apuntes para el estudio de la cancillería de pedro iv el ...hace de haber introducido nuevos...

105
APLINTES PARA EL ESTLIDIO° DE LA CANCILLERIA DE PEDRO IV EL CEREMONIOSO \OTA PRELIMI\TAR En el estudio sistematico de las Cancillerias catalano-ara-- a gonesas no existe ni la abundancia ni la minuciosidad de tra- bajos dedicados a las cancillerias castellano-leonesas . Por lo . que es preciso que alguien desbroce el camino y haga trabajos . . monograficos, para llegar con el tiempo al conocimiento mas- completo posible de la Diplomatica Espanola en su conjunto : Esc, me he propuesto en estos A puntes : aportar datos que, unidos a los de otros estudiosos de estos temas, den elementos . para que se pueda despues, por sistema comparativo, elaborar- una Diplomatica autenticamente espanola . Actualmente hay trabajos meditos o en curso acerca de la documentacion Condal Catalana y del siglo xIi, momento de la union de Aragon y Cataluna . Del siglo ,11II .(Jaime I a Pe- dro III) hay tambien tin trabajo en preparacion -. De la Canci- lleria de Jaime II ha tratado el profesor aleman HEINRICH FINKE en los prologos de su Acta aragonensia . Por to que me- ha parecido util emprender' el estudio de la Cancilleria de . Pedro IV el Cerernomoso-que abarca gran parte del siglo xlv- ya que en ella se recogen en las famosas Ordenanzas (Orde- nacions) la mayoria de los avances de sus antecesores ; se les= da forma ; se anaden innovaciones importantes ; y se llega a una organizacion tan lograda que se mantiene durante el resto del siglo ;\Iv y, cn el siglo xv, por to menos hasta Alfonso el

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • APLINTES PARA EL ESTLIDIO°DE LA CANCILLERIA DE PEDRO IV

    EL CEREMONIOSO

    \OTA PRELIMI\TAR

    En el estudio sistematico de las Cancillerias catalano-ara--agonesas no existe ni la abundancia ni la minuciosidad de tra-bajos dedicados a las cancillerias castellano-leonesas. Por lo .que es preciso que alguien desbroce el camino y haga trabajos . .monograficos, para llegar con el tiempo al conocimiento mas-completo posible de la Diplomatica Espanola en su conjunto :Esc, me he propuesto en estos Apuntes : aportar datos que,unidos a los de otros estudiosos de estos temas, den elementos .para que se pueda despues, por sistema comparativo, elaborar-una Diplomatica autenticamente espanola .

    Actualmente hay trabajos meditos o en curso acerca de ladocumentacion Condal Catalana y del siglo xIi, momento dela union de Aragon y Cataluna. Del siglo ,11II .(Jaime I a Pe-dro III) hay tambien tin trabajo en preparacion-. De la Canci-lleria de Jaime II ha tratado el profesor aleman HEINRICHFINKE en los prologos de su Acta aragonensia . Por to que me-ha parecido util emprender' el estudio de la Cancilleria de .Pedro IV el Cerernomoso-que abarca gran parte del siglo xlv-ya que en ella se recogen en las famosas Ordenanzas (Orde-nacions) la mayoria de los avances de sus antecesores ; se les=da forma ; se anaden innovaciones importantes ; y se llega auna organizacion tan lograda que se mantiene durante el restodel siglo ;\Iv y, cn el siglo xv, por to menos hasta Alfonso el

  • 138 Francisco Sevillano Colom

    Magnammo, por to que se desprende de datos que seran uti-lizados en trabajos posteriores .

    No creo, ni mucho menos, haber resuelto los multiples pro-blecnas que se plantean en un . estudio como este . La documen-tacion es tan voluminosa que no se excluye la posibilidad derectificaciones ulteriores, cuando sea completamente conocida ;

    " aunque creo que, en sus lineas generales, con las Ordenanzasa la vista, y consultada una gran parte de la clocumentacion,pueden sacarse ensenanzas utiles . Tan solo me interesa apor-tar modestamente mi granito de arena al estudio de estas cues-tiones, con la esperanza de ser util a los que por ellas se inte-resan .

    I

    LA CANCILLERIA DE PEDRO IV : IDEAS GENERALESo

    La organizacion de la cancilleria bajo Pedro IV el Cere-monioso, no es una i]nprovisacion . Casi podriamos decir que esun perfeccionarniento de to que este monarca halla establecido-en reinados anteriores . Los reyes .de la Corona de Aragon,sobre todo a partir de Alfonso 11 en el siglo x11, se preocupa-ron de su documentacion, sea para irla recogiendo cuando lesinteresaba conservarla, sea para modelar paulatinamente unembrion de Cancilleria, donde se pro.dujeran con los requisitosadecuados los diversos documentos que de ellos emanaban .

    Seria un trabajo m.uy interesante el estudiar que otras can-cillerias pudieron influir en su formaciorn . Acaso la Pontificia,de tanta influencia en la Edad Media . Acaso las Cancilleriascaste]lano-leoriesas . Posiblemente, en algunos aspectos, la can-cilleria Imperial . Antes de poder resolver esos problemas, esimprescindible conocer el inecanismo interno .de la Cancilleria-catalano-aragonesa . Su formacion gradual y la serie de cargosy oficios a que da lugar. Pero es este un trabajo tan amplio queantes de sentar afirmaciones generales, convienen diversos es-tudios monograficos que permitan- las deducciones por la com-paracion de to que se logra en cada reinado y en cada pals .

    Algunas ideas acerca de los oficiales de la -Cancilleria y deotros cargos .de la administration catalano-aragonesa se hallan

  • La Cancilleria de Pedro IV el Cercmonioso 139

    en un trabajo de KLOPPIDL ' . Varios datos de los Registros dela Cancilleria de los monarcas aragoneses, pueden leerse en lasobras del actual director del A. C . A., senor YIARTi\TEZ FE-RRANSO 2 . De la Cancilleria de Jaime II, como antes se dijo,ha tratado FINI+E ' . En los prologos de su Acta aragonensiaestudia diversos aspectos de la misma con una constante direc-triz : la de considerar la organizacion de la Cancilleria dePedro IV comp la cristalizacion de las practicas ya en usebajo Jaime II, Dada la proximidad de ambos reinados, coin-para FINKS la documentacion de Jaime II con to legislado porPedro IV y cree ver numerosas coincidencias. Al leerle, uno noacaba de separar bien distintamente ambas Cancillerias . Esposible tal coincidencia . Pero hubiera sido quiza mas exactala comparacion, si no se llubiese .dejado influir por los textoslegales de las Ordenanzas (Ordinacions) de Pedro IV. Algu-nas de sus afirmaciones seran recogidas en las paginas quesiguen . Baste ser`ialar aqui la tendencia general a ver en lasOrdenanzas de Pedro IV como una reglamentacion de to queya se practicaba, segtin 6l, bajo Jaime II . El citado profesoraleman opone ciertos reparos. a la afirmacion que Pedr~ IVhace de haber introducido nuevos cargos : ccalcuns officis no-zaellanzent havem ordenals» . No to cree de acuerdo con to que6l ha observado en la docurrientacion de Jaime II, donde veantecedentes de lodos los de Pedro IV '' .

    i . KLIJPFEL, LunwIG : Verwaltrcngsgesc/rickte des Kli0gsr-eiches Ara-

    gora --a En+de des 13 Jaluhunderts . (Obra po,tuma redactada por 1-1 . R . Roh-de, Berlin, Stuttgart v Leizipg, tqt3 . Trmlucida al catal:m en la Revista

    ~uridica de Catalunyan . 'I" . \\kV (1929),y \\\VI 0930), bajo el titulo

    de lil rcgim de la confederacio catalasroaragonesa ere el segle xnt . En

    este trabajo va incluido, conto capitulo primero, otro que KLUPFta. publicb

    en 1913, aparte, con el . titulo Die Beamten der aragonischen Hof-curd Zerl,

    tralverzoaltrut.g ana Awgarrge tier r3 lahrliunderts .z . \1AItTI\67. FERRA\DO . J . L . : El Archivo de la Corona de Aragon . ,

    (Barcelona, 1944) .

    1\1:~RTi~t:z FERRAsur). J . E . : laibnc /l . Sn vida fa-rraliar (Barcelona

    1948), 2 v01s .3. PINKv. 14raNRicar : Acta Aragouensia (Berlin N. I-eiluig, 1' . 1.

    loos), i?irilcitung, pads . \X\-I.\\%II . T. II (1q=-) . T:inleitung, pAgi- 0itas \\%I-X\ V) . ,

    4. PINtie . I-11ANRtcn : Acta Aragorrcusia, I, pig. \\\I.

  • 140 Francisco Sevillano Colon

    Del primer Canciller de Pedro IV ha publicado un estudio .Mons. Rius Y SERRA ' . A todas estas obras tendremos que re-ferirnos en varias ocasiones . Pero, sobre todo, ten.dremos querecurrir a la materia prima que es la misma documentacion .Publicada en parte minima por BOFARULL e, por RUBIO YLLUCH 7 y otros . Y, en su inmensa mayoria, ined1ta en la serierica en su contenido y enorme en su volumen de pergammos,papeles y registros que se conservan en el ya mencionado Ar-chivo de la Corona de Aragon .

    Como dice el senor MARTiNEZ FERRANDO, (dos dos grandescreadores del Archivo Real, en el seritido medieval y moderno, ,fueron los reyes Jaime II y Pedro el'Ceremonioso . Ambos po-seyeron una mayor cultura que sus antecesores, ambos demos-traron una gran experiencia de los problemas de su t1empo,ambos gozaron de un extenso reinado, to cual les permitio des-arrollar sus excelentes dotes de organizadores. De Jaime sedecia en la Curia Romana qlle solo 6l escribia mas que todoslos restantes soberanos juntos de Europa ; fue, pues, un reypapelista)) . ((En cuanto a Pedro el Ceremonioso, conocida essu meticulosida .d, el interes de la jerarquia, que puso en todossus actos de gobierno ; su conocidas Ordenanzas palaciegasconstituyen un reflejo inmediato de su espiritu organiza-dor)) ' . Cree el citado autor que en Jaime II pudo influir laCuria Romana mientras fue Jaime rey de Sicilia. Y anade((Si el reinado de Jaime Ii nos ha dejado el mayor contingentede cartas y papeles reales sueltos, en cambio, el de Pedro elCeremomoso, se caracteriza por el mayor numero de Registrosde la Cancilleria Regia, pues asciende a la considerable cifrade 1 .164 vollimenes, rebasando en mucho la de los que nos han

    1LIUS Y SFRRA, Jose : L'Aryrrebisbe de Zoragossa carrceller de

    P'cre III (IV) . A . S. "1- . VIII (193=), P;Igs . I-62 .

    6. ° Co . Do . IN, . DF.I- A . C. A . : Publicado pc :- B0FARULL, P.7. Rusio Y LLUcrt, ANTONIO : Documents per l'Historia do la Cultu-

    ' Ca Catalana, prig-Eval. (Barcelona . 1908-192I), z vols .IZUl31o Y Li-ocrr . Axro\1o : Oiplonralari de 1'Oricnt Catald (130l-1409) .

    Barcelona, 1947 .o S. \7 .ARriNEz FFRRANDO, J. E. : El Arclrivo do /a Corona . do Aragdn,

    p:iginas 34-39.

  • La Cancilleria de Ped?ro IV el Ceremonioso 141

    ,dejado los restantes monarcas de la Corona de Aragon . Fa-mosas se han hecho sus Ordenanzas palaciegas, inspiradas enotras de algunos de sus predecesores y, sobre todo, en las deJaime II de Mallorca 'Loges Palatinae), ordenanzas quo trans-parentaban dos caracteristicas de su temperamento : la meticu-losidad y el recelo» .

    Esa voluminosa documentac16n, a la quo cabe anadir laquo se conserva en pergaminos y cartas reales, da base mas quosuficiente, excesiva, para estudiar el proceso de formation dela Cancilleria real catalano-aragonesa .

    Con la- documentation de Pedro IV se nos plantea un pro-blema .distinto del de otras cancillerias, o escritorios regios ara--goneses o castellanos. En la mayoria de ellos hay quo it ras-treando la existencia de los diversos cargos, sus atribucionesy el funcionamiento general, a traves de minuciosos analisisde los respectivos documentos . Con Pedro TV el Ceremoniosoel camino es, en cierto modo, en sentido inverso : los cargosy sus atribuciones estan fijados en las meticulosas Ordenanzasquo el propio rey nos logo en sus c(Ordenacions fetes per. to;poll all senyor en 1'ere ler4- (IV) rey d'Arago cobra PI regi-wzent de tots los . officials de la sua tort)) ° .

    Se trata, pues, de observar en la .documentation conserva-da, si se cumplian o no las disposiciones reales . O si ]as Or-denanzas fueron un mero texto legal sin aplicaci6n practica .Vaturalmente, en este estudio no-, limitaremos a observar lasactividades de los oficiales quo se relacionan con nuestro ob-jetivo quo es la producci(3n documental .

    Los oficiales de la Cancilleria regia quo intervenian, prin-cipalmente en esa, production fueron : i .0) Canciller. 2 .°) elVieecanciller . 3 .°) el Protonotario . 4-0) los dote escribanos demandantiento (de mananaent) quo son notarios reales . 5 .°) losocho escribanos . de registro o ayu.dantes de escribania . 6.°) losdos escribanos secretarios a las inmediatas drdenes del rey .Junto a esos 22 escribanos, v aun de entre ellos, eran selecciona-

    g. Publicadas por BOFAaui.r ., P. en Co . Do . In . dcl .1 . C. A . . "I' . V-(Reg . t5_9 . ano 1344). Las Ordenanzas en latin fueron publicadas en Bru--selas . Y, ultimamente, to hizo N\%ILKENHAM . a cargo de la fundacidn Patxot

  • 142 Francisco Sevillano Colont

    dos el encargado de calentar la cera para los cellos y los dosselladores de la Cancilleria . Completaban el personal un cier-to numero de maceros (verguers) que, entre otras cocas, eranempleados para remitir los documentos a sus destinatarios .

    Cuando se trataba de la expedicion de documentos rela-cionados con la administracion de la justicia, los auditores(oydors), y en multiples ocasiones, los consejeros reales, te-nian algo que ver con la -Cancilleria .

    Estudiaremos, por to tanto, las obligaciones de dichos ofi-ciales, contenidas en ]as citadas Ordenanzas, y la comproba-cion documental que de ellas pueda hallarse en e1 inmenso cu-mulo de documentos, scan pergaminos, papeles o registros deeste monarca, tan meticuloso en el orden de su administra-cion, como en el de su vida particular .

    II

    LAS ORDENAi\'ZAS DE PEDRO IV ((EL CEREMONIOSO))

    El espiritu metodico y organizador de Pedro IV le .condu-cia a ordenarlo todo, a regt4lar todas las actividades de susconsejeros, secretaries y oficiales todos . No dejaba al azar dela improvisacion ningun asunto de la gobernacion del Estadoni de su vida privada . Lo mismo regulaba ]as actividades desu Cancilleria que las de su cocina o las' de su rica biblioteca .junto a la peticion .de caballos o hal'cones para cazar, se ha-llan disposiciones para adquirir Biblias, Psalteries, libros deAstrologia o de Caballeria . O se preocupaba de dar una pen-sion a un estudiante necesitado de alguna de las Universida-des de sus rcinos, o a alguno de sus escribanos inutilizado perlos achaques de la vejez . Fijaba, incluso, multas para los queIlegasen tarde a la Cancilleria "' .

    Los, reyes que le precedieron, tenian ya ciertas normas enla organizacion de la Casa real . Pedro IV las recoge y perfec-

    io . FiNKF, H : Relacions dels revs' d'Arago a.6 la. literatura, fit cie»ciai Cart em els segles XIII i \III . E. U . C., IV (tgio), pigs . 66-8o .

    RURIO Y LLUCH, A . : Documents per 1'Historia de la Cultau-a Catalunaali,q-Eval . Barcelona . 1908-1921 . 2 vole .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Ceremonioso 143'

    ciona, y adopta un texto definitivo, haciendo traducir al ca-talan, en 1344, con las modificaciones pertinentes, las Orde-nanzas o . Leges Palatinae de la odiada Casa de Mallorca, quese conservan, todavia, en un codice iluminado de Bruselas " .

    Hubo, anteriormente, otros intentos de organizacion . Apenasse proclamo Rey en Zaragoza, al morir su padre Alfonso IV,se provoco un pequeno conflicto que, afortunadamente, notuvo graves consecuencias. Pero que nos revela el ambiente dedesconfianza y poca cordialidad entre Pedro IV y sus tiosPedro de Ribagorza y Ramon Berenguer de Ampurias, en loscomienzos del reinado de su sobrino 12 .

    Habia convocado el Rey a numerosos nobles y delegados-de ciu.dades para organizar en Zaragoza la administracion desu Casa . Entre los nobles estaban sus tios, antes mencionados .Pedro habia abrigado, en tiempos no lejanos, la esperanza deser Rry, suplantando a su sobrino . Ocurrio esto en tie~npos_de Jaime II, cuando este, en vista de la renuncia de su pri-mogenito Jaime, nombrd heredero a su segundo hijo Alfon-so (futuro Alfonso IV, padre de Pedro IV). Pedro de Riba-gorza, tercer h1jo de Jaime II, deseaba que, si Alfonso moriaantes de ascender al trono, la corona fuese a 6l, en lugar deheredarla el h1jo de Alfonso . No to consiguid . Y, aunque tar-do en reconocer como heredero a su sobrino, por fin rectifico .Pero, seguramente, el receloso Pedro IV, que tanto tuvo quetemer y sufrir de ]as asechanzas familiares, no habia olvidado]as pretensiones de su tio . Como tampoco los anos de conti-nuas precauciones contra ]as intrigas de su madrastra Leonorde Castilla ".

    Reunidos, pues, en Zaragoza, comenzaron los .dos Irifan-tes, tins del Rey,, a entrometerse en asuntos que no eran de suincumbencia y a intrigar . El *oven Rey, siempre celoso de susprerrogativas, les dir1g16 algunas frases asperas y conminato-

    11 . Las af-eges Palatinaen de Jaime II de 'Nlallorca fueron publicadas

    en las ACT, SANCTORu\l . 7' . 111 (junio) .

    12 . Acerca de estos hijos de Jaime II de Aragon . V . \4ARTiNEz Fe-RR :woo, J. E. : laim.c 1/ . Sic vida familiar . Barcelona, 1948 . 2 vols .

    13 . GYRONA 1 La.AGOSTERA, DANIEL : Itinc-rari de Plnfaut Pere (Des-

    prcs rei Pere 111) (1319-1336) . r . U . C ., \V111 (1933) . pigs . 336-356.

  • :144 Francisco Sevillano Colom

    rias que provocaron la huida de sus tios . Nos da a conocereste incidente un acta de 17 de marzo de 1337 " . En ese dia,domingo, a mediodia, en el palacio de la Aljaferia de Zara-goza, se reunieron los nobles, prelados y delegados de las ciu-dades, y el Rey mando dar lectura de una carta que dejaron sustics al marchar . Y, a continuacion, la respuesta real . En sucarta, los Infantes le echan en cara una frase de Pedro IV, suregio sobrino :

  • La Canczlleria cle Pedro 1V el Cercinonioso J45

    Mas los primeros pasos de la renovac16n de la lenaua fueronun tanto desgraciados . En el mornento inicial de la influenciarenacentista fueron traducidas las Ordenanzas de Pedro 1\7con intervencion del protonotario Mateu Adria, probable tra-ductor de las Partidas '8 . Como antes se ha diclio, el tezto dela Ordenanza sigue al de las Ieges Palatinae de Mallorca apa-labra por palabra, resultando un estilo rudo y sin belleza inex-plicable si no se estudia en funcion de su original)) t' .

    Una dada se plantea al leer en las Ordenanzas Ltna suscrlp-cion documental que se propone como modelo . Los nombresde los testicros que se citan no son hipoteticos, sino tornadosde la realiclad, como ocurre en trtuchos formularios juridicos,de cuyo caracter participan al-unas Ordenanzas . Entre lostestigos se hallan el Arzobispo de Tarragona, t\rnaldo CesComes (de Cumbis), yue ocupo tal sede entre 1335 Y 1346 .Y el obispo do Tarazona,

  • 146 Francisco Sevittano Colom

    I n las Ordenanzas podemos ver un cuadro retrospectivo de!los oficios palatinos . Y, en to que aqui nos concierne, perci-bimos un reflejo del mundillo que se agitaba alrededor de la

    Cancilleria y del que la documeiitacibn nos da algunos indi-cios ; aunque, como es natural, no todas las disposiciones pue-

    den dejar huella en los documentos .

    ' Hay noticias de que se copiaron en diversas ocasiones las.Ordenanzas para sustituir los ejemplares viejos por otros nue-vos . E iticluso que se hicieron copias para enviarlas a la CorteCastellana . En 1352, en una carts dirigida desde Valencia, man-da el rey pagar a Gil de Castiello fideh de scribania. u0SI'm6oo sueldos barceloneses por la copia de dos libros, de los,cuales uno era el de las Ordinacionis dom.us nostre ='' .

    En 1353 hay otra orden de pago a Ferrer de Magarola de,25o sueldos barceloneses for XIIII tetras d'or qne fa fer a.6istories de diverses colors en un fibre de les Ordinuaeions que'l'semYor rev ha fed fer en perganui =5 . Este Ferrer de Magarolaera uno de sus escribanos a quien, en otro lugar, designa comoconservador dels documents patrimonials nostres estants en :

    1'arechiu del palau nostre de Barchilaona " .

    En 1357, el rey apremio por dos veces a jimeno de Vlorireal'para que terminase la copia de las Ordizutcions de cascn nostra . .-Y que st ya to habia terminado, reparase el libro viejo y se-lo transmitiera, tomando las precauciones necesarias para queni el original ni la copia sufrieran per plu.ja ne per als. Y lle-vado de su natural receloso, le decia el rey que, si no habia-.terminado, le indicara en que punto de la copia se hallaba 2' .

    En febrero de 1384 pidi6 el rey a su procurador Berenguer-de 1Vlagarola que le enviase io docenas de buenos pergaminos

    24 . A . C . A . Reg . 1 .322, fol . 3t v. Pub. por RUSt6 Y LLUCH, A . . Do--cumoats. . . I, 165.

    25 . A . C. A . Real Patrimonio, a. 1248-1355, fol. 30 . Pub. por Runt6 Y-

    LLUCH, A., Docaments..., II, ioi.

    26 . A . C . A . Reg. 1 .346, fol . 113 .2-/ . A . C . A . Reg . J .149, fol . 63 v . y Reg . i .z5t, fol . 89 . Pub . por

    RuB16 Y LLUCH, A ., Documents . . . , 1, 182, y II, 124 .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Ceremonioso 147

    para hacer copiar el libro de las Ordenanzas de la Casa Real .que le habia pedido el rey de Castilla z8 .

    Al mismo tiempo, y con la misma fecha, reclamaba el en-vio de un escribano especialista en leira radona, Maestro Ra-m6n, rpara copiar el libro de dichas Ordenanzas, copia quedebia transmitir a su car fill to rev de Castella . Apremiaba paraque no se le retuviera iii retrasase por ningun motivo y queto dejara todo para it a Monz6n, donde el rey se ha'llaba =' .

    Sin embargo, vemos que en marzo de 1384 se pagaron alescribano Juan de Barbastro 3.000 sueldos barceloneses porsu eopia de ]as Ordinaciones doinar-s nosI4-e pro rege Castelle .S' en 1386 se le dieron otros z69 sueldos al mismo. escr-banopor illrtminar ztn. tramstat que enviemos al rey de Castielht, de laordiaraci6n de la nvest,ra casa 3° . No he dado con el motivo quecauso la sustituci6n del escribano de letra radona Maestro Ra-m6n por Juan de Barbastro . Todos estos datos nos iprueban laimportancia y la resonancia clue obtuvieron ]as Ordenanzas dePedro IV el Ceremonioso .

    III

    Et . CANCILLER SEGON LAS ORDE\A\ZAS, CONFIRJIADAS POR LA

    DOCL-- .NIFN,rACI6N .-PRI\CIPAI..ES CANCILLERES DE PEDRO IV El .

    CERE1fONIOSO

    El cargo de Canciller de la Corona Catalano-Aragonesa,parece que comienza a ser mencionado balo Jaime I el Con-quistador. El documento donde se halla, al parecer, ci.tado porprimera vez el Cawcellarius, es de 25-VII-I2i8 " . Va unidoat nombre del entonces obispo de Barcelona, Bererguer Palou .

    Bajo Alfoiiso Iil se hallan como cancilleres a A . de Turri-

    28 . A . C. A . Reg. 1 .287, fol. 2. Pub. par Ruai Y L.LUCH, A. Doc:tmeets. . . 1, 317-318.

    29 . A . C . R . Reg . 1 .281, fol . 225 v .30 . A. C . A . Reg . 1 .371 . fol. 6 v. Pub. por Ruslb Y LLUCH, A . . Do-

    cu.menmts . . . 11 . 273 .31 . A. C. A . Pergs . de Jaime I, num . IIo.

  • 148 Francisco Sevillano Colons

    bus, canonigo de Lerida, y a Pond de \%ilaro, paborde de Sol-sona 32 .

    o es muy seguro clue en esa epoca solo .hubiese un can-ciller, o coexistiesen varios a un tiempo, por cuan'zo se leeen algim caso : pro dcciula canccllariis noslris" .

    Las atribuciones del Cauiciiler bajo Jaime 11 de Aragon, ylos cancilleres leas notables clue dicho monarca tuvo, il)uedenleerse en los prologos de Aclo Aragouensia, ya citados, a toclue apenas puede afiadirse nada mas.

    F_1 Conscjo Real .

    Pajo Pedro .IV, como allies con Jaime 11, el Canciller era

    jefe nato a la vez de la Cancilleria y del Consejo Real . Era,por to tanto, al menos en teoria, el p-~rsonaje rnas importante

    cle la Curia regia . .Esta Curia no debe ser confundida con lei

    Curia, solcm.plns, que equivale a has Cortes . E-1 Consejo Real

    era uno de los organismos mas importantes, qtte entendia en

    la resolucion de los diversos problemas de gobierno . 1?ra pre-

    sidido por el Canciller e 'ntervenian, o podian interve-ir, los

    jefes de los diversos servicios palatinos : Mayordomo, Camar-

    lengo, Maestre Racional, etc, Intervenian asimismo el Vice-

    canciller, los Audi-tores . Promotores, Tesorero y los escriha-

    nos secretarios para tornar nota de las decisiones de las que

    lttegO Se ;uv ere dlte redactar documentos . Naturalmente, el

    rev podia des ;gnar (y to ltacia) a distinguidos personajes, conel nombre de consiliarii .

    Ell el Consejo se preparahan ]as cal"tas politica .s y los man-datos a ordenanzas rea,es, clue eran extendidos luego en laCancilleria, como se comprueha por multiples clausulas seme-jantes a las due siguetl

    «Matheus \Jallfogoni ex provisione fact~t 411 conisillio»((Jacobus Conesa ex provisiones facta per dominum re-em

    j)1' f 071s1110 )) :15 .

    32 . KLOPFEL, I. .uDNVlc : "El rcgino do la cornlcdcracio catalairn .aragoNCsa

    en r1 scale .\111", pAg. 194.

    33 !\ C . A . Reg . 82, fol . 116 v .34 . .A . C . A . Reg . 1 .392, fol . 107 .35 . A . C . A . Reg . 1 .392, fol . z .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Ceremtonioso 149

    En el Consejo eran leidos los informes de los embajado-res . Y se resolvian diversas ipeticiones priradas a otras resolu-ciones . Vease la claust, :a . « . . . e .r peAicicue provisa .n corisilio .n

    Por to tanto, el Conselo Real intervetua en la expedicionde documentos con doble mision : t .°, encargar el documento ;

    .-_ dar el visto bueno.

    Ouicn podia scr Cancillcr.

    En las Ordenanzas se especificaba taxativamente que debiaSer (Mn arzobispo a obispo yue fuese doctor en leyes» . Y enel caso de no tenor a marno un prelado yue reumera tales con-cliciones, podia ser desianado un ((doctor en leyes)n, atinque nofuese clignidad eclesiastica .

    En la practica, como veremos despues al mencionar a losCancilleres de Pedro I\7, stempre se cumtplio la condicion ezi-gida en primer tcrmino, salvo durante el breve tiempo en quoregent6 la Cancilleria el Infante Pedro de Ribagorra, do

  • 150 Francisco Sevillano Coloin

    claridad en qui: coi:sisttan las actividades dei Cancider ':u .̀apractica .

    i . Al Canc_ller le correspondia, como ya se dije, presid ;rel Consejo Real y ordenar la iprelacion en el use de la palaoradurante las deliberaciones . Concedia la palabra primero a losinferiores en categoric para que pudieran ser corregidos, ensu caso, por los superiores. Con ello se evitaba que despuesde haber emitido su opinion un superior, los otros no quisierandisentir por deferencia u otros motivos . Con to que el perju-dicado hubiese sido el rey, al carecer de la diversidad de olpi-niones y puntos de vista.

    . 2 . El Canciller debia intervenir en la e:cpedicion de docu-mentos y, ademas, estar al corriente de la forma de redactarsuplicas, misivas, etc., al estilo estraniero y poder contestara las que de fuera le venian . Estendia cartas dcbitorias, si sele presentaban los albaranes de gastos o parjuicios recibidos enel servicio real .

    3. El papel preponderante del Cancillcr era tal, que inclu-so tenia el poder de ordenar ciertos documentos por si, sinmandato regio . Podia corregirlos y. desde luego, suscrib:rlostodos . La indicacion de ]as Ordenanzas es que debia ab vtenysletres qu-e flora son nom sotsescriure " . Lo vemos cumplido enla realidad documental coti una serie de siglas caracteristicas .Los que llevaban el nombre Pedro, escriben : aP . Canc .» . I-lugode Fenollet, firma : ((H . Canc .» . Fernando, se abreviaF . Canc.» o «Ferd . Canc.» . Raimundo, pone : «R. Canc .» . YLope va como . « Luppus Canc .» al final de los documentos yformando cuerpo con el texto, que suele terminar con la fecha .

    Con todo, no es una regla fija que sea la signatura delCanciller la que aparezca al final de los documentos . Con si-glas similares, y en el mismo sitio, estampan su firma otraspersonalidades : el Vicecanciller, algun consejero o promotor,

    e incluso algun personaje de oficio indeterminado . Era impo-sible que el Canciller to pudiera revisar todo : y, aunque teriaen el Vicecanciller a su sustituto natural, existen documentosen los que ni uno ni otro dejan traza de stt intervencion . Des-

    36 . CoDoIn del A . C . A . Pub . por Bofarull . T . V ., pig . ro9 .

  • Ga Cancilleria de Pedro IV el Cercmonioso . 151

    de luego, no suscribian las cartas such sigillo secreto, que co-rrian a cargo de los escribanos secretarios reales .

    Una de las facultades del Canciller era asimismo el recha-zar los documentos que repugrasen a su conciencia . Lo propiose concedio al Vicecanciller y al Protonotario . Unicamentecuando el rey, tras un lapso de tiempo para tomar consejo ydeliberacion, to volvia a ordenar, debia el Canciller cumphr toordenado . Con ello se quiso. tal vez, poner un freno a la ex-cesiva prontitud del caracter impulsivo del rey . No sabemossi los oficiales de su Cancilleria usaron en la practica algunavez de ese privilegio ante su irascible seiior .

    4. Otra de las atribuciones del Canciller era la de examinara. los notarios piiblicos y a los jueces de la Curia regia, parajuzgar de su suficiencia,

    5 . Finalmente, el Canciller, bajo Pedro 1V, rec1bio el poderde castigar a los empleados en la Cancilleria, remisos en etcumplimiento de sus obligaciones, con mu1 ".as o retenciones desueldo hasta de un mes, atribucion que no tenia, al parecer,bajo Jaime 11 .

    Prestaba juramento ante el rey, de cumplir sus deberes confidelidad, siendo el vicecanciller el encargado de redactar laformula de tal juramento.

    Cuando el Canciller no podia seguir al monarca y su corteen los frecuentes desplazamientos de una monarquia sin capi-talidad fija, tenia que ser sustituido por el Vicecanciller.

    Jurisdiction del Canciller.

    A1 Canciller estaban sometidos los prelados, capellanes, cle-rigos doctores y licenciados en Derecho que pertenecian a laCancilleria, al Consejo o a la Casa Real . Excepto en los casosen que se opusieran a su action disposiciones canonicas . Esefue quiza uno de los motivos por los que st impuso la designa-.cion de una elevada jerarquia eclesiastica' para tal cargo . Elera, ademas, quien concedia las licencias a, personal sometido 'a su jurisdiction . Los unicos que quedaban fuera de la mis-ma eran los auditores y los nobles escribanos secretarios delrey, que dependian directamente del monarca y de este reci-bian los permisos para ausewarse de la Corte .

  • 152 - Francisco Seviltano Colom

    Retribucidu del Cnticiller .

    Aunque volveremos a tratar de este astnecto mas adelante �no esta de sobra el ver algunos detalles acerca del mismo . Entiempo de Jaime 11, segun Pircke, el Canciller tenia el i/io delos ingresos (lei. derecho de sello . En la epcca de Pedro IV,seguramente se mantuvo esa retribucion . Con todo, en variasocasio?jes se city la cantidad de iSoo sueldos anuales .

    Primer Cancillcr do Pedro IV : el Ar2obispo de Zarugoz-a Pe-dro lope.~ de Luna " (1318-1343) .

    La existencia de este Arzohispo, corno Canciller, fue al"oaccidentada y movida . 1-labia sido el ultimo Canciller de Al-fonso 1 V z" . A la muerte de cste, don Pedro 1Joipez de Lunaapoyo a Pedro IV desde el primer momento frente a las am-biciones de su do clop Pedro de Ribagorza y frente a las ma-quinaciones de la madrastra del rey, dona Leonor de Castilla .segunda esposa de Alfonso IV, v de los hijos de esta, Juan yFernando . Unos y otros maniobraban para suplantar al Infanteheredero, o por to menos, para mermar sus posesiones .

    Pedro I V apenas supo la muerte de su padre se proclamorey por si mismo, sin aguardar mas porqu!~! nadic le ganara lavez " . Se apresto lueao a desbaratar las asechanzas de do yrnadrastra . .F_1 conflicto familiar descargo sobre el Arzobispo.nombrado Canciller a los pocos ineses del reinado del Cere-lnonioso (t-I1I-1336) "° . Le vernos en funciones en i7-V-1336,en el momento del convenio entre Pedro .IV y el Infante donJuan Manuel (hijo), para ayudarse mutuamente . Entre los cin-co testigos se ttalla « Pedro Arzobispo de Zaragoza, cancillerdel dicto senyor rey» "' . Y en el to-VI-1336, en otro documen-

    " ' 37 . Rius v SERRA, Josi : ".L'Arqtrrbisbe do Zara.gossa canceller doPere Jl/" (IV) . A. S. '!' ., VIII (1932), pigs . 1-Cr- .

    ' 38 . l levado a tal cargo el t3\1-1327 (A . C. A . Reg. .56. US . 202--03.)

    39 . A . C. A . Reg. 576, fol . 181.40. A . C. A . Reg. 582. fol. 5o v. Durante unos meses aparece firmando

    como canciller el que to fue de Pedro IV cuando era infante, Rodrigo Diaz-(A . C. A. Reg. 575, fol. TOT V.)

    41 . A . C . A . Pergs . Pedro III (IV), "um. 30 .

  • La Cancillerfa de Pedro IV el Ceremonioso 153-

    to firniado en Lcrida, intervietten don Pedro aCaesaraugus,.eArchiepisccpus d :cti domini regis carcellarius», Rodrigo Diazovicecancellarius consiliarius dicti domini regis» y Egidio P&rez

    otarius et sigilla tenens dicti domini regis», con caplures all .in multitudine copiosa» "= .

    La familia real adversa a Pedro I V hizo acusar ante el Papaal Arzobispo de Zaragoza de fomentar disensiones y perturbarla paz. $enedicto :\ l l to llamo ante su Cnria en Avinon pararesponder de los cargos acumulados contra el, sefialandolecomp fecha et 5-I-1337 . Fl Arzobispo fuc retardando su parti-da . A.provechando la dilacicin, el rev, que aprecial>a de veras asu Canciller, intento en vano salir en defensa del tnismo, pormedio de emisarios sucesivos que fueron enviados para abogarpor c1 ante la Curia Pontificia . Don Pedro de Ribagorza, yaegozaba de -ran predicamento en Avinon . maniobro par a cluealli entorpecieran ei regreso del Arzobispo a su sede . Viendoperdida la partida, y en arcs de la concordia familiar, se de-cidio Pedro IV a nombrar Canciller a su do el de Ribagorza,el t4-X-138 "' . Pocos dias antes todavia escribe al Arzohispocomo a «cancellario nostro dilecto» °'' . Acudio don Pedro Lo-pez de Luna a Avinon . hue procesado y, tras algunas negocia-ciones dilatorias, finalmente absuelto . Pero no repuesto y reha-bilitado . El Papa le prohibio todo cargo publico por diversos .motivos : entre ellos, el no ocuparse de su sede como debiera,a causa de las continual ausencias . l=1 rev para paliar el cesecomo Canciller ale-6 como razon la avanzada edad del Arz-ohispo " . Disgustose el de Luna, y no aceptci sin protesta lasustitucion . El rey trato de calmarle y 1,- dio toda suerte deextplicaciones ''6 . No yuedo muy satisfecho el Arzobispo de

    42 . A. C . A. Pertis . Pedro III (IV), nuns . 6:f . Rodrigo Diaz . licencia-do en ]eyes. paso de Canciller del Infante (1328-1336 . Reg . 382, fol . 1) avicecanciller del Rey en 1336, al subir al trono el Infante Pedro, futuro Pe-dro IV (Reg . 373.' fol . Ioi v.) Luego volveremos a tratar de 6l, en el ca-pitulo del Vicecanciller.

    43 . A . C . A. Reg. oaq. fol. 53 . Pub. por VALLS Y TABERNek en "Esti,-dios F'-anciscanos", Vols . 3j-38 (i926) .

    :14 . A . C. A. Reg. TA12, fol. 18 .:13 . A . C. A. Reg . 949, fol . 53 .:16 . A. C. A . Reg. I A T T . fOl. 163 v.

  • 354 Francisco Sevillano Colont

    Zaragoza . El rey estaba muy deseoso de restablecer la pazentre su do y el Arzobispo, como se ve por una carta el 5 deagosto de 1339 : «vos fazemos saber que y es muyto de nostravoluntat que los afferes del Infant D. Pedro et del Arcebispode (;arago~a se adoben)) °7 . Y envia al Rector de Balaguer aZaragoza para que trabaje por la concordia . Manda venir a sulado al Arzobispo con el pretexto de que le es «necesario, utily provechoso» . Y coincidiendo en esas fechas (agosto 1339) laobligacion de it a rendir homenaje ante el Papa por la islade Cerdefa, ruega al Cardenal Bernardo le excuse ante S . S .,ya que antes «es preciso procurar la concoidia entre el Infantey el Arzobispo» "8 . Seguramente, con los metodos habilidososque le caracterizaban quiso preparar una entrevista entre ambossirviendo de mediador . Y asi comenzo por pedir al Arzobispoque le acompanase a Avinon a prestar el homenaje de Cerde-na ''" . Y al tnismo tiempo convoca a su tios Pedro y Jaimepara que se hallen presentes en Montserrai el 8-I1.-1339 «festade Madona Santa Maria de setembre», donde se tenian quehacer ]as paces entre don Pedro de Ribagorza y don PedroL,opez de Luna 5° . La paz lue sellada mediante la boda de laLnfanta Juana de Aragon, hermana de Pedro IV, con Lope deLuna, sobriro del Arzobispo " .

    o duro mucho tiempo don Pedro de Ribagorza como Can-ciller, ya que en 1339, 7levado de sus afic:ones monasticas, seretiro de la Corte 5z . Su actividad en la Cancilleria no ha de-jado muchas muestras . Es muv rara la suscripcion del InfantePedro en la que se cite el cargo de Canc-ller . Varios investi-.,adores han constatado eso mismo . Tan olo lie hallado uncaso, en octubre de 1340, en el que, al nombrar vicecancillera Amau Morera, se lee : «Predicta carta fuit signata per do-

    47 . A . C . A . Reg . 1 .113, fol . 8 v .-9 .48 . A . C . A . Reg . 1 .113, fol . 1o v .-ii . '49 . A . C . A . Reg . 1 .113, fol . 12 .50 . A: C. A. Reg. 1 .113, fol . I2-I2 V.

    51 . A . C. A. Reg . i.Jr3, fol. 13- Crdnica Real, II, 36, pig. 970. Dy : .+r.DE SERRANO : "Tres cpisodios zaragozanos de la lucha de "Pere cl del punyalet" y la Unidn aragonesa", pag . 305.

    52 . N1 . DUALDE SERRA\O : "Tres episodios zaragozmtos . . ." . trig . ;n .;

  • La Cancilleria de Pedro IV el Cerc?nonioso 155

    'minuet Infan ;em Petrum Cancellarium» 5" . Al retirarse donPedro de Ribagorza no sabemcs quiets le sustituy6 como Can-ciller . Quiza no fue repuesto en ese momento el Arzobispo donPedrb de Luna, por pesar todavia sobre 6l el entredicho delPapa .

    Aparece entonces con gran actividad, aunque no con la de-nominacion de Canciller, el noble NicolAs de Janvilla, conde deTerranova"' ; quiza porque el de Ribagorza uja comenqave arenunciar als affers del mom)" .

    Al mor:r Benedicto 1II (abril 1342), el Arzol) :spo pidid alsucesor, Clemente V1, que levantase la prohibici6n de ejercer-cargos publicos y to obtuvo en seguida (julio 134'-) . lat 1343se ve su firma al pie de algunos documentos como Canciller Se .

    No se puede afirmar si continua en el cargo hasta su muerte,acaecida en 1345 .

    .Hugo de Fcaollvt (Obispo de Valencia de 1348 a 1356).

    Despues de don Pedro L6pez de Luna, hallamos como Can-ciller de Pedro IV al Obispo Hugo de Fenollet . Comenz6 a-desempenar dicho cargo cuando todavia era obisipo de Elna,-en 1344 "' . Pas6 despues a ocupar la sede de Vich, en 1346,sin dejar la Cancilleria . Alli permanecio hasta diciembre de1348, en qtte paso a Valencia . En marzo de ese afio todaviasuscribe los documentos como «Obispo de Vich, Canciller» . Yen noviembre aun se lee : «Hugone Viceltse episcopo cancella-rio» 58 . Durante ]as luchas de la Union actu6 ertergicamen.te

    53 . A. C . A. Reg. (j52, fol. 134.54 . A . C. A . Reg. c .o65, fol. 71 v. Se leen direcciones como la siguien-

    te : uAl noble e amat conseller nostre en Nicolau de Janvilla, comte deTerranova)) . cNobili et dilecto Nicholao de Janvilla comiti Terrenoven .

    (Reg . 1 .112, fol . 46 v.) Aparece en muchas suscripciones . Fue mayo~rdomo

    de la Reina Dona Maria de Navarra, de quien su esposa, Margarita deLauria, era dama de honor. (Reg . L113, fol. 8.),

    5. Cr6nica real, 11, 37, pig. 98 . DUALDE SERRANO : "Tres episodios za-ragozanos. . .", 305.

    56 . A . C. A. Reg. 874 y numerosos fols . siguientes .67 . A . C . A . Reg. 877, fol. 4.1 . Reg. 1 .489, fol. 24 v. CoDoln del ACA .

    "1' . 3t, pig. 222.58 . A . C . A . Reg . 1 .491 . fols . 5 y rigs .

  • lab Fr,t?tcisco Sezillauo Coloin

    junto al rev. 1 rn diciemhre de 1348, como arn,es se dijc, paso elOhic-ipo Flu-go a la Sede de Vale--cia . En ese rnomento el rey1)1(116 al Papa que clev ase '.a 9les:a de la ciudad de JA,:iN-a a ladig:nidad de Catedral y crease alli ttna nuev-a 5ede ; aunque sindisminuir en nada ias prerroga,;ivas y atril)uc'ones del Ohispadode Valencia, que en ese momento acababa de obtener a\'Uchper la divV.-al providencia qui fo h:sbe de \%ich, conseller e can-celler nostre amat» ; asi escribe a los nobles cal>alleros Galce-ran de Belpuil--; mayordorno, y a Lope Gurrea, camarero ma-yor, consejcros reales, a quienes habi~i enviado junto al Papa .Les anade que procurer que (la di'nitat del dit canceller nopugue pendre mirve ni pi-joramentn" .

    En Valencia le vemos actuar de Can-:iller en 1348 fi°, en

    13.50 °1 y en t333 11= . l' aunque dice Villanueva que en 1347 ftteprivado de tal cargo, hay pruehas documentales de que no fucasi . 1 1 Papa Clemente Vi le otoroo t.tn gpermiso a pe,icion delinteresado y del rey para que pudiese continuar ejerciendo eloficio de Canciller real . Murici en 1336 . Su firma es el H . Cant .caracteristico .

    Pedro Am6ri-- Glascario (Ohispo de 1-lttesc,,t de 1331-1337 y Arz-obispo de Tarragona de 1357 a 1380) .

    En 1353 '' y en 13;7 "" encontramos como Canciller al Obis-po de I luesca, Pedro Amanz Glascario, asi to llama Garrs " .I=ra Arcediano de Barcelona cuando fue destz-nado para la sedeOscense el 3-12-1348 . Tardo unos meses en ser consagradool;ispo en la Catedral de Larcehna, el 29-3-1349. h J-luescafue conocido por don Pedro Amariz . Mas al pasarJna la sedearzolb=spal de Tarragona, err 1337, Se 'e designo por el segtnndoalpellido, don Pedro Clasquerin, to que pudo pacer creer que

    9 . Covoin tlel ACA . T. 3s . 441-Y-+2 .Go . A . C. A . Reg. 887, fol . 134 .61 . A. C. A . Reg. 1 .319, f01 . ttt v-62 . A . C. :\ . Reg. 8()0 . fol. 8o .

    63 . A . C . A . Reg . 899 . fol . 14, _3G v . . et : .64 . A . C . A . Rcg .

    ,dot . fol . r_ v ., 96, etc .

    63 . G.%ms . P . 1 : . : Series Episcoporitiu. (f .eipzig, 1931) .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Ceremonioso 157

    se trataba de dos personaje= distintos . Et ; 1375 ft :e yes gnadocomo Patriarca de An`oquia . aunque cononuo adminis .randola diocesis de Tarragona . Como Canciller lie hallado pruebasde su actividad hasta 1374 ". \4uere en ecero de 1380 .

    En 1374, y hasta que aparece el Canciller siguiente . LopeFernandez de Luna, estuvo vacante el cargo por algiln tiempo .La retribucion (lei Canciller se aplico a saidar una deuda con-traida con el Protonotario, que adelanio el dinero para losgas :os de hoda del Prirnog"nito don juan (future jua-- 1)_ comoluego se very °, .

    Alternando con la de don Pedro Ciasquerin, se ve la firmadel Dean de Urgel, Raimundo de Cervera . \o es raro encon-trar coexistente con el cargo de vicecanciller-natural sustitutodel canciller-, el cargo de (dugartentente de la cancilleria)) ode ((regente de la cancilleria)), que aparece hajo la forma de((Re(, . Cants), qtte algut)os han transcri .o -omo ((Regitrnt- Caal.--Cella1-116111)) ", cuando es (,Re gens C-nncellariam)), en el caso dela declinacion que le corresponda, segtul la concordancia .

    Ottiza en ausencia de losaltos d gnatarios.eclesias :i--os, Can-cilleres, a quiencs sus multiples obligaciones les impedian seguirlos frecuentes deEi,-lazamientos de la Corte, Se colocaba al frentedel despaclto de la Cancilleria, a uno de los Consejeros del mo-narca, para Sustituirles .

    Raimtmdo de Cervera es uno de los que con mas frecuencia actua en esa forma, entre 1374 y 1383 " . Este Dean de Ur-gel fue, Sin dada, muv apreciado poi- Pedro IV, quiert hizograil presion en enero de 1376 para que el Papa otorgase alde Cervera la sede de Nicosia (Chipre), atunque Sill conseguir-lo '° . Stt firma caracteristica . ((De . Urg.)), es familiar a los queinvestigan con documentaci6n de esa _poca . a

    66 . A. C . A. Re; . 90l, fol . 3 v. .Reg . gt ;. fol. IT Reg. q_5, fol. 211,6;. A. R . V . NIss . 6=_, fol . 1 .59 . V. el capitulo que trata del «Regimen

    econ6mico de la Cancilleri,u . en este trabajo.68 . Ruet6 v Li-t;ctt : Uiplernota,ri de I'Orient Catalu . pats . :f6q-.f7o . Esto

    no obsta para (]Lie tal obra sea meriti,ima . I'equenos lapses son propios dotodo trabajo humano . Si lie :enalado este, solo es para justificar que elDean de Urgel no fee Canciller .

    69 . A . C . A. Reg . 926 . fol. 209. Re,- . 0_q, fOl. 184 ~ ., 189 _Y otrOS70 . A. C. A . Reg. t .-33, fol . 75 %' .-76 .

  • 108 - Francisco Sevillano Colom

    Lope Ferndndez de Luna (Arzobispo de Zaragoza de 1351a 1382) .

    Antes de ser Arzobispo de Zaragoza ocupo la sede episco-pal de Vich desde 1348 . En 1351 paso a la capital aragonesa .Le hallamos de Canciller en 1375 " . Aunque es posible quecomenzase en 1374, por cuanto al hacerse mencion de los pa-gos por la indumentaria del personal de la Cancilleria en dichaano se dice : uA Mossen de Saragoqa . . .u antes del vicecanci-ller y del protonotario . Lo que hace sospechar se trate delCanciller Lope Fernandez de Luna 7=,

    Continua en el cargo en 1376 "1 . Hacia el final de su vidafuc elegido Pa'triarca de Jerusalen. En la Cancilleria su firmadesaiparece ante la frecuemia de la de los (Regentes de la Can-cilleria)), el Dean de Urgel y Narciso de S . Dionisio .

    Hertucndo Perez M16aoz (Obispo de Huesca de 1372 a 1383) .

    En 1382 aparece como Canciller el Obispo de Huesca Fer-nando o Hernando Perez hlutioz, doctor en leyes y antiguo pa-borde de Gerona . Duro poco en el cargo. En enero de 1383,hallandose el Rey y la Corte en Tortosa, fallecio el cancillerde una epidemia . El rey, asus,tado por el peligro de la misma,escribio a sits medicos Raimundo Querol y Pedro Figarola

    ((Lo Rey.Sapiats que a nos an mesa alguna suspita que aci ha

    epidemia e qu'en hic han mort algtmes persones presentse assenyaladament to bisbe d'Osca » '" .

    L.es ordeno venir inmediatamente para informarle de si allio por el ~camino habia o no una epidemia . ya que deseaba irse .a un lugar ecque sia bo et sa» '; . Al Obispo de Valencia le es-cribio asimismo una carta bajo sello secreto, como las dos

    71 . A . C . A . Reg . 927 . fol . 224 v .72 . A . R . V . Mss . 622, fol . 163 .73 . A. C . A .' Reg. 929, fols . .97, tog y otros. Reg. 1 .0c9_, fol . 229 v .74 . A . C. A. Reg. t .28t, fol . 70 v. (Esta y ]as dos citas siguientes

    me fueron facilitadas por la senarita Amada Lopez de \9eneses .)

    75 . A . C . A . Reg . 1 .218, fol . 70 v .

  • La Cancillerfa de Pedro IV el Ceremonioso 159,

    anteriores, en la que se percibe la reciente impresion que lecauso la sitbita muerte de su Canciller . Le dice : ((Lo Rey . Carcosi, sapiats qu'el bisbe d'Osca es passat d'esta vida . . .» 7G . Va .fechada el 1:8-t-1383.

    Raimundo do Ies Scales (o Cescales, Obispo de Elna y luego .de Barcelona) .

    El ultimo de los que cronologicamen,e lie hallado con ladenominacion expresa de Canciller, bajo Pedro IV, es Fr . Rai-mundo de les Scales o Cescales . Este fur designado tpara talcargo el 2 de febrero de 1:383, pocos clias despues de la muertedel Obispo Hernando Perez Munoz .

    ((Lo Rey.Honrat pare en lrist, segons que per letra per vos .

    tramesa a nostra cara companyona la Reyna havem entes .e vist,'vos havets acceptat 1'offici de canceller del qua]vos havem provehit perque us manam que al pus tostque porets vengats per regir to dit offici car pus somcertificats de les roses que vos havets fetes saber a lit -dicta Reyna les quals voliem saber de vos fort nos plan :vos siats nostre canceller.

    Dada en Tortosa sots nostre segell secret a II dies de-febrer del any VI .CCC .LXXX.III . Rex Petrus.»Episcopo Elnense '' .

    Este Obispo de E'.na fur elegido, segue los Registros delVaticano, el 27-11-1377 y consagrado en la catedral de Elnaen 1378 . En la documentacion se clan noticias de su actividaden dicha sede hasta 1384 . Seguramente nor haber acudido al-llamamiento real antes citado '1` . En 1386 el Obispo Raimundo

    76 . A . C . A . Reg . 1 .281, fol . 70 v .77 . A . C . A . Reg. 1 . .281 . fol . 89 .78 . Segim I:UBEL. en "Hierarchic Catholica Medii Aevi", Raimundo-

    de Les Scales fue antes Abad del \9onasterio de Vilabertr.m y elevado a lasede episcopal de Elna en 1377 . De alli paso ;j Lerida . en 1380 . Y en 1386 .a Barcelona, donde murio en 1398, once anos despues de Pedro IV . Gnus,en Series Episcoporupt . to situa en rlna de 1377 a 1380 . Y en 1386, enBarcelona, sin mencionarlo en Lcrida . QuizA fue elegido para aquella sede-y no llego a ocuparla, como deja sospechar la direccion de la carts traps--crita de 1383 . "Episcopo Elnensc" .

  • .160 Francisco Sevillano Colom

    fuc promovldo a la sede de Barcelona, segun se ve por una1>u :a de Clemente V11 de Avinon (12-11-1387), en la que con-firma to hecho por el Vicario General de Elna en ausenc:a de((I~aymundo, Obispo entonces de Elna v ahora de Barcelona)) 7° .Como Canciller se le halla flrmando documentos en 138 y1386 "" . Ls seguramen.e el ul . .mo Cancider de 1'e,-iro i \% al

    que sohrevive once alios .

    Como se . ha v1sto anteriormente, los cancilleres de Jaime 11fueron polarizandose en los ohisipados de Barcelona y de Va-lencia, como ciudades donde dicllo rey establecio preferente-lnente su residencia .

    Bajo Pedro 1 V to fueron el Arzobispo de Zaragoza ; elObispo de Valencia ; el Obispo de Huesca, clue paso al arz-obispado de Tarragona : de nuevo otro Arzcbispo de Zaragoza ;el Ob~spo de 1-luesca, y el de Elna, clue paso a Lerida y luegoa Barcelona . Vemos, por to tanto a jerarquias eclesiAsticas deZaragoza, Valencia y Barcelona, las tres capitales mas im!por-tantes de la Corona de Ara;-on, ocupando aquella importantedignidad .

    \Jemos, ademas, cumplida la presc,-ipcion de las Ordenan-zas de clue tenian q1-lc elegirse preferentenlente Arzobispos uObispos, ya clue la imica excepcion fue clop Pedro de 1Ziba-gorra, por los motivos politicos-familiares citados . Y cuandono se tenia a mano tin pre'.ado, :se waron los servicios cle '11-'L,.0'6rl doctor ell leyes. ducho ell la leciura redacc:16n y correc-c:16n de documentos . Sus nombres v cargo suelen aparecer enla clausula obligatoria, ell la clue .dehia indicarse el nombredel escribano, el de quien trasmi.ia ei mandato regio, ya clueiulicamente se eztendia un documento con. . X.», es decir, ((mav-dato Regis)), me jor clue «nlnndcnlio regio» . Esta Ordenanza fueampliamente cumplida y se halla en los Rcgjstros al final d,-cast todos los documentos . 1?rt los pergalninos va en el inte-rior de la plica clue sueie existir para sostener el se'ilo

    79 . \4 . PUTGGAtct : Catalogue biograpkiqur dcs e,equcs d'Ehrc, Irigi-nas 65-6G.

    So . A. C . A .,, Reg. 8.57, {o1 . 40 v . ; Reg. 945. fol . 1 v. y otros muchos .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Cerevionioso 161

    «Bernardus de Torrente mandate Regis facto per vi-cecancellarium.» b'

    «Bertrandus de Vallo mandato Regis facto per Thesau-rarium .» "=

    Bartolomeus de Podio mandato domini Regis .)) F'

    Y- otros numerosos ejemplos similares . La contrasena delregistro consistia en una ((R)) o uRta .» entre los orificios de loscordones que sostenian el sello, equivalence a « Registrala» .

    En las Cartas Reales en papel se leen asimismo tales clau-sulas colocadas bajo el sello, cuya huella rojiza se ve todaviaen muchos :

    «B . de Turelli mardato Reg:s facto per Thesaura-rium .» e'

    llominicus de Ior ex iprovisione facta per Raymun-dum de Villafrancha, 13 . de Aysa, Iacobum de FUXo,auditores .» "3

    En los registros de Cancilleria, como se ha dicho, raro es,el docurnento que no lleve sit correspondiente suscripcion deCancilleria . La letra es tan diminuta y descuidada, y las abre-viaturas eran en su i;poca tan del dominio comun, que, enmuchos casos, se reducian a una serie de siglas de dificil so-lucion a veces . Tan solo la lectura paciente y el hallazgo deldesarrollo de algunas de esas siglas dan la pista de sit trans-.cripcion: La forma es como en los pergaminos y papeles

    «Bernardus Carrera mandato Regis facto per Iaco-bum Conesa consiliariuln et Prothonotarium .» e°

    aIacobus Conesa ex prov~sione fzcfa in consilio, pre-sente domino Rege.» 8'

    ' «Rex Petrus . Dominus rex misfit signatam .» 88

    En los Registros, detras de la antedicha clausula, se ha!la-una P con la abreviatura de Pro, que algunos transcriben como

    8i . A . C. A ., Pergs . de Pedro IV, n6m . 14-82 . A. C. A., Pergs . de Pedro IV, niim . 24 .

    83 . A . C . A ., Pergs . de Pedro IV, n6m . 64 .84 . A. C. A ., Pergs . de Pedro IV, n6m. 2.238 .

    85 . A. C. A ., Pergs . de Pedro IV, num. 2.289 .

    86 . A . C . A . . Reg . 1 .392 . fol . 35 .87 . A . C . A ., Reg . 1 .392, fol . 2 v .,, 3 . 4, etc .88 . A . C . A ., Reg . 857, fol . 3 V .

    1!

  • 162 Francisco Sevillano Colom

    Provisa o Pro Visa, que vendria a ser una especie del V.° B.°'moderno .A proposito de la suscripcion «Domi:,us rex misit signa-

    tam», hay que pacer observar que, a pesar de la creencia . co-rriente de que fuc Juan I el que inicio las firmas autografasal pie de los documentos, en la bitsqueda de datos para este-trabajo he hallado varios pergaminos A' con la firma de Pedro IVen caracteres inequivocos. Su aREX PE"CRUS», aun a travesdel tiempo, nos habla, con su vigoroso trazo y marcadas angu-losidades, de wi caracter seguro de si mismo, tenaz, cruel . � .

    I \1

    LL VICECA\CILLEI2 Y SUS OBLIGACIO\ES

    Siguiendo los cargos que se mencionan en las Ordenanzas,,relacionados con la produccion de docun-~entos, hallamos al vi-cecanciller . Este era el sustituto natural del Canciller. Aunquesin duda su autoridad fuc menor ; esto, como siempre, deb-16depender de la personalidad de cada uno . "Cal cargo fue creado �se dice, para estar prevenido contra toda contingencia de lafragilidad humana : enfertnedad, ausencia del Canciller, etc .

    En reali.dad, cuando no sustituia al Canciller le ayudaba errla cancilleria . Las firmas de los vicecancilleres son mas fre-cuentes que las de los canciileres .

    El vicecanciller tenia que ser doctor en lrves y no ordenado((in sacris» para poder intervenir en asuntos criminales, en lqsqua un Arzobispo, obispo o clcrigo en general. no ipudiesenocuparse . El cumplimiento de esta ordenanza ,puede observarseen ]as firmas de los documen!tos. Es pie i igor, en la praet.ica,colocar junto al nombre el cargo, sobre todo eclesiastico . Losdemas oficiales tampoco olvidan los suyos ; por ejemplo : «Ro-dericus Didaci viceca,ncellarius, consiliarius dicti domini re-gis .» '° Como doctor en ]eyes, el vicecanciller completa a su su-perior jerarquico en el asesoramiento juridico . Al parecer, eI

    89 . A . C . A ., 1 .616 . r .618 v 1 .647, por ejemplo .go . A . C . A ., Pegs . de Pedro IV, n6m . 6q .

  • La Canciller%d de Pedro IV el Ceremonioso -163

    vicecanciller vigilaba el fondo juridico de los documentos,mientras et tprotonotario atendia a la fortilv del mismo . Tenia,ademas, la mision de redactar el juramento que el canciller de-bia prestar al rey . Segun FINCKE 9' las peticiones de priv-legicsno eran dirigidas al Canciller, sino al vicecanciller, como ase-sor que debia juzgar de la lcgalidad o justicia de los mismos .

    Veamos quienes fueron los - principales vicecancilleres dePedro IV .

    Rodrigo Diaw (Rodericus Didaci) .

    Fue el primer vicecanciller del Ceremonioso. Mientras esteera Infante, ya tuvo a Rodrigo Diaz corno Canciller y hombrede confianza desde 13-28. .En 1336 todavia desempeno el cargode Canciller durante unos meses, hasta que el ultimo Cancillerde Alfonso IV, don Pedro Lopez de Luna, Arzobispo de Za-ragoza, fue confirmado en el cargo, como antes se dijo .

    A la muerte de Alfonso IV todos los oficiales de la Canci-lleria real acudieron al nuevo rey Pedro IV para que se lesconfirmara en sus cargos ante el temor de ser suplantados porlos de la Cancilleria del .Infante '2 . No todos to lograron . Ro-drigo Diaz quedo de vicecanciller. Fue quiza el que en tal cargodesplego mas actividad, por to que la documentacion refleja .

    Hasta 1339 actita sin irrterrupcion. En marzo -de ese ano comier-zan a aparecer junto a sits suscripciones las de Pedro Despens,Juan Fernandez y Domingo Corba fl-1 . Aunque no . desiplazaron deun modo terminante al anterior '° . No he dado con el motivodel cese de Rodrigo Diaz . Pero que hobo destitucion es claro .En enero de 1341 Pedro Despens llev6 a cabo una investigacionde ]as actividades de Rodrigo Diaz «olim vicecancellarium» 9s .No se sabe el resultado . Mas no debio ser muy desfavorableal antiguo vicecanciller, por cuanto continua de consejero realen 1343 s' . Y en 1348 le vemos en Valencia de Baile General,

    91 . H . FJsxr: : Acta Aragoucusia, 1, pAgs . \X\II-X\\III .92 .. Cronlca de Pedro IV . cap . II . 7 (ed. PAces, Toulouse, 1942) .

    93 . A . C . A . . Reg . 868, fol . 33 . 33 v . . 34 v . . 47 v . 32 v ., 98 v . . io6, etc .94 . A. C. A. Reg . 868. fol. 43 v. y 46 .95 . A . C . A ., Reg . 871 . fol . 137 v .96 . A. C. A., Reg. 1 .489, fol. 24 v.-26 .

  • 164 Francisco Sevillano Colom

    usando entre sus titulos el de vicecanciller (quiza solo comptitulo honorifico) . Precisamente por su causa ocurre un inci-dente entre el monarca y los Jurados de la ciudad, de acuerdocon los jefes de la Unidn en la cludad del Turia, En BernatRed6n y En Ram6n de Salelles . Consideraron estos que eracontra fuero que Rodrigo Diaz tuviese aquel cargo en Valen-cia'~ . Y no quisieron admitirle iii a 6l ni a su suplente Beren-guer de Manresa. Se cruzaron unas cartas entre Pedro IV ylos de la Un16n, en las que, bajo formas respetuosas, se trans-parenta la tirantez latente . En esas cartas arnbas partes desig-nan a Rodrigo Diaz .como vicecanciller. Y como -tal to vemosfirmar en septiembre de 1348 8e, en 1349 99 Y 1350 1°° . Des-pues de la derrota de los unionistas en . Mislata mantuvo segu-ramente el cargo de Baffle General de Valencia lot .

    En 1356, al pedir el rey un proceso que Rcdrigo Diaz habia«nuper clausum et sigillatum», le dirige una carta donde le de-signa como «dilecto consiliario et vicecancellario nostro Rode-rico Didaci legum doctorin 10z.

    Como se ha apuntado, dicbo titulo fue conservado por Ro-drigo Diaz quiza como meramente bonorifico, sin que corres-pol.,diese a un real desem-peno de las funciones anejas . Esposible que at cesar en un cargo un ofictal de la {torte man-tuviese el titulo como recuerdo, to que no ayuda al inves-tigador en la determinaci6n cronol6gica del tiempo en ser-vicio . No hay que confundir a este Rodrigo Diaz cc .,,, otro con-teinporaneo suyo de nombre y apellido identico, qtte aparecefirmando al misrno tiempo que su hom6nimo, con el cargo deArcediano de Daroca en la iglesia de Zaragoza .

    9;. lixistia un privilegio de 1332 por el que aningun official del senyorrev ni de la Casa sua scrit a ratio no sien elets en officials ni officis dela .ciutat de Valencia)) . ,

    98 . Codoln del ACA . T . 38, PA-S . 427-430 >' 45199 . A . C . A., Reg. 883, fol. 29 v.ioo . A . C . A ., Reg . 89o, fol . 173-773 v .Jot . A . C. A ., Reg. 893, fol . zoz v . La direccidn de una carta real es

    abilecto consiliario et vicecancillario nostro Roderico Didaci milite . legumdoctori baiulo regni Valencie generali .a

    to= . A . C . A ., Reg . 683, fol . 193 . -

  • La Cancillerfa de Pedro IV el Cermonioso 165

    Pedro Despens. Juan Ferndnde4. Domingo Corba.

    Resulta un tanto dificil precisar los limites del periodo du-rante el que cada uno de esos vicecancilleres ejercio sus funcio-nes . Sus nombres y signaturas aparecen entremezclados en fe-chas arproximadas . Si no fuera demas:ado atrevida, sugeriria lahipbtesis de que sus actividades fueron simultareas, como pro-bando sus aptitudes antes de decidirse por uno de ellos . En2o-to-1340 el rey nombrara vicecanciller a Arnau Morera, quedesplazara a los tres mencionados .

    Eli agosto y septicrnbre de 1339 aparece Pedro Despensdesignado como vicecanciller '°3, simultaneamente con JuanFernandez '°-' . En octubre del mismo ano son enviados variosconsejeros reales, doctores en leyes, a la Santa Sede comomiembros de una embajada . Figuran :

  • 166 Francisco Sevillano Colom

    Pedro Despens era profesor de Derecho de la liuiversidaddo Lerida, donde enseiiaba el «Inforciatum» 1°' . En 1312, U111-do al Arcediano de Urgel, Berenguer de Argolaguer, intervinode comisario de Jaime II en ]as negociaciones franco-arago-nesas acerca del Valle de Aran, celebradas en Viella tto . En 1314tuvo un curioso incidente con el mismo Jaime II por no quererintervenir como delegado aragon~s en las negociaciones acercadel derecho de propiedad en el Valle de Aran 111 . Pedro IVuse de los servicios de Pedro Despens en varias ocasiones . A e!le encomendo la investigacion de la conducta de Rodrigo Diaz.de que antes se hablo t'= .

    Arnau Morera (Arnaldus de Moraria) .

    La situacion fluctuante que acabamos de ver en el cargo dela vicecancilleria se resolvio en octubre de 1340, con la desig-nacion de Arnau Morera, que ya to habia sido bajo Alfonso IV,y en recompense de la bucna gestion durante aquel reinado 't3 ,

    Desde 1337 a 1340 estuvo al frente de la Bailia general deValencia 's^ . A t':1 se dirigio Pedro IV cin 1338, como Baile deValencia, para pedirle que le enviase ((pro felici solempniza-cione matrimonii cum inclita infantissa Maria)) (de Navarra)cien «pahones», cuatro cargas ((toronjarum)) y una carga «li-monorttnu), para la fiesta de Pentecostcs '1s . ,

    Seguramente las rentas del* Baile General de Valencia de-bian ser pingues y saneadas, por cuanto el rey, temiendo queno aceptara la vicecancilleria, le escribe : ((De censilio et assensuincliti infatltis Petri Rippacurcie et Impurtarum comitis patrui

    tog. . El alnforciatumn era una parte del aDigeston .t to . A. C . A ., Escribania Real, Proceso 6;, fol. t . \'ota facilitcid ;, por

    el senor Regla Campistol. de su trabajo inedito acerca del Valle de Arrin .>>t . A. C. A., Reg . 336, fol . jig-tt9 v. \ota facilitada por e1 senor

    Regla.112 . A . C . A ., IZeg . 871, fol . 137 v-113 . A . C. A . . Reg. 952 . fol . 153 v.-13 .f . Psta carte es la que va fir- .

    mada por el Infante Pedro de Ribagorza como canciller : apredicta cart ::

    fuit signata per dominum infantem Petrum vicecancellarium .n114. A. C. A ., Reg. t .tit, fol . 86 v. . _v Rer. 868 . f01. 49 .its . A. C . A ., Reg . ' .Ill . fol . 113 Y 121 .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Cere-nconioso 167

    et cancellarii nostri carissimi comittimus officium vicecancella-rie nostre» ; pero sin que pierda el oficio y rentas de la Bailia.avobis promittimus bona fide regia quod dum vicecancellariaeofficium exercebi:tis antedictum non attferemus vobis ipsiusbaiulie generalis officium nec removebimus» .

    Le ipermitid poner un sustituto temporal y le prometio que0 percibiria stts rentas ((cum ea integritate illoque salario quod

    nunc percipitis et deberetis percipere si ipsum offic-um perso-naliter regeretis)) . Todavia mas . Para dorarle me or la oferta einducirle a aceptar la vlcecancilleria le prometio, aparte de losingresos de la Bailia antedicha, 2 .000 sueldos barceloneses anua-les del erario real ; mas 4 .000 sueldos del t/to del derecho desello (comprometiendose a completarlos si el i/to no alcanzaba-dicha cifra) ; mas el ccvestitum ordinarium ut est moris» 116 .

    Acepto Arnau Morera el cargo y con 6l empieza a verse la.contraseita que indica la revisifin del documento . Antes de 6lera muy rara . Despues se intensifica haste acabar por ser derigor . Su «A . vie.)) (Arnaldus vicecancellarius) es inconfulidi-ble y se halla hasta, aproximadamente, 13;6 "'.

    En 1343 Pedro IV le rega16 a Arnau Morera, en iprueba deafecto, el uDigestum vetusn, uno de los siete libros de Derechoque pertenecieron al desgraciado Jaime TIT de Mallorca . Eldocumento dcnde se le concede lleva la direcc-fin : aArealdo deMoraria, vicecancellario.» 1I" .

    Francisco Roma.

    En 1357 encontramos con el cargo de vicecanciller a Fran-cisco . Roma, quien firma la revision de documentos con un"'Visa RV'-(Visa. Roma) caracteristico, que he hallado hasta porto menos 1374 II°. El Rey to tuvo sin duda en gran aprecio y

    116 . A. C . A ., Reg. I .I I I, fol . 113 y I-I . Al Baile general de Aragon,Pedro Justach, le pidio 5o cahices de trigo (Reg . I .I I I . fcl. 11,5 v .) ; y ala ciudad de Tarazona el vino necesario (Reg . I .iii, fol. I5o-I5I) . .

    117. A. C. A. . Reg. 1 .o58, fol. 52, 53 ; Reg. 873, fol. 209 V . : Re ;,. ~7-'folio zol v. ; Reg. I .o39, fol . 58 v.,- Reg. 877 . fol . 123-123 v.

    IIS. A. C . A . . Reg. 1 .306, fol. too v.119 . A . C . A . . Reg . 925 . fol . 2 11 ; Reg . 926, fol . 209 .

  • 168 Francisco Sevillano Colon

    to defendio en repetidas ocasiones. Seguramente tuvo algunas,cuestiones con el Inquisidor General Fr . Nicolas Eymerich ..Por cuanto este quiso, en octubre de 1371, predicar en la Ca-tedral cie Barcelona contra Francisco Roma, exhibiendo inclu-so Agunas cartas pontificias. recibidas clurante su reciente v:a-je a Avinon .

    Pedro 1V escribio al veguer de Barcelona en tono perento-rio para que to impidiese, y le hiciera desist-r con prudencia . .Pero con orden de actuar energica v cautamente en caso deoponerse Fr. Nicolas Eymerich, escudado en. las cartas delPapa . Picluso le ordeno que, si no accedia el Inquis:,dor a sus.indicaciones, to hiciese llevar con el mayor sigilo a tma galeracon un capitan de confianza y que to condujeran a Tortosaante la presencia del rey que alli se hallaba '°-o .

    Muchos _v poderosos enemigos debio tener Francisco Romaen la Curia Pontificia de Avinon . Las intrigas contra 6l logra-ron clue fuese pronunciada sentencia de ezcomunion en abril de1373. Pedro lV sintio la iinjtisticia y deshonor como si hubiesensido inferidos a su propia persona. Conus;ono al Dean de Ur-gel con instrucciones cieterminadas para que acudiese ante elPapa 1=' . En primer lugar debia poner de manifiesto cuan graindeshonor acarreaba tal sentencia al mismo rey, sentencia inspi-rada en la «sinistra informacio que havia de alguns prelatsenamichs del dit vicecanceller» .

    En segundo lugar debia exponer que el rey no podia en-viar a Francisco Roma a la Corte de Avifion ; ya que alli seencontraban el Infante de Mallorca y gentes de Rosellon y Cer-dana que le odiaban . Ademas de la gran necesidad que desus servicios tenia en la Cancilleria real . Pero que, a pesar deello, se someaia en todo a las decisiones del Sumo Pontifice 122 .

    El rey mando que el Dean de Urge] insistiese sobre la afren-ta que se le causaria, si una vez levantada la excomunion, poi strpeticion at Papa, se impidiera dar curso a la absolucion for ]as

    120 . A . C . A . . Reg . 1 .232 . fol . 101 V . . toe N, 133 N% CoDoln del ACA' .T . VI . Pigs . 36o-361 .

    121 . A . C . A ., Reg . i .o89, fol . 38-q0 .122 . A . C . A . . Reg . r .o89, fol . 41 v

  • La Cancilleria de Pedro IV el Ceremonioso 169,

    intrigas del Arzobispo de Tarragona 'Z3 que «notoriament esenemich del dit micer Francesch» . Y que dijese que el rey-agradeceria se these rapido curso a la absolucion . Con ese ob-jeto, le indicaba que se entrevistase con varios Cardenalesde Toroana, Guillem, de Comenge y d'Espanya» .

    El rnedio que Pedro IV propuso, para averiguar la verdadacerca del vicecanciller Francisco Roma, era el infbrmarse porlos prelados de Catalufia ; ya que e7 las acusacioues se fal-taba a la verdad (anon ha mot- de ver))) .

    No era el rey de caracter que soportase facilmente to clueiba en deshonor suyo . Asi que, ante varios prelados, reprochoairadamente al Arzobispo de Tarragona su conducta en todo .este asunto . Protesto el prelado y dijo no haber intervenidoen el mismo .

    El interes de Pedro IV por su vicecanciller se pone de ma-nifiesto en la insistencia con que procuro uue fuese absuelto ylibre de acusaciones . Mando luego al Abad de Lerat en susti-tutucion del Dean de Urgel, con instrucciones similares . Y almismo tiempo escribio a su tio, don Pedro de Ribagorza, degran influencia en Avinon, para que uniese sus esfuerzos a los desu embajada e irstara a Su Sant-.-dad aquel tit nostre vicecanceller-sia absolt» ; ya que tal excomunion era amirva et deslionor» in-cluso ipara 6l mismo '=" . En septiembre de 1373 no se habia lo-grado todavia tal absolucion . Esos meses de larga espera de-bieron ser angustiosos Darn el perseguido vicecanciller . Nom-Z5

    corno procuradores suyos, para recabar la absolucion, a Gal-ceran de Rochaberti y a Bernardo de Olives que ya actuabanen la Curia Pontificia corno procuradores del rey de Aragon . Ya Pedro de Prats, clerigo de Elna le envio ttna carta aseguran-dole que si no iba ante el Papa era por aspeciali et expressomandato» del rey 125 .

    Es,tan por dilucidar las consecuencias y termino, si to bubo,.de la etcomumon de Francisco Roma . Vencieron quiza susenemigos? En 1374 todavia -se le cita en la Ordenanza de la

    123. I:ra D. Pedro Clasquerin . al que hemos visto como Canciller. ~ Re>fleja el incidente una ,rivalidad de Canciller y Vicecanciller?

    124. A . C. A. . Reg. t .o89, fol. 42-42 v.i25. A. C A . . Reg. i .oS9, fol . 16o

  • 170 ' Francisco Sevillano Colom

    Cancilleria corno vicecanciller, asignandole como tal i .ooo suel-dos cuatrimestrales '°-' . l-n trtarzo de ese mismo ano ceso se-guramente en ese oficio .

    Todavia en 1376 sale otra vez a la superficie de ]a docamen-t 16n el nombre de Francisco Roma al pretender la legitima-aclC'611 de « Bernardi Roma filii hurdi Frajlciscf Roma legum pro-fessoris quondam cw,siliarii e,t vicecancellarii» 12' . Se le denego .Quiza algiCtn dia los dccumentos nos brinden mas datos para po-der asistir al desenlace del pequefio drama huniano del vice-canciller Francisco Roma.

    Bentrrin Desvall (Bertrand!tm de flallo)

    La sustituc-*on de Francisco Roma, por el sucesor Ber-

    tran Desvall ocurrio segurainente, como antes se dijo, en mar-zo de 1374 . En una ordenanza de ese mes v ano aparece comovicecanciller el primero t=8 . Y en. otra del 2o del mismo mes

    y ano, ya firma con tal cargo el segundo '-' . Y en abril de1376 todavia le hallamos al frente de la Vicecancilleria . En eseafio toma parte en una embajada enviada al Papa con el finde discutir los pretendidos derechos del hermano del rey fran--ces sobre Mallorca, Roseilon y Cerdafia, a los que aspiraba poruna supuesta cesion aei, ut dicitur, facte per infantissam Maio-ricarttm» "° . Ademas de los Vicecancilleres propiamente di-chos, bay otros machos que firman como «regens officium can-cellarie» ; o bier como «locumtenens Cal.'cellarii» ; o «locumte-nens viceca!icellariil. Son doctores en leyes que al mismo tem-po solian ser consejeros reales .

    }?n 1351 lie hallado firmando simultaneamente un mismodocumento a tin lugarteniente de Canciller (jasperto de Tarre-ga) : a un vicecanciller (Rodrigo Diaz), y =t un lugarteniente dovicecanciller (Juan Fernandez) 1't .

    1-6 . A . R . V . . Mss . 6z- . fol . 158 v .-t64 .1=7. A . C. A. . Reg. 1 .092 . fol . 229 v.128. A . R. V. . M" . (122, fOl. 158 V .

    !=9 . A. R . V . . Mss. 622. fol . t6o v.130. A . C. A. . Nlss . 1 .092 . fol . _z8 v. ; en fechas sucesiva ; se ve la

    firnma de a13ertranduln de VaHo vicecancellariumu .

    !31 . A . C . A . . Reg . 1 .319 . fol . 'If v . . y Reg. 887 . fol . t v .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Cerewnonioso 171

    1=.11 1352, Francisco Roma, que todavia no era vicecanciller,firmaba como «regente del oficio de la Cancilleria � '3= . En1353 estaba de lugarteniente de canciller Pons de Fenollet "'En 1337 ejercia tal lugartenencia jimeno Sanchez de Rivabe-llosa "° . En 1369, Raimundo \elbot En 1377, \arciso de

    Dionislo 111 .

    De 1374 a 1383, como ya se apunto, es frecuente ltallar alDean de Urgel, Raimundo de Cervera, firmando con diversasdenominaciones : «regens cane.));alocumtenens canc .n y otrassimilares t". Hay muchos mas de los que aqui se citan, ya queejercian esas funciones en interinidades rapidas .

    Vluchos de los conseleros o secretarios de la culta corte delCeremonioso, sustituyeron, en ocasiones, a los altos dignata-rios de la Cancilleria real, en ausencia de estos ; y, como pue-de verse, attn estando estos en la Corte. La importancia de cadavicecanciller debio depender, comp ocurre en todo cargo, dela personalidad del titular, de su prestigio, de stt influencia en-el ambiente cancilleresco y de sus relaciones personales con elRey . Muchas de las actividades de regimen interno de la Can-cilleria, reguladas por las Ordenanzas, aunque seguramente secumplian, no tenian un reflejo directo en la documentacior .Alias, si aquellas que ltan dejado huella en la practica caincidencon las Ordenarzas, es logico admitir que ]as que no puedenaflorar a la superficie documental, no eran letra rnuerta . No eraPedro 1V de los monarcas que toleran que sus disposiciones nose cumplan .

    132 . A . C . A ., Reg . 9o t, fol . 13 v,133 . A . C . A . . Reg . 897, fol . t v . . 4 v ., etc .134 . A . C . A ., Reg . got . fol . G, to . etc .135 . A . C . A . . Reg . 917, fol . 3 V . . 4 . etc .136. A. C . A. . Reg. 940, fol . z. 118 v. . etc .i37 . A . C . A . . Red . 940 . fol . .5 v . . 6 . etc . Reg . 1 .399, (o1 . 72, etc .

  • 172 Francisco Sevillano Colom

    V

    1'.L PRO"roXO'i-ARIO GUARDA-SELLOS, JEFF DEL PERSONAL

    DE LA CA\CILLERiA

    Siautendo la escala jerarquica de funcionarios de la Canci-lleria Real, hallamos, bajo el Canciller y Vicecanciller, al Pro-tonotario, con funciones especificas : revisar ]as ucartes, letrese privilegis), de la curia regia ; corregirlas, si es preciso, paraque ester oen bella! retorica o bon lla,ti» 138 .

    Como vetnos, se alude a una vigilancia de la forma internay externa del documento. Del fondo juridi,co se ocupaba el Vi-cecanciller .

    Este cargo aparecio en tietnpo de Pedro TV por primeravez. Antes se denomino al guarda-sellos sirriplemente notario,~tuardcr-scllos . FINCKE dice que tal palabra fuc aplicada por JuanBorguno (Bourgundi) a Bernardo de Averso .

    Su dignidad equiparaba a los Protonotarios a los caballe-ros, aunque no to fuesen ya por propio li1aje t3' . Solia esco-gerse persona de fidelidad probada y que fuera instruida al me-nos en ciencia gramatical . En la practica casi siempre se tratode oficiales clue habian desempenado diversas funciones en laescribania regia : escr.banos de registro, de mandamiento, se-cretarios, etc . Y habian cimentado su prestigio en ellos . A di-ferencia de Francia y Sicilia, donde el guarda-sellos no ibaunido al ascriptor», aqui si .

    Entre las atribitciones del Protonotario, al que se denomina

    :35. CoUoln dcl ACA, h. V, pag. 114.

    139 . A . I2 . V., IIss . 622, fol. 137. Es una disposicion para regular losve;tidos que no deben usar los que no son caballeros . De ella se exceptua alVicecanciller y al Protbnotario v a otros dignat : :rios cortesanos, si no sonnobles . Por cierto, que es curiosa (a descripcion de tales vestidos \1 adornosa. . . no aos portar penes, vayres blanches, negrises tie vestir drags d'or nevelluts e altres draps de seda lion aja fil d'or tie correja d'espasa d'or lied'argent sobredaurat . tie sabates trenqades o esflorades al talo tie esperonsne estrcps tie cufellaments sobredaurats tie alcuna cosy d'or o daurada sicavaller no esn .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Ceremonioso 173

    tamb:en ((escriba bo e sufficient)), estaba la de guardar los sellos del rev, excepto el sello secreto, que era guardado por elCamarlengo.

    Principales protonotorios de Pedro IV .

    El ultimo notario guarda-sellos de Alionso IXT fue Bona-na6tus Qa Pera (de Petra) ; mas ro lo vemos confirmado ensu cargo en 1336, cuando los funcionarios de la Cancilleriaacudieron al nuevo rev para lograr la continuidad en sus car-gos. Algunos, como el Canciller y, mas tarde, Arnau Morera,to lograron . Otros recibieron diversas prcbendas para que noresultaran perjudicados ; pero no permanecieron en la Canci-lleria del Ceremonioso.

    Este, cuando era Infante, tuvo como protonotario a SanchoI.,6pez de Olmedo, que murid en Jaca el c9-VIII-133, "° . F_1 dia 8de ese mes, todavia firmo un aalbari» a Garcia de Vlercuello,escribano, del que luego se hablara I'1 .

    Le sustituv6 su antiguo lugartemente Gil Perez de Buysan(Egidius Petri), quien continuo en 1336, al ascender al tronosu seilor, y permaneci6 en el cargo hasta 1345 ", a pesar deque en ]as Ordenanzas, fechadas en 1344 y que se atribuyen aVlateu Adria, aparece este en un ejemplo de suscripcion docu-mental con el titulo de Protonatario, cuando s61o era escri-l;ano secretario real 143 . ; Hubo quiza interinidades como lassenaladas al hablar de los vicecancilleres'

    En 1349 hay datos que prueban que Francisco de Prohomeocupaba el cargo de Protonotario . Antes fuc escribano delsello secreto . Su actividad como Protonotario ha dejado hue-Has hasta 1354 1°' .

    De 1353 a 1364 se hallan documentos que mencionan .al fa-moso Mateu AdriA como Pron.otario. Antes fue, sin duda, es-cribano secretario, tnuy apreciado for el rev.

    140. A . C. A ., Reg. 575, fol . 101 V.141 . A . C. A., Reg. i . i j t, fol . 168 v.

    142. A. C . A.,' Reg. 575, fol . rot v.143 . CoDolrr del ACA, T . V, pAg . II8 .*144 . A . C . A ., Reg . 1 .13=, fol . 2o .

  • 174 Francisco Sevillano Colons

    En 1365 asciende a ocupar la Protonotaria Jaime Conesa,de larga carrera en la Cancilleria . En 1343 ya era escribano ;mss tarde, en 1363, asciende a Secretario, y en 1363 a Proto-notario, cargo en el que permanece hasta 1373 ""' . Su posicioneconomics era, sin duda, desahogada, ya que pudo permitirseel rasgo de adelantarle al propio rey 22 .70j sueldos para su-fragar los gastos de body del Infante Juan (futuro Juan 1) ypara comprar los vestidos para el personal de la Cancilleriael i .° de abril de 1373, como era de costumbre anual

    E11 1375 "' fue promovido al cargo de Protonotario guarda-sellos otro antiguo escribano, Bernat de Bonastre . Su actua-cion como escribano se halla en 1352, por to menos. Y luegose le encue--,tra en afos sucesivos, basta que ocupa el cargo=antedicho, en el que permanece pasta 1383, al parecer 148 .

    Luego se halla a (iuillem de Pons ' ", del que hay datosen 1386 : y como el rey muere poco despues, es posible queeste fuese cl ultimo Protonotario de Pedro IV el Ceremonioso .

    Del mismo modo que noes posible afirmar rigurosamenteque la lista de Cancilleres y Vicecancilleres sea completa, hastahaber agotado toda la documentacion de este largo reinado,tampoco podernos decir que este;n aqui todos los Protonota-rios ; o que alguna fecha de comienzo o final del ejercicio dealguno no pueda ser rectificada, si aparecen nombramientosconcretos . Mas, vistas las fechas que abarcan los servicios de .unos y otros, es probable que la mayoria, si no todos, sean losque se pan citado . '

    Ademas de las atribuctones va mencionadas de gwrdar lossellos (menos el secreto) ; de revisar, corregir, inejomr el es-Wo si era preciso, etc., era de stt incumbencia el pacer registrary sellar los documentos y percibir el ins sigidli o derecho desell'o, de vital importancia para la vida econ6mica de la Can-cilleria . Todo ello le convertia en el jefe inmediato del perso-nal y de ]as actividades del ((scriptorium regis» . No podemos

    145 . A . C. A. . Reg, 1 .2to, fol . 4.5 .146 . A . R . V ., \7ss . 622, fol . 159 .147 . A . C . A ., Reg . 1 .092, fol . 69, p . e .148. A . C. A. ; Reg. 1 .281, fol . 68 .149 . A . C . A ., Reg . 1 .292, fol . 15 .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Cerc-rnonioso 173.

    imaginar a una elevada dignidad eclesiastica, como un arzobis-po u obispo, Canciller, o un noble y culto doctor en leyes, yen ocasiones de noble linaje, Vicecanrciller, ocupandose de los.menesteres de la correccion, registro, sellado, etc ., de los do-cumentos .

    Los cargos de Canciller y de Vicecanciller, sobre todo elprimero, debieron tener un caracter politico y, en alg~m caso,de prebenda . La fijacion de los detalles de orden tecnico dela produccion de documentos corria a cargo de los escribanos,bajo la mirada vigilante del Protonotario . Lo corroboran nu-merosas citas.

    Los escribanos, sea de registro, sea de, mandamiento, ac-tuaban a sus ordenes en las distintas etapas : unos redac-L'ando(los de mandamiento), otros escribiendo en limpio y registran-do (los de registro), otros sellando (los destinados a este efec-to), etc . De esas categorias de escribanos, de los que luego.trataremos, se observa un indicio en la formula ascribi foci)),o uscribi fecit», que indica el mandato del protonotario - o es--cribano de mandamiento a un subordinado, ipara la ejecucioiimaterial de un escrito. Los escribanos de mandamiento se de-nominaban asimismo c(scriptores et auctoritate regis notariipublici)) . Los de registro eran sus ayudantes . Y coronando lapiramide del personal, el Protonotario como persona de con-fianza del monarca . Son frecuentes ]as alusiones al adilecto no-tario et sigilla tenentin escritas por el rey .

    Como guarda-sellos, tenia la mision de vigilar el sellado delos documentos y cobrar ]as tarifas expresamente fijadas porel monarca en persona . Solo bacia sellar aquellos documentosque llevaban indicacion real o de los consejeros o secretariosdel rey.

    Para evitar que fuesen sellados documentos que no debiarrllevar tal sello, se especifico que los rescripitos, privilegios per-

    lohvos, conirmacidiz de privilegios, donation de dvwzuebles ode jurisdiccidn, no debian ser sellados sino . por indication ver-bal del rey o por misiva que llevara el sello de su anillo . Almargen de los registros existen notas que especifican : «s-gillatamardato Regis)) .

    En cuanto al cobro tasado (luego nos :1nteresaremos por ]as-

  • 176 Fra?tcisco Sevillano Coloin

    -denorninaciones de la lista de documentos) el Protonotario de-bia tenor consigo ttna copia de la disposicion real quo regulabaesos precios . Y cada afio debia dar cuenta del dinero recogidoal Maestre Racional . l,:n esa rendicion de cuentas, quo unasveces era anual y otras cuatrimestral, intervenian el Canciller,el Prcaonotario y el Nlaestre Racional ; _v es-te ultitno firmaha-el recibo o quitacton.

    Cuando se tra-aba de documentos no es_pecificados en las dis-

    posiciones antedichas, tenia la potestad de aplicar el precioquo le parecia equitativo, considerados otros similares .

    La importancia del cobro del ius sngilh era enorme . Comoveremos en capitulo aparte, la recaudacion de dichos derechosconstituia el fondo del quo se pagaba a todo el personal de laCancilleria.

    Finalmente, el Protonotario tenia un ipoder disciplinario so-re el personal de la Lscribania Real, y podia aplicar castigos

    o multas de hasta cinco dias de sueldo, si los encontraba ne-gligentes o remisos en el cumplimiento de sus funciones . A los-correos quo se retrasaban en la entrega de documentos, podiacastigarlos con retencion hasta de quirce dias de salario.

    L1 Protonotario juraba ante el rey, en la misma forma quoel \%icecanciller, fidelidad y secreto ; ya quo, por guardar lossellos y por las funciones de su oficio, eran machos y muy im-porMntes los negocios en quo intervenia . 'Todo ello exigia delProtonotario un gran conocimiento y practica del mecanismointerno de la Cancilleria y un caracter concienzudo y recto enel cumplimiento de su oficio . Tambien aqui se puede afirmarquo la persona, con sus cualidades, era la quo conferia prestan-,cia y dign-dad al cargo :

    Fn algiv. momento fuc creado, en,tre e1 . Protonotario v los-escribanos, .e1 cargo intermedio de « Promovedor de la scriva-tuau): De'el s.e hace mencion, precisamente para suprimirlo oper-Q.o com. to dit offici sia al present inutilu, _ en una .Ordenapzadel 8-IX-137 150 .

    j5o. A . R. V . . 'Mss . 6z= . fol . iqo

  • La Cancilleria de Pedro IV el Ceremonioso 177

    vI

    Los SECRETARIOS DEL RE)"

    E:n muchas suscripciones de Cancilleria leemos tras los nom-.bre de los que transmitian c1 mandato real el titulo de escri-bo?ao secretario . Istos no deben ser confundidos con los yamencionados escribanos de mandamiento o de registro . Segunlas Ordenanzas, tenian que ser dos onotaris bons e sufficientsal offici de secretaria» .

    Su mision era doble : i .,,, escribir las camas secretas y ,lasque iban bajo sello secreto ; 2.°, sellar los documentos ique lle-vaban sello secreto ; sello que obraba en poder del Camarlen-go . No estaba esrpecificado taxativamente ; pero se desprendede las rendiciones de cuentas de to recaudado, al Maestre Ra-,cional .

    Como se ve, la denoininacion asecretarlo» se aplicaba en elmas estricto sentido . Uno de ellos, por to menos, asistia a losCot*isejos para tomar notas relativas a los documentos que se-habia acordado expedir. Y de ellos, al menos uno, debia estarsiempre junto al rey, por si era preciso escribir ttna carta entin momento determinado : «un Wells almenys de necessitatdins nostre postal)).

    Reg:straban ]as cartas secretas por si, en los Registros des-tinados al efecto, incluso ]as escritas de puno y letra del mo-narca, bajo la multa de dos meses de sueldo . Y, en caso deolvidar la expedicion de alguna Carta, rpodian ser multados conun mes de sueldo . Para la errtrega de los astuitos secretos seechaba mano de los acorreus majors)) .

    Estaban bajo la jurisdiccion del Camarlengo, en cuyo po-der estaba el sello secre-to ; mas ni a este ni a nadie podia,mostrar, sin licencia real . los escritos secretor . St el texto deto que tenian que escribir era excesivamente .largo, podian ayu-darse de los escribanos de la Cancilleria : excepto en las co-sas amolt secretes)), en que se requeria licencia real para emplear a nadie .

    De las cantidades recibidas ell el derecho del sello secreto .

    12

  • 178 Francisco Sevillano Colom

    debian dar cuenta anualmente al Maestre Racional . \o podianausentarse de la Conte sin l1cei-c-a del rey en persona. El masantiguo terra precedencia y prerrogativas sobre el segundo . Ju-

    raban fidelidad y secreto al rey y tenian obltgact6n de avtsarle

    de cualquier cosy que redtuzdase contra su real persona .Los secretarios fuerori, de hecho, personas de sobresalien-

    " to cultura, jurisconsultos, literatos, etc ., clue, en' muchas oca-siones, tuvieron al mismo tiempo la categoria de consejeros(consiliarii) . Entre ellos encomramos a Mateu Adria, probabletraductor de ]as Partidas, como se ve por la Orden de 1365 ala rema para que recuperase tres libros de las Part:das de Alfoil-so el Sahio, que estaban e,i poder de los familiares de A'lateu

    Adria y que este habia recibido para traducirlas al catalan ''' _Lo fueron tambien Tomas Canyelles y Bernat Descoll, que

    intervimeron, al iparecer, en la redacc16n de la Cromca de Pe-

    dro IV .Jaime Conesa, Bernat de la "horre, Ferrer Sayol, Juan de

    Barbastro y otros machos . Seria dificil querer establecer unalista completa . Al mismo tiempo que eras auziliares en el des-pacho de los asuntos dianos, eran sus consejeros cientificos,juridicos o literarios . Ora le copiaban libros . Ora traducianpor indicacion real obras clasicas, religiosas o juridical eztran-jeras. O le recomendabarn determinado libro. O to buscabati

    por encargo del monarca 1'1 .Pedro .IV, con su notable temperamemo de hombre curioso

    de saber, no fue indferente a ninguna de ]as inquietudes mte-lectuales de su tiempo . Pero dedico especial predilecciort a laHistoria . Ou'so ser al tnismo tiempo qtte sujel,o de la Historia

    ohjeto de la misma . Y asi se preocupo de irla recogiendo eri

    cronicas y documentos . 1', al propio tiempo que recobrabaantiguos territorios de su Corona (Baleares, Roscllon, Cerda-na), o adquiria otros (Atems, \'eopatria). alternaba el mane-jo de la pluma y de la espada .

    En esa labor inteligeme era ayudado en gran manera por

    151 . A . C . A., Reg. 1 .210, fol . 117- Pub. por Rolstb v Lrxcx :Documcws . . . . 1 . pigs . 20&-9.

    152. Rum6 v 1-i.ucrn : 1)ocumernts . . . En esm obra puede verse una voltt-minosa e interesante selection de documemos cultumles .

  • La Cancilleria de Pedro IV el Ceremionioso 179

    sus eruditos secretarios, que formaban junto al monarca unaespecie de cenaculo cultural, que irradiab : : a la Corte y a lacultura del ipais y, al mismo -tiempo, se transparentaba en laredaccion de los documentos de diversa indole en los que, porsu oficio, intervenian .

    Muchos de ellos, como se ha indicado antes, fueron conse-jeros reales ; y de ellos echaba mano el monarca para sustituirinterinamente al Canciller o al Vicecanciller en el cuinplimien-to de sus funciones, con los titulos de aregente de la Cancille-ria» o «lugarteniente del Canciller» (o del Vicecanciller) .

    VII

    Los ESCRII3ANOS DE \tA\DAJIIE\TO (((DE \IANAAIE\T»)

    A ]as orderes del Prot-onotario actuaban en la Cancilleriareaia dote esnribanos llamados de oin2mamentn, que . segun hastantas veces. citadas Ordenanzas, dehian ser ubuenos, suficien-tes y fieles» .

    Eat diversos periodos seguramente aumento el numero deescribanos de un modo excesivo, ya que el 8-I1-1357 se orde-no que no se admitiese a nadie mas como escribano de la Can-cilleria hasta volver al numero reglamentario : dote de man-damiento y ocko de registro

    Estos escribanos de mandamien:o ejercian ]as funciones deiwtarios, que se servian para la e ;ecucion material de les cio-cuntentos de sus ayudantes los escribanos de registro, de losque se tratar5 luegO . Con todo, no esta bien establecida ladiferencia o relation entre escribano N, notario : pues mien .rasunos escrihanos suscriben tambicn con el titulo de nowrio enel mismo documento, en otros documentos aparece un scri,nto~-distinto del notario . En ]as Ordenan.zas no se especifica nadaacerca de esto .

    El numeroso personal de la Cancilleria debia siem!pre estardispuesto para la rapida y perfecta expedition de los diversos

    1,53 . A . R . V. . N7ss . 622. fol . 14o.

  • 180 Francisco Sevillano Colons

    escritos que emanaban de la misma . Les estaba ordenado eltener a mano de continuo las disposiciones reales-especie deformularios minuciosos, como todo to que a Pedro IN% se re-fiere-acerca del modo de redactar los documentos : al estu-diar la documentacion veremos si se cumplian o no tales dis-posiciones .

    Hemos visto, al hablar del Canciller, que el escribano deljiaindicar con toda claridad que actuaba por «mandato 'regisn ; N.el nombre e identificacion del que transmitia tal mandato : ((fac-to per. . .)) (ocancellarium)), o «vicecancellarium», o «thesaura-rium», o « consiliarium» . etc.)

    Se les da la formula en las Ordenanzas : ((Yo aytal per ma-nament del senyor rey fet a in) per aytal.» La traduccion per-mite suponer que las siglas vi . R . corresponde mss a nuri:datoRegis que a ;m7ndatio regio ; aunque pueden se- desarrolladasde ambos modos . Desde luego, no hay duda cuando ]as siglasson : m. . d . r. (mandato dowiazi regis) .

    Unicamente los docu