apuntes historia 2º cuatrimestre

Upload: roberto-suarez-garcia

Post on 01-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Apuntes Historia 2 Cuatrimestre

    1/6

    Tema 3.1: Polifona siglos IX-XIII

    - Origen: Existe una prctica de polifona de tradicin oral de origen incierto, la polifona escrita seremonta al s. IX cultivada en algunos monasterios del imperio franco.

    - Primeras formas: a vox principalis se do!la con la vox organalis a distancia de "# inf o $# sup %am!as pueden estar do!ladas una . El tratado '(sica Enc)iriadis descri!e un tipo de polifonallamada organum donde las consonancias admitidas son la , "# % $#.

    - Organum li!re: para evitar la entonacin simultnea de la $# aum se proponen el uso de unsonos %de intervalos imperfectos *+# % # % el movimiento o!licuo o contrario.

    - uido d/0re11o )a!la tam!i2n de las consonancias admitidas: cruce de voces e intervalos de # % 3#.- Polifona s. XI: 4asta el s. XI solo )a% e5emplos de polifona tericos % a partir de este siglo se

    empie1an a encontrar e5emplos de m(sica prctica. 0l canto polifnico solstico se alterna!anfragmentos interpretados por el coro en canto llano gregoriano.

    - a vox principalis viene de una meloda lit(rgica preexistente % la vox organalis es una introduccinnueva. Prevalecen los intervalos perfectos pero las consonancias imperfectas se emplean confrecuencia.

    - Polifona s. XII: organum florido: practicado en el sur de 6rancia % el norte de Espa7a surge unnuevo tipo de polifona en la 8ue las voces no van nota contra nota *estilo 9I;0 sino 8uecada nota de la parte inferior *=EP>' *2onin: meloda del canto llano en el tenor en notas largas no mesuradas, vo1

    superior canta expansivos melismas casi siempre por grados con5untos, cadencias a intervalosirregulares so!re , "# o unsono seguido de silencio, la notacin no indica con claridadning(n modo rtmico.

    o D>09?>P>' *P2rotin: todas las voces superiores emplean modos rtmicos, repeticin defrases en otra vo1, disonancias en las voces para resolver en la "# o por encima del tenor.

    - ;O;=>: + a $ voces cantando el mismo texto con textura )omorrtmica, texto entonadosil!icamente, poemas latinos raramente lit(rgicos pero con tema sagrado o serio, acontecimientos)istricos, cuestiones morales o temas religiosos. El intercam!io de voces es !astante frecuente, confrecuencia el tenor era de nueva creacin: primer e5emplo de o!ra original.

    - ;>>0: forma cerrada % autosuficiente en estilo discanto. ;onclu%e con cadencia, secciones enestilo discantus dentro de m(sicas ms extensas, nota contra nota so!re partes melismticas de unameloda gregoriana %a existente, so!re una pala!ra o una sila!a de una pala!ra. e usan modosrtmicos en el duplum *vo1 superior % en el tenor.

    - El motete: a clusula empie1a a tener autonoma: se empie1a a aplicar textos latinos a la vo1superior de la clusula, contenido afn al texto cantado por el tenor. El duplum *una de las vocesdenominara el motetus *del franc2s FmotG *pala!ra la composicin a partir de este momento pasa allamarse motete. Es una pie1a a voces, la vo1 superior se llama triplum *generalmente la 8ue tienems notas, cada vo1 desarrolla con textos diferentes el contenido del texto del tenor, 8ue es extradodel repertorio lit(rgico % se repeta varias veces en !reves secciones separadas por pausas.

  • 7/25/2019 Apuntes Historia 2 Cuatrimestre

    2/6

    - os textos del motete: podan ser nuevos o preexistentes a la composicin, versos de diferentelongitud % no seguan una norma organi1ativa fi5a, los textos superiores podan estar asociados el unoal otro en !ase al contenido % a analogas ver!ales, contenido religioso o moral en diferentes idiomas*franc2s o latn, el motete forma dominante siglo XIII, a finales del s.XIII se usa!an tam!i2n como

    !ase melodas no lit(rgicas. El tenor era pro!a!lemente instrumental.- El motete *+: la vo1 de motetus era ms complicada 8ue la del tenor, cada una de las voces se

    conce!a en sentido )ori1ontal, con lo 8ue eran frecuentes las disonancias fruto de la autonomameldica % rtmica. Poco a poco el triplum se va convirtiendo en la vo1 ms comple5a, con ma%orri8ue1a rtmica % asume la posicin principalH el aumento de signos rtmicos *valores % pausas a!re

    posi!ilidades al lengua5e polifnico.

    Tema 3.3: siglo XIV !rs No"a

    - 6rancia: Preferencia por t2cnicas % procedimientos constructivos racionali1antes: se intenta dar unorden matemtico a la m(sicaH e !usca crear estructuras sim2tricas con valor sim!licoHImportancia del valor sim!lico de los n(merosH poca llamada 0rs

  • 7/25/2019 Apuntes Historia 2 Cuatrimestre

    3/6

    Tema 3.$: Polifona s.XIV: Italia

    - '(sica italiana s.XIC: istema de notacin parecido pero diferente al franc2sH usto porvirtuosismo, especialmente en la vo1 superiorH usto por los cromatismos

    - Polifona de la corte: Italia dividida en ciudades-estado *no )a!r un estado unitario )asta el sigloXIXH a no!le1a potenciar el cultivo de la polifonaH os principales compositores estarn alservicio de se7oresH 'uc)as composiciones nos llegan desde la corte florentina

    - Polifona florentina: iteratos, pintores % m(sicos pertenecan al mismo am!iente social. 'uc)osm(sicos eran tam!i2n autores de textos literariosH a ma%or parte de la polifona italiana 8ue nos )allegado viene de 6lorenciaH ;reatividad musical asociada a una corriente literaria: el dolce stil nuovo:

    propone elegancia formal de los versos % de las pala!ras *se !usca un voca!ulario asociado a laclaridad, gentile1a % ligere1a, prefiriendo el tema amoroso. El cdice 8uarcialupi es uno de lostextos 8ue nos transmite informacin so!re esta m(sica.

    - 'adrigal: >no de los g2neros preferidos ser el madrigal polifnicoH =emas: tpicamentepastoralKamoroso *entre otrosH Estructura: dos o tres estrofas de tres versos cada una, con el mismoorden en las rimas, % seguidas por un ritornello *estri!illo de uno o dos versos con rima consonante.HCersos endecasla!os o )eptasla!osH El dise7o meldico depende de la estructura del texto po2tico*co)erencia texto-m(sicaH Pero no encontraremos a(n una correspondencia entre las imgenes deltexto % la meloda *por e5emplo, )acer referencia al cielo % )acer 8ue la m(sica su!aH a m(sica se

    divide en dos secciones: una para los tercetos % otra para el ritornello, de carcter contrastante enm2trica % meloda *aparece despu2s de cada grupo de estrofas.- iovanni da 6iren1e: Esta!lece los caracteres tpicos del madrigal: cada verso se inicia % conclu%e

    con melismas vocales, mientras 8ue la seccin central de cada verso es ms sil!ica, a vo1 superiortiene ma%or desarrollo melismtico

    - 4o8uetus *t2cnica de los s.XII % XIC, no solo en Italia: =2cnica en la 8ue dos voces se alternan % sesuceden rpidamente, % cada una guarda silencio mientras la otra canta. Pasa5es de )o8uetusaparecen en algunos conductus % motetes del siglo XIII % son utili1ados a menudo en las o!rasisorrtmicas del siglo XIC.

    - ;accia: e llama as por8ue una vo1 Fca1aG a la otraH El texto no tiene es8uema estrficoH asimgenes del texto se traducen % enfati1an a trav2s de la m(sicaH 9escri!e escenas al aire li!re *ca1a,

    5uego, mercado !uscando un realismo sonoroH e descri!en fenmenos de eco, dilogo, ritmosfragmentados, imitaciones, onomatope%as- a Latalla: u origen est en una meloda mondica utili1ada para acompa7ar !aile popular en

    crculoH Elemento tpico era la alternancia entre coro % solistaH El solista canta!a el estri!illo alprincipio % despu2s retomada por el coro. El solista canta!a estrofas, % a cada una le segua elestri!illoH =extos de tema amoroso6orma po2tica compuesta de: una ripresa o estri!illo*entre @ % $ versos, unastanza o estrofaconstituida por dospiedi *pies cada uno de ellos formado por un n(mero de versos no ma%or 8ue laripresa, una volta *n(mero de versos id2ntico a la ripresaa estructura musical sigue la disposicin del texto po2tico. 9os secciones: a seccin 0 entona laripresa % la voltaH a seccin L entona los piedi. !%ri&resa'())%&iedi'(a%"olta'(!%ri&resa'

    - 6rancesco andini: ;ompositor % organista, ciego desde la ni7e1, conocedor de la construccin delos instrumentos musicales, terico de la m(sica, estudioso de filosofa % poetaH >so de la IsorritmiaHCo1 superior mu% meldicaH 0mplio uso de terceras % sextasH E8uili!rio entre invencin meldica %t2cnica polifnica

    - 0rs su!tilior: a polifona italiana se desarrolla )acia un ideal 8ue conci!e la m(sica como t2cnica deconstrucciones racionales % geometri1antesH e privilegian medidas % mutaciones rtmicas mu%complicadas % ela!oradasH Estructuras meldicas % rtmicas especialmente refinadas.

  • 7/25/2019 Apuntes Historia 2 Cuatrimestre

    4/6

    Tema $: Polifona s.XV:

    - ?enacimiento: 4umanismo: !usca un retorno de la cultura clsica *recia % ?omaH a Edad 'ediacomo periodo oscuro *surge la imagen negativa de ese periodoH El ser )umano como medida detodas las cosas *antropocentrismo vs. teocentrismoH a perspectivaH El naturalismoH ProporcionesHElementos ar8uitectnicos de la 0ntigMedad clsica reinterpretados *arco de medio punto, rdenesde las columnas. ;(pula so!re tam!or.

    - .XC en m(sica: 0paricin de dos importantes texturas 8ue sern predominantes en la m(sica delsiglo XCI: El contrapunto imitativo, a )omofona, 9esarrollo de la imprenta musical, urgimientode un p(!lico aficionado *m(sica para entretenimiento privado, Inter2s por la teora griega %romana, e !usca la correcta declamacin de los textos.

    - ;ontrapunto imitativo N )omofona: as voces imitan o e5ecutan un eco de un motivo o una frase deotra vo1, por lo general a una distinta altura tonal *por e5emplo, 8uinta, octava o cuartaH =odas lasvoces avan1an 5untas a un ritmo mu% seme5ante *)omorritmia % las voces inferiores acompa7an alcantus con acordes consonantes

    - El mundo musical: urgen las capillas: grupos de m(sicos % cl2rigos asalariados % asociados a ungo!ernante.H os miem!ros de una capilla e5ercan como int2rpretes, compositores % escri!as.uministra!an m(sica lit(rgica % profana.H Importancia del mecenatismo 8ue favorece el movimientode m(sicos

    - Educacin musical: ;ompositores: educacin como ni7os cantores en coros, contratados despu2scomo cantantes en iglesias % capillas cortesanasH e ense7a!a a cantar, adems de teora de la m(sica,gramtica, matemticasH ;entros ms importantes en el norte de Europa *;am!rai, Lru5as, 0m!eres,Pars...H lo se admitan a ni7os varones, las mu5eres 8ueda!an excluidas de la formacin musical*excepto en los conventos, donde se forman algunas compositoras.

    - so delfauxbourdon: consista en a7adir dos voces inferiores 8ue se mueven a la distanciade cuarta % sexta *influencia delfaburdeningl2sH las partes proceden por movimiento paralelo, conintervalos armnicos de tercera % sexta *con respecto a la vo1 ms !a5aH en la vo1 ms aguda seencuentra la meloda gregoriana *puede sufrir alguna modificacin ornamentalH 'a%or tolerancia dela m(sica inglesa a las terceras % sextas va a influenciar la m(sica del continente

    - a m(sica en los pases !orgo7ones: 9u8ue de Lorgo7a: vasallo del re% de 6rancia, pero tena casi elmismo poderH ?elacin con los ingleses *Lorgo7a fue aliada de los ingleses contra 6ranciaH a cortede Lorgo7a institu%e una de las capillas ms importantes de EuropaH '(sicos del norte de 6rancia,6landes % Pases La5os

    - =ipos de composicin polifnica: ;)ansons *canciones profanas con textos en franc2s, 'otetes,'agnificats, 'isas.

    - 'isa cclica, misa cantus firmus, misa de tenor: ;oncepcin unitaria de la entonacin polifnica delos cinco movimientos so!re textos del ordinario de la misaH e intenta conectar todos losmovimientos del ordinario a trav2s de una misma meloda preexistente, aplicada al tenor % llamadacantus firmus; as misas polifnicas estructuradas so!re este principio toman el ttulo de la melodaen la 8ue se !asan *a veces profana.

    - uillaume 9ufa%: Cinculado a la corte de Lorgo7aH Educado en la catedral de ;am!raiH Cia5esfrecuentes, estuvo al servicio de capillas de Italia % a!o%a *sudeste de 6ranciaH Escri!i misas,magnificats, )imnos, motetes, melodas de canto llano, rondeaux, !allades % canciones profanas

  • 7/25/2019 Apuntes Historia 2 Cuatrimestre

    5/6

    Tema *: +acia el s.XVI %transici,n del s.XV al XVI':

    - ;ompositores franco-flamencos de finales del s.XC: Excelencia de los compositores del norte de6rancia, 6landes % Pases La5osH u estilo se caracteri1a!a por : m!itos sonoros ms amplios,igualdad entre las voces, uso creciente de la imitacin

    - ;ompositores franco-flamencos de principios del s.XCI: a generacin siguiente aumento su inter2spor texturas imitativas % )omofnicas, dirigi su atencin a la adecuacin de la m(sica a las pala!ras*I'PO?=0

  • 7/25/2019 Apuntes Historia 2 Cuatrimestre

    6/6

    - '(sica de la reforma luterana: e crean cantos religiosos en lengua nacional: corales*Sierc)enliederH Importancia de la m(sica para utero: confian1a en sus posi!ilidades para elevar lamente, para la educacin % la feH ;anto de simplicidad extrema, estilo )omofnico % )omorrtmicoH'eloda de frases regulares, !ien marcadasH ern fundamentales los corales de Lac) *. XCIII

    - a contrarreforma: a Iglesia romana reacciona a la reforma de utero: ;oncilio de =rento *@"$"-@"3H e !usca una religiosidad ms sentida, ms trascendenteH 'a%or severidadH ;ensura en laimpresin de li!rosH moralidad en las imgenes *se tapan los desnudos

    - '(sica de la contrarreforma: e !usca una m(sica 8ue refle5e esa espiritualidadH 'a%or uso de temasgregorianos en la polifonaH 'enor uso de disonancias inusitadas, se evitan los cromatismos

    - . P. Palestrina: Papel fundamental en la polifona sacra de la segunda mitad del siglo XCIH econvirti en modelo de la m(sica contrapuntstica )asta nuestro das, punto de referencia en laense7an1a de la composicinHH engua5e polifnico !asado en la pure1a de la sonoridad vocalH