arbol kollle

12
I. CONCEPTO 1. El C'OLLE o QUISHUAR : Nombre botánico Buddieia spo Nombres comunes C'olle, kolle, qolly, qollis, culh, quishuar, kiswar, puna quisvar, tanascullo En género Buddieia (en recuerdo del botánico inglés Adam Buddie) está representado en el Perú con 21 especies de árboles y arbustos identificados. Desde el punto de vista forestal hay dos grupos de especies importantes: el grupo del c'olle que incluye básicamente. coriácea, de gran importancia en la puna (con propagación por semilla), y el grupo de quishuar que comprende principalmente. incana y B. longifolia de porte arbóreo. Los quishuars normalmente' crecen en la Sierra en forma natural a alturas medianas, es decir, entre los 2,500 a 3,800 m.s. n.m. y su propagación es vegetativa. Este trabajo sólo se refiere a las tres especies antes mencionadas. NOMBRES CIENTÍFICOS COMPLETOS DE LAS ESPECIES TRATADAS Nombre Común Nombre científico Familia C´olle/ quishuar Buddieia coriácea Remy Buddieiaceas II. CARACTERFSTIEAS BOTÁNICAS

Upload: romulo-everth-loza-alarcon

Post on 02-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: arbol kollle

I. CONCEPTO 1. El C'OLLE o QUISHUAR :

Nombre botánico Buddieia spo

Nombres comunes

C'olle, kolle, qolly, qollis, culh,

quishuar, kiswar, puna quisvar,

tanascullo

En género Buddieia (en recuerdo del botánico inglés Adam Buddie) está representado en el Perú con 21 especies de árboles y arbustos identificados. Desde el punto de vista forestal hay dos grupos de especies importantes: el grupo del c'olle que incluye básicamente. coriácea, de gran importancia en la puna (con propagación por semilla), y el grupo de quishuar que comprende principalmente. incana y B. longifolia de porte arbóreo. Los quishuars normalmente' crecen en la Sierra en forma natural a alturas medianas, es decir, entre los 2,500 a 3,800 m.s. n.m. y su propagación es vegetativa. Este trabajo sólo se refiere a las tres especies antes mencionadas.

NOMBRES CIENTÍFICOS COMPLETOS DE LAS ESPECIES TRATADAS

Nombre Común

Nombre científico

Familia

C´olle/quishuar Buddieia coriácea

Remy Buddieiaceas

II. CARACTERFSTIEAS BOTÁNICAS

Árbol. coriácea, vulgarmente conocida como c'olle negro, puede crecer como arbusto de dos metros de altura hasta ser un árbol de '12 m., de copa amplia y globosa con muchas ramificaciones casi desde el suelo, y fuste tortuoso.

En la Provincia de Celendín (Cajamarca) hay ejemplares de Buddieia que alcanzan hasta 20 m. de altura con tallo recto a torcido y muy ramificado, según la especie. El DAP en los mejores árboles puede llegar hasta 40 cm.; aunque excepcionalmente, como en el caso de Puno (San José de Ray) puede alcanzar hasta un metro de Diámetro a la Altura del Pecho DAP.

Page 2: arbol kollle

Hojas

Las hojas del género son simples, opuestas, sésiles o pecioladas. Su forma y color varían según la especie, así como su tamaño y bordes que pueden ser lisos o dentados. En el caso de la B. coriácea debe su nombre a dicha consistencia de las hojas; miden de" 3 - 5 cm. de largo y 1 -1.5 cm. de ancho, comunmente de 3.3. cm. de largo por 1.2 cm. de ancho, con haz verde obscuro

negruzco y brillante, y el envés pubescente y de color crema- amarillento. En el caso de B. incana y B. longifolia su haz no es brillante, con el envés blanco pubescente. Mientras las hojas de B. incana miden alrededor de 13 - 15 cm. de largo por 2.3 - 3 cm. de ancho, las de B. longifolia miden hasta 18 cm. de largo por 3.2 cm. de ancho.

Flores

Las flores de Buddieia son hermafroditas (completas), actinomorfas y generalmente agrupadas en racimos carnosos. Las flores de B. coriácea miden 7 mm. de largo, la corola inicialmente es amarilla con tendencia a volverse naranja según el grado de madurez. Los colores del género Buddieia varían de acuerdo a la especie desde blanco a rojizo, observándose inclusive violáceos.

Frutos

Los frutos del género pueden ser. cápsula, drupa o baya según la especie. En el caso de B. coriácea el fruto es una cápsula ovoide de color blanquecino-amarillento, con un promedio de 90 semillas.

Semillas

Las semillas de B. coriácea son de color pajizo a pardo, .y muy pequeñas: unos 10 millones por kilo limpio. Debido a su reducido tamaño resulta bastante difícil separar totalmente la semilla de las impurezas.

Propagación

a) Recolección de semilla (B. coriácea) En el caso del c'olle la recolección debe hacerse cuando -las cápsulas comienzan a. abrirse. EncA.yavirr Puno) ello ocurre entre mayo" a septiembre, mientras que en Huancayo (Junín) entre mayo a julio. Debido a lo diminuto de la semilla, al recolectar las cápsulas (en racimos) hay que hacerlo ,en latas, baldes o bolsas de plástico. De otra manera se pierde, bastante semilla. Luego se secan al sol durante unos 10a 15 días en lugar protegido del viento para evitar el arrastre y pérdida de semilla,

Page 3: arbol kollle

A continuación se mueven las cápsulas en una lata perforada (2 mm.) a manera de cernidor para sacar la primera semilla, que es la más pura, con un rendimiento aproximado de 300 gramos por diez kilos de racimos. La siguiente fase es estrujar las capsulas con las manos, o aplastarlas .contra una superficie plana y lisa como rodillo de madera o una botella.

En ambos casos, se eliminan las impurezas más grandes, por ejemplo mediante un cernidor de cocina de mafia fina —cuadrícula de 1mm. Según la experiencia en" Puno, la semilla de B. coriácea almacenada a la temperatura ambiente en bolsas de papel, mantiene bastante bien su capacidad germinativa hasta por tres años.

Ello se ha confirmado pardalmente hace poco en experimento en curso en el Vivero Forestal de

Huayllapampa (Cusco), donde, luego de cuatro meses de almacenada la semilla en condiciones similares, el porcentaje de germinación se mantuvo entre 80 y 90.

b) Almacigo El sustrato para almacigar c'olle debe ser suelto y de 10 cm. de profundidad como mínimo. Tal como se viene comprobando experimentalmente en Cusco, es muy importante que el mismo tenga tierra, negra o "tierra de aliso", por ejemplo, en proporción de 1:1 de tierra negra: tierra agrícola o "tierra de aliso". La superioridad de estas mezclas estriba en que son moderadamente acidas (pH alrededor de 4.5), con un razonable nivel de potasio

(K) y buena estructura. Es bien sabido que un pH ácido no favorece el desarrollo de hongos, lo que explica la menor presencia de chupadera. La adición de una parte de ceniza a la mezcla ha mostrado favorecer la- germinación. Lamentablemente, para obtener tierra negra, casi siempre hay que subir a unos 3,800 m.s-n.m., siendo por lo tanto el costo de transporte un serio factor limitante. Por el lado de la."tierra" de aliso": hay pocos rodales de dicha especie.

Para tratar de subsanar en parte el problema, habría, por ejemplo, que regar con más frecuencia, y escoger suelos locales con mayor proporción de materia orgánica o de limo y arcilla —aproximadamente 40 o/o de arcilla, 50 o/o de limo y 10 o/o de arena, es decir, suelo arcilloso-limoso. Para compensar la poca reserva de nutrientes de la semilla (por su reducido tamaño), es necesario que el sustrato, como ya se indicó, tenga una buena proporción de materia orgánica bien descompuesta —hasta un 50 o/o. En Puno se vienen sembrando aproximadamente 3 gr/m2, mientras que en Junm usan solamente de medio a un gramo por metro cuadrado para obtener unas 2,000 a 2,500 plántulas aptas para repicar, en ambos casos con semilla de alrededor de un 70 o/o de pureza.

Page 4: arbol kollle

La germinación del c'olle es muy irregular, indicando la experiencia mucha mortandad durante los primeros meses cuando la densidad de siembra e's alta.

A fin de lograr una distribución uniforme en almacigo de una semilla tan diminuta como la de c'olle, se recomienda utilizar el método del salero. Primero se humedece- ligeramente la superficie. del almacigo de preferencia con • una bomba de mochila o regadera sis _ ducha fina, con el objeto que se facilite ver la semilla que se está sembrando. A continuación, con un salero de mesa se procede a distribuir la semilla uniformemente.

Para lograr un buen contacto de la semilla con el sustrato, se le puede apisonar suavemente con una regilla de madera o taparla con una capa muy delgada de sustrato que se distribuye con una zaranda fina.

Luego se tapa con una "capa cruzada" (no es una sola dirección) de paja fina, previamente sacudida de sus semillas, de unos 3 cm. de espesor, lo que permite el paso de una adecuada cantidad de luz y aire.

Hay que regar moderadamente (con bomba de mochila o regadera de ducha fina) dos o tres veces el primer día, y posteriormente a diario o interdiario una sola vez, tratando de mantener la humedad constante hasta el comienzo de la germinación. La presencia de un alto porcentaje de materia orgánica en el sustrato permite retener una buena cantidad de agua, lo que da un mayor margen de error en el escalonamiento de los riesgos.

La semilla de B. coriácea comienza a germinar aproximadamente a los 15 días de sembrada. Al mes de hecha la siembra se procede a cambiar la primera capa de paja por otra de aproximadamente 1.5 cm.

Este proceso de raleo gradual de la cobertura de paja se realiza proporcionalmente al avance de la germinación hasta llegar a quitarla toda, pero antes de ello ) hay que hacer un tinglado (de unos 20 cm. altura) que permita el paso de un 25 o/o de los rayos solares.

c) Repique El crecimiento del c'olle en almacigo es muy irregular, y es común que la mortandad ocurra en manchas. El repique se hace cuando las plántulas miden unos 3 cm. de alturra, lo cual en Puno ocurre a los cinco meses y en Junín a los tres meses de la germinación. En viveros con condiciones frías severas se- recomienda repicar plántulas más grandes —por ejemplo, hasta de 5 cm. de altura. La mezcla de las bolsas debe ser de textura suelta y"con una buena proporción (alrededor de una tercera parte) de materia orgánica descompuesta, es decir, de tierra negra o turba. Lo dicho al respecto para el sustrato (bajo la Sección Almacigo) es, en general, también válido para la mezcla para el embolsado.

Page 5: arbol kollle

Lo recomendable es repicar, en bolsas de un mínimo de 13 x 1.8 cm., ya que, plantones en bolsas de menor tamaño no resisten la remoción cuando han alcanzando 20 cm. de altura —en 8 a 10 meses, como ocurre en el Departamento de Puno.

Obviamente, con bolsas más grandes se podrían despachar al campo definitivo plantones de mayor tamaño y por lo tanto más resistentes y aptos para prosperar.

El crecimiento del, c'olle es lento, variando con la altitud. Lo recomendable es repicar, en bolsas de un mínimo de 13 x 1.8 cm., ya que, plantones en bolsas de menor tamaño no resisten la remoción cuando han alcanzando 20 cm. de altura —en 8 a 10 meses, como ocurre en el Departamento de Puno. Obviamente, con bolsas más grandes se podrían despachar al campo definitivo plantones de mayor tamaño y por lo tanto más resistentes y aptos para prosperar. El crecimiento del, c'olle es lento, variando con la altitud. En Puno la mortandad después de los primeros 30 días de realizado el repique es generalmente de un 20 o/o.

d) Siembra directa (B. coriácea) En el Vivero de Chullara (Puno), existe la siguiente experiencia reciente (1984) de propagación de c'olle por siembra directa: se mezcla bien media cuchara sopera de semilla con medio kilo de tierra fina, seca y ligeramente arcillosa.

Se humedece la mezcla hasta formar una especie de papilla firme. A continuación se riegan bien las bolsas que han sido llenadas con una mezcla de tierra suelta. Luego, con dos dedos de la mano se toma una pizca (tamaño aproximado de un grano de arroz) de la mezcla de semilla y tierra y se coloca, con ligera presión, en la parte central de la superficie de las bolsas. Se repite la operación para cada una de las bolsas de la cama. A continuación se tapan las bolsas con una capa de paja ligeramente abierta, de unos 2 - 3 cm. de espesor.

Después se procede de igual manera que en el caso del almacigo. En esta forma

se ha obtenido un promedio de tres plántulas por bolsa, por lo cual, posteriormente hay necesidad- de ralear a una.

e) Regeneración natural (B. coriácea) Debido a que el c'olle es tolerante a un cierto grado dé sombra, a veces se encuentra abundante regeneración natural (brinzales) al pie de árboles grandes protegidos de la entrada del ganado, Al igual que ocurre con otras especies forestales, en el caso del c'olle es posible propagarlo a partir de dicho material» bien sea poniéndolo en bolsas cuando las plantas son pequeñas o directamente en el campo definitivo (en época de lluvias) cuando los brinzales tienen entre 20 y 30 cm. de altura.

Page 6: arbol kollle

En razón de lo diminuto, y por lo tanto poco peso de la semilla de c'olle, para favorecer su regeneración natural conviene limpiar el mantillo (exponiendo el suelo mineral) abajo y en los alrededores de los árboles semilleros.

Estacas Las especies B. incana y B. longifolia, es decir, del grupo del quishuar, casi no producen semilla porque la floración ocurre en la época de heladas, "quemando" las inflorescencias. Por ello su propagación tiene que ser forzosamente vegetativa.

La experiencia sobre el particular es aun limitada. Asi por ejemplo, en el Departamento de Junín proceden de las siguientes maneras:

1) Corte de estacas, ligeramente leñosas y de la parte baja de la planta, de unos 20 a 30 cm. de largo. Se les corta al comienzo de la temporada de lluvias y se les pone en bolsas con mezcla suelta (aproximadamente con un 35 o/o de materia orgánica descompuesta), enterrando alrededor de una tercera parte de su longitud. A continuación se les protege con un tinglado ralo, es decir, con sombra parcial. El enraizamiento de las estacas comienza a las tres semanas. El mismo se puede aumentar, aunque no de manera significativa probada, mediante el uso de hormonas como "Rootone" y una mezcla de Acido Indol Acético y Acido Indol Butírico (''AIA+AIB").

2) Se arrancan los rebrotes, jalando y palanqueando, con lo que se obtiene una estaca (por lo general de 30 cm.) con una especie de talón —por lo' que algunos le llaman "estacas de talón". Hay quienes las plantan de inmediato en el terreno definitivo una vez que se han establecido las lluvias, mientras que otros las ponen a enraizar en agua corriente. Experimentos en curso en HuayUapampa Cusco indican que la mejor época (por porcentaje de prendimiento) para recolectar estacas de quishuar es diciembre, en comparación, por ejemplo, con las recolectadas en agosto y septiembre. Ello puede Jeberse a que la zona generatriz o cambium es más activa en verano, además de que diciembre es un mes lluvioso. De otra parte, se tuvo mejor prendimiento cuando a las estacas se les mantuvo el follaje, en contraste con estacas deshojadas. Hasta la fecha no se han observado plagas ni enfermedades en los viveros que propagan especies del género Bucidleia. Tampoco en plantas adultas, con excepción de B. coriácea en Cusco: presencia de pulgón; además sirve de hospedera a cigarritas.

Plantación

La Buddieia coriácea es una especie que se planta en zonas altas (jalea o puna), bajo condiciones difíciles de heladas, vientos y pastoreo. En tales zonas el c'olle responde bien

Page 7: arbol kollle

a la llamada "protección de pared": plantado dentro de patios de casas o pegado a muros divisorios de chacras cuyo perímetro sólido (piedras o adobes) proporciona abrigo al árbol. Ello le permite establecerse con razonable crecimiento inicial, además de estar protegido de posibles daños por ganado. Debido a que en la mayor parte de la Sierra el ganado normalmente pasta en forma libre, así como al lento crecimiento del c'olle, el mismo requiere protección efectiva contra el pastoreo durante buen número .de años.

El grupo del quishuar, y más específicamente B. incana, no es palatable al ganado (por lo que no es comido), pero sí puede ser afectado por pisoteo, etc. Al igual que- ocurre con otras especies

forestales, el c'olle crece mejor en los linde-. ros de las chacras que en las laderas abiertas.

Ello debido a la mayor humedad, fertilidad y protección contra ganado que generalmente hay alrededor de las chacras. Siempre que en las zonas altas sea posible, es recomendable plantar

c'olle en bosquetes (debidamente protegidos) en los potreros a fin de que el ganado tenga sombra, protección contra los vientos fríos y cobertura durante. la época de parición.

En un ensayo de conservación de suelos. en Cerro San Francisco (Junín, 4,260 m.sJun.), al plantar B. coriácea en el borde inferior de zanjas de infiltración, se obtuvo un prendimiento de 100 o/o y un crecimiento de .20 cm. de altura en un año, con ramas que brotan desde la base y que pronto igualan en tamaño al tallo principal.

Las tres. especies de Buddieia tratadas aquí reb'rotan con facilidad. Algunos de los quishuars (£. incana, por ejemplo) en Junín y el c'olle blanco en Puno, responden bien a su manejo por tallat o

monte bajo para la producción de varas, que tienen buen" mercado y precio. Para B. incana en el Departamento de Junín, citamos los siguientes ejemplos:

a) En la Comunidad de Tarmatambo, a 3,300 - 3,600 m.s.n.m., se le planta en los bordes de.terrazas con riego. Cada cuatro años se obtienen varas, de 5—8 cm. de diámetro y de unos 4 m; de largo. Hay tocones (de edad desconocida) en plena producción, que han venido siendo aprovechados durante varias generaciones de agricultores, y

b) En la zona de. Tarma también es usual encontrar quishuars en la orilla de andenes, así'como en linderos de chacras, con 20 a 30 rebrotes por cepa que son cortados cada 30 -36 meses. Su longevidad productiva, hasta unos 100 anos. Por cuanto al caso del c'olle, blaneo que crece a la orilla del Lago Titicaca, los. rebrotes, en número de 40 - 60 por cepa, los cortan: cada dos años (3/4 m. de largo), y hasta por más de 40 años.

Page 8: arbol kollle

Usos

Por su solidez la madera del genero se usa en construcciones rurales (vigas, umbrales) y por su resistencia a la humedad del suelo y al agua, se utiliza en postes para cercos y compuertas, asi como en canales de riego.

Sus rebrotes se Usan mucho como varas en la construcción de techos. Las. varitas rectas de B. coriácea, por ejemplo, se utilizan mucho para hacer el eje central de las ruecas, usadas para el hilado de la lana.

Debido a que la madera permite un fino acabado se le emplea mucho en. artesanía: platos, .cucharas, bases de lámparas, ganchillos para tejer, etc., así como para hacer arados y mangos de herramientas.

Por su densidad es muy apreciada como leña, al igual que para la elaboración de carbón.

El género, especialmente B. incana, al ser plantado con un espaciamientó reducido en. linderos o en bordes de terrazas, tiene gran importancia como cortinas rompevientos, productor de varas y mejorado del suelo —por la considerable cantidad de hojarasca que aporta. Su crecimiento es más rápido que 5. corzacea o. c'olle negro.

De las flores de B. incana se obtiene tinte para telas; también son usadas en ensaladas.

El c'olle no es comido por el ganado, por lo que es un árbol adecuado; especialmente en la puna,; para brindarle abrigó y sombra. Sin embargo, a su alrededor crecen algunas hierbas palatables.

B. coriácea es un buen refugio para las .aves silvestres. En medicina popular, las hojas ,de

quishuar hervidas junto con hojas de q'enua .se emplean para el tratamiento de: dolores reumáticos: se toma la infusión o se usa para lavar la parte afectada. Se repite varios días la toma de agua y el baño.

De los 73 títulos que figuran en la bibliografía, cuatro son los que mas se han utilizado (a veces incorporando información textualmente) en la preparación de estos Apuntes —por orden alfabético: Bermejo Zubelzu, J. y F. Pasetti Bombardella "Notas sobre el uso de especies arbóreo-arbustivas en sistemas agroforestales" (1985), Casanova, J., A. Aguirre,

Page 9: arbol kollle