aquin. el campo de la intervencion social

7
EL CAMPO DE LA INTERVENCION SOCIAL Nora Aquín. A los fines de una mejor comprensión de las complejidades de nuestro espacio de intervención, nos ha parecido importante trabajar desde la noción de campo propuesta por Bourdieu. En la perspectiva de este autor, lo social existe dos veces: por una parte como campo, como espacio social objetivo, y por otra como hábitus, como lo social hecho cuerpo. El campo, definirá es una estructura estructurada de posiciones de agentes que disputan un capital específico. Estas posiciones sociales son emplazamientos estratégicos que hay que defender y conquistar en un campo de luchas. Hay campo cuando hay algo en juego y gente dispuesta a jugar y provista del habitus necesario para jugar. El espacio social es un espacio objetivo, estructura de relaciones objetivas que determina la forma que pueden tomar las interacciones y la representación que de ellas pueden tener aquellos que se encuentran en ese espacio. Podríamos decir que la condición social se deriva de la posición que ocupemos en ese espacio social objetivo. Esa condición social se internaliza en lo que Bourdieu denomina habitus, que es sinónimo de disposiciones a percibir, a actuar, a pensar. Las disposiciones –para pensar, para actuar- tienen los mismos

Upload: virginia-luna

Post on 28-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aquin. El Campo de La Intervencion Social

EL CAMPO DE LA INTERVENCION SOCIAL

Nora Aquín.

A los fines de una mejor comprensión de las complejidades de nuestro espacio de

intervención, nos ha parecido importante trabajar desde la noción de campo propuesta por

Bourdieu.

En la perspectiva de este autor, lo social existe dos veces: por una parte como

campo, como espacio social objetivo, y por otra como hábitus, como lo social hecho

cuerpo.

El campo, definirá es una estructura estructurada de posiciones de agentes que

disputan un capital específico. Estas posiciones sociales son emplazamientos estratégicos

que hay que defender y conquistar en un campo de luchas. Hay campo cuando hay algo en

juego y gente dispuesta a jugar y provista del habitus necesario para jugar.

El espacio social es un espacio objetivo, estructura de relaciones objetivas que

determina la forma que pueden tomar las interacciones y la representación que de ellas

pueden tener aquellos que se encuentran en ese espacio. Podríamos decir que la condición

social se deriva de la posición que ocupemos en ese espacio social objetivo. Esa condición

social se internaliza en lo que Bourdieu denomina habitus, que es sinónimo de

disposiciones a percibir, a actuar, a pensar. Las disposiciones –para pensar, para actuar-

tienen los mismos límites que la condición, por eso se dice que la condición limita dos

veces: con los límites materiales que impone a la práctica y con los límites que impone al

pensamiento.

Son, pues, las condiciones (espacio social en el campo) las que determinan

disposiciones (hábitus), y estas últimas determinan modos de pensar, de percibir y de

actuar.

Todos los campos tienden a organizarse según la misma lógica, es decir:

según el volumen del capital específico poseído.

Según la antigüedad de la posesión.

Las oposiciones que tienden a establecerse son homólogas entre sí, y homólogas de las

oposiciones que organizan el campo de las clases sociales, entre dominantes y

dominados.

Page 2: Aquin. El Campo de La Intervencion Social

La homología implica algo así como ajuste entre expectativas, una suerte de armonía

preestablecida entre sistemas de intereses que se juegan en el campo. Un ejemplo muy

cercano a nuestra profesión: el clientelismo, sería, en esta perspectiva, una relación de

homología –de complicidad de expectativas- y no una relación entre una víctima y un

victimario. Por eso mismo, y aún a nuestro pesar, las instituciones aparecen casi siempre

ajustadas a las expectativas del público (o, dicho de otro modo, el público ajusta sus

expectativas a las instituciones existentes).

Se habla de la existencia de campo cuando hay algo en juego (capital específico en

disputa) y gente dispuesta (en el sentido que le damos más arriba a las disposiciones) a

jugar, y provista del habitus necesario para jugar.

Nuestra hipótesis, para el Trabajo Social, es que su campo está constituido por la

delicada intersección entre tres esferas:

Este esquema está representando un campo: un estado de la relación de fuerzas entre

los agentes e instituciones que intervienen en el juego. Un estado de la distribución del

capital específico acumulado, base de las estrategias.

El capital específico es el fundamento del poder. Quienes lo monopolizan tienden a

estrategias de conservación (ortodoxia). Los que carecen o disponen de menor capital

tienden a estrategias de subversión, que puede llevar a crisis. Pero las estrategias de

subversión tienen un límite: si no se juega el juego, se queda excluido. Esto es muy

Procesos de reproducción cotidiana de la existencia

Procesos de distribu-

ción secundaria

del ingreso.Sujetos con

dificultades ppara repro-pducir su existencia.

Page 3: Aquin. El Campo de La Intervencion Social

importante para los trabajadores sociales, que muchas veces tendemos a la compensación

simbólica de muchas frustraciones derivadas de nuestra posición en el campo, apelando a

discursos de denuncia y adjudicación externa de las responsabilidades.

Sin embargo, y más allá de los discursos –que para este equema siempre son

justificatorios de nuestro lugar o de nuestras pretensiones en el campo- todos los agentes

que intervienen en el campo tienen complicidad objetiva, que subyace en todos los

antagonismos, ya que la lucha supone un acuerdo entre los antagonistas. La participación

en la lucha reproduce el juego, al producir la creencia en el valor de lo que está en juego.

De ahí que García Salord dice que actuamos en los obstáculos que tienen ciertos sujetos

para reproducir su existencia, y no en las contradicciones estructurales. Un factor que

protege al juego de la revolución total es la magnitud de la inversión (en tiempo y esfuerzo)

en el juego mismo. Lo que lleva a Lechner a decir que todos tenemos intereses invertidos

en lo dado, aún aquél que abre la puerta de los taxis o que pide limosna. De ahí el interés

por conservarse a sí mismo conservando el juego.

En síntesis, el campo del Trabajo Social, mirado desde la categoría propuesta por

Bourdieu, es un campo de lucha por mantener o mejorar la posición en ese espacio, en

donde participan distintos agentes, con distintas posiciones de poder, con distintas

apetencias, que entablan alianzas contingentes entre sí, siempre con miras a una mayor

posesión del capital en disputa.

Algunos conceptos claves de la teoría de los campos de Bourdieu:

Estrategias: acciones objetivamente orientadas hacia fines que pueden no ser los que se

persiguen subjetivamente. Es sentido práctico, no intencionalidad.

Interés: inversión específica en lo que está en juego, que es a la vez condición y producto

de la pertenencia al campo.

Habitus: sistema de disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implícito o

explícito. Funciona como un sistema de esquemas generadores: genera estrategias, genera

modos de percibir, de pensar y de actuar.

Expliquemos ahora brevemente cada una de las esferas constitutivas del campo del

Trabajo Social:

Procesos de reproducción cotidiana de la existencia: El concepto de reproducción alude

al conjunto de actividades que personas, grupos o instancias sociales desarrollan para

Page 4: Aquin. El Campo de La Intervencion Social

mantener o mejorar sus condiciones de vida.

Elizabeth Jelin sostiene tres niveles de reproducción: la biológica, la social y la

cotidiana. En relación a esta última, considera que está integrada por dos dimensiones: la

doméstica –que alude a las tareas de reposición generacional- y la pública –que refiere a lo

que genéricamente se denominan derechos sociales de ciudadanía (infraestructura y

servicios), y que se realizan en espacios que trascienden a la vida doméstica, por ejemplo el

barrio , la localidad o la región. Podríamos agregar nosotros que la familia es la gran

protagonista de la dimensión doméstica de la reproducción cotidiana, y la comunidad de

pertenencia la gran protagonista de la dimensión pública de dicha reproducción. De donde

cabría pensar la importancia que adquieren los distintos niveles de abordaje desde esta

perspectiva.

Procesos de distribución secundaria del ingreso: También llamados de redistribución,

hacen referencia al conjunto de procesos a través de los cuales el Estado aborda la cuestión

social. Precisamente nuestra profesionalización coincide temporalmente, con el momento

en que el Estado asume la cuestión social como una cuestión de Estado. No estamos

diciendo que sean fenómenos puramente estatales, ya que otras instancias también

enfrentan la cuestión social, pero sí que el Estado aparece como el gran organizador de la

distribución secundaria del ingreso. Y se denomina secundaria, porque, con base en los

tributos de la población, se establecen programas sociales que tienden a regular las

asimetrías propias de la distribución primaria, en donde los sujetos aparecen básicamente

como capital y trabajo.

Sujetos con dificultades para atender por sus propios medios a las necesidades

derivadas de su reproducción cotidiana: Aclaremos aquí que cuando hablamos de

dificultades no nos referimos solamente al orden económico o material, sino que las

dificultades pueden ser de otra índole: afectivas, de capacitación, vinculares, etc. etc. De

cualquier manera, los sujetos que ingresan al campo del Trabajo Social son portadores de

déficits en algún aspecto, que los colocan en momentos excluidos, en otros momentos

deficientemente incluidos, conforme a la direccionalidad de los procesos de distribución

secundaria del ingreso.