apuntes termo

98
Apuntes de Termodin´ amica Francisco Javier Gil Chica Marzo de 2007

Upload: nearcoscipio

Post on 04-Jul-2015

424 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Apuntes de Termodinamica

Francisco Javier Gil Chica

Marzo de 2007

2

Indice general

1. Introduccion y primeros principios 51.1. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2. El principio cero de la TD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.3. Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.4. El primer principio de la TD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5. El segundo principio de la TD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.6. Forma entropica del primer principio . . . . . . . . . . . . . . 181.7. Maquinas termicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.8. El principio de maxima entropıa . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.9. Trabajo maximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. Formalismo 252.1. Conmutabilidad de las derivadas parciales . . . . . . . . . . . 252.2. Algunas relaciones utiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.3. Diferenciales exactas y factores integrantes . . . . . . . . . . . 282.4. Teorema de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.5. Transformada de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.6. Sistemas simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.7. Relaciones de Euler y Gibbs-Duhem . . . . . . . . . . . . . . . 342.8. Mas definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.9. Potenciales y relaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . 362.10. Algunos procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.11. Conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3. Equilibrio y estabilidad 433.1. Equilibrio termico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433.2. Equilibrio termico y mecanico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.3. Condiciones extremales para los potenciales . . . . . . . . . . 443.4. Sistemas generales, estabilidad intrınseca . . . . . . . . . . . . 46

4. Aplicaciones sencillas 53

3

4 INDICE GENERAL

5. Termodinamica quımica 675.1. Equilibrio de fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675.2. Equilibrio de un numero arbitrario de fases . . . . . . . . . . . 675.3. Regla de las fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705.4. Equilibrio Quımico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725.5. Calor de reaccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755.6. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6. Mas aplicaciones 796.1. Advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796.2. La banda elastica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806.3. Tension superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 846.4. Sistemas ((ydx)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

7. Gases 917.1. Gas ideal. Ecuacion fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . 917.2. Ecuaciones de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917.3. Derivadas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 927.4. Relacion de Gibbs-Duhem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937.5. Gases cuanticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Capıtulo 1

Introduccion y primerosprincipios

1.1. Objeto

Nos proponemos hacer una revision de la Termodinamica del equilibrio(TD en lo sucesivo). Entre todas las ciencias fısicas, esta es la mas funda-mental. Por dos razones: por su naturaleza estrictamente macroscopica y porsu independencia de cualquier otra teorıa fısica.

Esta introduccion tomara como referencia los libros de Planck, Adkins,Callen y Biel, ademas de algunos apuntes y artıculos encontrados en la red,en especial los de Julio Guemez, de la Universidad de Cantabria. No seranestas unas notas originales, y en ese sentido siempre remitiremos a los textosmas prestigiosos.

Por otro lado, nos planteamos la necesidad de hacer un tratamiento lo masgeneral posible, huyendo por norma de los sistemas simples y con especialenfasis de los ((gases perfectos)), cuya inclusion sistematica en los tratados deTD lleva al estudiante a pensar que esta es la ciencia de los gases. Por supues-to, no habra referencias a calorimetrıa ni termometrıa, disciplinas importan-tes mientras la TD se estaba fundamentando y desde luego en aplicacionestecnicas, pero sin mucha relevancia teorica.

Es nuestro deseo hacer un tratamiento riguroso matematicamente, perosin exacerbarlo como ocurre con frecuencia en textos matematicos, hasta elpunto en que se hacen practicamente ilegibles. Buscaremos por tanto en estosapuntes un nivel adecuado a la materia que se dilucida. Desgraciadamente,

5

6 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

los trabajos fundamentales de Caratheodory donde se formula el segundoprincipio son difıciles de encontrar y de asimilar, por lo que nos adheriremosaquı al argumento de Buchdahl tal y como es recogido en Adkins, que pareceun buen compromiso entre rigor matematico y argumentacion fısica bienfundada experimentalmente.

Pasaremos por encima de enojosas formalizaciones de conceptos como sis-tema termodinamico, sistema aislado termicamente, sistema abierto o cerra-do y otros similares, que o bien son comprensibles directamente, o bien loseran en su contexto cuando llegue el momento o bien pueden encontrarsesuficientemente explicados en otros lugares. Nos limitamos a introducir unaserie de definiciones.

Un sistema termodinamico (ST) es una porcion macroscopica del mundofısico. Esta porcion puede considerarse separada del resto del mundo soloconceptualmente mediante una superficie imaginaria que llamamos frontera,o bien realmente mediante una pared. Aquello que queda fuera del ST sedenomina entorno, y a la suma del ST mas su entorno le llamamos universo.

Si la composicion y propiedades fısicas de un sistema son las mismas entodo punto se habla de sistema homogeneo. Si esta compuesto por variossubsistemas homogeneos se llama heterogeneo.

Los ST pueden interaccionar con el entorno y entre sı. Cuando un ST nointeracciona con su entorno se dice que esta aislado. Todo ST esta sometidoa restricciones (p. ej. esta confinado en un volumen). Las ligaduras puedenestar definidas por las paredes que separan al sistema del entorno, y entoncesse llaman externas, o por las paredes que separan los distintos subsistemas, yentonces se llaman internas. Cuando la pared impide intercambios de materiaentre el ST y el entorno se dice de ella que es impermeable; permeable en casocontrario. Una pared es semipermeable si permite el intercambio de ciertasespecies quımicas, y no de otras.

Cuando la pared mantiene el volumen del ST se llama rıgida.

Cuando la pared no solo es impermeable, sino que impide el contacto termi-co del sistema con su entorno se llama adiabatica; diatermana en caso con-trario.

1.2. EL PRINCIPIO CERO DE LA TD 7

1.2. El principio cero de la TD

La TD es una ciencia macroscopica que como toda ciencia fısica tiene suorigen y justificacion en la observacion de la Naturaleza. Las observaciones deesta desde el punto de vista de la TD son muy generales, de ahı su elegancia,economıa de conceptos y simplicidad matematica.

En primer lugar, observamos que existen estados de equilibrio. El equi-librio se predica de un sujeto, y en TD a este sujeto se le llama ((sistematermodinamico)), tal y como fue definido arriba. Damos por bien sentada laexistencia de estados de equilibrio y rechazamos las interminables discusionesque en torno a ella podrıan darse. Parece que el origen de estas discusionesesta en las distintas escalas de tiempo respecto de las cuales pueda hablarsede equilibrio, y siendo el tiempo un continuo siempre sera enojoso, cuandono imposible, fijar estas escalas de forma completamente satisfactoria. Ape-lamos por tanto al sentido comun y a la experiencia cotidiana para afirmarque, en efecto, existen estados de equilibrio.

No obstante, el equilibrio termodinamico tiene una naturaleza distinta alequilibrio mecanico; este se refiere a variables dinamicas como posicion, ve-locidad o momento mientras que aquel se refiere a la constancia de variablestermodinamicas, que son aquellas que usamos para describir macroscopica-mente al sistema, como volumen, densidad, momento dipolar electrico y otrassimilares. Las llamaremos ((variables de configuracion)).

La segunda observacion relevante es que cuando dos sistemas se ponenen contacto termico, es decir, se permite el intercambio de calor entre ellos,puede suceder que ninguna de las variables macroscopicas que describen alsistema cambien de valor. Cuando esto sucede, se dice que los sistemas seencuentran en equilibrio mutuo.

La tercera observacion es que la relacion de equilibrio termico es transitiva.Si un sistema A se encuentra en equilibrio con un sistema B y a su vez B seencuentra en equilibro con C, entonces A y C estan en equilibrio mutuo. Otraforma de decir lo mismo es que si A esta en equilibrio tanto con B como conC, entonces B y C estan en equilibrio entre sı.

Se deduce de ahı la existencia de una funcion universal de las variablesde configuracion que toma el mismo valor para todos los sistemas que seencuentran en equilibrio mutuo. En efecto, sean (x1, . . . , xn) las variables de

8 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

configuracion para A, (y1, . . . , yn) las variables de configuracion para B y(z1, . . . , zn) las variables de configuracion para C. Del equilibrio A ⇔ B sededuce la existencia de una ecuacion

f1(x1, . . . , xn, y1, . . . , yn) = 0 (1.1)

En efecto, si el equilibrio mutuo implica que el contacto no varıa los valoresde las variables de configuracion, se sigue que ha de existir una relacion fijaentre ellas. Si al poner dos sistemas en contacto termico y alcanzar estos elequilibrio una variable cualquiera pudiese adoptar mas de un valor, signifi-carıa que este equilibrio es indiferente respecto a la variable en cuestion y portanto que dicha variable no es relevante en la descripcion termodinamica, locual es contradiccion. De igual manera, del equilibrio A ⇔ C se sigue

f2(x1, . . . , xn, z1, . . . , zn) = 0 (1.2)

De (1.1) y de (1.2)

x1 = g1(x2, . . . , xn, y1, . . . , yn) (1.3)

y

x1 = g2(x2, . . . , xn, z1, . . . , zn) (1.4)

De la igualdad entre (1.3) y (1.4) se sigue la relacion

y1 = g3(x2, . . . , xn, y2, . . . , yn, z1, . . . , zn) (1.5)

Ahora, del equilibrio B ⇔ C se sigue la ecuacion

f3(y1, . . . , yn, z1, . . . , zn) = 0 (1.6)

de donde

y1 = g4(y2, . . . , yn, z1, . . . , zn) (1.7)

1.2. EL PRINCIPIO CERO DE LA TD 9

y ası (1.5) y (1.7) solo son compatibles si desaparece de la primera ladependencia en las xi. Pero esta dependencia proviene de la igualdad entre(1.3) y (1.4), que ahora habremos de escribir como

g1(y1, . . . , yn) = g2(z1, . . . , zn) (1.8)

Como es irrelevante a que sistema llamemos de que forma, se sigue que engeneral

g1(y1, . . . , yn) = g2(z1, . . . , zn) = Θ(u1, . . . , un) (1.9)

donde Θ es una funcion universal de las variables de configuracion ui de unsistema cualquiera en equilibrio con A, B o C. A la relacion anterior se le llamaecuacion termica de estado. En definitiva, a todos los sistemas en equilibriomutuo se les puede asignar un mismo numero, que es una funcion universalde sus variables de configuracion. A esta funcion Θ se le llama ((temperaturatermodinamica)). El estado termodinamico vendra descrito entonces por lasvariables de configuracion y aquellas como la temperatura empırica que danidea de lo caliente o frıo del sistema, definicion intencionalmente vaga que seaclarara a lo largo de la discusion.

En el capıtulo siguiente, cuando tratemos sobre el formalismo termodinami-co, veremos que, dada una relacion f(x, y, z) = 0, se cumple que

(

∂x

∂y

)

z

(

∂y

∂z

)

x

(

∂z

∂x

)

y

= −1 (1.10)

Esto implica que, para aquellos sistemas macroscopicamente determinadospor dos variables (x1, x2), existe la relacion

Θ = g(x1, x2) (1.11)

o lo que es igual f(Θ, x1, x2) = 0. Por ejemplo 1, para una cuerda elastica,las variables de estado tension Γ, temperatura Θ y longitud L estan rela-cionadas por una ecuacion termica f(Γ, Θ, L) = 0, habiendose encontradoexperimentalmente (aproximando las derivadas por el cociente de incremen-tos) que

1Vease Temperatura y principio cero, cap. 2; apuntes de Julio Guemez

10 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

(

∂Γ

∂L

)

T

∼ 50, 1 × 10−2 N · cm−1

(

∂L

∂Θ

)

Γ

∼ −0,0023 cm · ◦C−1

(

∂Θ

∂Γ

)

L

∼ 7, 65 × 102 ◦C · N−1

(1.12)

y resultando de aquı que

(

∆Γ

∆L

)

Θ

(

∆L

∆Θ

)

Γ

(

∆Θ

∆Γ

)

L∼ −0,88 ± 0,04 (1.13)

en desacuerdo con (1.10). Esto a su vez implica que a ese cuerpo no se lepuede asignar una ecuacion termica de estado, lo que a su vez significa queel cuerpo no alcanza estados de equilibrio. Por contra, (1.10) se cumple parael agua, cuya ecuacion termica es de la forma f(P, ρ, Θ) = 0

1.3. Procesos

Dado que existen estados de equilibrio, la interaccion de un ST con su en-torno puede modificar sus propiedades macroscopicas, de forma que el sistemaalcance un estado de equilibrio distinto (determinado por valores distintosde las variables macroscopicas con que estemos describiendo al sistema). Elpaso de un ST desde un estado de equilibrio a otro se llama proceso. Losprocesos pueden ser espontaneos o inducidos. Por ejemplo, el intercambio decalor entre dos cuerpos a temperaturas distintas en contacto termico es unproceso espontaneo. La elevacion de la temperatura de un sistema aisladoefectuando trabajo sobre el es un proceso inducido, ya que el sistema, porsı mismo, no puede incrementar su temperatura. El proceso se llama infinite-simal cuando es infinitesimal la diferencia en las propiedades macroscopicasentre los estados de equilibrio previo y posterior. Un proceso se llama cuasi-estatico cuando existen entre los estados de equilibrio extremos, una infinidadde otros estados de equilibrio. Se llama reversible si es posible conectar losestados extremos en ambos sentidos. Por ejemplo, es posible estirar cuasi-estaticamente una banda elastica, y luego disminuir lentamente la tension de

1.4. EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TD 11

forma que la banda vuelva a su estado original. Sin embargo, el calentamien-to cuasi-estatico de un sistema aislado por paredes rıgidas y adiabaticas noes reversible: no es posible despues disminuir la temperatura del sistema.

1.4. El primer principio de la TD

Es un hecho experimental que puede realizarse trabajo sobre un sistema, yque puede hacerse de muchas formas distintas: por medios electricos, mecani-cos, magneticos, etc.

Es otro hecho experimental que los sistemas pueden aislarse termicamente.La habilidad de los fısicos experimentales consigue reducir a una cantidaddespreciable el calor que un sistema intercambia con su entorno.

Si se realiza trabajo sobre un sistema, algunas de sus variables de estadocambian, de manera que si el sistema se encontraba en un estado A, despuesde realizar el trabajo sobre el alcanza un nuevo estado B.

De la combinacion de los dos hechos experimentales enunciados se des-prende la existencia de una nueva funcion de estado, que llamamos ((energıainterna)) U . En efecto, si se efectua trabajo sobre un sistema termicamenteaislado de forma que pase de un estado inicial A a un estado final B, se com-prueba que la cantidad de trabajo necesario no depende de la forma en quesea suministrado. Ya sea por medios mecanicos o no, la cantidad de trabajoinvertido en el sistema depende exclusivamente de los estado inicial y final.

Por tanto, se deduce la existencia de una funcion de estado U que llamamos((energıa interna)) y cuyo incremento, en un sistema termicamente aislado, esigual al trabajo realizado sobre el sistema:

∆U = W (1.14)

Ahora bien, es otro hecho experimental que a veces puede conseguirse elmismo cambio en el estado del sistema suministrando o retirando calor enlugar de efectuando trabajo. Por ejemplo, si se disipa calor mecanicamenteen el interior del sistema, este se calienta. Podrıamos entonces eliminar elaislamiento termico y poner al sistema en contacto con una fuente de calor,para conseguir el mismo efecto. O imaginemos que introducimos una resisten-cia electrica en un sistema termicamente aislado y aplicamos a sus extremos

12 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

una diferencia de potencial V para hacer circular una corriente I. El trabajoelectrico disipado por la resistencia en un diferencial de tiempo es V Idt ycomo consecuencia el sistema se calienta. Pero tambien podrıamos eliminarel aislamiento, disipar calor mediante la resistencia en el entorno del sistemay dejar que ese calor pasase por conduccion al sistema. La idea es: una vezdisipada energıa en el sistema y habiendo experimentado este un incrementoen su energıa interna es imposible saber si este incremento se produjo reali-zando trabajo o transfiriendo calor, puesto que ∆U depende exclusivamentede los estados inicial y final. Podemos escribir entonces que

∆U = W + Q (1.15)

donde W es el trabajo realizado y Q el calor transferido. La ecuacion(1.15) es la expresion del primer principio, pero se prefiere escribirlo en formadiferencial:

dU = δW + δQ (1.16)

para indicar ası dos cosas. Primero que U es una funcion de estado, y quepor tanto dU es la diferencial exacta de U , y no una pequena cantidad de U .Matematicamente esto significa que

∫ B

AdU = U(B) − U(A) = ∆U (1.17)

Segundo, que δW y δQ no son funciones de estado, sino de proceso. Deahı el uso de ’δ’ en lugar de ’d’. Que son funciones de proceso significa que Wy Q en una evolucion del sistema A → B dependen del camino seguido, node los estados inicial y final. Esto es ası porque puesto que W y Q son formasequivalentes de energıa interna, como se expresa en (1.15), puede alcanzarseB desde A de infinitas formas distintas: suministrando un poco de calor yel resto en forma de trabajo, o a la inversa, o suministrando exclusivamentecalor al principio y completando despues con trabajo, o a la inversa y, en fın,de infinitas formas distintas. Por tanto, para saber en un ∆U que cantidadatribuir a transferencia de calor y que cantidad atribuir a trabajo realizadosobre el sistema es preciso conocer la trayectoria seguida por el sistema enA → B, es decir, la totalidad de los estados intermedios.

1.5. EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TD 13

1.5. El segundo principio de la TD

El segundo principio de la TD establece la existencia y propiedades deuna nueva funcion de estado, llamada ((entropıa)), S. Su importancia es ca-pital, pero su fundamentacion ha resultado muy dificultosa, hasta el puntode existir mas de media docena de formulaciones distintas. En un extremoestan los enunciados clasicos de Kelvin y Clausius relativos a la operacionde maquinas termicas. Razonando sobre los procesos que pueden llevarse acabo con estas maquinas y siguiendo un camino cuando menos artificioso sellega a demostrar la existencia de esta nueva funcion de estado. En el otroextremo se encuentra la formulacion de Caratheodory 2 , rigurosa pero muyabstracta, hasta el punto de que ha sido sistematicamente rechazada duranteel ultimo siglo en la inmensa mayorıa de los tratados.

Entre estos dos extremos se encuentran un cierto numero de formulacionesque pretenden conseguir un equilibrio entre la fundamentacion experimen-tal de los enunciados clasicos y el rigor matematico de la formulacion deCaratheodory.

Aquı seguiremos una de esas vıas intermedias, exponiendo la argumenta-cion de Buchdahl 3 tal y como es recogida en Adkins 4

Comencemos reflexionando sobre los procesos que pueden suceder en sis-temas termicamente aislados. Sobre estos sistemas puede efectuarse trabajo,pero no transferirse o extraerse calor. Llamaremos a estos procesos adiabati-cos. A su vez, el trabajo puede efectuarse de dos formas distintas: reversibleo irreversiblemente.

El trabajo irreversible no puede recuperarse, y tampoco puede devolverseal sistema a su estado inicial mediante mas trabajo. Por ejemplo, medianteuna manivela movemos un eje que se introduce en un recipiente rıgido, termi-camente aislado que contiene un lıquido. En el extremo del eje hay una heliceque remueve el lıquido. La friccion de la helice con el lıquido disipa energıamecanica y como consecuencia el lıquido se calienta. Despues, no podremos

2Esta formulacion no ha estado exenta de crıtica. Algunos puntos debiles han sidosenalados y corregidos por Boyling y otros, aumentando aun mas el grado de abstraccionde la demostracion

3H.A. Buchdahl, Z. Phys. 152, 425, 1958; tambien The concepts of classical thermody-

namics, Cambridge University Press, 19664Termodinamica del equilibrio; C.J. Adkins, editorial Reverte, 1977. Traduccion de

Equilibrium thermodynamics, McGraw-Hill

14 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

enfriarlo haciendo girar la helice en sentido contrario y tampoco va a sucederque espontaneamente el lıquido se enfrıe y parte de su energıa interna seinvierta en hacer girar la helice. No hay marcha atras. Si se hace trabajo deforma irreversible sobre un sistema termicamente aislado, estados anterioresdel sistema quedan inaccesibles.

Consideremos ahora el trabajo que se realiza de forma reversible sobre unsistema. En realidad la reversibilidad es una idealizacion a la que podemosacercarnos mas o menos de nuevo gracias a la habilidad de los fısicos expe-rimentales, pero a efectos de esta discusion podemos admitir la existenciade procesos reversibles, de la misma forma que estamos admitiendo aisla-mientos termicos perfectos. Si el sistema viene descrito por un conjunto devariables de estado (x1, . . . , xn) y efectuamos trabajo sobre el sistema, estese movera desde un estado A a un estado B siguiendo una trayectoria en elespacio de estados. Esta trayectoria es reversible y por tanto el sistema pue-de devolver el trabajo a su entorno describiendo la misma trayectoria, peroahora en sentido B → A. Un ejemplo evidente son los sistemas elasticos, quepueden deformarse y despues recuperar su estado inicial efectuando trabajosobre su entorno.

La observacion pertinente aquı es que las trayectorias reversibles en elespacio de configuracion del sistema son eso, trayectorias, y por tanto existeuna infinidad de puntos tan proximos a la trayectoria como se quiera que noson accesibles para el sistema.

En cualquier caso, desde un estado inicial existen estados que no puedenalcanzarse. En una situacion ideal, desde un estado inicial puede alcanzarseun estado final y luego puede volverse al estado inicial. En una situacionmenos que ideal despues de un proceso A → B, B → A ya no es posible.

¿Y que ocurre si el sistema no esta termicamente aislado? En ese casopodemos revertir al sistema a su estado original. Ası, el lıquido del ejemploanterior que se calentaba por friccion puede enfriarse extrayendo cierta can-tidad de calor hacia el medio. Pero en ese caso es el medio el que sufre unavariacion irreversible, de forma que el sistema total formado por el sistemaoriginal mas su entorno no puede devolverse a su estado original.

Toda esta discusion sugiere que podrıamos enumerar todos los estadosposibles que pueden alcanzarse adiabaticamente desde un estado inicial yasignarles numeros crecientes. A los estados mutuamente accesibles mediante

1.5. EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TD 15

procesos reversibles les asignamos el mismo numero. Desde un estado puedenalcanzarse estados a los que se han asignado numeros iguales o mayores, perono menores.

El argumento de Buchdahl parte del principio que hemos hecho creıbleen los parrafos anteriores de que dado un estado cualquiera de un sistema,existen estados tan proximos a el como se quiera que no son accesibles porvıa adiabatica.

Demostraremos en primer lugar que dos estados cualesquiera son accesiblespor vıa adiabatica en alguno de los dos sentidos. Hemos visto que existenestados inaccesibles desde uno dado. Lo que afirmamos ahora es que si elproceso A → B es imposible, entonces puede hacerse B → A.

Para ello tomaremos como variables de configuracion del sistema todasaquellas variables que pueden modificarse efectuando trabajo sobre el sistema(longitud, superficie, volumen...) mas la energıa interna. Ası, si actuamossobre una banda elastica estirandola una cantidad dl mediante una fuerza Fel trabajo realizado es Fdl. ’l’ es una variable de configuracion del sistema.A este tipo de variables las denominamos ((extensivas)). Pero la banda puede,para la misma longitud, tener distintas temperaturas, y por tanto distintosvalores de energıa interna 5 , luego esta es una variable de estado adicionalque hay que tener en cuenta.

Supongamos que partimos de un estado A y queremos conducir al sistemaa un estado B. Modificamos las variables extensivas reversiblemente hastaque sus valores sean los mismos que los del estado B. Una vez hecho esto, laenergıa interna del sistema es U ′. Si U ′ = UB, hemos realizado reversiblemen-te A → B y por tanto puede hacerse tambien B → A. Si U ′ = UP > UB nopodemos adiabaticamente disminuir UP , luego es imposible A → B. Ahorabien, partiendo de B podemos incrementar su energıa interna hasta UP yluego hacer P → A, ya que A → P se hizo reversiblemente. Entonces, siA → B no es posible sı lo es B → A vıa P . Finalmente, si U ′ = UQ < UB

podemos aumentar la energıa interna de Q disipando trabajo hasta alcanzar

5Temperatura y energıa interna no son la misma cosa. Aquı estamos apelando a laidea de que el incremento de energıa interna viene acompanado de un incremento detemperatura, para lo cual sirve la ilustracion del lıquido que se calienta por friccion. Masadelante, durante el estudio de la estabilidad, veremos que al menos para los sistemassimples esto es ası.

16 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

UB, y de esta forma conseguimos A → B vıa Q. Por tanto, o bien A → B, obien B → A o bien A ↔ B.

Asignemos a los estado A y B numeros σA y σB tales que: σB < σA siB → A; σA = σB si A ↔ B; σA < σB si A → B.

Demostraremos ahora que dados A y B y sus valores σA y σB, a cual-quier otro estado C es posible asignarle de forma consistente un valor σC .¿Que significa ((consistente))? Que si A → B → C entonces σA < σB < σC ;si A → C → B entonces σA < σC < σB y si C → A → B entoncesσC < σA < σB. Este paso adicional es necesario para asegurarnos de que siA → B no es posible y B → C tampoco, entonces no es posible A → C. Enotras palabras: de la transitividad de la accesibilidad no se sigue la transiti-vidad de la inaccesibilidad. Eso es algo que hay que demostrar, y lo haremospor reduccion al absurdo.

Si σA > σB > σC no es posible A → B ni B → C y de ahı tampoco esposible A → C. Porque si lo fuese, podrıamos entonces hacer C → B (yaque B → C no es posible) y por tanto podrıamos hacer A → C → B y serıaσB > σA, en contradiccion con σB < σA. Por tanto, no es posible A → C.

Si σA > σC > σB no es posible A → C ni C → B y por tanto tampocoA → B. Si fuese posible A → B, podrıamos hacer B → C (ya que C → B esimposible) y por tanto A → C, lo que implicarıa σA < σC , en contradiccioncon σA > σC .

Finalmente, si σC > σA > σB no es posible C → A ni A → B y por tantotampoco C → B. Si fuese posible C → B, podrıamos hacer B → A (ya queA → B es imposible) y por tanto C → A, lo que implicarıa σA > σC , encontradiccion con σA < σC .

En conclusion: la accesibilidad es transitiva y la inaccesibilidad tambien.El ordenamiento de los estados es estricto. Si un sistema se encuentra en unestado A con valor σA solo puede pasar adiabaticamente a estados T convalores σT >= σA. Llamamos a σ ((entropıa empırica)), ya que identifica atodos los estados mutuamente accesibles por vıa adiabatica, al igual que la((temperatura empırica)) identifica a todos los estados que se encuentran enequilibrio termico.

1.5. EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TD 17

Una vez demostrado que puede establecerse una escala numerica que orde-ne los estados veamos como puede asignarse un valor a cada estado. Puestoque este valor es funcion de estado, y puesto que ya disponemos de una fun-cion de estado, la energıa interna, podemos tomar un estado de referencia alque asignamos valores σ0, U0 y hacer

σ = σ0 + (U ′ − U0) (1.18)

De esta forma, dado un estado J , modificamos sus variables de configura-cion hasta que se alcancen los valores del sistema de referencia. Si entoncesla energıa interna es U ′ = U0, sera σ = σ0. Si por el contrario U ′ < U0

sera σ < σ0 y es posible J → A. Por el contrario, si es U ′ > U0 sera σ > σ0

y es posible entonces A → J .

Queda un pequeno resquicio que cerrar. Aun no hemos demostrado que laenergıa U ′ sea independiente del camino seguido para deformar las variablesde configuracion desde el estado J hasta que adopten los valores del estadode referencia. Porque podrıa suceder que en funcion del camino seguido desdeJ hasta el estado de referencia pudiese alcanzarse mas de una energıa. Enefecto, antes hemos introducido la energıa interna a partir de la observacionde que el suministro de una cierta cantidad de energıa fija, por cualquier me-dio y de cualquier forma, lleva al sistema siempre al mismo estado. Ahora loque queremos comprobar es si modificando las variables de configuracion delsistema de formas diversas desde un estado inicial a un estado final fijo, ese es-tado final fijo se caracteriza por una energıa interna que es siempre la misma.Supongamos que pueden alcanzarse dos valores para la energıa interna, U ′ yU ′′. Sin perdida de generalidad sea U ′′ > U ′. Si esto fuese ası, violarıamos elsegundo principio, puesto que serıa posible alcanzar desde (xi, U

′′) cualquierestado cercano. ¿Como? Retrocediendo desde (xi, U

′′) reversiblemente hastaJ , moviendonos desde J hasta (xi, U

′) e incrementando irreversiblemente U ′

hasta U ′′′ < U ′′. Ası, habrıamos pasado adiabaticamente desde un estadoa otro con menos energıa, lo cual sabemos que es imposible. Por tanto, U ′

es unico y la escala que acabamos de definir es verdaderamente univaluada,independientemente del camino que recorra el sistema entre un estado y otro.

Como ultima observacion, a partir de σ pueden definirse infinitas escalasa partir de funciones monotonas crecientes f(σ). La monotonıa garantiza lapreservacion del orden, y por tanto las relaciones de accesibilidad.

18 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

1.6. Forma entropica del primer principio

La configuracion del sistema viene dada por aquellas variables extensivascuya variacion implica la realizacion de trabajo, por o sobre el sistema. Porejemplo, una longitud que puede alterarse por traccion invirtiendo un tra-bajo Fdl o un volumen, que puede cambiarse sometiendo al sistema a unincremento de presion. A estas variables de configuracion se anade una fun-cion de estado, como puede ser la energıa interna o la temperatura empırica.Tomemos la entropıa empırica como funcion de estado σ(xi, Θ). Es claro que

dσ =∑ ∂σ

∂xidxi +

∂σ

∂ΘdΘ (1.19)

En el caso de una transformacion reversible infinitesimal, tenemos

δQrev = dU −∑

Xidxi (1.20)

Pero U es una funcion de estado y

dU =∑ ∂U

∂xidxi +

∂U

∂ΘdΘ (1.21)

Combinando estas dos ultimas

δQrev =∑

(

∂U

∂xi

− Xi

)

dxi +∂U

∂ΘdΘ (1.22)

Cuando la transformacion es adiabatica reversible δQrev = 0 y dσ = 0, ycomo las variables de estado son por definicion independientes ha de satisfa-cerse la relacion funcional

δQrev = λ(xi, Θ, σ)dσ (1.23)

donde la dependencia en σ indica validez local para la relacion y donde λes de momento una funcion arbitraria. Consideremos ahora un sistema con nvariables de configuracion y tomemos como variables de estado n − 2 de lasvariables de configuracion, la temperatura empırica y la entropıa empırica.Dividimos mentalmente al sistema original en dos subsistemas (x′

i, Θ, σ′) y(x′′

i , Θ, σ′′) que estan en equilibrio termico y por tanto tienen la misma tem-peratura empırica. Entonces, si anadimos reversiblemente calor al sistemacompuesto es claro que

1.6. FORMA ENTROPICA DEL PRIMER PRINCIPIO 19

δQrev = δQ′

rev + δQ′′

rev (1.24)

de donde

λdσ = λ′dσ′ + λ′′dσ′′ (1.25)

o

dσ =λ′

λdσ′ +

λ′′

λdσ′′ (1.26)

Esto implica que σ es funcion solo de σ′ y σ′′ y por tanto λ′/λ y λ′′/λson igualmente funciones de σ′ y σ′′. Pero a priori sera λ(x′

i, x′′

i , Θ, σ′, σ′′),λ′(x′

i, Θ, σ′) y λ′′(x′′

i , Θ, σ′′). En el primer cociente

λ′(x′

i, Θ, σ′)

λ(x′

i, x′′

i , Θ, σ′, σ′′)(1.27)

Solo hay una forma de que no aparezca x′′

i y es que λ no sea funcio de x′′

i .En el segundo cociente

λ′′(x′′

i , Θ, σ′)

λ(x′

i, x′′

i , Θ, σ′, σ′′)(1.28)

solo hay una forma de que no aparezcan las x′

i, y es que λ no sea funcionde ellas. Por tanto sera λ(Θ, σ′, σ′′). Observese que en λ′/λ todavıa las x′

i

se podrıan cancelar entre numerador y denominador pero puesto que λ nodepende ni de x′

i ni de x′′

i la unica posibilidad es que x′

i no aparezca en λ′.Por la misma razon, x′′

i no aparecera en λ′′. En definitiva, tenemos λ′(σ′, Θ)y λ′′(σ′′, Θ). Pero hemos dicho que λ′/λ y λ′′/λ son funciones solo de σ′ yσ′′ y para eso ha de desaparecer en el cociente la dependencia en Θ. Estosera posible si puede hacerse la factorizacion

λ(σ, Θ) = T (Θ)f(σ) (1.29)

donde T (Θ) es una funcion universal arbitraria de la temperatura empırica.Por tanto

δQrev = λdσ = T (Θ)f(σ)dσ = TdS (1.30)

20 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

siendo dS la diferencial exacta de una funcion de estado que llamamossimplemente ((entropıa)). Por consiguiente, en aquellas transformaciones re-versibles podemos hacer

dU = TdS −∑

Xidxi (1.31)

que es la forma entropica del primer principio

1.7. Maquinas termicas

Una maquina termica es un sistema que toma calor de un foco caliente,produce una cierta cantidad de trabajo y entrega otra cierta cantidad decalor a un foco frıo. Una maquina solo es util si puede realizar este procesode forma contınua, y para eso ha de funcionar por ciclos. Es decir, cuandose completa un ciclo la maquina queda en su estado original. Aplicando elprimer principio a la maquina:

0 = ∆U = ∆Qc − ∆Qf − ∆W (1.32)

Notemos que la primera igualdad es debida al hecho de que la maquinafunciona de forma cıclica, y no a que realize su funcion de forma reversibleo irreversible. Se define el rendimiento de la maquina como el cociente entrelo que la maquina produce y lo que necesita para funcionar:

ηM =∆W

∆Qc= 1 − ∆Qf

∆Qc(1.33)

Por la misma razon que es ∆U = 0 sera tambien ∆S = 0. Distinguimosaquı el incremento de entropıa que se produce cuando la maquina absorbecalor del foco caliente, ∆S ′ y el incremento que se produce cuando cede caloral foco frıo, ∆S ′′, de manera que

0 = ∆S = ∆S ′ + ∆S ′′ (1.34)

Ahora bien, cuando estas transferencias de calor se producen de formareversible podemos escribir

∆S ′ =∮

δQ′

T ′(1.35)

1.7. MAQUINAS TERMICAS 21

∆S ′′ =∮

δQ′′

T ′′(1.36)

siendo T ′ y T ′′ las temperaturas a las que la maquina recibe y cede el calor.Estas temperaturas son funcion del estado de la maquina en cada punto delciclo. Si por otra parte son T f y T c las temperaturas de los focos frıo ycaliente, es claro que ha de ser T ′ < T c y T ′′ > T f en cualquier punto delciclo, de donde se sigue que

0 = ∆S = ∆S ′ + ∆S ′′ =∮

δQ′

T ′−∮

δQ′′

T ′′>

∆Qc

T c− ∆Qf

T f(1.37)

y de

∆Qc

T c− ∆Qf

T f< 0 (1.38)

se sigue que

∆Qf

∆Qc>

T f

T c(1.39)

de donde finalmente

ηM = 1 − ∆Qf

∆Qc< 1 − T f

T c(1.40)

Solo en el caso lımite en que las maquina se encuentre alternativamente enequilibrio termico con cada uno de los focos se dara la igualdad en la ecuacionanterior. Hay otras formas de hacer funcionar una maquina termica. En unrefrigerador se suministra trabajo a la maquina para que esta extraiga unacierta cantidad de calor del foco frıo y entregue otra cierta cantidad al fococaliente. Del primer principio:

0 = ∆U = ∆Qf − ∆Qc + ∆W (1.41)

y definiendo el rendimiento como la relacion entre el calor extraido del focofrıo y el trabajo que es preciso absorber para conseguirlo:

ηR =∆Qf

∆W=

∆Qf

∆Qc − ∆Qf>

T f

T c − T f> 0 (1.42)

22 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

Finalmente, podemos usar la maquina termica como bomba de calor. Unabomba de calor funciona como un refrigerador, solo que estamos interesadosen el calor cedido al foco caliente:

ηB =∆Qc

∆W=

∆Qc

∆Qc − ∆Qf>

T c

T c − T f> 1 (1.43)

En fısica, hay idealizaciones que se aceptan facilmente, e idealizacionesque se aceptan con dificultad. Por ejemplo, admitimos sin reservas la nocionde ((punto material)). Las maquinas termica ideales se aceptan con dificultad.Por un lado, el sistema ha de evolucionar a lo largo de un ciclo, pero al mismotiempo ha de permanecer estatico, puesto que el primer principio se refierea estados de equilibrio. Por otro lado, la maquina ha de estar en equilibriotanto con el foco frıo como con el foco caliente. Obviamente, no puede estaren contacto termico y en equilibrio simultaneamente con ambos focos, por loque pasara alternativamente de uno a otro contacto. Los fısicos e ingenieroshan ideado a lo largo del tiempo un buen numero de ciclos y han estudiadosu rendimiento. Fueron los razonamientos sobre maquinas termicas que fun-cionan cıclicamente los que condujeron al descubrimiento de la existencia ypropiedades de la funcion entropıa, y ahora podemos comprender porque es-tos razonamientos se consideraron tan insatisfactorios: por fundamentarse enuna idealizacion difıcilmente admisible. Sin embargo, los resultados de es-ta seccion sobre los rendimientos de distintas maquinas termicas establecenestos como cotas superiores que no podran ser alcanzados por maquinas rea-les, y ese es su principal interes. Conviene no obstante puntualizar que desdeel punto de vista de la ingenierıa el estudio de los distintos ciclos y maquinastermicas tiene una importancia fundamental.

1.8. El principio de maxima entropıa

Hemos visto como en las transformaciones adiabaticas reversibles ocurreque ∆S = 0, mientras que en las irreversibles ∆S > 0. Si en un sistema enequilibrio se suprime una ligadura, se produce espontaneamente un procesoirreversible con aumento de entropıa. El principio de maxima entropıa afirmaque el nuevo valor para la entropıa es el maximo compatible con las ligadurasdel sistema. Este principio esta bien fundado en la experiencia. Se observaen efecto que al suprimir un ligadura el sistema incrementa su entropıa. Sieste incremento se produjese hasta un valor intermedio entre el valor originaly el maximo que puede darse una vez suprimida la ligadura, querrıa decirque aun podrıa producirse una transformacion espontanea que sin embargo

1.9. TRABAJO MAXIMO 23

no se produce. No se observa nada parecido. Si por ejemplo dos cuerpos adistinta temperatura y aislados termicamente el uno del otro se ponen encontacto, una transformacion irreversible espontanea consiste en que unode los dos cuerpos se enfrıa y el otro se calienta. No se observa que estamodificacion de la temperatura sea parcial, sino que el proceso continua hastaque las temperaturas de los dos cuerpos se igualan. De la misma forma, si ungas confinado en una fraccion de un cierto volumen es liberado, se expandeirreversiblemente hasta ocupar no una fraccion mayor de dicho volumen,sino el volumen entero. Otros muchos experimentos confirman la validez deeste principio. Los procesos irreversibles que ocurren espontaneamente alsuprimir alguna ligadura se efectuan hasta el final y por tanto hasta alcanzarla entropıa maxima compatible con las ligaduras.

Una consecuencia de este principio es el principio de mınima energıa: sise suprime una ligadura en un sistema en equilibrio, este evoluciona hastaalcanzar la energıa interna mınima compatible con las ligaduras. Para demos-trar la equivalencia de los dos principios, basta considerar que si la energıainterna alcanzada no fuese mınima, podrıa extraerse del sistema una ciertacantidad de trabajo, y devolverla en forma de calor, aumentando ası la en-tropıa, lo que implica que el estado de equilibrio al que se llego suprimiendola ligadura no era un estado de entropıa maxima.

1.9. Trabajo maximo

Vamos a efectuar una ((contabilidad)) que en muchas exposiciones aparececonfusa. Supongamos un sistema que sufre una transformacion A → B, demanera que su energıa interna disminuye en UB−UA. Esa energıa se transfierea una fuente de calor y a una fuente de trabajo. El superındice .f indica lasfuentes. Llamaremos ((sistema total)) al formado por las fuentes mas el sistemaen contacto con ellas. La energıa del sistema total se conserva. Entonces

UB − UA + Qf + W f = 0 (1.44)

de donde

−(UB − UA) = Qf + W f = −QA→B − WA→B (1.45)

siendo QA→B el calor y WA→B el trabajo extraıdos del sistema.

Segun el proceso sea reversible o irreversible:

24 CAPITULO 1. INTRODUCCION Y PRIMEROS PRINCIPIOS

Parte de interes Entropıa Energıa

Sistema total ∆S = 0 ∆U = 0

Sistema SB − SA UB − UA

Fuente de calor −(SB − SA) Qfr =

∫ S0−(SB−SA)S0

T fdSf

Fuente de trabajo 0 W fr = −(UB − UA) − Qf

r

Tabla 3.1 Procesos reversibles

Parte de interes Entropıa Energıa

Sistema total ∆S > 0 ∆U = 0

Sistema SB − SA UB − UA

Fuente de calor ∆S − (SB − SA) Qfi =

∫ S0−(SB−SA)+∆SS0

T fdSf

Fuente de trabajo 0 W fi = −(UB − UA) − Qf

i

Tabla 3.2 Procesos irreversibles

Comparando ambas tablas se sigue que

Qfi > Qf

r ⇔ QiA→B < Qr

A→B (1.46)

y que

W fi < W f

r ⇔ W iA→B > W r

A→B (1.47)

Enunciado verbalmente: el trabajo que es preciso hacer para trasladar alsistema desde el estado A al estado B es mayor si se realiza de forma irre-versible; o bien, el trabajo que puede extraerse de un sistema es mayor si seextrae de forma reversible.

Capıtulo 2

Formalismo

Desarrollaremos en este capıtulo parte del formalismo de la TD. En efecto,una vez sentados los principios de esta ciencia, su aplicacion requiere dealgunas herramientas matematicas con cuya ayuda de los principios citadosse extraen las consecuencias de interes.

2.1. Conmutabilidad de las derivadas parcia-

les

Considerese una funcion z(x, y). Sean en el plano (x, y) los puntos A y B,proximos entre sı. Desde A puede llegarse a B por muchos caminos distintos.Consideremos dos de ellos: a) incrementando la coordenada y hasta alcanzarel punto C y a partir de C incrementar la coordenada x hasta alcanzar B;b) incrementando la coordenada x hasta alcanzar un punto D y a partir deD incrementar la coordenada y hasta alcanzar B.

Hasta primer orden tenemos entonces que

z(C) = z(A) +

(

∂z

∂y

)

A

dy + · · · (2.1)

z(B) = z(C) +

(

∂z

∂x

)

C

dx + · · · (2.2)

(

∂z

∂x

)

C

=

(

∂z

∂x

)

A

+

(

∂2z

∂y∂x

)

A

dy + · · · (2.3)

25

26 CAPITULO 2. FORMALISMO

de donde se sigue que

z(B) = z(A) +

(

∂z

∂y

)

A

dy +

(

∂z

∂x

)

A

dx +

(

∂2z

∂y∂x

)

A

dxdy + · · · (2.4)

De la misma forma

z(D) = z(A) +

(

∂z

∂x

)

A

dx + · · · (2.5)

z(B) = z(D) +

(

∂z

∂y

)

C

dy + · · · (2.6)

(

∂z

∂y

)

D

=

(

∂z

∂y

)

A

+

(

∂2z

∂x∂y

)

A

dx + · · · (2.7)

de donde se sigue que

z(B) = z(A) +

(

∂z

∂x

)

A

dx +

(

∂z

∂y

)

A

dy +

(

∂2z

∂x∂y

)

A

dxdy + · · · (2.8)

y de la igualdad entre (2.4) y (2.8) se sigue la igualdad entre las segundasderivadas parciales:

(

∂2z

∂x∂y

)

=

(

∂2z

∂y∂x

)

(2.9)

2.2. Algunas relaciones utiles

Considerese la relacion ϕ(x, y, z) = 0, de donde puede obtenerse z(x, y).Entonces

dz =

(

∂z

∂x

)

y

dx +

(

∂z

∂y

)

x

dy (2.10)

De la misma forma, escribiendo y(x, z) a partir de ϕ(x, y, z) = 0 tenemos

dy =

(

∂y

∂x

)

z

dx +

(

∂y

∂z

)

x

dz (2.11)

2.2. ALGUNAS RELACIONES UTILES 27

y sustituyendo esta en la anterior

dz =

(

∂z

∂x

)

y

+

(

∂z

∂y

)

x

(

∂y

∂x

)

z

dx +

[(

∂z

∂y

)

x

(

∂y

∂z

)

x

]

dz (2.12)

y de aquı se sigue que

(

∂z

∂y

)

x

= 1/

(

∂y

∂z

)

x

(2.13)

(

∂z

∂x

)

y

= −(

∂z

∂y

)

x

(

∂y

∂x

)

z

(2.14)

Estos resultados pueden generalizarse para funciones de mayor numero devariables. Por ejemplo, dada ϕ(x, y, z, w) = 0 podemos obtener w(x, y, z), dedonde

dw =

(

∂w

∂x

)

y,z

dx +

(

∂w

∂y

)

x,z

dy +

(

∂w

∂z

)

x,y

dz (2.15)

De la misma forma hubiesemos podido obtener x(y, z, w) y escribir

dx =

(

∂x

∂y

)

z,w

dy +

(

∂x

∂z

)

y,w

dz +

(

∂x

∂w

)

y,z

dw (2.16)

y sustituyendo esta en la anterior se llega enseguida a que

(

∂w

∂x

)

y,z

= 1/

(

∂x

∂w

)

y,z

(2.17)

(

∂w

∂z

)

x,y

= −(

∂w

∂x

)

y,z

(

∂x

∂z

)

y,w

(2.18)

(

∂w

∂y

)

x,z

= −(

∂w

∂x

)

y,z

(

∂x

∂y

)

w,z

(2.19)

Deduciremos ahora una relacion muy util. Supongamos una funcion x(y, z).Es claro que

dx =

(

∂x

∂y

)

z

dy +

(

∂x

∂z

)

y

dz (2.20)

28 CAPITULO 2. FORMALISMO

Si ademas existe una relacion y(u, v) y z(u, v), sera en ultima instanciax(u, v), luego, por otra parte:

dx =

(

∂x

∂u

)

v

du +

(

∂x

∂v

)

u

dv (2.21)

Pero

dy =

(

∂y

∂u

)

v

du +

(

∂y

∂v

)

u

dv (2.22)

y analogamente

dz =

(

∂z

∂u

)

v

du +

(

∂z

∂v

)

u

dv (2.23)

Sustituyendo estas dos ultimas en dx(y, z), agrupando terminos en du ydv e igualando coeficientes en dx(u, v) encontramos que

(

∂x

∂u

)

v

=

(

∂x

∂y

)

z

(

∂y

∂u

)

v

+

(

∂x

∂z

)

y

(

∂z

∂u

)

v

(2.24)

y

(

∂x

∂v

)

u

=

(

∂x

∂y

)

z

(

∂y

∂v

)

u

+

(

∂x

∂z

)

y

(

∂z

∂v

)

u

(2.25)

En particular, si u = x tenemos la relacion

(

∂x

∂z

)

v

=

(

∂x

∂z

)

y

+

(

∂x

∂y

)

z

(

∂y

∂z

)

v

(2.26)

2.3. Diferenciales exactas y factores integran-

tes

Considerese una ecuacion u(x, y) = c. Su diferencial es

du =

(

∂u

∂x

)

y

dx +

(

∂u

∂y

)

x

dy = N(x, y)dx + M(x, y)dy = 0 (2.27)

2.3. DIFERENCIALES EXACTAS Y FACTORES INTEGRANTES 29

La ecuacion

N(x, y)dx + M(x, y)dy = 0 (2.28)

admite la solucion u(x, y) = c en tanto en cuanto N(x, y) y M(x, y) seanlas derivadas parciales de una cierta u(x, y). ¿Como saberlo? Puede demos-trarse que la condicion necesaria y suficiente para que la ecuacion (2.28) seadiferencial exacta de u(x, y) = c es que sea

∂N

∂y=

∂M

∂x(2.29)

Si se cumple esta condicion, de

∂u

∂x= N(x, y) (2.30)

se sigue

u(x, y) =∫

N(x, y)dx + ϕ(y) (2.31)

donde ϕ es una funcion arbitraria. Ahora,

∂u

∂y=

∂y

N(x, y)dx + ϕ′(y) = M(x, y) (2.32)

puede integrarse para obtener ϕ(y), y encontrar finalmente u(x, y). Enton-ces, u(x, y) = c es solucion de (2.28). Las condiciones iniciales determinan laconstante.

Por otro lado, puede que no se cumpla la relacion (2.29) pero que existauna funcion µ(x, y) tal que

µN(x, y)dx + µM(x, y)dy = 0 (2.33)

sea exacta, es decir, que sea

∂µN

∂y=

∂µM

∂x(2.34)

30 CAPITULO 2. FORMALISMO

Desarrollando esta ecuacion se encuentra la ecuacion diferencial que hade satisfacer µ(x, y), ecuacion que en general no sera mas facil de resolverque la ecuacion original. Pero a veces es posible poner restricciones a µ(x, y)de forma que se simplifique la solucion. Por ejemplo, puede exigirse que seaµ(x). A esta funcion se le llama ((factor integrante)).

2.4. Teorema de Euler

Dada una funcion f(x, y, z) se dice que es homogenea de grado n si ocurreque

f(λx, λy, λz) = λnf(x, y, z) (2.35)

El teorema de Euler sobre las funciones homogeneas afirma que

nf(x, y, z) = x∂f

∂x+ y

∂f

∂y+ z

∂f

∂z(2.36)

De hecho, el enunciado completo afirma tambien la implicacion en sentidoinverso, es decir, que (2.36) implica (2.35). Para demostrar la implicacion ensentido (2.35)→(2.36) hagamos el cambio de variables x′ = λx, y′ = λy yz′ = λz. Entonces, tomando f(x′, y′, z′)

df

dλ=

∂f

∂x′

∂x′

∂λ+

∂f

∂y′

∂y′

∂λ+

∂f

∂z′∂z′

∂λ(2.37)

Pero por otra parte f(x′, y′, z′) = λnf(x, y, z), luego

df

dλ= nλn−1f(x, y, z) (2.38)

Combinando estas dos ecuaciones cuando λ = 1 queda demostrado el teo-rema. La utilidad de este teorema, que puede obviamente generalizarse paracualquier numero de variables, es que si f(x, y, z) es una funcion homogenea,conocidas las derivadas es posible obtener la funcion sin la indeterminacionde una constante.

Una situacion particular se da cuando existe una ligadura sobre una delas variables, obligandola a permanecer constante. Supongamos la ligaduraz = z0. Entonces veamos que el conocimiento de la funcion en el subespacio

2.5. TRANSFORMADA DE LEGENDRE 31

z = z0 equivale al conocimiento de la funcion en todo el espacio, supuestoque conocemos tambien el grado de homogeneidad. En efecto:

f(xz0/z, yz0/z, zz0/z) =(

z0

z

)n

f(x, y, z) = g(xz0/z, yz0/z) (2.39)

de donde

f(x, y, z) =(

z

z0

)n

g(xz0/z, yz0/z) (2.40)

Por ejemplo, si f(x, y, z) es homogenea de grado 1 y si f(x, y, 3) = g(x, y) =3 exp(xy/9), se ve que f(x, y, z) = z exp(xy/z2).

Por otra parte, demostraremos que si f(x, y) es funcion homogenea degrado n, cualquiera de sus derivadas parciales es homogenea de grado n− 1.En efecto, derivando respecto a x el teorema de Euler y reordenando seobtiene inmediatamente que

(n − 1)fx = x∂

∂x

∂f

∂x+ y

∂y

∂f

∂x(2.41)

donde hemos usado la conmutatividad de las segundas derivadas parciales.La implicacion enunciada arriba (aunque no demostrada) nos dice entoncesque fx es funcion homogenea de grado n − 1. Un razonamiento analogo esvalido para fy.

2.5. Transformada de Legendre

Considerese una curva y(x). A cada punto (x, y) de la curva se le puedeasignar unıvocamente la pareja (p, ϕ), donde p es la pendiente de la rectatangente a y(x) en el punto (x, y) y ϕ es la ordenada en el origen de esa rectatangente. Tenemos pues

p =dy

dx= f(x) (2.42)

de donde podemos extraer x(p). Por otro lado

p =y − ϕ

x − 0(2.43)

32 CAPITULO 2. FORMALISMO

de donde

ϕ(p) = y(x(p)) − px(p) (2.44)

y de esta forma hemos establecido la correspondencia y(x) → ϕ(p). A ϕ(p)se le llama ((transformada de Legendre)) de y(x), y es una funcion de p, node x. La transformada de Legendre entonces es util cuando se desee a partirde una funcion dada otra cuya variable independiente sea la derivada de laprimera. A la inversa, dada ϕ(p) y conocida p(x) tenemos que

y(x) = ϕ(p(x)) + p(x)x (2.45)

Las expresiones

ϕ = y − px

y = ϕ + px (2.46)

determinan entonces la transformacion (x, y) ↔ (p, ϕ).Ahora bien, una vez aclarado el significado geometrico de la transfor-

macion, en algunos contextos se prefiere una ligera modificacion algebraica.Tomando la funcion σ = −ϕ la transformacion, en un sentido y en el otro,tiene la forma

σ = px − y

y = px − σ (2.47)

que es una forma totalmente simetrica. En el caso en que y sea una funcionde n variables (x1, · · · , xn) es posible realizar la transformada sobre todas osolo algunas de ellas. En concreto, si la hacemos sobre s <= n variables,reordenandolas de forma que coincidan con las s primeras, tenemos

σ(p1, · · · , ps, xs+1, · · · , xn) =s∑

i=1

pixi − y(x1, · · · , xn) (2.48)

siendo

pi =∂y

∂xi

(2.49)

2.6. SISTEMAS SIMPLES 33

2.6. Sistemas simples

En este punto es preciso tomar una decision de orden ((pedagogico)). Enefecto, la teorıa que nos proponemos presentar es general y parte del hechode que existe una funcion de estado S(U, xi), donde las xi son las variables deconfiguracion del sistema. Ahora bien, podemos desarrollar la teorıa y des-pues particularizar para sistemas definidos por conjuntos {xi} determinados,o bien podemos exponer la teorıa para un tipo de sistemas sencillo y luegoproceder a generalizar los resultados. Ambos caminos tienen ventajas e incon-venientes y tomar cualquiera de los dos dejara un residuo de insatisfaccion.Asumiendo este residuo, seguiremos el segundo camino y ası nos ocuparemosde los que llamaremos ((sistemas simples)). Un sistema simple se caracterizapor las dos variables de configuracion asociadas a su mera existencia. Unsistema, para existir, ha de tener masa y extension. Ası que escribiremos denuevo, en este contexto, los principios basicos.

I) Existen estados de equilibrio caracterizados macroscopicamente por laenergıa interna, el volumen y el numero de moles Ni de sus componentesquımicos

II) Existe una funcion S(U, V, Ni) llamada entropıa definida para los esta-dos de equilibrio y con la propiedad de que su valor es el maximo compatiblecon las ligaduras impuestas al sistema

III) La entropıa satisface algunas condiciones matematicas: es continua ydiferenciable, y es funcion homogenea de grado 1

El resto de este capıtulo estara dedicado a extraer las consecuencias deestos principios. En primer lugar, si llamamos

N =∑

i

Ni (2.50)

tenemos

S(U/N, V/N, Ni/N) = (1/N)S(U, V, Ni) (2.51)

Para un sistema de un solo componente, Ni/N = 1 y tenemos que

S(U, V, N) = NS(U/N, V/N, 1) = Ns(u, v) (2.52)

34 CAPITULO 2. FORMALISMO

donde s(u, v) es la ((entropıa molar)). Por otra parte, hay algunas identifica-ciones obvias que se deducen del primer principio escrito en forma entropica:

dU = TdS − PdV + µdN (2.53)

y es claro que

1

T=

(

∂S

∂U

)

V,N

(2.54)

P

T=

(

∂S

∂V

)

U,N

(2.55)

µ

T= −

(

∂S

∂N

)

U,V

(2.56)

y pueden tomarse estas ecuaciones como definiciones para las magnitu-des T , P y µ. Ademas, como consecuencia del teorema de Euler, estas sonfunciones homogeneas de grado cero. Por ejemplo

T (λU, λV, λN) = T (U, V, N) (2.57)

2.7. Relaciones de Euler y Gibbs-Duhem

Hemos referido nuestros principios a la funcion entropıa, pero tambienvimos como el principio de maxima entropıa es equivalente al principio demınima energıa, de manera que podrıamos razonar en torno a U(S, V, N)como funcion fundamental. De hecho, de la forma entropica del primer prin-cipio se sigue directamente que

T =

(

∂U

∂S

)

V,N

(2.58)

P = −(

∂U

∂V

)

S,N

(2.59)

µ =

(

∂U

∂N

)

S,V

(2.60)

2.7. RELACIONES DE EULER Y GIBBS-DUHEM 35

A las ecuaciones T (S, V, N), P (S, V, N) y µ(S, V, N) se les llama ((ecuacionesde estado)). Por aplicacion directa del teorema de Euler a la funcion energıainterna, que es homogenea de grado 1, se sigue la llamada ((ecuacion de Eu-ler)):

U = TS − PV + µN (2.61)

y esta claro que, en el caso general

U = TS +∑

i

xi∂U

∂xi(2.62)

Por otro lado, es claro que de las tres ecuaciones de estado S y V puedenescribirse en funcion de dos de ellas, luego la tercera puede escribirse comofuncion de las otras dos. En otras palabras, las ecuaciones de estado no sonindependientes. A la relacion entre ellas se la denomina ((relacion de Gibbs-Duhem)). En principio, la relacion de Gibbs-Duhem en forma cerrada solopuede establecerse si son conocidas las formas funcionales para las ecuacio-nes de estado. Pero aun cuando no sean conocidas puede establecerse unarelacion diferencial entre ellas. En efecto, diferenciando la ecuacion de Eulery restando al resultado la forma entropica del primer principio se sigue que

dµ = −sdT + vdP (2.63)

Alternativamente, usando dS en lugar de dU en el primer principio y laexpresion de S en lugar de la de U en la ecuacion de Euler, tenemos otraforma de la relacion de Gibbs-Duhem:

d(

µ

T

)

= ud(

1

T

)

+ vd(

P

T

)

(2.64)

Vemos por tanto como, si no se dispone de la funcion U(S, V, N) el conoci-miento de las ecuaciones de estado junto con la ecuacion de Euler es equiva-lente. Si solo son conocidas dos de las ecuaciones de estado, puede integrarsela ecuacion de Gibbs-Duhem y obtener la tercera, salvo una constante.

Para sistemas generales, llamando

Pi =

(

∂U

∂xi

)

(2.65)

36 CAPITULO 2. FORMALISMO

la relacion de Euler es

U = TS +∑

i

Pixi (2.66)

Diferenciando y combinando el resultado con el primer principio se obtiene

0 = SdT +∑

i

xidPi (2.67)

2.8. Mas definiciones

Algunas derivadas son tan comunes que tienen nombres especiales. El coe-ficiente de dilatacion se define como la variacion relativa de volumen cuandocambia la temperatura:

α =1

V

(

∂V

∂T

)

P,N

(2.68)

La compresibilidad isotermica se define como la variacion relativa del vo-lumen respecto de la presion:

κT = − 1

V

(

∂V

∂P

)

T,N

(2.69)

Finalmente, definiremos los calores especıficos a presion y volumen cons-tantes como

cP =T

N

(

∂S

∂T

)

P,N

(2.70)

cV =T

N

(

∂S

∂T

)

V,N

(2.71)

2.9. Potenciales y relaciones de Maxwell

Dada la funcion U(S, V, N) es posible efectuar sobre ella seis transforma-ciones de Legendre distintas, afectando a una o a dos variables independientespara sustituirlas por las derivadas de U respecto a esas variables 1.

1Vease que la transformada de Legendre sobre las tres variables independientes esidenticamente nula, como se sigue de la ecuacion de Euler.

2.9. POTENCIALES Y RELACIONES DE MAXWELL 37

En la Tabla 2.1 se muestran las seis posibles transformaciones de Legen-dre sobre U(S, V, N). A las nuevas funciones obtenidas a partir de la energıainterna mediante transformaciones de Legendre se las llama ((potenciales ter-modinamicos)). A las funciones obtenidas de la misma forma pero a partir dela representacion S(U, V, N) se las llama ((funciones de Massieu)). De los seis,tres de ellos se usan de forma tan frecuente que reciben nombre propio. Sonel potencial de Helmholtz F , la entalpıa H y la funcion de Gibbs G.

Potencial Forma diferencial

F [T, V, N ] = U − TS dF = −SdT − PdV + µdNH [S, P, N ] = U + PV dH = TdS − V dP + µdNU [S, V, µ] = U − µN dU [S, V, µ] = TdS − PdV − NdµG[T, P, N ] = U − TS + PV dG = −SdT + V dP + µdNU [T, V, µ] = U − TS − µN dU [T, V, µ] = −SdT − PdV − NdµU [S, P, µ] = U + PV − µN dU [S, P, µ] = TdS + V dP − Ndµ

Tabla 2.1 Transformadas de Legendre sobre U(S, V, N)

Tanto la ecuacion fundamental, en forma energetica o entropica, como lospotenciales que se derivan de ellos por transformacion, tienen formas dife-renciales que son exactas, y por tanto se cumple la igualdad de las derivadascruzadas. A la expresion de estas igualdades es a lo que se llama ((relaciones deMaxwell)). Para sistemas simples de un solo componente tenemos tres varia-bles independientes. Para cada relacion diferencial en tres variables tenemostres relaciones de Maxwell. Por ejemplo, de

dU = TdS − PdV + µdN (2.72)

se siguen las relaciones de Maxwell

−(

∂T

∂V

)

S,N

=

(

∂P

∂S

)

V,N(

∂T

∂N

)

S,V

=

(

∂µ

∂S

)

V,N

−(

∂P

∂N

)

S,V

=

(

∂µ

∂V

)

S,N

(2.73)

38 CAPITULO 2. FORMALISMO

De la forma diferencial para el potencial de Helmholtz

dF = −SdT − PdV + µdN (2.74)

se siguen las relaciones

(

∂S

∂V

)

T,N

=

(

∂P

∂T

)

V,N

−(

∂S

∂N

)

T,V

=

(

∂µ

∂T

)

V,N

−(

∂P

∂N

)

T,V

=

(

∂µ

∂V

)

T,N

(2.75)

y ası sucesivamente. La utilidad de estas relaciones consiste en que consu ayuda y las relaciones entre derivadas parciales que se presentaron en laseccion 2.2 es posible escribir unas derivadas en funcion de otras que tengansignificado fısico mas claro o que representen coeficientes que puedan obte-nerse experimentalmente, como son los coeficientes definidos anteriormentecP , cV , α y κT .

Existen en la bibliografıa descritas diversas reglas mnemotecnicas paraayudar a recordar las relaciones de Maxwell, que para sistemas simples mo-nocomponentes son 21. Estas reglas son en realidad innecesarias, ya que lavariable respecto a la que se deriva y las otras dos que se mantienen constan-tes identifican el potencial del que son variables naturales. Basta escribir laforma diferencial para ese potencial y las tres relaciones de Maxwell saltan ala vista.

Tomemos por ejemplo la derivada:

(

∂S

∂P

)

T,N

(2.76)

(T, P, N) son las variables naturales del potencial de Gibbs, cuya formadiferencial es

dG = −SdT + V dP + µdN (2.77)

2.10. ALGUNOS PROCESOS 39

de donde es inmediato que

−(

∂S

∂P

)

T,N

=

(

∂V

∂T

)

P,N

(2.78)

No todas las derivadas que pueden aparecer son independientes entre sı.En efecto, en la representacion energetica U(S, V, N) las variables intensivasson funcion de las extensivas, y por tanto sus derivadas sucesivas tambien.Podrıamos entonces tomar tres derivadas cualesquiera y poner en funcion deellas las variables extensivas, de donde se sigue que cualquier otra deriva-da puede escribirse como funcion de tres de ellas, que usualmente se tomancomo cP , α y κT . De esta forma, a partir de las relaciones de Maxwell, delas definiciones de estas tres derivadas y usando algunas reglas para manejarderivadas parciales es posible reescribir cualquier otra derivada. Por conve-niencia, resumimos aquı las cuatro reglas basicas para manipular derivadas:

1. Inversion

(

∂x

∂y

)

z

= 1/

(

∂y

∂x

)

z

(2.79)

2. Expansion

(

∂x

∂y

)

z

=

(

∂x

∂w

)

z

(

∂w

∂y

)

z

(2.80)

3. Rotacion

(

∂x

∂y

)

z

= −(

∂x

∂z

)

y

(

∂z

∂y

)

x

(2.81)

4. Cambio de ındice

(

∂x

∂y

)

z

=

(

∂x

∂y

)

w

+

(

∂x

∂w

)

y

(

∂w

∂y

)

z

(2.82)

2.10. Algunos procesos

La simple existencia de la relacion fundamental S(U, V, N), sin necesidadde recurrir al hecho de que alcance siempre el valor maximo compatible conlas ligaduras, permite calcular el resultado de algunos procesos importantes.

40 CAPITULO 2. FORMALISMO

Consideremos en primer lugar la compresion adiabatica reversible V1 → V2

de una cantidad fija de sustancia N que se realiza a partir de unos valoresiniciales (T1, P1, V1). Deseamos encontrar la temperatura y presion finales,supuesto conocido el volumen final V2. Del primer principio, sabemos que elproceso se realiza a entropıa constante, y a partir de la relacion fundamentalencontramos T (U, V, N) y P (U, V, N). A partir de cualquier de ellas, porejemplo T1(U1, V1, N) es posible encontrar U1 y por tanto P1. De la constanciade la entropıa, S2(U2, V2, N) = S1(U1, V1, N) se encuentra U2, y por tanto lapresion y temperatura finales.

En segundo lugar, sea una compresion isotermica. Conocidos los valoresiniciales (T1, P1, V1), por ejemplo de T1(U1, V1, N1) encontramos U1 y portanto S1(U1, V1, N). De la constancia de la temperatura, T1(U1, V1, N) =T2(U2, V2, N) hallamos U2 y por tanto S2 y P2.

Como tercer ejemplo, consideremos la expansion libre adiabatica de unacantidad fija de sustancia. Puesto que no hay transferencia de calor ni trabajoa o desde el sistema, el proceso ocurre a energıa constante. De T1(U, V1, N)encontramos U , y por derivacion de la relacion fundamental S(U, V, N) tene-mos la temperatura T (U, V2, N) y presion P (U, V2, N) finales, y por supuestoel incremento de entropıa.

2.11. Conclusion

Los sistemas simples ilustran de forma sencilla los principios y relacionesfundamentales de los sistemas generales. Hemos visto como la mera existenciade la ecuacion fundamental S(U, V, N) permite investigar la compresion re-versible adiabatica, la expansion libre adiabatica y la compresion isotermica.De la relacion fundamental equivalente U(S, V, N) mediante transformadade Legendre pueden obtenerse otras relaciones fundamentales, donde las va-riables independientes son otras. Ası la funcion de Helmholtz F (T, V, N), laentalpıa H(S, P, N) y la funcion de Gibbs G(T, P, N). Para cada una de ellasexisten tres relaciones de Maxwell. Como toda derivada es funcion de tres va-riables, cualquier derivada puede escribirse en funcion de otras tres derivadascualesquiera, por ejemplo, α, Cp y κT . De la relacion de Euler se sigue queU = TS−PV +µN y de aquı la relacion de Gibbs-Duhem dµ = −sdT +vdP .Si conociesemos T (S, V, N), P (S, V, N) y µ(S, V, N), llamadas ((ecuaciones deestado)), tendrıamos automaticamente, en virtud de la relacion de Euler, laecuacion fundamental. Tambien podrıamos obtener S(T, P, N) y V (T, P, N),y por tanto µ(T, P, N). Se sigue entonces que las ecuaciones de estado no

2.11. CONCLUSION 41

son independientes. Finalmente, conocidas dos de ellas, por integracion de laecuacion de Gibbs-Duhem, obtendrıamos la tercera, salvo una constante, ypor tanto la relacion fundamental, salvo una constante.

42 CAPITULO 2. FORMALISMO

Capıtulo 3

Equilibrio y estabilidad

Veremos las consecuencias de que la entropıa alcance en el equilibrio elvalor maximo compatible con las ligaduras. Esta exposicion en realidad tienedos partes: unos hechos pueden deducirse simplemente de que en el equilibriodS = 0, es decir, de que S sea extremal, y otros de que ese extremal sea unmaximo, d2S < 0. La primera parte tiene que ver con el equilibrio. La segundatiene que ver con la estabilidad.

3.1. Equilibrio termico

Consideremos dos sistemas S1(U1, V1, N1) y S2(U2, V2, N2). En ambos sonconstantes el volumen y el numero de moles. Si los sistemas se ponen encontacto termico y si a su vez los consideramos aislados del resto del universo,evolucionaran hasta un estado de equilibrio mutuo. En ese nuevo estado sera 1

dS = dS1 + dS2 =1

T1

dU1 +1

T2

dU2 = 0 (3.1)

Debido al aislamiento del sistema respecto al resto del universo sera

dU = 0 = dU1 + dU2 (3.2)

y combinando estas dos ultimas

0 =(

1

T1− 1

T2

)

dU1 (3.3)

1No estamos diciendo que el equilibrio se alcance sin incremento de entropıa, sino que,una vez alcanzado, variaciones pequenas de las variables (U, V, N) no implican variacionen S, ya que es maxima.

43

44 CAPITULO 3. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

de donde T1 = T2. La igualdad de las funciones de estado T1(U1, V1, N1)y T2(U2, V2, N2), dados los valores constantes para los volumenes y numerosde moles, es una relacion entre U1 y U2. La condicion U = U1 + U2, dondeU es el valor constante del sistema compuesto, es la segunda ecuacion quepermite averiguar U1 y U2.

3.2. Equilibrio termico y mecanico

Consideremos ahora que los dos sistemas pueden cambiar su volumen cuan-do se ponen en contacto termico, manteniendose constante el volumen total.Entonces

dS = 0 =1

T1dU1 +

1

T2dU2 +

P1

T1dV1 +

P2

T2dV2 (3.4)

Teniendo en cuenta que dU = dU1 + dU2 = 0 y dV = dV1 + dV2 = 0 sesigue que

T1(U1, V1, N1) = T2(U2, V2, N2)

P1(U1, V1, N1) = P2(U2, V2, N2) (3.5)

Estas dos ecuaciones, junto con las ligaduras V = V1 + V2 y U = U1 + U2

constituyen un sistema de cuatro ecuaciones en las incognitas U1, U2, V1 yV2.

3.3. Condiciones extremales para los poten-

ciales

De las formas diferenciales para los potenciales se deduce que cuando ocu-rre un proceso tal que las variables naturales de uno de ellos no varıan,entonces el diferencial de ese potencial es cero. Queda por dilucidar si esecero corresponde a un maximo o a un mınimo. Sabemos ya que la entropıa esmaxima en el equilibrio, mientras que la energıa es mınima. Veamos que ocu-rre con los potenciales de Helmholtz, Entalpıa y funcion de Gibbs. Conside-remos para ello un sistema y su entorno. Una variacion de entropıa total secompone de la variacion de entropıa de cada parte:

dStotal = dS + dS0 >= 0 (3.6)

3.3. CONDICIONES EXTREMALES PARA LOS POTENCIALES 45

donde dS0 es la variacion en la entropıa del entorno. Si se produce irrever-sibilidad solo en el sistema, y del entorno se extrae una cantidad de calor δQque se transfiere al sistema, es claro que sera

dStotal = dS − δQ

T0>= 0 (3.7)

donde T0 es la temperatura constante del entorno. Se sigue pues que

δQ <= T0dS (3.8)

donde δQ es el calor transferido al sistema, T0 el calor del foco y dS lavariacion de entropıa del sistema. Consideremos la funcion de Helmholtzcuya forma diferencial es (masa constante)

dF = −SdT − PdV (3.9)

Cuando un proceso transcurre de forma que dT = 0 y dV = 0 entoncesdF = 0. Si el sistema se encuentra en contacto termico con el entorno:

dF = dU − TdS − SdT = δQ − PdV − TdS − SdT

<= T0dS − PdV − TdS − SdT (3.10)

Pero T = T0 y si dT = 0, dV = 0 entonces dF <= 0. La funcion deHelmholtz alcanza un mınimo. De la misma forma para la entalpıa:

dH = dU + PdV + V dP = δQ − P0dV + PdV + V dP

<= T0dS + V dP (3.11)

donde la ultima desigualdad asume que P0 = P . Por tanto, cuando dS = 0y dP = 0, dH <= 0, luego la entalpıa es un mınimo. Finalmente, cuando elsistema se encuentra en contacto con una fuente de presion y una fuente detemperatura, por analogo razonamiento se ve que es dG <= 0. En efecto:

dG = dU − TdS − SdT + PdV + V dP

= δQ − P0dV − TdS − SdT + PdV + V dP

<= T0dS − P0dV − TdS − SdT + PdV + V dP (3.12)

46 CAPITULO 3. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

y del hecho de que P0 = P y T0 = T se sigue que, para dT = 0 y dP = 0,dG <= 0.

3.4. Sistemas generales, estabilidad intrınse-

ca

Hemos visto que hay hechos que se deducen de la mera existencia de laenergıa interna, o la entropıa, como funciones de estado, y hechos que sededucen de que estas funciones de estado, cuando estan definidas, que esunicamente en los estados de equilibrio, alcanzan un valor extremo. En estaseccion veremos las consecuencias de que este valor extremo sea, para laenergıa interna, el mınimo compatible con las ligaduras. El tratamiento esesencialmente el que puede encontrarse en Callen.

Consideremos en primer lugar un sistema general, dependiente de unaserie de variables de estado Xi, de manera que la energıa es una funcionU ′(X ′

0, X′

1, . . . , X′

t). Supondremos tambien que una de estas variables de es-tado tiene un valor constante, indicando una ligadura de algun tipo, comopuede ser un volumen o un numero de moles constante. El siguiente pasoconsiste en aislar un pequeno subsistema del sistema total, quedando portanto este dividido en dos subsistemas. Si designamos con U(Xi) a la energıainterna del pequeno subsistema y con U ′′(X ′′

i ) a la energıa interna del resto,que llamaremos subsistema complementario, es claro que

U ′ = U + U ′′ (3.13)

Al mismo tiempo, X ′

t = Xt + X ′′

t , y si introducimos cantidades molares 2

tenemos que

U ′ = Xtu + X ′′

t u′′ (3.14)

Una transferencia de una cierta cantidad de energıa, entropıa, masa o cual-quier otra cantidad entre el subsistema complementario y el subsistema pro-voca una variacion molar en el subsistema complementario que es muchomenor que la que se produce en el subsistema, dado que es X ′′

t >> Xt.Entonces, la variacion en la energıa interna total se puede poner como

2Mas correcto serıa cantidades especıficas, puesto que Xt no ha de ser necesariamente unnumero de moles. En la practica sin embargo este suele ser el caso, por lo que mantenemosla denominacion.

3.4. SISTEMAS GENERALES, ESTABILIDAD INTRINSECA 47

δU ′ = Xt[du + d2u + d3u + . . .] + X ′′

t du′′ (3.15)

De la condicion de extremo, se sigue que las primeras diferenciales han deanularse, mientras que la segunda del subsistema, si despreciamos ordenessuperiores, ha de ser positiva, es decir, ha de cumplirse

d2u =1

2

t−1∑

j,k=0

∂2u

∂xi∂xjdxjdxk =

1

2

t−1∑

j,k=0

ujkdxjdxk > 0 (3.16)

La idea es poner esta expresion en la forma

d2u =∑

j

(.)(dxj)2 > 0 (3.17)

ya que entonces la condicion se asegura si cada termino de la sumatoria espositivo. La eliminacion de los terminos cruzados se consigue mediante unaserie de transformaciones de coordenadas. En cada transformacion, se separaun termino. Comenzamos separando en la expresion de d2u aquellos terminosque contienen a dx0:

d2u =1

2

u00(dx0)2 + 2

t−1∑

k=1

u0kdx0dxk +t−1∑

j,k=1

ujkdxjdxk

(3.18)

Introducimos la variable z0 mediante

dz0 = u00dx0 +t−1∑

k=1

u0kdxk (3.19)

y calculamos su cuadrado

(dz0)2 = u2

00(dx0)2 + 2u00

t−1∑

k=1

u0kdx0dxk +t−1∑

j,k=1

u0ku0jdxkdxj (3.20)

Al despejar (dx0)2 y sustituir en la expresion para d2u vemos que desapa-

recen los terminos cruzados u0k, y llegamos a que

d2u =1

2

1

u00(dz0)

2 +t−1∑

j,k=1

(

ujk −u0ju0k

u00

)

dxjdxk

(3.21)

48 CAPITULO 3. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

Si definimos ahora

Ψjk = ujk −u0ju0k

u00(3.22)

tenemos que

d2u =1

u00(dz0)

2 +t−1∑

j,k=1

Ψjkdxjdxk (3.23)

Tomaremos ahora la sumatoria y la transformaremos de forma similar conobjeto de aislar los terminos que contiene dx1:

t−1∑

j,k=1

Ψjkdxjdxk = Ψ11(dx1)2 + 2

t−1∑

j=2

Ψ1jdx1dxj +t−1∑

j,k=2

Ψjkdxjdxk (3.24)

Introducimos la variable z1 mediante

dz1 = Ψ11dx1 +t−1∑

j=2

Ψ1jdxj (3.25)

Nuevamente, elevando al cuadrado, despejando (dx1)2 y sustituyendo en

la sumatoria encontramos que podemos aislar un nuevo termino:

d2u =1

2

1

u00(dz0)

2 +1

Ψ11(dz1)

2 +t−1∑

j,k=2

(

Ψjk −Ψ1jΨ1k

Ψ11

)

dxjdxk

(3.26)

y es evidente que el procedimiento puede iterarse aislando los terminosen dx2 y sucesivos en la sumatoria, introduciendo nuevas variables z2, z3, . . .Busquemos una notacion adecuada que nos permita expresar de forma masconcisa este procedimiento iterativo. Llamemos

Ψ00 = u00

Ψ(0)jk = ujk − uj0uk0/u00

Ψ(1)jk = Ψ

(0)jk − Ψ

(0)1j Ψ

(0)1k /Ψ

(0)11

. . . = . . . (3.27)

3.4. SISTEMAS GENERALES, ESTABILIDAD INTRINSECA 49

y en general

Ψ(r)jk = Ψr−1

jk − Ψr−1rj Ψ

(r−1)rk /Ψ(r−1)

rr (3.28)

De la misma forma, para las variables que introducimos sucesivamente

dz0 = u00dx0 +t−1∑

j=1

u0jdxj

dz1 = Ψ(0)11 dx1 +

t−1∑

j=2

Ψ(0)1j dxj

. . . = . . . (3.29)

y en general

dzk = Ψ(k−1)kk dxk +

t−1∑

j=k+1

Ψ(k−1)kj dxj (3.30)

Una vez eliminados todos los terminos cruzados, tenemos que

d2u =t−1∑

j=0

1

Ψ(j−1)jj

(dzj)2 > 0 (3.31)

de donde, la condicion de mınimo se satisfara sin duda si, para todo j,

Ψ(j−1)jj > 0 (3.32)

Como ejemplo ilustrativo, consideremos la estabilidad de los sistemas sim-ples, determinados por una energıa interna especıfica u(s, v). En primer lugar,la condicion u00 > 0 se traduce en:

∂2u

∂s2> 0 (3.33)

El calculo de la derivada es:

∂2u

∂s2=

(

∂T

∂s

)

v

=

(

∂s

∂T

)

−1

v

=T

cv> 0 (3.34)

50 CAPITULO 3. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

La segunda condicion de estabilidad es que:

u11 −u01u10

u00> 0 (3.35)

Por un lado

u11 =∂2u

∂v2= −

(

∂P

∂v

)

s

=

(

∂P

∂s

)

v

(

∂s

∂v

)

P

=

(

∂P

∂s

)

−1

v

(

∂s

∂v

)

P

(3.36)

pero

(

∂s

∂v

)

P

=

(

∂s

∂T

)

P

(

∂T

∂v

)

P

(3.37)

y por otro lado

(

∂s

∂P

)

v

=

(

∂s

∂T

)

v

(

∂T

∂P

)

v

= −(

∂s

∂T

)

v

(

∂T

∂v

)

P

(

∂v

∂P

)

T

(3.38)

de donde, en definitiva:

u11 =cP

cv

1

vκT(3.39)

Calculamos ahora

u01 =∂2u

∂s∂v=

(

∂T

∂v

)

s

= −(

∂T

∂s

)

v

(

∂s

∂v

)

T

= −(

∂s

∂T

)

−1

v

(

∂s

∂v

)

T

(3.40)

De las relaciones de Maxwell para el potencial de Helmholtz sabemos que

(

∂s

∂v

)

T

=

(

∂P

∂T

)

v

(3.41)

pero

(

∂P

∂T

)

v

=

(

∂P

∂v

)

T

(

∂v

∂T

)

P

(3.42)

3.4. SISTEMAS GENERALES, ESTABILIDAD INTRINSECA 51

de donde, en definitiva:

u01 = − αT

cvκT

(3.43)

y de forma similar podemos calcular u10, aunque ya sabemos que u10 = u01.Puesto que u00 esta ya calculado, tenemos finalmente

u11 −u10u01

u00

=1

vκT

(3.44)

donde hemos hecho uso de la relacion

cP = cv +Tvα2

κT

(3.45)

Puesto que T > 0 y v > 0, las dos condiciones encontradas se reducen a

cv > 0

κT > 0 (3.46)

52 CAPITULO 3. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

Capıtulo 4

Aplicaciones sencillas

Siempre media una buena distancia entre los conceptos teoricos y su apli-cacion a problemas concretos. Es esta aplicacion la que confiere brillo a losprincipios, y es no solo una necesidad pedagogica, sino el procedimiento paraconfrontarlos con los experimentos y calibrar su verdadero alcance. Por tan-to, planteamos este capıtulo como una coleccion de ejercicios para redondearlos conceptos presentados en los dos primeros.

Se indica la procedencia de los enunciados. Algunos son literales, mientrasque otros son generalizaciones en unos casos, simplificaciones en otros. Cuan-do el enunciado no es literal, se indica mediante un asterisco. En cualquiercaso, se mantiene la indicacion del lugar de procedencia, excepto cuando setrata de cuestiones simples que pueden encontrarse en varios textos, a vecescomo ejemplos ilustrando una discusion.

Observese como los problemas que planteamos no requieren trabajo alge-braico excesivo. Se resuelven con facilidad una vez que se ha comprendidoque principios rigen en cada caso.

1. Un gas que obedece a la ley PV 5/3 = c en transformaciones adiabaticas,siendo c una constante, experimenta un proceso mediante el que seexpande a presion constante (suministrando calor) desde VA hasta VB, yluego a volumen constante se retira calor para que descienda su presiondesde PA hasta PB. Calcular el calor y el trabajo involucrados en elproceso (Callen, 1.7-3, p. 20)

Para la trayectoria adiabatica

∆U = ∆W = −∫ VB

VA

P (V )dV (4.1)

53

54 CAPITULO 4. APLICACIONES SENCILLAS

con P (V ) = cV −5/3 = PAV5/3A V −5/3, de donde se sigue que

∆W =3

2PAV

5/3A

(

V−2/3B − V

−2/3A

)

(4.2)

Como ∆U es funcion de estado, sera igual cualquiera que sea la tra-yectoria (PA, VA) → (PB, VB). En particular, en el tramo a presionconstante

∆U1 = ∆W1 + ∆Q1 = PA(VA − VB) + ∆Q1 (4.3)

y en el tramo a volumen constante

∆U2 = ∆W2 + ∆Q2 = 0 + ∆Q2 (4.4)

De donde

∆U = ∆U1 + ∆U2 = ∆W1 + (∆Q1 + ∆Q2) = ∆W1 + ∆Q (4.5)

Finalmente,

∆Q = ∆U − ∆W1 (4.6)

2. La energıa interna para dos moles de una sustancia viene dada por

U = aPV 2 (4.7)

siendo a una constante. Demostrar que para una cantidad N cualquierade moles,

U = 2aPV 2

N(4.8)

(Callen, 1.7-5, p. 21)

En la expresion U = aPV 2, la dependencia en N = 2 ha de estar in-cluida en la constante a. Suponemos que esta dependencia obedece auna funcion continua y derivable, lo cual es la unica hipotesis fısicamen-te razonable. Esta dependencia entonces podrıa ajustarse mediante unpolinomio en N de grado suficientemente alto. Ahora bien, U es unafuncion homogenea en N , y un polinomio no es una funcion homogenea

55

excepto si todos sus coeficientes menos uno son nulos. Por tanto escri-bimos

U(P, V, N) = bPV 2Nm (4.9)

donde m es un coeficiente por determinar. Ahora

U(P, λV, λN) = bλm+2PV 2Nm = λbPV 2Nm (4.10)

y ha de ser m + 2 = 1, de donde m = −1. Ası,

U(P, V, N) = bPV 2

N(4.11)

Cuando N = 2

U(P, V, 2) =b

2PV 2 = aPV 2 (4.12)

de donde finalmente b = 2a. Otra forma de razonar es la siguiente:conocemos U(V, 2) = aPV 2. Entonces

U(2

NV,

2

NN) =

2

NU(V, N) (4.13)

de donde

U(V, N) =N

2U(

2

NV, 2) =

2a

NPV 2 (4.14)

3. Una sustancia obedece en una transformacion adiabatica a la ley PV k =c. Demostrar que la expresion para la energıa interna ha de tener laforma

U =PV

k − 1+ Nf(

PV k

Nk) (4.15)

(Callen, 1.7-8, p. 21)

El argumento para demostrar esto es mas heurısitico que algebraico.En primer lugar, dado un estado de referencia con U0(P0, V0), en unatransformacion adiabatica

56 CAPITULO 4. APLICACIONES SENCILLAS

U1 − U0 = −∫ V1

V0

P (V )dV (4.16)

de donde

U1 +P1V1

1 − k= U0 +

P0V0

1 − k(4.17)

En definitiva,

U +PV

1 − k(4.18)

es una constante a lo largo de la adiabatica que pasa por (P0, V0). Portanto, ha de ser funcion de la constante c = PV k. Ahora, U es funcionhomogenea de V y N , luego sera en general

U =PV

k − 1+ f(c, N) =

PV

k − 1+ f(PV k, N) (4.19)

siendo f una funcion arbitraria. Ahora bien, la homogeneidad exigeque el factor V k sea compensado por un N−k, y aun ha de preservarsela homogeneidad en N mediante un factor extra N , de manera que laforma general de la funcion arbitraria es

Nf(PV k/Nk) (4.20)

4. Un edificio a temperatura T se calienta mediante una bomba termicaideal que toma calor de un rıo a temperatura T0. El edificio pierdecalor a un ritmo α(T − T0), siendo α una constante. Demostrar que latemperatura de equilibrio del edificio viene dada por

Te = T0 +W

1 +

1 +4αT0

W

(4.21)

donde W es la potencia constante consumida por la bomba termica(Adkins, 4.8, p. 248)

La bomba toma una cantidad Q de calor del rıo y una cantidad Wde trabajo de una fuente apropiada (como una companıa electrica) yentrega una cantidad Q′ al edificio. Por su parte, este pierde Q′′ =α(T − T0). En el equilibrio, Q′ = Q′′. El rendimiento de la bomba es

57

ηB =T

T − T0

=Q′

W(4.22)

luego

Q′ =WT

T − T0(4.23)

De

WTe

Te − T0= α(Te − T0) (4.24)

se sigue entonces una ecuacion de segundo grado. De sus dos soluciones,hay una evidentemente con sentido fısico y otra que no lo tiene. Es facilver que la solucion fısicamente aceptable es la del enunciado.

5. Una cierta cantidad fija de materia a una temperatura inicial Ti sepone en contacto con un foco frıo a temperatura constante T0 < Ti

mediante una maquina termica. Calcular la cantidad maxima de trabajoque puede extraerse del cuerpo caliente. (Adkins, 4.4, p. 248, *)

Aquı la idea es que al retirar una cierta cantidad de calor del cuerpocaliente, este experimenta un descenso de temperatura que supondre-mos proporcional. Llamemos c a la constante de proporcionalidad. Enel siguiente ciclo, la temperatura del cuerpo ya es ligeramente inferior,por lo que el rendimiento sera tambien ligeramente inferior. Cuando seigualen la temperatura del cuerpo con la del foco ya no podra extraersemas trabajo de el.

Si llamamos δW a la cantidad de trabajo extraıdo en un ciclo, a costade una cantidad de calor δQ, sabemos que el rendimiento de la maquinaes

ηM =δW

δQ= 1 − T

T0

(4.25)

de donde

δW =(

1 − T0

T

)

δQ = −c(

1 − T0

T

)

dT (4.26)

La cantidad de trabajo total que puede extraerse es entonces

58 CAPITULO 4. APLICACIONES SENCILLAS

W = −c∫ T0

Ti

(

1 − T0

T

)

dT = cTi + cT0

(

ln(

T0

Ti

)

− 1)

(4.27)

6. Dos cuerpos que contienen cada uno N1 y N2 moles de sustancia y cuyaenergıa interna a volumen constante tiene la forma U = NCT , siendoC cierta constante, se ponen en contacto termico. Calcular la tempera-tura final que alcanzan. Calcular el incremento de entropıa del sistemacompuesto. Si se hace funcionar entre ambos una maquina termica,calcular igualmente la temperatura final que se alcanzara y la maximacantidad de trabajo que puede extraerse de ellos. (Adkins, 4.5, p.248, *y Biel 3.28 p. 425 *)

Llamando T ′ a la temperatura final, del principio de conservacion dela energıa, puesto que ambos cuerpos forman un sistema aislado:

∆U = 0 ⇔ N1CT1 + N2CT2 = (N1 + N2)CT ′ (4.28)

de donde

T ′ =N1T1 + N2T2

N1 + N2(4.29)

El proceso que estamos tratando es tıpicamente irreversible. No obs-tante, siendo la entropıa una funcion de estado, podemos imaginar unproceso reversible que procede por una infinidad de pequenas etapas encada una de las cuales una cantidad δQ de calor se toma de un cuerpoy se pasa al otro. Puesto que no hay trabajo, dU = δQ = NCdT ydS = dU/T . La variacion de entropıa total se obtiene calculando lavariacion de entropıa de cada uno de los cuerpos:

∆S = N1C∫ T ′

T1

dT

T+ N2C

∫ T ′

T2

dT

T(4.30)

que es

∆S = N1C lnT ′

T1

+ N2C lnT ′

T2

(4.31)

59

En el caso en que sea N1 = N2 = N , se sigue que

∆S = NC lnT ′2

T1T2(4.32)

En cuanto al trabajo maximo que puede obtenerse colocando entreambos cuerpos una maquina termica, sabemos que se obtendra en unproceso reversible. Pero en un proceso tal, ∆S = 0, lo que implica unatemperatura final T ′ =

√T1T2. La diferencia de energıa interna del

sistema compuesto es entonces el trabajo que ha sido extraıdo. En elcaso particular que estamos considerando es

W = NC(T1 + T2 − 2√

T1T2) (4.33)

7. Considerese una generalizacion del problema anterior, donde existen ncuerpos cada uno conteniendo N moles de sustancia. Calcular la tem-peratura final si se ponen en contacto termico, la variacion de entropıay la cantidad maxima de trabajo que puede obtener si se hace funcio-nar una maquina termica que aproveche sus diferencias de temperatura.(Biel 3.29, p. 426 *)

El objeto de esta generalizacion es poner de manifiesto como, al ser laentropıa funcion de estado, solo es necesario tener en cuenta el estadofinal del sistema. No es preciso imaginar ningun proceso en particu-lar para el funcionamiento de la maquina termica. Por ejemplo, podrıapensarse en seleccionar el foco mas frıo y el mas caliente, hacer fun-cionar la maquina entre ellos y volver a elegir a continuacion los focosa temperaturas extremas. O podıan elegirse los dos focos mas frıos, olos dos mas calientes, o un sinfın de otras posibilidades. Nada de eso esnecesario.

Como se ve facilmente

T ′ =1

n

i

Ti (4.34)

60 CAPITULO 4. APLICACIONES SENCILLAS

y

∆S = NC∑

i

∫ T ′

Ti

dT

T= NC ln

T ′n

Ti(4.35)

La maxima cantidad de trabajo puede obtenerse en un proceso re-versible, para el cual ∆S = 0, lo que implica que T ′ = (

Ti)1/n. El

trabajo obtenido es la diferencia de energıa interna:

W = NC(∑

i

Ti − nT ′) (4.36)

8. Un gas ideal monoatomico se caracteriza por las ecuaciones

U =3

2NRT (4.37)

PV = NRT (4.38)

Encontrar la relacion fundamental S(U, V, N). Aplicacion: una cier-ta cantidad fija de gas confinado en un volumen VA se expande libre yadiabaticamente hasta ocupar un volumen VB. Encontrar los incremen-tos de entropıa, energıa interna, presion y temperatura. (Callen, p. 50*)

La forma mas sencilla de encontrar la ecuacion fundamental es apartir de la relacion de Euler:

S =U

T+

PV

T− µN

T(4.39)

ya que disponemos de 1/T y de P/T . Solo resta µ/T , pero puedeencontrarse por integracion de la ecuacion de Gibbs-Duhem en formaentropica:

Nd(

µ

T

)

= V d(

P

T

)

+ Ud(

1

T

)

(4.40)

61

Sustituyendo, desarrollando los diferenciales del segundo miembro yreordenando ligeramente:

d(

µ

T

)

=5

2R

dN

N− R

dV

V− 3

2R

dU

U(4.41)

Integrando:

µ

T= c0 + R ln

[

(

U

U0

)−3/2 ( V

V0

)−1 ( N

N0

)5/2]

(4.42)

donde c0 es una constante. Entonces

S =5

2NR − Nc0 + NR ln

[

(

U

U0

)3/2 ( V

V0

)(

N

N0

)−5/2]

(4.43)

Si se define

S0 =5

2N0R − N0c0 (4.44)

La ecuacion anterior se puede reescribir como

S =N

N0S0 + NR ln

[

(

U

U0

)3/2 ( V

V0

)(

N

N0

)−5/2]

(4.45)

Respecto a la expansion libre de una cantidad de este gas, del primerprincipio se sigue que dU = 0, y puesto que la cantidad de gas esconstante, tambien dT = 0. Como consecuencia, tendremos

PAVA = PBVB (4.46)

de donde se obtiene PB. Finalmente para la entropıa, de

SA =N

N0

S0 + NR lnVA

V0

(4.47)

62 CAPITULO 4. APLICACIONES SENCILLAS

y

SB =N

N0S0 + NR ln

VB

V0(4.48)

se sigue

SB − SA = NR lnVB

VA(4.49)

A este resultado se llega sin necesidad de conocer S(U, V, N), ya que

∆S =∫ VB

VA

(

∂S

∂V

)

U

dV (4.50)

Pero

(

∂S

∂V

)

U

= −(

∂S

∂U

)

V

(

∂U

∂V

)

S

= P

(

∂S

∂U

)

V

=P

T=

NR

V(4.51)

luego

∆S = NR∫ VB

VA

dV

V= NR ln

VB

VA

(4.52)

9. Calcular la derivada

(

∂T

∂V

)

U

(4.53)

En primer lugar,

(

∂T

∂V

)

U

= −(

∂T

∂U

)

V

(

∂U

∂V

)

T

(4.54)

T y V no son variables naturales de U , por lo que transformamos

(

∂U

∂V

)

T

=

(

∂U

∂V

)

S

+

(

∂U

∂S

)

V

(

∂S

∂V

)

T

= −P + T

(

∂S

∂V

)

T

(4.55)

63

pero

(

∂S

∂V

)

T

=

(

∂P

∂T

)

V

= −(

∂P

∂V

)

T

(

∂V

∂T

)

P

κT

(4.56)

Por otra parte

(

∂U

∂T

)

V

=

(

∂U

∂S

)

V

(

∂S

∂T

)

V

= NcV (4.57)

De donde, en definitiva:

(

∂T

∂V

)

U

=( −Tα

NcV κT

+P

NcV

)

(4.58)

Ası, en una expansion adiabatica libre, que sucede a energıa cons-tante, el incremento de temperatura correspondiente a un pequeno in-cremento de volumen es

dT =

(

∂T

∂V

)

U

dV (4.59)

10. Se define el modulo adiabatico volumetrico por

βS = −V

(

∂P

∂V

)

S

(4.60)

Demuestrese que

βS =cP

cV κT(4.61)

(Callen, 7.4-1, p. 124)

Veamos que

(

∂P

∂V

)

S

= −(

∂P

∂S

)

V

(

∂S

∂V

)

P

= −(

∂S

∂V

)

P

/

(

∂S

∂P

)

V

(4.62)

64 CAPITULO 4. APLICACIONES SENCILLAS

Pero

(

∂S

∂V

)

P

=

(

∂S

∂T

)

P

(

∂T

∂V

)

P

(4.63)

y

(

∂S

∂P

)

V

=

(

∂S

∂T

)

V

(

∂T

∂P

)

V

(4.64)

y la ultima de las derivadas se puede poner como

(

∂T

∂P

)

V

= −(

∂T

∂V

)

P

(

∂V

∂P

)

T

(4.65)

Reuniendo todas las piezas, se sigue el resultado buscado:

βS =cP

cV κT(4.66)

11. Escribir cV en funcion de cP , α y κT

Buscamos

(

∂S

∂T

)

V

(4.67)

Ahora bien,

(

∂S

∂T

)

V

=

(

∂S

∂T

)

P

+

(

∂S

∂P

)

T

(

∂P

∂T

)

V

(4.68)

Pero usando una relacion de Maxwell y de la definicion de α tenemos

(

∂S

∂P

)

T

= −(

∂V

∂T

)

P

= −V α (4.69)

65

y por otra parte

(

∂P

∂T

)

V

= −(

∂P

∂V

)

T

(

∂V

∂T

)

P

= −(

∂V

∂T

)

P

/

(

∂V

∂P

)

T

κT(4.70)

De aquı, y de las definiciones de los coeficientes basicos:

cV = cP − TV α2

NκT

(4.71)

12. Proceso de Joule-Thomson. En el interior de un tubo de seccion cons-tante se encuentra un tapon poroso. A un lado hay un piston que de-limita un volumen Vi con el tapon. Ese volumen esta ocupado por uncierto gas. Al otro lado del tapon y en contacto con el se encuentra otropiston. Se presiona el primer piston y el gas pasa al otro lado, despla-zando al segundo piston de forma que la presion de ese lado permanececonstante. Cuando se ha traspasado todo el gas, existe una diferenciade temperatura respecto al estado que tenıa al principio. La presion hacambiado de Pi a Pf y el volumen de Vi a Vf . Calcular el cambio detemperatura.

Del primer principio

Uf = Ui + PiVi − PfVf (4.72)

o

Uf + PfVf = Hf = Ui + PiVi = Hi (4.73)

La entalpıa no cambia, pero eso no significa que tenga el mismovalor en todos los estados intermedios, que no son estados de equilibrioy donde nisiquiera esta definida. Pero al ser H una funcion de estadopodemos imaginar un proceso que conecte los estados inicial y final aentalpıa constante. Entonces

dT =

(

∂T

∂P

)

H

dP (4.74)

66 CAPITULO 4. APLICACIONES SENCILLAS

pero

(

∂T

∂P

)

H

= −(

∂T

∂H

)

P

(

∂H

∂P

)

T

= −(

∂H

∂P

)

T

/

(

∂H

∂T

)

P

(4.75)

Ahora bien, (T, P ) no son las variables naturales de H , ası que ha-cemos

(

∂H

∂P

)

T

=

(

∂H

∂P

)

S

+

(

∂H

∂S

)

P

(

∂S

∂P

)

T

(4.76)

pero

(

∂H

∂P

)

S

= V (4.77)

(

∂H

∂S

)

P

= T (4.78)

(

∂S

∂P

)

T

= −(

∂V

∂T

)

P

= −V α (4.79)

y por otro lado

(

∂H

∂T

)

P

=

(

∂H

∂S

)

P

(

∂S

∂T

)

P

= NcP (4.80)

Reuniendo todas las piezas:

dT =V

NcP(Tα − 1)dP (4.81)

Puede suceder que Tα − 1 > 0 o que Tα − 1 < 0. Entonces, el gasse enfriara o calentara al pasar a traves del tapon. La temperatura ala cual cambia el signo de dT se llama ”temperatura de inversion”,y es caracterıstica de cada gas. Esta temperatura de inversion vienedeterminada por la ecuacion Tα = 1.

Capıtulo 5

Termodinamica quımica

5.1. Equilibrio de fases

Cuando no se satisfacen las condiciones de estabilidad, el sistema puede se-pararse en varios subsistemas en equilibrio entre sı pero cada uno de ellos conpropiedades termodinamicas diferentes. Cada uno de estos subsistemas, lla-mados ((fases)) satisfacen las condiciones de estabilidad. El agua por ejemplo,en las cercanıas del punto de congelacion se vuelve inestable y se separa endos fases, una solida y otra lıquida. Cada una de las fases tiene propiedadestermodinamicas diferentes, pero coexisten en equilibrio.

5.2. Equilibrio de un numero arbitrario de fa-

ses

En este capıtulo 1 estudiaremos el equilibrio de un sistema compuesto porun numero arbitrario de fases. Cuando estas coexisten en contacto con unafuente de presion y temperatura (por ejemplo, las fases lıquida y solida delagua que coexisten en un recipiente abierto a la atmosfera) sabemos que lafucion de Gibbs alcanza un valor extremo en el equilibrio, al ser

dG = −SdT − V dP + µdN = 0 (5.1)

1Este capıtulo esta basado estrechamente en el capıtulo tercero de Thermodynamics deM. Planck, ed. Dover, texto que recomendamos vivamente por su elegancia y claridad. Elque la primera edicion date de 1897 es un inconveniente menor, y solo por lo que respectaa la notacion.

67

68 CAPITULO 5. TERMODINAMICA QUIMICA

y no producirse variacion de la masa total. Ahora bien, la masa total delsistema es la suma de las masas de cada fase y a su vez la masa de cada fasesera, en general, la suma de las masas de cada una de las especies quımicasconstituyentes. Sea β el numero de fases y α el numero de especies quımicasque en distintas proporciones estan presentes en cada fase. Entonces

G = G1 + G2 + · · ·+ Gβ (5.2)

y

δG = δG1 + δG2 + · · ·+ δGβ = 0 (5.3)

Por otro lado, a igualdad del resto de condiciones, un incremento en lamasa de cada especie en el mismo factor ha de incrementar la funcion deGibbs en ese mismo factor. Dicho de otra forma, la funcion de Gibbs eshomogenea de primer grado respecto a las masas de los constituyentes. Ası,si incrementamos las masas de los constituyentes en un factor 1 + ǫ tenemos

Gi + δGi = Gi + ǫGi (5.4)

con

δGi =∂Gi

∂M i1

δM i1 +

∂Gi

∂M i2

δM i2 + · · ·+ ∂Gi

∂M iα

δM iα (5.5)

Pero siendo

δM ij = ǫM i

j (5.6)

tenemos la ecuacion de Euler

Gi =α∑

j=1

∂Gi

∂M ij

M ij (5.7)

Notese que los coeficientes

∂Gi

∂M ij

(5.8)

5.2. EQUILIBRIO DE UN NUMERO ARBITRARIO DE FASES 69

dependen de la composicion de la fase, pero no de la masa total, puestoque un incremento de esta en una proporcion dada incrementa en la mismaforma numerador y denominador.

Volviendo a la condicion de equilibrio (5.3) y desarrollandola:

∂G1

∂M11

δM11 +

∂G2

∂M12

δM12 + · · ·+ ∂G1

∂M1α

δM1α +

∂G2

∂M21

δM21 +

∂G2

∂M22

δM22 + · · ·+ ∂G2

∂M2α

δM2α +

· · · + · · ·∂Gβ

∂Mβ1

δMβ1 +

∂Gβ

∂Mβ2

δMβ2 + · · ·+ ∂Gβ

∂Mβα

δMβα = 0 (5.9)

Mientras que por otra parte

M1 = M11 + M2

1 + · · ·+ Mβ1

M2 = M12 + M2

2 + · · ·+ Mβ2

· · · · · ·Mα = M1

α + M2α + · · ·+ Mβ

α (5.10)

Y ası, para cualquier variacion arbitraria

δM1 = 0 = δM11 + δM2

1 + · · ·+ δMβ1

δM2 = 0 = δM12 + δM2

2 + · · ·+ δMβ2

· · · = · · ·δMα = 0 = δM1

α + δM2α + · · ·+ δMβ

α (5.11)

y combinando (5.11) con (5.9) vemos como esta ultima se satisface si

∂G1

∂M11

=∂G2

∂M21

= · · · =∂Gβ

∂Mβ1

∂G1

∂M12

=∂G2

∂M22

= · · · =∂Gβ

∂Mβ2

· · · = · · ·∂G1

∂M1α

=∂G2

∂M2α

= · · · =∂Gβ

∂Mβα

(5.12)

70 CAPITULO 5. TERMODINAMICA QUIMICA

Cada fila en el sistema anterior es un conjunto de β − 1 ecuaciones paracada componente, lo que hace un total de α(β − 1) condiciones.

5.3. Regla de las fases

Tenemos pues las α ecuaciones (5.10) y las α(β − 1) ecuaciones (5.9), quehacen un total de αβ ecuaciones. Por otro lado, disponemos de β fases quedependen cada una de α variables y hemos de anadir dos variables mas altotal: la presion y la temperatura. En resumen, disponemos de αβ ecuacionesy αβ + 2 variables. Quiere decir que dos de las variables quedan indetermi-nadas. Pueden ser la presion y la temperatura, o si estas estan fijadas, laenergıa interna y el volumen.

Ahora bien, de entre las αβ + 2 variables podemos distinguir las variables((internas)) y las variables ((externas)). Las primeras son las que determinanla composicion de cada fase, y las segundas la masa total. Respecto a lasprimeras, para cada una de las β fases se tienen α− 1 relaciones entre masasque determinan la composicion. Es decir, tenemos β(α − 1) + 2 variablesinternas y β variables externas.

Una vez satisfechas las α(β − 1) ecuaciones (5.9), que contienen solo va-riables internas, quedan

[(α − 1)β + 2] − [α(β − 1)] = α − β + 2 (5.13)

variables internas por determinar. Este numero no puede ser negativo, puesde lo contrario no habrıa suficientes variables internas para satisfacer a lasecuaciones (5.9). De ahı se sigue que ha de ser

β <= α + 2 (5.14)

relacion establecida por Gibbs y conocida universalmente como ((regla delas fases)). El numero de fases por tanto no puede exceder en mas de dos alnumero de componentes. Es frecuente expresar esto mismo introduciendo elconcepto de ((grados libertad)), f = α − β + 2, que es el numero de variablesque pueden establecerse de forma independiente. En efecto, si el sistemacontiene α componentes y β fases, el estado del sistema viene dado por T ,P y β(α − 1) fracciones molares. En total, 2 + β(α − 1) variables, mientrasque el equilibrio se expresa mediante α(β − 1) ecuaciones de igualdad entre

5.3. REGLA DE LAS FASES 71

los potenciales quımicos. La diferencia entre el numero de ecuaciones y elnumero de incognitas es entonces f = 2+β(α−1)−α(β−1) = α−β+2. Porejemplo, si mantenemos un lıquido en equilibrio con su vapor a temperaturay presion constante, f = 1, lo que implica que fijada la presion, el equilibriosolo puede darse a una temperatura, o viceversa. Como una particularizacionde la discusion anterior de caracter general, consideremos ese sistema de dosfases y un solo componente. La funcion de Gibbs G puede escribirse en funcionde las funciones de Gibbs especıficas para cada componente:

G = m1g1(T, P ) + m2g2(T, P ) (5.15)

En el equilibrio, dG = 0. Como dm = 0 = dm1 + dm2 se sigue queg1(T, P ) = g2(T, P ). Dada la masa total, son incognitas la masa de unade las fases, la presion y la temperatura, y disponemos de dos ecuaciones(conservacion de la masa e igualdad de las funciones de Gibbs) de donde sesigue que queda una variable libre, sea la presion, sea la temperatura. El lugargeometrico de los puntos P (T ) es una curva cuya pendiente puede obtenersepor el siguiente razonamiento: dados dos puntos a y b sobre dicha curva, lavariacion de la funcion de Gibbs sobre la curva es igual se haga ((por el ladode la fase I)) o ((por el lado de la fase II)):

dg1 = −s1dT + v1dP

dg2 = −s2dT + v2dP (5.16)

y de dg1 = dg2 se sigue la que se conoce como ((ecuacion de Clausius-Clapeyron)):

dP

dT=

∆S

∆V(5.17)

o introduciendo el ((calor latente de cambio de fase)), L:

dP

dT=

L

T∆V(5.18)

Cuando una de las fases es solida o lıquida y la otra gaseosa, se puede hacerla aproximacion razonable de que ∆V ≃ V , y anadir una dependencia quepuede obtenerse experimentalmente de la forma V (P ) para ası poder integrarla ecuacion de Clausius-Clayperon y tener una forma analıtica explıcita parala curva P (T ).

72 CAPITULO 5. TERMODINAMICA QUIMICA

Volviendo a la discusion general, consideremos algunos casos particulares.Cuando β = α+2 todas las variables internas estan totalmente determinadas,ya que coinciden el numero de variables y ecuaciones. Esto significa quecualquier cambio en las condiciones externas (calentamiento, compresion,adicion de masa) cambiaran la masa total de las fases, pero no su composicioninterna, situacion que se mantendra hasta que se haga nula la masa de algunade las fases.

Cuando β = α + 1 tenemos α componentes que dan lugar a α + 1 fases.Entonces, la composicion de cada fase esta determinada por una sola variable,por ejemplo, la temperatura o la presion. En particular, si α = 1 entoncesβ = 2 y tenemos dos fases de un componente. Por ejemplo, un lıquido y suvapor. Las presiones y densidades del lıquido y del vapor dependen solo de latemperatura. Cuando la evaporacion se produce a traves de la descomposicionquımica de un compuesto estamos en el mismo caso, por cuanto solo hay unconstituyente independiente.

Si α = 2, β = 3. Un ejemplo de este caso es la solucion de una sal encontacto con la sal solida y el vapor. Otro, dos lıquidos que no pueden sermezclados en cualquier proporcion (agua y eter) en contacto con el vaporcomun. Entonces, la presion del vapor, la densidad y la concentracion sonfunciones solo de la temperatura.

5.4. Equilibrio Quımico

La potencia de la TD reside en su generalidad. Una muestra de ello es estecapıtulo, que trata sobre las reacciones quımicas. Por supuesto, la teorıa quepresentamos es independiente de cualquier reaccion quımica concreta, por loque tampoco son necesarios conocimientos especıficos de esta materia. Solose requieren algunas nociones elementales. En concreto, dos:

1. Cuando reaccionan diversas especies quımicas, lo hacen en proporcionesbien determinadas. Los quımicos escriben reacciones como

O2 ⇀↽ 2O

2H2 + O2 ⇀↽ 2H2O

2AgOH ⇀↽ Ag2O + H2O (5.19)

5.4. EQUILIBRIO QUIMICO 73

Un numero determinado de moles de una serie de especies quımicasreaccionan entre sı, dando lugar a cantidades determinadas de produc-tos. A los coeficientes numericos que aparecen en estas reacciones seles conoce como coeficientes estequiometricos. Si nombramos con Ai

a las distintas especies que intervienen en la reaccion y consideramosque los coeficientes estequiometricos pueden ser positivos o negativos2 podemos escribir que en general, si hay r especies involucradas en lareaccion:

r∑

i=1

νiAi ⇀↽ 0 (5.20)

2. Cuando desaparece una cierta cantidad de reactivos para dar lugar auna cierta cantidad de productos, la cantidad de moles en que varacada especie es proporcional a su coeficiente estequiometrico:

dNi = νidN (5.21)

Hay reacciones que se producen espontaneamente y reacciones que necesi-tan ser o bien iniciadas o bien mantenidas. Hay reacciones que desprendencalor y reacciones que lo absorben. En cualquier caso, se alcanzara un estadofinal de equilibrio donde coexistiran algunas especies quımicas. Es frecuenteel caso en que las reacciones se verifican en contacto con fuentes de presiony calor, como cuando se produce una reaccion en un matraz abierto a laatmosfera. En ese caso, sabemos que la variacion en la fucion de Gibbs en elequilibrio es

dG =r∑

i=1

µidNi =

(

r∑

i=1

µiνi

)

dN = 0 (5.22)

y de aquı obtenemos la condicion de equilibrio quımico:

r∑

i=1

µiνi = 0 (5.23)

2Se conviene en tomar como negativos los coeficientes de aquellas especies quımicas quese consumen, y como positivos los de las especies que se producen

74 CAPITULO 5. TERMODINAMICA QUIMICA

Por otra parte, si las cantidades iniciales de especies quımicas son Noj , al

final de la reaccion

Nj = Noj + νj

dN = Noj + νj∆N (5.24)

Puesto que el potencial de Gibbs es funcion de la presion, la temperaturay el numero de moles, y puesto que dadas las cantidades iniciales las finalesvienen dadas por la ecuacion anterior, donde la unica incognita es ∆N , en-tonces la ecuacion de equilibrio (5.23) es una unica ecuacion que determina∆N .

Por otro lado, pueden producirse simultaneamente varias reacciones quımi-cas. Sin perdida de generalidad, supongamos que son

r∑

j=1

ν(1)j Aj ⇀↽ 0

r∑

j=1

ν(2)j Aj ⇀↽ 0 (5.25)

Asumimos igualmente que

dN(1)j = ν

(1)j dN (1)

dN(2)j = ν

(2)j dN (2) (5.26)

La variacion en la funcion de Gibbs es

dG =r∑

j=1

µjdN(1)j +

r∑

j=1

µjdN(2)j =

r∑

j=1

µjν(1)j

dN (1) +

r∑

j=1

µjν(2)j

dN (2)

(5.27)

Como esta ecuacion ha ser valida para cualesquiera valores de dN (1) ydN (2), se cumpliran las dos ecuaciones

r∑

j=1

µjν(1)j = 0

r∑

j=1

µjν(2)j = 0 (5.28)

5.5. CALOR DE REACCION 75

Por otro lado,

Nj = Noj + ν

(1)j ∆N (1) + ν

(2)j ∆N (2) (5.29)

Entonces, (5.28) es un sistema de dos ecuaciones en las dos incognitas∆N (1) y ∆N (2). Es claro que este razonamiento puede extenderse a cualquiernumero de reacciones. Por supuesto, no todas las especies quımicas han deintervenir en cada reaccion. Cuando una especie no intervenga, su coeficienteestequiometrico para esa reaccion es simplemente cero.

5.5. Calor de reaccion

A presion constante (recordemos las formas diferenciales para los poten-ciales), el intercambio de calor viene dado por la variacion de la entalpıa H .En una reaccion infinitesimal donde se produce un cambio dN , cambian Hy G, que estan relacionadas por:

G = H − TS = H + T

(

∂G

∂T

)

P,N

(5.30)

o

H = G − T

(

∂G

∂T

)

P,N

(5.31)

Esta variacion viene dada por

dH

dN=

dG

dN− T

∂T

(

∂G

∂N

)

P,T

P,N

(5.32)

pero

dG =

j

νjµj

dN (5.33)

y en el equilibrio la sumatoria se anula, no ası su derivada respecto a T , ypor tanto tenemos:

76 CAPITULO 5. TERMODINAMICA QUIMICA

dH

dN= −T

∂T

j

νjµj

P,N

(5.34)

A esta derivada se le llama ((calor de reaccion)) y es el calor absorbido ocedido por unidad de reaccion en el equilibrio. Es positivo para las reaccionesendotermicas, y negativo para las exotermicas.

5.6. Estabilidad

El criterio de estabilidad en las reacciones quımicas se sigue del hecho deque la funcion de Gibbs alcanza un mınimo en el equilibrio, es decir:

d2G

dN2> 0 (5.35)

o bien

d

dN

j

νjµj > 0 (5.36)

Consideremos el efecto de un cambio de temperatura a presion constante.Este cambio de temperatura produce un cambio en ∆N . Si llamamos ∆N0

al valor en condiciones (T, P ), al variar T :

∆N = ∆N0 +

(

∂N

∂T

)

P,∑

jνjµj

dT (5.37)

Nos interesa entonces la derivada

(

∂N

∂T

)

P,∑

jνjµj

(5.38)

que puede escribirse en la forma:

(

∂N

∂T

)

P,∑

jνjµj

= −(

∂∑

j νjµj

∂T

)

P,∆N

(

∂∑

j νjµj

∂N

)

−1

P,T

(5.39)

5.6. ESTABILIDAD 77

pero esto es

(

∂N

∂T

)

P,∑

jνjµj

=1

T

(

∂∑

j νjµj

∂N

)

−1

P,T

dH

dN(5.40)

Ahora bien, por el criterio de estabilidad, el segundo factor es positivo, ypor tanto la derivada del primer miembro tiene el mismo signo que el calor dereaccion. Esto es: en reacciones endotermicas, un aumento de la temperaturase traduce en un incremento de N . En reacciones exotermicas, un descensode la temperatura se traduce en un incremento de N .

En el capıtulo 7, al presentar una forma funcional concreta para el potencialquımico, daremos la expresion explıcita para el calor de reaccion, junto a unimportante resultado que se conoce como ley de accion de masas.

78 CAPITULO 5. TERMODINAMICA QUIMICA

Capıtulo 6

Mas aplicaciones

6.1. Advertencia

Hemos hasta este punto evitado hacer referencia a sistemas particulares.En concreto, hemos evitado referirnos a los gases ya que, de muchos tex-tos populares de Termodinamica podrıa sacarse la conclusion de que estaes la ciencia de los gases. Puesto que en este capıtulo desarrollaremos algu-nas aplicaciones de la Termodinamica, y para ello sera necesario acudir aecuaciones de estado particulares, queremos, antes que nada, incidir en unpunto. A saber: ni la funcion entropıa ni las ecuaciones de estado se extraende la Termodinamica. Esta nos dice que existe efectivamente una funcion deestado que llamamos entropıa, que se distingue por unas propiedades (conti-nuidad, homogeneidad) y que el desarrollo matematico de esas propiedadespermite establecer relaciones entre magnitudes termodinamicas: por ejemplo,sabemos que en los sistemas simples cualquier derivada puede escribirse enfuncion de tres derivadas cualesquiera.

Por otro lado, el primer principio incluye el trabajo que puede hacersesobre, o extraerse de, el sistema, pero en ningun momento este principiodepende de las formas especıficas en que se efectua ese trabajo.

En resumen, ni la forma funcional concreta de la entropıa, ni las ecuacionesde estado, ni la forma en que se realiza trabajo sobre el sistema son objetode la Termodinamica ni puede esta decir nada al respecto. En su lugar, otrasciencias le suministraran a la Termodinamica las materias primas que ella nopuede alcanzar por sus propios medios. En concreto, la Mecanica Estadısticaproporcionara la funcion entropıa y las ecuaciones de estado y ciencias parti-culares como la Mecanica o el Electromagnetismo proporcionaran expresiones

79

80 CAPITULO 6. MAS APLICACIONES

para el trabajo que se haya de realizar sobre el sistema. Incluso, expresio-nes concretas para ciertos sistemas pueden obtenerse de forma experimental.Para la Termodinamica, el origen de estas ecuaciones es irrelevante.

Esta desconexion de la Termodinamica respecto a cualquier sistema con-creto es a la vez una debilidad y una fortaleza. Debilidad por lo que significade dependencia. Fortaleza por lo que implica de generalidad.

Una vez que este punto ha sido solidamente establecido en nuestra mente,no hay inconveniente en usar ecuaciones como PV = NRT o U = NCT ocualquier otra forma concreta y alimentar con ellas al formalismo que hemosdesarrollado en los capıtulos anteriores.

6.2. La banda elastica

Consideremos la termodinamica de una banda elastica de caucho sometidaa traccion, en la suposicion de que el efecto de la variacion de volumen cuandose modifica su longitud es despreciable. Ası, el trabajo infinitesimal que seefectua sobre la banda es simplemente la tension a que se encuentra sometida,τ , por el incremento infinitesimal dl de su longitud. Escribimos entonces elprimer principio como

dU = TdS + τdl (6.1)

de donde

(

∂U

∂S

)

l

= T (6.2)

y

(

∂U

∂l

)

S

= τ (6.3)

La variacion de la energıa interna con la longitud es

(

∂U

∂l

)

T

=

(

∂U

∂l

)

S

+

(

∂U

∂S

)

l

(

∂S

∂l

)

T

(6.4)

6.2. LA BANDA ELASTICA 81

Ahora bien

(

∂S

∂l

)

T

= −(

∂S

∂T

)

l

(

∂T

∂l

)

S

(6.5)

pero, de la relacion de Maxwell

(

∂T

∂l

)

S

=

(

∂τ

∂S

)

l

(6.6)

se sigue que

(

∂S

∂l

)

T

= −(

∂τ

∂T

)

l

(6.7)

luego, finalmente

(

∂U

∂l

)

T

= τ − T

(

∂τ

∂T

)

l

(6.8)

Se denominan sistemas elasticos ideales aquellos para los cuales esta deri-vada es nula; es decir, la energıa interna depende solo de la temperatura, node la longitud de la banda. La condicion de idealidad implica entonces que

τ = T

(

∂τ

∂T

)

l

(6.9)

Relacion que se cumple siempre que sea

τ = Tf(l) (6.10)

donde f(l) es una funcion arbitraria de l. Bien a traves de la MecanicaEstadıstica, bien empıricamente, es posible establecer la ecuacion de estadoτ(T, l):

τ = kT

l

l0−(

l0l

)2

(6.11)

82 CAPITULO 6. MAS APLICACIONES

donde k depende de la composicion y geometrıa de la banda y l0 es lalongitud de la misma cuando τ = 0. Esta ecuacion corresponde a un sistemaelastico ideal solo en el caso de que l0 no dependa de T . Pero, en general, nosera ası. Operando se encuentra:

(

∂U

∂l

)

T

= kT 2λ0

l

l0+ 2

(

l0l

)2

(6.12)

siendo

λ0 =1

l0

dl0dT

(6.13)

el coeficiente de dilatacion lineal a tension nula, que es aproximadamenteconstante en el rango de las temperaturas ordinarias. Esta constancia permiteintegrar la ecuacion anterior para encontrar l0(T ):

l0(T ) = l0(T0) exp[λ0(T − T0)] (6.14)

Por otro lado, el coeficiente de dilatacion a tension constante λτ se definecomo

λτ =1

l

(

∂l

∂T

)

τ

(6.15)

Si diferenciamos la ecuacion de estado respecto a T y en la expresionresultante sustituimos τ(T, l), tras una pequea manipulacion encontramos

λτ = λ0 −1

T

x3 − 1

x3 + 2(6.16)

con x = l/l0. Esta fraccion siempre es mayor que uno. En un sistemaelastico ideal λ0 = 0 y por tanto siempre λτ < 0. Pero en un sistema noideal λ0 6= 0 y eso implica que existe una temperatura a la cual cambia elsigno de λτ , de positivo a negativo. A este fenomeno se le denomina inversiontermoelastica y se manifiesta en una contraccion de la banda cuando aumentasu temperatura por encima de un valor crıtico.

6.2. LA BANDA ELASTICA 83

La temperatura de inverision satisface entonces:

α30 =

1 + 2λ0Ti

1 − λ0Ti

exp[3λ0(Ti − T0)] (6.17)

donde α0 = l/l0(T0). Otra relacion que puede interesar es la variacion de latension al cambiar la temperatura cuando la longitud se mantiene constante:

(

∂τ

∂T

)

l

= −(

∂τ

∂l

)

T

(

∂l

∂T

)

τ

(6.18)

de la ecuacion de estado y la definicion de λτ :

(

∂τ

∂T

)

l

= −kTλτ

[

α0 exp(−λ0(T − T0)) +2

α20

exp(2λ0(T − T0))

]

(6.19)

Cuando λτ = 0, es decir, a la temperatura de inversion, se alcanza unmaximo para τ . Finalmente, la variacion de entropıa en un alargamientoisotermo viene dada por:

∆1S(T ) =∫ l

l0

(

∂S

∂l

)

T

dl = −kl0

[

α20

2+

1

α0

− 3

2− λ0T

(

α20

2− 2

α0

+3

2

)]

(6.20)

La variacion de entropıa a longitud constante cuando se da un cambio detemperatura viene dada por

∆2S(T0, T ) =∫ T

T0

(

∂S

∂T

)

l

dT (6.21)

e introduciendo el calor a longitud constante como

cl = T

(

∂S

∂T

)

l

(6.22)

la variacion de entropıa se calcula facilmente como

∆2S(T0, T ) = cl lnT

T0

(6.23)

84 CAPITULO 6. MAS APLICACIONES

Es un hecho experimental que cuando una banda de caucho se estira brus-camente, aumenta su temperatura. Para calcular este incremento de tem-peratura podemos conectar los estados inicial y final mediante dos procesosreversibles: un alargamiento isotermico (l0, T0) → (l, T0) seguido de un in-cremento de temperatura (l, T0) → (l, T ). Notese que estos dos procesosno forman una trayectoria reversible adiabatica entre los estados inicial yfinal. Pero sabemos dos cosas: a) que los estados inicial y final estan conec-tados por una trayectoria reversible adiabatica, en un sentido u otro, y queb) la entropıa es una funcion de estado. De la primera afirmacion se sigueque para la trayectoria reversible adiabatica ∆S = 0, y de la segunda que∆1S + ∆2S = ∆S = 0. Por tanto, la temperatura final viene dada por laecuacion:

lnT

T0=

kl0cl

[

α20

2+

1

α0− 3

2− λ0T0

(

α20

2− 2

α0+

3

2

)]

(6.24)

6.3. Tension superficial

La tension superficial que aparece en la superficie de un lıquido es fenomenobien conocido y su tratamiento termodinamico es similar al de la bandaelastica. De hecho, formalmente el primer principio se expresa exactamenteigual, y la unica diferencia se encuentra en el significado de los terminos cuyoproducto es el trabajo infinitesimal. Por supuesto, la ecuacion de estado esespecıfica, y ahı es donde radica la principal diferencia. El hecho experimentales que es preciso efectuar un cierto trabajo para incrementar el area de lasuperficie del lıquido, hecho que puede extrapolarse a pelıculas delgadas ymembranas. Ese trabajo es proporcional al incremento del area, de maneraque

dU = TdS + σdA (6.25)

donde σ es el coeficiente de tension superficial. Las ecuaciones de estado sonT (S, A) y σ(S, A), de donde podrıamos eliminar la entropıa y usar σ(T, A).Es otro hecho experimental que en realidad la tension superficial es funcionsolo de la temperatura: σ(T ) y que esta relacion se ajusta bien a la conocidacomo ecuacion de Eotvos:

σ = kTc − T

ν2/3(6.26)

6.3. TENSION SUPERFICIAL 85

donde k es una constante que se determina experimentalmente, Tc unatemperatura crıtica y ν el volumen molar del lıquido. De la expresion delprimer principio:

(

∂U

∂S

)

A

= T (6.27)

(

∂U

∂A

)

S

= σ (6.28)

De la relacion de Maxwell:

(

∂T

∂A

)

S

=

(

∂σ

∂S

)

A

(6.29)

se sigue que

(

∂S

∂A

)

T

= −(

∂S

∂T

)

A

(

∂T

∂A

)

s

= −(

∂S

∂T

)

A

(

∂σ

∂S

)

A

= −(

∂σ

∂T

)

A

(6.30)

y de la ecuacion de Eotvos:

(

∂S

∂A

)

T

=k

ν2/3=

σ

Tc − T(6.31)

si despreciamos la variacion del volumen molar con la temperatura. Enuna transformacion A1 → A2 a temperatura constante:

∆S =∫ A2

A1

(

∂S

∂A

)

T

dA =k

ν2/3(A2 − A1) (6.32)

Finalmente, en una variacion reversible adiabatica:

(

∂T

∂A

)

S

= −(

∂T

∂S

)

A

(

∂S

∂A

)

T

(6.33)

Introduciendo el calor a superficie constante:

cA = T

(

∂S

∂T

)

A

(6.34)

86 CAPITULO 6. MAS APLICACIONES

tenemos

(

∂T

∂A

)

S

= − T

cA

(

∂S

∂A

)

T

= − T

cA

k

ν2/3(6.35)

Esto significa que un aumento adiabatico del area produce una disminucionde su temperatura.

6.4. Sistemas ((ydx))

Formalmente, el problema de la banda elastica y el tratamiento de la ten-sion superficial son similares entre sı y tambien similares a otros, como ungas sobre el que se hace trabajo modificando su volumen o una pila cuyaf.e.m. es funcion de la temperatura. De hecho, el primer principio se escribepara todos estos casos de forma identica:

dU = TdS + τdl

dU = TdS + σdA

dU = TdS − PdV

dU = TdS + EdZ (6.36)

Esto motiva el estudio mas general de sistemas para los que el primerprincipio se escribe como

dU = TdS + ydx (6.37)

En cada caso, las ecuaciones de estado tendran sus formas particulares.Veamos que puede obtenerse a partir unicamente de las dependencias expre-sadas en estas ecuaciones, con independencia de sus formas concretas.

Del primer principio:

T =

(

∂U

∂S

)

x

(6.38)

y

y =

(

∂U

∂x

)

S

(6.39)

6.4. SISTEMAS ((Y DX)) 87

Contamos tambien con la relacion de Maxwell:

(

∂T

∂x

)

S

=

(

∂y

∂S

)

x

(6.40)

mientras que, de la homogeneidad de U(S, x):

U = TS + yx (6.41)

de donde se sigue la ecuacion de Gibbs-Duhem:

0 = SdT + xdy (6.42)

Las ecuaciones de estado son T (S, x) e y(S, x) de donde puede eliminarsela entropıa y obtener y(T, x), que es conocida como ((ecuacion termica deestado)). A U(T, x) se le llama ((ecuacion calorica de estado)). Por analogıa,introduciremos los calores:

cx = T

(

∂S

∂T

)

x

(6.43)

y

cy = T

(

∂S

∂T

)

y

(6.44)

y el coeficiente termico

λ =1

x

(

∂x

∂T

)

y

(6.45)

Podemos ahora preguntarnos por la variacion de energıa interna y entropıacuando varıa alguna de las variables de estado y por su incremento en proce-sos de la forma (x0, T0) → (x1, T1), que mediante la ecuacion termica puedenplantearse en la forma (x0, y0) → (x1, y1) o (y0, T0) → (y1, T1). A tal efecto,calcularemos algunas derivadas:

(1)(

∂U

∂x

)

T

=

(

∂U

∂x

)

S

+

(

∂U

∂S

)

x

(

∂S

∂x

)

T

= y + T

(

∂S

∂x

)

T

(6.46)

88 CAPITULO 6. MAS APLICACIONES

Pero

(

∂S

∂x

)

T

= −(

∂S

∂T

)

x

(

∂T

∂x

)

S

= −(

∂S

∂T

)

x

(

∂y

∂S

)

x

(6.47)

y finalmente

(

∂S

∂x

)

T

= −(

∂y

∂T

)

x

(6.48)

que se obtiene de y(T, x), teniendo entonces

(

∂U

∂x

)

T

= y − T

(

∂y

∂T

)

x

(6.49)

(2) A partir de la anterior:

(

∂U

∂y

)

T

=

(

∂U

∂x

)

T

(

∂x

∂y

)

T

(6.50)

donde nuevamente acudimos a y(T, x)

(3) Aunque ya hemos considerado esta derivada, veamos una forma alter-nativa:

(

∂S

∂x

)

T

= −(

∂S

∂T

)

x

(

∂T

∂x

)

S

=cx

T

(

∂y

∂S

)

x

(6.51)

(4) De igual manera:

(

∂S

∂y

)

T

=

(

∂S

∂x

)

T

(

∂x

∂y

)

T

(6.52)

(5) De

y =

(

∂U

∂x

)

S

= −(

∂U

∂S

)

x

(

∂S

∂x

)

U

= −T

(

∂S

∂x

)

U

(6.53)

6.4. SISTEMAS ((Y DX)) 89

Como

(

∂S

∂x

)

U

=

(

∂S

∂x

)

T

+

(

∂S

∂T

)

x

(

∂T

∂x

)

U

(6.54)

Teniendo en cuenta las definiciones de T y cx y los resultados anteriores:

(

∂T

∂x

)

U

=1

cx

[

T

(

∂y

∂T

)

x

− y

]

(6.55)

(6)(

∂U

∂y

)

S

=

(

∂U

∂x

)

S

(

∂x

∂y

)

S

= y

(

∂x

∂y

)

S

(6.56)

Ahora bien:

(

∂x

∂y

)

S

= −(

∂T

∂S

)

y

(

∂S

∂y

)

T

= −T

cy

(

∂S

∂y

)

T

(6.57)

Queda por calcular

(

∂S

∂y

)

T

=

(

∂S

∂x

)

T

(

∂x

∂y

)

T

= −(

∂y

∂T

)

x

(

∂x

∂y

)

T

(6.58)

(7)(

∂y

∂x

)

S

= −(

∂y

∂x

)

T

+

(

∂y

∂T

)

x

(

∂T

∂x

)

S

(6.59)

Respecto a la ultima:

(

∂T

∂x

)

S

= −(

∂T

∂S

)

x

(

∂S

∂x

)

T

= − T

cx

(

∂S

∂x

)

T

=T

cx

(

∂y

∂T

)

x

(6.60)

Evidentemente, pueden plantearse otras derivadas, prolongando un ejerci-cio que creemos ya es suficientemente ilustrativo. Por ejemplo, en una trans-formacion (x0, T0) → (x1, T1) podemos considerar los estados inicial y finalconectados mediante un estado intermedio (x1, T0), de forma que primero seefectua una transformacion isoterma y luego una transformacion a x cons-tante:

90 CAPITULO 6. MAS APLICACIONES

∆U =∫ x1

x0

(

∂U

∂x

)

T

dx +∫ T1

T0

(

∂U

∂T

)

x

dT (6.61)

con una expresion similar para la entropıa:

∆S =∫ x1

x0

(

∂S

∂x

)

T

dx +∫ T1

T0

(

∂S

∂T

)

x

dT (6.62)

Dadas una formas concretas para las ecuaciones termica y calorica es po-sible calcular en cada caso estos incrementos.

Capıtulo 7

Gases

Continuamos en este capıtulo presentando algunas aplicaciones de la TD.Siguen siendo validas las advertencias hechas al comienzo del capıtulo ante-rior, e insistiremos en ellas.

7.1. Gas ideal. Ecuacion fundamental

La mecanica estadısitica clasica proporciona la ecuacion fundamental paraaquellos gases formados por moleculas que no interaccionan entre sı, y quellamamos ((gases ideales)). Los gases reales se aproximan a los ideales, tantomas cuanto mayor sea la temperatura. Nuevamente hacemos notar que laTD no puede obtener la ecuacion fundamental, sino que esta ha de serlesuministrada por otras ciencias. Para los gases ideales de un solo componentela ecuacion fundamental es

S =N

N0S0 + Nf(

U

N) + RT ln

(

V N0

V0N

)

(7.1)

donde R es una constante y f(u) una funcion que depende de la estruc-tura de las moleculas del gas. Como la TD es una ciencia macroscopica, nosabe de moleculas: otra razon por la que ella no puede alcanzar la ecuacionfundamental. La condicion S(U0, V0, N0) = S0 impone f(u0) = 0.

7.2. Ecuaciones de estado

En la ecuacion fundamental esta contenida toda la informacion termo-dinamica del sistema. Empezamos por las ecuaciones de estado. Ası:

91

92 CAPITULO 7. GASES

1

T=

(

∂S

∂U

)

V,N

= Ndf

du

du

dU=

df

du(7.2)

Como f es funcion solo de u, sera tambien T (u), luego

f =∫ u

u0

du′

T (u′)(7.3)

Con lo cual

S =N

N0S0 + N

∫ u

u0

du′

T (u′)+ NR ln

(

V N0

V0N

)

(7.4)

la segunda ecuacion de estado es

P

T=

(

∂S

∂V

)

U,N

=NR

V(7.5)

o

PV = NRT (7.6)

Es interesante senalar que la relacion anterior es valida sea cual sea laforma de la funcion T (u). La tercera ecuacion de estado es

µ

T= −

(

∂S

∂N

)

U,V

= − S0

N0−∫ u

u0

du′

T (u′)+

U

NT− R ln

(

V N0

V0N

)

+ R (7.7)

donde hemos usado el hecho de que

d

dx

∫ g(x)

af(y)dy = f(g)

dg

dx(7.8)

7.3. Derivadas fundamentales

Vimos que para los sistemas simples cualquier derivada puede expresarseen funcion de otras tres, que elegimos como α, κT y cV . En el caso que nosocupa estas derivadas fundamentales valen

7.4. RELACION DE GIBBS-DUHEM 93

α =1

V

(

∂V

∂T

)

P

=1

T(7.9)

κT = − 1

V

(

∂V

∂P

)

T

=1

P(7.10)

cP − cV =TV α2

NκT= R (7.11)

lo cual no significa que cP y cV sean constantes por separado, aunque losea su diferencia. Puesto que T es solo funcion de u, sera tambien u(T ), y si

du = cV (T )dT (7.12)

se sigue

U = U0 + N∫ T

T0

cV (T ′)dT ′ (7.13)

mientras que la ecuacion fundamental queda

S =N

N0S0 + N

∫ T

T0

cV

T ′dT ′ + NR ln

(

V N0

V0N

)

(7.14)

(7.13) y (7.14) pueden considerarse un par de ecuaciones parametricas enT . La eliminacion del parametro nos devuelve la ecuacion fundamental.

7.4. Relacion de Gibbs-Duhem

A partir de las ecuaciones de estado, la relacion de Gibbs-Duhem se en-cuentra enseguida:

µ

T= − S0

N0−∫ u

u0

du

T (u)+

U

NT− R ln

(

V N0

V0N

)

+ R (7.15)

Usando PV = NRT y reordenando:

µ = RT [Φ(T ) + lnP ] (7.16)

94 CAPITULO 7. GASES

donde

Φ(T ) = RT

[

1 − S0

N0R− 1

R

∫ u

u0

du

T (u)+

U

NRT− ln

RTN0

V0

]

(7.17)

Cuando tenemos una mezcla de gases ideales, que hemos definido comoaquellos cuyas moleculas no interaccionan entre sı, es razonable suponer,debido a la no interaccion, que la presion total de un volumen de una mezclade gases ideales es la suma de las presiones de cada componente, ya quecualquier componente ocupa la totalidad del volumen considerado. De hecho,la mecanica estadıstica demuestra que esto es ası. Podrıamos partir de laecuacion fundamental para una mezcla de varios gases ideales, y razonar apartir de ahı, aunque los calculos se vuelven algo farragosos, o bien podemosconsiderar como un resultado experimental que la presion de la componentej de una mezcla de gases es una fraccion de la presion total P , y que estafraccion viene dada por la fraccion molar de la componente j: Pj = xjP . Deuna forma u otra, tenemos que

µj = RT [Φj(T ) + ln Pj ] = RT [Φj(T ) + ln P + ln xj] (7.18)

Una forma explıcita para el potencial quımico nos permite volver a losrazonamientos sobre el equilibrio quımico. Recordando que la condicion deequilibrio se expresa como:

j

νjµj = 0 (7.19)

escribimos ahora:

j

νj ln xj = −∑

j

νj ln P −∑

j

νjΦj(T ) (7.20)

Definiendo

ln K(T ) = −∑

j

νjΦj(T ) (7.21)

Y combinando las dos ultimas ecuaciones:

j

xνj

j = P−

νjK(T ) (7.22)

7.5. GASES CUANTICOS 95

expresion que se conoce como ley de accion de masas. De forma analoga,tenıamos para el calor de reaccion la expresion:

dH

dN= −T

∂T

j

νjµj

P,Nj

(7.23)

que ahora se escribe

dH

dN= −T

∂T

RT∑

j

νjΦj + RT∑

j

νj ln P + RT∑

j

νj ln xj

P,Nj

=∑

j

νjµj − RT 2 d

dTln K(T ) (7.24)

y teniendo en cuenta que en el equilibrio se anula∑

νjµj ,

dH

dN= RT 2 d

dTln K(T ) (7.25)

que se conoce como relacion de Van’t Hoff. Vemos como la ley de accionde masas nos permite encontrar la constante quımica a cada temperatu-ra midiendo las concentraciones de las distintas especies quımicas. Una vezconocida la constante quımica para distintas temperaturas, la relacion deVan’t Hoff proporciona el calor de reaccion sin necesidad de acudir a medi-das calorimetricas.

7.5. Gases cuanticos

Un gas ideal cuantico es un sistema simple para el que se verifica la relacion

Pv = gu (7.26)

donde g es una constante. La ecuacion (7.26) no es ni la ecuacion termi-ca P (T, V ) ni la ecuacion calorica U(T, V ). Pero las ecuaciones termica ycalorica estan relacionadas por

(

∂U

∂V

)

T

= T

(

∂P

∂T

)

V

− P (7.27)

96 CAPITULO 7. GASES

En efecto:

(

∂U

∂V

)

T

=

(

∂U

∂V

)

S

+

(

∂U

∂S

)

V

(

∂S

∂V

)

T

(7.28)

pero

(

∂U

∂V

)

S

= −P (7.29)

(

∂U

∂S

)

V

= T (7.30)

y la relacion de Maxwell

(

∂S

∂V

)

T

=

(

∂P

∂T

)

V

(7.31)

completa la demostracion. A esta relacion entre las ecuaciones calorica ytermica ya habıamos llegado en (4.55), y tambien encontramos su equivalenteen (6.8), ademas de en (6.49). Combinando (7.26) y (7.27):

(

∂u

∂v

)

T

=Tg

v

(

∂u

∂T

)

v

− gu

v(7.32)

que se puede re-escribir como

(

∂ ln u

∂ ln v−g

)

T

+

(

∂ ln u

∂ lnT

)

v

= 1 (7.33)

Esta es una ecuacion del tipo

(

∂z

∂x

)

y

+

(

∂z

∂y

)

x

= 1 (7.34)

y se resuelve mediante el cambio de variable

ξ = ax + by

η = cx + dy (7.35)

7.5. GASES CUANTICOS 97

Se sigue que

(

∂z

∂x

)

y

+

(

∂z

∂y

)

x

= (a + b)

(

∂z

∂ξ

)

+ (c + d)

(

∂z

∂η

)

(7.36)

Tomando a = −b = 1 y c = d = 1:

z =1

2η + ϕ(x − y) (7.37)

donde ϕ es una funcion arbitraria de ξ. En nuestro caso:

ln u =1

2

(

ln v−g + lnT)

+ ϕ(

ln v−g − ln T)

(7.38)

Llamaremos por conveniencia w = Tvg, y escribiendo la funcion arbitrariacomo

ln eϕ(w) (7.39)

tenemos que

ln u = lnT√w

eϕ(w) (7.40)

Finalmente, escribimos la ecuacion calorica como

u = Tφ(w) = v−gwφ(w) (7.41)

De aquı se sigue la ecuacion termica:

Pv = gTφ(w) (7.42)

y es cuestion de calculo ver que

cV =

(

∂u

∂T

)

v

= φ(w) + wφ′(w) (7.43)

98 CAPITULO 7. GASES

es decir, que el calor molar a volumen constante es solo funcion de w, dela misma forma que ocurre con la entropıa:

ds =du

T+

P

Tdv (7.44)

Sustituyendo

du =

(

∂u

∂T

)

v

dT +

(

∂u

∂v

)

T

dv (7.45)

y la expresion de P/T obtenida de la ecuacion calorica, se sigue

ds = (φ + wφ′)d ln w (7.46)

Los potenciales molares de Helmholt, Entalpıa y funcion de Gibbs sontambien funciones solo de w:

f = T [φ(w) − s(w)]

h = (1 + g)Tφ(w)

µ = T [(1 + g)φ(w)− s(w)] (7.47)