apuntes delegacion

Upload: dnl-pkz

Post on 16-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    1/134

    1

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    2/134

    3

    RESTAURACIN

    ARQUITECTNICAApuntes de 5 B ETSAVProfesora: Camilla Mileto

    Gabriel Ladaria Escolano

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    3/134

    5

    TEMA 1: VOCABULARIO Y CONCEPTOS BSICOS...7

    1.1 Qu es el patrimonio?..............................................................................................71.2 Por qu conservar?................................................................................................11

    1.3 Qu conservar?......................................................................................................151.4 Cmo conservar?...................................................................................................15

    TEMA 2: LA FORMACIN DE LA CULTURA PATRIMONIAL HASTA EL SIGLO XVIII..21

    2.1 La relacin con las preexistencias de la Antigedad a la Edad Media...212.2 Intervenciones en los grandes monumentos islmicos espaoles..232.3 Intervenciones en el patrimonio en los siglos XV-XVII..232.4 Los anticuarios y los descubrimientos arqueolgicos del siglo XVIII..27

    TEMA 3: LOS INICIOS DE LA RESTAURACIN EN ITALIA Y LA RESTAURACIN

    ARQUEOLGICA29

    3.1 La restauracin del Coliseo293.2 La restauracin del Arco de Tito313.3 La restauracin de San Pablo Extramuros..33

    TEMA 4: LOS INICIOS DE LA RESTAURACIN EN FRANCIA Y LA RESTAURACIN ENESTILO DE VIOLLET-LE-DUC.35

    4.1 El pensamiento de Quatremre de Quincy.354.2 Los estragos de la Revolucin Francesa y la proteccin del patrimonio. Losinspectores de monumentos.39

    4.3 El pensamiento terico de Viollet-le-Duc sobre restauracin: el trmino Restaurationen el Dictionnaire(1866)...404.4 Las obras de restauracin de Viollet-leDuc.43

    TEMA 5: LA CONSERVACIN EN INGLATERRA: JOHN RUSKIN Y WILLIAM MORRIS..51

    5.1 Scrape and Antiscrape: antecedentes del pensamiento conservador ingles515.2 El pensamiento artstico de John Ruskin y su teora de la conservacin delpatrimonio535.3 ElAnti-Restoration Movementingls y el pensamiento artstico de W. Morris.595.4 La actualidad de la teora de la conservacin.62

    TEMA 6: LOS PRIMEROS DESARROLLOS EN ITALIA: BOITO, BELTRAMI, GIOVANNONI YANNONI.65

    6.1 La restauracin romntica en Italia...656.2 Camillo Boito y la reaccin a la restauracin estilstica.656.3 La restauracin histrica de Luca Beltrami.716.4 La reconstruccin del Campanile de Venecia.73

    TEMA 7: LA RESTAURACIN EN REA CENTROEUROPEA: LA TEORA DE RIEGL Y LASACTIVIDADES DE SUS SEGUIDORES..81

    7.1 El pensamiento artstico de Alois Riegl y su teora de los valores..81

    7.2 La traduccin operativa de Riegl en sus seguidores: Georg Dehio, Paul Clemen yMax Dvork.87

    INDICE

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    4/134

    6

    7.3 La restauracin en rea centroeuropea despus de la Segunda Guerra Mundial...91

    TEMA 8: ITALIA: DESDE LA POSGUERRA HASTA LA ACTUALIDAD93

    8.1 Las reconstrucciones despus de la Segunda Guerra Mundial..93

    8.2 El inicio de la restauracin crtica: R. Pane y R. Bonelli948.3 Cesare Brandi y su teora de la restauracin..978.4 El panorama italiano ms reciente.103

    TEMA 9: LOS PRIMEROS DESARROLLOS EN ESPAA: LA ESCUELA RESTAURADORAY LA ESCUELA CONSERVADORA..107

    9.1 La influencia de la teora violletiana a mediados del siglo XIX..1079.2 La restauracin estilstica de las catedrales espaolas en la segunda mitad del sigloXIX..1099.3 La escuela restauradora y Vicente Lamprez y Romea.1099.4 La escuela conservadora en el primer tercio del siglo XX..1119.5 La actividad conservadora de Leopoldo Torres Balbs en la Alhambra de

    Granada.115

    TEMA 10: LA RESTAURACIN EN ESPAA DE 1975 EN ADELANTE..121

    10.1 Antecedentes: la restauracin en Espaa de 1936 a 1975..12110.2 Los aos '70 y '80: contexto histrico y proyectos emblemticos...12310.3 La dcada de los noventa y su elaboracin terica..12510.4 Proyectos y lneas de pensamiento actuales.129

    TEMA 11: LA RESTAURACIN EN VALENCIA DE 1975 EN ADELANTE..133

    11.1 La gestin de patrimonio en la Comunidad Valenciana y el centro histrico de la

    ciudad de Valencia...13311.2 Anlisis de algunas obras relevantes de restauracin en el patrimonio de la ciudadde Valencia13511.3 Algunos debates actuales..139

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    5/134

    7

    VOCABULARIO Y CONCEPTOS BSICOSTEMA 1

    En este tema introductorio se intentar responder a cuatro preguntas bsicas cuyasrespuestas nos puedan otorgar unas primeras nociones sobre la restauracin arquitectnica.

    1.1 QU ES EL PATRIMONIO?1.1.1 Los monumentosPara definir el concepto de patrimonio definiremos primero el de monumento, entendido

    como el objeto fsico, algo construido (generalmente una arquitectura o una escultura) que debetener un fuerte valor simblico y representar o recordar una determinada cosa o persona. Es decir,el monumento recuerda parte de nuestra historia o de nuestra ciudad.

    Un monumento arquitectnico bastante extendido en la civilizacin occidental es el arcotriunfal (presente en ciudades como Pars o Roma[1] ), que recuerda y simboliza una batalla o un

    emperador. El arco triunfal tiene una voluntad simblica fuerte ya que se construye con el fin derecordar algo importante. Por el contrario, hay otros monumentos que no se construyen pararecordar algo pese a poseer tambin un alto valor simblico, como las catedrales, cuyo valor tieneque ver con la cultura religiosa. Las catedrales materializan los valores de una sociedad ytestimonian su capacidad artstica. Son, por tanto, monumentos "no voluntarios" aunque seanrepresentativos y simblicos de una cultura a nivel tanto histrico como artstico.

    Los monumentos siempre tienen un alto valor simblico y representativo, y existen entodas las culturas del mundo. Poseen adems un alto valor histrico y debido a que van atransgredir la historia, a que van a permanecer en ella, los monumentos se levantan del mejormodo posible, aqul que mejor lo pueda levantar, teniendo por ello tambin un alto valor artstico.A causa de esto, los monumentos suelen ser encargados a las grandes figuras artsticas delmomento.

    1.1.2 El patr imonio

    Recientemente se utiliza un concepto ms amplio que el de monumento: el patrimonio,dentro del cual encontramos diferentes acepciones. Existe, por ejemplo, el patrimonio familiar o elpatrimonio nacional, entre otros. En todas ellas el patrimonio se define como el conjunto de bienesque son propiedad de alguien.

    Lo que nos concierne a nosotros los arquitectos es el patrimonio cultural, conjunto debienes que pertenecen a alguien que tienen que ver con la identidad cultural. Queda, pues, definirla identidad cultural como el conjunto de todas las formas expresivas que tiene una cultura,incluyendo en ellas tanto la religin, los idiomas, el arte o la arquitectura, entre otras. Es el sistemade valores y creencias de una misma sociedad. Si bien, de entre todas aquellas formas expresivasnuestra profesin se ocupa nicamente de los objetos, los llamados bienes de inters cultural(B.I.C.), que son los objetos que forman ese patrimonio.

    El patrimonio entonces no tiene por qu ser slo un objeto fsico, sino que puede sertambin una lengua, por ejemplo. Es un concepto mucho ms amplio que el de monumento. Estecambio cultural entre ambos trminos, que se extiende en la segunda mitad del siglo XX, surgeentre la dcada de los veinte y los treinta gracias a un grupo de historiadores franceses. Enaquella poca la Historia se estudiaba a partir de personajes relevantes y estos historiadorescritican esa va alegando que as se dejaba de lado al 99% de la humanidad, la gente comn. Esverdad que en los documentos escritos que se manejaban tan slo se reflejaba la historia de losgrandes hechos y personajes y para estudiar a ese 99% acudieron a la cultura material,analizando los objetos materiales que se utilizaban en la poca a estudiar. Por ejemplo, a partir deun plato de la Edad Media se deduca qu coma la gente de entonces. El cambio que dieronestos historiadores franceses se arrastra hasta nuestros das con el amplio concepto cultural depatrimonio.

    1.1.3 Los B.I.C.Los B.I.C., a los que antes hemos hecho referencia, son entonces tanto los monumentos

    (el Panten en Roma, la Acrpolis ateniense o las pirmides de Egipto[2] ) como por ejemplo unapequea ermita en las afueras de una aldea; tanto la Capilla Sixtina como unas cermicas de unacultura antigua [3] . De ah que en una excavacin arqueolgica se recoja desde el gran objeto que

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    6/134

    8

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [1]Arco del tr iunfo de Tito(Roma, Italia; siglo I d.C),construido en memoria del emperador Tito (41-79 d.C.)y sus victorias contra los judos.

    [2]Panten de Agripa(Roma, Italia),Acrpoli s(Atenas, Grecia) y Pirmidede Keops(Giza, Egipto).

    [3] Capilla Sixtina (El Vaticano;siglo XV), y cermicas etnolgicas.

    [4]Paisaje mediterrneo.

    [5] Plaza de Jamaa el Fna (Marrakech,Marruecos)

    [6]Santuario de Ise (Ise, prefectura de Mie, Japn),y carpinteros encargados de su construccin [7]Misteri d'Elx, en la Baslica de

    Santa Mara (Elche, Alicante,Espaa)

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    7/134

    9

    pasar a formar parte de una coleccin en un museo hasta el pequeo trozo de hueso, que nosdar informacin de la poblacin de la poca. Los centros histricos tambin son B.I.C., y tambinel paisaje [4] o las herramientas de trabajo que se encuentran en los museos etnolgicos.

    Existen tambin B.I.C. que no son materiales, como la lengua. Se dan casos curiosos alrespecto, como la plaza de Jamaa el Fna [5] , donde el B.I.C (Patrimonio de la Humanidad, en estecaso) no es la plaza en s misma, que no tiene valor aparente, sino lo que all pasa cada noche: se

    dan cita cuentacuentos, aguaderos, magos, etc. recreando un autntico ambiente medieval.Otro caso de esta ndole se da en Japn, en el santuario de Ise [6] . ste se compone de109 templos, cada uno de los cuales tiene dos solares: en uno de ellos se construye un templo, ydado que la casa de Dios no puede estar vieja segn la cultura nipona, a los veinte aos seconstruye el mismo templo en el solar adyacente, se traslada el Dios, y se derriba el temploanterior. El perodo de tiempo en el que coexisten ambos templos es de un mes cada veinte aos,cosa que sin duda atrae turismo a la zona. La cuestin es que, dado que no se puede proteger unedificio que continuamente se derriba, en este caso el B.I.C. son los carpinteros encargados delevantar el templo. De hecho, la razn por la cual el perodo de reconstruccin de cada templo esde veinte aos es que se est considerado como el ciclo vital de los carpinteros que all trabajan.As las cosas, un maestro carpintero levanta el templo junto a un aprendiz, que ser el encargadode levantar el siguiente junto a un nuevo aprendiz y as sucesivamente. En este caso, laspersonas, su oficio ms concretamente, son B.I.C.

    No hace falta trasladarse a culturas remotas para encontrar bienes de inters cultural conestas excepcionales caractersticas, ya que otro B.I.C. que pertenece a este tipo de casos es elMisteri de Elche[7] .

    -bienes arqueolgicos (sitios arqueolgicos y bienes muebles e inmuebles queconstituyen un testimonio material de una cultura)-bienes histri co-artsticos (muebles e inmuebles de especial valor histrico oartstico representativo de una cultura)-bienes ambientales-bienes paisajsticos(reas naturales, ecolgicas y paisajes artificiales)-bienes urbansticos(centros histricos)-bienes archivsticos-bienes bibliogrficos-bienes etnolgicos

    -bienes ligados a la cultura oral (fiestas, celebraciones y espectculos,cuentos)-personas (oficios, cuentacuentos)

    Existen diferentes niveles de B.I.C.:

    -Bien de inters cultural local-Bien de inters cultural nacional-Bien de inters cultural mundial-Patrimonio Local-Patrimonio Nacional-Patrimonio de la Humanidad

    Como patrimonio arquitectnico encontramos no slo a los monumentos sino adems a la

    arquitectura menor o popular (como las casas de los pueblos), la rural (los pajares), la productiva-industrial (naves del siglo XIX), la militar (castillos) o conjuntos histrico-urbansticos, por ejemplo.

    -arquitectura monumental (monumento, catedral)-arquitectura menor o popular-arquitectura rural-arquitectura p roductiva-industrial-arquitectura militar-conjunto histrico -urbanstico

    - VOCABULARIO Y CONCEPTOS BSICOS -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    8/134

    10

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [8]Vista de la ciudad de Dresdedespus del bombardeo.

    [9]La Frauenkirche en suestado previo al bombardeo.

    [10]El coro de la Frauenkir che,antes del bombardeo [11]La Frauenkirche, arrasada tras el bombardeo

    [12]La Frauenkirche, reconstruida

    [13]Venzone, antes de 1976

    [14]Venzone, tras los terremotos de 1976

    [15]Reconstruccin de Venzone, y vistade su catedral, tambin reconstruida.

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    9/134

    11

    1.2 POR QU CONSERVAR?

    Conservamos algo cuando a aquello que vamos a conservar le damos algn tipo de valor,luego ser fundamental saber cules son los valores del patrimonio arquitectnico.

    1.2.1 Valor cu lturalEl valor cultural es el valor como testimonio de una cultura. Sirva de ejemplo los dos casos

    siguientes:El 13 de Febrero de 1945, despus de tres das de bombardeo, la ciudad de Dresdequed aniquilada[8] . sta ciudad era el corazn cultural de Alemania hasta tal punto que esa fuequiz la razn primordial por la cual se arras, ya que no era ni mucho menos un puesto militar,estratgico o industrial. Su destruccin supona, en buena medida, la destruccin de la culturaalemana en las postrimeras del rgimen nazi. La iglesia ms conocida de la ciudad, laFrauenkirche [9] , era el smbolo de la arquitectura barroca de Dresde; construida para hacerrepresentaciones religiosas de inters cultural, albergaba la orquesta en su cpula de manera quequedaba oculta al pblico y haca descender la msica hacia la nave central [10]. La Frauenkircheera de tal importancia cultural que recibi en esos tres das ms de tres mil bombas [11]. Trasdividirse Alemania, la del Este (que abarcaba Dresde) decidi no promulgar polticas dereconstruccin. Sin embargo, los ciudadanos de Dresde, fuertemente vinculados a la iglesia,llegaron a encadenarse a sus ruinas para impedir que se perdieran las piedras con la esperanza

    de poder reconstruirla algn da. Y as fue. Tras la unificacin de las dos Alemanias se reconstruyno slo la Frauenkirche[12]sino el resto de ruinas de Dresde, que volvi a ser el corazn de laidentidad nacional alemana.

    Venzone es un pueblo medieval al noroeste de Italia conocido por su catedral y su cascoantiguo hasta tal punto que cuenta con ms edificios protegidos que la mismsima Venecia [13].En 1976, tras dos fuertes terremotos, el pueblo qued arrasado [14]. Sabido que Venzone seencontraba asentado sobre una falla ssmica, y que por tanto tal tragedia era probable se repitiesecada treinta o cuarenta aos, se plante mover el pueblo hasta un lugar seguro. La fuerteoposicin popular hizo que tal propuesta no se llevara a cabo y se reconstruyera el pueblo enteropor anastilosis (piedra a piedra) [15]. Aqu tambin se trataba no slo de una cuestin artsticasino de identidad (esta vez local, no nacional como en Dresde) que tuvo mucha repercusin.

    1.2.2 Valor artsticoLa arquitectura tiene como objetivo la comunicacin esttica entre un objeto y un

    espectador. En Santa Sofa[16], por ejemplo, hubo una expresin artstica culta pero esto tambinse da en expresiones locales, populares, en arquitecturas menores. Una arquitectura transmite suvalor esttico a travs de una serie de parmetros como puedan ser la escala, el color, la tcnicaconstructiva El Baptisterio de Pisa [17], por ejemplo, tiene valor artstico por su forma, susmateriales, etc. Imaginemos por un momento que se nos encarga un proyecto para haceraccesible a todos los pblicos la cpula de dicho Baptisterio. Nosotros escogemos adjuntar unascensor de vidrio, que no toque en ningn punto a la cpula, con la intencin de que pasedesapercibido. Sin embargo, lo que conseguimos es distraer la atencin hacia ese ascensormoderno. En tal caso habremos condicionado el valor artstico del monumento y como arquitectostenemos una gran responsabilidad en este punto.

    La arquitectura como objeto artstico:objeto que se contempla estticamente,es decir, provoca una experiencia esttica

    Objeto artstico:-testigo del arte de una cultura(de una poblacin, de un periodo, etc.)-arte culto:elevado nivel de expresin artstica producida por un gran artista-arte popular:producido por maestros annimosObjeto artstico suscita experiencia esttica:-valores sensoriales:espacio, textura, luz, color, etc.-valores formales:combinacin de los anteriores-valores expresivos: el espectador recibe emociones y sentimientosAlgunos valores (sensoriales y formales) estn ligados a la materia y si se cambiala materia se modifica la artisticidad del objeto

    - VOCABULARIO Y CONCEPTOS BSICOS -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    10/134

    12

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [16]Iglesia de Santa Sofia, obra cumbre de la arquitectura bizantina construida entre 532 y 537 en la antigua Constatinopla(hoy Estambul, Turqua), por los arquitectos Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto. A la derecha su famosa cpula sobre lascuatro pechinas.

    [17] Battisterio di San Giovanni o Baptisterio dePisa, situado al oeste de la Catedral (Duomo) de Pisa,comenzado a construir en 1152 por el maestroDiotisalvi y terminado en el siglo XIV, est considerado

    como el mayor de su estilo en el mundo de lacristiandad.

    [18]Palacio de Carlos V (La Alhambra, Granada),construido por Pedro Machuca a partir de 1527.

    Exterior y planta del palacio e interior del patio.

    [19]Fachada lateral de la iglesia de San Agust n(Valencia).

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    11/134

    13

    1.2.3 Valor histricoLa arquitectura es un documento construido ya que nos cuenta una historia. El Palacio de

    Carlos V en Granada [18] nos cuenta una historia poltica: Carlos I de Espaa y V de Alemania(1500-1558) quiere, al llegar a Granada, dejar un smbolo de la cultura y conquista cristianas. Y noexiste lugar ms apropiado para construir tal smbolo de victoria que en mitad de la Alhambra,centro de la cultura islmica. A propsito de este palacio, cabe decir que es el ms vanguardista

    de su momento, el Renacimiento, mucho ms que lo que se haca en Italia por entonces. Con elloCarlos V pretenda dar una imagen de un reino moderno. En planta, este palacio presenta uncuadrado y un crculo al modo del pensamiento homocntrico renacentista (como las proporcionesvitruvianas, de Da Vinci). A su arquitecto, Machuca, este encargo le dur toda su vida y fue su hijoquien vio terminar las obras del palacio, utilizando en l piedras de la zona y labras especiales,que dan el carcter monumental que esta pieza arquitectnica presenta en nuestros das.

    En Valencia, por ejemplo, este valor histrico est presente en la fachada lateral de laIglesia de San Agustn [19], que conserva unos huecos que informan de la preexistencia de unconvento adosado que desapareci en la Desamortizacin. Aqu se ven las piezas de las dovelasde los arcos de aquel claustro. Esta es pues una historia constructiva que es "legible" en lafachada de la iglesia.

    La arquitectura es, entonces, un documento histrico con multiplicidad de interpretaciones.

    La arquitectura como documento histrico de diversas historias paralelas:-historia del pensamiento, la teora de la arquitectura, etc.-historia de la construccin: materiales, tcnicas constructivas, ejecucin,organizacin de la obra, etc.-historia de los usos y de los hbitos-historia del gusto esttico-historia de la condicin humana: arquitecto, promotor, albail, etc.-historia de la sociedad

    1.2.4 Valor de autentic idadNadie pone en duda la autenticidad de este documento histrico. Sin embargo, cuando se

    restaura un edificio se puede "revolucionar", esto es, si hacemos una intervencin agresiva sobreel patrimonio es en cierta manera como si cambiramos prrafos de un manuscrito histrico (unpergamino egipcio, por ejemplo); con lo que el edificio perdera autenticidad.

    Si la arquitectura constituye un documento histrico, este documento debe de serautntico.-documento original es autntico (de una poca y de un lugar) y por tanto es undocumento verdadero y cierto.-la interpretacin del documento es lo que puede no ser verdadera y cambiarcontinuamente-valor de autenticidad se debe respetar porque el documento pueda seguircontando su historia-una copia, aunque sea idntica, no es autntica y no puede sustituir el documento-la autenticidad del documento (documento arquitectnico) reside en la materia quelo conforma

    1.2.5 Valor de antigedad

    Un edificio se reconoce como antiguo a travs del envejecimiento material: la erosin, loscambios de color, las manchas Si cogemos un edificio antiguo y, tras intervenir en l, lopresentamos como uno nuevo es como si una seora de setenta aos de edad quisiera en uncctel aparentar tener veinte Y, ni una cosa ni la otra, son dignas.

    1.2.6 Valor funcional y socialCada edificio se ha usado de una determinada manera, es decir, un determinado edificio

    tiene determinadas cargas sociales que no podemos alterar. Por ejemplo, no deberamosintervenir sobre una mezquita [20]y transformarla en un local de una Administracin. Este tipo deedificios tienen una funcin social que se debe respetar.

    - VOCABULARIO Y CONCEPTOS BSICOS -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    12/134

    14

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [20]Mezquita de Crdoba

    [21]Teatro Romano deSagunto, antes y despus de laintervencin de Grassi yPortacelli

    [22]Acciones solicitadas al tribunal por el abogado Marco Molineses

    [23]Monasterio de Carracedo(Len)

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    13/134

    15

    1.2.7 Valor econmicoUn centro histrico de un pueblecito es ms fcil de restaurar en el momento en el que el

    propietario obtiene un beneficio econmico, como es la revaloracin inmediata del inmueble tras laintervencin, pero tambin la atraccin turstica susceptible de ser generada. El propietario tieneun futuro a nivel de produccin de recursos.

    1.3 QU CONSERVAR?

    -arquitectura monumental (monumento, catedral)-arquitectura menor o popular-arquitectura rural-arquitectura productiva-industrial-arquitectura militar-conjunto histrico-urbanstico

    Proteccin del patrimonio arquitectnico: proteccin de sus valores (cultural,artstico, histrico, autenticidad)Puesta en valor: dejar que el edificio muestre y explique sus valoresConservacin: materia, carcter

    Los valores del Patrimonio-valor cultural-----------------------materia-valor artstico/esttico-----------tcnicas constructivas-valor histrico---------------------carcter-valor de autenticidad------------formas, dimensiones-valor de antigedad-------------colores, materiales, texturas-valor funcional/social------------entorno-valor econmico------------------significados

    1.4 CMO CONSERVAR?Veamos dos casos extremos:El Teatro Romano de Sagunto [21]fue intervenido a finales de la dcada de los ochenta y

    principios de los noventa por los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel Portaceli, que optaron poruna reconstruccin tipolgica. Existe una polmica porque se considera que mientras se han

    conservado unas cosas, otras se han perdido. Adems, la escena tiene demasiada presencia y sehan perdido las visuales originales. A raz de esto, los tribunales dictaron una sentencia que obligaa la demolicin parcial de la intervencin hasta 1'30 metros de altura. Las leyes de patrimonio, porsu parte, obligan a que cualquier intervencin sea reversible y, tras un estudio valorado porexpertos, la reconstruccin ha sido evaluada como no reversible. Al no serlo, el derribo al queobliga la sentencia derriba tambin parte del monumento original, cosa que, como es natural, estprohibida[22] ste es el galimatas en el que anda envuelto el teatro. De todas formas, lo quenos concierne es el hecho de que en la intervencin se recuper la funcin y la tipologa,perdiendo por otra parte el valor de ruina y la materialidad. sta es una balanza que se sopesa encada estrategia de intervencin.

    El lado completamente opuesto lo encontramos en el Monasterio de Carracedo [23],donde no se toc nada de la ruina en la intervencin. Se pusieron tejados y escaleras pero seconserv la ruina, y con ello la antigedad, los materiales y la autenticidad. Sin embargo, secambi la funcin: ahora es una atraccin turstica en vez de un lugar de culto religioso, con lo quetambin se pierde parte de la imagen original. Por ello es una intervencin completamentediferente a la de Sagunto.

    Estos son los dos extremos que encontraremos a lo largo del curso. Hay lneas depensamiento que darn ms importancia a la historia y la materialidad y otras que apostarn por lafuncin.

    Para todo ello, el trabajo del restaurador se centra en dos lneas: los instrumentoslegislativos y las acciones de intervencin.

    1.4.1 Instrumentos legislativosPara proteger el patrimonio hay que tener una ley de proteccin dado que slo con buena

    voluntad es difcil mantener el patrimonio. Para ello tenemos instrumentos buenos de proteccincomo son las leyes o los catlogos, cosa que tiene que ver con la tutela del patrimonio. Existeninventarios, que son listados de cosas que se deben proteger a nivel municipal, y tambin haycatlogos, que son ms complejos ya que no se limitan a citar el patrimonio sino que entran envaloraciones ms detalladas y estudian cada edificio por separado.

    - VOCABULARIO Y CONCEPTOS BSICOS -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    14/134

    16

    ProtegerLatn protegere, pro (delante) y tegere (cubrir) Acciones jurdicas, (o normas detutela administrativas ajenas a la intervencin sobre el propio monumento)Se ejerce a travs de normas jurdicas o bien la elaboracin de instrumentos decatalogacin. Se pretende con estas normas consagrar el derecho de lacolectividad sobre el inters privado. En las leyes, normas o planes, se suelediferenciar diferentes grados de proteccin.

    La tutela de tutus (seguro) y la salvaguardia, son en cierto modo sinnimos de laproteccin. Frecuentemente se dice que se protege o salvaguarda mediante latutela (legal).

    Inventariar (inventario)Del latn inventarium(lista) e invenire (encontrar). Enumeracin y descripcin.El inventario es el resultado de enumerar, ubicar y describir los bienes. Es unprimer instrumento para la conservacin preventiva. La LPHE (Ley de PatrimonioHistrico Espaol) presta gran atencin a los inventarios y catlogos.

    Catalogar (catlogo)Catlogo viene del latn catalogumy del griego katalogos(enumeracin, lista). Laaccin de catalogar lleva consigo la enumeracin, descripcin y ubicacin, perotambin aportan un estudio histrico y una valoracin del Bien a catalogar. Esta

    accin suele estar vinculada a acciones de planeamiento o proteccin.El catlogo es un importante instrumento de conservacin indirecta y preventiva,como un medio de conocimiento y valoracin de los bienes.

    Aqu, en la Comunidad Valenciana, tenemos como leyes de proteccin:1. Ley de Patrimonio Espaol de 1985: es un marco de amparo general de todo el

    patrimonio nacional ya que cada Comunidad Autnoma tiene su ley propia. Aqu es donde sedefinen los B.I.C., debiendo existir un catlogo de ellos que vaya a cargo de cada ComunidadAutnoma. El Estado por s mismo slo controla los castillos y las catedrales.

    Ley del Patrimonio Espaol (n16/1985)-proteccin de la contribucin de los espaoles a la civilizacin universal-menciona todo tipo de bienes-BIC (Bien de Inters Cultural): est sujeto a una serie de normas de proteccin y

    es patrimonio del estado (catlogo de BIC)-en el caso de la arquitectura hay diferentes normas de proteccin: respeto delentorno, conservacin y preservacin del edificio o conjunto, condiciones devisitaResponsabilidad en materia de patrimonio-casi toda la responsabilidad recae en las Comunidades Autnomas-parte reducida de la responsabilidad es del Estado y casi nula de losayuntamientos

    2. Ley de Patrimonio Cultural Valenciano: se habla en esta ley de "entorno B.I.C." paraproteger no slo el B.I.C. en cuestin sino todo aquello que lo rodea. Existen categoras dentro delos mismos:

    a. Bien de Inters Cultural Valenciano (B.I.C.V)

    b. Bienes inventariados no declarados B.I.C.c. Bienes no inventariados.

    Ley del Patrimonio Cultural Valenciano (n4/1998; mod. 2004)-proteccin de la contribucin de los valencianos-menciona todo tipo de bienesEstablece diferentes categoras de bienesBienes de Inters Cultural Valenciano (especiales y protegidos) - BICVBienes inventariados no declarados BIC (protegidos)Bienes no inventariados (proteccin general)

    Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano-redactado por la Conselleria de Cultura, Educacin y Ciencia-instrumento de catalogacin (identificacin y documentacin) para la proteccinIncluye: -Bienes declarados de Inters Cultural Valenciano

    -Bienes inmuebles de relevancia local-Bienes muebles, documentales, etnolgicos

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    15/134

    17

    Catlogo de Bienes y Espacios Protegidos-redactado por los Ayuntamientos y supervisado por la Conselleria de Cultura,Educacin y Ciencia-instrumento de catalogacin (identificacin y documentacin) para la proteccingeneral del bienIncluye: -Bienes inmuebles de relevancia local (apartado 2 del Catlogo General)

    -Descripcin de cada bien y de los valores que justifican su inclusin en el

    catlogo y por tanto su proteccin.

    1.4.2 Acciones de intervencin Preservar: tiene que ver con el ambiente del edificio. Viene de la cultura britnica y

    norteamericana. Es como poner una burbuja alrededor del edificio trabajando en el entorno paraque se mantenga as. Por ejemplo, acciones de este tipo son la disminucin del flujo de turistasque entran en el monumento o la mengua del trfico rodado cercano para que no se emitan gasescontaminantes.

    Tiene que ver con el AmbienteDel latn praeservare, compuesto de prae(antes) y servare(salvar).Trmino muy utilizado en ingls (preservation).Operaciones a realizar sobre el bien para garantizar la supervivencia contrapeligros o posibles daos (las incidencias ambientales, del tiempo).Equivalente a conservar pero incide ms en el aspecto preventivo

    Conservar: proteger o mantener al mximo la vida de los materiales. Es unmantenimiento continuo poco a poco, que sera lo ideal: como ir al mdico y que te vaya curandosesin a sesin.

    Tiene que ver con los MaterialesProcedente del latn conservatio, cum(que tiene valor de continuidad) y servare(salvar)Acepcin general: mantenimiento en estado de eficiencia, en condiciones de serusado. Operacin cuya finalidad es prolongar y mantener el mayor tiempoposible los materiales de los que est constituido el objeto. Conservar la materiadel edificio, su carcter, su significado, su esencia

    Mantenimiento:

    El mantenimiento es una de las acciones de la conservacin ms recomendadaspara no tener que restaurar o realizar acciones ms radicales. Por mantenimientose entiende una conservacin continuadel bien cultural.

    Reparar: tambin tiene que ver con el mantenimiento.

    Tiene que ver con las Tcnicas constructivasProcede del latn reparare. Literalmente significa: dejar en buen estado un objetoque estaba roto o deteriorado. En el caso de los edificios significa arreglar laspartes que presentan desperfectos: tejado, muros, aleros, canalones Trminoligado a elementos constructivos y a su correcta eficiencia. El concepto de

    reparacin est ligado a la prctica del mantenimiento.

    Consolidar: tiene que ver con la estructura y la fuerza fsica del edificio. Una piedradisgregada, por ejemplo, pierde sus capacidades y dependiendo de dnde se site dentro deledificio puede producir el colapso de ste.

    Tiene que ver con la EstructuraDel latn consolidatio, compuesto de cum y solidare (de solidus, solido). Engeneral, la consolidacin es una manera particular de conservar, reforzando loselementos estructurales, constructivos o materiales dotndolos de mayorconsistencia o solidez.

    Restaurar:es el trmino ms resbaladizo. Tiene que ver con la esttica del edificio, que

    a lo largo del tiempo pierde su legibilidad. Torres Balbs restaur en los aos veinte del siglo XXun pabelln abierto hacia los patios de la Alhambra que comunicaba stos con el barrio delAlbaicn. Este pabelln se haba tapado con viviendas. Lo que hizo Torres Balbs fue volver a

    - VOCABULARIO Y CONCEPTOS BSICOS -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    16/134

    18

    abrir los arcos, no volverlo a reconstruir tal cual era, sino que deja que se vuelva a entender comoelemento transparente de pabelln.

    Tiene que ver con la EstticaDel latn restaurare (de instaurare, fijar, establecer el respecto por el pasado).Supone una intervencin directa sobre el monumento cuya finalidad es larestitucin o mejora de la legibilidad, sin incurrir en alteraciones ofalsificaciones de su naturaleza documental. La accin de restaurar se realiza atravs del proyecto de restauracin: Conjunto de operaciones tcnico-cientficasdirigidas a garantizar dentro del campo de una metodologa crtico-esttica lacontinuidad de una obra de arte. Trmino genrico que indica la disciplina(restauracin )

    Repristinar:volver atrs en el tiempo quitando todas las marcas que ste haya dejadoas como las intervenciones anteriores. Es como volver a vender el edificio tal cual se construypor vez primera, nuevo. Est prohibido en Espaa ya que va en contra de la autenticidad yantigedad del monumento.

    Tiene que ver con la HistoriaRepristinacin, del latn ripristino, compuesto de ri (de nuevo) y pristinus(anterior).

    Accin de devolver al monumento a su estado original eliminando los aadidos ofases posteriores. Es una accin que tiende a ser rechazada de manera general.

    Rehabili tar:tiene que ver con la funcin del edificio. Es lo que se hace en las viviendasdel centro histrico.

    Tiene que ver con la FuncinDel latn riabilitare compuesto de ri (de nuevo) y abilitare (habilitar). Habilitar denuevo o restituir una cosa a su antiguo estado de eficiencia o funcionalidad.Sinnimo de recuperacin del latn recuperare, compuesto de re (de nuevo) ycapere(coger). Mientras que en Espaa se emplea comnmente rehabilitacin, enItalia se habla de recupero.

    Reconstruccin: normalmente tiene que ver con la identidad cultural ya que slo se

    admite en casos especiales (como el descrito de Venzone), pues se trata de una reconstruccinintegral.

    Tiene que ver con la IdentidadDel latn ricostruire, compuesto por ri (de nuevo) y construire (construir). Se tratade un procedimiento de reconstruccin integral o parcial del edificio, concarcter absolutamente excepcional que se ha ejecutado en circunstanciashistricas determinadas y como consecuencia de acontecimientos traumticos.

    Anastilos is: se trata de recomponer pieza por pieza un monumento. Es una intervencinmuy compleja y muy duradera ya que hay que colocar cada trozo donde y como estaba. Se sueleacudir para ello a las fotografas y recuerdos de la gente.

    Tiene que ver con la Exposicin

    Trmino procedente de la unin de dos palabras griegas: an (arriba) y stylos(columna). El sentido etimolgico sera volver a levantar la columna cada. Porextensin se emplea para designar las operaciones de recomposicinen su lugarde las partes o materiales cados y dispersos en el lugar.

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    17/134

    20

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [24]Templo de Luxor. Fases:1.Templo de Tuthmosis III (1504-1450 a. C.)2.Templo de Amenhotep III (1417-1379 a. C.)3.Ampliacin de Ramss II (1304-1237 a. C.)

    [25]Acrpoli s de Atenas. Fases

    (siglo IV a.C, siglo V a.C y hoy enda). La conservacin preventiva

    [26]Templogriegopolicromado

    [27]Adr iano (76-138 d.C), emperador romano y Villa Adriana, a las afueras de Roma (188-125 d.C)

    [28] Panten de Agripa (23 d.C.)

    [29] Las termas de Trajano (109 d.C.)superpuestas ala Domus Au rea de Nern(64-68 d.C)

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    18/134

    21

    LA FORMACIN DE LA CULTURA PATRIMONIAL HASTA EL S XVIIITEMA 2

    2.1 LA RELACIN CON LAS PREEXISTENCIAS DE LA ANTIGEDAD A LA EDAD MEDIAVeremos ahora la relacin que ha existido en el pasado con los edificios antiguos, pese a

    que esto no sea estrictamente restauracin. Esta relacin depender de los valores, cambiantessegn la poca, que se identifiquen en el edificio antiguo en cuestin. No ser hasta el siglo XIXcuando se asienten las ideas contemporneas de la Restauracin.

    En el antiguo Egipto, las grandes pirmides que han llegado hasta nuestros das fueron lavoluntad de un pueblo, y ms concretamente de sus reyes, de perdurar en la historia. La nica vaexistente para ese logro (permanecer en la eternidad) era entonces dejar un edificio, sobre el queya existan ampliaciones y remodelaciones en aquella poca. Lo ms evidente, hablando entrminos de historia de la arquitectura, era la sacralidad del lugar, es decir, se tiene una relacinmuy estrecha con el lugar (englobando en l el sol, el paisaje, etc.) y no es tan importante la formadel edificio o el edificio en s. Por ello, el lugar se reutiliza constantemente; es el lugar lo que seconsidera sagrado, no el templo en s. Un ejemplo de todo esto es el templo de Luxor [24], contres fases de ampliacin siempre sobre el mismo lugar, reutilizando el mismo edificio.

    La Acrpolis de Atenas fue ocupada por vez primera mucho tiempo antes de la llegada dela civilizacin griega clsica, existiendo all un Partenn de menores dimensiones que el que hoyconocemos, aunque sobre el mismo lugar [25]. La cultura griega tena un sentido de conservaciny de proteccin de sus edificios, pretendiendo que perdurase en el tiempo la grandeza de sucultura. Aunque hoy luzcan con el color de la piedra al natural sabemos que estuvieron enlucidos,para evitar as su desgaste, y tambin pintados [26].

    La cultura romana era una cultura de absorcin de las diferentes culturas que invadan.Los emperadores gustaban de coleccionar pequeas piezas de los pases dominados, tanto por

    admiracin hacia sus culturas como por ese sentido de grandeza que otorga el coleccionismo. Porejemplo, el emperador Adriano tuvo una impresionante coleccin de arte en su Villa Adriana [27].Este afn por el coleccionismo desemboc en un brutal trfico de piezas de arte al que se tuvoque poner orden por medio de la promulgacin de una serie de edictos romanos.

    Esa idea de colonizacin qued patente en el uso de mrmoles de todo el Imperio en laconstruccin del Panten [28], que edific Agripa. Posteriormente se incendi y se volvi areconstruir varias veces hasta que Adriano hizo el edificio que ha llegado hasta hoy, que a su veztambin se modific posteriormente en varias ocasiones.

    - Construccin por Agripa (23 a.C.)- Incendio durante el imperio de Tito (79-81)- Reconstruccin por el emperador Adriano (117-138 d. C)- Otras intervenciones posteriores ya en poca romana(emperadores Antonino Po y Sptimo Severo)

    En el derecho romano existe una penitencia llamada Damnatio Memoriae. sta fueimpuesta a Nern, considerado histricamente como un loco por incendiar supuestamente Roma.A Nern, quien se hizo matar por uno de sus sirvientes, el senado romano le aplic esta penaconsistente en borrar absolutamente su memoria de la Tierra: se destruyeron sus estatuas y susedificios, conscientes de que stos duran ms que la memoria de las personas. Sobre la Domusurea de Nern se construyeron las Termas de Trajano [29], y esto lo sabemos porque durante elRenacimiento redescubri este edificio, accesible a travs de una gruta. El hallazgo fue de talimportancia entonces que el ornamento humanstico de la poca se fundamenta en las grutas conmotivos florales de all, llamadas grutescos.

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    19/134

    22

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [30] Ciudad medieval de Arles(Francia) encerrada en el interior del

    anfiteatro romano[31] Templo de Nimes (Francia)

    reutilizado como iglesia

    [32] Templo de Siracusa (Italia)

    reutilizado como catedral

    [33] Intervenciones de consolidacin enla Baslica de Ruzafa(Siria)

    [34] Capitelromano delsiglo II d.C.reaprovechadoen laCatedralde Pisa(Italia)

    [35] Capitelescorintios del

    prtico exteriorde la Baslica

    de SanLorenzo, enMiln (Italia)

    [36] Fases de construccinde la Mezquita deCrdobaen planta.

    [37]Palacio de Carlos Ven la Alhambra deGranada. Planta y vistaarea.

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    20/134

    23

    Debido al decaimiento europeo a nivel econmico y cultural durante la Edad Media laconstruccin de edificios se bloque. Ello, unido al creciente temor a saqueos, guerras y asediosde los pueblos brbaros hizo que las ciudades se amurallaran.

    La ciudad de Arles utiliz como muralla su arena romana (el anfiteatro), siendo as unprimer ejemplo de reutilizacin de un monumento romano [30]; el templo de Nimes se reutilizacomo iglesia [31], el de Siracusa como catedral [32] y todo esto se debe en cierta medida a las

    necesidades econmicas.La ciudad de Ruzafa, en Siria, es una urbe intacta desde el siglo V, debido a lacongelacin producida por el desierto, donde no existe ni la humedad y la lluvia, principalesagentes del deterioro. Entre sus edificios est la baslica [33], que cuenta con una serie deintervenciones de consolidacin producidas entonces. En un principio esta baslica cont con unosenormes arcos que empezaron a moverse, causa por la cual hubo que disminuirlos. Como eledificio tampoco aguantaba tras esta intervencin, los arcos se tapiaron. Este es un claro ejemplode reciclaje de un edificio, ya que no se construy uno nuevo.

    En los primeros edificios cristianos existieron columnas recicladas romanas, con lo cualstas pasaron de lo pagano a lo sagrado. Se reciclaron porque artsticamente se les otorg unvalor a estas piezas y tambin porque este gesto tena un cierto valor de cristianizacin, es decir,de incorporacin a la cultura cristiana. A nosotros nos debe interesar la primera de estas doscausas. Este reaprovechamiento de los elementos antiguos ocurri, por ejemplo, en la catedral de

    Pisa [34] con capiteles romanos del siglo II d.C. o en el patio de la baslica de San Lorenzo [35],en Miln, donde se reutilizaron columnas corintias del prtico exterior de lo que pudo ser untemplo romano que all estuviera previamente.

    2.2 INTERVENCIONES EN LOS GRANDES MONUMENTOS ISLMICOS ESPAOLESEn Espaa tambin tenemos esa prctica de reutilizacin de edificios. Por ejemplo la

    Mezquita de Crdoba fue ampliada varias veces y reconstruida. Cada vez que se ampli se hizocon un lenguaje muy parecido, teniendo en cuenta lo anterior, pero de manera que esas fases sonperceptibles al visitar ese edificio. Parece estratificada en el tiempo. Los Reyes Catlicosconstruyeron su capilla dentro de la mezquita sin destruir sta por el valor artstico del edificio. Enlos aos ochenta del siglo XX se propuso el derribo de esta catedral, pero afortunadamente estapropuesta fue desestimada. La mezquita rabe se puede percibir tranquilamente como tal hastaque no se llega cerca de la catedral catlica.

    Las fases de construccin de la mezquita de Crdoba son [36]:

    1 fase, Abderramn I(?-788)2 fase, Abderramn II (792-852)La ampliacin de la sala de la oracin3 fase, Abderramn III(951) La ampliacin del patio y la construccin del alminar4 fase, Al-Hakam II(desde 960)5 fase, Almanzor (desde 987)Intervenciones cristianas del siglo XVIntervenciones cristianas del siglo XVI y XVII

    En la Alhambra ocurre lo mismo con el comentado palacio de Carlos V [37]. Esaocupacin, ese sentimiento de poder y dominio es mucho mayor que el de destruccin y nuevaconstruccin. Carlos V apreci el valor de la Alhambra pero tambin hizo insertar su palacio paramostrar la fuerza de su imperio, encajndolo de manera que destruyera lo menos posible lospalacios nazares, que adems fueron utilizados como dependencias del nuevo palacio.

    2.3 INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO EN LOS SIGLOS XV-XVIIDurante el perodo humanista, se recuper la cultura clsica en dos vertientes:a) La literaria, con admiracin hacia esa cultura perdida durante la Edad Media que

    cantaba Petrarca en sus poemas.

    Humanismo l iterario (valor histrico):-Virtus y calidades morales de la Antigedad-edificio como testigo de una antigedad real

    b)La artstica, que llega cincuenta aos despus con Alberti buscando una arquitectura de

    proporciones y una grandeza cultural. Se estudia, mide y dibuja la arquitectura antigua para serreciclada en un nuevo lenguaje.

    - LA FORMACIN DE LA CULTURA PATRIMONIAL HASTA EL SIGLO XVIII -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    21/134

    24

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [38]Santa Mara Novella (Florencia, Italia; 1448-70)

    [39]Templo Malatestiano(Rimini, Italia; 1450-66) Planta y vistas

    [40]Baslica de Vincenza(Italia, 1549-1617)

    Planta, secciones y vista

    [41]Oratorio de San Felipe Neri(Roma, Italia;1637-40)

    [42]Iglesia de San Juan de Letrn(Roma, Italia; 1646-49)

    [43]Columnas sustituidas en elPanten de Agripa (Roma, Italia)

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    22/134

    25

    Humanismo artstico (valor artstico):-arquitectura romana proporciona ununiverso de formas-arquitectura como leccin de proporciones-arquitectura como leccin de construccinProteccin de la arquitectura de la Antigedad

    En ese momento nace la arquitectura como memoria de que eso ha existido, nace el valorhistrico. Adems, los artistas y arquitectos encuentran a estas ruinas valor artstico y son estosdos valores juntos los que ponen en movimiento el sentimiento de proteccin hacia la arquitecturaantigua. Ya no es slo la fuerza del lugar donde esta implantado el edificio sino el edificio mismo loque se pone en valor.

    Los arquitectos de entonces emprendan ese viaje ritual a Roma para estudiar suarquitectura, existiendo grandes cantidades de dibujos realizados en la poca.

    Alberti, figura central del momento, fue nombrado conservador de los monumentos delPapa y de los Bienes del Estado de la Iglesia. l visitaba ciudad por ciudad valorando y en su casointerviniendo sobre estos bienes. De hecho, su libro X de su famoso tratado de arquitectura(titulado "De re aedificatoria") est dedicado a la conservacin. En l aparecen los siguientestrminos:

    -emendare (corregir)-instaurare (renovar)-reddere (restituir)-restituire (restablecer el estado original)

    Alberti era un experto en reinterpretar y reutilizar la arquitectura local, tal y como demostren Santa Mara Novella [38], en Florencia, donde reutiliz la fachada de modo que quedara comotpicamente florentina, y fue diseada en base a una trama de elementos preexistentes. SuTemplo Malatestiano de Rimini [39] era un edificio medieval que Malatesta decide reutilizar comocapilla funeraria de su familia. La solucin de Alberti consiste en forrar el edificio por fuera con unlenguaje renacentista manteniendo el antiguo interior.

    Para la baslica medieval de Vincenza [40]se convoca un concurso de reforma que ganaPalladio, forrando tambin el edificio de manera que los nuevos huecos coincidan con los

    antiguos. La aparente homogeneidad de la fachada palladiana no es tal, ya que se adapta aledificio preexistente.

    Borromini no emplea esta tctica de forro en el oratorio de San Felipe Neri [41], sino queconstruye una fachada de entrada al convento que se mantiene en un segundo plano respecto a lafachada de la iglesia empleando para ello materiales menos llamativos (el ladrillo en vez delmrmol, por ejemplo). Tambin de Borromini es la intervencin en San Juan de Letran [42], unade las siete baslicas paleocristianas de Roma. All, debido a los problemas estructurales quesufra la baslica, une las columnas de dos en dos en un gran pilar, consiguiendo un interiorcompletamente reformado.

    La renovacin del Panten de Roma [43] fue encargada a Bernini, que redecor el interiorde las capillas al estilo barroco. Exteriormente le aadi dos campanarios que fueron derribadosen el siglo XIX. En el prtico, que ya haba sido modificado por Adriano en cuanto a las columnasse refiere que no al friso, Bernini sustituye tres columnas utilizando un material distinto al travertino

    preexistente y haciendo un capitel tambin diferente, insertando el escudo papal.

    - Construccin por Agripa (23 a.C.) y reconstruccin por el emperador Adriano(117-138 d. C)-Restauracin de Bernini (s. XVII):- tres nuevos capiteles en el lado izquierdo del prtico con diferenciacin de laforma e inclusin del escudo papal (en la esquina de Urbano VIII Barberini y losotros dos de Alejandro VII Chigi)- aadido de los dos campanarios (demolidos en 1883) y redecoracin interior

    - LA FORMACIN DE LA CULTURA PATRIMONIAL HASTA EL SIGLO XVIII -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    23/134

    26

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [44]Gabinete del anticuario(J.J. Zoffany, 1781-83)

    [45]Foro de Roma (G.B. Piranesi, 1775)

    [46]Estudio del capitel jni co del Erecteo(J.D. Le Roy, 1758) [47]Primeras excavaciones en Pompeia

    (mediados del siglo XVIII)

    [48]Monumentos de Egipto(D. Roberts, 1838)

    [49]Fachada restaurada del tempode Neptuno (Paestum)

    [50] Monuments de lamonarchie franaise

    (Montfaucon, 1729)

    [51]Primeras excavaciones en Stonehenge(Reno Unido, 1805)

    [51]Stonehenge en el siglo XVIII (W. Stukeley)

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    24/134

    27

    2.4 LOSANTICUARIOSY LOS DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLGICOS DEL SIGLO XVIII

    Por entonces viajar a Roma era una prctica comn entre los italianos para apreciar esaarquitectura antigua. A ellos se unieron rpidamente franceses y britnicos promulgndose aseste viaje en la formacin europea tanto en la arquitectura como en la escultura del siglo XVII.Estos arquitectos y escultores, unidos a otros anticuarios, portan las piezas hasta sus estudios y

    gabinetes, que se convierten en los primeros museos, siendo all donde nacen los primerosestudios sobre historia de la arquitectura [44].El epicentro de estos viajes fue el foro romano [45]. Por all pasaron todos los arquitectos

    conocidos de la poca: desde Brunelleschi, quien fuera apodado "el buscador de tumbas", hastaPiranesi, que dibuj estas ruinas simbolizando la grandeza que tuvo Roma y la nostalgia haciaaquella poca que en ese entonces se haba convertido en pobreza, en ruinas. Pero, como se hadicho, el foro romano no fue objeto de estudio nicamente de los grandes arquitectos italianos. Enla escuela de Beaux-Artsde Pars, por ejemplo, existe un enorme archivo de los dibujos de esasruinas de Roma, que se medan y entendan por medio de estos dibujos [46].

    Es en esta poca cuando el afn por el estudio de estas ruinas lleva a explorar las ruinasde ciudades desaparecidas, como Pompeya o Paestum [47].

    Pasado un tiempo, Roma pierde la exclusividad en el estudio de sus ruinas y losarquitectos europeos comienzan a emprender viajes a Grecia, Egipto o Persia a medida que estos

    destinos otorgan ciertas garantas de seguridad [48]. Lo habitual era plantear a los estudiantesque realizaban esos viajes un ejercicio de reconstruccin integral (en dibujo) de esos edificios apartir de una piedra del mismo [49].

    Despus de realizar tan largos viajes se comienza a sopesar la posibilidad de que no sloen aquellos recnditos lugares existan ruinas de inters, sino que tambin se encuentren en lospases de origen de estos arquitectos. De esta manera se extiende todo esto al estudio de lasarquitecturas locales [50]. Por ejemplo, en el Reino Unido se dibuja cmo debiera haber sidoStonehenge [51], que entonces slo era un grupo de piedras cadas en el suelo. Es por ello que,con este afn de recuperacin y estudio de la arquitectura y arte nacionales, todas las miradas deaquellos pases que no haban tenido una tradicin clsica notable (como son Reino Unido,Francia, Alemania o los pases escandinavos) lleven hacia un estilo: el gtico. As las cosas, sellegar a la etapa de un estilo nacional no necesariamente neoclsico y muchas veces neogticoque fue el siglo XIX.

    Renacimiento: estudio de la arquitectura clsica para proyectar la nueva arquitectura

    Anticuario(conocedor y explorador de lo antiguo)Nacen los conceptos de:-monumento-museo(lugar de las musas / gabinete del anticuario)

    Los mrmoles y las piedras ensean ms que los libros (Montfaucon, 1722)

    - LA FORMACIN DE LA CULTURA PATRIMONIAL HASTA EL SIGLO XVIII -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    25/134

    28

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [52]Coliseo romanodurante la Edad Media

    [53]Placa conmemorativade la declaracin del Coliseo como

    Santuario de Todos los Mrtires[54]Primeras excavaciones del Coliseo (1805-06)

    a cargo de G. Camporese, G. Palazzi y R. Stern

    [55]Cuadro-denuncia del estado del Coliseo de W. Turner[56]Espern y placaque recuerda la

    intervencin de R. Stern

    [57]Arcos cegadosen la intervencin de Stern[58] Espern de Valadier

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    26/134

    29

    Como se ha dicho, el foro romano fue el foco de atraccin de los estudiantes dearquitectura europeos de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Todos ellos no se limitaban almero dibujo de las existencias romanas, sino que en la mayor parte de los casos se excavaba o secoga alguna pieza de esas ruinas para su mejor estudio. Esta prctica era tan habitual que,llegado el momento, se tuvo que poner cierto control. Fue entonces cuando se decidi formarcomisiones y figuras institucionales que velaran por el monumento ms importante del momento anivel europeo. Estas instituciones no queran poner una barrera infranqueable a los estudios queall se realizaban pero s que stos no deterioraran lo ya existente, que deba consolidarse. LaEscuela de Arqueologa de Roma es un conjunto de estos personajes que tiene una serie deobjetivos concretos, entre los cuales destacan:

    a) La recomposicin del monumento con piezas originales (anastilosis)b) La distincin de las partes nuevas que se aaden a las viejas, ya que se trata de un

    monumento muy importante que no se puede falsear ni puede ser mal interpretado.

    Roma entre finales del siglo XVIII y principios del s. XIX:-Inspector General de Bellas Artes (A. Canova)-Comisario para la Antigedades Romanas (C. Fea)-Comisin para la inspeccin y conservacin especial de los monumentos antiguosy modernos-Comisin por la restauracin del foroComisin de Bellas Artes (1821)-supervisin de las excavaciones arqueolgicas-catalogacin de bienes-restauracin de las ruinas arqueolgicas

    3.1 LA RESTAURACIN DEL COLISEODurante la Edad Media, los moradores de Roma utilizaron el Coliseo como cantera: iban

    all y recogan ladrillos y piedras que eran perfectamente reutilizables [52]. Este no era un hechoexcepcional ya que ocurri lo mismo con muchos anfiteatros romanos; por ejemplo en Verona laparte de la ciudad circundante al anfiteatro tiene como cimentacin piedras del mismo. El Coliseo,que quiz fue la parte ms pintada de la Roma del siglo XVIII, tambin sufra una intensa actividadde expolio y eso llev al Papa Benedicto XIV a declararlo Santuario de Todos los Mrtires en1750, convirtindolo as en un lugar sagrado y frenando su deterioro [53]. El cuadro-denuncia deW. Turner es bastante significativo del estado del monumento por entonces [54].

    En 1807, dos aos despus de haber realizado la primera excavacin organizada [55], seencarga la primera consolidacin del crculo exterior de los tres concntricos con que contaba elColiseo. El encargo se le hace un arquitecto que perteneca a la Comisin de proteccin del foro:Rafael Stern. ste coloca un espern de ladrillo apoyado en el margen derecho de las piedras

    originales [56] y ciega los dos primeros arcos [57]. Su intervencin consigue "congelar" elderrumbe de las piedras y capta el movimiento de las mismas. Stern alcanza una serie deobjetivos importantes en el Coliseo:

    a) Consolidacin de la ruinab) Conservacin del hecho histrico: el desmoronamiento que se daba entoncesc) Conservacin del dramatismo: hoy da se aprecia lo que suceda en la poca de Sternd) Conservacin de la autenticidad: es notable que el espern es posterior, incluso hayuna placa que as lo indica [56].e) Legibilidad de la intervencinUnos aos ms tarde, en 1828, se encarga a otro personaje de la Comisin y arquitecto

    de moda de la poca, Giuseppe Valadier, la consolidacin del otro extremo del ala de esa ruinaexterior del Coliseo. Valadier realiza otro espern triangular pero esta vez no lo maciza comoStern, sino que sigue las formas de las arcadas antiguas manteniendo la diferencia de su

    intervencin con respecto a la ruina pero otorgndole esta vez una continuidad visual [58].

    LOS INICIOS DE LA RESTAURACIN EN ITALIAY LA RESTAURACIN ARQUEOLGICA TEMA 3

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    27/134

    30

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [59] Espern de Valadier

    [60] Piedra de la ruina, a la izquierda, y ladrillo del espern deValadier, a la derecha

    [61] Comparativa entre el espern de Stern, a la izquierda, y el de Valadier, a la derecha

    [62] Intervencin de Gaspar e Salvi (1836-39)

    [63] Detalle constructivo del cable para laconsolidacin delanfiteatro de Verona

    (1958), a cargo de Morandi

    [64] Anfi teatro deVerona, yaconsolidado.

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    28/134

    31

    Valadier realiza unos enjarjes denotando que el Coliseo no acababa en ese punto, esdecir, sugiere la continuidad del Coliseo en vez de reconstruirlo por completo. Para ello repiti lasmismas formas de la ruina con el ladrillo nuevo [59]. Los criterios de Valadier, por tanto, fueron:

    a) Consolidacin de la ruina, como Stern.b) Conservacin de lo incompleto, con los enjarjesc) Conservacin de la autenticidad

    d) Legibilidad de la intervencin: estos dos ltimos criterios los consigue al enfrentar lapiedra antigua presente en la ruina con el ladrillo nuevo de su intervencin [60].Valadier no conserv la idea del dramatismo, como Stern, pero obtuvo una integridad

    visual que no se consigui en la primera intervencin. Es decir, el espern de Stern es mucho msimpactante (y no por ello peor) que el de Valadier, que puede pasar desapercibido [61].

    Una tercera intervencin sobre la ruina del Coliseo fue llevada a cabo por Gaspare e Salvientre 1836 y 1839 [62].

    Un caso anlogo al de Roma, aunque posterior, fue el del anfiteatro de Verona, que seconsolid en 1958. All se conservaban tan slo dos arcadas de su crculo exterior. En este casoun espern por cada lado, como se hizo en el Coliseo romano, hubiera doblado el espesor de laruina por lo que se opt por pasar unos tirantes metlicos verticalmente por dentro de las piedraspara hacer que stas trabajaran a comprensin y con ello conseguir que la ruina se estabilizara[63]. La parte positiva es que la intervencin no es apreciable a la vista y deja perplejo al visitante

    ante la estabilidad de la ruina [64]; por el contrario, la parte negativa es que este tipo deintervencin es ms invasiva que las anteriormente enunciadas ya que, a diferencia de aqullas, laintervencin realizada en el anfiteatro de Verona no es reversible. Adems, en lo concerniente a lapura construccin, en esta intervencin se han aadido materiales extraos al monumento quepueden dar una reaccin no deseada, ya que, por ejemplo, la eventual oxidacin del acero podraocasionar graves problemas.

    3.2 LA RESTAURACIN DEL ARCO DE TITOLa importancia del arco de Tito reside en que es el monumento que inaugura el camino

    triunfal del foro de Roma, pese a ser de menores dimensiones que el de Constantino, situadofuera del foro romano.

    En esta poca de finales del XVIII y principios del XIX, de este monumento tan sloquedaba el arco central, las pequeas columnas, la lpida central y el ladrillo que se emple

    para que no se cayera [65]. La consolidacin del arco de Tito se le encarga a Rafael Stern en1817 y tras su muerte el encargo recae en manos de Giuseppe Valadier en 1820, quien realizaun dibujo ideando cmo podra haber sido inicialmente el arco entero [66]. El problemaconsista en que, obviamente, Valadier no contaba con las piezas restantes del arco, por lo quepor comparacin con otros arcos similares menos deteriorados llega a la conclusin de quedeba tratarse de un solo arco de un solo nivel. Por tanto, se decide llevar el arco a su formaoriginal distinguiendo la intervencin de la ruina existente, en concordancia a uno de losobjetivos fundamentales de la Escuela de Arqueologa de Roma: la conservacin de laautenticidad del monumento.

    Valadier extiende las lneas arquitectnicas de la ruina y copia la pequea columnaexistente en la ruina en el extremo del arco [67]. Para diferenciar la intervencin se empleandos tcticas: la construccin en travertino de las nuevas partes aadidas por Valadier cuandolas partes originales eran de mrmol [68]; y la simplificacin de las formas decorativas en la

    parte nueva, dejando capiteles sin trabajar, levantando fustes sin estras o dejando relievesplanos, sin decoracin ni placas [69].

    Recomposicin del arcoIntegracin de la imagenDistinguibilidad de la intervencin

    Integracin de la imagen-recolocacin de las piezas originales-recomposicin por analoga (simetra, forma)-mantenimiento lneas arquitectnicas

    Distinguibili dad de la intervencin-material diferente (travertino en vez de mrmol blanco)

    -simplificacin de las partes aadidas (eliminan estras, capiteles esbozados)-no reconstruccin de los relieves

    - LOS INICIOS DE LA RESTAURACIN EN ITALIA Y LA RESTAURACIN ARQUEOLGICA -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    29/134

    32

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [65] Estado delArco de Ti to previo a laintervencin, por G. B. Piranesi (1760)

    [66] Reconstruccin hipottica delArco de Tito segn G. Valadier

    [67]Arco de Ti to tras la intervencin de Stern y Valadier

    [68]Arco de Ti to distincin entre la ruina original y la intervencin

    [71] Dibujos de la propuesta de Valadier paraSan Pablo Extramuros

    [70] San PabloExtramuros

    tras el incendiode 1823

    [69]Arco de Tito distincin entre los capiteles y fustes

    [73] Capiteles de San Pablo Extramurosprevios al incendio y expuestos posteriormente

    [72]Reconstruccin deSan Pablo Extramuros,a cargo de Belli y Poletti

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    30/134

    33

    Los criterios de esta intervencin, por tanto, fueron:

    a) Conservacin de la autenticidad del documento histrico: distinguibilidadde los aadidosb) Recuperacin de la unidad potencial del edificio : desde lejos se aprecia elconjunto como un arco, no como una ruina. Fruicin de la unidad del monumento

    Generalmente, estos son los criterios utilizados en las intervenciones arqueolgicas.

    3.3 LA RESTAURACIN DE SAN PABLO EXTRAMUROSsta iglesia, una de las siete paleocristianas de Roma, se incendi en 1823,

    perdindose la nave y restando tan slo el bside con sus mosaicos [70]. El proyecto de surestauracin fue encargado tambin a Valadier, quien propuso utilizar el bside y la navederruida como patio de la iglesia de manera que se mantuviese la historia del edificio perotambin la funcin del mismo [71]. ste proyecto lleg quiz demasiado pronto para esemomento ya que manifiesta una mentalidad de intervencin que es la empleada hoy da. Por elcontrario, se reconstruy la baslica entera manteniendo nicamente unas piezas de loscapiteles mencionados en el patio, a cargo de Belli y Poletti, obra que finaliz en 1869 [72]. En1883 Vespignani volvi a intervenir en esta iglesia, rescatando un pice del proyecto deValadier, ya que dej que los capiteles del incendio se mostraran en el patio de entrada a laiglesia [73].

    Yo visit San Pablo el da despus del incendio. Tuve una impresin de severabelleza, triste como la msica de Mozart. Estaban todava vivos los vestigiosdolorosos y terribles de la desgracia; la iglesia es taba todava, llena de negrasvigas humeantes, semiabrasadas, los fustes de las columnas amenazaban a cadainstante con caer. Los romanos, consternados, iban en masa a ver la iglesiaincendiada. Era uno de los ms grandiosos espectculos que yo haya visto nunca(Stendhal, Passeggiate romane)

    La reconstruccin idnticaNo se realizar ninguna innovacin en las formas, proporciones arquitectnicas y

    decoraciones del edificio que va a resurgir(Papa Len XII, 18 septiembte de 1825)

    - LOS INICIOS DE LA RESTAURACIN EN ITALIA Y LA RESTAURACIN ARQUEOLGICA -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    31/134

    35

    4.1 EL PENSAMIENTO DE QUATREMRE DE QUINCYQuatremre de Quincy [74] fue un humanista tardo: novelista, arquitecto, pintor,

    literato... y su opinin sentaba ctedra dentro de la cultura francesa de finales del XVIII yprincipios del XIX. Se le encarg escribir un diccionario histrico de arquitectura que tardtreinta aos en entregar y que fue la base del estilo neoclsico en la Francia de entonces. Estediccionario define una serie de trminos arquitectnicos contndose entre ellos, aunque a partirde una edicin posterior a causa de su traduccin al italiano, el de restauracin. Edicin staque data de principios del siglo XIX, por lo que se trata de una definicin bastante temprana deeste trmino. Quatremre de Quincy dice que la restauracin es fundamentalmente unaintervencin en escultura que trata de rehacer las partes de sta que se hayan deteriorado o

    perdido, centrndose tambin en las ruinas de moda en la poca anteriormente comentadas.Es famoso el ejemplo del Lacoonte griego [75]. Cuando se encontr esta esculturafaltaban piezas tales como un brazo o una parte de la serpiente. Como Quatremre deca, paraintervenir en escultura se tena que interpretar lo que el autor de la misma hubiera hecho paracompletarla, es decir, adivinarlo (previo estudio). Por tanto la restauracin de la escultura enformas conlleva una interpretacin muy profunda del estilo del autor. La escultura del Lacoontese interviene varias veces a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII debido a que se vareinterpretando tanto al autor, como a la historia del arte o al estilo de la obra.

    Respecto a la arquitectura, Quatremre de Quincy dice que es mucho ms mecnicaque la escultura, ya que la primera tiene elementos que se repiten y sobre ella se puedeintervenir con mucha ms seguridad. Como ejemplo de esto tenemos las columnas delPanten [76], donde en todas existe una proporcin dada entre el ancho y la altura o el fuste yel capitel. Es decir, afirma que la arquitectura es mucho ms seriada y por ello se puede

    intervenir en ella sin engaar, interpretar o inventar. Quatremre de Quincy es partidario deintervenir en el monumento, de completarlo, aunque sin querer engaar, es decir, dejar claro,en el caso propuesto del Panten, que las columnas que se construyen son nuevas aunqueiguales a las anteriores. Este autor francs pone un ojo en Roma, en Valadier y en suintervencin en el Coliseo [58], donde distingue la parte nueva de la antigua, cosa que tambinhace en el Arco de Tito [67]. Entonces, enuncia que es posible devolver la unidad al edificiopero sealando claramente las partes reconstruidas. Su aportacin fundamental consiste endarnos el cuadro general de lo que se piensa en momento, que viene de la importantearqueologa de entonces.

    Otro escrito importante de Quatremre de Quincy son sus siete cartas a Miranda, unode los primeros documentos en defensa del patrimonio, ya que defiende una postura contrariaal traslado de las piezas de arte tan comn en la etapa napolenica [77]. Esto se debe a quenos hallamos en la poca de fundacin de los grandes museos, como el Louvre o el British

    Museum, que se alimentaban de estas piezas tradas de tierras lejanas para sus exposiciones.Por ejemplo, las tropas napolenicas a su llegada a Venecia trasladan el carruaje de la catedralde San Marcos al arco del Carrusel, frente al Louvre, donde hoy en da se encuentra [78]. Losfranceses, sin embargo, no fueron los primeros en emplear esta prctica: los romanos, porejemplo, ya lo hacan siglos atrs. Estas cartas que escribe Quatremre de Quincy a un militarnapolenico con el que haba trabado cierta amistad, llamado Miranda, de origen venezolano,defienden la permanencia de los monumentos en su lugar de origen, de manera que el mundoen s sea un gran museo en el que no importe dnde se encuentren estos monumentos, ya quelos museos muchas veces descontextualizan la obra. Aqu en Espaa tenemos un claroejemplo de esto con los frescos de las ermitas de los Pirineos que actualmente se encuentranen el Museo de Catalua, donde llegan a perder parte de su sentido original.

    LOS INICIOS DE LA RESTAURACIN EN FRANCIA

    Y LA RESTAURACIN EN ESTILO DE VIOLLET-LE-DUC TEMA 4

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    32/134

    36

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [74]Quatremre de Quinc y (1755-1849)

    [75]Lacoonte antes de lasrestauraciones (grabado de M.

    Dnete)

    [75]Lacoonte despus de lasrestauraciones realizadas porG.A. Montorsoli (1532) y A.

    Comacchini (1725-27)

    [76] Panten de Agripa (Roma, Italia)

    [77] Los f ranceses saquean Venecia desus obras de arte (1797)

    [78]Arco del Carrusel (Pars, Francia)[78] Carruaje en lo alto del Arco del Carrusel (Pars, Francia)

    anteriormente perteneciente a la Catedral de San Marcos (Venecia, Italia)

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    33/134

    37

    La definicin de la palabra restauracin en el Diccionario Histrico deArquitectura (Francia,1832/Italia,1842-44):Rehacer a una cosa las partes degradadas o faltantes por vejez o por otroaccidente. Los franceses emplean esta palabra ms para la escultura que par a laarquitectura, al menos si se entiende no en el sentido mecnico, sino en relacincon la reintegracin de obras y monumentos antiguos degradados por el tiempo uotros accidentes a los cuales han sido expuestos.

    La restauracin escultricaLa palabra restaurar se hizo comn en la poca en que las artes resurgieron,especialmente en Italia en los siglos XV y XVI. Se empez entonces a buscar entrelas ruinas de la antigua Roma y de otras ciudades los restos de las estatuasmutiladas, que el tiempo y los avatares haban sepultado bajo las ruinas de losedificios, de los cuales antao formaban la ornamentacin. Casi todas estas obraseran de mrmol: por tanto se intent restituirles la integridad de su forma primitiva,reconstruyendo con el mismo material las partes daadas y los miembros faltantes:en esto consiste propiamente la restauracin ()

    La diferencia entre restauracin escultrica y arquitectnica() De la misma manera se ha aplicado la palabra restaurar, y la idea adems deltrabajo y las tareas que implica, a la arquitectura antigua y a una cantidad de sus

    monumentos [donde] hay que confesar que las dificultades y los inconvenientesrelacionados con los procesos de la restauracin, son de menor consecuencia ()

    De hecho, la arquitectura en sus obras se compone necesariamente de partessimilares que, mediante la exacta observacin de las medidas, se pueden copiar oreproducir idnticas.() No se entiende qu peligro podra amenazar a un edificiomutilado, si se renovara, por ejemplo, su peristilo con una o ms columnas hechasa semejanza de su modelo y con el mismo material, y con las mismasproporciones.

    Quin preferira ver aquel bello conjunto degradado por una tan molestamutilacin? Y quin, por el contrario, no prefiere gozar de toda la composicincuando adems la restauracin es de tal naturaleza que no puede inducir nadie aerror?

    Cuantos monumentos antiguos se habran conservado si alguien se hubieratomado el esfuerzo de reponer en su sitio los materiales cados, o simplemente desustituir una piedra con otra piedra!

    Sin embargo, estamos de acuerdo que se puede encontrar un camino intermedioen la restauracin de los edificios antiguos ms o menos arruinados () As lacantidad de las restauraciones debe depender del nivel de degradacin delmonumento. Tal vez se puede tratar simplemente de un apeo par a asegurar su pevivencia durante varios siglos.

    () Si se trata de un edificio compuesto de columnas, con dinteles ornamentadosy frisos esculpidos con elementos vegetales, o rellenados con otras figuras, conperfiles tallados por un escarpe antiguo, bastar con recolocar las partes faltantes,convendr dejar en masa sus detalles, de manera que el observador pueda

    distinguir la obra antigua y aquella reconstruida para completar el conjunto.

    Cartas a Miranda (1796)Las riquezas de las ciencias y de las artes son tales por que pertenecen a todos;siempre que se mantengan pblicas y bien conservadas, qu importa el pas quelas hospeda: ste es simplemente el guardin de mi museo! Si las escondiera,abusara de ellas, las dejase degradar, merecera que se les privara de las mismas:en otro caso hay que pagar le para que las cuide.

    Conceptos fundamentales del pensamiento de Quatremre de Quincy:-diferencia entre reproduccin creativa (escultura) y mecnica (arquitectura)-diferenciacin de la intervencin para no falsificar la obra (intervenciones de Sterny Valadier )-necesidad de mantenimiento continuo del edificio

    -lucha contra el ex polio y conservacin de las obras en su propio lugar de origen

    - LOS INICIOS DE LA RESTAURACIN EN FRANCIA Y LA RESTAURACIN EN ESTILO DE VIOLLET-LE-DUC -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    34/134

    38

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [79] Toma de la Bastill a(Pars, Francia; 14 de julio de 1789) Grabado de la poca

    [80] Napolen y Josefina visitando elMuseo de los Monumentos Franceses

    junto con Alexandre Lenoir, en la sala gtica.

    [81] Actual Panten de los HombresIlustres de Francia, antigua Iglesia deSt. Genevive, obra de Soufflot (Pars,

    Francia; 1757)

    [82] Ludovic Vitet(1802-1873) [82] Prosper Mrime(1803-1870)

    [83] Mrime de viaje, dibujo de Viollet-le-Duc [84] Viollet-le-Diuc(1814-1879)

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    35/134

    39

    4.2 LOS ESTRAGOS DE LA REVOLUCIN FRANCESA Y LA PROTECCIN DELPATRIMONIO. LOS INSPECTORES DE MONUMENTOS.

    Un poco antes de la poca napolenica, la Revolucin Francesa [79] no slo llev aFrancia nuevos ideales humanos, sino que el clima de venganza contra las clases dominantesdesat una reaccin violenta contra las posesiones de todo poder establecido, y se promulg la

    quema y destruccin de iglesias, palacios, castillos y toda obra de arte que simbolizara encierta medida este poder. Aqu en Espaa, cabe decirlo, ocurri lo mismo durante la GuerraCivil. Una vez proclamada y asentada la nueva Repblica Francesa, sus dirigentes se dancuenta del desmadre desatado, de la prdida a nivel cultural e histrico que haba sufrido elpas durante la revolucin, por lo que se crea la Comisin de Monumentos, una institucinencargada de catalogar, administrar y proteger todos los bienes que haban sido expropiados.stos eran una grandsima cantidad de edificios y obras de arte (slo en Pars exista unaingente cuanta de iglesias) que haba que proteger del ataque por parte de los revolucionariosque todava se daba despus del golpe de estado.

    Esta defensa de las nuevas propiedades del Estado es fcil en el caso de los bienesmuebles con la creacin de museos, que enseaban la historia nacional leda, claro est, deuna determinada manera (atacando a las figuras reales). Se pretenda un plan democrtico demuseos, consistente en inaugurar una serie de ellos repartidos por todo el territorio francs que

    fueran abiertos a todos los pblicos. Sin embargo, este plan acab por desvirtuarse yrealmente se focaliz sobre dos museos: el Louvre y el Lenoir [80], que era este segundo unmuseo de piezas arquitectnicas clasificadas por pocas y que fue muy criticado, por lo que seacabaron dispersando sus piezas por todo el pas galo.

    El problema real llegaba con la defensa de los bienes inmuebles. La Iglesia de StGenevive [81], quiz uno de los casos ms conocidos, y que tambin fue expropiada, seconvirti en el Panten de Francia. Obviamente en l no descansaban los cuerpos de los reyesni de los dioses, ya que nos encontramos en el perodo de la Repblica, sino de los personajesde la Ilustracin. El artfice de este cambio fue Mrime, del que ms tarde hablaremos. Unasiglesias acabaron como museos, otras como almacenes, pero todo esto no funcion. Losconventos, en su mayora, fueron convertidos en crceles o en cuarteles militares debido a sucarcter claustral.

    En 1830 la Comisin de Monumentos coge fuerza al crear una nueva figura: el

    Inspector de Monumentos, quien se ocupa de todos los monumentos del pas, los clasifica y loscataloga. La primera persona en ocupar este cargo fue Vitet [82], pero tras cuatro aos en labandon para dedicarse a la poltica. El personaje realmente importante fue su sucesor,Mrime [83], que en 1837 funda la Comisin de Monumentos Histricos para que sirvafundamentalmente de apoyo econmico al Inspector.

    Para cumplir con su misin, este Inspector de Monumentos recorra todo el territorio dela Francia de mediados del siglo XIX, con las complicaciones de transporte en carruaje yalbergue que ello conllevaba. Estas complicaciones a las que se someta Mrime quedan bienreflejadas en un dibujo de Viollet-le-Duc, su discpulo, del que ms adelante nos ocuparemos[84]. Sin embargo, la mayor dificultad que encontraba Mrime, que no era arquitecto, residaen encontrar uno al que encomendar la obra, ya que en aquel momento la formacin que losarquitectos franceses reciban en la escuela de Beaux-Arts(incluido el Grand Tour) era clsica.Dibujaban las proporciones y los rdenes arquitectnicos pero carecan de conocimientos

    tcnicos y constructivos, que eran los problemas fundamentales que hallaba Mrime en losmonumentos expropiados. A esto hay que aadir que la mayora de estas arquitecturasnecesitadas de restauracin eran medievales cuando los arquitectos franceses estudiabannicamente la arquitectura clsica. Cuando Mrime encontraba edificios a punto del colapso ocon cpulas y cubiertas deshechas le costaba encontrar un arquitecto que, adems de tenerconocimientos para restaurar el edificio, estuviese dispuesto a desplazarse hasta los lugares,muchas veces remotos, en los que se hallaba el edificio. De hecho, la prctica habitual de losarquitectos de Pars contratados por Mrime era subcontratar a su vez a un albail del mismopueblo o regin que el edificio y as no tener que desplazarse jams hasta all.

    En 1840, Mrime conoci en casa de un amigo al sobrino de ste: un joven deveintisis aos que haba obtenido el ttulo de arquitecto tras trabajar durante cinco aos en undespacho de arquitectura, sin estudiar en la escuela de Beaux-Arts ya que quiso ser unarquitecto "de obra, no de acuarela". Este joven, que adems haba viajado mucho y amaba la

    construccin, se llamaba Eugne-Emmanuel Viollet-le-Duc [85] y encaj a la perfeccin con laspretensiones de Mrime, a quien dej fascinado. A partir de entonces el Inspector comenz a

    - LOS INICIOS DE LA RESTAURACIN EN FRANCIA Y LA RESTAURACIN EN ESTILO DE VIOLLET-LE-DUC -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    36/134

    40

    encargarle un gran nmero de obras ya que se trataba del nico arquitecto capaz de realizaraquello que Mrime necesitaba.

    La Comisin de Monumentos (1790) crea una serie de documentos para laproteccin de los monumentos (1790-95) que se ocupan de:-catalogacin de bienes-comprobacin del estado de conservacin-normas de proteccin y conservacin-gestin (dificultades tcnicas y econmicas)

    Bienes muebles:Se instituyen los museos repartidos en el territorio nacional (Museo del Louvre,Museo de Monumentos Franceses instituido por A. Lenoir en 1791)

    Bienes inmuebles:Se tiene que buscar un nuevo uso (iglesias transformadas en museos, conventostransformados en prisiones o cuarteles)

    La Historia es su verdadera Patria, es en ella donde espera hallar el nico reposoque le sea conveniente: el sueo en la piedra de los monumentos elevados a sugloria .

    Sieburg.

    Rapportde Guizot (1830) crea en Francia la figura delInspector de Monumentos-Ludovic Vitet (1830-34)-Prosper Mrime (1834-1860)-mile Boeswillwald (1860-)

    En 1837 se funda laComisin de Monumentos Histricos que sirve de apoyo alos inspectores

    Misin del Inspector de monumentos:-identificar los edificios que merecen la declaracin de monumento histrico (en1840 haba ms de 1000 monumentos clasificados)-repartir la financiacin para el mantenimiento y la restauracin de los monumentos

    histricos-encontrar los arquitectos capaces de realizar los trabajos de restauracin(preparados en arquitectura gtica y capaces a nivel tcnico)

    Hablando de la iglesia de Saint-Jean de Poitiers, Mrime dijo:Habra querido que, en la nueva restauracin, no se aadiera nada a lo que eltiempo haba dejado, que slo se hubiesen limitado a limpiar y consolidar. Enalgunos puntos se han cubierto los muros con un enlucido nuevo, y ste es unpecado grave, porque era importante conservar religiosamente el aspecto antiguode los muros que se haban reparado en diversas fases en otros tiempos (1835)

    No se repite nunca lo suficiente que, en materia de restauracin, el primer einflexible principio consiste en no innovar, incluso cuando esta innovacin derivasede la tendencia loable de completar o embellecer: conviene dejar incompleto eimperfecto. No es necesario permitirse corregir las irregularidades, ni rectificar lasdesviaciones, porque las desviaciones, las irregularidades, los defectos desimetra son hechos histricos llenos de inters que a menudo proporcionan loscriterios arqueolgicos para determinar una poca, una Escuela, una ideasimblica () Ni aadidos, ni demoliciones (1840)

    4.3 EL PENSAMIENTO TERICO DE VIOLLET-LE-DUC SOBRE RESTAURACIN: ELTRMINO RESTAURATIONDEL DICTIONNAIRE(1866)

    Viollet-le-Duc vivi durante muchos aos, tuvo una extensa obra y desarroll una grancapacidad tcnica y tambin literaria. En su diccionario de 1866 [86], veintisis aos despusde sus primeras restauraciones, define el trmino restauracin, lo que nos sirve para entenderel concepto que de l tena Viollet-le-Duc y as comprender mejor su obra. La sntesis de dichadefinicin, muy conocida hasta nuestros das, enuncia: "Restituirlo a un estado completo quequiz no haya existido nunca". Se trata, por tanto, de una prctica nueva, una nueva mirada

    hacia el patrimonio, una restauracin ya no funcional sino que otorga valor al patrimonio en s.No se trata slo de reparar el edificio sino de intervenir en l con fuerza aunque sea una

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    37/134

    41

    interpretacin que el restaurador hace de la forma que pudiera haber tenido el edificio encuestin. Esta afirmacin fue, y es, bastante polmica, pero toda ella viene de un conocimientoy un estudio muy profundo de la arquitectura a intervenir. Viollet-le-Duc abre as la brecha de larestauracin estilstica. Para entender esta postura mejor pongamos el ejemplo de la Catedralde Valencia, que cuenta con el altar barroco, revestimientos neoclsicos segn esta posturase tendra que quitar todo eso y volver al estilo gtico, en un estado que quiz nunca haya

    existido ya que no sabemos cmo fue en sus inicios esta capilla gtica. La lnea de larestauracin estilstica se difunde a lo largo de Europa, llegando incluso a calar en ReinoUnido, sociedad conservadora por excelencia, y actuando fundamentalmente sobre edificiosgticos. Esto viene en consonancia con la bsqueda que se llev a cabo en la Europa del sigloXIX del estilo nacional que, salvo en Italia y Grecia, era el gtico y con la que surge elneogtico. Es pues comprensible que a nivel de restauracin se quiten las partes neoclsicasque hubieran sido aadidas a los edificios gticos. El gran problema de este tipo deintervenciones reside en que son muy pesadas y que es realmente una falsificacin, se pierdela autenticidad del patrimonio. De hecho, la gran mayora de nuestras fachadas queconsideramos gticas e incluso se estudian como tales son realmente neogticas, del sigloXIX.

    Viollet-le-Duc dice que hay que aplicar juicio crtico en la restauracin: en cada casohabr que considerar si hay o no que eliminar las partes aadidas. Se debe estudiar en

    profundidad el edificio y, en su caso, considerar la intervencin. Es decir, da muchsimaimportancia al conocimiento previo del edificio desde todos los puntos de vista, tanto elestructural como el constructivo o el concerniente a los materiales y Viollet-le-Duc dibujaba a laperfeccin todos estos aspectos [87]. De hecho, stos no eran dibujos para la reconstruccinintegral del edificio sino que eran creados para el mejor entendimiento de ste. Dndoleimportancia al conocimiento tcnico del edificio conoce los empujes que sufre el monumento.Viollet-le-Duc habla tambin de la funcin, cosa bastante moderna, diciendo que se debe darun uso al edificio para que ste no vuelva a degradarse. Habla tambin de lenguaje en elsentido de que se debe entender qu hubiera hecho el arquitecto de esa obra si ahora pudieracompletar el edificio.

    Eugne Emmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879):-termina sus estudios en 1830 y entra como aprendiz en estudios de arquitectura

    (nunca estudi arquitectura en la Academia de Bellas Artes)-realiza varios viajes en Francia y Europa para completar su formacin dearquitecto-fue profesor de composicin y ornamentacin en la Escuela de diseo de Pars-en 1840 conoci a Mrim quien apreci sus ideas y su trabajo-en 1846 inicia su colaboracin con la Oficina de Monumentos Histricos (hasta1860)-recibi numerosos premios y reconocimientos

    Encabezamiento:Restauracin La palabra y la cosa son modernas. Restaurar un edificio no esmantener lo, reparar lo o rehacer lo, es restituirlo a un estado completo que quizsno haya existido nunca1. la palabra y la cosa son modernas Solo en estos tiempos nace el inters haciala restauracin2. un estado completo conseguir la unidad de estilo3. que quizs no haya existido nunca No se trata necesariamente del estadooriginal sino de una condicin ideal en cuanto estilo puro. No se trata de lo que fuesino lo que podra haber sido

    La restauracin estilstica y los seguidores de Viollet:-reconstruccin en estilo de las partes faltantes-construccin en estilo de partes nuevas-eliminacin completa de las fases evolutivas del edificio-privilegia la idea sobre la materia-falso histrico y prdida de autenticidad-la condena por falsificacin del documento histrico y prdida de autenticidad

    Ms matices del texto:

    Existen muy pocos edificios que () fueran construidos de una sola vez, o si lofueron, que no hayan sufrido modificaciones notables, ya sea por aadidos,transformaciones o cambios parciales

    - LOS INICIOS DE LA RESTAURACIN EN FRANCIA Y LA RESTAURACIN EN ESTILO DE VIOLLET-LE-DUC -

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    38/134

    42

    - RESTAURACIN ARQUITECTNICA -

    [86] Dictionnaire raisonn del'architecture franaise du XIe

    au XVIe sicle (10 tomos,1854-66)

    [87] Conocimiento previo ystudio tcnico del edificio

    [88] Seccin transversal, estado previo a la intervencin(Iglesia de la Madeleine de Vezelay, Viollet-le-Duc)

    [89] Iglesia de laMadeleine deVezelay, estado actual

    [90] Seccin longitudinalprevia a la intervencin (Iglesia de la Madeleinede Vezelay, Viollet-le-Duc)

    [91] Intervencin de Viollet-le-Duc sobre las crujas gticas. Seobservan las piedras numeradas

    [92] Seccin transversal, despus de la intervencin(Iglesia de la Madeleine de Vezelay, Viollet-le-Duc)

    [93] Piezas deco rativas(Iglesia dela Madeleine de Vezelay,

    Viollet-le-Duc)

    [94]Documentacin de la Iglesia de la Madeleinede Vezelay (Viollet-le-Duc)

  • 5/26/2018 apuntes delegacion

    39/134

    43

    Si se trata de restaurar a la vez las partes primitivas y las partes modificadas hayque dejar de lado las ltimas y restablecer la unidad del estilo alterado? O hay quereproducir exactamente el conjunto con las modificaciones posteriores?

    El juicio crtico en cada caso:La adopcin absoluta de una de las dos posturas puede plantear peligros; esnecesario en cambio rechazar estos dos conceptos de manera absoluta y actuar en

    funcin de las circunstancias particulares. () Los principios absolutos en estosasuntos slo conducen al absurdo.

    La importancia del conocimiento previo del edificio:Es necesario, antes de toda labor de reparacin constatar exactamente la edad yel carcter de cada par te, componer una especie de acta apoyada en documentosseguros, bien por notas escritas, bien por alzados grficos[el arquitecto] debe conocer su estructura, su anatoma, su temperamento, ya queante todo tiene que hacer le vivir de nuevo. Tiene que haber penetrado en todas laspartes de la estructura, como si l mismo la hubiera dirigido

    La importancia del conocimiento tcnico:El arquitecto enca