apuntes: puede el hacker validarse con los circuitos artísticos

Upload: mariano-carrasco-maldonado

Post on 08-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La práctica hacker puede insersertarse en el arte a través de los circuítos artísticos en México.

TRANSCRIPT

M. E. V. Mariano Carrasco Maldonado.Mtodos de la investigacin cientfica en el diseo: hiptesis.Dr. Carlos Alberto Gonzlez Prez

Arte de resistencia: una hiptesis contingente.

El ttulo Arte de resistencia tiene como punto de partida una situacin temporal: a principios de 1980 desde el gobierno de Miguel de la Madrid a la actualidad, las polticas se alinean con las tendencias neoliberales internacionales: las artes incluidas en este ajuste geopoltico. De modo que, los objetos artsticos se han convertido en un bien de consumo, ya sea como objeto coleccionable o como parte de la industria del ocio y el entretenimiento. En este sentido, el arte visible, representativo y con presencia meditica, es aquel que se ofrece en el mercado: galeras, museos, centros de arte o ferias como zona MACO en Mxico. La relacin econmica afirma Lpez Cuenca: implica que las creaciones artsticas estn constituidas a partir de una doble dimensin: como objetos simblicos pero tambin como mercancas. Es decir, las creaciones de los artistas son a la vez mbitos de representacin e indagacin esttica y objetos en el mercado de bienes de consumo[footnoteRef:1]. Leonard N. Stern de la Universidad de Nueva York y uno de los creadores del ndice de arte Moses/Mei, que mide el comportamiento financiero de las obras, afirm que "En los ltimos 50 aos, el arte, incluso, ha superado a la bolsa en Estados Unidos, con retornos anualizados de 12,6 por ciento, frente a un 11,7 por ciento de Wall Street. Ambos indicadores superaron a los bonos a 10 aos y a los papeles a 90 das, cuyos retornos fueron 6,5 por ciento y 5,4 por ciento respectivamente"[footnoteRef:2]. [1: Alberto Lpez C, Alberto (2009). Del arte de resistencia a la resistencia al arte. Ao IV, nmero 7, noviembre 2009. No de registro de propiedad intelectual: 523964 No de ISSN 1850-6267] [2: Nota extrada: Empresas brindan asesora en compra de arte Morale. Portafolio (May 9, 2006): n/a.]

Otro escenario es el mexicano. A diferencia de Estados Unidos, donde el mercado del arte est activado por capital privado, aqu se da una dependencia casi absoluta del patronazgo estatal desde las becas de creacin del Fondo Nacional para la cultura y las Artes a los presupuestos de los museos, centros de arte y los apoyos para exposiciones en el extranjero. De ese modo, las situaciones que favorece el Estado es , la espectacularizacin del arte y de la cultura en general, mediante su reduccin exclusiva a un producto de entretenimiento. En Mxico, el arte se ve, cuando se ve, como un pasatiempo. De hecho, tal vez esta condicin de dependencia estatal haya camuflado la patente conversin del arte contemporneo en un bien de consumo: las artes aparecen a los ojos del pblico solo tangencialmente como mercanca debido a su envoltura en la nebulosa de las subvenciones pblicas. La investigacin no est vinculada al nivel simblico del arte sino en su nivel de mercanca. La resistencia o la confrontacin se debe dar a nivel de la funcin social del arte y no slo de la representacin. Por ejemplo: Teresa Margolles, Gustavo Artigas, Daniela Roseel y Carlos Amorales plantean propuestas sobre la realidad mexicana precareidad laboral, la indigencia, el derroche de la clase acomodada, el narcotrfico lo cierto es que son distribuidos por los canales comerciales del arte. No son un arte de resistencia, ya que no cuestionan la condicin fundamental de la prctica artstica: su condicin de mercanca.

El objetivo fundamental de la investigacin consiste en plantear un modelo de conocimiento en funcin de la produccin de objetos que escapen a la metas productivistas programadas por los modos dominantes de produccin mediante las tecnologas de la informacin y la cultura hacker. El punto de partida son estudios de casos basados en tcnicas hbridas de cdigo abierto donde se implementan tcticas artsticas con fines no artsticos y tcticas no artsticas con fines de redefinicin de las prcticas artsticas. Resistirse simblicamente no implica necesariamente resistirse a la funcin mercantil del arte. Existe la idea de que existen prcticas sociales acompaadas de las tecnologas de la informacin que pueden hacer frente al concepto de mercanca desde el campo del arte. Adorno en su libro de Teora esttica dice: El arte debe ser refractario a la realidad existente (debe negar el modo extendido de percibir y vivir la experiencia), negativo (es decir, confrontacional), y resistirse a ser completamente comprendido. El arte tiene una condicin dual como mercanca y como smbolo[footnoteRef:3] (Adorno, 1980, p.45). A continuacin enuncio los pensamientos que intentan hacer frente al concepto de mercanca en cuyo caso sern los cdigos lingsticos que soportan la investigacin: [3: Adorno, Theodor W., 1980. Teora esttica. Madrid, Taurus.]

En primera instancia, la tecnologa cmo eje en la investigacin - ha posibilitado la inmediatez, la funcionalidad mxima y el pragmatismo radical. Esto ha hecho que el hombre haya relativizado lo absoluto, las verdades inamovibles y por tanto, que haya sustituido la lgica de la moralidad, la creencia de los grandes valores y la lgica de la razn la creencia en las grandes verdades por la lgica de la necesidad la satisfaccin del deseo. El saber se convierte entonces en el sustento de la informacin que es, a su vez, el determinante de la nueva sociedad. Colom afirma que: Tras la modernidad, el concepto econmico de las mercancas se transforma en el concepto econmico de la informacin, con lo que podemos concluir afirmando que ahora el saber tiende a reemplazar al capital como recurso esencial o, en todo caso, se puede decir que ahora el capital se encuentra en la informacin[footnoteRef:4].En segunda instancia, Disear[footnoteRef:5] es la actividad objeto de estudio del diseo que en tanto disciplina estudia el comportamiento de las formas, sus combinaciones, su coherencia asociativa, sus posibilidades funcionales y sus valores estticos captados en su integridad. El diseo se identifica con la accin humana de cambio consciente de la forma, es prxis trascendente porque se origina en el propio agente y termina fuera de l; es poiesis creativa porque agrega al ser algo que no exista a ella responde por excelencia el arte -. El diseo puede ser caracterizado como una forma especfica de arte, como prxis potica y como tal responde a una funcin determinada. [4: Antoni J. Colom (2002). La deconstruccin del conocimiento pedaggico. Espaa, Paidos: p, 27.] [5: Vilchis, Carmen (1999) Diseo: universo de conocimiento. Centro Juan Acha, UNAM; p, 35.]

El enunciado temtico consiste en plantear lo siguiente: El diseo de prcticas sociales que implican la generacin de capital a travs del arte y la tecnologa pueden hacer frente a la forma de la mercanca. La transgresin, la resistencia simblica que abandera a las prcticas artsticas no pueden hacer frente a la capacidad asimiladora del mercado, es decir la cultura capitalista: ser posible utilizar los sistemas de informacin tecnologa en conjunto con la mirada del arte desde la resistencia para disear modelos que puedan generar capital que puedan insertarse como mercancas en su naturaleza ms radical en el mundo del arte. Es decir, pueden las prcticas sociales que atraviesan los sistemas de informacin y buscan la generacin de capital; convertirse en una mercanca transgresora para el mundo del arte. Mtodos y tcnicas de investigacin de Lourdes Mnch[footnoteRef:6] define a la hiptesis como una respuesta sujeta a comprobacin. Su funcin primordial es probar empricamente una relacin entre fenmenos. Las variables de la hiptesis pueden definirse como aquellos elementos que son objeto de estudio, medicin y control de la investigacin. En este sentido, la variable dependiente es la mercanca entendida como un proceso que genera capital y que es sometido a variables independientes: a la prctica artstica entendida como una prctica social que incluye sistemas de informacin para generar capital, los procesos tecnolgico-digitales asumidos desde el campo del diseo y , finalmente, la insercin en los circuitos legales del arte como sistema de validacin. Aqu la lgica consiste en asumir que determinado tipo de prctica social (variable X) puede insertarse en el mundo del arte (variable Y) siempre y cuando se puedan relacionar a travs del concepto de resistencia frente a las formas de consumo (variable Z). Una suerte de hiptesis contingente puede ser el eje de la investigacin. [6: Mnch Galindo, Lourdes. (2007) Mtodos y tcnicas de investigacin / Lourdes Mnch y Ernesto ngeles. Mxico, D. F. : Trillas, 2007.]