apuntes toxicologia (archivo base para expo)

121

Upload: luis-fernando-rios-novoa

Post on 10-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

TRABAJO VENEZOLANO descripción de varios tipos de agentes y la clasificación de los tóxicos.

TRANSCRIPT

  • Solventes, Metales, Plaguicidas, Gases, y Otras Sustancias...

    TOXICOLOGA OCUPACIONAL

    Apuntes de

  • Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Salud

    Cnela. Eugenia Sader CastellanosMinistra del MPPS

    Dr. Jess Enrique Valero ChacnDirector Ejecutivo del Servicio Autnomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

    Diciembre 2011Todos los derechos reservados. Sobre la presente edicin: SA IAE Dr. Arnoldo Gabaldn / RIF.- 20006221-5

    Depsito Legal: Ifx90420116104310ISBN: 978-980-6778-31-3

    La presente publicacin fue Arbitrada por un equipo de expertos externos. Se puede resear, reproducir o traducir con fines de investigacin o acadmico, pero no para la venta u otro uso comercial, en todo uso que se haga de esta informacin, se deber indicar su fuente.

    Autores y Autoras: Benny Surez, Carolina Sifontes, Gisela Ochoa, Guiomar Bastardo, Jhoan Snchez, Luis Snchez, Marilyn Viera, Olga Snchez, Sabina Guedez, Vanessa Garca, Yakelin Montilla, Yanixia Falconete, Yelitza Iriarte, Ysvelia Valera, Yasvi Castillo y Zayra Gil.

    Compilacin: Mara del Carmen Martnez y Gaudys Boggio.

    Coordinacin editorial: Jos Edgardo Morr.Diseo y diagramacin: Yadira Salas. Asistencia en correcin de estilo: Enrique Acosta.

    www.iaes.edu.ve

  • 3INDICE

    INTRODUCCIN 05

    SOLVENTES 07Seminario de solventes .................................................................... 09Ficha toxicolgica de: Formol .......................................................... 29 Ficha toxicolgica de: Benceno ........................................................ 31

    METALES 35Seminario de metales ...................................................................... 37Ficha toxicolgica de: Cromo .......................................................... 45Ficha toxicolgica de: Mercurio ....................................................... 47Ficha toxicolgica de: Plomo inorgnico ......................................... 49Ficha toxicolgica de: Nquel ........................................................... 51

    PLAGUICIDAS 55Seminario de plaguicidas ................................................................. 57Ficha toxicolgica de: rganofosforados ........................................ 74Ficha toxicolgica de: Organoclorados ........................................... 76Ficha toxicolgica de: Piretroides .................................................... 78

    GASES 83Seminario de gases ........................................................................... 85Ficha toxicolgica de: Amonaco ...................................................... 96Ficha toxicolgica de: Gases anestsicos ......................................... 98Ficha toxicolgica de: Gas cloro ....................................................... 102

    OTRAS SUSTANCIAS 107Ficha toxicolgica de: Ltex (caucho natural) ................................. 109Ficha toxicolgica de: PVC ............................................................... 111Ficha toxicolgica de: Metacrilato de Metilo .................................. 113Ficha toxicolgica de: Soda Custica ............................................... 115

  • 4

  • 5INTRODUCCIN

    El presente material, APUNTES DE TOXICOLOGA OCUPACIONAL es el producto de una ESTRATEGIA DE ENSEANZA APRENDIZAJE de la asignatura Medicina y Toxicologa Ocupacional, en el Postgrado de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral (PSOeHAL) del Servi-cio Autnomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), desarrolla-da a travs de su plataforma de educacin a distancia, como herramienta a su modalidad semipresencial.

    La misma se plantea en forma de FORO DE DISCUSIN partiendo de la seleccin de sustancias pertenecientes a los grupos: metales, plaguici-das, solventes, gases y otras, que son seleccionadas por estar presentes en procesos productivos de centros de trabajo donde se desempean los participantes como trabajadores y responsables de Servicios de Seguridad Salud en el Trabajo (SST) o de Consultorios de Salud Ocupacional.

    Un primer producto es la bsqueda de informacin y revisin del tema general para la organizacin y presentacin en Seminarios (que se realizan en momentos presenciales), seguido de la CONSTRUCCIN individual y colectiva de un producto final la Ficha Toxicolgica, que es presentada por el responsable de la ficha al FORO para su revisin, discusin de los contenidos y aportes de elementos que deben incorporarse, partiendo de preguntas generadoras presentadas o planteadas por la facilitadora.

    La estrategia de evaluacin del producto, para asignar una calificacin, fue la Co-evaluacin.

    Todos los integrantes de la VI cohorte y tres de la V cohorte del PSOeHAL, en el periodo 2010-2011, son los autores y autoras del pre-sente documento, el cual es compilado por la facilitadora de la asignatura como un reconocimiento al desempeo del grupo y a la motivacin alcan-zada durante el proceso.

    Dra. Mara del Carmen MartnezCoordinadora y Facilitadora de la Asignatura

    Medicina y Toxicologa Ocupacional

  • 6

  • solventes

  • 8

  • SO

    LV

    EN

    TES

    9

    INDI

    CESEMINARIO DE SOLVENTES

    Responsables: Montilla Yakelin, Ochoa Gisela, Viera Marilyn

    DefinicinSon compuestos orgnicos basados en el elemento qumico carbono,

    derivados del petrleo.

    De dnde provienen los solventes?Son el producto de los procesos de:1) Refinado 2) Destilacin 3) Craqueo catalticoEl petrleo llega a las refineras en su estado natural para su procesa-

    miento. Los productos que se sacan del proceso de refinacin se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroqumicos, tales como po lietileno, benceno, etc.

    Destilacin bsica. La herramienta bsica de refinado es la unidad de destilacin. El petrleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas ms ba-jas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las mol-culas ms grandes.

    En el proceso de craqueo cataltico, el crudo se divide (craquea) en pre-sencia de un catalizador finamente dividido. Esto permite la produccin de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse me-diante alquilacin, isomerizacin o reformacin cataltica para fabricar productos qumicos y combustibles de elevado octanaje para motores especializados.

    La fabricacin de estos productos ha dado origen a la gigantesca indus-tria petroqumica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sinttico,

  • so

    lv

    en

    tes

    10

    INDI

    CE

    glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabri-car medicinas, nylon, plsticos, pinturas, polisteres, aditivos y comple-mentos alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes.

    Muchos de ellos tienen aplicaciones industriales como los pegamen-tos, pinturas, barnices, y fluidos de limpieza. Otros son utilizados como gases en aerosoles, combustibles y hasta extinguidores de fuego.

    Caractersticas Son compuestos lquidos y de peso molecular ligero.

    Poseen gran volatilidad, por lo que presentan una alta presin de vapor, pudiendo pasar fcilmente a la atmsfera en forma de va-por durante su manejo y por ello son susceptibles de ser inhalados fcilmente.

    Tienen puntos de ebullicin relativamente bajos.

    En general son mezclas de varios compuestos qumicos mayorita-rios acompaados de trazos de otros.

    Su uso es muy amplio y diverso.

    Su composicin puede variar con el tiempo, dada su volatilidad y elevada presin de vapor y por el hecho de que se contaminan con el uso.

    En general, producen importantes efectos txicos.

    Son sustancias combustibles cuyos vapores mezclados con el aire pueden dar lugar a mezclas inflamables y con riesgo de explosin.

    Producen intoxicacin aguda o crnica segn el tiempo de expo-sicin.

    Tienen afinidad por los tejidos ricos en grasas, fundamentalmente por el sistema nervioso central, el sistema nervioso perifrico y la mdula sea.

    Debido a su solubilidad tienen la capacidad de atravesar las dife-rentes barreras (piel, hemato-enceflica, placentaria).

    ClasificacinEn el cuadro N1, se presenta de manera resumida una clasificacin

    de los solventes, considerando la polaridad, capacidad de combustin y composicin qumica.

  • SO

    LV

    EN

    TES

    11

    INDI

    CE

    Cuadro 1. Clasificacin de los Solventes

  • so

    lv

    en

    tes

    12

    INDI

    CE

    Toxicocintica de los solventes orgnicosEs el proceso que experimenta una sustancia txica en su trnsito por

    el organismo: exposicin, absorcin, distribucin, biotransformacin y eliminacin.

    ExposicinLos trabajadores estn expuestos a los solventes fundamentalmente

    a travs de 1) la va respiratoria, en forma de vapores. Representa entre el 40 y el 80% de la absorcin de los solventes, 2) la piel y mucosas por contacto directo, y depende de la solubilidad y volatilidad del solvente.

    * La va digestiva, se considera como accidental o suicida.Absorcin: Los solventes pueden ser absorbidos por el organismo a

    travs de las tres vas, y determinada por:

    a. Propiedades fsico -qumicos del solvente Grado de Ionizacin (Ph-cidos y bases),

    Coeficiente de particin (Pka)

    Tamao de la molcula > dificultad < dificultad

    Molculas Esfricas > facilidad

    Lipoafinidad, la cual depende del coeficiente de particin (lpido/agua).

    Solubilidad: del solvente en fase acuosa y fase orgnica

    b. Mecanismos de transporte Difusin facilitada o pasiva a favor de gradiente de concentracin:

    es el caso de los solventes por su elevada liposolubilidad. Transporte activo: en contra de un gradiente de [ ], requiere de

    carrier y consume ATP. Filtracin: a travs de poros acuosos o canales pequeos

    Endocitosis: a travs de dos mecanismos: fagocitosis y pinocitosis

    Absorcin por va respiratoriaLos solventes orgnicos penetran al organismo principalmente por va

    respiratoria, sus molculas atraviesan la barrera alvolo capilar, llegan a los alveolos pulmonares y son absorbidos por la sangre mediante meca-nismos de difusin facilitada debido a su carcter lipoflico apolar y por el tamao molecular.

    La absorcin respiratoria de los solventes es rpida y completa.La facilidad o dificultad de alcanzar los alveolos pulmonares, depende

  • SO

    LV

    EN

    TES

    13

    INDI

    CE

    de la concentracin del solvente en el aire inhalado y de su carcter hidr-fobo y apolar.

    Si la concentracin es muy alta, llegar ms rpido a los alveolos pul-monares y por lo tanto el solvente podr incorporarse con mas facilidad a la sangre.

    La mucosa del tracto respiratorio superior es hidroflica por lo que los vapores de solventes polares quedaran retenidos en esta mucosa, lle-gando a los alvolos pequeas cantidades de estas sustancias; como es el ejemplo del Etanol.

    DifusinLa velocidad de difusin desde el alvolo a la sangre depende del ta-

    mao de las molculas del solvente y de su diferencia de solubilidad en el aire alveolar y la sangre.

    La mayor o menor solubilidad va a depender de la facilidad con que el organismo acumula, metaboliza y elimina el solvente y de su reactividad qumica. Los solventes muy solubles en agua pero de poca reactividad se distribuirn en los rganos del cuerpo humano dependiendo del conteni-do en agua de dichos rganos. Los solventes lipoflicos se acumularn, en los rganos mas ricos en grasa.

    Cuando el solvente es poco reactivo alcanza un alto porcentaje de satu-racin en breve tiempo. En las exposiciones laborales se considera que el aire se inhala de forma peridica, 8 horas al da, 40 horas a la semana. Si el solvente es hidroflico o polar, por ejemplo el Etanol, se absorbe como mximo la mitad de lo que se absorbera en una exposicin continuada a la misma concentracin ambiental. Si es lipoflico o apolar, por ejemplo el Hexano, la absorcin depende nicamente de la concentracin ambiental. No influye si la exposicin es continua o intermitente, esto debido a lo que se consideran los Factores determinantes de la absorcin de vapores de solventes:

    a) Concentracin en el aire inhalado.b) Patrn de respiracin.c) Difusin del solvente a travs de la membrana alvolo-capilar.d) Solubilidad del solvente en sangre.

    Principios de la toxicidad* Suelen ser agudas y graves, sin embargo desde el punto de vista

    de la exposicin ocupacional las intoxicaciones crnicas son mas frecuentes.

  • so

    lv

    en

    tes

    14

    INDI

    CE

    * Al no pasar el TOXICO por el hgado los mecanismos de defensa y metabolizacin no son eficientes.

    * La toxicidad va a depender de la frecuencia y volumen respiratorio del trabajador.

    Absorcin por Va Drmica o CutneaLos solventes pueden ser absorbidos a travs de la piel intacta en fase

    de vapor cuando se encuentran contaminando el ambiente y en fase liqui-da por contacto con la piel.

    Los solventes deben atravesar las distintas capas de la epidermis y la dermis, siendo la capa Crnea la que opone ms resistencia al paso de mo-lculas del solvente al organismo. La presencia de lesiones o heridas de la piel, producidas previamente por la accin de agentes qumicos, fsicos o biolgicos, hace que halla menos resistencia a la entrada del solvente, por lo que difundir en mayor proporcin a la sangre. De all lo importante del cuidado e integridad de la piel

    Los solventes atraviesan la capa crnea por Difusin Pasiva, la velo-cidad de este paso es directamente proporcional a la solubilidad de los solvente en lpidos e inversamente proporcional al tamao de la molcula. Ejemplos: Derivados Halogenados de Hidrocarburos y derivados nitrados del Benceno.

    DistribucinEl flujo sanguneo y el contenido graso de los distintos rganos de-

    terminan en gran medida la distribucin de los solventes. rganos como cerebro, hgado y rin, tienen un elevado riego sanguneo, el tejido adi-poso es poco vascularizado, pero por su naturaleza lipoflico, los solven-tes tienen afinidad. Los solventes llegan al lquido cefalorraqudeo por difusin desde los capilares sanguneos, hecho importante por los efectos narcticos de los mismos.

    Ejemplos de acumulacin selectiva de solventes: Solventes polares Tejido Nervioso y Adiposo Compuestos policclicos aromticos Melanina del Ojo Bifenilos policlorados Tejido Adiposo Tricloroetileno y Alcohol Placenta, Tejido Nervioso

  • SO

    LV

    EN

    TES

    15

    INDI

    CE

    BiotransformacinEl objetivo es transformar los compuestos en mas polares, lo que faci-

    litar su eliminacin. Puede ser: heptica o extra-heptica

    Las reacciones metablicas mas importantes son: oxidacin, reduccin e hidrlisis para las sustancias hidrosolubles y

    Conjugacin para las sustancias liposolubles. CONJUGACIN: SUSTANCIA LIPOSOLUBLE HIDROSOLUBLES RIN

    En el hgado, los solventes a travs de procesos enzimticos son transformados en compuestos solubles en agua y excretados por la orina, la expiracin y la bilis (heces).

    En la oxidacin metablica se obtienen grupos funcionales OH, C=O, COOH, NH2, SH; que aumentan el carcter polar, convir-tindola en una sustancia fisiolgicamente inactiva, para ser eliminada por la orina.

    Procesos de hidrlisis pueden producir sustancias mas toxicas que el mismo solvente.

    A nivel extra-heptico: se producen alteraciones en el ADN y el ARN, evitando la excrecin y favoreciendo la acumulacin.

    Ejemplos: El Tetracloruro de Carbono por deshalogenacin oxidativa y la pre-

    sencia de cloro, induce la formacin de radicales libres con efecto citotxi-co, se concentra en rin y causa Nefropatas.

    Metanol: la biotransformacin se da con la deshidrogenacin por la enzima alcohol deshidrogenasa, y se forma Formaldehido y cido frmi-co, que son ms txicos que el Metanol.

    Excrecin HGADO BILIS AMINAS AROMTICAS RIN ORINA SOLVENTES HIDROSOLUBLES: ETILEN-

    GLICOL Y ALCOHOLES PULMN AIRE EXHALADO BENCENO, LA FRACCIN ELIMINADA POR AIRE EXHALA-

    DO ES DEL 35-60%. TOLUENO ES DE 16%. TRICLOROETANO SE ELIMINA EN 60 80%.

  • so

    lv

    en

    tes

    16

    INDI

    CE

    Toxicodinamia Es como el toxico o sus metabolitos ejercen su efecto en el organismo.

    Es la interaccin entre las molculas de los txicos y los sitios especficos de accin: los receptores.

    La unin del txico (T) con el receptor (R), da lugar a una nueva mol-cula a partir de la cual se origina el estmulo que produce el efecto txico en el rgano o clula efectora: T + R = TR --> ESTMULO --> EFECTO.

    Existe una relacin entre la concentracin plasmtica y el efecto clnico.

    Mecanismos de Accin Txica de los Solventes Orgnicos Induccin Enzimtica.

    Generacin de Intermediarios Reactivos Biolgicos.

    Generacin de Especies reactivas de oxgeno.

    Sntesis Letal.

    Irritacin drmica.

    Desplazamiento del oxgeno en el aire respirable.

    Ejemplos Induccin Enzimtica: El Benceno es capaz de incrementar su

    propio metabolismo y el de otros qumicos a travs de induccin de sistemas enzimticos de oxidasas (Citocromo P-450).

    Sntesis Letal o Sustitucin:

    o El Fluoroacetato, sustituye ciertos metabolitos en la cadena metablica con bloqueo del Ciclo de Krebs a travs de la enzima aconitasa que no reconoce el sustrato fluorocitrato.

    o El Metanol en su biotransformacin a cido frmico provoca neuropata ptica.

    o El Hexano es metabolizado en Hgado por el Sistema Mono-amino Oxigenasa 2,5 Hexanodiol y 2,5 Hexanodiona, metaboltos responsables de la nefrotoxicidad.

    Generacin de Especies Reactivas de Oxgeno: La produccin de radicales libres de oxgeno se genera durante el metabolismo de muchos solventes, lo cual resulta en peroxidacin de lpidos o a la reduccin del oxgeno y la subsecuente sntesis de superxido, perxido de hidrgeno, In Hidroxilo.

  • SO

    LV

    EN

    TES

    17

    INDI

    CE

    Irritacin drmica: Por desplazamiento fsico de los lpidos de la superficie cutnea y por desnaturalizacin de la queratina: tolue-no, xileno, cetonas y alcoholes.

    Desplazamiento del oxgeno en el aire respirable: Por accin mec-nica y por aumento de la presin parcial del gas, con consecuente alteracin de las proporciones de los constituyentes del aire respi-rable.

    Tabla. 1 Efectos Generales de los Solventes

    SOLVENTES EFECTOSHidrocarburos Alifticos Dermatitis por contacto irritativa.

    En algunos casos depresin del SNC por impregnacin del encfalo, altera-cin progresiva del nivel de conciencia hasta llegar al coma y paro respiratorio. Polineuropatas durante la exposicin al Hexano.Hemlisis por alteracin de la membra-na eritrocitaria

    Hidrocarburos Aromticos

    Irritantes y vasodilatadores, y cuando se absorben en concentraciones sufi-cientes producen lesiones vasculares pulmonares severas. Tambin son narcticos potentes. El Benceno, principal representante de este grupo es reconocido cancergeno: Leucemias.

    Aldehdos Irritantes de piel y mucosas.Sensibilizantes, siendo comunes las respuestas alrgicas.

    Hidrocarburos Halogenados

    Los hidrocarburos clorados son ms txicos que los fluorados. Producen nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, derma-titis y afectacin del SNC. Ej. Tetracloruro de Carbono (Tetracloro-metano) y Tricloroetileno

  • so

    lv

    en

    tes

    18

    INDI

    CE

    Esteres Irritantes de piel y el tracto respiratorio. Ej. Acetato de etilo

    Cetonas Accin narctica. Todas son irritantes para las mucosas y por esta razn no son toleradas en altas concentraciones. Ej. Metil etil cetona.

    Alcoholes Irritantes, neuropata ptica. Ej. Metanol y Etanol

    Glicoles El rin es el principal rgano afectado. La intoxicacin se presenta como depresin del SNC e irritacin en el sitio de absorcin inicialmente, seguido de acidosis metablica e hipocalcemia.Ej. Etilenglicol y Propilenglicol.

    Fuente: Material elaborado por el grupo

  • SO

    LV

    EN

    TES

    19

    INDI

    CE

    TIPO DE ACTIVIDAD

    PROCESOSPRINCIPALES SOLVENTES

    Alimentaria Extraccin de aceites y grasas

    Ciclohexano y sulfuro de carbono

    Siderrgica Limpieza y desengrase de Piezas.Refrigeracin en procesos de corte

    Tricloroetileno y cloruro de Metileno Hidrocarburos alifticos

    Plsticos y Caucho

    Disolvente de materias primas y detransformacin

    Dimetilformamida, cloroformo yacetona

    Madera Disolventes de lacas ybarnices

    Trementina, tolueno

    Cosmtica Dispersante Alcohol etlico, alcoholisoproplico y clorofor-mo

    Farmacutica Sntesis de frmulas Tolueno, Acetato de Etilo, Acetona.

    Pinturas Diluyente Tolueno, acetatos, cetonas

    Limpieza en Seco

    Disolvente de sustanciasorgnicas

    Tetrafluoretileno

    Artes grficas Solucin de mojado, limpieza de equipos y rodillos

    Alcohol isoproplico

    Fuente: Material elaborado por el grupo

    Tabla 2. Principales actividades, procesos donde se usan y tipos de solventes

  • so

    lv

    en

    tes

    20

    INDI

    CE

    A continuacin (Figuras N 1, 2 y 3), se presentan de manera esquem-tica la toxicidad de los solventes y sus efectos locales y sistmicos

    Fuente: Material obtenido por el grupo

    Figura 1. Toxicidad de los solventes

  • SO

    LV

    EN

    TES

    21

    INDI

    CE

    Figura 2. Toxicidad de los solventes

    Fuente: Material obtenido por el grupo

    Toxicidad local / dermatitis por contactoSolventes Irritantes

    a) Hidrocarburos aromticos: benceno, tolueno, xileno y etilben-ceno

    b) Hidrocarburos alifticos: alcanos, alquenos y alquinos.c) Hidrocarburos clorinados: tetracloruro de carbono, tricloroeta-

    no, tetracloroetano, tricloroetileno, dicloruro de etileno.d) Alcohol metlico, formaldehdo, alcohol etlico.e) Otros solventes como ter etlico, acetona y metilcetona, disulfu-

    ro de carbono, dimetilsulfonato, propilenglicol, xido de etileno, acetato de amilo, estireno y trementina.

    Solventes sensibilizantes 1 .Formaldehdo2. Colas3. Barnices

  • so

    lv

    en

    tes

    22

    INDI

    CE

    Figura 3. Toxicidad local de los solventes

    Fuente: Material obtenido por el grupo

    Figura 4. Toxicidad sistmica de los solventes

    Fuente: Material obtenido por el grupo

  • SO

    LV

    EN

    TES

    23

    INDI

    CE

    Efectos sobre el Sistema Nervioso Central Los solventes orgnicos tienen en el SNC, el asiento de mltiples

    y severos efectos adversos. Efecto Narctico.

    Tienen el agravante de la irreversibilidad.

    Los cuadros clnicos son inespecficos.

    Generalmente las manifestaciones son tardas requieren aos de exposicin.

    Se presentan sinergismos entre los solventes ya que hay exposi-cin a mezclas en diversas proporciones.

    Se describen la encefalopata aguda y la encefalopata crnica.

    A medida que aumenta la dosis se presentan etapas diversas con manifestaciones clnicas especificas.

    Ejemplos: a) Encefalopata aguda / 2 fases

    Primera Fase: reaccin de sobrestimulacin que provoca un cuadro neuropsiquitrico de euforia, impulsividad, inestabilidad motora y alteraciones del lenguaje.

    Segunda Fase: se distingue por un perodo donde se impone la somnolencia generalizada, con enlentecimiento de las funciones motoras a intelectuales, particularmente de la memoria.

    b) Encefalopatia cronica: Sndrome Orgnico CerebralAlteracin en las funciones de la memoria operativa y reciente,

    capacidad general de la atencin, capacidad intelectual y la coor-dinacin motora.

    Concomitantemente fatiga, depresin, trastornos del sueo, cefa-lea.

    Interfiriendo en las tareas cotidianas e incrementando la acciden-talidad.

    Efectos sobre el Sistema Nervioso Perifrico Dentro de las manifestaciones crnicas, los solventes pueden causar

    neuropatas perifricas. Generalmente se presentan en trabajadores expuestos durante 10

    aos o ms a solventes.

  • so

    lv

    en

    tes

    24

    INDI

    CE

    Ejemplos:Disulfuro de carbono Va extrapiramidalTolueno , Xileno y Etileno Nervio auditivo Metanol, Tricloroetileno, tolueno Nervio ptico

    Evaluacin NeuroconductualCuntos trabajadores diagnosticados como sndrome de fatiga cr-

    nica, trastornos emocionales o alguna alteracin psiquitrica, son conse-cuencia de la exposicin a solventes?

    Su gran utilidad radica en la posibilidad de obtener una evaluacin pre-coz de las funciones cognoscitivas, sensoriales, motoras y afectivas, antes de que se manifiesten los daos orgnicos severos.

    El Dr. Almirall, ha propuesto la aplicacin de algunas de estas pruebas cumpliendo previamente con tres grandes requisitos:

    a. La confirmacin real de la exposicin.b. La exclusin de otros factores etiolgicos.c. La presencia de signos y sntomas compatibles con los efectos

    negativos de la exposicin.Las pruebas neurocomportamentales pueden clasificarse en cuatro

    grandes grupos:1. Pruebas que exploran las funciones cognoscitivas: memoria a

    corto plazo, percepcin, velocidad mental, reconocimiento de patrones y atencin.

    2. Pruebas que exploran las funciones sensoriales: agudeza visual, visin de colores, umbral vibratorio y percepcin olfativa.

    3. Pruebas que exploran las funciones motoras: fuerza, destreza manual, tiempo simple de reaccin, coordinacin culo-manual, precisin.

    4. Pruebas que exploran los estados afectivos: sntomas subjetivos, rasgos de personalidad y perfil de los estados del humor.

    Esquema de evaluacion del paciente con disfunciones del SNC

    El modelo propuesto por el Dr. Almirall:a. Realizacin de la Historia Clnica Laboral.

  • SO

    LV

    EN

    TES

    25

    INDI

    CE

    b. Cuestionario de sntomas neurolgicos: labilidad, fatiga, snto-mas somticos.

    c. Examen Clnico Completo: sensorialidad, coordinacin y propio-cepcin, reflejos osteotendinosos, fuerza muscular, va extrapira-midal, marcha y equilibrio.

    d. Aplicacin de pruebas de evaluacin psicomtricae. Confirmarse la exposicinf. Evaluar otros factores etiolgicos g. Signos y sntomas compatibles con los efectos negativos de la

    exposicin.

    Efectos sobre Vas Respiratorias BajasTodos los solventes irritan el aparato respiratorio en diferentes grados

    dependiendo de su solubilidad.Pueden afectar las vas altas como el formaldehido, irritantes menos

    potentes pueden llegar a las vas bajas ocasionando edema pulmonar agu-do como los hidrocarburos clorinados.

    Bronquitis crnica Exposicin prolongada a los aldehdos.

    Efectos sobre el HigadoEl mecanismo por el cual los solventes orgnicos causan hepatotoxi-

    cidad es a travs de agentes txicos intrnsecos los cuales causan lesin heptica dependiendo de la dosis.

    Tetracloruro de Carbono: Prototipo y ejemplo estudiado de toxici-dad directa, al igual que el cloroformo que puede causar necrosis heptica directa.

    El etanol produce hepatotoxicidad indirecta por lesiones bioqu-micas que inducen a la esteatosis.

    Estudios de mortalidad proporcional han demostrado cirrosis heptica en impresores de peridicos, pintores con pistolas de aire y en trabajadores de refineras de petrleo.

    Efectos sobre los RionesSe ha observado insuficiencia renal aguda (IRA) por necrosis tubular

    aguda en los trabajadores con intoxicacin por Hidrocarburos Halogena-dos como el Tetracloruro de carbono y el Etilenglicol.

  • so

    lv

    en

    tes

    26

    INDI

    CE

    Existen pocos estudios sobre los efectos renales crnicos en trabajado-res expuestos a solventes.

    Estudios de control de casos han sugerido relacin entre exposicin a solventes y glomerulonefritis primaria.

    Efectos sobre el Sistema ReproductorCasi todos los solventes cruzan con facilidad la barrera placentaria y

    en menor grado los testculos. Estudios sugieren relacin entre la exposicin materna a solventes y

    defectos en el sistema nervioso central del feto. Sndrome Fetal por solventes, existen interrogantes acerca de la dosis

    y las alteraciones. Prevencin en mujeres embarazadas expuestas a solventes: evitar la

    exposicin durante todo el embarazo.Existe la probabilidad de dao a los espermatozoides.

    Efectos sobre el Sistema HematopoyeticoAnema aplsica

    Se ha relacionado con la exposicin al benceno luego de meses o aos de exposicin, as mismo con los hidrocarburos clorinados.

    ter de glicol puede causar anemia hemoltica por depresin de la mdula sea.

    Hexaclorobenceno se ha relacionado con Sndrome de Porfiria. Se us extensamente como pesticida hasta 1965 para proteger semillas de cebollas y sorgo, trigo.

    Cncer por exposicin a solventesLos disolventes basados en hidrocarburos, como el benceno y los com-

    puestos alifticos aromticos y clorados, producen mutaciones en el gen k-ras responsable de la aparicin del cncer de pncreas.

    La Junta directiva de l SEAP (Sociedad Espaola de Anatomia Pato-lgica) concluy que el formaldehdo es carcingeno en humanos (Grupo 1), basndose en la existencia de pruebas suficientes en humanos y en animales de experimentacin, lo que supone una clasificacin ms alta que las evaluaciones previas de la IARC. Varios estudios caso-control es-tablecen una asociacin entre el formaldehdo y el adenocarcinoma y el carcinoma epidermoide nasosinusal.

  • SO

    LV

    EN

    TES

    27

    INDI

    CE

    Estudios realizados en trabajadores expuestos a benceno en la manu-factura de hule mostraron una frecuencia seis veces mayor de muertes por leucemia de lo que se esperaba.

    La toxicidad del benceno puede presentarse como enfermedad aguda o crnica, que se desarrolla hasta treinta aos despus de la exposicin crnica o recurrente. Concentraciones que exceden los 100 ppm induce una elevada frecuencia de citopenias, an cuando termina la exposicin.

    La forma crnica de enfermedad se relaciona con la localizacin del benceno en la medula sea, donde ste ejerce su efecto bloqueando la mi-tosis de las clulas produciendo LEUCEMIA.

    Aun no se conocen las dosis a la cual el benceno es capaz de producir leucemia, por lo que su uso ha sido prohibido en EEUU, sin embargo en pases como el nuestro se sigue utilizando, y las alternativas de sustitu-cin ,Tolueno y Xileno, son muy inestables y fcilmente se transforman en benceno.

    Monitoreo Biolgico El monitoreo biolgico de los solventes es posible realizarlo en aire,

    sangre y orina (sus metabolitos). El mismo ser revisado en cada ficha.

    Medidas de PrevencinEn la Fuente: eliminacin o sustitucin de los solventes txicos por

    menos txicos cada vez que sea posible.En el Ambiente Laboral: sitio de trabajo aislado, ventilacin general

    o local, sistema de extraccin de aire general o local, eliminar puntos de riesgo de incendio o explosin, recipientes tapados.

    En los Trabajadores: educar e informar sobre los factores de riesgo qumicos, trabajadores expuestos, uso de equipos de proteccin personal tipo mscara con filtro para vapores o gases, careta facial, pechera de hule. No comer ni fumar en el lugar de trabajo, calzado adecuado.

    EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS CONSTIYUYE LA MEJOR PREVENCIN Y

    PROTECCIN DEL TRABAJADOR

  • so

    lv

    en

    tes

    28

    INDI

    CE

    Primeros Auxilios Retirar al afectado a un lugar ms ventilado

    Si ha tenido contacto con los ojos lavar con abundante agua limpia.

    Retirar la ropa para controlar la absorcin por piel y evitar lesio-nes locales.

    Trasladar inmediatamente al servicio de Urgencia ms cercano.

    Limpiar con aserrn o tela absorbente para luego eliminarlos en recipientes cerrados para evitar la evaporacin y consecuente contaminacin.

    Marco Legal vigente en materia de solventes1.- La Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de

    Trabajo (LOPCYMAT): Artculos 65 y 66: Del Riesgo y Manejo de Sustancias Peligrosas, Artculo 67: Obligaciones de los Fabricantes, Importadores y ProveedoresArtculo 68: De los niveles tcnicos de Referencia de Exposicin: Del Concepto de Articulo 70: Enfermedad ocupacional

    2.- Reglamento Parcial de la LOPCYMAT:Artculo 11: Condiciones de TrabajoArticulo 21: Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo Articulo 27: De los Exmenes de Salud de los Trabajadores y Trabajadoras

    3.- NORMA COVENIN 2794-90: Productos derivados del petrleo, Solventes y su Clasificacin

    4.- NORMA COVENIN 2250: 2000: Sistemas de Ventilacin en los lu-gares de trabajo

    5.- NORMA COVENIN 2253: 2001: Concentraciones Ambientales permisibles de sustancias qumicas en los lugares de trabajo sea polvo, gases, vapores, humos.

  • SO

    LV

    EN

    TES

    29

    INDI

    CE

  • so

    lv

    en

    tes

    30

    INDI

    CE

  • SO

    LV

    EN

    TES

    31

    INDI

    CE

  • so

    lv

    en

    tes

    32

    INDI

    CE

    Referencias BibliogrficasAchkor, H. (2003). Estudio funcional de la Formaldehido deshidrogenasa

    dependiente del Glutatin. Tesis Doctoral. Universidad Autnoma de Barcelona. Departamento de Bioqumica y Biologa Molecular. Espaa.

    International Agency for Research on Cancer. 2004/2005. La OMS con-sidera cancergeno al formaldehido. Francia. [Versin electrnica]. Rev. Esp. de Patol., 38: 62-63. Extrado el 27 de febrero, 2011 de: http://www.patologia.es/volumen38/vol38-num1/38-1n18.htm

    Albiano, Nelson F. .(2000). Toxicologa laboral: criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias qumicas peligrosas. Bue-nos Aires. Palemos.

    Ca. Qumica y Agroqumica Argentina S.A. (2006). Fenol. Hoja de datos de Seguridad MSDS N 1066 Versin (2). 1-5. Buenos Aires. Ex-trado el 27 de febrero 2011 de: http://www.ciaquimica.com.ar/pdf/msds/1066-FENOL_MSDS.pdf

  • SO

    LV

    EN

    TES

    33

    INDI

    CE

    Espaa, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. (s.f) Evaluacin de la exposicin a benceno: control ambiental y biolgico. [En lnea

    Espaa, Unin General de Trabajadores. (2006). Riesgos derivados del Formaldehido. Castilla. La Mancha. Extrado el 18 de febrero 2011 de: htpp: // clmancha.ugt.org.

    Martnez, M. (2011). Factores de riesgo qumicos. Toxicologa Ocupacio-nal. Conceptos generales. Toxicodinmica, toxicocintica. Presenta-cin presentada. Maracay: IAE.

    Martnez, M. (XXX). Toxicologa laboral. Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias qumicas peligrosas. Presenta-cin presentada. Maracay www.iaes.gov.ve.

    NTP 486: Extrado el 27 abril 2011 de: http://www.insht.es/In-shtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/752a783/ntp%20775.pdf

    OXIDIAL. (2008). Formol. Soluciones Qumicas. Hoja de Seguridad . Ficha tcnica de Seguridad y Uso. Mar de Plata. Extrado el 18 de febrero 2011. de: http://www.oxidial.com.ar/assets/files/es/formol-40.pdf

    Scherson A. (2008, octubre). Salud laboral: exposicin a qumicos txicos. Presentacin presentada en el Dcimo cuarto Congreso Chileno de infecciones. Santiago, Chile.

    Sullivan, J.B. & Krieger G.R. (1999). Clinical environmental health and toxic exposures. Sullivan, J.B. & Krieger G.R (Eds.), (2 ed), (p. 1008). Lippincott Williams and Wilkins. Philadelphia, Pennsylvania.

    U.S. Department of Transportation Pipeline and hazardous Materials Safety Admistration (2008). Emergency response guidebook. A gui-de book for first responders during the initial phase of a dangerous goods/hazardous materials incident. Washington, D.C.

    Zornoza, R.C. & Lujn H. (2006). Riesgos derivados del formaldehido. Departamento de Salud Laboral de UGT . Castilla-La Mancha. UGT. Espaa [Versin electrnica]. Extrado 17 de febrero 2011 de: cl-mancha.ugt.org/slaboral/LIBRO%20FORMALDEHIDO.pdf

  • 34

  • metales

  • meta

    les

    36

    INDI

    CE

  • meta

    les

    37

    INDI

    CE

    SEMINARIO DE METALES

    Responsables: Falconete Yanixia, Guedez Sabina, Snchez Luis, Sifontes Carolina

    ConceptoUn metal es un cuerpo simple, generalmente slido conductor del ca-

    lor y de la electricidad, y que se distingue por su brillo especial.

    Caractersticas Se encuentran ampliamente distribuidos en la corteza terrestre,

    concentrndose en las rocas bsicas. Un metal se caracteriza, si nos fijamos en la definicin, por ser:

    Un cuerpo simple, slido a la temperatura ordinaria (excepto el mercurio), conductor del calor y de la electricidad, con un brillo especial y se caracterizan por:

    Opacidad

    Tenacidad

    Ductilidad

    Gran densidad

    Fusibilidad

    Dureza (sodio y potasio son blandos)

    Estructura cristalina.

    Cerca de 70 elementos son metales, siendo el ms til el hie-rro.

    Todos los dems, son no frreos.

    Fases para la extraccin: Explotacin en minas subterrneas o a cielo abierto, machacado del material, cernimiento y coccin en hornos a 1800 grados C.

    Estn presentes en casi todos los sectores de la economa mundial

  • meta

    les

    38

    INDI

    CE

    ClasificacinFigura 5. Clasificacin de los metales

    Fuente: Material elaborado por el grupo

  • meta

    les

    39

    INDI

    CE

    Fuen

    te: M

    ater

    ial o

    bten

    ido

    por

    el g

    rupo

    Figu

    ra 6

    . Met

    ales

    en

    la ta

    bla

    peri

    dic

    a

  • meta

    les

    40

    INDI

    CE

    Fuentes de exposicin causantes de patologa humana

    En la actualidad la exposicin a elementos metlicos se produce de forma especfica en la actividad laboral, como ha sucedido a lo largo de la historia, pero adems la poblacin general entra en contacto con ellos a travs del agua, los alimentos y el ambiente, donde su presencia se ha incrementado por la intervencin de la actividad industrial humana sobre los ciclos hidrogeolgicos.

    Un gran nmero de actividades industriales implica la manipulacin de metales, entre ellas hay que destacar :

    La minera y las industrias de transformacin, fundiciones y metalur-gia en general.

    Actividades especficas producen riesgos mayores frente a determina-dos elementos, como la exposicin al plomo en las empresas de bateras o exposicin al mercurio en las operaciones de electrlisis.

    Los trabajadores dentales han recibido una notable atencin en las l-timas dcadas por su potencial exposicin al berilio y nquel.

    ToxicocinticaVa de Exposicin

    Respiratoria, es la principal va de exposicin: Mercurio, Nquel, Plo-mo, Cromo, Cadmio, Berilio

    Cutneo mucosa: Cromo, NquelDigestiva: Cadmio, Arsnico, Plomo, Mercurio

    Distribucin Muy rpida: Arsnico

    Unido a ceruloplasmina, hemoglobina metalotioneina y albumi-na: Cobre, Cadmio

    Unido a los hemates: Plomo

    Unido a protenas o aminocidos pasa la BHE: Mercurio, Plomo

    Unido a la hemoglobina: Cromo

    Almacenamiento Eritrocitos, Hgado, Sistema retculo endotelial, pelos, uas, piel:

    el Arsnico Hgado, Rin, Tejido seo, Pulmn, Pncreas, Tiroides, Testcu-

    los y Glndulas salivares: el Cadmio

  • meta

    les

    41

    INDI

    CE

    Eritrocitos, Sistema nervioso, Hgado, Rin, Tejido seo, Dien-tes: el Plomo

    Sistema nervioso, Rin: el Mercurio

    BiotransformacinSe generan metabolitos intermedios: es el caso del Arsnico a cido

    dimetilarsnico y cido monometil arsnico

    EliminacinPrincipalmente Orina: Arsnico vida 48 horas a 8 das

    Cromo vida 15 a 41 horas

    Cadmio vida hasta 30 aos

    Nquel vida 11 horas eliminacin total entre 20-30 horas

    Mercurio entre 40 y 90 das

    Otras Vas: Sudor, faneras, heces, leche, saliva

    Toxicodinamia Interferencia con respiracin celular, metabolismo del Glutatin,

    reparacin del ADN: Ej. El Arsnico. Respuesta inmunolgica granulomatosa por depsito: Ej. El Beri-

    lio. Unin con protenas formando complejos, son agentes desnatura-

    lizantes de protenas. Ej. Cromo. Unin a grupos sulfhdrilos interfiriendo con los sistema enzim-

    ticos de las clulas. Ej. Mercurio. Carcter acumulativo, interfiere en la sntesis del Hem, sntesis de

    protenas y cidos nucleicos. Ej. El Plomo.

    Otros Interaccin con metales esenciales por similitud electrnica.

    Formacin de complejos metal-protena con inactivacin de su funcin Inhibicin enzimtica de protenas con grupos SH-.

    Afectacin de orgnulos celulares: mitocondrias, lisosomas, mi-crotbulos.

  • meta

    les

    42

    INDI

    CE

    ToxicidadToxicidad Aguda

    Es poco frecuente.

    Una situacin clnica frecuente es el cuadro de fiebre de los me-tales, tras exposicin respiratoria en el medio laboral a humos metlicos.

    Irritante de piel, mucosas y tracto respiratorio: Cromo

    Neumonitis qumica: Mercurio, Nquel, Cadmio

    Cefaleas, vrtigos, vmitos: Nquel

    Broncoespasmo, estornudos, lagrimeo: Cromo

    Toxicidad Crnica Asma Ocupacional: Cromo

    Anemia: Plomo

    Neurotoxicidad: Plomo, Arsnico

    Polineuritis motora: Plomo

    Hidrargirismo, alteraciones de la conducta, ataxia cerebelosa: Mercurio

    Nefrotoxicidad: Mercurio, Cromo, Cadmio

    Hepatotoxicidad: Cromo

    Hipertensin: Cadmio, Plomo

    Dermatitis de contacto eccematosa: Cromo, Nquel

    Ulceracin de la piel y tabique nasal: Cromo, Nquel

    Otros Efectos Txicos Los metales y metaloides pueden generar estrs oxidativo:

    El metal interacta con H2O2 produciendo HO, mediante la reac-cin de Fenton.

    El HO provoca: daos en lpidos de membrana, daos en prote-nas, daos en cidos nuclecos. En general, daos metablicos en el organismo, que pueden conducirle a la muerte.

    Estos efectos pueden ser premutagnicos.

    Los metales y metaloides contaminantes compiten con metales esenciales.

    Compiten por los sistemas de transporte, disminuyendo la con-centracin efectiva del metal esencial.

  • meta

    les

    43

    INDI

    CE

    Activan receptores de membrana desencadenando reacciones en cadena.

    Reemplazan a metales esenciales en biomolculas, alterando su funcionamiento.

    Reaccionan con grupos funcionales de biomolculas, alterando su funcionamiento.

    Cncer y Metales: Cromo, Cadmio, Arsnico, Berilio, Nquel.

    Figura 7.- Metales y carcinognesis

    Fuente: Material obtenido por el grupo

    Medidas en saludVigilancia mdica anual

    Examen fsico con atencin a los efectos txicos tempranos del metal a vigilar, con nfasis en los sistemas u rganos especficos.

    Paraclnicos acordes a cada metal en vigilancia. Ejemplo el Nquel: rinoscopia, espirometra, Rx de trax, Rx de senos paranasales.

  • meta

    les

    44

    INDI

    CE

    Monitoreo Biolgico/ ndices biolgicos de exposicin (IBE).Medicin del metal en orina

    Anual: Arsnico (IBE hasta 35 mcg/g creatinina)

    Nquel menor a 5 mcg/g creatinina

    Semestral: Berilio (IBE menor a 2mcg/g creatinina)

    Cadmio IBE hasta 5 mcg/g creatinina

    Cromo hasta 30 mcg/g creatinina

    Mercurio IBE hasta 35 mcg/g creatinina

    Plomo: cido delta amino levulnico IBE 10 mg/g creatinina

    Medicin del metal en sangre Semestral: Cadmio: ndice Biolgico de Exposicin (IBE) 5 mcg/L

    Mercurio: IBE 15 mcg/L

    Plomo: IBE 30 mcg/ l00 ml de sangre, Protoporfirinas libres : IBE hasta 300 mcg/ 100 ml de hemates.

    Medidas en seguridad Uso obligatorio de equipo de proteccin personal adecuado.

    Utilizar mscaras adecuadas o con caractersticas especficas para el metal a que se esta expuesto.

    Lavar diariamente la ropa de trabajo.

    Sistemas de extraccin adecuado a los procesos.

    Supresin de polvos y nieblas.

    Limpieza en hmedo o con aspiradores antes de comenzar la jornada .

    Eliminar inmediatamente derrames de lquidos o slidos.

    Educacin al trabajador en normas de higiene y seguridad.

    Educacin sobre propiedades txicas y/o cancergenas de los metales.

  • meta

    les

    45

    INDI

    CE

  • meta

    les

    46

    INDI

    CE

  • meta

    les

    47

    INDI

    CE

  • meta

    les

    48

    INDI

    CE

  • meta

    les

    49

    INDI

    CE

  • meta

    les

    50

    INDI

    CE

  • meta

    les

    51

    INDI

    CE

  • meta

    les

    52

    INDI

    CE

    Referencias BibliogrficasAgencia para Sustancias Txicas y el Registro de Enfermedades. (2005)

    Resumen de salud pblica. Nquel. Departamento de Salud y Servi-cios Humanos de los EE.UU., Atlanta, GA.

    Albiano, N. F. (2003). Toxicologa laboral. Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias qumicas peligrosas. [Ver-sin electrnica]. ART. Argentina. Extrado el 07 Diciembre de 2010 de: http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/ TOXICOLO-GIALABORAL .pdf

    Albert L. (2006).Cromo. [Versin electrnica] (Captulo 14, pp. 228-248). Extrado el XXXXx de: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvstox/full-text/toxico/toxico-03a14.

    Cardoso, N. & Galleano, M. (1984). Metales y estrs oxidativo. Facultad de Farmacia y Bioqumica, Universidad de Buenos Aires: CONICET.

  • meta

    les

    53

    INDI

    CE

    Fire Protection Guide to Hazardous Materials. (1997). Quincy, MA: Na-tional Fire Protection Association (12 Ed.) (pp. 491-61)

    Gil, F. (2005). Tratado de medicina del trabajo. Barcelona, Espaa: Mas-son, S.A.

    LaDou, J. (2006). Diagnstico y tratamiento en Medicina Laboral. (4 Ed.). Bogot: El Manual Moderno, S.A.

    Hernndez, F. ( 2006). Tratado de medicina en el trabajo. (1 Reimpre-sin, pp. 803-819), Barcelona. Espaa: Masson.

    Mart, J.A. & Desoille H. (1986). Medicina del trabajo. Espaa. Masson, S.A.

    NIOSH. (1985) NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards, DHHS (NIOSH) Pub. No. 85-114. Cincinnati: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control, National Institute for Occupational Safety and Health.

    Nordberg, G. (Dir.). (2004). Metales: Propiedades qumicas y toxicidad. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo: (3 Ed., Vol. II, pp. 63.35-63.36) Ginebra: OIT.

    Norma Venezolana COVENIN 3027-97 (1997). Transporte y almacena-miento: uso y medidas de salud ocupacional. (1. Revisin).

    Prevencin de Riesgos en el laboratorio.(s.f.), (p.178),Universidad de Ca-rabobo. Ediciones Delform,C.A.

    SCB (2006). Reglamento (CE) N 1907/2006. Hoja de datos de seguridad. [en lnea] (actualizada: junio , 2011). Extrado el 20 de agosto de: http://www.maderasaguirre.com/pdfs/Hoja%20Seguridad-FR620.pdf

    Rincn , R. (2005).Hoja Informativa sobre substancias peligrosas. Depar-tamento de Salud y Servicios para Personas Mayores de New Jersey. [en lnea] Extrado el 17 de febrero 2011 de http://digilander.libero.it/cromoVI/contaminacion_con_cromo_iv_y_cro.htm. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/016994/016994-03.pdf http:www.msal.gov.or./sedartivo/toxicologialaboral.

    The Merck Index, (1983) An Encyclopedia of Chemical, Drugs, and Biolo-gicals, (10 Ed. p. 319). Merck & Co., Inc., N.J., U.S.A.

  • 54

  • plaguicidas

  • pla

    gu

    icid

    as

    56

    INDI

    CE

  • pla

    gu

    icid

    as

    57

    INDI

    CE

    SEMINARIO DE PLAGUICIDAS

    Responsables: Benny Surez, Guiomar Bastardo, Vanessa Garca.

    ConceptoCualquier sustancia o mezclas de las mismas cuyo propsito es evitar,

    destruir, repeler o mitigar cualquier plaga.Cualquier agente fsico, qumico o biolgico que matar a una planta,

    animal o plaga indeseable.Plaga: animales, plantas o microorganismos peligrosos, destructivos

    o problemticos

    ImportanciaEl control de plagas, principalmente, en los procesos intensivos de

    produccin, con mayor rendimiento y menor impacto ambiental.

    CaracteristicasPersistencia: Es la resistencia qumica a la degradacin. Capacidad

    de una sustancia o un compuesto, de permanecer en un sustrato del am-biente en particular, despus de que ha cumplido el objetivo por el cual se aplic.

    Vida Media: Es el lapso de tiempo necesario para que se degrade la mitad del compuesto o mezcla aplicada.

  • pla

    gu

    icid

    as

    58

    INDI

    CE

    Clasificacin

    Fuente: material elaborado por el equipo

    Figura 8. Clasificacin de los plaguicidas

    Aspectos toxicolgicos Exposicin1. Medio Ambiente:

    Fuente principal de exposicin a travs de la actividad agrcola.

    El 47% del producto aplicado se deposita en suelos y aguas colin-dantes o se dispersa en la atmsfera (dependen de condiciones climticas, caractersticas geolgicas, la presencia de corrientes de agua, y de otros factores como la frmula y la presentacin del producto y la tcnica de aplicacin)

    2. Exposicin Ocupacional Agricultores en el proceso de elaboracin, mezcla/cargar, aplica-

    cin, recoleccin y manipulacin de cultivos. Personal de Fumigacin.

    Trabajadores de Empresas dedicadas a la aplicacin de plaguicidas de tipo agrcola y de tipo ambiental areas como los pilotos, per-sonal auxiliar y hasta manuales.

  • pla

    gu

    icid

    as

    59

    INDI

    CE

    Tabla 3. Caractersticas de los plaguicidas

    Trabajadores de Industrias productoras de plaguicidas.

    Trabajadores de Unidades de salud pblica, centros veterinarios, hoteles, oficinas, centros docentes, residencias de ancianos, cen-tros hospitalarios, por frecuentes y programadas aplicaciones de insecticidas.

    Trabajadores que realizan diluciones de formulas concentradas, cargada de formulaciones diluidas para uso final en tanques, aplicacin de aerosol.

    Personal de laboratorio, investigadores.

    Tcnicos sanitarios.

    Absorcin: Una vez absorbidos por va drmica y/o respiratoria se distribuyen en

    el organismo por va sangunea.

    PERSISTENCIA VIDA MEDIA EJEMPLOSNo persistentes De das hasta 12

    semanasMalatin, diazinn, carbarilo, Diametrn

    Moderadamente persistentes

    De 1 a 18 meses Paratin, lannate

    Persistentes De varios meses a 20 aos

    DDT, aldrn, dieldrn

    Persistentes Indefinidamente Productos hechos a partir de mercurio, plomo, arsnico

    Fuente: Material elaborado por el grupo

  • pla

    gu

    icid

    as

    60

    INDI

    CE

    Tabla 4. Toxicocintica: Vas de entrada de los plaguicidas

    DRMICA RESPIRATORIA DIGESTIVA

    Actividad laboral en funcin de la superficie de piel expuesta:

    Se absorben canti-dades de diversos plaguicidas que varan en su nivel de absorcin.

    Ejemplo: el DDT es poco absorbido, pero otros como el endrn, el dieldrn y el heptacloro la penetran en mayor rapidez.

    Es posible encontrar en la dermis residuos de compuestos como el clordano o el paratin, incluso meses despus de la ltima exposicin.

    En el mbito laboral el uso de fumigantes en forma de gases, polvos, vapores y ne bulizaciones, coloca la va respiratoria como segunda en importan-cia.

    Ejemplo: En los invernaderos y otras operaciones de fumi-gacin estructurales en ambientes cerrados, conductores en cabinas de tractores, opera-dores de pulverizador giratorio, entre otros.

    En la poblacin la va area es una ruta de absorcin importante (frecuente aplicacin de plaguicidas en zonas de cultivo por va area, y el uso comn en el hogar de productos en aerosol, entre otros).

    (Poblacin General)

    Ingestin de alimetos y agua contaminados.

    La ingestin acciden-tal es poco frecuente.

    Fuente: material elaborado por el equipo

  • pla

    gu

    icid

    as

    61

    INDI

    CE

    Biotransformacin La Biotransformacin de los plaguicidas puede originar: Sustancias de reducida toxicidad o qumicamente inactivas. Ejem-

    plo metabolito final del Dimethoato. Sustancias txicamente ms activas que el compuesto original

    (carbosulfn al transformarse en carbofurn, o del paratin que da origen al paraoxn).

    Metabolitos con alta afinidad por el ADN y con capacidad mutge-na importante.

    PRIMERA FASE SEGUNDA FASE

    Oxidacin, reduccin e hidrlisis, generalmente son catalizadas por enzimas hepticas.

    Reaccin de transferencia o de conjugacin de glutatin.

    Los metabolitos resultantes son ligados a molculas endgenas (creadas dentro del proceso), sintetizndose componentes solubles en agua y fcilmente eli-minables por bilis y orina, como los metabolitos hidrosolubles de los piretroides.

    Acido glucurnico, glicina y otros.

    Tabla 5. Reacciones por las que los plaguicidas se metabolizan en el organismo

    Fuente: material elaborado por el equipo

    Tabla 6. Eliminacin de los plaguicidas

    ORINA HECES FECALES AIRE EXHALADO

    Productos hidrosolubles, como el lindano y los herbicidas tipo fenoxi.

    La bilis es el medio prin-cipal por el que algunos compuestos liposolubles como el DDT y otros Organoclorados.

    Los fumigantes que llegan al cuperpo en forma de gases o vapores, elimina-dos comnmente por va respiratoria, ej. acrilonitilo o del bromuro de metilo.

    Fuente: material elaborado por el equipo

  • pla

    gu

    icid

    as

    62

    INDI

    CE

    ToxicodinamiaLos plaguicidas organofosforados y carbamatos generan Inhibicin

    enzimtica de la enzima acetil- colinesterasa.

    AcetilcolinaNeurotransmisor endgeno, a nivel de la sinapsis y las uniones neu-

    roefectoras colinrgicas en los sistemas nervioso central y perifrico. La acetilcolina media el cambio de potencial de membrana para la transmi-sin de impulsos nerviosos. La acetilcolina es metabolizada por la enzima acetilcolinesterasa con la consiguiente interrupcin de la transmisin del impulso nervioso, la accin de la acetilcolina debe ser muy rpida, cerca de 1/1500 segundos. Por lo cual la acetilcolinesterasa se hidroliza rpida-mente en colina y cido actico.

    Figura 9. Proceso fisiolgico neuromuscular

    Fuente: http://www.bvsde.paho.org/tutorial2/e/unidad2/index.html

  • pla

    gu

    icid

    as

    63

    INDI

    CE

    Metabolismo de la acetilcolinaPaso 1: Acetilcolina + enzima (Acetilcolinesterasa) ------> Colina +

    Acetilcolinesterasa acetilada Paso 2: Acetilcolinesterasa acetilada + H2O ------> Acetilcolineste-

    rasa + cido actico Paso 1: AB + acetilcolinesterasa ------> + acetilcolinesterasa modi-

    ficada (A) Paso 2: Acetilcolinesterasa modificada (B A) + H2O ------> A +

    AcetilcolinesterasaAB representa la molcula del organofosforado o carbamato. En el primer paso, la parte cida (A) del plaguicida se incorpora

    covalentemente en el sitio activo de la enzima, mientras que se libera su fraccin alcohlica (B).

    En el segundo paso, una molcula de agua libera la parte cida (A) del plaguicida, dejando la enzima libre y, por lo tanto, reactivada.

    Este proceso de reactivacin dura menos tiempo con los carbamatos, mientras que con los organofosforados puede ser mucho ms prolongado e incluso llegar a ser irreversible. De all que clnicamente hablando los carbamatos se consideran inhibidores reversibles porque en poco tiempo dejan la enzima libre, mientras que a los organofosforados se les llama inhibidores irreversibles porque el proceso de reactivacin tarda mucho ms tiempo, lo que hace que la enzima pierda sus propiedades cataliza-doras.

    Tipos de ColinesterasaLas enzimas colinesterasas son de dos tipos:

    Colinesterasa verdadera (presente en S.N.C., placa neuromuscular, ganglios autnomos y glbulos rojos)

    Butirilcolinesterasa o pseudo-colinesterasa (presente en S.N.C., pn-creas, hgado, plasma)

  • pla

    gu

    icid

    as

    64

    INDI

    CE

    M

    TOD

    O

    SU

    STR

    ATO

    TEM

    P.

    C

    SU

    ER

    O O

    M

    UE

    STR

    A

    VALO

    RE

    S D

    E

    RE

    FER

    EN

    CIA

    UN

    IDA

    DE

    S

    TINTOMTRICO Papeles reactivos para determinar Ach (Pharmanchim CheA-R)

    24-45 Plasma o suero

    Normales 2,3-3,5Elevados 4,0-5,0Ligeramente disminui-dos 1,8-2,0Moderadamente disminuidos 1,5-1,6Fuertemente disminuidos 1,0Excesivamente disminuidos 0,0-0,5

    Ul/ml

    TINTOMTRICO(Edson), (Lovibond)

    Perclorato de acetil-colina

    10-45 Sangre total

    Normales 100% y 75%Sobreexposicin 75% y 62,5%Sobreexposicin seria 50% y 37,5%Sobreexposicin muy seria 25% 12,5% y 0%

    Porcen-taje de actividad

    MICHEL Cloruro o bromuro de acetil-colina

    25 PlasmaGlbulos Rojos

    0,4-1,60,4-1,1

    Delta-pH/hora

    ELECTROFO-TOMTRICO (Merck)^A 405 nm

    Yorduro de butriltioco-lina

    25 Suero o plasma

    Hombres 2,3-7,4Mujeres 2,0-6,7

    KU/I

    Fuente: Material elaborado por el grupoUI: unidad internacional; cantidad de enzimas que cataliza la transformacin de un micromole de sustrato por minuto bajo condiciones especficasKatal: unidad de enzima que cataliza la transformacin de mole de sustrato por segundo bajo condiciones especficasUnidad Arbitraria: 1000 X Absorbancia de la enzima/Absorbancia de la hemoglo-bina. El anlisis toxicolgico se realiza indirectamente, a travs de la determinacin de la actividad de la colinesterasa intraeritrocitaria y plasmticas, considerndose que las primeras reflejan mejor la intoxicacin.

    Tabla 7. Mtodos de anlisis de actividad colinestersicaValores de Actividad Colinesterasica de acuerdo a los mtodos

  • pla

    gu

    icid

    as

    65

    INDI

    CE

    DETERMINATESTIPO DE

    MUESTREOIBE NOTACIN

    Plaguicidas inhibidores de la colinesterasa actividad de la colinesterasa de glbulos rojos

    en culaquier momento

    70% de la lnea de referencia

    Ne

    paratinp-nitrofenol total en orinaactividad de la colinestersa en glbulos rojos

    al final de la jornada en cualquier momento

    0,5 mg/g DE creatina70% de la lnea de referencia

    NeF, Ne, Sc

    Fuente: Material elaborado por el grupoIBE: ndice Biolgico de Exposicin. F: Indica que el determinante est generalmente en cantidades significativas en es-pecmenes colectados en individuos que no han estado ocupacionalmente expues-tos a la sustancia en cuestin. Estas concentraciones de fondo estn incluidas en el valor IBE.Ne: Indica que el determinante no es especifico y puede ser observado despus de la exposicin a otros contaminantes. Generalmente se requiere una prueba confir-matoria, que si es especifica pero mas complicada en su ejecucin.Sc: Significa que el determinante es indicador de la exposicin a la sustancia, pero que la cantidad encontrada en el espcimen no refleja el nivel de la exposicin, es decir, es semicuantitativo.

    Efectos a la Salud de los TrabajadoresEfectos Agudos por Plaguicidas

    Intoxicaciones vinculadas a una exposicin de corto tiempo con efectos sistmicos o localizados.

    La Gravedad y daos a la salud dependen de: La dosis.

    El tipo de producto (toxicidad, tipo qumico, vehculo).

    La va de ingreso al organismo.

    Las caractersticas del txico (edad, nutricin, etc.).

    Se destacan: Irritacin de la piel y mucosas.

    Efectos en el sistema nervioso y perifrico.

    Efectos cardiovasculares, bradicardia, taquicardia, HTA, etc.

    Efectos respiratorios; neumonitis, fibrosis pulmonar.

    Tabla 8. Determinantes para la exposicin biolgica

  • pla

    gu

    icid

    as

    66

    INDI

    CE

    Efectos gastrointestinales; diarrea, vmitos.

    Efectos renales: insuficiencia renal.

    Efectos crnicos por plaguicidas. Intoxicaciones vinculadas a exposicin a bajas dosis por largos perio-

    dos de tiempo.

    Tabla 9. Efectos crnicos por exposicin a plaguicidas

    Fuente: Material elaborado por el grupo

  • pla

    gu

    icid

    as

    67

    INDI

    CE

    Tabla 10. Signos y sntomas por exposicin a plaguicidas

    TEJIDO NERVIOSO Y

    RECEPTORES AFECTADOS

    SITIOS AFECTADOS

    MANIFESTACIONES

    Fibras nerviosas posganglio-nares del sistema nervioso autnomo parasimpticas (receptores muscarinicos)

    Glndulas exocrinas

    Aumento de la salivacin, lagrimas y transpiracin

    Ojos Miosis (puntiformes y no reactivas), ptosis borrosa, inyeccin conjuntival, ojos

    sanguinolentos

    Tubo digestivo Nauseas, vmitos sensacin de estrechez, inflamacin y clicos abdominales, diarrea, tenesmos, incontinencia fecal

    Fibras del sistema nervio-soautnomo parasimpticas y impticas (receptores nicotionicos)

    Vas respiratorias Secreciones bronquiales excesivas, rinorrea, jadeo, edema, sensacin de estrechez en el trax, broncoespamos, broncoconstriccin, tos, bradipnea disnea

    Sistema cardiovascular

    Bradicardia, hipotensin arterial

    Fibras nerviosas motoras somticas (receptores de nicotina)

    Vejiga Aumento de la frecuencia e incontinencia urinarias

    Sistema cardiovascular

    Taquicardia, palidez, aumento de la presin arterial

    Cerebro (receptores de acetilcolina)

    Msculos estirados Fasciculaciones musculares (parpados, mculos faciales finos), calambres, reflejos tendinosos disminuidos, debilidad muscular generalizada en los msculos perifricos y respiratorios, parlisis, tono flcido o rgido.

    Sistema nervioso central

    Inquietud, actividad motora generalizada, reaccin a estmulos acsticos, temblor, labilidad emocional, ataxia.

    Somnolencia, fatiga, confusin mental, cefalagia, sensacin de presin de cabeza, debilidad generalizada

    Coma con falta de reflejos, temblores, reparacin de Cheyne Stokes, disnea, crisis convulsiva, depresin de los centros respiratorios, cianosis.

    Fuente: Material elaborado por el grupo

  • pla

    gu

    icid

    as

    68

    INDI

    CE

    Sndrome intermedioParece deberse a un deterioro pre y postsinptico de la transmisin

    neuro-muscular, motivado por prolongada inhibicin de la acetilcolines-terasa en la placa motora.

    Neuropata retardada a) La inhibicin de una enzima axonal conocida como NTE, definida

    como esterasa neuroptica. b) El incremento del Ca 2+ intracelular por alteracin de la enzima calciocalmomodulina-quinasa II

    Tcnica de Medicin de la Exposicin1. Historia de exposicin:

    Son los antecedentes de contacto con plaguicidas, estos deben comple-mentarse con informacin obtenida por otras tcnicas como son la moni-torizacin ambiental y/o biolgica, para determinar con mayor precisin el nivel de exposicin de los sujetos de estudio.

    Mtodo indirecto/estudios laborales:

    Cuestionario individual estructurado o algunos registros especfi-cos.

    Obtener informacin homognea y sistemtica diversos aspectos de la exposicin a estos compuestos en un perodo de tiempo.

    Datos sobre variables socio demogrficas y otras variables de inters.

    Recoleccin de datos detallados sobre la exposicin (actividad agrcola especfica, tipo de equipo de aplicacin, dispositivos de proteccin personal, daos previos a la salud, higiene personal, etc.)

    Uso de registros (Compra, manejo y utilizacin de productos plaguicidas, que se han implementado en diversas empresas del ramo agrcola).

    2. Evaluacin de Expertos: Mtodo valioso que requiere ser estandarizado y validado, y su

    uso debe combinarse con alguna otra herramienta de medicin. Expertos laborales con Especializacin en funcin de la exposi-

    cin a evaluar: higienistas ocupacionales, expertos en pesticidas, agricultores expertos y mdicos ocupacionales

    Nmero idneo de evaluadores que permita llegar a un consenso sobre sus estimaciones.

  • pla

    gu

    icid

    as

    69

    INDI

    CE

    3. Epidemiologa Ocupacional: Antecedentes ocupacionales de los trabajadores en el uso y mane-

    jo de plaguicidas clasificndolos dentro de un determinado nivel de exposicin.

    4. Monitoreo Ambiental: Es un proceso de evaluacin directa de la contaminacin del am-

    biente, por medio de la identificacin y medicin cuantitativa de los plaguicidas en muestras de alimentos, agua, aire y suelo.

    Para la poblacin en general la monitorizacin ambiental se debe realizar en agua, alimentos y aire.

    En el mbito laboral el elemento bsico de anlisis es el aire de la zona de trabajo.

    Los resultados del monitoreo ambiental pueden ser utilizados para estimar los posibles niveles de contaminacin interna en el ser humano.

    Por la multiplicidad de agentes contaminantes y la frecuente carencia de informacin sobre el uso de plaguicidas en los lugares de estudio, se utilizan mtodos de laboratorio multirresiduos.

    En la recoleccin de muestras debe seguirse un protocolo que garantice su calidad para un adecuado procesamiento en el labo-ratorio.

    Mtodos de Laboratorio Multirresiduos: determinan de forma selectiva y simultnea concentraciones de compuestos de diversas familias qumicas con efectividad y reduciendo el tiempo y el costo.

    5. Monitoreo Biolgico: Es el mtodo mas preciso de estimacin de la dosis interna o

    absorbida. Determina concentraciones especficas de plaguicidas o de sus

    metabolitos, directamente en tejidos (adiposo, heptico o el re-nal), raramente en el musculo esqueltico, la piel o el pelo.

    Tambin se pueden analizar fluidos del cuerpo humano como la saliva, el sudor, la sangre, el suero, la orina, el semen y la leche materna, adems del aire exhalado y las heces fecales.

    Por la dificultad en la obtencin de muestras de tejidos y las bajas concentraciones presentes en muchos de los fluidos corporales y heces fecales, el monitoreo biolgico se realiza bsicamente en muestras de sangre y orina.

  • pla

    gu

    icid

    as

    70

    INDI

    CE

    PRUEBA DE LABORATORIO

    TIPO DE MUESTRA AMBIENTAL

    Cromatografa de gases Agua, aire, tierra, alimentos

    Cromatografa lquida Tierra

    Cromatografa de columnas Aire

    Deteccin por electrn captura Agua, aire, tierra, alimentos

    Deteccin especfica de halgenes Tierra

    Deteccin de nitrgeno fsforo Tierra, alimentos

    Deteccin fotomtrica de flama Tierra, alimentos

    Deteccin flamain Tierra, alimentos

    Espectroscopia de masas Agua, tierra, alimentos

    Espectroscopia de masas de alta resolucin

    Agua, tierra, alimentos

    Ionizacin qumica Alimentos

    Fuente: Material elaborado por el grupo

    Tabla 11. Tcnicas de anlisis multirresiduos

    El Monitoreo Biolgico permite determinar varios parmetros como son:

    Dosis administrada, o cantidad real del agente que entra en con-tacto con el cuerpo, generalmente evaluada en el rea laboral, la cual es medida a travs de:

    Parches drmicos aplicados en frente, muecas u otras zonas del cuerpo expuestas

    La cantidad de plaguicida fijado en la ropa de trabajador o de los residuos eliminados en el lavado de manos despus de la manipu-lacin de los productos

    Dosis absorbida, o cantidad que realmente entra en el organismo y que se cuantifica directamente en algn tejido

    Dosis activa, o cantidad presente en los lugares especficos de accin del agente en el organismo

  • pla

    gu

    icid

    as

    71

    INDI

    CE

    Limitacin del Monitoreo Biolgico: Pruebas que slo se han desarrollado para un nmero proporcio-

    nalmente pequeo de ingredientes activos, debido a que se carece de informacin suficiente y adecuada, sobre el metabolismo de muchos compuestos qumicos en humanos.

    No existe informacin disponible para correlacionar cuantitati-vamente los niveles de plaguicidas encontrados en el muestreo biolgico con los correspondientes al muestreo ambiental.

    Pruebas neuroconductuales Son Cuestionarios que exploran sntomas de neurotoxicidad sub-clni-

    ca: permiten detectar signos y sntomas como: cefalea, mareo, depresin, distraccin, prdida de memoria, irritabilidad, insomnio, trastornos mo-tores y sensoriales, algunas pueden ser:

    Prueba de retencin visual de Benton

    Exploracin Neurofisiolgica: que incluye los siguientes aspectos:

    Atencin y concentracin auditiva.

    Atencin visual: Prueba de Albert.

    Atencin tctil: Reconocimiento de pruebas por el tacto y de sig-nos grficos trazados sobre la piel.

    Orientacin: Persona, lugar y tiempo.

    Memoria: Inmediata, resiente y remota.

    Lenguaje: Espontneo

    Comprensin: Ordenes simples y complejas.

    Principales medidas de prevencin El empleador debe:

    Informar a todos los trabajadores sobre los plaguicidas que se estn utilizando.

    Capacitar a quienes preparan, aplican o manipulan productos o equipos de aplicacin (incluyendo a los trabajadores de operacin).

    Sealizar claramente las reas que han sido tratadas con plaguici-das.

    Respetar los tiempos de espera y re-entrada para ingresar a las reas tratadas.

  • pla

    gu

    icid

    as

    72

    INDI

    CE

    Proveer abundante agua para el lavado y bao una vez finalizada la tarea.

    Entregar ropa de trabajo adecuada para manejar y aplicar plagui-cidas.

    Asegurar el lavado de la ropa de trabajo en el lugar y no permitir que se lleve al domicilio del empleado.

    Practicar los controles mdicos que establecen las normas.

    El trabajador debe: Seguir las indicaciones cuidadosamente, respetando la dosis,

    el tiempo de espera, el tiempo de re-entrada y la frecuencia de aplicacin.

    Utilizar proteccin personal: ropa de mangas largas, zapatos cerrados o botas de trabajo, gorro, guantes y mascara respiratoria adecuada.

    El delegado de seguridad puede suspender la tarea si detecta condiciones inseguras y debe dar aviso.

    Equipos de proteccin personal Cuando se manipulan y aplican insecticidas diluidos, de acuerdo al

    tiempo de exposicin, el equipo de proteccin debe incluir lo siguiente:

    PROTECCIN DE

    EQUIPOS RECOMENDADOS

    CuerpoPrendas de vestir desechables (no reusables) Material: Poliamida.Se tecomienda usar gorro

    ManosGuantes de Neopreno de 35 cm de largo

    PiesBotas de seguridad con elstica lateral, o botas de seguridad de caa alta sin trenzas.

    Ojos Monolentes sin ventilacin lateral.

    Fuente: Material elaborado por el grupo

  • pla

    gu

    icid

    as

    73

    INDI

    CE

    Figura 10. Equipo de proteccin personal para exposicin a plaguicidas

  • pla

    gu

    icid

    as

    74

    INDI

    CE

  • pla

    gu

    icid

    as

    75

    INDI

    CE

  • pla

    gu

    icid

    as

    76

    INDI

    CE

  • pla

    gu

    icid

    as

    77

    INDI

    CE

  • pla

    gu

    icid

    as

    78

    INDI

    CE

  • pla

    gu

    icid

    as

    79

    INDI

    CE

  • pla

    gu

    icid

    as

    80

    INDI

    CE

    Referencias BibliogrficasAgencia de Sustancias Txicas y el Registro de Enfermedades. Extrado el

    23 de febrero 2011 de htpp://www.atsdr.cdc.gov/es/

    Albiano, N. (2003). Toxicologa laboral. Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias qumicas peligrosas. [en lnea] Extrado el 07 de Diciembre, 2010 de http://www.msal.gov.ar/redar-tox/documentos/

    Albert, L.A. (1997). Introduccin a la toxicologa ambiental: Cromo. Or-ganizacin Panamericana de Salud, Centro Panamericano de Ecolo-ga Humana y Salud (ECO/OPS)/ Gobierno del Estado de Mxico: Secretara de Ecologa

    Albores, A., Quintanilla Vega, B., Del Rao, L.M., Cebrin, M.E. (1997). Introduccin a la toxicologa ambiental: Arsnico Ciudad de Mxico: Organizacin panamericana de Salud, Centro Panamericano de Eco-loga Humana y Salud (ECO/OPS)/ Gobierno del Estado de Mxico: Secretara de Ecologa.

    lvarez, D. & Cruz, M. (1989). Contaminacin agraria difusa. Unidades Temticas Ambientales de la Secretara General del Medio Ambien-te, MOPU, Centro de publicacin.

    ATSDR-ToxFAQs: Piretrinas y piretroide. Extrado el 20 de febrero 2011 de www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts155.htm

    Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (COPs), 2001. Ginebra/Nairobi. Extrado el 23 de febrero 2011 de www.pops.int/.

    Ferrer Dufol, A. (2003). Intoxicacin por metales. Anales Sis San Nava-rra, 26 (Sup.1) 141-153.

    Ficha de seguridad del Centro de Documentacin de la Corporacin RITA-CHILE. Extrado el 20 febrero 2011 de www.toxicologia.cl/descar-gas/FICHAS/PIRETRINAS_FICHA.pdf.

    Fichas Internacionales de Seguridad Qumica. (2003). Piretrinas. Espaa: Extrado el 20 febrero 2011 de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas Tecnicas/FISQ/Ficheros/1401a1510/nspn1475.pdf.

  • pla

    gu

    icid

    as

    81

    INDI

    CE

    Gutirrez Ruiz, M.C., Bucio Ortiz, L., Souza Arroyo, V. (1997). Introduc-cin a la toxicologa ambiental: Mercurio. Ciudad de Mxico: Orga-nizacin panamericana de Salud, Centro Panamericano de Ecologa Humana y Salud (ECO/OPS)/ Gobierno del Estado de Mxico, Secre-tara de Ecologa.

    Hernndez, F. ( 2006). Tratado de medicina en el trabajo. (1 Reimpre-sin, pp. 803-819), Barcelona. Espaa: Masson.

    Klaassen C & Watxins J. Manual de Toxicologa. Quinta Edicin. P616-658

    La Dou, J. (2006). Diagnstico y tratamiento en Medicina Laboral y Am-biental.( 4. Ed.) , (pp. 445-471). Mxico. El manual Moderno

    Mart, J.A. & Desoille H. (1986). Medicina del trabajo. Espaa. Masson, S.A.

    Norma venezolana COVENIN 2253:01: (2001). Concentraciones am-bientales permisibles de sustancias qumicas en lugares de trabajo e ndices biolgicos de exposicin (3ra revisin). Caracas.

    Norma COVENIN 2268-96. (1996). Plaguicida: transporte, almacena-miento, manipulacin y uso: medidas de salud Ocupacional (1era. Revisin).

    Nordberg, G. (Dir.). (2004). Metales: Propiedades qumicas y toxicidad. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo: (3 Ed., Vol. II, pp. 63.35-63.36) Ginebra: OIT.

    Ramrez, A. (2006). Biomarcadores en monitoreo de exposicin a metales pesados en metalurgia. Anuales de la Facultad de Medicina Lima, 67(1), 49-58.

    Saldvar Osorio, L., Tovar Tovar, A., Fortoul van der Goes, T. (1997). Cad-mio. En L.A. Albert Palacios. Introduccin a la toxicologa ambiental. Ciudad de Mxico: Organizacin panamericana de Salud, Centro Pa-namericano de Ecologa Humana y Salud (ECO/OPS)/ Gobierno del Estado de Mxico, Secretara de Ecologa.

    Saldvar Osorio, L., Tovar Tovar, A., Namihira Guerrero, A., D. (1997). Introduccin a la toxicologa ambiental: Plomo. Ciudad de Mxico: Organizacin panamericana de Salud, Centro Panamericano de Eco-loga Humana y Salud (ECO/OPS)/ Gobierno del Estado de Mxico, Secretara de Ecologa.

  • pla

    gu

    icid

    as

    82

    INDI

    CE

    Soler, RF. (2002). Estado actual de la contaminacin por metales pesados y pesticidas organoclorados en el parque natural de Monfrage. Uni-versidad de extremadura. Espaa, 13-94.

    Toxicologa- Informes. Plaguicidas Organofosforados 1 Parte. Extrado el 20 febrero 2011 de htpp: // www.insht.es

  • gases

  • ga

    ses

    84

    INDI

    CE

  • ga

    ses

    85

    INDI

    CE

    SEMINARIO DE GASES

    Responsables: Snchez Olga; Snchez, Jhoan; Valera,Ysvelia

    DefinicionesGas: La palabra gas fue inventada por el cientfico J.B Helmont, a par-

    tir del vocablo latino chaos. Se trata de un fluido que tiende a expandirse de manera indefinida y que se caracteriza por su pequea densidad. Es toda sustancia cuyo volumen es igual al volumen del recipiente que lo contiene. Los gases son todas aquellas sustancias que se encuentran en estado gaseoso a la temperatura ambiente.

    Irritantes: Son las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto inmediato, prolongado y repetido con la piel o las mucosas pue-den provocar una reaccin inflamatoria

    Gases irritantes: Es el gas txico que produce irritacin de las mu-cosas. Son aquellos que se caracterizan por ejercer su efecto lesionando la vas reas y actuando sobre el resto de las mucosas, con las que entra en contacto.

    Esto depender de: Tiempo de la exposicin

    Tamao de las partculas

    Concentracin del gas en el medio ambiente y

    Grado de hidrosolubilidad.

    Caracteristicas Algunas sustancias qumicas estn en forma de gas cuando se

    hallan a temperatura ambiente, otras en forma lquida o slida y se convierten en gases cuando se calientan.

  • ga

    ses

    86

    INDI

    CE

    Es fcil detectar algunos gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en absoluto y slo se pueden detectar con equipos especiales.

    Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente. Sin embargo los efectos a la salud de otros gases pueden advertirse nicamente cuando ya hay afectacin grave a la salud.

    La toxicidad y las caractersticas irritativas de un gas dependen de su composicin qumica. Los gases ms irritantes y solubles como el amonio y el cido clorhdrico, producen con menor probabilidad lesin de vas areas inferiores y alvolos, ya que su naturaleza irritante hace que el individuo escape rpidamente de su exposicin; las lesiones se producen principalmente en las vas areas superiores, a menos que el individuo no pueda apartarse del ambiente contaminado por el gas. En contraste, los gases con menor poder irritante producen alteraciones tanto en las vas areas superiores como en las inferiores y los alvolos.

    Los gases tienen distintos orgenes, un ejemplo de donde pro-vienen los gases irritantes es el amoniaco el cual se produce en la naturaleza por la accin de bacterias de la putrefaccin con la de formacin de amoniaco sobre la materia orgnica del suelo. Actualmente se obtiene por sntesis, a partir de hidrgeno y ni-trgeno.

    Figura 11. Clasificacin de los gases

    Fuente: Material elaborado por el grupo

  • ga

    ses

    87

    INDI

    CE

    Gases Inflamables: Sustancias o preparaciones que pueden calen-tarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energa o que, en contacto con el agua o el aire hmedo, generan gases fcilmente inflamables en cantidades peligrosas. Ej. El Benceno, Etanol, Acetona.

    Comburentes: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustin e impidiendo el combate del fuego. Ej. Oxgeno, Nitrato de potasio, Perxido de hidrgeno.

    Corrosivos: Estos productos qumicos causan destruccin de tejidos vivos y/o materiales inertes. Ej. El cido clorhdrico, cido fluorhdrico.

    Irritantes: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contac-to inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reaccin inflamatoria. Ej. Cloruro de calcio, Carbonato de sodio.

    Txicos: Sustancias y preparaciones que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crnicos a la salud. Ej. Cloruro de bario, Monxido de carbono, Metanol.

    Ejemplos de Gases Irritantes: El dixido de azufre (S02),

    Amoniaco (NH3),

    cloro (Cl2),

    Fosgeno (COCl2),

    Bromo (Br),

    Ozono (03) y

    Los xidos de nitrgeno (NO, N02, N204), entre otros, aunque de composicin qumica distinta, comprenden un grupo de pro-ductos qumicos y elementos gaseosos que provocan, todos ellos, irritacin de las membranas mucosas.

    Exposicin laboralEstn expuestos los trabajadores de las industrias que preparan o ma-

    nejan productos o sus compuestos: Fbricas de nitrocelulosa

    Lacas

    Blanqueo

    Preparacin de abonos, fertilizantes, pesticidas

    Desinfectantes, limpiadores, entre otros.

  • ga

    ses

    88

    INDI

    CE

    ToxicocineticaAbsorcin

    Figura 12. Vas de entrada de los gases irritantes

    Distribucina) Va Respiratoria

    Las partculas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el apto. respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvo-los pulmonares y de all pasar a la sangre. Segn su naturaleza qumica provocarn efectos de mayor a menor gravedad afectando los siguientes rganos: apto. respiratorio, SNC, hgado, riones. Las partculas de ma-yor tamao pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde que-darn retenidas.

  • ga

    ses

    89

    INDI

    CE

    b) Va DrmicaEl contacto prolongado de la piel con el txico, puede producir intoxi-

    cacin por absorcin cutnea, ya que el txico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los txicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas.

    Consecuencias posibles del contacto drmico La epidermis acta como barrera efectiva y el agente qumico no

    es capaz de daarla. Reaccin del agente qumico con la superficie cutnea provocando

    irritacin. El agente qumico penetra, reacciona con las protenas del tejido y

    produce sensibilizacin y reaccin alrgica. El agente qumico se difunde en epidermis, glndulas sebceas,

    sudorparas, folculos pilosos e ingresa en la corriente sangunea para una posterior accin sobre rganos y sistemas.

    c) Contacto OcularEl primer sntoma de exposicin es la de irritacin de la mucosa ocular,

    causando enrojecimiento, lagrimeo, evolucionando hasta conjuntivitis.

    BiotransformacinUna vez que estas sustancias han penetrado al organismo, a travs del

    torrente sanguneo pasan al hgado, que es el rgano principal de trans-formacin de las mismas, aunque otro rganos como los riones, tienen la capacidad de metabolizarla dando como resultados otras sustancias que tambin ser toxica

    Eliminacin: Por la va respiratoria, renal y sudor.

    Tococodinamia Los gases oxidantes como el xido de nitrgeno, el ozono y el

    cloro, interfieren directamente con los sistemas enzimticos celulares y mitocondriales formando radicales libres, los cuales pueden distorsionar la integridad de las protenas.

    Los gases cidos y las bases como el cloruro de hidrgeno; dixido de sulfuro, cido sulfrico y amonio alteran el pH intracelular produciendo cambios estructurales en las protenas, destruccin celular y aumento de la permeabilidad capilar.

  • ga

    ses

    90

    INDI

    CE

    Independientemente del mecanismo, se puede producir inflamacin severa de las vas areas, tanto de las superiores como de las inferiores y del parnquima pulmonar, lo cual puede ocasionar, en forma aguda, obs-truccin de la va area y ruptura de la membrana alvolo-capilar con de-sarrollo de edema pulmonar e insuficiencia respiratoria aguda. Estos cam-bios agudos pueden ser seguidos de bronquiolitis obliterante, fenmenos de hiperactividad bronquial y en algunos casos de fibrosis pulmonar.

    Los gases ms irritantes y solubles como el amonio y el cido clorh-drico, producen con menor probabilidad lesin de vas areas inferiores y alvolos, ya que su naturaleza irritante hace que el individuo escape r-pidamente de su exposicin; las lesiones se producen principalmente en las vas areas superiores, a menos que el individuo no pueda apartarse del ambiente contaminado por el gas. En contraste, los gases con menor poder irritante producen alteraciones tanto en las vas areas superiores como en las inferiores y los alvolos.

    ToxicidadIntoxicacin por Gases irritantes y solubles

    Los gases ms representativos son el amonio y el cido clorhdrico. Producen lesin inmediata; los pacientes desarrollan manifestaciones de obstruccin de las vas respiratorias altas caracterizadas por tos, disnea, sensacin de asfixia y estridor por edema larngeo, acompaados de dolor y opresin esternal, irritacin ocular, nasal, y orofarngea. Se ha descrito, en casos muy severos, el desarrollo de edema pulmonar no cardiognico. En algunos individuos se han producido bronquiectasias y enfermedad obstructiva residual despus de exposicin accidental al amonio.

    Intoxicacin por Gases irritantes e insolublesGases como el cloro, cadmio, cloruro de zinc, paraquat y vanadio sue-

    len afectar tanto el tracto respiratorio superior, como el inferior y el epi-telio alveolar.

    Se consideran cuatro fases en las alteraciones clnicas producidas por la exposicin al cloro, las cuales pueden servir de prototipo para los otros gases irritantes de este grupo:

    Fase 1: (0-6 horas). Se presenta tos, disnea leve y sibilancias esca-sas con hiperemia nasofarngea, que generalmente desaparecen al retiro de la exposicin.

  • ga

    ses

    91

    INDI

    CE

    Fase 2: (6 horas. - 10 das).Se caracteriza por sntomas de obstruc-cin de las vas respiratorias altas, con retracciones inspiratorias y estridor.

    Fase 3 : (1 a 4 semanas)Se produce una gradual recuperacin de la funcin pulmonar, aunque persiste la tos y cierto grado de broncoconstriccin.

    Fase 4 : Durante este perodo mejora an ms el estado clnico del paciente, aunque pueden persistir leves alteraciones en la distribucin de la ventilacin.

    Intoxicacin por Gases poco o nada irritantesSon los representados por el xido de nitrgeno, el fosgeno y el mer-

    curio los cuales producen dao y manifestaciones clnicas independientes de la solubilidad. La severidad de las lesiones depende de la concentracin del gas y del tiempo de la exposicin. El prototipo de este grupo es el xido de nitrgeno, el cual produce las lesiones principalmente a nivel de los bronquios terminales. La inhalacin de altas concentraciones conduce a la formacin de metahemoglobina, fenmeno que interfiere seriamente con el aporte de oxgeno a los tejidos.

    El curso clnico de este tipo de exposicin tiene varias fases: Fase 1: Inicialmente el paciente presenta tos, disnea y sibilancias

    Fase 2: Despus de varias horas desarrolla edema pulmonar no cardiognico el cual se resuelve en pocos das.

    Fase 3: Fase de recuperacin que dura de dos a cinco semanas.

    Tratamiento Administracin de oxgeno con elevado flujo (FiO2 de 1). Si apa-

    recen signos de fatiga con hipoxemia y desaturacin, intubacin y ventilacin mecnica con PEEP. Si existe hipoxemia refractaria, puede utilizarse el xido ntrico, los corticosteroides por va i.v a dosis altas (1 mg/kg de peso cada 8 horas) y el decbito prono.

    Broncodilatadores

    Hidratacin para fluidificar las secreciones

    La administracin de antibiticos est controvertida y los corticosteroides slo estarn indicados en el caso de hipoxemia refractaria.

  • ga

    ses

    92

    INDI

    CE

    Vigilancia y monitorizacin del ECG durante las primeras 24 h

    Monitorizacin de la SaO2 mediante gasometra arterial o pul-sioxmetro

    Rx de trax al ingreso y antes del alta, incluso en intoxicaciones leves (descartar EAP, atelectasias).

    Monitoreo ambientalSe realiza a travs de: Bombas de muestreo personal para vapores y gases.

    Cromatgrafo portatil para gases y vapores.

    Espectrofotmetro portatil para gases y vapores

    Tubos colorimetricos: La deteccin y medicin precisa, rpida y sencilla de vapores txicos, a travs de la tecnologa de tubos detectores, es de gran trascendencia para asegurar la proteccin a los operadores y al pblico en general y tambin para reducir la contaminacin ambiental (en fugas a cielo abierto). Para hacer la medicin, se rompen los extremos del tubo detector y se conecta a la bomba muestreadora ASP-21. Se procede entonces a halar la manija de la bomba para tomar un volumen pre-determinado de la muestra de gas. El sistema de reactivos dentro del tubo detec-tor reaccionar de inmediato con el gas a medir de la muestra, desarrollando una coloracin especfica dentro del tubo detector, a partir del extremo donde entra la muestra. La concentracin del gas se muestra en el punto de cambio de color en el reactivo. Cada sistema de reactivos e