apuntes ortega

3

Click here to load reader

Upload: antonio-lopez-torres

Post on 14-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes OrtegaApuntes Ortega

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Ortega

7/18/2019 Apuntes Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-ortega-5696a1fd128da 1/3

Tema: Ortega y Gasset

1) Ontología.

En la obra Ortega “El tema de nuestro tiempo” inserta la razón, la cultura y la verdad en la vida.Porque éstas (Razón, cultura y verdad) son funciones de la vida y no funciones ajenas a la vida.

En esta obra aparecen dos conceptos importantes:

1.1) La vida como realidad radical.

Con esta expresión Ortega se refiere a que la vida de cada cual es la realidad primordial y

fundamental, y a partir de esta idea Ortega lleva a cabo una crítica a:

 

La filosofía realista antigua y medieval (Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás deAquino)

  La filosofía racionalista e idealista moderna (Descartes, Kant y Hume).

Ya que no consideran a la vida como categoría. Por ejemplo:

Para el Realismo (Platón), la existencia de las cosas son independiente de mi vida, de mi yo (Mundo

de las ideas).

Y para el idealismo (Descartes), la existencia de las cosas son contenidos de mi conciencia (El cogito

cartesiano). Ortega critica a Descartes cuando concibe el yo como una sustancia pensante,

encerrada en sí misma (solipsismo), sino al contrario el “yo” es una realidad abierta que, para

pensar necesita las cosas externas.Ortega frente al Realismo y al Idealismo afirma la mutua relación del yo con las cosas. Es decir, si

existe el sujeto, tiene que existir inseparablemente el objeto y viceversa.

1.2) La cultura al servicio de la vida

Para Ortega no hay vida, natural y biológica por un lado y vida espiritual o cultural por otro, como

dos esferas separado, sino únicamente una vida que es al mismo tiempo biológica y reflexiva,

natural y cultural.

El pensamiento, la reflexión y la cultura son funciones vitales y se encuentran al servicio de la vida.

¿Cómo? La cultura (arte, ciencia, política, etc.) en último término, se refiere siempre a la vida, y

consiste en un esfuerzo para explicar la vida

1.3) La existencia y la circunstancia.

Page 2: Apuntes Ortega

7/18/2019 Apuntes Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-ortega-5696a1fd128da 2/3

1.3.1) “Yo soy yo y mi circunstancia”. 

Su interpretación consiste en: El ser humano siempre se encuentra inmerso en su circunstancia.

¿Qué es la circunstancia? Aquello que es próximo a nosotros, nuestra perspectiva, nuestra cultura,

costumbres, las normas, el momento histórico en que vivimos, la familia, nuestro cuerpo, nuestro

entendimiento, etc. Para Ortega la circunstancia tiene un carácter inexorable, es decir se nos

impone y queramos o no queramos tenemos que contar con ella. La circunstancia es para cada uno

el conjunto de:

  facilidades: son los recursos con los que podemos contar: vivir en una sociedad

desarrollada (colegios, hospitales, etc.)

  dificultades: son los problemas que tenemos que superar: (comprender filosofía).

Para Ortega el yo, no puede existir sin su circunstancia y esta relación mantiene una estructura

dramática compuesta por dos elementos (metáfora del náufrago):

(1) 

Lo que nos pasa: Nosotros somos como un náufrago que ha sido arrojado al mar (la vida).

(2) Lo que tenemos que hacer: es nadar. Nadar significa esforzarnos. Esforzarnos para

comprender nuestra circunstancia y posteriormente tratar de solucionar los problemas que

el mismo plantea. En definitiva sino comprendemos nuestra circunstancia y no somos

capaces de solucionar los problemas que nos plantea entonces nos hundimos.

2) El conocimiento (Epistemología).

El conocimiento para Ortega es un esfuerzo para solucionar los problemas planteados por mi vida.

2.1) La razón.

Para Ortega desde la Grecia Clásica, hemos asistido al dominio de la Razón, (Para Aristóteles el ser

humano es un animal racional por naturaleza, y esa misma idea se ha ido repitiendo en distintos

autores, como Descartes o Kant). Solamente existía una razón, que era una y la misma para todo el

género humano.

La novedad que presenta Ortega en su planteamiento es considerar que la razón es un producto

histórico y no tiene un carácter puro o trascendental. Ortega critica la noción de razún pura o

abstracta (Mundo inteligible) e introduce la noción de razón histórica y razón vital.

A) La razón pura.

Es una razón que prescinde de la vida y que se rige, exclusivamente por sus propias leyes internas.

Se comienza a razonar a partir de unos principios y a partir de ahí se creanlas cadenas de

razonamientos. Forma parte de la razón pura: La razón física, la matemática y la lógica.

Page 3: Apuntes Ortega

7/18/2019 Apuntes Ortega

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-ortega-5696a1fd128da 3/3

B) La razón histórica.

La razón pura tiene los éxitos de las ciencias, pero a la hora de intentar resolver los asuntos

propiamente humanos fracasa ¿por qué? Porque según Ortega la razón pura sirve para conocer la

naturaleza, pero no al ser humano, ya que el ser humano no es un ser natural, sino histórico. Por

ello hemos de recurrir a la “razón histórica”. ¿Qué es la Razón histórica? Una reconstrucción de la

conciencia humana en las diferentes épocas históricas. La razón histórica aspira a comprender los

problemas de cada época.

C) La Razón vital.

Para Ortega la razón adecuada para comprender la vida es la razón vital ¿qué es la razón vital? Es

una razón que busca el sentido de la propia vida. Es decir la razón vital implica un esfuerzo de la

propia vida para comprender su auténtica realidad, su propio sentido.

Ahora bien, para comprender mi vida, tengo que comprender mi circunstancia, es decir mi

mundo. De ahí el sentido de la frase de Ortega: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la  salvo a ella,

no me salvo yo”. 

Esta frase quiere decir:

1)  La circunstancia es el mundo vital del hombre, es decir, es todo lo que rodea al hombre en

tanto que éste la percibe como suya: la cultura, la sociedad, las creencias, etc.

2)  El mundo es un dato originario, a diferencia de Descartes, no existe en primer lugar la

percepción de la conciencia y posteriormente descubrimos las cosas externas.

3)  El mundo extramental (mundo de las ideas) no es independiente del yo. Para Ortega, la

razón vital se adapta a las exigencias de los hechos, de los acontecimientos, de la pluralidady variedad de sus manifestaciones. Por el contrario la Razón pura atiende exclusivamente a

los aspectos matemáticos, lógicos y físicos de la realidad.

2.2) Verdad y perspectiva.

Ortega elabora su teoría del perspectivismo y con ella intenta superar el Racionalismo y el

Relativismo.

El Racionalismo  defiende que el ser humano, mediante sus actividades intelectuales, podía

descubrir la auténtica verdad, es decir una verdad válida para todos los tiempos y para todos los

seres humanos.

El Relativismo, según esta tendencia, cada individuo poseerá sus propios conocimientos y con ello

construirá su propia verdad. Se niega que existan verdades universales, válidas para todos. Ortega

rechaza ambas posiciones. Ortega teniendo en cuenta su teoría de la Razón vital. Desarrolla su

teoría de la perspectiva. La perspectiva es la construcción de una imagen en función del punto de

vista del observador. El perspectivismo como concepción filosófica, supone que toda

representación es dependiente del sujeto que la constituye. La realidad se ofrece en perspectivas

individuales: “Donde está mi pupila, no está otra: Lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra”.

Por tanto nunca podemos alcanzar verdades válidas para la totalidad de los humanos.

La perspectiva falsa es aquella que pretende ser la única, dicho de otra manera: lo falso es la

utopía, es decir, la verdad lo localizada.