apuntes enfermerÍa comunitaria iii - enfermerÍa

7
Enfermería Comunitaria III. Módulo II: La Medida de la Salud ENFERMERÍA COMUNITARIA III ESQUEMA MÓDULO II CALIDAD DE VIDA: LOS INDICADORES POSITIVOS DE LA SALUD: CALIDAD DE VIDA El ideal de una salud perfecta ... Disponer de instrumentos de medida de salud es una necesidad imperiosa. ESTADO DE SALUD: BASES CONCEPTUALES. Clásico (Este enfoque responde al modelo biomédico (la enfermedad y los servicios sanitarios). Siglo presente: se ha intentado hacer un enfoque más amplio y plurisdiciplinar. Hay muchas definiciones de salud que a lo largo de la historia han pasado por las etapas de multidimensionalidad (OMS; física, psicológica y social) y la inclusión del carácter positivo (Sigerist; extremos desde la felicidad, satisfacción y bienestar hasta la ausencia de la enfermedad) y a su capacidad de adaptabilidad (de adaptación a lo largo del tiempo y en función de la situación personal). Por lo tanto, hay una necesidad de crear indicadores positivos que nos den información de aquellos aspectos que no son estrictamente sanitarios (patológicos) y que influyan en la salud. CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA (QV): "La percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Engloba los conceptos de salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características del entorno ". Por lo tanto la QV se refiere a un concepto subjetivo, a dimensiones tanto positivas como negativas, y que está asociada a un contexto cultural, social y ambiental.

Upload: pmallorka29

Post on 23-Jun-2015

251 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Enfermería Comunitaria III. Módulo II: La Medida de la Salud ENFERMERÍA COMUNITARIA III ESQUEMA MÓDULO IICALIDAD DE VIDA: LOS INDICADORES POSITIVOS DE LA SALUD: CALIDAD DE VIDA El ideal de una salud perfecta ... Disponer de instrumentos de medida de salud es una necesidad imperiosa. ESTADO DE SALUD: BASES CONCEPTUALES. Clásico (Este enfoque responde al modelo biomédico (la enfermedad y los servicios sanitarios). Siglo presente: se ha intentado hacer un enfoque más amplio y plurisdiciplinar. Hay

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES ENFERMERÍA COMUNITARIA III - ENFERMERÍA

Enfermería Comunitaria III. Módulo II: La Medida de la Salud ENFERMERÍA COMUNITARIA III ESQUEMA MÓDULO II CALIDAD DE VIDA: LOS INDICADORES POSITIVOS DE LA SALUD: CALIDAD DE VIDA El ideal de una salud perfecta ... Disponer de instrumentos de medida de salud es una necesidad imperiosa. ESTADO DE SALUD: BASES CONCEPTUALES. Clásico (Este enfoque responde al modelo biomédico (la enfermedad y los servicios sanitarios). Siglo presente: se ha intentado hacer un enfoque más amplio y plurisdiciplinar. Hay muchas definiciones de salud que a lo largo de la historia han pasado por las etapas de multidimensionalidad (OMS; física, psicológica y social) y la inclusión del carácter positivo (Sigerist; extremos desde la felicidad, satisfacción y bienestar hasta la ausencia de la enfermedad) y a su capacidad de adaptabilidad (de adaptación a lo largo del tiempo y en función de la situación personal). Por lo tanto, hay una necesidad de crear indicadores positivos que nos den información de aquellos aspectos que no son estrictamente sanitarios (patológicos) y que influyan en la salud.

CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA (QV): "La percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Engloba los conceptos de salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características del entorno ". Por lo tanto la QV se refiere a un concepto subjetivo, a dimensiones tanto positivas como negativas, y que está asociada a un contexto cultural, social y ambiental. La calidad de vida refleja la necesidad que tienen los individuos a que sus necesidades se están satisfaciendo, o bien de que se le están negando oportunidades de alcanzar la felicidad y la autorización, con independencia de su estado de salud físico, o de las condiciones sociales y económicas. INSTRUMNETS DE MEDIDA DE LA QV

Existen varios instrumentos para medir la calidad de vida. Suelen agruparse en función de las dimensiones que puede tomar los indicadores del Estado de Salud que se basan en: - La mortalidad:

Page 2: APUNTES ENFERMERÍA COMUNITARIA III - ENFERMERÍA

- Uso de los servicios sanitarios: - Salud percibida - Población combinada - PECVEC-PEQVMC. CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA QV Contenido / Contexto claro: - Calidad de vida, estado de salud, capacidad funcional - Genérico o específico - Población diana definida Características métricas: - Validez: - De contenido: responde a la pregunta: se encuentran todos los componentes relevantes de la salud suficientemente representados en el instrumento? - De criterio: se comparan los resultados obtenidos mediante un otro instrumento, generalmente más costoso (los resultados han de ser similares). - De constructo: lo que persigue es garantizar que la variable que pretendemos medir es consistente, es decir, que su concepto tiene una lógica científica. - Fiabilidad: Responde a los criterios de reproducibilidad - Sensibilidad a los cambios Otras características - Análisis de los resultados (si se obtiene un índice o un perfil) - Longitud - Método de administración (autoadministrado) - Nivel cognitivo requerido - Marco temporal o período de recordatorio INDICADORES DE SALUD

En salud, se necesitan encontrar medidas objetivas para poder sacar una conclusión de si una población goza de buena a mala salud. -De esta manera surge el concepto de indicador de salud. -Los indicadores que más se han usado normalmente son los de mortalidad y, eventualmente los de desarrollo y producción social.

Características de un buen indicador según los criterios de la OMS 1. DISPONIBILIDAD: 2. COBERTURA: 3. CALIDAD: 4. UNIVERSALIDAD: 5. CÁLCULO FÁCIL 6. ACEPTABLE: 7. FIABILIDAD: 8. ESPECIFICIDAD: 9. SENSIBILIDAD: 10. VALIDEZ:

DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD

Page 3: APUNTES ENFERMERÍA COMUNITARIA III - ENFERMERÍA

El Diagnóstico de Salud de la Comunidad (DSC) es una herramienta de trabajo de los organismos sanitarios para estudiar la salud de sus ciudadanos con el objetivo final de emitir un veredicto de salud-enfermedad.

MEDICIÓN DE LOS FENÓMENOS DE SALUD Y ENFERMEDAD.

Medir es el procedimiento por el cual se asigna un valor numérico a una variable. En la medición se compara la magnitud y se pretende deducir conclusiones con objetividad. Se diferencian valores absolutos y relativos. ABSOLUTOS RELATIVOS: A. RAZÓN B. PROPORCIÓN: C. TASA: Las tasas al mismo tiempo se pueden diferenciar en: i. SUCIAS, CRUDAS O GLOBALES ii. AJUSTADA MORBILIDAD

La salud de la población está asociada a los procesos de desarrollo económico y social. Las principales causas de muerte y enfermedad en diferentes partes varían, entre otros cosas, en función de su renta. Incluso dentro de un mismo país sea de renta alta o baja, hay diferencias de mortalidad y morbilidad entre las clases sociales. Poner alguna tabla de morbilidad. Se define la morbilidad como el número de procesos mórbidos en un colectivo en un año, respecto a la población total x 10.000.

Supuestos: - Morbilidad sentida (percibida) no diagnosticada. - Morbilidad no percibida y no diagnosticada. - Morbilidad expresada y diagnosticada por los servicios sanitarios. - Morbilidad diagnosticada registrada. - Morbilidad real. TIPO de FUENTES MORBILIDAD. - ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO): Incidencia, prevalencia, números absolutos, índice epidémico. - ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA (EMH): Publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). - REGISTRO DE CÁNCER-TUMORES: - DE BASE POBLACIONAL: - HOSPITALARIOS: - ENCUESTA DE SALUD: el INE.

Page 4: APUNTES ENFERMERÍA COMUNITARIA III - ENFERMERÍA

En las encuestas de salud se obtienen datos a nivel Nacional y Comunitario. La última ENS es de 2006 il'ESIB de 2007 (pendiente de publicación). - OTRAS FUENTES: Son registros particulares de diversas enfermedades crónicas como diabetes mellitus, tuberculosis, SIDA, accidentes de tráfico ... MORTALIDAD

- La mortalidad es uno de los indicadores del estado de salud más importantes y utilizado por la información que nos ofrece. - Fallecimiento: muerte de toda persona nacida viva, independientemente de las horas que haya vivido. - Evolución - Teoría de la Transición Demográfica.

Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10 (OMS)

Enfermedades infecciosas y parasitarias Tumores Enfermedades de sangre e inmunidad Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Trastornos mentales y comportamiento Enfermedades del sistema nervioso y los órganos de los sentidos Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo Enfermedades del sistema genitourinario Embarazo, parto y puerperio Afecciones originadas en el período perinatal Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromossòmiques Síntomas y signos anormales ... Causas externas de mortalidad ESPERANZA DE VIDA (EV)

Page 5: APUNTES ENFERMERÍA COMUNITARIA III - ENFERMERÍA

Resume la experiencia de la mortalidad de una población y se calcula mediante un método demográfico como es la tabla de vida, para diversas edades y nacimientos.

ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE INCAPACIDAD Tiempo que en promedio una persona puede vivir libre de incapacidad, si las condiciones no cambian. Es el primer indicador aproximado al concepto de salud positivo.

Años potenciales de vida perdidos (APVP) Es un indicador que refleja la mortalidad prematura y la problemática del tipo de mortalidad específica por causa. Es la suma de años que en el conjunto de la población deja de vivir en relación con un límite, establecido arbitrariamente (65 o 70 ol'esperança de vía al nacer, depende de la fuente).

MORTALIDAD EVITABLE Es una información que debe darse por sexo y edad y es básica para detectar, en el proceso de planificación, problemas de salud y decidir prioridades de intervención, así como evaluar programas.

También se conoce como mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable (MIPSE) definida como aquella frente la que existen medidas preventivas o curativas suficientes y probadas eficaces. Por lo tanto, su cálculo pretende estudiar la reducción de la incidencia de la enfermedad y, por tanto, de la mortalidad.