apuntes sobre la verdad

9
APUNTES SOBRE LA VERDAD I. ARGUMENTOS CONTRA LA EXISTENCIA DE LA VERDAD 1. RELATIVISMO Rpta a “Todo es relativo” Otra manera de abordar este argumento es el siguiente. Si todo es relativo, entonces también será relativo que todo es relativo, lo cual es un absurdo. Pues “Todo es relativo” se cumplirá a veces y a veces no y ello va en contra de lo que entendemos por “todo”. Y si “algunas cosas son relativas” significa que otras cosas son cognoscibles en sí mismas. Entonces ¿de qué dependerá que unas cosas sí sean relativas y otras no? No podemos contestar que depende de la persona, pues el sujeto que conoce es siempre el mismo. Así que nos veríamos forzados a decir que dependerá de los objetos. Argumento del diálogo Los objetos, sucesos, fenómenos, etc... poseen algo en común: tienen una naturaleza que nos permite nombrarlos, conocerlos, poder referirnos a ellos. ¡Aparecen en el diccionario! Los objetos, los seres, tienen una naturaleza propia que nos permite conocerlos. Por lo tanto cuando hablamos de conocer algo, cuando hablamos de la verdad estaremos refiriéndonos a conocer la naturaleza del objeto. Tal vez parcialmente, pero conocemos lo que hace que esa cosa sea lo que es, es decir, conocemos lo que esa cosa es. Podemos no estar de acuerdo en la naturaleza precisa del objeto, pero si hablamos, es porque estamos ciertos de que hay objeto o cosa, y de que ésta tiene una determinada naturaleza, sobre la que precisamente queremos aclarar o aclararnos. El diálogo y, todavía más, la discusión son una prueba clamorosa de que estarnos ciertos de que existe una verdad en el objeto, que al tiempo que nos trasciende y nos mide, resulta inteligible para ambos En efecto, la incomunicabilidad, el solipsismo, es el resultado coherente del subjetivismo radical Rpta a “No se puede conocer la verdad, pues todo está en constante cambio” "todo movimiento supone algo inmóvil: cuando es la cualidad lo que se muda, permanece la sustancia inmóvil, y cuando lo es la forma sustancial, permanece invariable la materia. Aun en las realidades mudables existen relaciones inmutables. Así, aunque Sócrates no esté siempre sentado, mientras lo está, permanece en determinado lugar. Por eso nada impide que haya una ciencia inmutable de cosas mudables" Aunque todo lo conocido empíricamente se mudara sin cesar y no halláramos nada estable en el mundo de nuestras percepciones, habríamos de afirmar al menos tres cosas: l° la existencia del 1

Upload: diego-soria

Post on 14-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la verdad segun la religion

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Sobre La Verdad

APUNTES SOBRE LA VERDAD

I. ARGUMENTOS CONTRA LA EXISTENCIA DE LA VERDAD

1. RELATIVISMO

Rpta a “Todo es relativo” Otra manera de abordar este argumento es el siguiente. Si todo es relativo, entonces también será

relativo que todo es relativo, lo cual es un absurdo. Pues “Todo es relativo” se cumplirá a veces y a veces no y ello va en contra de lo que entendemos por “todo”.

Y si “algunas cosas son relativas” significa que otras cosas son cognoscibles en sí mismas. Entonces ¿de qué dependerá que unas cosas sí sean relativas y otras no? No podemos contestar que depende de la persona, pues el sujeto que conoce es siempre el mismo. Así que nos veríamos forzados a decir que dependerá de los objetos.

Argumento del diálogo Los objetos, sucesos, fenómenos, etc... poseen algo en común: tienen una naturaleza que nos permite

nombrarlos, conocerlos, poder referirnos a ellos. ¡Aparecen en el diccionario! Los objetos, los seres, tienen una naturaleza propia que nos permite conocerlos.

Por lo tanto cuando hablamos de conocer algo, cuando hablamos de la verdad estaremos refiriéndonos a conocer la naturaleza del objeto. Tal vez parcialmente, pero conocemos lo que hace que esa cosa sea lo que es, es decir, conocemos lo que esa cosa es.

Podemos no estar de acuerdo en la naturaleza precisa del objeto, pero si hablamos, es porque estamos ciertos de que hay objeto o cosa, y de que ésta tiene una determinada naturaleza, sobre la que precisamente queremos aclarar o aclararnos. El diálogo y, todavía más, la discusión son una prueba clamorosa de que estarnos ciertos de que existe una verdad en el objeto, que al tiempo que nos trasciende y nos mide, resulta inteligible para ambos

En efecto, la incomunicabilidad, el solipsismo, es el resultado coherente del subjetivismo radical

Rpta a “No se puede conocer la verdad, pues todo está en constante cambio” "todo movimiento supone algo inmóvil: cuando es la cualidad lo que se muda, permanece la sustancia

inmóvil, y cuando lo es la forma sustancial, permanece invariable la materia. Aun en las realidades mudables existen relaciones inmutables. Así, aunque Sócrates no esté siempre sentado, mientras lo está, permanece en determinado lugar. Por eso nada impide que haya una ciencia inmutable de cosas mudables"

Aunque todo lo conocido empíricamente se mudara sin cesar y no halláramos nada estable en el mundo de nuestras percepciones, habríamos de afirmar al menos tres cosas: l° la existencia del movimiento; 2° la existencia del Ser inmutable; 3° la existencia de la Verdad absoluta. El devenir, cualquiera que sea su amplitud real, no puede ponerse como fundamento del relativismo : por el contrario, el conocimiento del devenir nos conduce al conocimiento de la verdad del devenir y al conocimiento del Ser inmutable, Verdad suprema, plenitud de Ser, Acto puro. Si se comienza siendo metafísico, es decir, pronunciándose sobre lo que es la realidad -como hace el relativismo, aunque se proclame antimetafísico : la realidad es devenir, afirma-, no hay más remedio que acabar, en consecuencia, negando el relativismo : reconocer la verdad absoluta.

Rpta a “La verdad va evolucionando” (Hegel) Si la verdad es concordancia de un juicio con lo real existente, basta que un juicio actual concuerde con la

correspondiente realidad actual, para que sea siempre verdadero y goce de cierto valor absoluto

Rpta a “El ser humano es distinto según va pasando el tiempo” El mito historicista: Cualquiera que fuera el momento en que el primer hombre apareció en el mundo, ese

hombre era esencialmente igual a nosotros. Quizá su capacidad intelectual era muy rudimentaria, pero por rudimentaria que fuese, su entendimiento era apto para el conocimiento metafísico de la realidad. Donde hay entendimiento hay aptitud y ordenación a la verdad, y el conocimiento de la verdad más insignificante implica ya el conocimiento de la Verdad primera, luz poderosa para entender en

1

Page 2: Apuntes Sobre La Verdad

profundidad las cosas que forman el entorno de la persona y su ordenación al último fin.

Rpta a “Cada uno tiene su propia verdad” El relativismo cultural o personal: Yo -dice Protágoras- afirmo que la verdad es como he escrito, que cada uno de nosotros es medida de

lo que es y de lo que no es. Y que la diferencia de uno a otro es infinita, ya que para uno se manifiestan y son unas cosas, y para otro, otras diferentes" (Teeteto, 166 d).

Este tema es complicado pues suele venir de la mano con temas morales. Por ello primero hay que explicar la existencia de una naturaleza humana.

Una vez aceptada esa naturaleza humana, habrá que explicar que los cambios culturales no generan cambios substanciales en dicha naturaleza. Y que por lo tanto hay ciertas cosas que permanecerán siendo verdaderas o falsas, buenas o malas independientemente de la manera como la cultura lo entienda.

El hecho de que cada uno piense de manera distinta no nos puede llevar a decir que cada uno de ellos tiene su verdad. La verdad no es personal. Lo que es personal son las opiniones, pero éstas pueden ser verdaderas o falsas.

Más aún el hecho de observar dos posiciones contradictorias sobre una misma realidad nos evidencia que una de las dos están mal, o ambos están mal. Lo cual no quita que ambas puedan tener algunos argumentos verdaderos.

Por ello lo que hay que hacer es entender qué cosa es la verdad.

Rpta. al argumento de la tolerancia Que cada uno se quede con "su" verdad (puesto que se concede que es humano creer que se posee la

última verdad), pero al mismo tiempo se debe tener conciencia de que también el otro tiene su verdad, que acaso sea la verdad auténtica. Así se mantendría la tolerancia universal, y podríamos vivir todos en paz; se respetaría la libertad, porque nadie pretendería poseer la verdad absoluta.

¿Cómo es posible la tolerancia, cuando reconozco que tu verdad -el racismo, por ejemplo- es tan "seguramente" verdad, como mi idea de la igualdad radical de todos los hombres? Esta es la tragedia y la inconsecuencia del principio de tolerancia tal como fue fundamentada por la Ilustración. No cabe justicia sin unos principios verdaderos válidos para todos y para siempre, sin unos hechos que son verdad.

2. IDEALISMO

Rpta a “Es imposible conocer algo “en sí”, todo está mediado por nuestra subjetividad. Conocemos nuestras propias ideas”

Principio de la inmanencia: “Algo más allá del pensamiento es impensable” (Le Roy) El inmanentismo niega que pueda "entrar" en la mente nada que no sea un producto de ella misma.

Esto es materializar el hecho del conocimiento, que precisamente consiste en un proceso de "desmaterialización" de lo material, para extraer -dejando intacta la materia- lo que de sensible e inteligible hay en las cosas.

La primera razón que aduce STA se refiere a la vanidad en que incurrirían las diversas ciencias: "Si, pues, entendiésemos solamente las especies existentes en el alma, se seguiría que ninguna ciencia versaría sobre las realidades exteriores al alma, sino sólo sobre las especies inteligibles que hay en ella, al modo como los platónicos afirmaban que las ciencias versan sobre las ideas" y no sobre las cosas sensibles. (STA, I p, q. 85, a.2)

La segunda razón: “De este modo resultaría que las cosas más contradictorias serían simultáneamente verdaderas". Si la potencia cognoscitiva sólo puede juzgar de una impresión subjetiva (su propia impresión), todos los juicios resultarían verdaderos. Y comprobamos que esto es falso, pues una comida no puede ser agria y dulce al mismo tiempo. Si dos personas lo perciben así, será a raíz de un problema sensorial en uno de ellos o en los dos.

3. ESCEPTICISMO

2

Page 3: Apuntes Sobre La Verdad

Rpta. a “La razón es incapaz de llegar a la verdad” Chesterton : "Si bien es fácil hablar mal de la razón, afortunadamente esto no se puede hacer sino en

nombre de la misma razón, la cual, por tanto (...), se hace viva y presente en el mismo acto que pretende negarla. Cualquier condena de la razón que se intente no puede proceder sino de la misma razón que reflexiona y que, por tanto, conduce a una definitiva afirmación de su valor". El que trata de asesinar a la razón, por lo mismo la resucita

Es de sobra conocido el argumento -ad absurdum- de Aristóteles, Agustín y Tomás: "Quien niega la existencia de la verdad afirma implícitamente que la verdad existe, pues si la verdad no existiese, sería verdad que ella no existiría ; y si algo es verdadero, es necesario que exista la verdad"

Rpta a “Los hombres no están de acuerdo sobre nada” Si lo que dicen es verdad, entonces hay por lo menos un punto sobre el cual no hay contradicción, lo

que torna inválido el argumento. Muchas de las contradicciones provienen de la complejidad de las cosas, e incluso puede darse que las dos partes tengan la razón. Además, los hombre están de acuerdo en cuanto a hechos y principios, aunque no en cuanto a su interpretación. Por otra parte, podemos encontrar principios en los que comulgan todos los filósofos.

Rpta a “Puesto que sabemos que hay errores, ¿como saber que no nos equivocamos siempre?” El que reconozcamos que estamos en error implica necesariamente el conocimiento de juicios

verdaderos y conocidos como tales con los cuales podemos contrastar el error. El error debe ser un hecho, por lo tanto hay algo verdadero: que nos equivocamos. Si estuviésemos constantemente en el error, no tendríamos la noción del error. Esto es muy importante y es respuesta también al idealismo. El descubrimiento del error es un momento particularmente agudo para afirmarse en la convicción

habitualmente poseída : estamos afectados por algo real, transubjetivo. En la rectificación, la subjetividad se hace cargo tanto de sí misma como de algo otro, que está ahí fuera, diciéndome: "aquí estoy siendo, no como tú pensabas, sino como realmente soy".

Rpta a “Si una proposición no está demostrada, no hay ninguna razón para admitirla. Si se la demuestra es por medio de un principio, pero éste a su vez tiene también que demostrarse y así sucesivamente en una cadena infinita”

Hay principios que son evidentes y cuya verdad aparece al espíritu sin necesidad de demostración. (los veremos más adelante)

Rpta a “La realidad no existe, o no podemos afirmar que todo esto sea real, por lo tanto menos aún podemos afirmar que algo sea verdadero”

Ver al final: “Necesidad de la experiencia”

Rpta a “La verdad es pura convención” Las palabras van más allá de la convención, tienen un contenido, que todos entienden, si no no

existiría política, moral, cultura, etc. El Juicio de Nüremberg es un caso importante, pues las leyes de su país permitían y exigían que

cometieran las atrocidades que cometieron los nazis en el régimen de Hitler, entonces se les tuvo que condenar en base a la ley natural y se llamó “Crímenes contra la humanidad”

El relativismo y el escepticismo tienen un límite pues sino no podríamos vivir en sociedad y nadie podría juzgar a los nazis o asesinos.

Rpta. a “Sólo es verdad lo que puedo comprobar mediante mis sentidos” ¿Y eso que estás diciendo lo puedes comprobar mediante los sentidos? Evidentemente que no.

3

Page 4: Apuntes Sobre La Verdad

Además hay muchas cosas que rigen nuestras vidas y que escapan al mundo sensorial. El amor por ejemplo, las ideas, los sentimientos, los valores (esto está muy relacionado con lo ya expuesto sobre la naturaleza humana). El mismo planteamiento al cual estamos respondiendo es una idea.

Si se dice que lo comprobado mediante el método científico es lo único digno de ser considerado cierto y todo lo demás queda a la discusión humana, nos estamos olvidando de las verdades metafísicas, de los primeros principios que incluso fundamentan el saber científico. Y estas verdades trascienden evidentemente el orden de los sentidos.

II. ALGUNOS ARGUMENTOS SENCILLOS PARA EXPLICAR LA EXISTENCIA DE LA VERDAD

1. Los primeros principios:

Son evidentes a la razón. No necesitan comprobación, pues la experiencia nos los muestra como reales.

Son punto de partida para el conocimiento humano. Sobre ellos se puede construir la vida humana.

A. PRINCIPIO DE IDENTIDAD: Lo que es, es. Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido. Al comparar “ser” y “no-ser” vemos al punto su oposición contradictoria y formal: el ser como tal

excluye el no ser. El ente en cuanto tiene en sí la forma del ser, excluye el no ser. Y así llegamos al principio de no contradicción.

Algo podría ser y luego no ser, en dos tiempos diferentes. Ejemplo: un perro es cojo hoy, pero puede no serlo en un mes. Lo mismo ocurre cuando consideramos dos sentidos diferentes. Ejemplo: una toalla es azul y no es grande. En ambos ejemplos estamos hablando de accidentes, de realidades que varían, que no constituyen el ser de la cosa, sino que la califican: el estar cojo, el color, el tamaño. Así algo podría ser y no ser.

Pero si delimitamos el principio diciendo: “al mismo tiempo y en el mismo sentido”, entonces lo que es, es y no hay posibilidad de que no sea.

B. PRINCIPIO DE INTELIGIBILIDAD O DE RAZÓN SUFICIENTE

La cosa por ser es inteligible. Entonces el ser es inteligible. Las cosas se pueden conocer porque participan del ser

Y así todas las cosas son como un reflejo del conocimiento de Dios Creador. Y, precisamente en la medida en que son ese reflejo, poseen como una luz inteligible en virtud de la cual pueden ser entendidas por los demás entendimientos. No es que los entendimientos creados les presten la inteligibilidad; la inteligibilidad les viene con el acto de ser, que es siempre don de Dios Creador

Así como cualquier cosa que resulta de un diseño humano posee, por virtud de su mismo origen, la cualidad de ser algo inteligible o comprensible -en principio- por cualquier observador, de igual modo la comprensión de las cosas naturales se basa en la condición creatural, es decir, en el hecho de haber sido concebidas por el Creador, de quien proceden per modum scientiae et intellectus: son un fruto de la ciencia y del entendimiento divinos. De ahí que todo lo que hay en las cosas sea de alguna manera inteligible. Lo absolutamente incognoscible es una existencia inexistente. El mundo es inteligible "por haber sido creativamente pensado y diseñado por Dios"

C. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

Toda cosa o es en sí misma, o proviene de otra

D. PRINCIPIO DE FINALIDAD

Toda cosa o es perfecta, o apunta a un fin determinado donde alcanza su perfección o realización Entendamos fin como lo más elevado que se pueda alcanzar por la acción de una potencia, o lo

último y más perfecto que se logra en cualquier actividad. El fin es lo apetecible por o para un ser de acuerdo a su ser mismo.

4

Page 5: Apuntes Sobre La Verdad

Una manera de entender este principio es considerando que el fin está inseparablemente ligado del bien, en cuanto aquello que conviene al ser.

Otra manera de entenderlo es considerando la causalidad final: Descubro que la creación tiene un orden, y que todo lo que el hombre crea tiene un orden. El orden proviene de una racionalidad. Por ello la racionalidad es presupuesto de la creación. Sin racionalidad no hay creación. Ahora bien, la finalidad es característica básica de la racionalidad. Por ello todo lo creado posee una finalidad, todo ser posee un fin.

En sencillo: todo ente tiene una razón de ser por lo cual fue creado, por lo cual existe. La intencionalidad de todo ente es consecuencia directa de la racionalidad de su creador.

2. Definición de verdad. La verdad es la adecuación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Adequatio mens et rei. Es la recta adecuación, es decir que se da cuando la mente capta adecuamente lo que la cosa es. Esto

es: su esencia (aquello que hace que una cosa sea lo que es). "Esto es así, tal como lo digo". Estamos diciendo que algo es, y que es esto y no otra cosa, y que mi

juicio acerca de ese algo está conforme con lo que en realidad es la cosa. De ahí que se haya hecho clásica la definición de verdad corno adecuación entre lo entendido y la cosa

Cuando hablamos de la verdad de las cosas (verdad ontológica), apuntamos al acto por el cual son, y son lo que son, con independencia de que las conozcamos o no. Hay que decir que las cosas todas son conocidas siempre en acto por el entendimiento divino, sin el cual nada podría existir.

Pues bien, es evidente que la verdad del entendimiento creado se funda en la verdad de las cosas y no al revés

3. Necesidad de la experiencia: No podemos pretender probar la experiencia mediante la razón. Esto es absurdo. Es lo que quiso

hacer Descartes. Descartes quiere dudar de toda experiencia, por inmediata que resulte, porque está seguro de que la

razón -su razón- es capaz de demostrarlo todo. Despreciando los sentidos y exaltando desmesuradamente la razón, exige que todo juicio sea fruto de una demostración racional.

Por ello, la existencia de las cosas creadas es absolutamente indemostrable por vía de razonamiento. Se requiere en primer lugar la experiencia (conocimiento experimental), que tiene como punto de partida el dato de la percepción sensorial.

STA: “ Su dolencia, es decir, su enfermedad mental, consiste en buscar una razón demostrativa de cosas en las que no cabe demostración. Porque el principio de la demostración no es la demostración: de ese principio no cabe demostración. Y eso deben aceptarlo fácilmente, ya que la razón demostrativa demuestra que no se pueden demostrar todas las cosas, porque eso sería proceder al infinito"

En efecto, todo proceso demostrativo presupone el conocimiento cierto de unos primeros principios A partir de los sentidos conocemos que las cosas percibidas son, conocemos su acto de ser, y

obtenemos -sin demostración- los primeros principios que a toda demostración sirven de base. Así también, la certeza de que lo percibido es real y no una mera construcción de la mente, estriba no

en una demostración, sino tanto en la evidencia del acto de ser de las cosas como en la naturaleza misma del acto de nuestro conocimiento. Buscar una demostración sería inútil y vano. Sin embargo, nada más cierto que el mundo está ahí, que es lo que es, y que seguiría siéndolo igualmente aunque yo no existiera.

Del mismo modo cabe decir que si el universo no fuera más que "un sueño coherente", la ilusión, o la afección, vendría a ser tan real, que la misma idea de sueño o de ilusión nos resultaría totalmente extraña; ni siquiera hablaríamos de ello. Esto comprueba que la subjetividad -el conocimiento- alcanza lo real. Por lo demás, si somos víctimas de un sueño, de una alucinación o de un error, siempre nos cabe, mediante la reflexión, atender a las cosas mismas, que -de ordinario- se ofrecen tal como son a nuestra mirada.

Dudar, pues, de la existencia de la realidad no es racional, es más bien irracional, pues es negar lo que nuestra razón nos presenta. ¿Por qué dudar de lo que la razón nos presenta?

5

Page 6: Apuntes Sobre La Verdad

La duda es contraria a nuestra naturaleza. Uno no analiza cada poco de aire que inhala para ver que no esté contaminado, ni tampoco analiza cada bocado de comida que lleva a su boca. Confiamos en la persona que nos lo da y confiamos en el aire que respiramos y vemos que los demás respiran.

Si quiero dudar de todo, entonces puedo hacerlo y si soy coherente entonces me volveré loco. Pero es importante señalar que “quiero hacer algo”, para lo cual voy a violentar el orden natural.

La famosa partícula “y si...” es muy dañina y está muy de moda... debemos tener cuidado. La desconfianza en la razón y en la realidad son enfermedades peligrosas que se van extendiendo

cada vez más y cuya cura está simplemente en dejar de violentar la propia naturaleza racional, es decir, dejar que la mente sea lo que es.

6