arabizacion,del norte de africa

Upload: sergio-rodrigues-salgado

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Arabizacion,del Norte de Africa

    1/5

    1

    ARABIZACIN DEL FRICA NOROCCIDENTAL (O MGHRIB), DE LAPENNSULA IBRICA ORIENTAL (O XARQ AL-NDALUS) Y DE LA

    MARCA SUPERIOR DE LA MISMA

    J. Raimon Sastre Parres

    Costumbre arraigada es de hablar de civilizacin rabe y de rabes parareferirnos al Islam en la Pennsula Ibrica, sin darnos cuenta de que stos fueron unanfima minora perdida en el inmenso mar que representaba la poblacin autctonadescendiente de los hispanorromanos, la cual, nolens volens, adopt la religin

    predicada por Mahoma y trada aqu a partir de principios del siglo VIII. Seconfunde fcilmente un trmino lingstico con otro puramente tnico. El problema

    que queremos plantear aqu es saber si realmente la arabizacin de nuestra Piel deToro y, ms concretamente, del Xarq al-ndalus (oriente peninsular islamizado) yde la Marca Superior (noreste peninsular tambin islamizado) fue tan completacomo lo afirman muchos estudiosos de nuestro medioevo musulmn o si, por elcontrario, nuestros moros, descendientes la inmensa mayora de ellos dehispanorromanos cristianos, como acabamos de decir, conservaron su lenguaverncula hasta el siglo XII (conquistas o reconquistas de Huesca, Zaragoza,Balaguer, Fraga, Lleida/Lrida, Tortosa y comarca del Matarraa, este de la

    provincia de Teruel). Este problema adquiere mayor relieve si tenemos en cuenta lapolmica recurrente que envenena la convivencia entre muchos valencianos sobre ladenominacin correcta y cientfica de la lengua autctona no castellana que se hablaen la mayor parte del antiguo reino de Valencia, hoy Comunidad AutnomaValenciana o Pas Valenciano, y tambin, lo veremos ms adelante, en Catalua(espaola y francesa), en la franja oriental de Aragn (Franja de Ponent para loscatalanesstricto sensu, incluida la comarca del Matarraa) y en las Islas Baleares.

    Nos parece muy ilustrativo comparar, a modo de analoga extrnseca o metafrica,la islamizacin y posterior arabizacin de las riberas y tierras del interior de lasregiones occidentales del frica baada por el Mediterrneo y la islamizacin y

    posterior arabizacin del oriente y de la Marca nororiental de Al-ndalus (PasValenciano, Aragn y Catalua).

    Slo se puede hablar con propiedad de la presencia de un contingente importantede rabes puros (esto es, originarios de la Pennsula Arbiga) en las tierras queconforman los actuales estados de Tunicia, Argelia, Marruecos (con el antiguoSahara espaol) y Mauritania, que los rabes llamanMghrib(poniente u occidente,que se opone al Mashriq, levante u oriente delDr al-Islm de lengua rabe) y quelos imazighen (plural de amazigh, o bereberes, pueblos autctonos de esas tierras,que hablan diferentes dialectos de la lengua tamazight) denominan Tamazgha. Laconquista, islamizacin (total) y arabizacin (parcial) del Mghrib se llevaron acabo en varias etapas. La primera, donde abundan hechos que podemos considerarcomo semilegendarios, tuvo lugar entre los aos 647 y 705, cuando los rabes,

  • 8/10/2019 Arabizacion,del Norte de Africa

    2/5

    2

    recientemente instalados en Egipto y la Cirenaica (noreste de Libia) gracias a lasconquistas llevadas a cabo por Amr ibn al-As, lugarteniente del califa rashdUmar ibn al-Jattb, efectuaron, utilizando la antiguas vas romanas an en buenestado simples pero contundentes razzias por los territorios de la Bizacena (regin

    central de Tunicia), posesin del Imperio Romano de Oriente, sin la pretensin deestablecerse definitivamente all (en 647, primera incursin al mando de AbdAllh ibn Sad). La firme voluntad por parte de los rabes de conquistar e islamizardefinitivamente el frica romano-bizantina y bereber (djihd bis-sayf) se harefectiva en la persona de Sidi Uqba ibn Nafi, que lleg a conquistar la Bizacena(667-672), que se convirti enIfrqiyya, donde fund la ciudad de Kairun, a partirde aquel entonces centro de las operaciones militares y de propagacin de la nuevafe entre berberorromanos (cristianos) y bereberes paganos o judos, hasta el

    Mghrib al-Aqs (o poniente lejano: centro, norte y oeste de Argelia, y norte deMarruecos). A pesar de la feroz resistencia que desde un principio opusieron a los

    agresores rabes musulmanes, los berberorromanos cristianos y los bereberesseminmadas de Koceila (los wrabas) y de La Khina (los Zenatas) fueronfinalmente vencidos por Hassan ibn al-Numan (destruccin de Cartago en 698 yderrota de La Kahina) y Mussa ibn al Nuayr. Vencedores y vencidos (ambos detradicin nmada y tribal) concluyeron un pacto basado en la solidaridad clnica ytribal (la asabiyya), convirtindose los bereberes nmadas enfderati de los rabesmusulmanes (antes, muy tericamente, lo haban sido de los bizantinos) yadoptando el Islam. Los mismos, encuadrados por unos cuantos maestrosespiritualesautnticamente rabes (los talibn o tolbn)emprendieron la conquistade Hispania en 711. Los berberorromanos, sedentarios, cristianos y latinizados,

    pudieron ejercer libremente su religin a cambio de pagar la djizya (impuestosuplementario) y convertirse en dhimmes o protegidos de los nuevos dueosmusulmanes, aplicando el espritu y la letra del venerable pacto concluido entre elcalifa Umar y los cristianos de Damasco y de Jerusaln en los aos 636 y 639.

    Como era de suponer, esta presencia rabe en tierras del frica noroccidental nofue muy importante, limitndose sobre todo a las nuevas ciudades de Kairun(fundada por Sidi Oqba, esta ciudad se convirti muy pronto en la capital religiosadel Islam de estas tierras recientemente conquistadas) y de Tnez (fundada porHassan ibn al-Numan muy cerca de la antigua Cartago, sustituy esta ciudad encuanto centro administrativo). El ao 740, hartos y cansados de la soberbia yarbitrariedades de los rabes, los bereberes ( imazighen) musulmanes, tericamenteiguales a sus correligionarios rabes pero despreciados por la arrogancia y lasoberbia de stos, se sublevaron y los echaron de Tamazgha. Los rabes slo

    pudieron reconquistar a duras penas la ciudad santa de Kairun. Los imazighenislamizados pero no arabizados formaron una serie de reinos y principados (las

    primeras taifas del Mghrib) donde predominaba el Islam jarech, opuesto alsunnita y al chita. El ms prspero y conocido fue el de Tiret (Argelia). A partirde aquel entonces se desarroll una notable civilizacin musulmana de lenguatamazight (excepto el norte y centro de Tunicia, reincorporados manu militari alcalifato omeya de Damasco y luego abas de Bagdad) a lo largo y ancho del

  • 8/10/2019 Arabizacion,del Norte de Africa

    3/5

    3

    Mghrib, que se vio violentamente truncada, a partir del siglo XI por la llegada delas terribles invasiones de los Ban Hilal, Ban Sulaym y Ban Maqil, tribusnmadas de rabes puros provenientes del Egipto fatimita (autnticas hordas delangostas que lo asolaron todo, segn el historiador Ibn Jaldn), que destruyeron lo

    poco que quedaba an de la antao brillante civilizacin berberromana y cristiana ytambin la civilizacin berberomusulmana de lengua tamazight y rabe (Kairunfue arrasada). A partir de dichas invasiones, la lengua rabe se impusodefinitivamente a los imazighen (bereberes), cuya lengua propia slo subsisti enlas zonas montaosas de Argelia (los Aures y las Cabilias) y de Marruecos (Rif yAtlas), y en las estepas semidesrticas o desrticas del Sahara (menos en el antiguoSahara espaol y en la actual Mauritania, donde el clan de los Ban Hassan,emparentado a losBan Maqil, echaron de all a los tuaregs e impusieron su rabehassaniyya).

    Las ltimas luces esplendorosas del Islam magreb de lengua tamazightbrillaronbajo los Almorvides, nmadas del Sahara occidental, que conquistaron el Senegal,todo elMghrib al-Aqs, donde detuvieron momentneamente el terrible avance delosBan Hilaly donde fundaron Marrkesh, y Al-ndalus (segunda mitad del sigloXI hasta 1147); y los Almohades (tribus montaraces del Rif y del Atlas), queconquistaron todas las tierras de Tamazgha y de Al-ndalus (hacia 1147),conteniendo ellos tambin a los nmadas rabes o incorporndolos en parte a susejrcitos de mudjahidn. El rabe que finalmente prevaleci en frica del Norte esun rabe dialectal (los marroques lo llaman daridja), bastante alejado del rabehablado en el Mashriq, en el que abundan los vocablos y giros procedentes deltamazight. Sealemos que en Marruecos ms del 30% de la poblacin es an delengua tamazight (unos 25% en Argelia). La conclusin que podemos sacar es quean en una vastsima regin del norte de frica (el Mghrib o Tamazgha) queconoci varias invasiones de rabes puros (las ms importantes en cuanto anumerosos contingentes de arabfonos tuvieron lugar a partir del siglo XI: los yamencionados Ban Hilal, Ban Sulaym y Ban Maqil/ Ban Hassan), la lenguaautctona (el tamazight y sus diferentes modalidades dialectales) nunca se ha dejadode hablar en sectores muy importantes de la poblacin, con sus correspondientes yextensos territorios.

    El problema que nos toca plantear ahora es si tambin pudo mantenerse la lugatar-rumiyya (lengua romance o lengua romana, en rabe), en sus diferentesmodalidades dialectales, en el Xarq al-ndalus (oriente peninsular, concretamenteel actual Pas Valenciano o Comunidad Autnoma Valenciana) y en la MarcaSeptentrional (Aragn y Catalua). A la vista de lo dicho anteriormente sobre lamuy incompleta arabizacin delMghrib, parece legtimo afirmar que algo parecidoocurrira en las regiones aludidas de Al-ndalus. Todos los historiadores coincidenen que Al-ndalus nunca conoci una invasin masiva de rabes puros, que sconoci y padeci el Mghrib. Los nicos contingentes relativamente importantesde rabes (pocas decenas de mil de hombres en total) vinieron aqu hacia el 712 (losrabes qayses y kalbes del semilegendario Mussa ibn al-Nuayr y de su hijo,

  • 8/10/2019 Arabizacion,del Norte de Africa

    4/5

    4

    llamados tradicionalmente rabes balades) y en 741 (las tropas de Al-Baldj, lostradicionalmente llamados rabes shamiyyn o siroegipcios, que se refugiaron en

    Al-ndaluscuando la gran sublevacin de los musulmanes bereberes jariches, quelos echaron de Tamazgha). En cambio s que hubo muchsima ms gente procedente

    de Tamazgha que se insal aqu a partir de 711 (el no menos semilegendario Triq ysus huestes), y esta gente, inicialmente poco islamizaba, hablaba nicamente entamazightporque no saban expresarse en rabe, exceptuando el preceptivo l ilhailallh wa Muhmmad rasl Allh para convertirse al Islam y el consabidoAllhu kbar!Est claro que la inmensa mayora de la poblacin autctona de laPennsula Ibrica hablaba un latn ya bastante dialectalizado en el siglo VIII, que losrabes llamaron justamente lugat ar-rumiyya, a parte de los habitantes de laCordillera cantbrica oriental y de los Pirineos occidentales (Pas Vasco, Navarra),

    poco o nada romanizados, que hablaban dialectos vascoides. Se puede suponer quealgn que otro contingente de rabes puros (de los Ban Hilal) acompaaran

    tambin a los Almorvides (desconocedores de la lengua rabe, como los de Triq)como mudjahidn incorporados nolens volens a las huestes de estos puritanosreformadores de las estepas saharianas occidentales, as como tambin, despus, alos Almohades (rabes de los Ban Hilal, pero tambin de los Ban Sulaym), tantamazightfonos como los primeros. Pero aqu se detiene la siempre escassima

    presencia de arabfonos de nacimiento en nuestro suelo.

    Podemos afirmar que al estallar el califato omeya de Crdoba en varios reinos detaifa (despus del ao 1010), la inmensa mayora de los musulmanes de la PennsulaIbrica ya eran mulades, esto es, hispanorromanos convertidos a la fe de losconquistadores bereberes y rabes. Cuesta creer que ya no saban hablar en la lugatar-rumiyya, teniendo en cuenta que los siempre muy minoritarios rabes balades o

    shamiyyn, que formaban tradicionalmente la aristocracia gobernante de Al-ndalus, siempre haban despreciado a los mulades, ya fuesen de origen bereber ohispanorromano. La risla (carta o mensaje) de Ibn Garca de Denia (mediados delsiglo XI), representante de la Shuubiyya en el Xarq Al-ndalus, nos deja entreverque no fue as, aunque la escribiese en un rabe muy acadmico. El rabe, en aquelentonces ya dialectal y bastante alejado del rabe del Corn y del rabe clsico, sehaba convertido en la lingua franca de todos los musulmanes (mulades o no):rabespuros, imazigheny andaluses de origen hispanorromano. Cuando la primeragran expansin territorial del pequeo reino pirenaico de Aragn, donde loshabitantes hablaban un dialecto de la lugat ar-rumiyya que ir convirtindose enaragons, cabe afirmar que lo que hablaban los de Jaca era lo mismo o algo muy

    parecido a lo que hablaban familiarmente o coloquialmente los mulades ymozrabes de Huesca o Zaragoza, ciudades conquistadas o reconquistadas en 1096y 1118 respectivamente. Lo mismo podemos aventurar sin equivocarnos demasiadoacerca de lo que hablaban los de la Ribagorza oriental, los dos Pallars, Andorra olAlt Urgell (dialecto de la lugat ar-rumiyya que ir transformndose en catalnoccidental) y lo que hablaban los mulades y mozrabes de Balaguer, reconquistadaen 1105, Fraga, Lleida/Lrida y Tortosa, ciudades conquistadas o reconquistadas en1148-1149, y un poco ms tarde (1169) la comarca del Matarraa (este de Teruel).

  • 8/10/2019 Arabizacion,del Norte de Africa

    5/5

    5

    Est claro que estoy hablando de un verdadero continuum lingstico, porque noparece muy verosmil decir que si los habitantes de Fraga, Lleida/Lrida, Tortosa ode la comarca del Matarraa hablan en cataln occidental, esto se debe

    principalmente (cuando no exclusivamente) a repoblaciones provenientes de la

    Ribagorza oriental, de los dos Pallars, de Andorra o de lAlt Urgell. No meaventurar a afirmar lo mismo en lo concerniente al Pas Valenciano, pero nadie

    puede dudar que el valenciano se parece como dos gotas de agua al catalnoccidentalque se habla en el Matarraa, Tortosa, Fraga o Lleida, como lo que sehabla en esta comarca y ciudades es prcticamente idntico a lo que se habla en laRibagorza oriental, en Andorra, en los dos Pallars y en lAlt Urgell... Por eso mi

    prudente consejo de denominar cataln-valenciano-balear la lengua ancestral queune lingsticamente hablando a los catalanes, valencianos y baleares.