apuntes logica 2011

Upload: emma963

Post on 18-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APUNTES LOGICA 2013+LGICAACADMICO: LIC. JAIME GMEZ ESCAMILLA.LGICALgica(delgriego,logos,'palabra', 'proposicin', 'razn'), disciplina y rama de la filosofa que estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal anlisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusin derivada de aqullas. La validez lgica depende de la adecuada relacin entre las premisas y la conclusin, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusin tambin lo ser. Por ello, la lgica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su clasificacin. Lavalidezdeunaproposicin se tomar de la veracidad de la conclusin. Si una de las premisas, o ms, es falsa, la conclusin de una proposicin vlida ser falsa. Por ejemplo: Todos los mamferos son animales de cuatro patas, Todos los hombres son mamferos, Por lo tanto, todos los hombres son animales de cuatro patas Es una proposicin vlida que conduce a una conclusin falsa. Una proposicin nula puede, por casualidad, llegar a una conclusin verdadera: Algunos animales tienen dos patas; todos los hombres son animales, por lo tanto todos los hombres tienen dos patas Representa una conclusin verdadera, pero la proposicin no lo es. Por lo tanto, la validez lgica depende de la forma que adopta la argumentacin, no su contenido. Si la argumentacin fuera vlida, cualquier otro trmino podra sustituir a cualquiera de los casos utilizados y la validez no se vera afectada. Al sustituir cuatro patas por dos patas se comprueba que ambas premisas pueden ser verdaderas y la conclusin falsa. Por lo tanto, la proposicin no es correcta aunque posea una conclusin verdadera. 1.1 Apariencia y realidad EL PROBLEMA DEL SER Y DE SUS APARIENCIAS:UNA COSA ES PREGUNTARSE POR: EL ORIGEN DE LAS COSAS Y OTRA PREGUNTARSE: QUE SON LAS COSAS EL ORIGEN DEBE ESTAR FUERA DE LAS COSAS ORIGINADAS, MS ALL DE ELLAS. MIENTRAS QUE LA SEGUNDA PREGUNTA NOS OBLIGA A CENTRARNOS SOBRE LAS COSAS MISMAS. HERCLITO Y LA AUTENTICA REALIDAD PARA HERCLITO (540-475 A. J. C.), LO APARENTE ES: Es lo esttico y lo inmvil, y lo autntico es el movimiento. El ser autntico de todas las cosas, es el movimiento. "Todo fluye", nada permanece igual en dos instantes distintos Dice: "No puedes baarte dos veces en el mismo ro, pues siempre un agua distinta fluye en torno a ti." Y lo que ocurre con el agua, ocurre con la realidad total. Todo es movimiento y slo existe el movimiento: "Es propio del sabio admitir que todo es uno."Podemos preguntarnos por la fuente o el motor de ese movimiento universal. La respuesta de Herclito parece ser doble. 1.-Se hace an eco de la problemtica en torno al origen de las cosas y responde que el principio de todo es el fuego. "Este mundo, el mismo para todos los seres, no ha sido hecho por ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre ha sido, es y ser un fuego siempre viviente que se enciende con medida y con medida se apaga". Ahora bien, no es concebible una llama de fuego en reposo. La movilidad del fuego, considerado como principio de las cosas, explicara que todas ellas sean movimiento. PARMNIDES Y LA REALIDAD AUTNTICA. Para Herclito El aspecto estable de Ias cosas es pura apariencia frente al movimiento como realidad autntica.("No puedes baarte dos veces en el mismo ro, pues siempre un agua distinta fluye en torno a ti" ).(Todo es el fuego). (Teora de los contrarios La guerra, dice Herclito, es el padre de todas las cosas, el rey de todo Para Parmnides El movimiento o cambio es slo una realidad aparente frente a la inmutabilidad del ser. Las cosas no son movimiento, sino ser. El principio bsico de Parmnides es ste: El ser es y el no-ser no es. Es decir, el no-ser no existe; slo existe el ser. El ser es y el no-ser es. Es decir, el no-ser no existe; slo existe el ser. Partiendo de el principio, llega a las siguientes conclusiones:A) EL SER ES INMVIL E INMUTABLE (No mudable, que no puede ni se puede cambiar. Que no siente o no manifiesta alteracin del nimo). Para poder decir que A se cambia en B sera preciso que A adquiriera alguna cualidad que no tena antes del cambio. Ahora bien, esa cualidad tiene que ser, pues, de lo contrario el cambio no sera posible. Pero si esa cualidad es ser, tampoco ha cambiado desde el punto de vista del ser. Y si no hay cambio desde ese punto de vista, Desde que otro punto de vista lo va a haber si no hay ms puntos de vista que se, ya que slo existe el ser? Adems, el sentido de cambio supone la existencia de dos trminos posibles: aquello que cambia y aquello en que se cambia. Para que el papel se transforme en ceniza, son precisos el trmino papel y el de ceniza. Pero para Parmnides slo existe un trmino, el del ser. b) El ser es idntico a si mismo. Es decir, en el ser no se puede hacer ninguna distincin. Aquello que distinguira dos seres sera ser no-ser. Lo primero no los distinguira desde el punto de vista del ser. Pero tampoco el no-ser podra distinguirlos porque sera absurdo atribuir al no-ser una funcin tan decisiva como distinguir dos seres entre si. c) El ser es eterno. No tuvo principio ni tendr fin. El no-ser ni ha precedido (delante en tiempo, orden o lugar) nunca al ser ni le seguir nunca. No le ha precedido, porque si en algn momento hubiera ocurrido eso, jams el ser podra existir despus: de la nada, nada puede originarse. El no-ser nunca seguir al ser. Ello supondra en la mutabilidad ms profunda, la de cambiarse en no-ser . LA SUSTANCIA ARISTOTLICA COMO REALIDAD AUTENTICA Aristteles, nace en Estagira, (actual ciudad griega de Stavro, entonces perteneciente a Macedonia), en el ao 384 a. J. C. Su padre era mdico del rey de Macedonia. La vida de Aristteles quedar ya vinculada a este pas, que terminar por eclipsar el predominio de Atenas. A los dieciocho aos ingresa la Academia, fundada por Platn. A los cuarenta y dos pasa a la cort de filipo de macedonia para encargarse de la educacin de Alejandro magno. Ms tarde volver a Atenas para fundar su propia escuela, el Liceo. Gran parte de las investigaciones aristotlicas van orientadas a esclarecernos el concepto de naturaleza como realidad autntica. Aristteles lo hace en relacin a las cosas concretas. Es decir, en cada cosa puede distinguirse un sector ms profundo y ms real, de otro derivado del primero y menos real. Una vez ms se trata del binomio de lo autnticamente real y de lo aparentemente real. A lo autnticamente real de cada cosa Aristteles lo llama ousa, trmino griego traducido por los de esencia y sustancia.Originariamente ousa signific lo que es propio de una persona. Equivala a riqueza propia. Un hombre rico era un hombre de ousa. Por fin pas a significar el ser propio de cada cosa, la naturaleza de cada cosa. A la esencia o sustancia, el ser autntico de cada cosa, corresponden los accidentes o propiedades de la cosa en cuestin:De una mesa, por ejemplo. En ella podemos distinguir, en efecto, ciertas propiedades de las que la mesa puede prescindir sin que, por ello, deje de ser mesa. Puede prescindir del color, de los cajones, de unos cuantos centmetros de madera en sus tableros o incluso puede ser metlica. Todos esos aspectos, y otros muchos ms, son accidentes, son accidentales para la mesa; sin ellos la mesa contina siendo mesa. Por el contrario, la esencia de mesa es aquello que hace que la mesa sea mesa, y sin lo cual la mesa deja de serlo. Este es el sentido preciso de la esencia aristotlica. El de sustancia es algo distinto: a ella se adhieren los accidentes. La sustancia substat, es decir, yace debajo de los accidentes. Estos no pueden existir separados; nadie ha visto, por ejemplo, un color separado. Todos los accidentes existen adheridos a algo, a la sustancia, pero esta existe por s, sin necesidad de adherirse a nada. Tngase en cuenta que tanto la esencia como la sustancia son una misma cosa, tiene la misma realidad, aunque consideradas desde dos puntos de vista distintos, anteriormente mencionados. EL HILEMORFISMO ARISTOTLICO. La palabra "hilemorfismo" procede de dos griegas, que significan materia y forma. La sustancia, a nivel de los cuerpos fsicos, consta de lo que Aristteles llam: materia prima y forma sustancial. Con otras palabras: todo ser, sea fsico o metafsico, sea material o inmaterial, es una sustancia que consta de potencia y acto. Slo que, tratndose de los cuerpos fsicos, esos dos elementos reciben los nombres respectivos de materia prima y forma sustancial. Luego: La materia prima es = potencia y La forma sustancial es = acto. El acto y la potencia explican dos aspectos fundamentales de todo ser en general: Su composicin y sus mutaciones (cambio) devenir (Proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser). Segn esto, y en primer lugar, todo ser consta de potencia y de acto. POTENCIA = Significa poder ser. ACTO = Significa lo que es actualmente. En segundo lugar, el movimiento o cambio del ser en general se explica a base de la potencia y del acto. Aristteles, adems del ser y del no-ser, admite una especie de trmino medio: la potencia. Los comentaristas medievales de Aristteles decan que: Entre la mera nada y el ser est la potencia, o el poder ser. Un trozo de hierro no puede ser rbol de ninguna manera, representa el no-ser rbol, es no-ser desde el punto de vista del ser rbol. En el otro extremo est el rbol, que satisface las condiciones de ser rbol. Aqu aparecen el no-ser y el ser. Pero en medio est la potencia, el poder ser rbol, propia de la semilla del rbol: una semilla de manzano es manzano que el trozo de hierro, pero es menos manzano que el manzano mismo. Pues bien, segn Aristteles, la potencia es lo que puede explicar que se sucedan en un ser los diversos actos o perfeccione cuya sucesin consiste el cambio, el movimiento o el devenir de ser.

Respecto de los cuerpos fsicos. Estas sustancias, en efecto, constan de materia y de forma sustancial. En segundo lugar, el movimiento o cambio de esos cuerpos fsicos se explica a base de la materia y de la forma sustancial. Veamos cmo para Aristteles existen en los cuerpos fsicos dos clases generales de cambio: El sustancial y el accidental. El sustancial y el accidental. CAMBIO SUSTANCIAL consiste en que una sustancia o esencia, se transforma en otra, por ejemplo, cuando un papel se transforma en ceniza. CAMBIO ACCIDENTAL consiste en que permaneciendo la misma sustancia, (permaneciendo el papel), adquiera alguna mutacin, el papel sufre alguna transformacin, cambia de color por ejemplo. Tratndose de ambas clases de cambio ha de tenerse muy en cuenta que, siendo ignoradas por Aristteles las nociones de: creacin y aniquilacinResultaba indispensable para l admitir cualquier cambio fsico un sustrato ( sustancia, ser, esencia o naturaleza de algo) permanente por debajo de cualquier cambio. Si al transformarse el papel en ceniza no admitimos que algo exista permanente, tendramos que admitir, a su vez, una aniquilacin del papel y una creacin, o aparicin a partir de la nada, de la ceniza. Luego, en todo cambio debe admitirse un sustrato ( sustancia, ser, esencia o naturaleza de algo) permanente.(muerto- polvo), (semilla- rbol) El cambio sustancial consiste en la transformacin de las formas sustanciales; la transformacin de la forma sustancial de papel en ceniza. En tal caso, el sustrato permanente consiste en la materia prima.(papel).En el cambio accidental una forma accidental se transforma en otra.(ceniza).

PLATNVida.- Platn naci en Atenas el ao 427, y muri, en la plenitud de su vida intelectual, en 347. Su nacimiento y su vocacin personal lo llamaban a la poltica, a la vez que la atraccin de Scrates lo llev a dedicarse a la filosofa (amor por la sabidura). Es incalculable la aportacin platnica a la formacin del lenguaje filosfico. Platn escogi como gnero literario para expresar su pensamiento el dilogo, que tiene una relacin profunda con su doctrina de la dialctica como mtodo filosfico y muchos de ellos son de sobrecogedora belleza potica. El personaje principal es siempre Scrates, que lleva el peso de la discusin. Los dilogos de juventud, la Apologa, el Gritn, el Eutrfrn, estn fuertemente teidos de socratismo. Losdilogosplatnicos pueden ser divididos en cuatro etapas de composicin La primera representa el intento de Platn de comunicar la filosofa y el estilo dialctico de Scrates. Algunos de esos dilogos tienen el mismo argumento. Scrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, l manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Scrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Scrates aparece como el ms sabio de los dos personajes porque, por lo menos, l sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabidura. Dentro de este grupo de dilogos se encuen-tran Eutifrn (una consideracin sobre la naturaleza de la piedad y la religin), Laques (una bsqueda del significado del valor), Crmides (un intento por definir la templanza moderacin-), La Apologa (Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo) de Scrates (donde narra la defensa que de s mismo ejerci Scrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protgoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla). Losdilogosdelosperiodos intermedio y ltimo de la vida de Platn reflejan su propia evolucin filosficaLos escritos del periodo de transicin abarcan, entre otros dilogos, Gorgias (una reflexin sobre distintas cuestiones ticas), Menn (una discusin sobre la naturaleza del conocimiento), Lisis (una discusin sobre la amistad) y el libro I de La Repblica (una discusin sobre la justicia).EntresusDilo-gosdeMadu-rez cabe citarEl Banquete (destacada realizacin dramtica de Platn que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Crtilo (sobre el lenguaje), Fedn (escena de la muerte de Scrates, en la que discute sobre la teora de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestin de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los libros II al X de La Repblica (que constituyen una detallada discusin sobre la naturaleza de la justicia).

Entrelostrabajosdel periodo de vejez se encuentran:Teeteto (una negacin de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepcin), Parmnides (una evaluacin crtica de la teora de las ideas), El Sofista (una reflexin posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusin sobre la relacin entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platn sobre las ciencias naturales y la cosmologa) y Las Leyes (un anlisis ms prctico de las cuestiones polticas y sociales).

Con qu problema se las tiene que haber Platn? Con el mismo problema que la metafsica griega tena planteado desde Parmnides: con el problema del ser y el no ser. Platn descubre nada menos que la idea. Qu quiere decir esto? Platn busca el ser de las cosas. Pero esta bsqueda tropieza con varias dificultades de diversa ndole, que lo empujan, de modo coincidente, a una solucin radical y de apariencia paradjica. En primer lugar:Platn encuentra que Ias cosas, propiamente, no son. Si yo considero, por ejemplo:Una hoja de papel blanco, resulta que en rigor no es blanca; es decir, no es del todo blanca, sino que tiene algo de gris o de amarilla; solo es casi blanca; La rectangularidad: ni sus lados son total y absolutamente rectos, ni son rectos sus ngulos. Todava hay ms: esta hoja de papel no ha existido siempre, sino solo desde hace cierto tiempo; dentro de algunos aos no existir tampoco. Por tanto, es blanca y no blanca, es rectangular y no rectangular, es y no es; o -lo que es lo mismo- no es plena y verdaderamente. En segundo lugar, Nos detenemos en el otro aspecto de la cuestin, hallamos que: -si bien no es en rigor blanca- la hoja de papel es casi blanca. Qu quiere decir esto? Al decir de algo que es casi blanco, le negamos la absoluta blancura por comparacin con lo que es blanco sin restriccin; Es decir: Para ver que una cosa no es verdaderamente blanca, necesito saber ya lo que es blanco; Pero como ninguna cosa visible -ni la nieve, ni la nube, ni la espuma- es absolutamente blanca, esto me remite a alguna realidad distinta de toda cosa concreta, que ser la total blancura. Dicho en otros trminos, el ser casi blanco de muchas cosas requiere la existencia de lo verdaderamente blanco, que no es cosa alguna, sino que est fuera de las cosas. A este ser verdadero, distinto de las cosas, es a lo que Platn llama idea. PLA-TNPRO-BLEMA DEL SER Y EL NO SER. Platn descubre la idea. (busca el ser de las cosas).Da una solucin radical y de apariencia paradjica. Encuentra que Ias cosas, propiamente, no son. Ejemplo: Una hoja de papel blanco, resulta que en rigor no es blanca; es decir, no es del todo blanca, sino que tiene algo de gris o de amarilla; solo es casi blanca;Es y no es; o -lo que es lo mismo- no es plena y verdaderamente. -si bien no es en rigor blanca- la hoja de papel es casi blanca. Al decir de algo que es casi blanco, le negamos la absoluta blancura por comparacin con lo que es blanco sin restriccin; Para ver que una cosa no es verdaderamente blanca, necesito saber ya lo que es blanco; A este ser verdadero, distinto de las cosas, es a lo que Platn llama idea. QU ES LA DEFINICIN PARA PLATN?DEFINICIN ES LA PREDICACIN DE LA FORMA.A ES BSI DIGO CABALLO:I.- NO ES CIERTO HAY MUCHOS CABALLOS.II.-NI LOS HABR HACE 50 MIL AOS.SI DIGO CABALLO NEGRO:NO ES CIERTO PORQUE TIENE ALGO DE BLANCO O GRIS.EL CABALLO PERFECTO NO EXISTE.PLATN SE DA CUENTA DE: QUE DEBERA HABER UN CABALLO ABSOLUTO Y ABSOLUTAMENTE NEGRO.NO EST DE ACUERDO DEL CABALLO PERFECTO.QUE ES Y NO ES, QUE NO ES DEL TODO PARA BUSCAR EL CABALLO VERDADERO.PLATN REALIZA DOS COSAS:1.- ENCONTRAR EL CABALLO ABSOLUTO.Y DARSE CUENTA DESDE EL LOS CABALLOS APROXIMADOS.EL SER DE LAS IDEAS (PLATN).IDEA SIGNIFICA FIGURA, ASPECTO, AQUELLO QUE SE VE ES IGUAL A FORMA.ARISTTELES LE LLAMA FORMA- ESPECIE (MIRAR, VER, BELLEZA, HERMOSURA, TAMBIN LE DENOMINA FORMA.EJEMPLO:YO VEO A UN HOMBRE.LO VEO COMO HOMBRE.PORQUE TENGO LA IDEA DEL HOMBRE.OTRO EJEMPLO:EL PAPEL NO ES DEL TODO BLANCO.PERMITE VERLO COMO CASI BLANCO.TENEMOS LA IDEA DE BLANCURA.OTRO EJEMPLO:CUANDO VEO UNA PLABRA ESCRITA.POSEO SU IDEA.PERO SI ES EN JAPONS.LA VEO COMO UN AGREGADO DE SIGNOS.LA IDEA ES EL SUPUESTO DEL CONOCIMIENTO Y DE LA VISIN COMO TALES.EL CONOCIMIENTO .AL PREGUNTARSE PLATN POR EL SER DE LAS COSAS SE ENCUENTRA CON ALGO BASTANTE PARADJICO: QUE ESTAS COSAS NO TIENEN SER Y, POR TANTO, NO LE SIRVEN PARA ENCONTRARLO. DNDE BUSCARLO, PUES? EL SER VERDADERO EST EN LAS IDEAS, PERO LAS IDEAS NO SON ACCESIBLES A MI CONOCIMIENTO DIRECTO, NO ESTN EN EL MUNDO. SIN EMBARGO, YO LAS CONOZCO DE ALGN MODO, YO LAS TENGO EN M, Y POR ESO ME PERMITEN CONOCER LAS COSAS, COMO HEMOS VISTO. CMO ES ESTO POSIBLE? PARA RESOLVER ESTA CUESTIN, PLATN RECURRE A UNO DE SUS PROCEDIMIENTOS CARACTERSTICOS: CUENTA UN MITO. CMO ES ESTO POSIBLE? PARA RESOLVER ESTA CUESTIN, PLATN RECURRE A UNO DE SUS PROCEDIMIENTOS CARACTERSTICOS: CUENTA UN MITO. El mito del Pedro explica, a la vez, el origen del hombre, el conocimiento de las ideas y el mtodo intelectual del platonismo. MITO QUE SCRATES CUENTA A PEDRO A ORILLAS DEL LUSO, EL ALMA, EN SU SITUACIN ORIGINARIA, PUEDE COMPARARSE A UN CARRO TIRADO POR DOS CABALLOS ALADOS, UNO DCIL Y DE BUENA RAZA, EL OTRO DSCOLO (LOS INSTINTOS SENSUALES Y LAS PASIONES), DIRiGIDO POR UN AURIGA (LA RAZN) QUE SE ESFUERZA POR CONDUCIRLO BIEN. ESTE CARRO, EN UN LUGAR SUPRACELESLE, CIRCULA POR EL MUNDO DE LAS IDEAS, QUE EL ALMA CONTEMPLA AS, PERO NO SIN DIFICULTAD. LAS DIFICULTADES PARA GUIAR EL TIRO DE LOS DOS CABALLOS HACEN QUE EL ALMA CAIGA: LOS CABALLOS PIERDEN LAS ALAS, Y EL ALMA QUEDA ENCARNADA EN UN CUERPO. SI EL ALMA HA VISTO AUNQUE SEA MUY POCO, LAS IDEAS, ESE CUERPO SER HUMANO Y NO ANIMAL; SEGN QUE LAS HAYA CONTEMPLADO MS O MENOS, LAS ALMAS ESTN EN UNA JERARQUA DE NUEVE GRADOS, QUE VA DEL FILSOFO AL TIRANO. EL ORIGEN DEL HOMBRE COMO TAL ES, PUES, UNA CADA DE UN ALMA DE PROCEDENCIA CELESTE Y QUE HA CONTEMPLADO LAS IDEAS. PERO EL HOMBRE ENCARNADO NO LAS RECUERDA. DE SUS ALAS NO QUEDAN MS QUE MUONES DOLORIDOS, QUE SE EXCITAN CUANDO EL HOMBRE VE LAS COSAS, PORQUE ESTAS LE HACEN RECORDAR LAS IDEAS, VISTAS EN LA EXISTENCIA ANTERIOR. ESTE ES EL MTODO DEL CONOCIMIENTO. EL HOMBRE PARTE DE LAS COSAS, PERO NO PARA QUEDARSE EN ELLAS, PARA ENCONTRAR EN ELLAS UN SER QUE NO TIENEN SINO PARA QUE LE PROVOQUEN EL RECUERDO O REMINISCENCIA (ANAMNESIS) DE LAS IDEAS EN OTRO TIEMPO CONTEMPLADAS. Conocer, por tanto, no es ver lo que est fuera, sino al revs: recordarlo que est dentro de nosotros. Las cosas son solo un estimulo para apartarse de ellas y elevarse a las ideas. La estructura de la realidad El mito de la caverna.- En el libro VIl de la Repblica cuenta Platn un mito de fuerza sobrecogedora, en el que representa simblicamente la situacin del hombre en su relacin con la filosofa, y a la vez la estructura de la realidad. El mito de la caverna Platn imagina unos hombres que se encuentran desde nios en una caverna,que tiene una abertura por donde penetra la luz exterior; estn sujetosde modo que no pueden moverse ni mirar ms que al fondo de lacaverna. Fuera de esta a espaldas de esos hombres, brilla el resplandorde un fuego encendido sobre una eminencia del terreno, y entre el fuegoy los hombres encadenados hay un camino con un pequeo muro; porese camino pasan hombres que llevan todo gnero de objetos yestatuillas, que rebasan la altura de la tapia, y los encadenados ven las las sombras de esas cosas, que se proyectan sobre el fondo de la caverna:cuando los transentes hablan, los encadenados oyen sus voces comosi procedieran de las sombras que ven, para ellos la nica realidad.Uno de los encadenados, libre de su sujecin contempla la realidad exterior; la luz hace que le duelan los ojos, y apenas ve; el sol lo deslumbra dolorosamente y lo ciega. Poco a poco intenta habituarse;primero consigue ver las sombras; luego, las imgenes de las cosas, reflejadas en las aguas; despus las cosas mismas. Vera el cielo de noche, las estrellas y la luna; y al amanecer, la imagen reflejada del sol, y, por ltimo, despus de un largo esfuerzo, podra contemplar el sol mismo. Entonces sentira que el mundo en que haba vivido antes era irreal y desdeable; y si hablaba con sus compaeros de ese mundo de sombras y dijera que no eran reales, se reiran de l, y si tratase de salvarlos y sacarlos al mundo real, lo mataran. Qu es lo simbolizado en este mito? La caverna es el mundo sensible, con sus sombras, que son las cosas. El mundo exterior es el mundo verdadero, el mundo inteligible o de las ideas. Las cosas simbolizan las ideas; el sol, la idea del Bien. LOS PROBLEMAS DE LA TEORA DE LAS IDEAS:EL SER Y EL ENTE:EL CONOCIMIENTO SIEMPRE EST UNIDO AL SER Y POR ESO ES METFISICOParte de la filosofa que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras).EJEMPLOS:NO ES POSIBLE DESCUBRIR UNA COSA SIN VER SU IDEA. SIN VER LA IDEA DEL HOMBRE- NO SE PUEDE VER UN HOMBRE.UN ANIMAL NO PUEDE VER UN LIBRO- PORQUE NO TIENE LA IDEA Y REALIDAD DEL LIBRO-NO EXISTE PARA L.PLATN DESCUBRI EL SER DE LAS COSAS.EL SER HACE QUE LAS COSAS SEAN ENTES.EL SER ES EL SER DEL ENTE.SABER LO QUE ES UNA COSA- ES COMPRENDER EL SER DE AQUEL ENTE.DE AH TENEMOS LA IDEA (PLATN).EL BIENQU ES LA IDEA DEL BIEN?ES UNA IDEA.LAS IDEAS HACEN POSIBLE UNA COMUNIDAD.LAS IDEAS SON VERDADEROS ENTES.QUIN PUEDE HACER QUE SEAN LAS IDEAS?R= EL SER.EL BIEN SE ENTIENDE EN ESPAOL COMO BIENES MATERIALES.EL BIEN (MATERIAL) DE CADA COSA ES AQUELLO DE QUESE PUEDE ECHAR MANO.EJEMPLO: CUALQUIER OBJETO.PLATN EN SU DOCTRINA DEL BIEN, INDUCE A ENTENDERLO COMO UN DIOS.ARISTTELES:REALISMO ARISTOTLICO:SUBSTANCIA:ES LA UNIDAD QUE SOPORTA TODOS LOS DEMS CARACTERES DE LA COSA.EJEMPLO:ESTE VASO ES GRANDE.ESTE VASO ES DE CRISTAL.ESTE VASO TIENE AGUA ADENTRO.ESTE VASO ES FRO.VASO ES LA SUBSTANCIA (SUJETO, COSA, ENTE, SER)ESENCIA.SON LOS PREDICADOS.TODO LO QUE DECIMOS DE LA SUBSTANCIA (SUJETO, SER, ENTE, COSA).SI FALTA NO SERA LO QUE ES.EJEMPLO:PEDRO ES SABIO.ESENCIA: ES SABIO.QUEDARA PEDRO.ACCIDENTES:SON LOS PREDICADOS.TODO LO QUE DECIMOS DE LA SUBSTANCIA (SUJETO, SER, ENTE, COSA).SI FALTA SIGUE SIENDO LO QUE ES.EJEMPLO:HOMBRE SABIOACCIDENTE= SABIOSIGUE SIENDO HOMBRE.ARISTTELES. LA MATERIA Y LA FORMA.MATERIA:AQUELLO CON QUE EST HECHO ALGO. NO NICAMENTE FSICO, PUEDE SER UNA OBRA LITERARIA, UNA GUERRA, POESA, CANCINES AQUELLO SEA LO QUE FUERE CON QUE ALGO EST HECHO.FORMA:LA TOMA ARISTTELES DE LA GEOMETRA.SU ESCUELA LA LLAMABA ACADEMIA Y EN SU LETRERO DECA: NADIE ENTRE AQU, SI NO ES GEMETRA.CONSIDERABA QUE LA GEOMETRA ERA FUNDAMENTAL PARA ESTUDIAR LA FILOSOFA.PRIMERO ENTENDI LA FORMA COMO LA FORMA QUE UN CUERPO TIENE.AQUELLO QUE HACE QUE LA COSA ESAQUELLO QUE HACE ENTRAR A LOS ELEMENTOS MATERIALES EN UN CONJUNTO, LES CONFIERE UNIDAD Y SENTIDOCADA COSA TIENE LA FORMA QUE DEBE TENER.LA FORMA DEFINE LA COSA.LA FORMA DE ALGO ES LO QUE ESE ALGO LE DA SENTIDO A LA COSA.DE LA COSA LO QUE ES Y LE DA SENTIDO DE FINALIDAD.CADA COSA HA SIDO HECHA DEL MISMO MODO COMO EL ESCULTOR LA ESTATUA; EL CARPINTERO LA MESAPARA ARISTTELES:EL REALISMO ES LA ACTITUD DE TODO SER HUMANO.TODO EXISTE.SANTO TOMS DE AQUINO.El conocimiento: Si durante toda la Edad Media el problema del conocimiento giraba en tomo a las relaciones entre la fe y la razn. SANTO TOMS, SOSTENA QUE EXISTEN DOS VERDADES: LAS DE LA FE Y LAS DE LA RAZN, Y QUE AMBAS SON VERDADERAS AN CUANDO SEAN CONTRADICTORIAS. NINGN ESPRITU FILOSFICO PUEDE MANTENER TAL CLASE DE DUALISMO. SAN AGUSTN NO PODA ACEPTAR LA PRESENCIA DE DOS PRINCIPIOS, EL BIEN Y EL MAL. SANTO TOMS INTENTA DESDE LAS PRIMERAS PGINAS DE LA SUMMA THEOLOGICA Y EN TODO SU TRATADO DE LA VERDAD, ES PRECISAMENTE ESTABLECER UN CLARO DESLINDE ENTRE DOS CAMPOS DISTINTOS, PERO COMPATIBLES Y MOSTRAR:CUL ES LA REGIN QUE CONCIERNE AL CONOCIMIENTO RACIONAL? Y CUL ES LA REGIN QUE CORRESPONDE AL CONOCIMIENTO POR EL CAMINO DE LA FE? CLARO ES QUE EN ALGUNOS CASOS HABR VERDADES A LAS CUALES SOLAMENTE PUEDE ALCANZARSE POR LA VA DE LA FE. AS, SANTO TOMS PIENSA QUE NO EXISTEN PRUEBAS RACIONALES ABSOLUTAS DEL MISTERIO DE LA TRINIDAD O DEL ORIGEN DEL MUNDO. OTRAS VERDADES, COMO LAS DE LA LGICA O DE LA METAFSICA, PERTENECERN MS CLARAMENTE AL CAMPO DE LA RAZN. PERO EN MUCHOS CASOS SEGUIRN SIENDO VLIDAS LAS DOS SENTENCIAS DE SAN ANSELMO Y DE SAN AGUSTN: LA RAZN VA EN BUSCA DE LA FE; LA FE VA EN BUSCA DE LA RAZN. La doctrina sagrada es ciencia; pero debe saberse que hay dos clases de ciencias. Las unas se fundan en principios, que se conocen por las luces de la razn: como la aritmtica, la geometra y otras anlogas. Las otras descansan sobre principios, que no se conocen sino con el auxilio de una ciencia superior; as el dibujo toma sus principios de la geometra, y la msica debe los suyos a la aritmtica. Y en este sentido la doctrina sagrada es una ciencia; porque procede de principios, que nos son conocidos por medio de las luces de una ciencia superior, que es la de Dios y los bienaventurados. Por consiguiente, as como la msica acepta los principios, que le suministra la aritmtica, del mismo modo la enseanza sagrada acepta los principios que le han sido revelados por Dios EN CUANTO A SU OBJETO, LA FE LO TIENE PUESTO EN LA PERSONA DE DIOS; LA RAZN, EN LAS CRIATURAS Y EN ESTAS EN CUANTO CONDUCEN AL CONOCIMIENTO DE DIOS. SANTO TOMS PIENSA QUE LAS IDEAS QUE TENEMOS LAS ADQUIRIMOS MEDIANTE LA EXPERIENCIA SENSIBLE. VEA TAMBIN QUE EN TODAS ELLAS EXISTE UNA RELACIN CONSTANTE DE ACTO Y POTENCIA. LAS COSAS DE ESTE MUNDO, TEMPORALES, PASAJERAS, CAMBIABLES, NO ACABAN DE EXPLICARSE POR S MISMAS. 1. DISTINTOS TIPOS DE CONOCIMIENTO Una de sus primeras preocupaciones y la ms fuerte ha sido la de: Conocer y explicarse todo lo que lo rodea, Lo mismo lo cercano que lo lejano, Lo visible que lo invisible. Las respuestas a tal preocupacin se han transformado vigorosamente en el transcurso de sus milenios de existencia. Unas fueron las ingenuas y sentimentales del hombre primitivo; Otras las arrancadas, con ayuda de los dioses, a un mundo mgico y mtico; Otras ms, las sealadas por sagaces sacerdotes, y Todava otras las obtenidas por los maravillosos griegos de la antigedad. Muy distintas de las anteriores fueron las que alcanzaron los renacentistas y los iniciadores de la ciencia moderna. El conocimiento vulgar Se apoyaen un: Aserto popular divulgado entre algunos grupos humanos que se atienen a lo superficial o a la primera muestra del hecho, objeto o fenmeno observado.Un conocimiento as surgido, divulgado o corrido de boca en boca no es garanta de veracidad o certeza. Su fundamento, no rebasa la divulgacin misma (de ah su nombre).La observacin de primera vista con su correspondiente asociacin de hechos, hay.que reconocerlo, s es un primer paso El conocimiento empricoSu certidumbre est en la propia experiencia. No se trata de una experiencia popular, sino personal. Por ejemplo, el campesino tiene, por experiencia propia, conocimiento emprico de la profundidad de que habr. de dar al zurco o de la mejor temporada para sembrar. Aqu la observacin no es simplista, sino trasladada a crear experiencias.Qu es la experiencia para el empirista? Qu es la experiencia para el empirista? La acumulacin de datos obtenidos por los sentidos: Por los ojos, los colores, tamaos y ubicacin de los objetos; por el tacto, la consistencia y temperatura; por el odo, los sonidos, etctera. Cmo comprobar la diferencia sensorial de Juan? Comparndola con la de Pedro, seguramente. Pero, En dnde est la percepcin sensorial de la comparacin? Pues no la hay, se necesita algo ms. El conocimiento cientfico ste supera la simple observacin y la experiencia personal. No las desaprovecha, sino que las convierte en observacin repetida y en experienciacomprobada, medida y catalogada. Procede con orden, plan, mtodo y sistema, que le permiten llegar al establecimiento de verdades vlidas para todos en: OBJETIVIDAD, DEMOSTRABILIDAD, Y PROGRESIVIDAD. Objetividad Como caracterstica que rebasa los datos singulares de la percepcin del sujeto (subjetividad); que no se queda en los datas internos, sino que los exterioriza con la claridad y precisin de la representacin conceptual. Demostrabilidad Como exigencia terica y prctica a la que culminan la fiel observacin y la experiencia repetida. Terica, porque habrn de ser las teoras las que respalden la certidumbre de las verdades. Prctica, porque se aprovecha la demostracin para respaldar' el sistema cientfico que le corresponde. Progresividad Porque las tareas del conocimiento nunca se acaban, en rechazo a supuestas verdades eternas. Ciencia no progresiva no es ciencia verdadera. Por eso no nos extraa la fe que ponemos en la ciencia; es la misma que la antigedad puso en la filosofa y la Edad Media en la religin. El conocimiento filosfico El conocimiento filosfico se distingue en que es "omnicomprensivo.No porque tenga que explicarnos todos y cada uno de los objetos existentes, sino porque nos explica unvocamente como son posibles.Su funcin es ir al conocimiento de sus orgenes.Por eso empieza por el conocimiento de la primera de todas las realidades: La del conocimiento que hace posible hablar de cualquier otra realidad, es decir, el conocimiento o la explicacin de lo que es precisamente El Conocimiento", problema que no atae a ninguna otra ciencia, sino, precisamente, a la filosofa. QU SE ENTIENDE POR ONTOLOGA? Para Juan Claubert (1622-1665), filsofo alemn cartesiano al que debe su nombre, "es la ciencia del ser en cuanto ser" o "del ser en s". Su etimologa ("ontos" o "to on"=lo que es).Kant al identificarla con "la direccin, segn leyes, hacia la captacin de lo que es". Husseri (1859-1938), es "la ciencia de la esencia de las esencias"; Heidegger (1889-1976), es "la metafsica de la existencia o el anlisis de la estructura existencial". (Parte de la metafsica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales). LA EPISTEMOLOGA SE LE RELACIONA EN EXCLUSIVIDAD CON EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN S ("EPISTEME"=SABER CIERTO); ES DECIR, CON LO QUE ESTAMOS TRATANDO AQU. LOS CIENTFICOS, LA ENTIENDEN COMO LA VERDADERA "FILOSOFA DE LAS CIENCIAS" O LGICA MAYOR DE LAS ESTRUCTURAS, VALOR Y ALCANCE OBJETIVO DE ELLAS.(Doctrina de los fundamentos y mtodos del conocimiento cientfico.) LA GNOSEOLOGATendra la tarea de explicar la posibilidad y el origen del conocimiento desde las posibilidades subjetivas de la primera y de los orgenes racionales y empricos del segundo (gnosis=conocimiento). El nombre parece deberse a Baumgarten (1714-1762). Una antologa (menos mencionada) del ser que conoce, posiblemente resume las tareas gnoseolgicas (Dilthey: autognosis =-percepcin de uno mismo).(Teora del conocimiento).TRES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACTO COGNOSITIVO:1.- EL SUJETO COGNOSENTE2. EL OBJETO COGNOSCIBLE3. LA RELACIN ENTRE AMBOS PRIMER FACTOR QUE INTERVIENEN EN EL ACTO COGNOSITIVO:1.- EL SUJETO COGNOSENTE:Este sujeto que conoce es el hombre como ser pensante o racional. Psico-l-gica-mente El hombre es un centro de conciencia que se da cuenta del mundo que lo rodea. Por su saber, por su querer y por su sentir, y de qu sucede en l (conciencia del yo) frente a los dems (conciencia del no yo). En sus sensaciones, percepciones, imgenes e ideas en sus recuerdos y olvidos; En sus afectos, emociones, instintos y reflejos; en sus hbitos, impulsos y motivaciones. Socialmente El hombre impregna su ser biopsquico del cambio y la transformacin de la conciencia social por su convivencia en grupo, que es influido por sus propias condiciones sociales. De todas maneras, el hombre piensa por abstracciones, que, vindolo bien, son patrimonio comn o social(ABSTRACCIN: Separar por medio de una operacin intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo.) SEGUNDO FACTOR QUE INTERVIENE EN EL ACTO COGNOSITIVO:EL OBJETO COGNOSCIBLE:ste es una cosa, un algo, un hecho que recibe el nombre de objeto cuando se le pone en relacin del conocer; Equis materia de conocimiento, que, como tal, lo es para el pensamiento. Qu ms podemos decir de este segundo factor que llamamos "objeto"? Pues nicamente lo que el conocimiento mismo nos diga de l. Es algo ms? Algo ms fuera del conocimiento? Entonces no era objeto para el conocimiento. Una incgnita? S, efectivamente; algo que no es, pero que llegar a ser por el conocimiento. Por ello se dice que el conocimiento crea al objeto en su verdadera existencia, en su existencia legal; que ser y conocer es lo mismo, que el objeto y lo que sabemos de l es lo mismo en la relacin del conocer, no en otro tipo de relaciones. TERCER FACTOR QUE INTERVIENE EN EL ACTO COGNOSITIVO:LA RELACIN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO Si la realidad del sujeto que conoce y la realidad del objeto cognoscible nos las entrega el conocimiento.Podemos afirmar en el plano del conocimiento, la verdadera realidad es la relacin que se establece entre ambas.Kant: "No se trata de quinconoce ni qu conoce, sino cmo conoce". LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO Despus de Io que hemos venido diciendo parecera extemporneo preguntarnos ahora: Es posible el conocimiento? La respuesta es obvia. Entonces, de qu se trata? Se trata de conocer y criticar las respuestas que se han dado dentro de la historia de las doctrinas filosficas. DOGMATISMO:Los dogmticos, contrarios a toda razn, demostracin y prueba. Se autocalifican poseedores de la verdad absoluta, total y cerrada para siempre; de la verdad que no admite rplica; de "la ciega verdad" que puede ser aferrada por la mente humana. Nada hay totalmente conocido ni totalmente desconocido" (como objeto de conocimiento), Originalmente, "dogma" era la proposicin que se consideraba obligatoria por acuerdo de asamblea. Despus, la religin judeocristiana la tom como "la verdad revelada por Dios a los apstoles" que no se discute. NIHILISMO Los nihilistas (nihil= nada) son el polo opuesto al dogmatismo. Niegan la posibilidad del conocimiento porque niegan la existencia de la verdad buscada en l. La conocida sentencia de Scrates (tan alejada a su forma de vida) "slo s que nada s" es claro ejemplo de las dos actitudes, pues muestra dogmatismo en su enunciado y nihilismo en su contenido. En ocasiones, los nihilistas son tomados por agnsticos, quienes en verdad slo se declaran "ignorantes" de las posibilidades del conocimiento y de la verdad en l; ignoran la posibilidad tanto de afirmarlo como de negarlo. ESCPTICO Escptico (skepis = meditar, reflexionar) es el que duda'. El que meditando tanto detiene su juicio sin afirmar ni negar. El que no se equivoca porque no se decide, pero que tampoco se aventura en las posibilidades del saber HAY DOS CLASES DE ESCEPTICISMO 1.- EL PARCIAL. Es cuando se duda de la posibilidad de conocer ciertos campos de la realidad, pero no se duda de otros; Tambin es la duda acerca de conocer algo sin dudar de su existencia, como cuando se dice dudar de conocer la divinidad sin poner en duda su existencia. 2.- EL TOTALEscepticismo total es el que pone en duda todos los campos del conocimiento y de la existencia correlativa. EL RELATIVISMO: Ni niega ni duda, sino nicamente hace relativo el conocimiento al tipo de objeto por conocer y al tipo de sujeto que conoce. Los relativistas creen encontrar su apoyo ms fuerte en el campo de los usos sociales, las costumbres, los hbitos y la moral, que cambian de poca en poca y de lugar en lugar. Todo es relativo, dicen. Las diferencias humanas impiden juicios absolutos. EL SUBJETIVISMO Parece englobar todas las anteriores actitudes y algunas ms en tanto que hace depender lo existente y las posibilidades del conocimiento de ste "de las apreciaciones de cada sujeto "subjeto", de ah "subjetivismo" con sus limitaciones externas e internas; De manera que lo verdadero del conocimiento es lo que a cada uno de nosotros as nos lo parece. CRITICISMO KANTIANO KANTDel mtodo como teora de la posibilidad y posibilidad como teora de la experiencia, en los lmites de la cultura cientfica. Ni ms all ni ms ac. Mtodo crtico dialctico que no inventa las cuestiones, sino que las descubre en el crecimiento cientfico. ORIGEN DEL CONOCIMIENTOAceptada la posibilidad del conocimiento en la conciencia que lo hace posible, pasamos al segundo de los problemas: Cul es su origen? Cmo nace? Cul es la fuente de la que brota? Aqu la cuestin se ha centrado en dos doctrinas: EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO EL RACIONALISMO Descartes coloca la razn como la fuente de todo conocimiento vlido.Encuentra en ella "ideas innats y principios explicativos no adquiridos.(RAZN: Argumento o demostracin que se aduce en apoyo de algo). Que no proceden de la experiencia externa, sino que, por el contrario, "son los que construyen esa experiencia"; Por ejemplo, las relaciones de tiempo y espacio, los axiomas de las matemticas, los postulados de la,geometr, etctera.El mundo no es como lo sentimos, sino como lo racionalizamos, inicio de la etapa intelectualista .En sentido matemtico, "idealista", por darse en la unidad enunciativa de la razn o conceptualizacin. EMPIRISMO:En contra del inteiectualismo que sobreestima el poder de la razn surge el empirismo.Representado principalmente por John Locke (1632-1704). Para l, todo conocimiento se origina en la experiencia que nos entregan las cosas, sin racionalizarlas. Para los empiristas, no existen ideas ni principios innatos a la razn (nacidos en ella), sino que son, en la conciencia, reflejos de lo vivido indivi-dualmente, y forman una conciencia comn de dos momentos: El de la "experiencia externa", o sensorial, y El de "la "experiencia interna", que se da al reflejarse en la conciencia reflexiva; De modo que el intelecto no tiene nada preescrito, sino qu es "una hoja en blanco" en la cual se escriben las operaciones intelectuales experimentadas por el sujeto, como lo hace el lenguaje con los nombres de las cosas. ESENCIA Y TRASCENDENCIA DEL CONOCIMIENTO Qu es la esencia de una cosa? Las caractersticas permanentes necesarias para la existencia de esa cosa; lo que distingue el ser de una cosa. Por ejemplo:La esencia de un tringulo es ser una figura de tres ngulos; Que stos sean agudos o rectos no es esencial. La esencia del conocimiento ser, entonces:La relacin que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto que se va a conocer. Tambin es de la esencia del conocimiento que su explicacin sea vlida y necesaria, esto es que sea: objetivo y trascendente a un punto de vista por encima de las particularidades del sujeto y del objeto, que lo limitaran. EXISTEN dos explicaciones que se identifican fundamentalmente opuestas: EL REALISMO Y EL IDEALISMO. REALISMO:EL REALISMO ESPONTNEO Hay realismo espontneo e ingenuo cuando:Se dice que todo lo que nos rodea, "todo lo que est fuera de nosotros", Es la realidad que nuestro pensamiento capta y nos entrega en una copia, tanto ms fiel, ms real o ms objetiva, cuanto ms real es el objeto original. Por ejemplo, un rbol con el cual tropezamos es ms real, y por lo tanto ms objetivo, que el tringulo que mencionamos anteriormente. EL REALISMO FILOSFICO Desde la antigedad y hasta el presente, ha habido filosofas que adoptan la actitud del realismo epistemolgico (Doctrina de los fundamentos y mtodos del conocimiento cientfico) La gran variedad de ellas impide clara subclasificacin, aunque sobresalen dos tipos principales: a) El realismo de inmediatez intencional, y b) El realismo crtico. EL REALISMO DE INMEDIATEZ INTENCIONAL Por el hecho mismo de que el ser natural del sujeto no es la razn de las cosas que se conocen y porque el ser natural de las cosas que se conocen -no est en el sujeto cognscente, Es necesario recurrir al ser intencional... en la evidencia que tiene el sujeto de ser determinado a conocer por objetos distintos a l mismo... lo primeramente "dado" no es el conocimiento sino el algo conocido en el conocimiento..." (transverberante: Accin de herir pasando de parte a parte). EL REALISMO CRTICO Es un paso distintivo del conocimiento discursivo, no inmediato; esto es, admite la actividad unificadora de la conciencia que conoce, dado que las ciencias as lo demuestran, pero "esa realidad pensada existe con independencia de que sea pensada o no"; "...el realismo es un axioma para la ciencia, un teorema para la gnoseologa y una hiptesis para la metafsica (Parte de la filosofa que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras) EL IDEALISMO FILOSFICO Comprende las doctrinas que reducen la existencia de las cosas a las ideas que el pensamiento nos entrega de ellas, ya que la realidad encuentra su ltimo fundamento en algo que no es ella misma. Igual que en el realismo, las doctrinas idealistas no son uniformes, sino muestran dos notorias diferencias: a) El idealismo subjetivista, y b) El idealismo crtico. LAS DOCTRINAS IDEALISTAS NO SON UNIFORMES, SINO MUESTRAN DOS NOTORIAS DIFERENCIAS: A) EL IDEALISMO SUBJETIVISTAPara Berkeley, autor de los Dilogos entre Hylas y Philonous y de los Principios del conocimiento humano, la materia no existe; ni las cualidades primarias ni las secundarias de los objetos dejan de ser "meras representaciones subjetivas de la mente".Adems, las ideas son posibles no por reflejos de cosas materiales, sino "por la regularidad que Dios puso, como leyes, en todo lo que existe". Segn esto, el mundo exterior no tiene existencia., fuera del yo. B) EL IDEALISMO CRTICOKant es el iniciador del idealismo crtico en el momento mismo en que hace una teora crtica de las posibilidades de la razn y de las sensaciones en funcin del conocimiento. Ni la razn es omnipotente, ni las sensaciones son suficientes, como crean los empiristas. Los lmites de la razn estn en ia llamada "cosa en s", a la cual no se puede llegar, porque, como objeto de conocimiento deja de ser cosa en s. Adems, las sensaciones de esa cosa en s no son conocimiento, porque en el momento en que lo fueran seran sensaciones para el-conocimiento, y dejaran de pertenecer a la cosa en s DEFINICIN DE LA LGICA Etimolgicamente, la lgica es la ciencia del logas (logos-ike); Originalmente, logas signific palabra o discurso. Para la filosofa de los.griegos, el logos fue "la palanca de la razn" para entender el mundo; lo cual ya nos permite mejorar la definicin de lgica y as decimos que es: La ciencia del pensamiento racional". QU ES EL PENSAMIENTO? Por pensamiento se puede entender tanto la actividad mental, psquica, que lo produce, como tambin "lo producido". Yo pienso en un barco de vela; el pensar en l es una actividad mental, y el barco de vela es lo que produjo esa actividad. En otras palabras, pensamiento puede ser tanto el pensar como lo pensado. La lgica no tiene por objeto esa actividad llamada "pensar", que corresponde a la psicologa. . A la lgica le interesa el producto de dicha actividad. Pero, a la vez, el pensamiento como producto est constituido por dos elementos: el contenido de ese pensamiento (la materia) y la estructura (forma). que lleva ese pensamiento para que sea entendible. Si pensamos:Estas manzanas son de Zacatln? (DUBITATIVA)Estas manzanas son de Zacatln (AFIRMATIVA)Compraste manzanas de Zacatln? (INTERROGATIVA)No encontr manzanas de Zacatln (NEGATIVA)MANZANA ES EL CONTENIDO O MATERIAEl contenido, o materia, de los anteriores pensamientos son las manzanas de Zacatln. Pero el primero est estructurado en formadubitativa, el segundo en afirmativa, el tercero en interrogativa y el ltimo en negativa.A la lgica no le interesa ei contenido de los pensamientos (las manzanas, por ejemplo), Porque no es una enciclopedia del saber, ni podra abarcar tantas y tantas cosas en las que podramos pensar (manzanas, tringulos, rboles, automviles, frmulas qumicas, operaciones matemticas, billetes de lotera, etctera), Sino que le interesa la manera o forma como se estructuran los pensamientos, lo cual mejora su definicin, y decimos que es: La ciencia de la estructura o forma de los pensamientos. SE HA DEFINIDO LA LGICA COMO: "LA CIENCIA DE LAS CIENCIAS" Y "LA CIENCIA DE LA VERDAD".A LA LGICA LE INTERESA LA FORMA O ESTRUCTURA DE LOS PENSAMIENTOS LA LGICA ES UNA CIENCIA IDEAL PORQUE MANEJA OBJETOS IDEALES ESTO ES FORMAS O ESTRUCTURAS DEL PENSAMIENTO, COMO LOS CONCEPTOS, JUICIOS, RAZONAMIENTOS POR EJEMPLO. SON "OBJETOS IDEALES" PORQUE SU EXISTENCIA EST POR ENCIMA DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO LA LGICA ES UNA CIENCIA FILOSFICA, IDEAL, ONTICA (del ser). IdealesCIENCIASOnticas, o del ser,como la lgica y la matemticaNormativas, o del deber ser, como la tica y la jurisprudenciaNaturales,como la biologa y la. fsicaSociales,como la historia y la economa El Concepto Las Operaciones Conceptuadoras. El Juicio. Las Operaciones Judicativas.EL CONCEPTO DEFINICIN Y FUNCIN DEL CONCEPTO El concepto es la primera verdad en el proceso del conocer: una primera forma lgica (vlida) aprehensiva y captadora.etimolgica: concipio, voz latina que significa "abarcar o recoger con la mente" y no con los sentidos. Embudo, podramos decir, o recipiente mental siempre abierto a recibir nuevos datos del conocer. Concepto es todo lo que sabemos acerca de un algo". Es cierto; si nos preguntan qu concepto tienes del Universo? explicamostodo lo que sabemos de ste, pues qu otra cosa ms podramos decir?; aqu ms se refera dicha pregunta? Obviamente la persona que nos preguntpodr estar de acuerdo o no con nuestra respuesta, pero de todas maneras"le dimos nuestro concepto" Y lo mismo sucedera si nos preguntasen por los conceptos de:libertad, Luz, escuela,maestro u otros, pues responderamos diciendo todo lo que sabemos de ellos. Claro que, sin duda, preferimos los conceptos que nos dan los cientficos o los especialistas, pues no ser lo mismo el de libertad dado por un campesino que el de un filsofo, o el concepto de luz sustentado por un electricista que el de un astrofsico. Los conceptos no son los nombres de las cosas. El hombre salt de homnido (Se dice del individuo perteneciente al orden de los Primates superiores, cuya especie superviviente es la humana) a homo sapiens cuando mostr sus primeras facultades de abstraccin y las emple en la comunicacin hablada. Adems, y esto lo aclara todo, el nombre ha sido siempre el mismo; en cambio, el concepto va mejorando con los avances del conocimiento. tomo,launidadmspequea posible de un elemento qumico. El concepto de tomo, por ejemplo, no ha mejorado desde los tiempos de Leucipo y Demcrito hasta la fsica nuclear de nuestros das? El nombre sigue siendo el mismo. Los conceptos no son meras ideas. Movidos todava por las limitaciones de conocimientos que mostramos cuando nos preguntaron por algunos conceptos, tal vez nos pondramos a pensar que, en verdad, nuestros conceptos eran muy pobres porque apenas tenamos "ideas muy vagas o confusas de esas'; cosas". DEFINICIN. (DEL LAT. DEFINITO, -NIS). F. ACCIN Y EFECTO DE DEFINIR. || 2. PROPOSICIN QUE EXPONE CON CLARIDAD Y EXACTITUD LOS CARACTERES GENRICOS Y DIFERENCIALES DE ALGO MATERIAL O INMATERIAL. CONCEPTO, TA. (DEL LAT. CONCEPTUS). ADJ. ANT. CONCEPTUOSO. || 2. M. IDEA QUE CONCIBE O FORMA EL ENTENDIMIENTO. Ejemplo de un CONCEPTO:PERRO: MAMFERO DOMSTICO DE LA FAMILIA DE LOS CNIDOS, DE TAMAO, FORMA Y PELAJE MUY DIVERSOS, SEGN LAS RAZAS. ~ albarraniego. m. perro de ganado trashumante. || ~ alforjero. m. perro de caza enseado a quedarse en el rancho guardando las alforjas. || ~ ardero. m. El que caza ardillas. El concepto es el conocimiento de lo que se llama objeto El concepto "rbol", por ejemplo, vale para todos los rboles por diferentes que sean entre s, ya que, cuando menos, llevan un punto de vista idntico. El concepto "libro" lo mismo. rbol. (Del lat. arbor, -ris). m. Planta perenne, de tronco leoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo. Diccionario. (Del lat. dictionarium). m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o ms lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. Diccionario bibliogrfico, biogrfico, geogrficoEl concepto es un predicado de posibles juicios- Como slo hay una manera de convertir una incgnita (x) en objeto de conocimiento, y esa manera es la de "sujetarla (ponerla de sujeto) a juicio", podemos decir que es en la funcin judicativa en la que en verdad se deja ver lo que es el concepto y su funcin lgica, predicado de posibles juicios. Por tal razn, algunos autores consideran necesario tratar simultneamente las doctrinas del concepto y del juicio. En el siguiente esquema se muestra la funcin predicativa del concepto (P) en razn de la funcin judicativa (X es P).X1X2X3 PX4X5Una multiplicidad dada(la biologa X1 la fsicaX2, la qumica X3etctera, diferenciablecomo tal (distintas unasde otras), pero segn su contenido an indeterminada, llega aser determinada en algoidntico = P (ciencianatural). La biologa (X1) es una ciencia natural (P). La fsica (X2) es una ciencia natural (P). La qumica (X3) es una ciencia natural (P). Como se est viendo, la multiplicidad dada (o equis indeterminada) variada y distinta entre s (biologa, fsica, qumica)es fijada o determinada en un punto de vista idntico (el concepto ciencia natural).En la frmula anterior del concepto, la serie X1, X2, X3, etctera, representa los casos que abarca (extensin del concepto). y P" equivale al punto de identidad y nota distintiva y caracterstica (contenido del concepto). P" equivale al punto de identidad y nota distintiva y caracterstica (contenido del concepto). (P) diccionarioLa serie X1, X2, X3, etctera, representa los casos que abarca (extensin del concepto). X1 bibliogrfico, X2 biogrfico, X3 geogrfico.P" equivale al punto de identidad y nota distintiva y caracterstica (contenido del concepto).(P) ACENTO La serie X1, X2, X3, etctera, representa los casos que abarca (extensin del concepto).X1 ORTOGRFICOX2 PROSDICOX3 DIACRTICO2.1. Extensin de un concepto es el alcance de lo que l expresaHasta dnde llega el alcance del concepto "ciencia natural" Qu nos sirvi de ejemplo en el esquema anterior? Alcanza a X1, X2, X3 y a todas las dems equis que puedan quedar determinadas por ese y nada ms ese punto de vista idntico o unvoco.Si sabemos lo que significa ciencia natural, podemos saber tambin cuntas ms caben. Esa es, pues, su extensin. 2.2. Extensin de un concepto es el nmero de casos que abarcaEl concepto "hombre" tiene extensin muy grande, pues se refiere a todos los hombres del mundo, sin importar las posibles diferencias entre ellos (americanos, europeos, asiticos, etctera).No sucede lo mismo con el concepto "hombre americano", que ya slo comprende a los oriundos o pobladores de este continente, y por lo cual su extensin baj. Igualmente, el concepto "hombre americano del Caribe" ha disminuido ms su extensin si se le compara con los anteriores. 2.3. Extensin de un concepto son los miembros comprendidos en una misma predicacinEn la predicacin (juicio) "algunas plantas tienen flores", el concepto "tener flores", slo se extiende a una clase de plantas, a las fanergamas. Las otras (criptgamas) quedan fuera de esta predicacin, o de esta extensin.De lo anterior ha partido la lgica analitica para darnos sus conceptos de clase: la extensin de un concepto son "las subclases". Cules son las subclases de la clase hombre? Hombre americano, europeo, asitico, etctera. La extensin de los conceptos tambin se llama "denotacin" cuando se hace referencia a los casos sealados o abarcados por el concepto. 2.4. El contenido de los conceptos son las notas propias que los distinguen o caracterizanEl concepto hombre americano del Caribe tiene tres notas distintivas.El concepto hombre americano tiene dos.El concepto hombre slo tiene una.Ni qu decir que el primero de estos tres conceptos es ms preciso, ms especfico que el tercero, porque "contiene" ms datos o ms notas distintivas.Si nos fijamos, el contenido de estos conceptos ha venido de mayor a menor. El primero es ms rico en contenido que el ltimo. 2.5. Contenido de un concepto es la intencin manifestada por ste:Cierto; con mayor nmero de datos, con mayor nmero de notas distintivas, se clarifica su "intencionalidad", llamada por algunos autores muy adecuadamente su esencia referente, y en forma ms sencilla podramos decir es su suma de cualidades. Sirvan de ejemplo los conceptos siguientes:FiguraFigura regularFigura regular de cinco ladosFigura regular de cinco lados inscritaSe ve que al ir aumentando la suma de cualidades se va clarificando su esencia y, por lo tanto, es ms notoria su intencionalidad. En pocas palabras, ha aumentado su contenido y lo distinguimos con mayor precisin. El contenido de los conceptos tambin se llama "connotacin". 2.6. Proporcionalidad entre la extensin y el contenido de los conceptosSi nos fijamos en los ejemplos anteriores, notaremos que al ir disminuyendo la extensin de un concepto aumenta su contenido, y viceversa. Esto es, al aumentar una cosa disminuye la otra, por lo cual decimos que la extensin y el contenido de los conceptos se encuentran en relacin inversamente proporcional. Recurdese que por igual puede decirse "denotacin" y "connotacin". Ejemplos:1.- Escuela-----mucha extensin, poco contenido2.- Escuela Preparatoria----baj la extensin, aument el contenido3.- Escuela Preparatoria de la UNAM----- menos extensin pero mayor contenido4.- Escuela Preparatoria de la UNAM en Tacubaya---- mnima extensin pero abundante contenido. 3.- CLASIFICACIN DE LOS CONCEPTOS: Atendiendo a este modo de ser de los conceptos, a estas leyes de los conceptos que nos entregan su extensin y contenido, pero entendidos como algo fijo y definitivo, la lgica tradicional los agrupa en las siguientes clases: A: Por su contenido 1.-Simple, el que consta de una sola nota; por ejem. ser, uno, algo (el ser es uno, algo). PERRO 2.-Compuesto, el que tiene varias notas; por ejem. ser racional, figura regular. PERRO DOMESTICO3.-Abstracto, el que se refiere slo a la cualidad, sin el sujeto que la soporta; por ejemplo, Verdad, bondad, blancura, virtud, libertad. DOMESTICO4.- Concreto, el que comprende cualidad y portador conjuntamente;.por ejemplo, ovparo. MAMFERO.5.- Absoluto, el de representacin inteligible (Que puede ser entendido. || 2. Que es materia de puro conocimiento, sin intervencin de los sentidos. || 3. Que se oye clara y distintamente.) unvoca; por ejem. dinero, vejez. COMPAA 6.- Relativo, el de inteligibilidad que se corresponde; por ejemplo, mayor, menor, padre. PEQUEO. 7.- Homogneo, el que se refiere a un mismo gnero o clase; por ejemplo, pentgono y hexgono. CANINO8. Heterogneo, el que se refiere a distintas clases genricas; por ejemplo, mamferos y aves., bestias. CUADRPEDOS. B. Por su extensin 1.- Singular, el que se aplica a la individualidad; por ejemplo, Cuauhtmoc, gas nen. PERRO 2.- Particular, el que comprende ms de la unidad sin llegar a la totalidad: por ejemplo, ANIMAL MAMFERO.3.- Universal, el que abarca la totalidad de los casos indistributivamente;por ejemplo, naturaleza, mineral. ANIMAL IRRACIONAL4.- Colectivo, el que comprende una unidad de la pluralidad; por ejemplo, manada, cardumen, bandada, piara (cerdo, yeguas, mulas), docena.4.1. Conceptos supraordenados Si hiciramos meter en un orden de conceptos referidos a la misma materia y colocramos aqullos atendiendo a su mayor extensin, tendramos que colocar encima de todos a los que abarcan ms casos y por lo mismo reciben el nombre de conceptos supraordenados (ms elevados) o genricos, porque comprenden toda aquella materia o el gnero. Si todava nos remontamos a mayores alcances, los llamaramos conceptos supremos. Por ejemplo:Supraordenados SupraordenadosSupremosSerSer orgnicoMineral GenricosMetazoario Vertebrado Pez 4.2. Conceptos subordinados En las partes bajas de ese ordenamiento quedaran los conceptos subordinados (abajo en el orden) o especficos, como tambin se les puede llamar; al ir descendiendo se van especificando hasta llegar a la individualidad. Por ejemplo:Cuerpo ElasmobranquioCuerpo redondo EscualoCILINDRO TIBURNCILINDRO OBLICUO TIBURN AZUL 4.3. Conceptos coordinados Estos son los que guardan una misma posicin frente al supraordenado que les corresponde. Podramos decir que entre s son las especies del gnero. Por ejemplo:len tigre puma Panterason coordinados entre s y subordinados de "felino" GOBIERNOSmonarqua repblica.MINERALROCAROCA GNEACUARZOAqu, el concepto roca es subordinado de mineral pero supraordenado de roca gnea y de cuarzo.Igualmente, roca gnea, subordinado de roca, se convierte en supraordenado de cuarzo. Cuarzo es la ltima especie. De manera que roca es una especie de mineral; pero, si la tomamos como gnero es porque le pueden derivar varias especies, como roca gnea y roca no gnea.No obstante que los conceptos reino animal, reino vegetal y reino mineral, son subordinados entre s, son coordinados. REINO reino animal reino vegetal reino mineral Igualmente tringulo, cuadrado y pentgono son coordinados frente a "polgonoPOLGONOtringulo cuadrado pentgono5.- LOS CONCEPTOS LLAMADOS CATEGORASUna de las definiciones que dimos de los conceptos fue que "eran predicados de posibles juicios". Entendindolos as, podemos ahora decir que los supremos, los que parecen abarcarlo todo, sern los que definitivamente nos den mayores predicaciones. Por ello, desde la vieja lgica aristotlica, han recibido el nombre de categoras. REINO ANIMALFIGURAHOMBREPOLGONOPor ello, desde la vieja lgica aristotlica, han recibido el nombre de categoras. Las categoras lgicas, pues, debern quedar entendidas como los conceptos ms amplios, ms extensos, y, estrictamente, como conceptos de mxima predicacin. No est mal aplicado el nombre de categoras a "esa clase especial de conceptos" que sin duda rene cierto nmero de cualidades.Acaso nosotros, en nuestro diario enjuiciar cosas y personas. cuando resaltamos sus cualidades, no les estamos dando una categora?

Aristteles es el primero en hacer una tabla de categoras en la que estn las diez siguientes:1. Sustancia: indica de qu est hecho el objeto. 2. Cantidad: seala el nmero de objetos. . 3. Cualidad: dice para lo que es el objeto.4. Relacin: dice cmo es el objeto frente a otros.5. Espacialidad: seala el lugar que ocupa ;el objeto.6. Temporalidad: indica la duracin del objeto.7. Accin: muestra la actividad sobre el objeto.8. Pasin: dice lo que recibe el objeto. 9. Posicin: indica el sitio o ubicacin del objeto. 10. Estado: dice el modo de estar o encontrarse el objeto. 1. Sustancia: indica de qu est hecho el objeto. 2. Cantidad: seala el nmero de objetos. . 3. Cualidad: dice para lo que es el objeto.4. Relacin: dice cmo es el objeto frente a otros.5. Espacialidad: seala el lugar que ocupa el objeto.6. Temporalidad: indica la duracin del objeto.7. Accin: muestra la actividad sobre el objeto.8. Pasin: dice lo que recibe el objeto. 9. Posicin: indica el sitio o ubicacin del objeto. 10. Estado: dice el modo de estar o encontrarse el objeto. mano. Parte del cuerpo humano (SUSTANCIA) unida a la extremidad del antebrazo y que comprende desde la mueca inclusive hasta la punta de los dedos.(POSICIN). 1. Sustancia: indica de qu est hecho el objeto. 2. Cantidad: seala el nmero de objetos. . 3. Cualidad: dice para lo que es el objeto.4. Relacin: dice cmo es el objeto frente a otros.5. Espacialidad: seala el lugar que ocupa el objeto.6. Temporalidad: indica la duracin del objeto.7. Accin: muestra la actividad sobre el objeto.8. Pasin: dice lo que recibe el objeto. 9. Posicin: indica el sitio o ubicacin del objeto. 10. Estado: dice el modo de estar o encontrarse el objeto. rbol. (Del lat. arbor, -ris). m. Planta perenne, (TEMPORALIDAD)de tronco leoso y elevado, (SUSTANCIA)que se ramifica a cierta altura del suelo. (POSICN). (perenne. Bot. Que vive ms de dos aos. )1. Sustancia: indica de qu est hecho el objeto. 2. Cantidad: seala el nmero de objetos. . 3. Cualidad: dice para lo que es el objeto.4. Relacin: dice cmo es el objeto frente a otros.5. Espacialidad: seala el lugar que ocupa el objeto.6. Temporalidad: indica la duracin del objeto.7. Accin: muestra la actividad sobre el objeto.8. Pasin: dice lo que recibe el objeto. 9. Posicin: indica el sitio o ubicacin del objeto. 10. Estado: dice el modo de estar o encontrarse el objeto. mesa. Mueble, por lo comn de madera (RELACIN), que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o varios pies, (SUSTANCIA)y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos. (CUALIDAD)1. Sustancia: indica de qu est hecho el objeto. 2. Cantidad: seala el nmero de objetos. . 3. Cualidad: dice para lo que es el objeto.4. Relacin: dice cmo es el objeto frente a otros.5. Espacialidad: seala el lugar que ocupa el objeto.6. Temporalidad: indica la duracin del objeto.7. Accin: muestra la actividad sobre el objeto.8. Pasin: dice lo que recibe el objeto. 9. Posicin: indica el sitio o ubicacin del objeto. 10. Estado: dice el modo de estar o encontrarse el objeto. cerdo. Mamfero artiodctilo, (SUSTANCIA)del grupo de los Suidos (ESPACIALIDAD)que se cra en domesticidad (ACCIN) para aprovechar su cuerpo en la alimentacin humana y en otros usos. (CUALIDAD)La forma silvestre es el jabal. (RELACIN)1. Sustancia: indica de qu est hecho el objeto. 2. Cantidad: seala el nmero de objetos. . 3. Cualidad: dice para lo que es el objeto.4. Relacin: dice cmo es el objeto frente a otros.5. Espacialidad: seala el lugar que ocupa el objeto.6. Temporalidad: indica la duracin del objeto.7. Accin: muestra la actividad sobre el objeto.8. Pasin: dice lo que recibe el objeto. 9. Posicin: indica el sitio o ubicacin del objeto. 10. Estado: dice el modo de estar o encontrarse el objeto. planeta. Cuerpo slido celeste (SUSTANCIA)que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. (ACCIN) En particular los que giran alrededor del Sol.(RELACIN) 1. Sustancia: indica de qu est hecho el objeto. 2. Cantidad: seala el nmero de objetos. . 3. Cualidad: dice para lo que es el objeto.4. Relacin: dice cmo es el objeto frente a otros.5. Espacialidad: seala el lugar que ocupa el objeto.6. Temporalidad: indica la duracin del objeto.7. Accin: muestra la actividad sobre el objeto.8. Pasin: dice lo que recibe el objeto. 9. Posicin: indica el sitio o ubicacin del objeto. 10. Estado: dice el modo de estar o encontrarse el objeto. Helado, golosina (CUALIDAD)Congelada(ESTADO) muy popular(RELA-CIN) elaborada con grasa, slidos de la leche y azcar. (SUSTANCIA) 1. Sustancia: indica de qu est hecho el objeto. 2. Cantidad: seala el nmero de objetos. . 3. Cualidad: dice para lo que es el objeto.4. Relacin: dice cmo es el objeto frente a otros.5. Espacialidad: seala el lugar que ocupa el objeto.6. Temporalidad: indica la duracin del objeto.7. Accin: muestra la actividad sobre el objeto.8. Pasin: dice lo que recibe el objeto. 9. Posicin: indica el sitio o ubicacin del objeto. 10. Estado: dice el modo de estar o encontrarse el objeto. Polea, dispositivo mecnico de traccin o elevacin,(CUALI-DAD) formado por una rueda (tambin denominada roldana) montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda. (SUSTANCIA) Los categoremas son tambin conocidos como predicables (de universales directos); stos, aunque pueden ser iguales en nmero a tantas reflexiones como podamos sobre los universales directos, al estudiarlos se han restringido, a los cinco siguientes:1.-Gnero: predica la esencia constitutiva del sujeto.2.-Especie: con ingrediente parcial indeterminado de la esencia. 3.-Diferencia especfica: con ingrediente parcial determinado.4.-Propio: seala lo inseparable pero no constitutivo de la esencia. 5.-Accidente: lo separable y no constitutivo. Fue Aristteles el primero que catalog estos predicables, que pueden hacerse alrededor de una especie al exponer las caractersticas esenciales y no esenciales dentro de toda definicin; definicin que sintetiz con "el genus" y "la differentia" juntos. Ejemplo: el tringulo (especie). es una figura plana (gnero). limitada por tres lados (diferencia). El "propio", derivable de la esencia (que los ngulos internos suman 180 grados), y el "accidente" (inscrito en un crculo), si bien no es derivable de la propiedad, s en cambio es una ltima especificacin. vegetal. Ser orgnico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso voluntario. Ser orgnico (gnero)que crece y vive (propio)pero no muda de lugar por impulso voluntario (accidente).1.-Gnero: predica la esencia constitutiva del sujeto.4.-Propio: seala lo inseparable pero no constitutivo de la esencia. 5.-Accidente: lo separable y no constitutivo. caf. Semilla del cafeto, como de un centmetro de largo, de color amarillento verdoso, convexa por una parte y, por la otra, plana y con un surco longitudinal. Semilla del cafeto (especie).como de un centmetro de largo, de color amarillento verdoso, convexa por una parte y, por la otra, plana y con un surco longitudinal. (Diferencia especfica).2.-Especie: con ingrediente parcial indeterminado de la esencia. 3.-Diferencia especfica: con ingrediente parcial determinado.1.-Gnero: predica la esencia constitutiva del sujeto.2.-Especie: con ingrediente parcial indeterminado de la esencia. 3.-Diferencia especfica: con ingrediente parcial determinado.4.-Propio: seala lo inseparable pero no constitutivo de la esencia. 5.-Accidente: lo separable y no constitutivo. Mineral (qumica), (ESPECIE)en general, cualquier elemento o compuesto qumico (GNERO)que se encuentre en la naturaleza.(PROPIO) Se pueden clasificar segn su composicin qumica, tipo de cristal, dureza y apariencia (color, brillo y opacidad). En general los minerales son sustancias slidas, siendo los nicos lquidos el mercurio y el agua. Todas las rocas que constituyen la corteza terrestre estn formadas por minerales. Los depsitos de minerales metlicos de valor econmico y cuyos metales se explotan se denominan yacimientos. 1.-Gnero: predica la esencia constitutiva del sujeto.2.-Especie: con ingrediente parcial indeterminado de la esencia. 3.-Diferencia especfica: con ingrediente parcial determinado.4.-Propio: seala lo inseparable pero no constitutivo de la esencia. 5.-Accidente: lo separable y no constitutivo. Mobiliario (ESPECIE)conjuntodeobjetos (GNERO)que constituye el equipamiento de un inmueble (por ejemplo, camas, sillas y mesas) y que confiere a las diferentes estancias funciones particulares, como la de dormitorio, comedor, saln o cocina.(ACCIDENTE). 5.1. Las categoras kantianas Kant rompe con las limitaciones que presenta la forma analtica del pensamiento; con ello trasciende del formalismo al funcionalismo de los conceptos, lo cual le permite reconsiderar las categoras a la luz de la razn pura y postularlas como conceptos supremos del entendimiento o "explicaciones originales sin las cuales no es posible conocimiento alguno". En su obra Crtica de la razn pura presenta los cuatro grupos siguientes:1. Categoras de la cantidad.2. Categoras de la cualidad .3. Categoras de la relacin.4. Categoras de la modalidad . 1. Categoras de la cantidad En este grupo se muestra que cualquier objeto de conocimiento es ubicado, de primera instancia, segn una determinacin cuantitativa (el quantum), pues nada puede escapar a que de ese equis objeto se diga que "es uno", "son varios" o "son todos".1.- Unidad: cuando se refiere a un solo objeto. (PLANETA ).2.- Pluralidad: cuando abarca ms de uno y menos del todo. (SISTEMA PLANETARIO ).3.-Totalidad: cuando comprende todos los objetos. ( SISTEMA SOLAR ).Planeta, cualquiera de los nueve cuerpos celestes ms importantes que estn en rbita alrededor del Sol y brillan por el reflejo de su luz. Desarrollo de los sistemas planetarios,formacinyevolucin de planetas, satlites y otros cuerpos celestes a partir del gas y el polvo que acompaa a las estrellas. Se cree que los sistemas planetarios, como nuestro propio Sistema Solar, se forman junto con sus estrellas (en nuestro caso el Sol) a partir de nubes de materia que se contraen por la accin de su propia gravedad. Sistema Solar,sistemaformadopor el Sol, nueve planetas y sus satlites, asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Esta totalidad, como tercera categora, es una nueva unidad, pero una unidad de la totalidad que no necesita ser concebida en trminos de cien, de mil o de mil millones (es el todo sin importar el nmero). 2. Categoras de la cualidadEn este grupo se mencionan los caracteres esenciales del objeto conforme a una primera determinacin (el quale) de identificacin o rechazo en atencin a las notas distintivas y al alcance (lmite) de ellas. Tampoco hay nada que escape a esta cualificacin, pues "algo es" o "no es" o "hasta aqu es".1. Afirmacin: cuando se afirma o identifica en sus notas.2.. Negacin: cuando muestra ser algo diverso o distinto.3. Limitacin: cuando se identifica en los lmites de la diversidad.Aqu igualmente se manifiesta la tercera categora a manera de sntesis de las dos primeras, pues toda afirmacin se limita al toparse con lo distinto o al ser negada en trminos dialcticos. Esta explicacin dialctica nos permite entender mejor los pasos categoriales. Las primeras categoras (con el nmero 1) son autnticas tesis del conocimiento o punto de partida; las segundas (con el nmero 2) son anttesis o negaciones de variedad, y las terceras (con el nmero 3) son las sntesis que se obtuvieron, Aqu igualmente se manifiesta la tercera categora a manera de sntesis de las dos primeras, pues toda afirmacin se limita al toparse con lo distinto o al ser negada en trminos dialcticos. Esta explicacin dialctica nos permite entender mejor los pasos categoriales. Las primeras categoras (con el nmero 1) son autnticas tesis del conocimiento o punto de partida; las segundas (con el nmero 2) son anttesis o negaciones de variedad, y las terceras (con el nmero 3) son las sntesis que se obtuvieron, LOS PRINCIPIOS LGICOS SUPREMOS Y EL PROBLEMA DE LA VERDAD. Como vimos tambin que el concepto es una estructura del pensamiento, entonces estos principios lgicos supremos son como leyes del pensamiento para una estructuracin razonada de argumentacin coherente, pues el conocimiento es posible gracias a la unidad del pensamiento. VALIDEZ DE LOS CONCEPTOS Otra clasificacin de conceptos es la de compatibles e incompatibles CONCEPTOS COMPATIBLES AQUELLOS CUYO CONTENIDO SE IDENTIFICA O COORDINA EN SUS EXTENSIONES O SON COHERENTES EN SUS NOTAS Y, POR LO TANTO, TIENEN SENTIDO LGICO; POR EJEMPLO, "ROCA LUNAR" O "CUADRADO INSCRITO".CONCEPTOS INCOMPATIBLES SON LOS QUE TIENEN NOTAS QUE SE EXCLUYEN UNAS A OTRAS O "CHOCAN" 'ENTRE S; POR EJEMPLO, "ROCA LQUIDA" O "CUADRADO REDONDO", MUESTRAN CONTRADICCIN A PRIMERA VISTA, PUES LO SEGUNDO CONTRADICE LO PRIMERO. SE CAE EN CONTRADICTIO IN ADIECTO O CONTRASENTIDO LGICO.Es fcil entender, entonces, que la validez u objetividad de un concepto radica en que no se contradiga. Los aciertos o absurdos de nuestros pensamientos estn precisamente en relacin con todo lo anterior. El principio de identidad ES CAPTADO EN INTUICIN INMEDIATA HASTA POR EL MISMO SENTIDO COMN, PUESTO QUE NO NECESITA DE MAYOR DEMOSTRACIN:LA MESA ES LA MESA.A = A EL LIBRO ES EL LIBRO.A = A El principio de la no contradiccinEste segundo principio ha sido considerado, tambin desde siempre, como "el fundamento clsico de todas las verdades"; la lgica tradicional lo considera como la negacin del anterior:Este libro no es libroEsta mesa no es mesa A no es no-A "ninguna proposicin es al mismo tiempo verdadera y falsa"; ningn objeto puede ser y no ser al mismo tiempo; "nada que es, no es"; si una proposicin es verdadera, entonces no es falsa.EL principio del tercero excluido Este principio muestra, a la vez, la forma negativa del anterior, ya que excluye o "deja fuera" una tercera posibilidad "entre lo que es y lo que no es".Esto es un libro Esto no es un libro A es B o A no es B "entre los opuestos contradictorios no hay un tercero"; entre esto es y esto no es, no cabe una tercera posibilidad; "nada es entre lo que es y lo que no es".

PRINCIPIO DE RAZN SUFICIENTEBien vistos los tres anteriores principios lgicos supremos, nos damos cuenta de que "son la razn" de la vieja idea de "sustancia", es decir,permanente en el sentido de lo incambiable.Este cuarto principio no fue enunciado por Aristteles, sino, muy posteriormente, por el filsofo y cientfico alemn Guillermo Leibniz (1646-1716).La energa es la razn del movimiento A es la razn de B "todo objeto debe tener una razn suficiente que lo explique"; lo que es, es por alguna razn; "nada existe sin una causa o razn determinante". Ejemplos:La sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias. A ES LA RAZN DE BSe produce la ebullicin cuando se calienta un lquido hasta la temperatura en la que la presin de vapor se hace igual a la presin total que existe sobre el lquido. A ES LA RAZN DE BLAS OPERACIONES CONCEPTUADORAS POR LO QUE YA HEMOS DICHO ACERCA DE LA TAREA SIEMPRE CRECIENTE DEL CONOCER, O SEA, EL PROBLEMA DE LA CONCEPTUALIZACIN. YA PODEMOS ENTENDER QUE LOS CONCEPTOS NO SE HACEN AS COMO AS O BROTAN DE LA NADA, SINO QUE SON UN PROCESO LGICO QUE MANEJAN POR IGUAL TODAS LAS CIENCIAS PARA DARNOS A CONOCER SUS VERDADES. TALES OPERACIONES LGICAS, POR LAS CUALES CONOCEMOS NUEVAS VERDADES, RECIBEN EL NOMBRE DE "OPERACIONES CONCEPTUADORAS" O "FUNCIONES CONCEPTUADORAS"; SON, PUES, FUNCIONES HACEDORAS DE NUEVOS CONCEPTOS, TALES COMO: LA DEFINICIN, LA CLASIFICACIN Y LA DIVISIN. LA INORDINACIN CONCEPTUAL, EN CAMBIO, S APROVECHA LOS CONCEPTOS YA GANADOS PARA METERLOS EN UN ORDEN LGICO DE SUPRAORDENACIN, SUBORDINACIN Y COORDINACIN. LA DEFINICIN UNA DE LAS FORMAS MS CONOCIDAS DE HACER CONCEPTOS ES BASARSE EN DEFINICIONES; Y TANTO, QUE GENERALMENTE ACOSTUMBRAMOS DECIR "DEFNAME ESTO" O DEFNAME AQUELLO", CUANDO QUE, EN RIGOR LGICO, DEBERAMOS DECIR "CONCEPTENLE ESTO" O "CONCEPTENLE AQUELLO", PORQUE LA DEFINICIN NO ES LA NICA MANERA DE HACER CONCEPTOS, AUNQUE SEA LA MS USADA.ANTES DE EMPEZAR SU ESTUDIO, CONVIENE ACLARAR LO SIGUIENTE: CUANDO UN PROFESOR DICE AL ALUMNO "DEFNAME LA AMEBA", SIN DUDA EST PIDIENDO LA DEFINICIN DE UN OBJETO DE CONOCIMIENTO LLAMADO "AMEBA", Y NO QUE LE DEFINA "EL CONCEPTO AMEBA". ES DECIR, SE DEFINEN OBJETOS, NO CONCEPTOS; CAER EN LO CONTRARIO ES TANTO COMO PEDIR DEFINICIONES DE DEFINICIONES. LA DEFINICIN ES UNA OPERACIN HACEDORA DE CONCEPTOS Y NO UNA MANERA DE DARLOS A CONOCER.LA DEFINICIN ES UNA OPERACIN HACEDORA DE CONCEPTOS Y NO UNA MANERA DE DARLOS A CONOCER.La definicin es una operacin lgica que nos entrega las notas esenciales de un objeto de conocimiento: Ya sabemos que las operaciones lgicas son las estructuras mentales de que se vale el pensamiento conforme a reglas. Notas esenciales son los datos ms importantes que distinguen a un objeto; las caractersticas muy propias que ms lo especifican. DE MODO QUE DEFINIR EQUIS OBJETO ES "DAR LOS DATOS ESENCIALES O MS IMPORTANTES QUE NOS PERMITAN DISTINGUIRLO".EJEMPLOS: "LA LGICA ES LA CIENCIA DEL LOGOS"ES UNA DEFINICIN CON POCOS DATOS DISTINTIVOS."LA LGICA ES LA CIENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LOS PENSAMIENTOS". YA TIENE MS DATOS QUE LA DISTINGUEN."LA LGICA ES LA CIENCIA DE LA ESTRUCTURA DE LOS PENSAMIENTOS EN FUNCIN DE VERDAD".AUMENT UN DATO MUY IMPORTANTE Y ACLARATORIO. PSICOLOGA. TODO AQUELLO QUE SE REFIERE A LA CONDUCTA DE LOS ANIMALES. ES UNA DEFINICIN CON POCOS DATOS DISTINTIVOS.PSICOLOGA. PARTE DE LA FILOSOFA QUE TRATA DEL ALMA, SUS FACULTADES Y OPERACIONES. YA TIENE MS DATOS QUE LA DISTINGUEN.PSICOLOGA. CIENCIA QUE ESTUDIA LOS PROCESOS MENTALES EN PERSONAS Y EN ANIMALES. AUMENT UN DATO MUY IMPORTANTE Y ACLARATORIO. LA DEFINICIN DELIMITA O PONE FRONTERAS A UN OBJETOCOMO UNA DE LAS MANERAS CORRECTAS DE REUNIR DATOS ES COMENZAR POR PRECISAR EL OBJETO, CUERPO O TERRITORIO DE DONDE LOS VAMOS A TOMAR, PODEMOS DECIR ENTONCES QUE DEFINIR VALE TANTO COMO DELIMITAR O PONER FRONTERAS, PARA QUE NO CAIGAMOS EN EL ERROR DE INCLUIR DATOS QUE NO CORRESPONDAN."EL TRINGULO ES UN POLGONO DE TRES LADOS". LOS "TRES LADOS" ESTN LIMITANDO SU CUERPO.NO PODRAMOS, POR EJEMPLO, DEFINIR LO QUE ES LA REPBLICA MEXICANA SI DE PRINCIPIO IGNORAMOS SUS FRONTERAS (LA EXTENSIN DE SU CUERPO O TERRITORIO).IGUALMENTE, LAS DIFICULTADES QUE TENEMOS PARA DEFINIR LA AUTONOMA UNIVERSITARIA, SE DERIVAN DE QUE EL ESTADO, QUE LA DIO, NUNCA HA PRECISADO SUS ALCANCES.LA DEFINICIN PUEDE ENTENDERSE, TAMBIN, COMO LA DETERMINACIN DE LOS LMITES DE LA EXTENSIN CON BASE EN EL ANLISIS DE SU CONTENIDO. mexicano, na. adj. Natural de Mxico. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a este pas de Amrica. hidalguense. adj. Natural de Hidalgo. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a este Estado de Mxico o a alguna de las diversas poblaciones mexicanas que llevan el mismo nombre. piedra. (Del lat. petra). f. Sustancia mineral, ms o menos dura y compacta, que no es terrosa ni de aspecto metlico. nube. (Del lat. nubes). f. Masa de vapor acuoso suspendida en la atmsfera. mujer. (Del lat. muler, -ris). f. Persona del sexo femenino. hombre. (Del lat. homo, -nis). m. Ser animado racional, varn o mujer. La definicin es un juicio cuyo sujeto (materia por definir) es determinado por e! predicado (concepto definitorio). Al principio de esta leccin dijimos que los conceptos no brotan de la nada ni se hacen as como as, sino que son el resultado de operaciones lgicas*que al entregarnos nuevas verdades nos dan nuevos conceptos. Una de esas operaciones es la judicativa, que convierte cierta materia por conceptuar primero en sujeto de juicio y despus, en concepto;.Ejemplo: "El puma es un gran felino americano"Puma (definiendum) es el sujeto por definirGran felino americano (definiens) es el predicado definitorio.Las caractersticas del predicado (definiens) se incorporan al sujeto, definindolo entonces como uno de los suyos.En adelante, al objeto o cosa que estamos definiendo la llamamos definiendum, y lo que decimos o predicamos de ese objeto o cosa lo llamaremos definiens, de manera que la definicin, entendida como un juicio, consta, pues, de definiendum y definiens (lo definido y la definicin), EN ADELANTE: AL OBJETO O COSA QUE ESTAMOS DEFINIENDO LA LLAMAMOS DEFINIENDUM. Y LO QUE DECIMOS O PREDICAMOS DE ESE OBJETO O COSA LO LLAMAREMOS DEFINIENS. DE MANERA QUE LA DEFINICIN, ENTENDIDA COMO UN JUICIO, CONSTA, PUES, DE DEFINIENDUM Y DEFINIENS (LO DEFINIDO Y LA DEFINICIN), AL OBJETO O COSA QUE ESTAMOS DEFINIENDO LA LLAMAMOS DEFINIENDUM. varn libro. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. LO QUE DECIMOS O PREDICAMOS DE ESE OBJETO O COSA LO LLAMAREMOS DEFINIENS( ser humano del sexo masculino). Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen.

Reglas de la definicin: El definiens (LO QUE DECIMOS O PREDICADO) debe valer tanto como el definiendum (EL OBJETO O LA COSA) ESTO QUIERE DECIR QUE EL PREDICADO NO DEBE EXTENDERSE O ABARCAR COSAS DISTINTAS DE LO QUE SE EST DEFINIENDO; ES DECIR, QUE LA DEFINICIN NO SEA MUY AMPLIA O GENRICA. POR EJEMPLO:"EL HOMBRE ES UN ANIMAL BPEDO", COMPRENDERA TAMBIN (POR SER DEMASIADO EXTENSA) A LAS AVES (LA FAMOSA BURLA A LA ACADEMIA PLATNICA). B) QUIERE DECIR, TAMBIN, QUE LAS DEFINICIONES NO DEBEN SER MUY RESTRINGIDAS, PORQUE PODRAN CIRCUNSCRIBIR A LA ESPECIE. POR EJEMPLO:"EL TRINGULO ES UNA FIGURA DE TRES LADOS IGUALES", RESTRINGE MUCHO PORQUE EST CONSIDERANDO NICAMENTE A LOS EQUILTEROS Y DEJA FUERA LOS DEMS. B) QUIERE DECIR, TAMBIN, QUE LAS DEFINICIONES NO DEBEN SER MUY RESTRINGIDAS, PORQUE PODRAN CIRCUNSCRIBIR A LA ESPECIE. POR EJEMPLO:"EL TRINGULO ES UNA FIGURA DE TRES LADOS IGUALES.RESTRINGE MUCHO PORQUE EST CONSIDERANDO NICAMENTE A LOS EQUILTEROS Y DEJA FUERA LOS DEMS. libro. (Del lat. liber, libri). m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. RESTRINGE: Obra cientfica, literaria o de cualquier otra ndole.|| 2. Obra cientfica, literaria o de cualquier otra ndole con extensin suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte. Militar (Del lat. militris). adj. Perteneciente o relativo a la milicia o a la guerra, por contraposicin a civil. RESTRINGE: PERSONAMilitar: Persona que profesa la milicia o guerra.Computadora personal. f. computadora electrnica de dimensiones reducidas, con limitaciones de capacidad de memoria y velocidad, pero con total autonoma. RESTRINGE: capaz de resolver problemas matemticos y lgicos mediante la utilizacin automtica de programas informticosComputadora electrnica. || ~ electrnica. f. Mquina electrnica, analgica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de mtodos de tratamiento de la informacin, capaz de resolver problemas matemticos y lgicos mediante la utilizacin automtica de programas informticos. El definiens (PREDICADO) no debe incluir nada que ya suponga el definiendum (LA COSA) o que slo pudiera ser definido en los trminos de ste.En palabras ms sencillas, "lo definido no debe entrar en la definicin" (dem por dem).Ejemplos: "La Tierra es un globo terrqueo" "El logos es el objeto de la lgica" (definiciones circulares) Planta. Lugar plantado de rboles y otras plantas. Planta. (Del lat. planta). vegetal ( ser orgnico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso voluntario). Espaol, la. (Del prov. espaignol, y este del lat. mediev. Hispanilus, de Hispania, Espaa). adj. Natural de Espaa. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a este pas de Europa. EL DEFINIENS (PREDICADO) NO DEBE EXPRESARSE EN LENGUAJE VAGO, OSCURO O FIGURATIVO, SINO EN LENGUAJE PRECISO, CLARO Y RECTO PARA EVITAR CONFUSIONES, DUDAS, INCERTIDUMBRES, O PENSAR EN OTRAS COSAS.EJEMPLO: "LA DEMOCRACIA ES EL GOBIERNO DEL PUEBLO, PARA EL PUEBLO Y POR EL PUEBLO".ES MS PRECISA Y CLARA QUE"LA DEMOCRACIA ES EL GOBIERNO DE LOS MS GRANDES IDEALES REVOLUCIONARIOS". Revolucin. Inquietud, alboroto.Revolucin. Cambio violento en las instituciones polticas, econmicas o sociales de una nacin. CLASES DE DEFINICIONES Definicin etimolgica Es la definicin ms conocida y usada por todos nosotros desde la escuela primaria; recordemos cuando el maestro nos deca "Biologa, etimolgicamente, quiere decir bios=vida y logos=estudio; o sea, el estudio de la vida". La definicin etimolgica consiste en descomponer o analizar lapalabra que nombra la cosa. "Benefactor" (bono-facio) es el que hace el bien."Dermografismo heptico" (dermis-graphos-hepaticus) es la irritacinde la piel por reaccin del hgado."Benemrito" (bono-meritus) es el que merece el bien."Maledicente" (male-dico) es el que intriga y calumnia. DEFINICIN POR GNERO Y DIFERENCIA ESPECFICALLAMADA TAMBIN DEFINICIN TRADICIONAL O CLSICA, CONSISTE EN BUSCAR PARA EL DEFINIENDUM SU GNERO MS PRXIMO (SU CONCEPTO SUPRAORDENADO) Y AGREGARLE LA DIFERENCIA ESPECIFICANTE (LO QUE VA A DISTINGUIRLO DE SUS CONCEPTOS COORDINADOS). POR EJEMPLO:"EL NOPAL (DEFINIENDUM) ES UNA CACTCEA (GNERO) DE TALLO APALETADO Y ESPINOSO (DIFERENCIA ESPECIFICANTE)". Perro (DEFINIENDUM) : Mamfero (GNERO) domstico de la familia de los Cnidos (ESPECIE), de tamao, forma y pelaje muy diversos, segn las razas.(PROPIO) Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre. (DIFERENCIA ESPECIFICANTE)". DEFINICIN REALES LA QUE SE ELABORA CON JUICIOS CIENTFICOS QUE SE PUEDEN MODIFICAR AL RITMO DEL PROGRESO DE LA CIENCIA MISMA. "BIOLOGA" SE DEFINE ETIMOLGICAMENTE COMO "ESTUDIO DE LA VIDA"; POR GNERO Y DIFERENCIA ESPECFICA SERA "CIENCIA NATURAL DE LOS SERES VIVOS"; Y SU DEFINICIN REAL VENDRA SIENDO "CIENCIA QUE TRATA DE LOS ORGANISMOS Y SUS DISTINTAS MODALIDADES VIVIENTES".Adems de su sentido progresivo esta clase de definicin es muy aplicable a los objetos que no pueden ser definidos exhaustivamente por las anteriores. Ejemplos:"La Lgica es la ciencia de las estructuras del pensamiento. "El sueo es el periodo de reposo fsico y mental en el cual se suprimen las reacciones conscientes del sujeto."El cuadrado es una figura cuyas diagonales son iguales y perpendiculares entre s". DEFINICIN ETIMOLGICACardiologa. (De cardio- y -loga). Cardio-coraznLogos- estudio tratado.POR GNERO Y DIFERENCIA ESPECFICA Cardiologa: tratamiento de las enfermedades del corazn y de los vasos sanguneos DEFINICIN REALParte de la medicina que estudia el corazn, sus funciones y enfermedades.DEFINICIN GENTICA ES LA QUE CARACTERIZA AL OBJETO DE CONOCIMIENTO POR LA LEY DE SU ORIGEN, POR EL PROCESO DE SU FORMACIN (LEY EVOLUTIVA). ESTA DEFINICIN NOS EXPLICA LA MANERA COMO SE ENGENDRA (GNESIS) O NACE EL OBJETO QUE SE EST DEFINIENDO. EN LA MAYORA DE LAS CIENCIAS NATURALES (A. PARTIR DE DARWIN Y HAECKEL) SE UTILIZA CON GRAN VENTAJA ESTA CLASE DE DEFINICIN. EJEMPLOS:"EL AGUA ES UN COMPUESTO DE HIDRGENO Y OXGENO"."EL ACERO ES UN COMPUESTO DE HIERRO Y CARBONO"."LA CIRCUNFERENCIA ES LA CURVA QUE DESCRIBE UN PUNTO GIRANDO SIEMPRE ALA MISMA DISTANCIA DE OTRO LLAMADO CENTRO"."LA ESFERA ES EL CUERPO ENGENDRADO POR UN SEMICRCULO QUE GIRA 360GRADOS EN TORNO A SU DIMETRO"."EL ESPAOL ES UNA LENGUA COMPUESTA 50 POR CIENTO DE LATN, 20 PORCIENTO DE GRIEGO, 10 POR CIENTO DE RABE, 10 POR CIENTO DE LENGUASCELTBERAS Y 10 POR CIENTO DE LENGUAS MODERNAS". ETIMOLGICAMENTE SOL (Del lat. sol, solis).POR GNERO Y DIFERENCIA ESPECFICA Estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario.DEFINICIN REALSol,laestrellaque,por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. DEFINICIN GENTICA Sol se compone sobre todo de hidrgeno (71%); tambin contiene helio (27%) y otros elementos ms pesados (2%). Cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi 16.000.000K y la densidad es 150 veces la del agua. ETIMOLGICAMENTE Piedra. (Del lat. petra). POR GNERO Y DIFERENCIA ESPECFICA Piedra. Sustancia mineral, ms o menos dura y compacta, que no es terrosa ni de aspecto metlico. DEFINICIN REALPiedra, mineral inorgnico o concrecin de suelo, de origen sedimentario gneo o metamrfico, usado de forma habitual en construccin, ingeniera civil, industria y arte. DEFINICIN GENTICA Las piedras estn constituidas 46.7% de oxgeno, 27.7% de silicio y el restante de otros minerales como el aluminioETIMOLGICAMENTE Humo. (Del lat. Fumus- HUMO). POR GNERO Y DIFERENCIA ESPECFICA Humo. Mezcla visible de gases producida por la combustin de una sustancia, generalmente compuesta de carbono, y que arrastra partculas en suspensin. DEFINICIN REALHumo: dispersin de pequeas partculas lquidas o slidas en un medio gaseoso. DEFINICIN GENTICA Humo: Partculas suspendidas en el aire , que suelen tener un tamao menor de una millonsima parte de un metro, son tan minsculas que no son visibles individualmente. LA CLASIFICACIN Si antes habamos dicho que a diario nos la pasamos definiendo ya esto, ya aquello, podemos decir ahora que tambin nos la pasamos clasificando o "poniendo en sus respectivos lugares" personas, animales y cosas:Qu clase de persona es Mara Luisa? Pertenece a la clase de las solteras o de las casadas? Qu clase de automvil tiene? Qu clase de libros acostumbra leer? LA CLASIFICACIN ES UNA FORMA LGICAQUE NOS ENTREGA GRUPOS O SERIES (CLASES) DE OBJETOS AFINES:CUANDO LOS ESTUDIANTES DICEN PRESUROSOS "VAMOS A CLASE", ESTN EMPLEANDO PERFECTAMENTE EL CONCEPTO DE CLASE, PUES LO QUE HACEN ES IR A REUNIRSE CON SUS COMPAEROS QUE FORMAN EL GRUPO O "LA CLASE" 401, 402, 403, CUARTO A, CUARTO B, ETCTERA. SI ALGUIEN QUE LOS ESCUCHA SE IMAGINA QUE EL "VAMOS A CLASE" ES ANSIA POR ESCUCHAR LA LECCIN, PUEDE QUE ATINE, PERO PUEDE QUE NO, PORQUE AL MENOS LOS MUCHACHOS NO SE COMPROMETAN A ELLO CON TAL EXPRESIN. CLASE ES, PUES, SINNIMO DE GRUPO O SERIE DE OBJETOS SIMILARES O AFINES. CLASIFICAR, POR LO TANTO, ES HACER ESO