apuntes-sonata bitematica clasica

Upload: joselinl

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clasicismo. Piano analisis

TRANSCRIPT

  • 1

    LA SONATA BITEMTICA CLSICA

    I TIEMPO (Allegro)

    Forma Sonata

    EXPOSICIN: Introduccin (opcional). Tema A (Tono Pral.) : Masculinidad, vigor y rtmica acusada. Puente (modulante al tono del Tema B) : Material propio o procedente de los temas A o B. Tema B (Tono Dte (modo mayor) / Tono Relativo (modo menor)) : Feminidad, elegancia. Coda o grupo de diseos cadenciales : Material propio o procedente de los temas A o B. (La Exposicin puede repetirse por entero o no.) DESARROLLO : Emplea material temtico procedente de las diversas partes de la Exposicin, que se trata por diversos medios de elaboracin. Inestabilidad tonal, modulaciones a tonos que guardan cierto parentesco con el Tono Pral. REEXPOSICIN: Tema A (Tono Pral.). Puente Tema B (Tono Pral.). Coda o grupo de diseos cadenciales : Puede ser una repeticin de la Coda de la Exposicin, o puede ser distinta. Incluso puede formar un segundo desarrollo, de notable importancia. Nota: En las primeras sonatas de Beethoven (hasta la op. 57) se repite la Exposicin.

  • 2

    II TIEMPO (Andante o Adagio)

    Forma Lied monotemtico en tres secciones: SECCIN 1 (A) (EXPOSICIN) Periodo a : frase inicial que contiene la idea principal (Tono Pral., modulando al final hacia la el Tono de la Dominante.) Periodo b : episodio (modulante y conducente al Tono Pral.) Periodo a' : reproduce la frase inicial (Tono Pral). SECCIN 2 (B) (DESARROLLO) Con carcter de desarrollo y, por lo general, dividida en varios periodos. SECCIN 3 (A') (REEXPOSICIN VARIADA) Periodo a : frase inicial modificada ornamental o rtmicamente (Tono Pral.) Periodo b : episodio (modulante y conducente al Tono Pral.) Periodo a' : reproduce la frase inicial (Tono Pral). Forma Lied desarrollado en 5 secciones (monotemtico). Es una forma rond simple aplicada al II movimiento de la sonata. El tema se expone tres veces, que se hallan separadas entre s por secciones modulantes:

    A - B - A' - C - A'' LiedSonata : Es una forma sonata bitemtica con o sin desarrollo. Lied variado : Es un Tema con Variaciones.

  • 3

    III TIEMPO

    (Minu o Scherzo)

    Forma Minu ternario: Representa la ltima consecuencia formal de esta pieza procedente de la suite, que es la nica que se incorpora a la sonata. SECCIN 1 (A) (MINU PRIMERO) Periodo a : frase principal (Tono Pral., modulando al final hacia la el Tono de la Dominante.) Periodo b : episodio (modulante y conducente al Tono Pral.) Periodo a' : reproduce la frase principal (Tono Pral). Coda (opcional). SECCIN 2 (B) TRIO (MINU SEGUNDO) Se trata de un segundo minu en un tono vecino. SECCIN 3 (A') (REEXPOSICIN ABREVIADA) La Seccin 1 se ejecuta sin repeticiones. (Puede no venir indicada). Forma Scherzo : Representa una evolucin de la forma Minu. La divisin estructural es idntica, pero el discurso musical se desarrolla a travs de unidades de ms de un comps, mientras que en el minu, por lo general, se observa una relacin entre incisos y n de compases de 1/1. Las lineas meldicas son ms libres, y suelen tener mayor extensin y riqueza escritural, especialmente en el aspecto contrapuntstico.

  • 4

    IV TIEMPO

    (Tiempo vivo final)

    Forma Rond simple (establecido por Mozart como tiempo final de la sonata): Estribillo - Copla 1 - Estribillo - Copla 2 -...- Estribillo El estribillo debe estar en el Tono Pral. y las coplas en tonos vecinos. Forma RondSonata o Rond desarrollado (establecido por Beethoven) : SECCIN 1: (EXPOSICIN) Primer estribillo = Tema A (Tono Pral.) Puente Primera copla = Tema B (Tono vecino) Segundo estribillo (Tono Pral.) SECCIN 2 : (DESARROLLO) Segunda copla (Tono vecino) SECCIN 3 : REEXPOSICIN Tercer estribillo = Tema A (Tono Pral.) Puente Tercera copla (reexposicin de la primera) = Tema B (Tono Pral., como en la forma sonata). Cuarto estribillo : (Tono Pral.) Puede presentarse fragmentado o seguido de un desarrollo conclusivo. Coda (es facultativa, pero de uso generalizado) Nota: Puede haber una cuarta copla, a modo de desarrollo terminal, en cuyo caso le seguir un nuevo estribillo y una coda o cadencia conclusiva.