apuntes sobre metodologías

2
Recomendaciones: 2 de septiembre de 2015. Líneas principales comentadas por la Dr. No le ponemos marco referencial o contextual: le ponemos un título. El capítulo I: lo que yo haría sería abrir una rama de los temas principales. Y dejar abierta la posibilidad para tratar otros temas. Y a lo mejor, se te ocurre que existe otro tema conforme la investigación se va desarrollando. Los alcances y las limitaciones. El mapa mental puede crecer tanto como se requiera pero ¿ cuál será nuestro límite? En el marco referencial y contextual. Equilibrar el número de páginas y equilibrar los temas. Si los tema están enlazados, entonces podemos continuar: capítulo 1, marco conceptual, capitulo 2, marco referencial. En el capítulo 1 son generales. A la hora que llegamos a los siguiente capítulos, estamos sacando de la manga que no tratamos. Hay conceptos que tengamos en cuenta para no sacarnos a la mera hora. Garcia Canclinni se contrapone con Edgar Moran ( en el caso de Diana) Canclini está en pro de una cultura global y Moran no, está a favor de la diversidad. A lo mejor están diciendo la misma palabra. Una aportación que genera conocimiento al campo del doctorado que estás estudiando y la especial. En un doctorado en diseño tiene múltiples significados. Qué elementos son importantes en el tema del diseño que tengas que abordar: abrir ramas. Tenemos que tener la metodología concreta. Qué es un MARCO CONCEPTUAL. Desarrollo de capítulos. Cuál será tu postura con lo virtual y lo tecnológico: El concepto del ser y devenir me parece muy prudente para la investigación debido a que se propone una relación epistémica distinta entre objeto y sujeto. Es decir, el

Upload: mariano-carrasco-maldonado

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes en clase sobre las distintas maneras de construir una metodología.

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes sobre metodologías

Recomendaciones: 2 de septiembre de 2015.

Líneas principales comentadas por la Dr. No le ponemos marco referencial o contextual: le ponemos un título. El capítulo I: lo que yo haría sería abrir una rama de los temas principales. Y

dejar abierta la posibilidad para tratar otros temas. Y a lo mejor, se te ocurre que existe otro tema conforme la investigación se va desarrollando.

Los alcances y las limitaciones. El mapa mental puede crecer tanto como se requiera pero ¿ cuál será nuestro límite? En el marco referencial y contextual.

Equilibrar el número de páginas y equilibrar los temas. Si los tema están enlazados, entonces podemos continuar: capítulo 1, marco conceptual, capitulo 2, marco referencial.

En el capítulo 1 son generales. A la hora que llegamos a los siguiente capítulos, estamos sacando de la manga

que no tratamos. Hay conceptos que tengamos en cuenta para no sacarnos a la mera hora. Garcia Canclinni se contrapone con Edgar Moran ( en el caso de Diana) Canclini está en pro de una cultura global y Moran no, está a favor de la

diversidad. A lo mejor están diciendo la misma palabra. Una aportación que genera conocimiento al campo del doctorado que estás

estudiando y la especial. En un doctorado en diseño tiene múltiples significados. Qué elementos son importantes en el tema del diseño que tengas que abordar:

abrir ramas. Tenemos que tener la metodología concreta. Qué es un MARCO CONCEPTUAL. Desarrollo de capítulos. Cuál será tu postura con lo virtual y lo tecnológico: El concepto del ser y

devenir me parece muy prudente para la investigación debido a que se propone una relación epistémica distinta entre objeto y sujeto. Es decir, el sujeto deviene en el propio objeto a partir de su producción: experimentación, escritura, etc. Y sobretodo en la relación que existe entre el lenguaje como objeto metafísico, y el sujeto inmerso en esto mismo.

En algunos capítulos ya sabemos a que conclusión queremos llegar. Eso nos da dirección hacía donde queremos concluir las cosas y nos da el marco general en un panorama específico.

Son todos estos los elementos que me van a dar una estructura lógica. El tema está lógicamente desarrollado en una estructura secuencial. Algunos no trataron el tema de los alcances y las limitaciones. En las áreas del diseño y, también, el arte. Nos cuesta un poco de trabajo

teorizar. La actividad principal es producir objetos. Los diseñadores están más en la parte productiva. Se necesita medirse con los autores. Por ejemplo, Michel Focault: es un autor

francés que arma toda una teoría occidental sobre la antropología humana. No está aplicada a México, no está aplicada a un contexto. Entonces en el caso de

Page 2: Apuntes sobre metodologías

Annika tiene que traer a Focault a un tema de adultos mayores. Se sugiere tomar teorías de autores que están trabajando en el contexto propio.

Ken Wilber, norteamericano, está trabajando una teoría de desarrollo urbano. Los tres ojos del conocimiento. w2. Trata a Popper pero como uno de los tantos autores en los que puede basarse.

Cómo va el capítulo 1-2-3. Radiografía de tu trabajo global.

Fin de las líneas principales comentadas por la Dr.

Libros recomendados.