apuntes ecologia y medioambiente

27
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS Programa de Postítulo de Mención en ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA Para profesores de Educación Básica APUNTES MODULO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Mayo, 2008 Prof. Ricardo Serrano [email protected] INDICE Contenidos ambientales de los planes y programas............................................................... 2 La ecología tiene unas raíces complejas ................................................................................ 4 Reflexiones sobre el uso del lenguaje en ecología, medio ambiente y biología de la conservación. ......................................................................................................................... 4 La Ecología .......................................................................................................................... 10 Niveles tróficos y cadenas alimentarias........................................................................... 10 Biomasa y energía .......................................................................................................... 10 Ecosistemas ................................................................................................................... 11 Hábitat y nicho ecológico ................................................................................................ 11 Redes tróficas y alimentarias .......................................................................................... 11 Productividad de los ecosistemas ................................................................................... 12 Relaciones intraespecíficas............................................................................................. 12 Relaciones interespecíficas............................................................................................. 12 Poblaciones y sus características ................................................................................... 13 Cadenas y pirámides alimenticias ................................................................................... 13 Comunidades bióticas..................................................................................................... 14 Medio ambiente, recursos naturales y biodiversidad ............................................................ 14 Ecosistemas de Chile........................................................................................................... 17 Breve reseña del Museo Nacional de Historia Natural .......................................................... 20 Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable ............................................ 21 .

Upload: profesor-alvaro-provoste

Post on 22-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Ecologia y Medioambiente

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS

Programa de Postítulo de Mención en

ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA

Para profesores de Educación Básica

APUNTES MODULO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Mayo, 2008

Prof. Ricardo Serrano [email protected]

INDICE

Contenidos ambientales de los planes y programas...............................................................2

La ecología tiene unas raíces complejas................................................................................4

Reflexiones sobre el uso del lenguaje en ecología, medio ambiente y biología de la

conservación..........................................................................................................................4

La Ecología .......................................................................................................................... 10

Niveles tróficos y cadenas alimentarias........................................................................... 10

Biomasa y energía .......................................................................................................... 10

Ecosistemas ................................................................................................................... 11

Hábitat y nicho ecológico ................................................................................................ 11

Redes tróficas y alimentarias .......................................................................................... 11

Productividad de los ecosistemas ................................................................................... 12

Relaciones intraespecíficas............................................................................................. 12

Relaciones interespecíficas............................................................................................. 12

Poblaciones y sus características ................................................................................... 13

Cadenas y pirámides alimenticias ................................................................................... 13

Comunidades bióticas..................................................................................................... 14

Medio ambiente, recursos naturales y biodiversidad ............................................................ 14

Ecosistemas de Chile........................................................................................................... 17

Breve reseña del Museo Nacional de Historia Natural.......................................................... 20

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable............................................ 21

.

Page 2: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

2

Este apunte ha sido editado por el profesor Ricardo Serrano como apoyo al aprendizaje de los estudiantes del curso. El material ha sido recopilado en internet y se considera de acceso público. Cualquier duda o comentario a: [email protected]

Contenidos ambientales de los planes y programas (Fuente: www.canalweb.cl)

A continuación se resumen los contenidos de los planes y programas oficiales de Chile en relación con la temática ambiental ordenados por sector de aprendizaje y por nivel

Subsector Estudio y comprensión del medio natural, social y cultural.

NB1

Interacción biológica en el entorno: establecimiento de relaciones simples entre vegetales, animales y seres humanos.

NB2

Principios básicos de clasificación: Agrupar plantas y animales usando criterios propios y categorías biológicas simples (cuadrúpedos - bípedos; vertebrado - invertebrados; terrestres - acuáticos; herbívoros - carnívoros).

Interacción entre seres vivos y ambiente: Reconocer factores que hacen posible la vida de animales y plantas en ambientes terrestres y acuáticos.

Actividades de la vida comunitaria: Identificar y caracterizar los medios de comunicación y de transportes; reconocer el rol que para el desarrollo y progreso de la sociedad, tienen actividades productivas de la comunidad tales como industria comercio, agricultura

Sector Estudio y comprensión de la naturaleza.

NB3

Unidad El cuerpo humano. Conocimiento del cuerpo humano como organización biológica, desde esa perspectiva comprender las interacciones entre sus sistemas sensoriales y su medio ambiente.

Unidad. Características y diversidad de nuestro entorno. Concepto de población, distinción de poblaciones naturales de especies en el entorno físico.

Unidad. Características y diversidad de nuestro entorno. Recursos naturales y conservación: conocimiento de especies animales y vegetales nativas y reconocimiento de la importancia comercial de algunas de ellas; señalar estrategias básicas de cuidado y conservación de especies animales y vegetales; Consecuencias positivas y negativas del uso y explotación de las especies sobre la calidad de vida de los habitantes en su región.

NB4

Unidad. Intercambio de materia y energía en sistemas biológicos. Intercambios de materia y energía entre el organismo y su ambiente.

Unidad. Intercambio de materia y energía en sistemas biológicos. Producción de materia orgánica en la naturaleza.

Unidad. Intercambio de materia y energía en sistemas biológicos. Flujo de materia y energía en ecosistemas.

NB5

Unidad. Nutrición heterótrofa: procesos de interacción entre sistemas. Relaciones entre estructura y función en la alimentación y nutrición. Animales herbívoros y carnívoros. Animales terrestres y acuáticos.

Unidad. Nutrición heterótrofa: procesos de interacción entre sistemas.

Características fundamentales de los seres vivos: crecimiento y desarrollo, reproducción, organización, interacción con el entorno, autorregulación.

NB6

Unidad. Cambio y conservación en procesos naturales. Cambios reversibles e irreversibles en la naturaleza. Conservación y degradación de la energía en fenómenos naturales.

Unidad. Procesos evolutivos en la Tierra y en el Universo. Ideas básicas del origen y evolución del universo y de la formación del sistema solar.

Unidad. Procesos evolutivos en la Tierra y en el Universo. Calentamiento global. Procesos físicos involucrados.

Unidad. Procesos evolutivos en la Tierra y en el Universo. Desarrollo sustentable, su necesidad y posibilidades. Relaciones con el desarrollo tecnológico y uso de tecnologías alternativas.

Unidad. Evolución de la vida en la Tierra. Aproximación histórica a las teorías del origen de la vida en la Tierra.

Unidad. Evolución de la vida en la Tierra. Evolución de las especies. Evidencias en que se fundamenta la teoría de la evolución. Noción de selección natural. Vínculos de la evolución con cambios ambientales paulatinos o catastróficos.

Unidad. Evolución de la vida en la Tierra. Responsabilidad individual y colectiva en la preservación de condiciones favorables para la vida.

Sector Estudio y comprensión de la sociedad.

NB3

Unidad. Sistema de coordenadas geográficas y mapas. Grandes regiones físicas de América.

Page 3: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

3

Unidad. América precolombina. Pueblos precolombinos: localización y caracterización de sus formas de vida.

Unidad. Relación sociedad paisaje. Relación sociedad - paisaje: valoración de los procesos de producción agropecuaria y forestal, urbanización, construcción de áreas verdes, erosión, contaminación y reservas naturales.

NB4

Unidad. El territorio de Chile. Las grandes unidades de relieve, clima y vegetación en las regiones geográficas naturales de Chile.

Unidad. Economía y vida cotidiana. Recursos naturales y actividades económicas en el país y en la región.

Unidad. Economía y vida cotidiana. Actividades económicas principales del país por sector económico.

NB5

Unidad. La tierra como sistema. Los componentes del medio natural en relación sistémica.

Unidad. La tierra como sistema. Dinámica de la litosfera: fuerzas internas, tipos de relieve y teoría de placas.

Unidad. La tierra como sistema. Dinámica de la hidrosfera: los océanos y

sus movimientos (olas, mareas y corrientes).

Unidad. La tierra como sistema. Dinámica de la atmósfera: elementos y factores del clima. Zonas climáticas y vegetación asociada.

Unidad. La tierra como sistema. El medio natural en interrelación con el ser humano.

Unidad. Historia de la humanidad. La revolución agrícola y su influencia en las primeras civilizaciones.

Unidad. Historia de la humanidad. Orígenes y desarrollo de la Revolución Industrial.

NB6

Unidad. La humanidad en los inicios de un nuevo siglo. Volumen, crecimiento, distribución y densidad de la población mundial.

Unidad. La humanidad en los inicios de un nuevo siglo. Expresiones de la desigualdad económica y social en el mundo.

Unidad. La humanidad en los inicios de un nuevo siglo. Diversidad cultural. Respeto y valoración por la diversidad existente.

Unidad. La humanidad en los inicios de un nuevo siglo. La globalización: La interconectividad física y “virtual” y el fenómeno de la globalización.

Unidad. La humanidad en los inicios de un nuevo siglo. Impacto de la conectividad y del desarrollo científico en el mundo.

Unidad. Problemas del mundo actual y esfuerzos por superarlos: La pobreza

Sector Educación tecnológica.

NB5

Unidad. Relaciones entre el producto tecnológico y el ambiente. Investigación sobre el impacto ambiental del uso de recursos en la elaboración de un producto tecnológico.

Unidad. Relaciones entre el producto tecnológico y el ambiente. Elaboración y simulación de sugerencias para reducir el impacto ambiental provocado por procesos de transformación y disposición de excedentes de los recursos usados en la producción o elaboración del producto.

Unidad. Relaciones entre el producto tecnológico y el ambiente. Elaboración de sugerencias para reducir el impacto ambiental provocado por la extracción de recursos naturales.

Unidad. Uso y aprovechamiento de energías convencionales y alternativas y uso eficiente de los materiales. Distinción entre fuentes de energía convencionales, no convencionales y secundarias.

Unidad. Uso y aprovechamiento de energías convencionales y alternativas y uso eficiente de los materiales. Investigación sobre características de las diversas fuentes energéticas: Convencionales: petróleo y derivados, leña, carbón mineral, gas natural, energía nuclear y recursos hidroeléctricos. No convencionales: energía solar, energía eólica, geotérmica, mareomotriz, tracción humana y animal.

NB6

Unidad. Desarrollo tecnológico y nuevas acciones. Identificación de tecnologías en desarrollo (nanotecnología, biotecnología, robótica y automatización) y análisis de impacto.

Unidad. Desarrollo tecnológico y nuevas acciones. Experimentación con servicios de la Internet: chat, correo electrónico, búsqueda de información, lista de intereses, www, grupos de noticias, etc.

Sector Comunicación y Lenguaje:

Técnicas de expresión, con énfasis en desarrollar exposiciones orales y escritura de narrativas y dramáticas atractivas para desarrollar el tema del taller.

Page 4: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

4

La ecología tiene unas raíces complejas (Fuente: www.cfg.uchile.cl Smith RL & TM Smith. 2001. Ecología. Addison Wesley)

La genealogía de la mayoría de las ciencias es directa. Es fácil trazar las raíces de las matemáticas, la química y la física. La ciencia de la ecología es diferente; sus raíces son complejas.

Se puede argumentar que la ecología comienza con el escolástico de la antigua Grecia Teofrasto, un amigo de Aristóteles, que escribió sobre las relaciones entre los organismos y el medio. Pero por otra parte, la ecología tal y como la entendemos hoy en día tiene sus raíces vitales en la geografía vegetal y la historia natural.

Alrededor del año 1800, los botánicos comenzaron a explorar y cartografiar la vegetación mundial. Uno de los primeros geógrafos de plantas fue Carl Ludwig Willdenow (1765-1812). Él advirtió que los climas parecidos sustentan una vegetación similar en su fisonomía, aunque las especies sean diferentes. Otro fue Friedrich Heinrich Alexander von Humboldt (1769-1859>, en honor de quien la Corriente Humboldt lleva su nombre. Pasó cinco años explorando Latinoamérica, incluyendo los ríos Orinoco y Amazonas. Humboldt relacionó la vegetación con las características ambientales, y acuñó el término de asociación vegetal.

Entre los miembros de una segunda generación de geógrafos vegetales estuvo Johannes Warming (1841 -1924>, de la Universidad de Copenhague, quien estudió la vegetación tropical de Brasil. Él fue quien escribió el primer texto sobre ecología vegetal, Plantensamfund. En su libro, Warming integró la morfología, la fisiología, la taxonomía y la biogeografía vegetal en un conjunto coherente. Su libro tuvo una enorme influencia en el desarrollo de la ecología.

Los primeros ecólogos vegetales se preocuparon principalmente por la vegetación terrestre. Otro grupo de biólogos europeos se interesó por las relaciones en los ecosistemas acuáticos e hicieron avanzar las ideas de los ciclos de nutrientes orgánicos y de los niveles alimentarios, utilizando los términos productores y consumidores. Su trabajo influyó en un joven limnólogo de la Universidad de Minesota, R. A. Lindeman, quien describió las relaciones de «energía disponible» en la comunidad de un lago. Su artículo de 1942, «The Trophic-Dynamic Aspects of Ecology», marcó el inicio de la ecología del ecosistema, el estudio de los sistemas vivos como un todo.

La teoría de Lindeman estimuló una investigación considerable sóbre los flujos de energía y los ciclos de nutrientes, tanto en Norteamérica como en Europa. El uso de marcadores radiactivos para estudiar la circulación de la energía y los nutrientes, permitió a los ecólogos desarrollar la ecología de sistemas. La ecología de sistemas aplica la teoría general de sistemas y sus métodos a la ecología.

Mientras tanto, las actividades en otras áreas de la historia natural asumían un importante papel. Una de ellas fue el viaje de Charles Darwin (1809-1882) en el Beagle. Trabajando durante años sobre las notas y colecciones de su viaje, Darwin comparó las similitudes y diferencias entre los organismos dentro de cada continente y entre los continentes. Atribuyó las

diferencias a barreras geológicas. Se dio cuenta de cómo sucesivos grupos de plantas y animales, distintos pero claramente relacionados, se sustituían unos a otros.

Cuando desarrollaba su teoría de la evolución y del origen de las especies, Darwin se encontró con los escritos de Thomas Malthus (1766-1834). Malthus, era un economista que anticipó el principio de que las poblaciones crecen de forma geométrica, duplicándose a intervalos regulares hasta que sobrepasan los recursos alimenticios; de modo que al final, el crecimiento poblacional será frenado por una «fuerza poderosa, de efecto constante, como una enfermedad o la muerte prematura». A partir de este concepto, Darwin desarrolló la idea de «la supervivencia del más apto», como un mecanismo de selección natural y de evolución.

Por aquel entonces, un monje austríaco desconocido para Darwin, Gregor Mendel (1822-1884), estudiaba en su jardín la transmisión de caracteres de una generación de plantas de guisantes a otra. El trabajo de Mendel sobre la herencia, y el trabajo de Darwin sobre la selección natural, constituyeron los pilares del estudio de la evolución y de la adaptación, lo que más tarde se conocería como genética de poblaciones.

El interés por la teoría maltusiana estimuló el estudio de las poblaciones en dos vertientes: una, la ecologia de poblaciones, que se interesa por el crecimiento poblacional (incluyendo tasas de natalidad y de mortalidad), las fluctuaciones, la dispersión y las interacciones; la otra, la ecología evolutiva, que se preocupa por la selección natural y la evolución de las poblaciones.

Además, las observaciones de la historia natural originaron la ecología del comportamiento. Entre los estudios del comportamiento del siglo diecinueve se incluyen los de William Wheeler sobre las hormigas, y los de Charles Carpenter sobre los primates de Sudamérica. Posteriormente, Konrad Lorenz y Niko Tinbergen dieron un fuerte empujón a este campo con sus estudios pioneros sobre el papel de la impronta y el instinto en la vida social de los animales, especialmente en pájaros y peces.

Otras observaciones condujeron a la investigación de las sustancias químicas en el mundo natural. Los científicos comenzaron a explorar el uso y la naturaleza de las sustancias químicas en el reconocimiento animal, en la elaboración de rastros y en el cortejo, así como en la defensa animal y vegetal. Tales estudios constituyeron el campo de la ecologia química.

Reflexiones sobre el uso del lenguaje en ecología, medio ambiente y biología de la conservación. Por José Antonio González Oreja Departamento de Química y Biología, UDLA-Puebla. [email protected] (Fuente: Elementos No. 57, Vol. 12, Enero - Marzo, 2005, Página 3. http://www.elementos.buap.mx/num57/htm/3.htm )

Corren (vuelan, más bien) tiempos difíciles para la conservación de la naturaleza. Asistimos en los inicios del siglo XXI a momentos que pueden ser realmente críticos para el futuro de los

Page 5: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

5

procesos biológicos y ecológicos sobre la Tierra. Por un lado, se agrava tanto la intensidad como la magnitud de los problemas ambientales que afectan a gran parte de los sistemas de soporte vital de nuestro planeta. Por otro lado, sin embargo, disponemos de conocimientos con los que nunca antes habíamos contado sobre la naturaleza de tales problemas, así como de propuestas –siquiera parciales– para su posible solución. Es decir, quizás sea ahora o nunca cuando debamos tomar las medidas oportunas para resolver los problemas ambientales que nos acechan, pues de lo contrario podría ser demasiado tarde…

La inquietud por esta situación ambiental ha llevado a que palabras como ecología estén realmente de moda. Y, con ella, las de su familia lingüística: ecologismo, medio ambiente, conservación, etc. Lo que, por una parte, podría resultar útil "a la causa" de la naturaleza, pero, por otra, también podría introducir confusión, si es que los términos cuentan con varios significados. Por ejemplo, ¿es lo mismo ecología que ecologismo; es igual ecólogo que ecologista; qué es medio ambiente; qué es conservación; cuáles son las similitudes y las diferencias que hay en el significado de estos términos?

El propósito de este texto es reflexionar, desde un punto de vista centrado en el uso del lenguaje, sobre las relaciones que hay entre estos conceptos, para así ayudar a una utilización adecuada de los mismos, en especial en lo concerniente a los problemas que afectan a la conservación de la naturaleza y su posible solución.

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?

La etimología de la palabra ecología nos ayuda a comprender su significado. En origen, el término ecología fue un neologismo acuñado en 1866 por el biólogo alemán Ernst Haeckel, gran inventor de nuevas palabras. Ecología deriva del griego, donde la raíz oikos significa casa, y la terminación logos hace referencia al estudio de una cierta materia; en un sentido amplio, por lo tanto, la ecología consistiría en la economía doméstica de la naturaleza, la amplia casa en la cual vivimos. El propio Haeckel dio una definición más extensa en 1869; en el lenguaje de la época, dijo así:

Por ecología entendemos el cuerpo de conocimientos referente a la economía de la naturaleza: la investigación de todas las relaciones de los animales con su ambiente orgánico e inorgánico, incluyendo sobre todo las relaciones amistosas y de enemistad con los animales y las plantas con los que en tales ambientes entran en contacto directo e indirecto. En pocas palabras: la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones que Darwin consideraba como condiciones de la lucha por la existencia.

Nótese la limitación que Haeckel hacía del término ecología al reino animal, superada a lo largo del desarrollo histórico de la misma, así como la relación de la ecología con la economía.

Una definición más académica de ecología (compilada por nosotros a partir de varios libros de texto modernos sobre ecología1-3 ) nos dice que la ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones que los seres vivos establecen con su medio ambiente. Una apostilla interesante, presente en algunas definiciones, agrega que como resultado de tales relaciones se modifican los patrones de distribución y abundancia de los organismos. Un añadido más (aunque desde nuestro punto de vista innecesario, como veremos más adelante) completa la definición incluyendo las relaciones que mantienen unos organismos con otros. Así entonces,

una definición más desarrollada de ecología (aunque para nosotros internamente redundante) podría ser la siguiente: ecología es la ciencia que estudia las relaciones que los seres vivos establecen entre sí y con su medio ambiente, resultado de las cuales se modifican sus patrones de distribución y abundancia. Así pues, no cabe duda de que entre todas las disciplinas de las ciencias biológicas, la ecología es la más heterogénea y la de mayor amplitud.

Figura 1. Los sistemas ecológicos se establecen sobre diferentes tipos de estructuras y procesos, ordenados de modo jerárquico. Esta jerarquía va desde la escala mas pequeña, que afecta a los organismos y sus relaciones con el medio ambiente inmediato, hasta la escala mas amplia, que aplica a la biósfera, un sistema de máximo rango que engloba a todo lo demás, pasando por las escalas intermedias de sistemas como poblaciones, comunidades y ecosistemas.

Durante un tiempo el uso de la palabra ecología estuvo limitado al área de conocimiento científico al que hizo referencia Haeckel. Es decir, la ecología era practicada por los ecólogos (y decimos "los" conscientes de la escasez manifiesta de ecólogas en la época; algo que, afortunadamente, ya no es así). Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX asistió a la

popularización del término ecología, lo que implicó hasta cierto punto su desvirtualización, con la inclusión de significados no contemplados en su acepción original. Hoy en día, no es raro escuchar o leer en los medios de comunicación frases a favor de la ecología, o incluso en defensa de la ecología… como si la ecología estuviera amenazada o, aún peor, en peligro. Tanto es así que, en su vigésima segunda edición, el Diccionario de la Real Academia Española (de aquí en adelante, DRAE; consúltese, por ejemplo, su versión en Internet: http://www.rae.es/) contempla tres acepciones del término ecología, a saber: 1. Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno; 2. Parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social, y 3. Defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente. Es más, como ejemplo del último significado, el DRAE incluye la frase siguiente: "La juventud está preocupada por la ecología…" Sin embargo, no es lógico pensar que las siguientes frases, relativas a otras ciencias, tengan un significado pleno: la juventud se movilizó para defender a la física subatómica, o hay que defender la astronomía de largo alcance, o unámonos para luchar por las matemáticas aplicadas…

FIGURA 2. Hay, por lo menos, cinco aproximaciones diferentes que se pueden emplear en los estudios ecológicos. Cada aproximación se enfoca sobre un nivel diferente de la jerarquía ecológica comentada en la Figura 1, a pesar de que se mantienen relaciones de unión entre las distintas aproximaciones, conectando así los diferentes planos del conocimiento científico.

Page 6: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

6

Esta multiplicidad de significados puede inducir a confusión. Está claro, a la vista de lo ya expuesto, que es la primera de estas acepciones la que hace referencia a la ecología como disciplina científica encargada del estudio de las interacciones que se dan entre los organismos y su

medio ambiente. En efecto, los organismos se estructuran en una jerarquía creciente de complejidad biológica en poblaciones de la misma especie, en comunidades de distintas especies, en ecosistemas completos a una escala aún mayor, en paisajes, biomas, etc. (Figura 1). Las preguntas que busca responder la ecología varían conforme lo hace el sistema ecológico de interés.3 Así, por ejemplo, la ecología de organismos tiene que ver con los modos y maneras en los que éstos reaccionan ante los retos que supone el medio ambiente, y su variación tanto en el espacio como en el tiempo, centrándose en el estudio de las adaptaciones. Por su parte, la ecología de poblaciones se orienta básicamente al estudio de las dinámicas de cambio a lo largo del espacio y del tiempo de los patrones de abundancia de las especies, analizando para ello las tasas de natalidad, mortalidad, emigración, inmigración, etc. Finalmente, para terminar estos pocos ejemplos, la ecología de comunidades se enfoca al estudio de la estructura y el funcionamiento de las colecciones de poblaciones de diversas especies que comparten un mismo hábitat, incluyendo el análisis de los patrones de diversidad biológica en y entre las comunidades (Figura 2).

FIGURA 3. Un modelo simplificado del funcionamiento del método científico, mediante el cual se construyen teorías a partir de la información disponible, basada en observaciones, evidencias y resultados de experimentos. El estudio de la información previa nos permite formular una hipótesis, es decir, una suposición formal bien razonada, comprobable y específica, de la cual emanan predicciones que se pueden poner a prueba mediante un experimento controlado. El análisis de la

información obtenida del experimento llevará a aceptar o rechazar la hipótesis de trabajo de partida. En realidad, la ciencia es un proceso cíclico, pues las conclusiones de los experimentos suelen plantear más preguntas, que esperan nuevas respuestas..

El análisis de estos u otros sistemas ecológicos se realiza a lo largo de una amplia serie de escalas, que varían tanto en el espacio como en el tiempo, todas ellas válidas en función de los objetivos del estudio en concreto. Por ejemplo, la variación espacio-temporal de las poblaciones de fitoplancton se da generalmente dentro de un rango de unos pocos kilómetros y unos pocos días, mientras que los fenómenos de sucesión de unas comunidades biológicas a otras después de una perturbación se desarrollan en una extensión espacial más o menos similar, pero a lo largo de períodos que pueden superar los cientos de años, pasando por los cambios cíclicos en el tamaño de algunas poblaciones de pequeños mamíferos, como ciertas especies de roedores, que se registran sobre superficies tan grandes como los cientos de kilómetros, y por períodos que están entre los años y las décadas.

Como tal, la ecología es una ciencia, y por lo tanto sigue el así llamado método científico. A grandes rasgos, el método científico se basa en la observación y la descripción de los fenómenos naturales, que conducen al desarrollo de hipótesis de trabajo que dan cuenta de tales fenómenos (Figura 3). La puesta a prueba de las predicciones emanadas de las hipótesis es una etapa necesaria del método científico, que se realiza mediante estudios observacionales o manipulaciones experimentales. Para ciertos autores, la ecología no es más que la historia natural consciente de sí misma.

En realidad, la ecología es una ciencia multidisciplinaria e integradora, capaz de abarcar áreas del conocimiento en biología que en principio no parecen tener ninguna relación. Es esta multidisciplinariedad la que hace de la ecología una ciencia rica, y en muchos casos compleja, aunque sin duda fascinante… Es más, las dimensiones humanas de la ecología hacen que los conocimientos ecológicos sean hoy en día necesarios en una sociedad que realiza un uso irracional de sus recursos, provocan do cambios drásticos en los sistemas ecológicos de los cuales depende la vida en la Tierra, incluyendo nuestra propia vida. Esta faceta aplicada de la ecología permite devolver a quienes financian los estudios ecológicos (esto es, a la sociedad en general) una parte de lo que ha sido previamente invertido, toda vez que ha sido transformado en conocimiento útil.

¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?

En la definición que hemos dado de ecología figura un término que aún no ha sido explicado. En efecto, ¿qué es medio ambiente? En este caso, el DRAE acepta dos significados como válidos, a saber: 1. Conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona, y 2. Conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo. Obviamente, el primer significado es una acepción muy limitada de medio ambiente, orientada al ser humano. El segundo, aunque más amplio por su aplicación a todo ser vivo, es igualmente restrictivo. En realidad, el medio ambiente de un organismo no hace referencia tan sólo a las condiciones físicas y químicas, es decir, abióticas, presentes en el exterior del organismo;1-3 todo ser vivo presenta también un medio ambiente interno, determinado por el conjunto de variables abióticas que condicionan el interior del mismo, como por ejemplo la temperatura o el

Page 7: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

7

contenido de agua de los tejidos, la presión osmótica o el pH de la sangre, o la cantidad de oxígeno o de dióxido de carbono disuelto en la misma.

Sin embargo, es aún más importante señalar que el medio ambiente, interno o externo, no hace referencia tan sólo a las condiciones abióticas en las que se desarrolla un organismo, sino también a las condiciones bióticas que lo condicionan, incluyendo en él a otros organismos, y al resultado de sus relaciones con ellos. En efecto, los seres vivos interactúan con su medio ambiente, físico, químico y/o biológico, dentro de sistemas ecológicos concretos cuya magnitud se estructura conforme a la jerarquía anteriormente comentada. Los sistemas ecológicos constan tanto de componentes abióticos, carentes de vida, como de componentes bióticos, ya sean microorganismos, plantas o animales. Es más, los seres vivos no sólo reaccionan ante las características de su medio ambiente, sino que son capaces de modificarlo como resultado de su propia actividad. Un buen ejemplo de esto lo constituye el hecho de que la concentración de oxígeno molecular presente en la atmósfera ha ido cambiando notablemente a lo largo del tiempo geológico (de hecho, aumentando), precisamente como resultado de la actividad fotosintética de las plantas (Figura 4).

FIGURA 4. Un ejemplo de cómo los organismos pueden modificar notablemente su medio ambiente. La concentración de oxígeno molecular presente en la atmósfera –[O2 ] (%)–, indispensable para la respiración de los seres vivos aeróbicos, ha aumentado constantemente desde la aparición de las plantas verdes sobre la Tierra. La función fotosintética, realizada principalmente por tales productores primarios, ha generado un subproducto, el oxígeno, que ha cambiado el medio ambiente en el que se desarrollaron

La etimología de las palabras viene una vez más en nuestra ayuda. A nuestro buen entender, el significado actual de medio ambiente está íntimamente relacionado con la traducción y adaptación al español del correspondiente término en inglés, environment, que, a su vez, procede del francés environner, cuyo significado es encerrar o rodear.4 Por lo tanto, medio ambiente hace referencia a todas las circunstancias o condiciones que rodean a un organismo, grupo de organismos o sistema ecológico más amplio. Así entonces, se comprende nuestra afirmación anterior de que una definición de ecología que haga referencia general a las relaciones que los organismos establecen con su medio ambiente, y referencia explícita a las relaciones que mantienen con otros organismos, implica sin duda una redundancia, pues esos otros organismos están ya incluidos en la definición en sentido más amplio de medio ambiente. En ecología, el medio ambiente de un organismo (o, por extensión, de un sistema ecológico de una escala superior) es el conjunto de todas las circunstancias o características presentes alrededor del mismo, incluyendo a los demás organismos, sean o no de su misma especie.

Por todo ello, el estudio del medio ambiente es igualmente una labor muy amplia y diversa, que necesita de numerosas aproximaciones complementarias. Tanto es así que hay un cuerpo de conocimientos, que toma forma en la actualidad, que se dedica al estudio científico y sistemático del medio ambiente específicamente humano, así como de nuestro papel en él. A tal cuerpo de conocimientos se le denomina ciencias del medio ambiente, o ciencias medioambientales. Las ciencias medioambientales forman un área relativamente nueva del conocimiento científico aplicado, e integran facetas propias de las ciencias naturales con otras de las ciencias sociales, las humanidades, la economía, la sociología, etc. El enfoque en los estudios medioambientales se centra en el análisis de los efectos de las actividades humanas sobre el medio ambiente en el cual éstas se desarrollan, así como en su impacto sobre otros sistemas ecológicos. Esta multidisciplinariedad de las ciencias ambientales, y su carácter integrador, permiten proponer soluciones a los problemas detectados, lo que contrasta con los resultados logrados desde otras aproximaciones más teóricas.

De un modo muy resumido, algunos de los principales temas de estudio actual en ciencias ambientales son los siguientes:4-7 1) la gestión racional (aunque, generalmente, es irracional) de los recursos naturales, incluyendo los alimentos, o las fuentes de energía tradicionales y "alternativas"; 2) la pérdida acelerada de biodiversidad que se registra durante los últimos años a una escala global; 3) la contaminación del aire, el agua y el suelo como resultado de actividades principalmente industriales, incluyendo fenómenos de máxima escala como el así llamado cambio climático global por aumento en la magnitud del efecto invernadero, y la destrucción del ozono estratosférico por emisión de clorofluorocarburos; 4) el efecto de tal contaminación sobre la salud humana, y 5) el análisis económico de las actividades de las sociedades humanas, y su relación con el desarrollo humano y la sociedad del bienestar, en busca de un "desarrollo sostenible" (o sustentable).

¿QUÉ ES EL ECOLOGISMO?

Ya antes dejamos claro nuestro punto de vista de que los significados que el DRAE admite para el término ecología no son todos igual de válidos. En concreto, desde nuestra modesta opinión, la defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente no deberían contemplarse como parte de la ecología, sino del ecologismo y, mejor aún, del movimiento de conservación de la naturaleza, o conservacionismo. Pero entonces, ¿qué es el ecologismo? Una consulta más al DRAE nos permite encontrar un único significado para el término ecologismo: 1. Movimiento sociopolítico que, con matices muy diversos, propugna la defensa de la naturaleza y, en muchos casos, la del hombre en ella. El ecologismo es, en efecto, una parte limitada de un concepto mucho más amplio, como es el de conservación de la naturaleza y de los recursos naturales.

La historia del movimiento conservacionista es muy amplia, y a lo largo de su desarrollo se registran debates apasionantes entre puntos de vista enfrentados con respecto a la conservación de la naturaleza.4, 6 Es el caso de la conservación utilitaria, simplemente pragmática, propugnada en sus orígenes por Gifford Pinchot en los inicios del siglo XX, y la preservación biocéntrica, con raíces estéticas y filosóficas, defendida por su contemporáneo John Muir. De acuerdo con los postulados de Pinchot, la naturaleza en general, y los bosques

Page 8: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

8

en particular, deberían conservarse, sí, pero no porque resulten estéticamente bellos, o porque alberguen en su seno criaturas silvestres del mundo natural, sino solamente porque nos ofrecen beneficios económicos directos. Así, el primer principio de la conservación, según Pinchot, es el desarrollo y el uso de los recursos naturales disponibles aquí y ahora, para el mayor beneficio de quienes viven aquí y ahora. Por otro lado, el punto de vista de Muir admite la validez de postulados estéticos y espirituales. Su filosofía de conservación de la naturaleza queda bellamente expresada en las siguientes frases:

The world, we are told, was made for man. A pre-sumption that is totally unsupported by the facts… Nature's object in making animals and plants might possibly be first of all the happiness of each one of them… Why ought man to value himself as more than an infinitely small unit of the one great unit of creation?

El mundo, así se nos ha dicho, fue creado para el hombre. Una premisa que en absoluto se evidencia por los hechos… El objetivo de la Naturaleza al crear a los animales y las plantas pudo haber sido en primer lugar el bienestar de cada uno de ellos… ¿Por qué debería el hombre valorarse a sí mismo como algo más que una unidad infinitamente pequeña de la gran unidad de la creación? [Traducción del autor.]

Hoy en día, la postura del conservacionismo pragmático de Pinchot se conoce como conservación de la naturaleza, lo que implica el uso, es decir, la gestión racional de los recursos naturales; mientras que el conservacionismo bioético de Muir se denomina preservación de la naturaleza, lo que significaría proteger regiones naturales, lo más vírgenes posibles, de las perturbaciones debidas a las actividades humanas.

La historia del movimiento conservacionista es apasionante, pero no tiene más cabida en este texto, salvo en lo que respecta al medioambientalismo moderno, o ecologismo propiamente dicho. En efecto, a lo largo del siglo XX, el desarrollo de industrias altamente contaminantes, y los efectos a largo plazo de los agentes tóxicos y nocivos emitidos a la atmósfera, las aguas y los suelos, llevaron a ampliar el enfoque del movimiento a favor de la conservación de la naturaleza. El medioambientalismo propiamente dicho, que tiene sus raíces en la obra Silent spring de Rachel Carson, y que combina una defensa activa de la naturaleza con el uso de los medios de comunicación de masas para la difusión de tales acciones, o la participación en organizaciones no gubernamentales, se popularizó en nuestro idioma como ecologismo.

Desde nuestro punto de vista, quizás radique aquí una parte importante de la confusión existente entre el uso de los términos ecología y ecologismo, incorporando metafóricamente la interacción del medio ambiente. En efecto, la mayor parte de la difusión de los textos científicos modernos se lleva a cabo a través de la publicación de artículos en revistas de carácter internacional, principalmente de origen sajón, lo que implica que los principales avances de la ciencia en general, y de la biología y la ecología en particular, se han expresado utilizando la lengua inglesa. En muchas ocasiones, incluso en publicaciones en español se han venido empleando términos en inglés, al carecerse aún de una traducción aceptada por la comunidad científica;8 es el caso de fitness, life history, trade-off, etc. En inglés, ecologist es el término que identifica a quienes practican la ecología, es decir, a los ecólogos y las ecólogas, mientras que environmentalist es el término adecuado para los practicantes del ecologismo (también llamado medioambientalismo), es decir, a los y las ecologistas. A nuestro entender, una

traducción libre, sin duda fácil, pero completamente errónea, de ecologist por ecologista, y no por su verdadero significado de ecólogo o ecóloga, ha llevado a que la confusión crezca. Según el DRAE, la única definición de ecólogo o ecóloga es: 1. Persona que cultiva la ecología. Ahora bien, igualmente de acuerdo con el DRAE, hay dos significados para el término ecologista: 1. Que propugna la necesidad de proteger la naturaleza, y 2. Persona que es partidaria de la defensa ecológica. Si aceptamos como válido el tercer significado que el DRAE admite para el término ecología, esto es, la defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente, vemos que estas actividades (defensa y protección) están incluidas en el término ecologista, por lo que resulta, casi como por arte de magia, que un ecólogo o una ecóloga es a la vez… ¡un o una ecologista! Esta confusión se manifiesta principalmente en medios de comunicación de masas, en los que no siempre se presta la atención debida al uso que se hace del lenguaje. A modo de ejercicio, véase prácticamente cualquier ejemplar de la revista National Geographic en español…

UNA APLICACIÓN HIPOTÉTICA

En realidad, los intereses de la ecología, y por lo tanto de un ecólogo o de una ecóloga, no tienen por qué ser los mismos que los del ecologismo, y por lo tanto de un ecologista o una ecologista. Veámoslo de forma muy resumida.

Imaginemos que, como resultado del trabajo de investigación de una ornitóloga interesada en conocer las relaciones que mantienen con su hábitat ciertas especies de aves de montaña, se descubre que un paseriforme forestal presenta una distribución geográfica muy limitada, unos valores de abundancia muy bajos, y que tan sólo aparece cuando en el bosque hay árboles de una determinada especie, y además con una cierta edad, ni demasiado jóvenes ni demasiado viejos: justo la que hace que los troncos sean susceptibles al ataque por ciertas plagas de insectos, que forman la práctica totalidad de la dieta de nuestra pequeña ave. Supongamos, además, que cierta compañía maderera local planea explotar de un modo intensivo los recursos naturales del área geográfica en la cual nuestra ornitóloga está realizando su estudio, talando los pies de árboles que no son demasiado jóvenes (cuyo pequeño diámetro podría indicar falta de rentabilidad económica), ni demasiado viejos (cuya madera podría no ser útil a los fines a los que será destinada). La tala programada por la empresa podría comprometer la supervivencia de la especie de ave cuya selección de hábitat estudió nuestra ornitóloga. Pero esto… es un problema medioambiental, no necesariamente un problema ecológico.

Es difícil ver desde el principio que la tala del bosque del supuesto anterior no tiene por qué promover la reacción de nuestra ornitóloga, sino, en su caso, del ecologista o de la ecologista (o, más bien, de los conservacionistas). Hasta cierto punto podríamos esperar que nuestra ecóloga de campo también participase de las actividades de defensa de la naturaleza que podrían surgir alrededor del hipotético caso propuesto, pero ello no es un resultado necesario de su condición como ecóloga. Como tal, su labor busca responder una pregunta inicial: la que motivó su estudio; en el caso del ejemplo, cuál es la selección de hábitat que realiza un cierto grupo de especies de aves. En este sentido, ella aporta conocimiento científico, del cual no se disponía previamente. Ahora bien, el problema medioambiental derivado de una mala gestión de los recursos naturales, en este caso de la posible desaparición local de cierta especie de

Page 9: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

9

paseriforme, se debe abordar desde una óptica conservacionista o, lo que viene a ser lo mismo en nuestro ejemplo, ecologista. En la resolución de tal conflicto, sin duda el conocimiento científico aportado por la ecóloga va a resultar sumamente importante, cabe decir necesario, pues sin él es muy probable que la tala propuesta se hubiera llevado a cabo sin plantear ningún problema a la sociedad. La decisión correcta sobre qué hacer en este caso no corresponde a nuestra ornitóloga, sino a los estamentos sociales capaces de tomarla, que deberían basarse, entre otras informaciones, en los estudios de campo de nuestra investigadora.

En la solución a este conflicto convendría considerar numerosos factores, y serían los practicantes de las ciencias medioambientales quienes deberían realizar tal labor. Por ejemplo, proteger de la tala los bosques en donde habita nuestra especie de ave, ¿qué consecuencias acarrearía para las poblaciones humanas que viven en el área afectada por tal medida; cómo influiría dicha protección sobre los recursos económicos de la empresa maderera encargada de la tala; qué opciones económicas podrían proponerse para que el efecto económico de la conservación fuera menor sobre los trabajadores de la empresa; qué tan importante es perder cierta especie de ave a una escala local, y a una escala regional; y si en lugar de una especie que va a desaparecer… fueran varias? ¿Cuál es la escala biológica adecuada a la cual hay que proteger o conservar a los seres vivos: individuos, poblaciones, comunidades? ¿Tiene sentido conservar a la población local de nuestra especie de ave, o es más sensato centrar los esfuerzos de conservación en especies que pudieran resultar prioritarias, o de mayor importancia ecológica? Estas son tan sólo algunas de las preguntas que deberían plantearse antes de poder tomar una decisión racional al respecto de la gestión del recurso del ejemplo. Lamentablemente, no hay una respuesta fácil a las mismas, y afortunada o desafortunadamente su resolución exige un nuevo trabajo de investigación de campo y documentación de gabinete, un trabajo necesariamente multidisciplinario que permitiría el desarrollo profesional de nuevos investigadores.

UNA NUEVA DISCIPLINA CIENTÍFICA: LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

La acelerada desaparición de la diversidad biológica,9, 10 que tiene lugar a muy diferentes escalas, es tan sólo un síntoma de una serie de fenómenos que implican la desestructuración del complejo conjunto de relaciones y procesos biológicos y ecológicos. Tal es la naturaleza del entramado de la vida, resultado de un largo proceso de evolución en la Tierra. Las consecuencias de tal situación serán seguramente adversas para los integrantes de nuestro planeta.

Consciente de ello, la biología ha desarrollado en los últimos años (está desarrollando, de hecho) un cuerpo doctrinal destinado a analizar, estudiar, medir y pronosticar las consecuencias de la pérdida de biodiversidad sobre los sistemas afectados, proponiendo en su caso medidas paliativas para minimizar los efectos negativos. A tal rama del conocimiento se le denomina biología de la conservación, y se estructura como una ciencia multidisciplinaria que surge en respuesta a la crisis ambiental representada por la pérdida de biodiversidad. La biología de la conservación tiene vocación de ciencia aplicada, siendo un vínculo entre la ciencia básica y los conocimientos tecnológicos.

La biología ha aportado conocimientos útiles a la conservación y gestión de los recursos naturales, incluyendo la diversidad biológica, como resultado de los avances en los estudios en

ecología. Sin embargo, a pesar de los conocimientos emanados de tales áreas, no se ha conseguido progresar sustancialmente en la conservación real de los organismos y los sistemas ecológicos, lo que se debe más bien a la ausencia de compromiso y a una falta de cambio en los valores éticos de las sociedades humanas, aspectos necesarios para limitar la gestión irracional de los recursos naturales.11 Como ciencia, la biología de la conservación ha contribuido a intensificar el papel de los científicos en un área que hasta entonces había estado principalmente en manos de técnicos y gestores. Los procesos que provocan el declive de las poblaciones de las especies son complejos en cuanto a sus interacciones, por lo que deben ser objeto de diagnóstico mediante una investigación ecológica propiamente dicha. En condiciones ideales, el estudio y diagnóstico de los problemas ambientales relacionados con la conservación de los recursos naturales no puede abordarse a través del trabajo episódico, fugaz, de empresas creadas ad hoc, como consultoras de recursos naturales o pequeñas empresas destinadas a realizar estudios de evaluación del impacto ambiental, o, peor aún, por profesionales que operan de modo aislado, por muy buenas que sean las intenciones de las unas o de los otros. Para resolver los problemas objeto de este análisis, es necesario invertir en la generación de conocimientos aplicados, que garanticen un mayor papel de la biología de la conservación en la gestión del patrimonio natural.

REFLEXIONES FINALES

Ser ecólogo o ecóloga, ser estudioso o estudiosa de cualquier grupo de organismos o sistemas ecológicos, o ser biólogo o bióloga de la conservación, y practicar al mismo tiempo el ecologismo, el conservacionismo o el medioambientalismo, es decir, manifestar aquella actitud de compromiso a la que hacía referencia la definición del DRAE que antes reseñamos, no siempre tienen que ir de la mano.

Despojar a los términos correctos en cada caso de la carga peyorativa con que en ocasiones se les ha arropado ayudaría a una mayor comprensión entre quienes realizan labores de estudio y conservación de los recursos naturales, como hemos pretendido ilustrar a lo largo de este texto.

Referencias bibliográficas

1 Begon, M., Harper, J.L. y Townsend, C.R., Ecology. Individuals, populations, communities, 3a. ed., Blackwell Science, Oxford, 1998. 2 Krebs, C.J., Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance, 5a. ed., Prentice Hall, 2001. 3 Ricklefs, R.E. y Miller, G.L., Ecology, 4a. ed., W.H. Freeman and Company, New York, 2000. 4 Cunningham, W.P. y Saigo, B.W., Environmental science, 6a. ed., McGraw-Hill, Boston, 2001. 5 Freedman, B., Environmental ecology. The ecological effects of pollution, disturbance, and other stresses, 2a. ed., Academic Press, San Diego, 1995. 6 Miller, G.T., Environmental science. Working with the earth, 9a. ed., Brooks/Cole, Thomson Learning, Toronto, 2003. 7 Pepper, I.L., Gerba, C.P. y Brusseau, M.L. (editores), Pollution science, Academic Press, San Diego, 1996. 8 Soler, M., Carranza, J., Cordero Rivera, A., Moreno, J., Senar, J.C. y Soler, J.J., Traducción al español de los términos ingleses más conflictivos utilizados en etología, ecología y evolución, Etología, 9, 2001, pp. 43-46. 9 Wilson, E.O. (editor), Biodiversity, National Academy Press, Washington, 1989. 10 Reaka-Kudla, M.L., Wilson, D.E. y Wilson, E.O. (editores), Biodiversity II: Understanding and protecting our biological resources, National Academy Press, Joseph Henry Press, Washington, 1997. 11 Tellería, J.L., Biología de la conservación: balance y perspectivas, Ardeola, 46 (2), 1999, pp. 239-248.

Page 10: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

10

La Ecología (Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/laecologia/laecologia.shtml)

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.(1)

Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma región.(2)

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influídos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

A lo largo de los más de 3000 millones de años de evolución, la competencia, engendrada por la reproducción y los recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital,el cobijo y la pareja.(1)

También podemos definir el término ecología como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Este término está ahora mucho más en la conciencia del público porque los seres humanos comienzan a percaterse de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.

La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, pero muchos de los conceptos de ecología son anteriores al término en un siglo o más. La ecología se ocupa de la biología de grupos de organismos y sus relaciones con el medio ambiente. El término autoecología se refiere a estudios de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente. El término contrastante, sinecología, designa estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas. En el uso ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier clase

de organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido ecológico, una comunidad biótica comprende todas las poblaciones que ocupan un área física definida. La comunidad, junto con el medio ambiente físico no viviente comprende un ecosistema. Así, la sinecología se interesa por las numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El ecólogo estudia problemas como quién vive a la sombra de quién, quién devora a quién, quién desempeña un papel en la propagación y disperción de quién, y cómo fluye la energía de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia. El ecólogo trata de definir y analizar aquellas características de las poblaciones distintas de las características de individuos y los factores que determinan la agrupación de poblaciones en comunidades.(2)

Niveles tróficos y cadenas alimentarias Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son más diversas y muchos de ellos dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios, que también son consumidos por otros; así, en un sistema viviente pueden reconocerse varios niveles de alimentación o niveles tróficos. Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas verdes, que ocupan el primer nivel trófico; los hervívoros o consumidores primarios ocupan el segundo nivel, y así sucesivamente. La muerte tanto de plantas como de animales, así como los productos de desecho de la digestión, dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los heterótrofos que se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente de los productores y los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De modo que la energía procedente originariamente del sol pasa a través de una red de alimentación. Las redes de alimentación normalmente están compuestas por muchas cadenas de alimentación entrelazadas, que representan vías únicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentación es escencialmente un sistema de transferencia de energía. Las numerosas cadenas y sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta estabilidad al sistema.

Biomasa y energía La red alimentaria de cualquier comunidad también puede ser concebida como una pirámide en la que cada uno de los escalones es más pequeño que el anterior, del cual se alimenta. En la base están los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de los organismos descomponedores, y a continuación se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Los consumidores primarios son pequeños y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamaño, que se hallan en la cúspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa útil para otros animales.

La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un área determinada o en uno de sus niveles tróficos, y se expresa en gramos de carbono, o en calorías, por unidad de superficie. Las pirámides de biomasa son muy útiles para mostrar la biomasa en un nivel trófico. El aumento de biomasa en un período determinado recibe el nombre de producción de un sistema o de un área determinada.

Page 11: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

11

La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente eficiente. Los productores gastan energía para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energía obteniendo el alimento, metabolizándolo y manteniendo sus actividades vitales. Esto explica por qué las cadenas alimentarias no tienen más de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energía por encima de los depredadores de la cúspide de la pirámide como para mantener otro nivel trófico.

Ecosistemas Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeño como un acuario que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular.

Un ejemplo clásico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no viviente del lago comprende el agua, el oxígeno disuelto, el bióxido de carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgánicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y desintegradores según su papel contribuyendo a conservar en función al ecosistema como un todo estable de interacción mutua. En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas sencillas por fotosíntesis. En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre la orilla o flotan en aguas poco profundas, y las plantas flotantes microscópicas, en su mayor parte algas, que se distribuyen por todo el líquido, hasta la profundidad máxima alcanzada por la luz. Estas plantas pequeñas, que se designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican al agua tinte verdoso. Suelen ser bastante más importantes como productoras de alimentos para el lago que las plantas visibles. Los organismos consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustáceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los carnívoros que se alimentan de los primarios, y así sucesivamente. Podría haber algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios carnívoros.

El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes del productor muerto y organismos consumidores en moléculas orgánicas pequeñas, que utilizan como saprófitos, o en sustancias inorgánicas que pueden usarse como materia prima por las plantas verdes. Aún el ecosistema más grande y más completo puede demostrarse que está constituído por los mismos componentes: organismos productores, consumidores y desintegradores, y componentes inorgánicos.

La estructuración de un ecosistema consta de la biocenosis o conjunto de organismos vivos de un ecosistema, y el biótopo o medio ambiente en que viven estos organismos.

Hábitat y nicho ecológico Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los organismos son el hábitat y el nicho ecológico. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas.

En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir.

Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.

Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores. Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acuático.

Redes tróficas y alimentarias Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como máximo del 10 %, por lo cual el número de eslabones en una cadena alimentaria ha de ser, por necesidad, corto.

Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más profundo de las distintas especies nos revelará que esa cadena trófica es unicamente una hipótesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relación entre varias especies de un mismo ecosistema. La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con otras especies pertenecientes a cadenas distintas. Es como un cable de conducción eléctrica, que al observador alejado le parecerá una unidad, pero al aproximarnos veremos que dicho cable

consta a su vez de otros conductores más pequeños, que tampoco son una unidad maciza. Cada uno de estos conductores estará formado por pequeños filamentos de cobre y quienes conducen la electricidad son en realidad las diminutas unidades que conocemos como

Page 12: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

12

electrones, componentes de los átomos que constituyen el elemento cobre. Pero hay que poner de relieve una diferencia fundamental, en el cable todas las sucesivas subunidades van en una misma dirección, pero en la cadena trófica cada eslabón comunica con otros que a menudo se sitúan en direcciones distintas. La hierba no sólo alimenta a la oveja, sino también al conejo y al ratón, que serán presa de un águila y un búho, respectivamente. La oveja no tiene al lobo como único enemigo, aunque sea el principal. El águila intentará apoderarse de sus recentales y, si hay un lince en el territorio, competirá con el lobo, que en caso de dificultad no dudará en alimentarse también de conejos.

De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la existencia de otras laterales y entre todas han formado una tupida maraña de relaciones interespecíficas. Esto es lo que se conoce con el nombre de red trófica.

La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena. Nos muestra que cada especie mantiene relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: la planta no crece en un único terreno, aunque en determinados suelos prospere con especial vigor. Tampoco, en general, el hervíboro se nutre de una única especie vegetal y él no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red trófica, contemplando un único pero importante aspecto de las relaciones entre los organismos, nos muestra lo importante que es cada eslabón para formar el conjunto global del ecosistema.

Productividad de los ecosistemas La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general.

Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Eso es la producción secundaria.

En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su organización.

La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada.

La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las terrestres.

Relaciones intraespecíficas A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo físico y químico. Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rápida multiplicación de estos organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su muerte. La relación entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio común que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos.

En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas pluricelulares, cualquier relación entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos. Así en una colonia de pólipos la cooperación es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayoría de las musarañas, apenas permiten la presencia de congéneres en su territorio fuera de la época reproductora.

La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e incluso cesión de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de órganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproducción. Este tipo de asociación es muy frecuente también en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperación ecológica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamaño crecer a los plantones de sus propias semillas.

En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática. A medida que se asciende en la escala zoológica encontramos que, además de ese componente mecánico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el comportamiento o la etología de la especie desempeñan un papel creciente. Los bancos de peces son un primer ejemplo. En las grandes colonias de muchas aves (flamencos, gaviotas, pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están ritualizadas para impedir una competencia perjudicial.

Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en grado máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las relaciones intraespecíficas y en este caso factores como el aprendizaje de las crías, el reconocimiento de los propios individuos y otros aspectos de los que estudia la etología pasan a ocupar un primer plano.

Relaciones interespecíficas En este caso prima el interés por el alimento o el espacio, aunque en muchas ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis.

Page 13: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

13

Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el aprovechamiento de otros organismos para conseguir protección, lugar donde vivir, alimento, transporte, etc. La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos de energía dentro de las redes tróficas y por tanto contribuyen a la estructuración del ecosistema. Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son más estáticas que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la evolución del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan, incluso modificándolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas.

Poblaciones y sus características Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente.

Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen.

La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del número de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa.

La gráfica en la que se inscribe el número de organismos en función del tiempo es llamada curva de crecimiento de población. Tales curvas son características de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias hasta el hombre.

La tasa de nacimientos o natalidad, de una población es simplemente el número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de natalidad máxima es el mayor número de organismos que podrían ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay factores limitantes.

La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay una mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que ocurrirían en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones fisiológicas que acompañan el envejecimiento.

Disponiendo en gráfica el número de supervivientes de una población contra el tiempo se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse el momento en que una especie particular es más vulnerable. Como la mortalidad es más variable y más afectada por los factores ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la regularización del número de individuos de una población

Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor para expresar la facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando sea estable la proporción de edades y óptimas las condiciones ambientales. Cuando el ambiente no llega a ser óptimo, el ritmo de crecimiento de la población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del ambiente

Cadenas y pirámides alimenticias El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía por la parte biológica del ecosistema que los incluye.La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El número de eslabones de la cadena debe ser limitado a no más de cuatro o cinco, precisamente por la gran degradación de la energía en cada uno. El porcentaje de la energía de los alimentos consumida que se convierte en material celular nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía.

El flujo de energía en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la fotosíntesis en los productores autótrofos, y através de los tejidos de hervíboros como consumidores primarios, y de los carnívoros como consumidores secundarios, determina el peso total y número (biomas) de los organismos en cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía disminuye notablemente en cada paso sucesivo de nutrición por pérdida de calor en cada transformación de la energía, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escalón.

Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales hervíboros u otros carnívoros.

El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier animal) está limitada por la longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energía en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía luminosa que cae sobre la Tierra.

El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de energía, por lo que sólo podrá aumentar el aporte de energía de los alimentos, acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios, vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India, los naturales son principalmente vegetarianos porque así la cadena alimenticia es más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de sostén al mayor número de individuos.

Page 14: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

14

Comunidades bióticas Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos tipos de organismos conservan la estructura y función de la comunidad y brindan la base para la regularización ecológica de la sucesión en la misma. El concepto de que animales y vegetales viven juntos, en disposición armónica y ordenada, no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los principios importantes de la ecología.Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales, muchas son relativamente poco importantes, de modo que únicamente algunas, por su tamaño y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como artemisa, roble, pino y otras. Comunidades acuáticas que no contienen grandes plantas conspicuas se distinguen generalmente por alguna característica física: comunidad de corrientes rápidas, comunidad de lodo plano y comunidad de playa arenosa.

En investigaciones ecológicas es innecesario considerar todas las especies presentes en una comunidad. Por lo general, un estudio de las principales plantas que controlan la comunidad, las poblaciones más numerosas de animales y las relaciones energéticas fundamentales (cadenas alimenticias) del sistema definirán las relaciones ecológicas existentes en la comunidad. Por ejemplo, al estudiar un lago se investigarían primero las clases, distribución y abundancia de plantas productoras importantes y los factores físicos y químicos del medio ambiente que podrían ser limitadores. Luego, se determinarían las tasas de reproducción, tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otras características de población de los peces importantes para la pesca. Un estudio de las clases, distribución y abundancia de consumidores primarios y secundarios del lago, que constituyen el alimento de los peces de pesca, y la naturaleza de otros organismos que compiten con estos peces por el alimento, aclararía las cadenas alimenticias básicas del lago. Estudios cuantitativos de éstos revelarían las relaciones enérgicas básicas del sistema y mostrarían con qué eficacia está siendo convertida la energía luminosa incidente en el producto final deseado, la carne del pez de pesca. Basándose en éste conocimiento, podría administrarse inteligentemente el lago para aumentar la producción de peces.

Medio ambiente, recursos naturales y biodiversidad Ecología: Es la Ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y su entorno. Estas interrelaciones pueden ser entre los organismos, de los organismos con su ambiente exterior y de los componentes del ambiente físico entre sí. El estudio de la Ecología pretende

ser holístico (el todo) al analizar en forma integrada, idealmente todos los componentes señalados. Otra definición es la de: la Ciencia que estudia la distribución y abundancia de los organismos. Fuente: www.ecolyma.cl

Medio Ambiente: Es un sistema global complejo, de múltiples y variadas interacciones, dinámico y evolutivo en el tiempo, formado por los sistemas físico, biológico, social, económico, político y cultural en que vive el hombre y demás organismos.Otra definición: Conjunto interactuante de sistemas naturales, construidos y socioculturales que se está modificando históricamente por la acción humana y que rige y condiciona todas las posibilidades de vida en la tierra, en especial la humana, al ser su hábitat y fuente de recursos. Fuente: www.ecolyma.cl

Otra definición: El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. (Fuente: Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Ley 19.300/94 MINSEGPRES).

El medio ambiente es el conjunto de elementos y condiciones que nos rodean en una determinada localidad, dicho de otro modo, la sumatoria de “factores” físicos, biológicos y humanos. (Fuente: Nuestro Mundo Cambiante, Ormazábal & Husch, 1996)

Componentes del medio ambiente: Medio ambiente natural, medio ambiente construido, medio ambiente social. (ver Figura ->, MAN, MAC, MAS). El medio ambiente natural es aquel componente en que los elementos se dan naturalmente, sin intervención humana. El medio ambiente construido es el que comprende el ambiente modificado por los seres humanos (artificializado) y el medio ambiente social comprende a los seres humanos organizados en sociedad. (Fuente: www.ecolyma.cl )

Page 15: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

15

Componentes básicos del ambiente (Natural y Construido) Componentes del ambiente natural

a) El aire, la atmósfera y el espacio exterior. b) Las aguas, en cualquiera de sus estados físicos, sean límnicas (dulces), estuariales o marinas, continentales o marítimas, superficiales o subterráneas, corrientes o detenidas. c) La tierra, el suelo y el subsuelo, incluido lechos, fondo y subsuelo de los cursos o masas de agua, terrestres o marítimas. d) La flora terrestre o acuática, nativa o exótica, en todas sus entidades taxonómicas. e) La fauna terrestre o acuática, salvaje, doméstica o domesticada, nativa o exótica, en todas sus entidades taxonómicas. f) La microflora y la microfauna de la tierra, el suelo, subsuelo, de los cursos o masas de agua y de los lechos, fondos y subsuelo, en todas sus entidades taxonómicas.

g) La diversidad genética y los factores y patrones que regulan su flujo. h) Las fuentes primarias de energía. i) Las pendientes topográficas con potencial energético. j) Las fuentes naturales subterráneas de calor qué, combinadas o no con agua, puedan producir energía geotérmica. k) Los yacimientos de sustancias minerales metálicas y no metálicas, incluidas las arcillas superficiales, las salinas artificiales, las covaderas y arenas, rocas y demás materiales aplicables directamente a la construcción.

l) El clima y los elementos y factores que lo determinan. m) Los procesos ecológicos esenciales, tales como fotosíntesis, regeneración natural de los suelos, purificación natural de las aguas y el reciclado espontáneo de los nutrientes. n) Los sistemas ambientales en peligro, vulnerables, raros, insuficientemente conocidos y las muestras más representativas de los diversos tipos de ecosistemas existentes en el país.

Componentes del ambiente construido

a) La infraestructura de: transporte, comunicaciones, abastecimiento energético, abastecimiento de agua, regadío y drenaje, disposición y evacuación de residuos.

b) Asentamientos metropolitanos, urbanos y rurales c) Vivienda y lugares de residencia d) El equipamiento: administrativo, comercial. Educacional, salud, recreacional (incluyendo parques y áreas libres), deportivo y cultural e) Centros y edificaciones que acogen la producción industrial y artesanal f) El suelo urbanizado

Page 16: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

16

g) Las explotaciones mineras, agrícolas, forestales y marinas h) El paisaje urbano y rural i) El patrimonio histórico y cultural del pasado y del presente j) Los hitos urbanos, arquitectónicos y artísticos k) Los objetos muebles l) En general, lugares de actividad que acogen los acontecimientos urbanos.

Recursos Naturales: Componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos. Fuente: www.conama.cl Recursos naturales renovables son aquellos que se pueden renovar en un período de tiempo adecuado a escala humana, a su expectativa de vida. Los recursos naturales no renovables son aquellos ligados a ciclos geológicos o biológicos de muchos millones de años, por lo que no son renovables a escala humana.

Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras (Fuente: Ley 19.300/94; www.conama.cl). Otra definición: El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades (Nuestro Futuro Común, Informe de la Comisión Mundial de Desarrollo y Medio Ambiente, también conocida como Informe Brundtland,1987).

Biodiversidad (Fuente: http://www.ecoeduca.cl/ecolideres/biodiversidad/quees.html):

A través de miles de millones de años, el planeta ha experimentado la formación de especies nuevas y la extinción de aquellas que no se han adaptado a las cambiantes condiciones ambientales. La diversidad biológica, también llamada biodiversidad, se ha constituido en el recurso más valioso del planeta. Es la diversidad de las especies de vegetales, animales y microorganismos, todos los ecosistemas y la variedad genética dentro de una misma especie. Por lo general, el concepto abarca tres niveles: la biodiversidad genética, la biodiversidad de especies y la biodiversidad de ecosistemas.

La biodiversidad genética es la variabilidad en la información genética entre individuos de una misma especie. Cada especie evoluciona y cambia de tamaño, forma, habilidades y adaptaciones debido a los procesos de selección natural y evolución. Cada especie tiene una cantidad de genes que determina su viabilidad, sus habilidades y adaptaciones, lo que define la sobre-vivencia de ciertos individuos dentro de ella y, finalmente, de la especie entera. Ese abastecimiento de genes, que se expresa de distintas maneras dentro de la especie, no sólo indica la biodiversidad de ésta, sino también da los rasgos propios a cada individuo de la especie.

Un ejemplo interesante de esta biodiversidad en Chile, lo ilustra el caso del lobo marino de dos pelos (Artocephalus australis). Esta especie fue perseguida ferozmente en los siglos XVIII y XIX por el valor comercial de su fina piel y por entregar mucho aceite. Se estima que a fines del siglo XVIII había unos tres millones de lobos marinos en el Archipiélago Juan Fernández. A

principios del siglo XX quedaban sólo unos pocos ejemplares. Luego, la especie se comenzó a proteger, existiendo unos 20.000 ejemplares en la actualidad. Sin embargo, este éxito se ve empañado al analizar el material genético de estos individuos y encontrar que es prácticamente idéntico, lo que significa que no está en buenas condiciones para adaptarse a los cambios del medio.

El segundo tipo, la biodiversidad de especies, se refiere a la variedad de especies en un ecosistema, a la relación que tienen entre ellas y a la manera como compiten por recursos, se adaptan, conviven, se reproducen, sobreviven y se mantienen funcionando en sus nichos y biorregiones. El resultado final de todo eso hace funcionar en total el ecosistema. Por ejemplo, podemos hablar de cómo conviven las especies de animales, plantas e insectos en un bosque de araucarias para que exista armonía entre todos y de qué importancia tiene esa convivencia para la salud de ese ecosistema, la de los alrededores y la de nosotros.

Todas las especies vivientes se agrupan en cinco grandes categorías o reinos: las bacterias, los protistas, los hongos, los animales y los vegetales. Los biólogos estiman que existen entre cuarenta y ochenta millones de especies en estos cinco reinos, pero se ha investigado y clasificado sólo a 1,4 millones de ellas hasta hoy. Todas las otras especies no han sido identificadas aún, porque son muy pequeñas, como el caso de las bacterias, o bien porque viven en espacios que aún no han sido estudiados por los científicos: en lugares como el suelo del bosque húmedo tropical o el fondo del mar. Es decir, se "conoce una pequeñísima fracción del total".

La biodiversidad de especies es la forma más conocida de biodiversidad, que se ilustra con ejemplos lamentables de extinción total de especies en diversas partes del mundo y también aquí en Chile. El caso del sándalo (Santalum fernandezianum), árbol de madera fragante, que crecía en el Archipiélago Juan Fernández, es un ejemplo de extinción. La última muestra proveniente de un ejemplar vivo fue recogida en 1892. Después, sólo se han encontrado escasos trozos de madera. Cuando desapareció el último árbol, también desapareció su código secreto, guardado en la combinación de sus genes, que daba como resultado madera preciosa y perfumada.

La biodiversidad de ecosistemas o diversidad ecológica es la variedad de bosques, desiertos, praderas, ríos, lagos y mares, que interactúan entre sí y con las condiciones no vivas de sus ambientes. Implica diferencias e interrelaciones entre sistemas de organismos, y abarca todos los sistemas, su funcionamiento y sus componentes. Una vez más, los biólogos advierten que si la deforestación, la desertificación de los humedales, destrucción de los bordes marinos y de los arrecifes de coral continúa a los ritmos actuales, es probable que desaparezcan en las próximas décadas por lo menos un millón de las 40 a 80 millones de especies que existen.

En Chile se identifican seis ecosistemas terrestres: áridos y semiáridos, montañas y sistemas de tierras altas, bosque esclerófilo, bosque lluvioso y templado, sistemas de islas y bosque deciduo. En estos ecosistemas, a causa del aislamiento del territorio chileno por barreras geográficas difíciles de franquear, como el desierto, la cordillera y el océano, existe un nivel muy alto de endemismo de la flora y fauna en comparación con otras partes del mundo. Por ejemplo, el 47% de las plantas con flores y helechos, el 90% de las cactáceas, el 22% de los mamíferos, el 51% de los reptiles, el 60% de los anfibios y el 2% de las aves son endémicos de Chile.

Page 17: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

17

Ecosistemas de Chile (Fuente: CONAMA, 2004 www.biodiv.org/doc/world/cl/cl-nr-03-es.doc )

Biocenosis y Ecosistemas Relevantes Presentes en Chile.

Distribución de la Biodiversidad en Chile:

Ciertas áreas de Chile se caracterizan por una biodiversidad mucho más alta que otras. Chile central en particular se considera como un punto de biodiversidad reconocido internacionalmente y de conservación prioritaria (Myers et al. 2000). Olson y Dinerstein (1998) reconocen al Bosque Valdiviano como una de las 233 Ecorregiones cuya biodiversidad se considera única en el mundo. Conservation Internacional, ha definido dichas zonas como hot spot de la biodiversidad.

Para una evaluación de la distribución de la diversidad de los ecosistemas se ha utilizado la clasificación jerárquica de escala detallada de la vegetación chilena proporcionada por Gajardo (1995), quien ordena la diversidad de la vegetación en dos niveles usando una combinación de criterios fisonómicos y florísticos: regionaly subregional. Dentro de cada tipo subregional, se reconocen varias asociaciones individuales de vegetación basado en criterios florísticos más detallados. La clasificación de Gajardo reconoce 8 regiones importantes de vegetación y 21 subregiones. Además se reconocen 85 asociaciones distintas de vegetación, sin embargo, no se dan las distribuciones geográficas exactas de éstas.

De manera de mejorar la identificación de áreas de alta biodiversidad, los tipos de vegetación subregional reconocidos por Gajardo (1995) se han considerado en relación a las cinco principales regiones climáticas de Chile definidas por Arroyo y Cavieres (1997). Esta comparación, la diversidad de vegetación de la zona mediterránea y templada meridional es la más alta donde se encuentran 29 y 28 tipos subregional de vegetación, respectivamente. La zona templada meridional contiene un número de tipos vegetacionales similar al área mediterránea, sin embargo el área templada meridional tiene una superficie de casi dos veces el tamaño del área mediterránea de Chile central. Por lo tanto, no cabe duda que la diversidad de la vegetación alcanza el máximo en el área mediterránea de Chile central justo donde se concentra la mayoría de la población, la actividad agrícola y forestal.

Provincias Ecológicas:

A partir del sistema de clasificación de Ecorregiones desarrollado por Gallardo y Gastó, 1985, 1987; Gastó, Silva y Cossio, 1990; y Gasto, Cossio y Canario, 1993; se ha considerado la categoría de Provincia Ecológica para describir las principales biocenosis presentes en Chile, de acuerdo a las características principales de estas unidades territoriales. La provincia ecológica es la subdivisión del Dominio, y está definida por las variedades específicas y generales de Köppen.

Dado que los atributos de la biodiversidad, en gran medida están determinados por la sucesión ecológica, la que gobernada por los procesos de sistemogénesis se caracteriza por avanzar hacia un climax, o meta superior de los ecosistemas, que a su vez está definido por el clima

existente en dicha zona, permite afirmar que las provincias ecológicas representan una buena definición territorial para la determinación de los ecosistemas relevantes a nivel nacional.

Las 23 provincias ecológicas o ecosistemas relevantes, que se presentan en nuestro país son las siguientes:

Reino Seco:

Dominio Desértico:

Provincia Desértica de Neblinas (Desierto Litoral): La provincia está dominada por un clima seco con nublados y neblinas frecuentes, lo cual representa el mayor aporte de humedad. Clima BWn. Se presentan condiciones más favorables de humedad que permiten el desarrollo de vegetación como el pingo-pingo, chamicilla, llantén, chañar, chilca y brea. Estas especies son características de un matorral bajo espinoso y abierto. Es preciso mencionar en esta área la existencia de cactus en el relieve costero que se encuentran en las laderas de mayor pendiente y en la parte alta de los cerros. Esta provincia representa el 2% de la superficie del país, y alberga a la mayor parte de los asentamientos humanos del norte grande de Chile.

Provincia Desértica Normal (Atacama): Las precipitaciones prácticamente no existen. La temperatura no es excesivamente alta, siendo más importante la oscilación entre día y noche. Cielos despejados y escasa cantidad de vapor. Clima BWt. Aquí es donde el desierto es absoluto y se manifiesta en forma plena. La ausencia de lluvias, la sequedad, y la fuerte amplitud térmica impiden el desarrollo de todo tipo de vegetación con excepción de algunas áreas donde se encuentran napas subterráneas. Representa el 11,75% de la superficie del país.

Provincia Desértica de Altura (Pampa Fría): Es característico de un clima desértico y durante el verano tiene algunas probabilidades de precipitaciones de origen convectivo. Se localiza entre 2.500 a 3.000 m.s.n.m. La vegetación es efímera y xeromórfica. Clima BWh y BWk. Presenta asociaciones de plantas xerófilas y espinosas, denominada tolar desértico. Esta zona se caracteriza por plantas en cojines como el coirón y la yareta; mientras que en las áreas de mayor humedad predominan pastos y gramíneas como la poa, festuca y estipa. Esta provincia representa el 6,04% del territorio nacional.

Provincia Desértica Transicional (Desierto Florido): Clima Transicional bajo. La amplitud térmica es marcada y la temperatura es menor que en el desierto normal. Las precipitaciones son escasas, incrementándose hacia el sur. La vegetación es xerófita y efímera, la cual germina en los años lluviosos y desarrolla abundante vegetación anual. Clima BWh o BWs. Esta provincia representa cerca del 5,57% de la superficie del país, y corresponde a la depresión intermedia del llamado norte chico.

Dominio Estepario:

Page 18: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

18

Provincia Esteparia de Neblina (La Serena): Corresponde al clima de estepa con nubosidad abundante, especialmente nocturna matinal. La humedad relativa no varía marcadamente durante el año. Las precipitaciones anuales aumentan desde 100 mm en el extremo norte, hasta sobrepasar los 300 mm en el extremo sur. Las temperaturas mínimas no bajan de 0 grados Celsius. Clima BSn. Aquí podemos observar en las planicies litorales un matorral arbustivo costero poco denso con especies como cactáceas, espinos, y un tapiz herbáceo. La provincia corresponde al 0,81% del territorio chileno.

Provincia Esteparia Seca (Ovalle): Clima de estepa templada con precipitaciones invernales, donde los 100 mm y los 200 mm señalan los límites de la provincia. Las temperaturas mínimas pueden ser inferiores a 0 grados Celsius. La potencialidad vegetativa es de 9 a 11 meses, con temperaturas mensuales mayores a 10 grados Celsius. Clima BSlw. Los tipos vegetacionales son de características bajas, cubierta de hierbas, y arbustos muy dispersos con especies como el guayacán y baccharis. Representa el 1,08% del territorio nacional, y en parte corresponde a tierras de cultivo con un sistema de riego con red de embalses y canales. Altamente erosionada.

Provincia Esteparia Mediterránea (Petorca): Presenta precipitaciones de invierno abundantes, que fluctúan entre 250 mm y 350 mm al año. Presenta amplias oscilaciones térmicas diarias. Clima BSl. La vegetación está dominada por la estepa abierta de Acacia caven, baja, dispersa y asociada a cactáceas y hierbas anuales. Hacia el sur aparecen especies mesófilas como boldo, peumo, chañar, molle y algarrobo. Corresponde al 1,04% de la superficie del país.

Provincia Esteparia de Altura (Estepa Interandina): Está delimitada por las isoyetas de 100 mm y 350 mm. Presenta una relativa estabilidad térmica. La vegetación es arbustiva baja, rala y de gramíneas perennes amacolladas con especies anuales de efímeras. Clima BSwk y BSw´´k. Representa el 5,57% de la superficie del país, y no presenta grandes centros poblados. Provincia Esteparia de Montaña (Veranada de Montaña): Presenta una atmósfera seca con rocío frecuente. La oscilación térmica es superior a los 10 grados Celsius, presentando un verano cálido y un invierno frío. Las precipitaciones anuales van desde los 100 mm hasta sobrepasar los 1.000 o 2.000 mm. Por sobre los 2.000m se presentan especies xerófitas adaptadas especialmente a climas de altura como festucas, stipas y arbustos pequeños. Esta provincia representa el 6,97% de la superficie del país. Una de las principales actividades es el pastoreo de ganado menor, principalmente de subsistencia en meses de verano.

Provincia Esteparia Latitudinal (Patagonia Occidental): Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año, no habiendo una estación seca definida. Las precipitaciones decrecen desde 400 mm en el extremo más lluvioso, hasta 100 mm en los sectores más secos. La temperatura media anual, las máximas y mínimas son bajas. Clima BSkc. Ubicada en el extremo sur del país, los regímenes fríos limitan el crecimiento de la vegetación, por lo que presenta asociaciones herbáceas y de matorrales bajos aislados. Representa el 3,81% de la

superficie del país, y corresponde al único territorio chileno en la vertiente oriental de Los Andes.

Reino Templado:

Dominio Secoestival:

Provincia Secoestival de Neblina (Valparaíso): Corresponde al clima templado de verano seco. Su temperatura es moderada, sin nieve y casi sin heladas. Las precipitaciones se concentran en invierno y aumentan desde 400 mm a 900 mm. Tanto la temperatura como la humedad están bajo el dominio marítimo. La neblina y nubosidad penetran desde la costa, y durante el estío ayudan al desarrollo de la vegetación de matorral costero. Clima CSbn. La vegetación se caracteriza por la estepa de arbustos espinosos donde predomina el espino. En los sectores mas soleados, que miran al norte se encuentran arbustos como el guayacán, algarrobo, quillay, molle y otros asociados al espino. Otra especie importante es la palma chilena que se encuentra en diferentes áreas, en pequeñas comunidades, en la Cordillera de la Costa. La provincia representa el 2,61% del territorio nacional, y alberga a cerca del 10,64% de la población del país.

Provincia Secoestival Prolongada (Mapocho): Presenta clima templado de verano con una sequía que se prolonga de 6 a 8 meses. Las temperaturas del mes más frío son inferiores a -3 grados Celsius. La amplitud térmica diaria durante el verano es alta, y en invierno es baja. Un extenso sector es de valles regados. Clima CSbl. En los valles y cuencas de esta provincia se desarrolla la estepa de espino (Acacia caven). En las áreas más húmedas como fondos de quebradas se pueden encontrar litres, quilas y pataguas. Sobre los 400 y 1.000 msnm, existe el denominado bosque esclerófilo. Este bosque está formado por especies arbóreas como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo. La provincia representa el 1,06% del territorio nacional, pero concentra cerca del 32,65% de la población total del país, principalmente por la concentración urbana del gran Santiago.

Provincia Secoestival Media (Maule): Corresponde a clima templado de verano seco y estación húmeda igual a la sequía. En el sector más húmedo de la provincia las precipitaciones sobrepasan los 1.000 mm y la mayoría de los meses del año son lluviosos. Sólo los meses de verano pueden clasificarse como secos. Clima CSb2. Sobre los 600 msnm se encuentran los bosques de Nothofagus, en sectores de mayor humedad, denominado Bosque Maulino con especies como Roble Maulino, Canelo, Lingue, Olivillo y Coigüe; entre los 800 y 1000m se desarrolla el bosque de Nothofagus asociado con Canelo, Olivillo y Mañío; sobre los 1.200m en la Cordillera de Los Andes se ubica el bosque de Robles (Nothofagus obliqua). Representa el 3,05% de la superficie del país, y en la depresión intermedia esta ocupada principalmente por plantaciones agrícolas y forestales. Provincia Secoestival Breve (Bío-Bío): El clima es templado y de corta estación de sequía, con un verano seco. Se presenta un período de heladas prolongadas durante el invierno. El verano es templado fresco y las precipitaciones invernales, que sobrepasan los 1.000 mm generan en las vertientes montañosas y de lomajes la vegetación de un bosque. Clima Csb3. Al sur del Bio-Bío se ubica el bosque templado

Page 19: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

19

higromórfico, principalmente en la Cordillera de la Costa y en la precordillera andina, donde predomina especies como roble, ciprés, coigüe, lenga y ñirre, y en los sectores con mayores alturas es posible encontrar alerce y mañío, además está acompañado por un denso sotobosque formado por canelo, olivillo, avellano y especies menores como el copihue, quila y ulmo. En la cordillera de Nahuelbuta y en la cordillera de Los Andes, se encuentra el bosque de Araucarias asociados con especies como coigüe, lenga y ñirre. Esta provincia representa el 5,04% del territorio nacional, y concentra cerca del 13,31% de la población del país. Zona de gran actividad forestal, donde grandes extensiones de bosque nativo han sido reemplazados por cultivos de especies exóticas como pinos y eucaliptos.

Dominio Húmedo:

Provincia Húmeda de Verano Fresco (Valdivia): Corresponde a un clima marítimo templado frío lluvioso de costa occidental. Es un clima permanentemente húmedo y con posibilidades de precipitaciones anuales entre los 1.360 mm a los 2.400 mm. El clima es fresco bajo influencia marítima, y genera las condiciones para el desarrollo de vegetación de selva valdiviana. Clima Cfb. La Selva Valdiviana se caracteriza por ser una vegetación muy densa con especies como el Alerce, Canelo, Olivillo, Laurel, Maiten, Ulmo, Avellano y Arrayán, además de una vegetación arbustiva de Quilas y Helechos que la hacen prácticamente impenetrable. Esta provincia representa cerca del 3,48% de la superficie del país.

Provincia Húmeda de Verano Frío (Alacalufe): Corresponde a un clima templado frío con gran humedad. El verano es fresco a frío, con precipitaciones que fluctúan alrededor de 4.000 mm. Las lluvias se presentan a lo largo de todo el año. El principal factor restrictivo es la fuerza del viento, por lo cual la vegetación arbórea prospera sólo en sitios protegidos. Clima Cfc. Esta provincia presenta una gran variedad de especies nativas como Coigue Magallanico, Bosques de Alerce milenario y bosque de Lenga, aunque las especies más características son el Coigue de Chiloé y el Ciprés de las Guaitecas. Representa el 14,77% de la superficie del país. Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mésico (Los Lagos): Corresponde a un clima templado húmedo de verano fresco y tendencia a seco. En los meses de verano las precipitaciones tienden a disminuir hasta montos insuficientes para mantener la vegetación, aunque la vegetación natural no se ve afectada debido a que los montos anuales sobrepasan los requerimientos. Clima Cfsb. La vegetación corresponde principalmente a bosque siempre verde, donde predominan los Nothofagus, no obstante aumentando la gradiente latitudinal y de altura, se encuentran asociaciones con Araucaria hacia la cordillera, y con Alerce hacia el sur. Representa el 5,26% del territorio nacional, y es una de las zonas de mayor desarrollo del eco turismo. Provincia Húmeda de Verano Cálido (Pascua): Presenta un clima húmedo todo el año y templado cálido. La temperatura media anual está en torno a los 20 grados Celsius. La precipitación anual es de 1.200 mm repartida homogéneamente durante todo el año, aunque con cierta tendencia húmeda zenital.Clima Cfa. En las praderas se encuentra la Sporobulus indicus y la Paspalum scrobiculatum, acompañadas por arbustos de psidium guajava, Crotolaria striata y Lupinus arboreus. Las especies nativas están concentradas en algunos lugares, uno de estos es el cráter del Rano Kau donde se puede observar el mako'l, mahute, ngaoho, hau hau y algunos helechos. En algunos lugares de Hanga Roa y en el recinto de

CONAF existen árboles de toromiro, especie endémica que se está tratando de reintroducir. Representa tan sólo el 0,008% del territorio nacional, y corresponde al dominio de ultramar de Isla de Pascua, en Polinesia.

Provincia Húmeda Invernal Templado Estival (Cordillera Austral): Las lluviasnormalmente sobrepasan los 1.500 mm anuales y son frecuentes en sectores cordilleranos dominados por nublados y neblina. Clima Cfbw, Cfbn, Cfbw´´i, y Cfwni. El Bosque Templado Lluvioso se distribuye hacia la Cordillera de Los Andes y cuenta con especies como Roble, Rauli, Coigüe, Ciprés, Lenga y Alerce, por nombrar algunas de las más importantes. Esta provincia representa el 4,85% de la superficie del país.

Reino Nevado:

Dominio Tundra:

Provincia Tundra Isotérmica (Yagán): Corresponde al clima de tundra que se presenta en el extremo austral de sudamérica, donde se producen las condiciones para la formación de tundra. Es una región de relieve accidentado, donde no siempre se generan las condiciones de drenaje suficiente para la formación de tundra. La amplitud térmica diaria es de 4 grados Celsius. Todos los meses del año tiene precipitaciones abundantes, superiores a 200 mm. Clima ETi. La vegetación del bosque frío, cambia abruptamente a tundra con musgos y líquenes, no obstante esto representa el hábitat de una gran variedad de fauna. Corresponde al 5,71% de la superficie del país, y en gran parte de esta provincia se ha desarrollado la ganadería extensiva de ovinos.

Provincia de Tundra Normal (Tundra Antártica): Presenta clima de tundra, donde en algunos sectores la capa de nieve desaparece durante el verano, dejando el suelo descubierto, pero manteniendo las características frías. No presenta vegetación o está reducida al mínimo. Clima ET.

Dominio Nival:

Provincia Nival Normal (Antártica Glacial): Debido a las características y limitaciones propias del clima, no existe vegetación. Clima EF.

Provincia Nival de Altura (Roqueríos y Nieve): Corresponde al clima polar de altura, por lo cual no existe vegetación. Clima EFh. Corresponde al 10,05% de la superficie del país, y en su totalidad corresponde a sitios desprovistos de suelo fértil y vegetación, generalmente de pendientes abruptas y bajo nieves eternas, o regímenes prolongados de nieve. Estas zonas no sostienen actividades humanas, a excepción de la minería y el turismo aventura en algunos lugares en especial

Page 20: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

20

Breve reseña del Museo Nacional de Historia Natural (Fuente: http://www.dibam.cl/historia_natural/contenido.asp?id_contenido=277&id_submenu=650&id_menu=43)

A comienzos del siglo XIX, cuando Chile se formaba como nación sintió la necesidad de asentar su identidad, de reconocer lo que le era propio y de institucionalizar su patrimonio. Nuestra semilla fue un pueblo indómito, el mapuche (gente de la tierra), que cuando fue invadido no defendió culturas monumentales sino una forma de vivir en armonía con la naturaleza. En ese momento de institucionalidad las autoridades colocan animales en el Escudo Nacional; el cielo y una estrella en la bandera. Nuestra naturaleza nos marca tanto, que en ese periodo naciente crea un Museo Nacional de Historia Natural antes que una universidad.

Más de cien años después de la fundación de esta institución, nace la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, encargada de velar por el patrimonio nacional. De ella depende hoy este museo que ya cumple 175 años de vida.

El Museo Nacional de Historia Natural es una institución que -como dice su misión- está encargada de recolectar, conservar, investigar y exhibir organismos y muestras representativas de la diversidad biológica y biocultural de Chile, con el fin de generar conocimiento científico e impartirlo a todo nivel. Los ejemplares de tales muestras se estudian, conservan y custodian en el Museo, formando colecciones científicas especializadas. Así el Museo promueve la valoración y difusión de este inestimable patrimonio, a través de sus salas de exhibición, conferencias, publicaciones y de su labor docente.

El Museo ofrece al público visitante, mediante sus salas de exhibiciones, un panorama general de la diversidad biológica de su flora, fauna y de la gea presente y pasada, como así también del hombre y las culturas originarias que dieron origen al Chile actual, aspectos que permiten en consecuencia, apreciar la riqueza natural y cultural única de nuestro territorio en el cual transitamos a diario.

MISIÓN

El Museo Nacional de Historia Natural es la entidad estatal permanente que conserva, investiga, educa y comunica el conocimiento generado por sus colecciones testimoniales para promover la valoración y comprensión de la diversidad biológica y cultural de Chile, en beneficio del desarrollo sostenido de la comunidad nacional.

HISTORIA

El Museo Nacional de Historia Natural es uno de los más antiguos de América; fue fundado el 14 de septiembre de 1830 por el sabio francés Claude Gay, contratado por el gobierno de Chile para realizar un completo estudio sobre Chile y "formar un gabinete de Historia Natural, que contenga las principales producciones vegetales y minerales del territorio".

Desde el año 1876 ocupa el edificio de estilo Neoclásico, en el Parque Quinta Normal de Santiago, el que fuera construido por el arquitecto francés Paul Lathoud para la Primera Exposición Internacional realizada en 1875.

A Claude Gay le sucedieron en la Dirección del Museo personajes con trascendencia en la vida nacional, y en especial, en el desarrollo de las Ciencias Naturales: Filiberto Germain, Rodulph A. Philippi, su hijo Federico Philippi, Eduardo Moore, Ricardo E. Latcham, Enrique Gigoux, Humberto Fuenzalida V., Grete Mostny, Hans Niemeyer F., Luis Capurro S. y Alberto Carvacho.

En el año 1889 se crea la primera planta de funcionarios del Museo y, en el aspecto científico, aparecen las Secciones de Botánica, Zoología y Mineralogía, las que han ido variando desde esa época, de acuerdo con diversas vicisitudes y con el aumento del conocimiento científico especializado. Hacia 1908 la planta del Museo estaba formada por un Director: Federico Philippi; cuatro Jefes de Sección (de Zoología, Bernardino Quijada; de Botánica, Carlos Reiche; de Entomología, Filiberto Germain; de Mineralogía, Miguel Machado), un naturalista auxiliar (Bernardo Gotschlich), un escribiente-bibliotecario (Raúl Arrieta), un disector, un mayordomo y dos porteros. Es en este año cuando apareció el primer volumen del Boletín del Museo Nacional, que aún se sigue editando como Boletín del Museo Nacional de Historia Natural.

En 1910 falleció Federico Philippi; su dirección fue fructífera para el Museo; continuó y amplió la obra de su ilustre padre y el Museo reforzó su posición de sólido cuerpo científico, vinculado con institutos similares de Europa, mediante el intercambio de material y publicaciones. Su sucesor, el Dr. Eduardo Moore (1910-1929) impulsó un período de crecimiento para el Museo en su primera época: creó tres secciones nuevas: Antropología, Botánica criptogámica y Aracnología e Insectos dañinos. Creó además, la Estación Zoológica Marítima y el Museo Oceanográfico en San Antonio, que dependían del Museo Nacional de Santiago. Pero hacia 1919, el Museo entra en un franco descenso fundamentalmente por problemas económicos: desaparecieron cargos, se suspendió la publicación del Boletín, se rebajaron categorías de cargos y sueldos y como golpe final, en abril de 1927, un terremoto destruyó el edificio.

En abril de 1928 es nombrado Director del Museo Ricardo Latcham; su fuerza de trabajo, junto con una adecuada gestión y entusiasmo hicieron que el Museo resurgiera con ímpetu. Se consiguieron fondos para la reconstrucción del edificio y para el fomento del Museo; reapareció el Boletín del Museo y en una nueva planta de personal hubo más jefaturas de secciones con mejores rentas. En 1929 se dictó una Ley según la cual el Museo pertenecería, en el futuro, a la nueva Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos. A la muerte de Latcham, en 1943, le sucedió Enrique Ernesto Gigoux, y cuando éste jubiló, en 1949, la Dirección del Museo recayó en Humberto Fuenzalida V. que había sido Jefe de la sección Geología. Este Director creó una nueva sección, la de Hidrobiología, cuya jefatura asumió don Nibaldo Bahamonde.

De aquí en adelante el Museo continuó con su desarrollo; bajo la Dirección de Grete Mostny G., aumenta su personal, se crean nuevas unidades, se abre una nueva exhibición biogeográfica en el primer piso, y se establecen mayores relaciones internacionales; el Museo edita una biobibliografía que contiene más de 5.000 títulos, que corresponden a trabajos escritos por hombres y mujeres que en algún momento de su vida integraron su personal. Ella testimonia hoy, parte de la contribución del Museo al avance cultural del país. Posteriormente, suceden a Grete Mostny en la Dirección del Museo, Hans Niemeyer F., Luis Capurro S. y Alberto Carvacho quienes supieron mantener el prestigio de esta institución basado en su

Page 21: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

21

investigación científica, en su calidad como centro de depósito de las colecciones nacionales y en su labor de extensión a la comunidad.

Momento actual

Desde que asume su actual directora María Eliana Ramírez en enero del año 2000, el panorama se presenta particularmente desafiante para el Museo Nacional de Historia Natural, frente a un país que crece rápidamente y se desarrolla aprovechando sus valiosos recursos naturales, bienes que de no ser protegidos en su dimensión ecológica y ambiental no es posible asegurar su sustentabilidad ni la de las de sus futuras generaciones.

Es por ello que como institución del Estado existe un compromiso desde la dirección por resguardar todo ese conocimiento acumulado por tantos años para que Chile pueda integrar de manera sustancial y definitiva la dimensión ambiental en su desarrollo. “Para ello el Museo está dispuesto a apoyar toda acción enmarcada en el ámbito de su misión como es la generación y aporte de conocimiento científico y técnico sobre las especies amenazadas de la flora y fauna nativa que requieran ser protegidas y a difundir a través de sus espacios de exhibición y otros medios este conocimiento, contribuyendo de esta forma a educar ambientalmente a la comunidad”, enfatiza la directora en uno de sus postulados.

En este ámbito, el Museo Nacional de Historia Natural participa hoy activamente a través de sus investigadores en un sinnúmero de comisiones y comités técnicos convocados por la autoridad ambiental y otras instancias gubernamentales, para aportar con el conocimiento, la experiencia y habilidades de sus profesionales en esta materia. Entre estos compromisos institucionales encontramos la tarea asignada al Museo -como autoridad científica- en CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y fauna silvestre) y como miembro permanente en el Comité Nacional de Clasificación de Especies de la Flora y Fauna amenazada que señala el Reglamento de la Ley 19.300 de bases, sobre medio ambiente, entre otros. En otras líneas de acción, la comunicación y difusión del conocimiento generado en el Museo se refleja en interesantes publicaciones científicas que continúan dando cuenta de la diversidad biológica del territorio, aportando información valiosa y única para la conservación y manejo de sus ecosistemas más vulnerables.

En el marco de esta misma tarea, la Institución se encuentra en la actualidad desarrollando un proyecto de implementación de nuevos espacios de exhibición permanente que abarcan una superficie de más de 3.000 metros cuadrados en el tercer nivel del edificio. La iniciativa contempla la construcción de 16 nuevas salas de exhibición distribuidas bajo dos conceptos: uno de carácter interactivo y otro de carácter contemplativo, donde se exhibirán las colecciones patrimoniales que el Museo conserva. A la fecha el proyecto se encuentra ejecutado en más del un 70%, lo que ha significado la entrega a la comunidad de 10 nuevas salas de exhibición.

La propuesta educativa de este proyecto de exhibición, es atractiva e innovadora y ha sido pensada, trabajada y elaborada en forma interdisciplinaria, focalizando los contenidos hacia los nuevos programas educativos de la Reforma Educacional. De esta manera, el Museo se transforma en una herramienta pedagógica fundamental de apoyo a la educación formal en niños y jóvenes, promoviendo en ellos una conciencia ambiental y la valoración del patrimonio natural y biocultural de Chile. El éxito de esta nueva oferta cultural del Museo se refleja en un incremento significativo de sus visitantes, los que superan en la actualidad las 200.000 personas al año. La modernización que ha impulsado el Museo en estos últimos años, en su

renovada oferta de servicios a la comunidad, constituye un aporte al mejoramiento general que ha experimentado el sector de la Quinta Normal, donde está inserto el Museo y su entorno inmediato. Con la llegada del Metro y la nueva Biblioteca de Santiago, transforman poco a poco este espacio en un polo de desarrollo cultural importante en el sector poniente del gran Santiago que sigue en crecimiento.

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable I.- INTRODUCCIÓN

La Constitución Política de la República de Chile, en el numeral 8 del artículo 19, asegura a todas las personas, “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”.

Con lo anterior, en la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, se define desarrollo sustentable como "el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras" (Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I, artículo 2º letra g).

Al mismo tiempo, dicho cuerpo legal define educación ambiental como “un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante” (Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 19.300, Título I letra h). La misma ley, contempla dos instrumentos de gestión ambiental Título II, párrafo 1, artículo 6), que se recogen de la siguiente manera:

"Art. 6. El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos".

Chile ha decidido asumir en toda su dimensión y alcance el desafío de orientar nuestros esfuerzos y recursos a promover una Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) , apoyados en una larga tradición en la implementación de estrategias educativas ambientales. La base conceptual y metodológica de la educación ambiental y el acumulado de su experiencia práctica a nivel nacional e internacional la constituyen en una fuente

Page 22: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

22

fundamental para abordar esta tarea apoyado en experiencias de estrategias educativas ambientales.

Un desafío de esta magnitud requiere de acciones de largo alcance que impacten en la estructura misma del quehacer educativo, en este sentido se ha decidido ordenar la intervención a través de la elaboración de una Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentabl e, que permita establecer una carta de navegación, con sus principios, objetivos y líneas estratégicas que apuntan a lograr una educación que promueva una ciudadanía preparada para enfrentar la construcción del desarrollo sustentable del país, y que sea un reflejo de la cultura, estilos de vida y aprendizajes significativos regionales, nacionales y globales para enfrentar los desafíos del presente y futuro.

En tales circunstancias, resulta de gran importancia establecer, fortalecer y consolidar mecanismos de cooperación nacional y regional que promuevan el desarrollo de espacios para la discusión, facilitación para el intercambio de experiencias y conocimientos, así como la coordinación de políticas dirigidas a potenciar los programas de educación en los ámbitos ambientales y del desarrollo sustentable.

La presente Política es una fase fundamental, debido a que permite el uso eficiente y equitativo de los recursos públicos; la búsqueda de consensos, en la medida que su elaboración se asienta en la participación ciudadana tanto en las fases de su definición como de su ejecución y control; y el desarrollo de compromisos de las autoridades y los organismos de la sociedad civil con el interés público del país.

II.- CONTEXTO

En las últimas décadas del siglo pasado, la problemática del creciente deterioro ambiental y la inequidad social llevaron a la comunidad internacional a la formulación del concepto de desarrollo sustentable1 que modifica la visión del crecimiento económico como el eje prevaleciente del desarrollo hacia la consideración integrada y equilibrada entre crecimiento económico, equidad social y protección de los recursos naturales.

En las actuales circunstancias históricas y sociales, los procesos educativos deben entenderse como una pedagogía para la formación de ciudadanos que activamente participen en la transformación cultural, económica y ambiental, que conduzca por la senda de un desarrollo sustentable. Tal objetivo obliga a la educación a repensarse y trabajar en función de la democratización del

1 En esta Política se usa el término desarrollo sustentable debido a que en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 19.300 aparece de esa manera y es así como se ha acuñado el término en Chile. Cuando se citan los textos oficiales de UNESCO se utiliza el término desarrollo sostenible, ya que es así como aparece el concepto. Para fines prácticos, las palabras “sustentable” y “sostenible” son, y quieren decir lo mismo.

saber y la construcción colectiva de una ética de la acción humana que promueva la formación de individuos y comunidades participativos, solidarios y empoderados, capaces de actuar para construir sus futuros basados en sus maneras, capacidades, sueños y particularidades culturales.

Según se señala en la Cumbre de Río (1992), en su Agenda 21 y en la Cumbre de Johannesburgo (2002) no se puede lograr el objetivo del desarrollo sustentable y erradicación de la pobreza sin inversiones en educación primaria y actividades de difusión pública.

A partir de estos antecedentes, en diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 57/254 según la cual declaró el “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible” (2005 - 2014), designando a la UNESCO como organismo responsable de la promoción del Decenio. En esta Cumbre se plantea que la educación es fundamental para lograr el desarrollo sostenible. Los gobiernos del mundo han sido invitados a usar esta Década para integrar la EDS en sus estrategias nacionales y planes de acción en todos los niveles que resulten apropiados, compromiso que fue ratificado por el Ministerio de Educación de Chile en la reunión UNU - APEC Education Network, realizada en Japón, en agosto de 2004.

Durante el mismo encuentro se realizó la Primera Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, actividad dirigida a discutir un documento titulado “Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible”. A partir de entonces se fijó como objetivo para todos los países de la región: “Mejorar y fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal y no formal, en la economía y en la sociedad”.

La Educación Ambiental (EA) ha tenido un proceso de evolución y fortalecimiento continuo, siendo en la actualidad el campo educativo no disciplinario más ampliamente difundido en todo el mundo, y uno de los primeros en ser considerado una necesidad educativa general para todos los habitantes del planeta. Las orientaciones y enfoques básicos de la EA se consolidaron en una serie de eventos internacionales que a partir de mediados de los años 70 (Estocolmo, 1972; Tbilissi, 1977; Río, 1992) le dieron una sólida base conceptual y metodológica.

En Latinoamérica la EA, ha sido marcada por la influencia unificadora de orientaciones internacionales y las hegemonías culturales que se imponen globalmente. Sin embargo, por otra parte, se han contrapuesto a estas tendencias las propias características y particularidades sociopolíticas y culturales, regionales y nacionales. Estas circunstancias han generado un mosaico de experiencias muy diversas de gran riqueza conceptual y metodológica, permitiendo un progresivo proceso de legitimación, institucionalización, profesionalización, desarrollo conceptual, teórico y metodológico en todos los países de la región. Esta situación se ha

Page 23: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

23

manifestado en una progresiva incorporación de la dimensión ambiental en los programas de estudio, procesos de gestión ambiental y planes de desarrollo.

En Chile, desde el inicio de los gobiernos de la transición democrática en 1990, las políticas públicas en educación configuran una acción de gran envergadura e inversión social expresada en su reforma al sistema educacional, oportunidad que inaugura de manera gradual una transformación del currículum de la enseñanza básica y media.

La incorporación de la educación ambiental en el ámbito formal se ha vinculado en estos años, a la reforma educacional que requiere ser implementada en su totalidad, lo que le permite a la EDS tener un ámbito de acción adecuado, donde sus principios metodológicos apuntan no sólo a saber, sino a saber hacer, aprender a aprender, juzgar y valorar, por lo que tiene gran sintonía con los objetivos de la educación.

Uno de los componentes esenciales de la reforma educacional son los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) los que por definición, tienen un carácter comprensivo y general, orientado al desarrollo personal y de la conducta ética y social de los y las estudiantes. Dichos objetivos, deben ser efectivamente implementados para contribuir en los procesos educativos para fortalecer la formación ética de la persona, orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal, y orientar la forma que la persona se relaciona con otros y con el mundo. Los OFT consideran diversos ámbitos de la personalidad de los niños y niñas de la enseñanza básica y se agrega otra dimensión en la enseñanza media, la formación y desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. De esta forma los OFT, expresan el ideal de ciudadano que la sociedad chilena quiere formar.

La experiencia que Chile ha tenido en el ámbito de la Educación Ambiental, no difiere de lo acontecido por otros países, es así, que tanto en el ámbito formal y no formal, la experiencia acumulada, ha sido heterogénea, no obstante, permite dar un salto cualitativo, logrando de esta manera la factibilidad de enfrentar los nuevos desafíos que el país tiene a través de una Política Nacional de Educación para el Desarrollo S ustentable.

Además de las experiencias en educación ambiental que se han desarrollado en el país, existen diversas experiencias realizadas, en su mayoría, por la sociedad civil que se encuentran comprometidas con el cuidado del entorno. Entre los actores que han desarrollado estas experiencias se encuentra el mundo artístico, cultural, laboral, sindical, ONG´s, entre otros. Estas múltiples experiencias si bien han sido intermitentes en el tiempo y con diferentes grados de impacto en la sociedad, han sido fundamentales en la construcción del concepto de EDS y son base, también, para la construcción de esta política.

La búsqueda de sociedades sustentables supone transformar los patrones de producción y consumo, los valores asociados a las relaciones entre los humanos y la naturaleza, y las formas de interacción y comunicación humana. Implica también, un cambio en los procesos de toma de decisiones sobre el desarrollo del mundo, el cual debe democratizarse, fortaleciendo a las comunidades locales, así como a las personas directamente afectadas por los procesos de transformación tecnológica y social. Todo esto conduce a repensar las relaciones de las comunidades humanas con la naturaleza y consigo mismo, incluyendo todas las relaciones de poder: hombre – mujer; adulto – niño; comunidades – gobierno; blancos – otras etnias, ricos – pobres, entre otras.

Muchas oportunidades para educación y desarrollo humano sustentable son minadas por la falta de tolerancia y entendimiento intercultural, sobre lo cual la paz es fundada. Esta perspectiva nos informa no sólo el contenido de los programas de educación, sino también caracteriza la relación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje sobre todo son oportunidades ideales para practicar y profundizar respecto del entendimiento de la diversidad. El conocimiento local es una expresión de diversidad y la llave para comprender el entorno complejo y sistémico, pudiéndose usar como una gran ventaja para las generaciones actuales y futuras.

Para efectos de esta Política, entenderemos desarrollo sustentable en el mismo sentido que lo hace la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1988), en el informe “Nuestro Futuro Común” (también llamado “Informe Brundtland”): “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

La presente Política, es un instrumento que intenta dar respuesta a las demandas educativas para el desarrollo sustentable, planteadas tanto para la educación formal como para la no formal e informal. De ahí la importancia de contar con el aporte integrado de actores con amplia experiencia educativa ambiental desde sectores comunitarios, sociales, académicos, empresariales y gubernamentales.

Destaca su carácter transversal, en el concierto de numerosas políticas y estrategias ambientales y de desarrollo. Esto permite formular un instrumento que satisfaga coherentemente las propuestas educativas dispersas en el amplio escenario de la intervención intersectorial, que históricamente han saturado con sus ofertas programáticas a los procesos educativos.

III.- FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS

La educación es el agente principal de transformación hacia el desarrollo sustentable, ya que ella no sólo es trasmisora de conocimientos, sino que se orienta también a generar las capacidades de las personas para que sus

Page 24: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

24

aspiraciones de un futuro diferente se puedan concretar. Así la educación no solo proporciona habilidades científicas y técnicas, sino que también entrega competencias para desarrollarse como un ser humano pleno en el que se vean concretados los anhelos de vivir en un mundo más justo hoy y para el mañana.

Sobre estas bases el documento del “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible” (2005 – 2014) establece, que los principios que la rigen son idénticos con los principios del llamado “Informe Delors” de 1996 y que se pueden resumir en la siguiente propuesta:

Para lograr un desarrollo sustentable La educación da capacidad para

• Estar consciente del desafío

• Aprender a conocer

• Tener una responsabilidad colectiva y asociarse constructivamente

• Aprender a vivir juntos

• Ejercer una acción voluntarista

• Aprender a hacer

• Creer en la dignidad de todos los seres humanos, sin excepción

• Aprender a ser

Para que esto sea posible concretarlo, se reconoce que debe haber un cambio en el aula y en todos los procesos educativos no formales e informales que se desarrollan tanto en la educación formal como en la sociedad civil, a partir de los medios de comunicación, del sector privado, etc. de modo que las diversas experiencias de EDS se desarrollen según los siguientes criterios didácticos:

Principios Didácticos:

Orientación sistémica y en torno a la solución de p roblemas.

- Saber inteligente.

- Pensar sistémico (en red).

- Pensar anticipatorio (pensar direccionado al futuro).

- Fantasía y creatividad.

- Competencia en la investigación.

- Competencia metodológica.

Orientación hacia el entendimiento y lo valórico.

- Capacidad de diálogo.

- Capacidad de autorreflexión.

- Orientación hacia lo valórico.

- Capacidad de enfrentar la solución de conflictos (competencia en mediación).

Orientación a la cooperación.

- Capacidad de trabajar en equipo.

- Orientación al bien común.

- Aprender en redes.

Orientación a situaciones, acción y participación.

- Capacidad de decisión.

- Competencias de actuar.

- Disposición a participar.

Autoorganización.

- Autogestión de procesos de aprendizajes.

- Competencia de evaluación.

- Capacidad de aprendizaje permanente.

Holismo.

- Capacidad de percepción y experiencia múltiple.

- Relación constructiva (positiva) con la diversidad.

- Articulación entre el mundo globalizado y la identidad local.

Page 25: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

25

La EDS es vista como un proceso para aprender como tomar decisiones que consideren el futuro de largo plazo de la economía, ecología y equidad de todas las comunidades. Construir las capacidades para tal pensamiento orientado al futuro es un desafío claro de la educación.

IV.- OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento de procesos educativos que permitan instalar y desarrollar valores, conceptos, habilidades, competencias y actitudes en la ciudadanía, para asumir individual y colectivamente la responsabilidad de crear y disfrutar de una sociedad sustentable.

Objetivos Específicos

Objetivo 1:

Identificar y fortalecer los mecanismos inherentes a la reforma educativa que permitan introducir las innovaciones necesarias para contar con una propuesta educativa formal que recoja las necesidades formativas emergentes en EDS.

Líneas Estratégicas:

Formación:

• Incorporar la investigación, formación y discusión en torno a la EDS en el currículum y en especial en los procesos de enseñanza-aprendizaje en sus distintos niveles (prebásica, básica y media).

• Incluir la EDS en los procesos de formación y capacitación para directivos, docentes y paradocentes de los establecimientos educacionales científico-humanista y técnico profesional.

Planificación y actividades de aula:

• Promover el diseño de un diagnóstico que permita identificar las necesidades formativas emergentes a nivel local.

• Velar que los sostenedores de los establecimientos educativos contemplen la EDS como eje en torno al cual se estructure el proyecto educativo del establecimiento.

• Desarrollar materiales didácticos adaptados a los contextos regionales, provinciales y comunales.

• Incluir la perspectiva de la EDS en las propuestas de mejoramiento educativo y en la formulación de nuevos planes y programas por parte del MINEDUC.

• Incluir la EDS en los instrumentos de planificación y servicios educativos municipales.

• Implementar metodologías que integren los contenidos de la EDS a los espacios locales.

Evaluación:

• Evaluar los recursos existentes a nivel local en el ámbito educativo formal.

• Difundir aquellos recursos del sistema educativo que faciliten el desarrollo de la EDS en el ámbito escolar.

• Facilitar la integración de la EDS en el currículum, mediante el apoyo y seguimiento del Sistema de Supervisión del MINEDUC.

• Fomentar y desarrollar auditorias ambientales en los establecimientos educativos, como actividad de aprendizaje y evaluación.

• Diseñar y ejecutar mecanismos de evaluación y sistematización de programas de EDS desarrollados al interior de la unidad educativa.

• Evaluar el impacto de la EDS en la calidad de la educación y propiciar aquellas experiencias positivas.

• Difundir estudios sobre los impactos pedagógicos de los programas de EDS impulsados desde el sector público, privado y la sociedad civil.

Recursos:

• Coordinar recursos económicos y humanos del presupuesto y planta municipal para el desarrollo de planes y programas de EDS.

• Realizar un inventario a nivel municipal de los equipamientos, infraestructura y recursos locales disponibles para el desarrollo de iniciativas de EDS.

• Destinar permanentemente presupuestos sectoriales, para las acciones y programas asociados a la EDS.

• Aprovechar la existencia de programas formativos del sector público y privado para potenciar la EDS.

Page 26: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

26

Formación e involucramiento profesional y técnico:

• Incorporar la EDS dentro del programa de estudio de las distintas carreras impartidas por las Universidades y Centros de Educación Superior, con especial énfasis en la formación y capacitación de educadores.

• Desarrollar programas integrados e interdisciplinarios sobre EDS para estudiantes de Educación Superior.

• Desarrollar una estrategia de certificación de los contenidos relacionados con la EDS que se impartan en Universidades y Centros de Educación Superior.

• Fomentar el perfeccionamiento de los académicos, incorporando los conceptos y metodologías de la EDS en los programas de actualización y formación permanente.

• Fomentar la comunicación, el intercambio y la colaboración interdisciplinaria en la práctica académica de la EDS.

Objetivo 2:

Instaurar procesos de educación permanente que promuevan una sociedad civil empoderada y comprometida con la construcción de una sociedad sustentable.

Líneas Estratégicas:

Integración de la comunidad educativa:

• Impulsar la participación de las familias en la planificación y desarrollo de actividades escolares de EDS.

• Promover la participación de niños, niñas y jóvenes en iniciativas de mejoramiento y protección de entornos locales.

Formación ciudadana:

• Incluir la EDS en las actividades de educación para organizaciones sociales, promovidas por el sector público y privado.

• Apoyar financieramente iniciativas desarrolladas por las organizaciones de la sociedad civil.

• Entregar información oportuna y de calidad sobre fondos públicos y privados que apoyan el desarrollo de programas y actividades en EDS.

• Desarrollar programas de formación en EDS dentro de todo tipo de organizaciones de la sociedad civil.

• Apoyar y desarrollar Agendas 21 locales (promover la incorporación de variables de sustentabilidad en el diseño, planificación y gestión de

infraestructura y servicios de educación superior; apoyar y promover estudios, programas educativos y campañas sobre las particularidades local, regional y nacional).

• Propender a la igualdad de oportunidades frente a los permanentes cambios en espacios tecnológicos, culturales, sociales, económicos e institucionales.

• Impulsar la difusión y formación de los miembros de colegios profesionales, para que contribuyan a la integración de la EDS de forma permanente y actualizada, en el ejercicio de sus actividades profesionales.

Visibilización y comunicación para el cambio cultural:

• Mostrar y promover experiencias exitosas y relevantes de EDS desarrolladas por organizaciones sociales y educativas.

• Realizar campañas destinadas a promover un cambio cultural que se caracterice por la internalización de conductas propias de la EDS por parte de la ciudadanía.

• Recopilar y diseñar materiales info-educativos y colaborar con organizaciones que elaboran instrumentos sobre EDS (materiales interactivos, juegos didácticos, páginas web, publicaciones, etc.).

• Realizar campañas de información y comunicación destinadas a promover un cambio cultural y conductas amigables con el ambiente.

Socialización de oportunidades:

• Difundir en la ciudadanía los derechos de acceso a información.

• Difundir en la ciudadanía los derechos a participación en los procesos de toma de decisiones.

• Impulsar la integración de agrupaciones de EDS en el ámbito, local, con el propósito de visibilizar e intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación entre gestores educativos.

• Instar a la ciudadanía a participar en las acciones desarrolladas por instituciones públicas y privadas que realizan actividades de EDS.

• Incluir la EDS entre las materias prioritarias en la convocatoria a concurso de proyectos y becas de especialización.

Objetivo 3:

Articular la coordinación intersectorial e interinstitucional y el trabajo en red, maximizando el impacto de los programas de EDS.

Page 27: Apuntes Ecologia y Medioambiente

Módulo Ecología & Medio Ambiente. Fac. Cs. U de Chile Postítulo de Mención en Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Mayo, 2008

27

Líneas Estratégicas:

Coordinación intersectorial e interinstitucional:

• Estimular la articulación y el intercambio de experiencias e información entre organizaciones no gubernamentales, con el objeto de profesionalizar y empoderar a las instituciones ligadas a la EDS.

• Promover la incorporación de la EDS en los programas de cooperación internacional para el desarrollo.

• Integrar el trabajo en EDS entre las coordinaciones comunales de educación y los otros servicios públicos.

Constitución y fortalecimiento de redes:

• Fomentar el uso de nuevas tecnologías de información aplicadas al campo de la EDS.

• Fortalecer las redes de comunicación a nivel local, nacional e internacional en materias de EDS.

• Generar y potenciar las redes de trabajo entre los diversos organismos gestores de EDS públicos, privados y de la sociedad civil. Para intercambiar y elaborar estrategias de intervención de interés común.

Objetivo 4:

Introducir consideraciones sobre la EDS en el mundo del trabajo (empresas-trabajadores), en el ámbito de la capacitación del personal y la producción.

Líneas Estratégicas:

Gestión empresarial y desarrollo organizacional sustentable:

• Incorporar la EDS dentro de la política de gestión de las empresas.

• Fomentar el financiamiento empresarial de proyectos de investigación en temas que relacionan el mundo de la producción y el entorno, así como en aquellas líneas prioritarias para el fortalecimiento de la EDS.

• Impulsar la realización de proyectos sobre EDS, mediante la colaboración entre las empresas y otros sectores de la comunidad educativa y científica.

Formación y capacitación de directivos y personal:

• Estimular y apoyar la organización de cursos de sensibilización y formación sobre EDS para equipos directivos, técnicos y trabajadores, incluyendo estos cursos dentro del marco de la formación continua.

• Desarrollar campañas de sensibilización e impulsar la participación de los trabajadores en ámbitos de la EDS.

Objetivo 5:

Fomentar y ejecutar transversalmente las temáticas Público, Privada y de la Sociedad Civil, relacionadas con la EDS, en los planes de acción regionales.

Líneas Estratégicas:

Fomento a la transversalidad

• Organizar jornadas, talleres o seminarios relacionados con los programas sectoriales existentes que fomenten la EDS y que permitan su difusión.

• Integrar las políticas públicas existentes que incluyen componentes de EDS.

• Suscribir convenios u otras fórmulas de colaboración entre las administraciones locales y regionales, organizaciones empresariales y sociales, de forma que se faciliten recursos materiales y humanos para el desarrollo de acciones de EDS.

.