apuntes de radiología práctica de pequeños animales … · leí tu informe último, lo de la...

10
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07 Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf 1 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 07, Junio/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710.html Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 M.V. Angel Augusto Lois - MP CVPBA 1126 Ex JTP de Parasitología y Enfermedades Parasitarias – FCV UNLP. Ex JTP del Servicio de Radiología de la FCV de la UBA. Avellaneda 295 - 1602 – Florida - Buenos Aires - Argentina. 011-4791-7167 [email protected] APUNTES DE RADIOLOGÍA PRÁCTICA de PEQUEÑOS ANIMALES 6 En el apunte Nº 6 (ver ) ustedes recibieron, entre otras cosas lo siguiente: Éstas fotos merecen una explicación y la misma se refiere a la inmovilización de la tortuga para la toma de la radiografía. Por supuesto que una gran mayoría sugerirá hacerlo por ejemplo con ketamina u otro anestésico a elección… Sin embargo, para un estudio rápido y sin mayores complicaciones, sólo serán necesarios unos minutos en el congelador… No siendo la intención de éste apunte reemplazar la lectura de libros especializados o las enseñanzas de colegas más capacitados, dejo en las manos de ustedes la inquietud y responsabilidad de profundizar éstos temas en las fuentes más adecuadas. Al realizar la derivación, recuerde siempre advertir al propietario que concurra con otra persona para colaborar en la contención y manejo del paciente. Recomiende asimismo llevar estudios previos si los tuviera.

Upload: hoangnga

Post on 26-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

1

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 07, Junio/2010– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710.html

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8

M.V. Angel Augusto Lois - MP CVPBA 1126 Ex JTP de Parasitología y Enfermedades Parasitarias – FCV UNLP. Ex JTP del Servicio de Radiología de la FCV de la UBA. Avellaneda 295 - 1602 – Florida - Buenos Aires - Argentina. 011-4791-7167 [email protected]

APUNTES DE RADIOLOGÍA PRÁCTICA de PEQUEÑOS ANIMALES Nº

6

En el apunte Nº 6 (ver ) ustedes recibieron, entre otras cosas lo siguiente:

Éstas fotos merecen una explicación y la misma se refiere a

la inmovilización de la tortuga para la toma de la radiografía. Por supuesto que una gran mayoría sugerirá hacerlo por ejemplo con ketamina u otro anestésico a elección…

Sin embargo, para un estudio rápido y sin

mayores complicaciones, sólo serán necesarios unos minutos en el congelador…

No siendo la intención de éste apunte reemplazar la lectura de libros especializados o las enseñanzas de colegas más capacitados, dejo en las manos de ustedes la inquietud y responsabilidad de profundizar éstos temas en las fuentes más adecuadas.

Al realizar la derivación, recuerde siempre advertir al propietario que concurra con otra persona para colaborar en la contención y manejo del paciente.

Recomiende asimismo llevar estudios previos si los tuviera.

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

2

Otra opción para los casos en que no se requiere un estudio de miembros o cabeza, es “inmovilizarla” colocándola sobre un pote de helados… el inconveniente de ésta técnica será su efecto sobre nuestra silueta ya que siempre usamos material descartable.

Demostrando una vez más su altura y nobleza, el Dr. José Luis Fassac,

dedicado actualmente al grupo RAR's (reptiles/aves/roedores), me ha enviado por correo privado sus consideraciones respecto de la “frigo-anestesia” por mí comentada. (;>)))

Valorando su actitud, no puedo menos que compartir parte de su carta

a los efectos que dispongan de la opinión de un verdadero especialista en el tema:

Leí tu informe último, lo de la tortu en la heladera es muy drástico, podría tener

consecuencias metabólicas a corto plazo (luego de días). En ese sentido es menos traumático una sedación bien hecha. Pero el enfriado brusco produce un maremoto hormonal. Si la metés y sacás de frío en corto plazo, debe ser a lo largo de horas y ponele hasta 10-15ºC. Es un comentario, bah.

El mejor truco no existe pero, colocar adhesivas en los ojos da unos segundos de inmovilidad (aunque en realidad es mejor truco para saurios), o la oscuridad de una caja de cartón.

Sedar a una tortu para una rx es únicamente para Rx de cráneo y si no saca la cabeza nunca. Por ejemplo, yo para mandíbula de tortuga saco unas 3 a 5 incidencias y las sedo siempre.

Sin desmerecer en absoluto la opinión de quien dispone de mayores

fundamentos, vale recalcar que la “frigo-anestesia” en mi caso particular ha sido una “salida rápida” a una situación y dado que en la mayoría de los pocos casos en que se realizó fué en una tortuga de mi propiedad o de algún amigo, tengo constancia que al menos en éstos pacientes no fue dable diagnosticar alteraciones. No obstante, y pese a ello, no puedo dejar de reconocer que no deja de ser un empirismo con todas las relatividades que el mismo puede tener.

Quienes deseen contactar con el Dr. Fassac, pueden hacerlo y obtener

más información a partir de su página web: www.medicivet.com.ar

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

3

LOS RADIÓLOGOS TENEMOS BOLAS… En efecto, es así… y quien no las tenga deberá proveérselas porque las

precisará en algún momento. Por supuesto, y para evitar malas interpretaciones, que me estoy refiriendo concretamente a éstas bolas de tergopol:

Nos serán de gran utilidad para posicionar adecuadamente el paciente para una placa de cadera…

Para ejercer compresión sobre los uréteres al momento de una

pielografía…

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

4

O bien, usando “media bola” para ejercer compresión sobre un abdomen para desplazar las vísceras y tener un mejor campo visual…

Valga en éste caso repetir

ésta imagen del apunte anterior donde usé una bola demasiado grande y proyecta por ende un excesivo como de sombras. Ese error se subsana usando la hemiesfera o bien, como lo manifestara una bola más pequeña.

Como ven en las precedentes imágenes no podemos prescindir tampoco

de tener una faja, que no solamente nos será de gran utilidad en éstos casos, sino también para complementar la sujeción y posicionamiento del paciente, especialmente cuando a los propietarios, por miedos o piedad, “se les escapa algún jugador”… y no entienden o ponen en práctica las indicaciones que les damos.

Y ya que estamos, completamos nuestro bagaje de accesorios con

algunas formas de gomaespuma que nos serán de utilidad ya sea como complemento de la faja o para uniformar la posición del paciente especialmente en las incidencias de columna:

El siguiente caso ilustra claramente la imagen y texto precedentes: Profesional derivante: Dr. Carlos Ciocca INFORME RADIOLÓGICO No. 6590 Canino, Rhodesian, M, Edad 2 ½ meses, Nombre Quinty

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

5

Estudio solicitado: Columna coxígea LL/VD El paciente es derivado por presentar una deformación en el tercio

medio de la cola. El criador, al venderlo, le informa al propietario que la misma era producto de un traumatismo provocado por la madre al momento del nacimiento…

Dado que el cachorro era un tanto inquieto, como alternativa previa a

una sedación, realicé la inmovilización con la faja. Pueden asimismo observar el uso de la forma de gomaespuma para mantener la

horizontalidad de la cola con respecto a la placa radiográfica.

Diagnóstico / Hallazgos Radiológicos: La imagen radiológica se corresponde en alto grado

con la de hemivértebra coxígea, presentando en LL un desplazamiento ventral.

En ambas posiciones, LL/VD se observa un acortamiento de la vértebra

en comparación con las adyacentes. No se observan signos radiológicos sugestivos de posible traumatismo.

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

6

COLOFÓN: Como pueden observar, el Diagnóstico Radiológico dista bastante del “emitido por el criador” a los efectos de deslindar responsabilidades…

UN MÉTODO DE CONTENCIÓN Y POSICIONAMIENTO POCO

CONVENCIONAL AUNQUE EN ESE CASO EFECTIVO, NO RECOMENDADO…

Nunca falta un propietario así como tampoco en ocasiones, por compromisos, podemos negarnos absolutamente a realizar algunas prácticas de las que no estemos plenamente convencidos. No obstante, previo a la realización de ellas advertimos las razones o cuestionamientos que podemos tener y si pese a ello nos “vemos forzados” a seguir adelante incrementaremos las precauciones habitualmente tomadas.

Perra inquieta para radiografía de tórax + propietarios refractarios a

realizar una sedación + “para peor”, íntimos amigos del colega derivante… fórmula realmente explosiva si las hay… Hasta LL anduvimos bien y sin problemas, pero el cuadro cambió cuando pretendimos hacer VD. Los propietarios, con experiencias previas similares optaron, bajo su responsabilidad y como pueden observar con el riguroso uso del delantal plomado, adoptar ésta “curiosa” forma de contención.

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

7

La secuencia fotográfica presentada corresponde al inicio del proceso de posicionamiento, queriendo expresarles con esto que al momento del disparo se reverificó el adecuado posicionamiento del delantal plomado a la par que se ajustó el colimador de forma tal que no había posibilidades de radiaciones directas en zonas críticas del propietario.

“JUGANDO CON LOS RAYOS X…”

No todo necesariamente será radiografiar un ser vivo o a punto de

dejar de serlo… también, con respeto e inquietudes podemos “incursionar” por ejemplo en mecánica cuando nos pueda interesar averiguar que hay dentro de una caja de engranajes… considerando claro está que la misma no sea de plomo o metales de espesor y radiodensidades iguales.

Permítanme entonces presentarles como ejemplo un par de cajones de

mecanismo de disparo de una carabina .22 Para no herir válidos sentimientos “humanitarios o conservacionistas” no puedo dejar de adelantarles que en adelante toda imagen que pueda incorporar referida al tema armamento, corresponde exclusivamente a elementos utilizados en Tiro Deportivo exclusivamente en polígono, o sea que ninguno lleva mancha alguna de sangre animal en él.

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

8

Los “pacientes” posicionados para frente y perfil… fenotípicamente parecieran ser iguales…

Sin embargo, no lo son. El mecanismo inferior está montado sobre una

estructura de plástico de alto impacto lo que nos permite ver con mayor detalle las piezas de acero que lo componen. El superior es de un aluminio aeronáutico especial lo que nos dá una imagen “doble contrastada” con respecto a la anterior. También podemos observar, comparando LL con DV, el efecto de magnificación a causa de la distancia objeto-placa. Donde más se aprecia es en esa suerte de “émbolo” que en ambas posiciones se encuentra en el borde izquierdo.

LA PAJA EN EL OJO AJENO…

OBSERVACIONES: 1) Placa muy grande (35 x 43) 2) Rx de “todo el gato”... Sabemos perfectamente que

cada región o tipo de tejidos predominante tiene su particular escala de valores, por lo tanto una exposición así no tiene sentido.

3) “Felipe” cubre con su nombre parte de hígado y bazo... 4) Los miembros anteriores deberían estar extendidos hacia craneal

para no superponerse con lóbulos pulmonares craneales. 5) La fecha del estudio cubre la articulación HRC...

Y si… una placa así… tírenla a la basura y repítanla. Si

la hicieron ustedes, es una falta de respeto hacia el cliente o el colega que lo derivó.

Si en cambio la recibieron, exijan a quien la realizó

que la repita… en éste caso están subestimando sus conocimiento.

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

9

El clínico había pedido solamente una placa de la articulación Escápulo-Humeral…

Sin embargo le mandaron “esto”, le atendieron clínicamente al

paciente y hasta sugirieron estudio de columna cervical… OBSERVACIONES: 1) En primer lugar, si se deriva a radiografía sólo debe realizarse

eso ya que el paciente tiene un clínico responsable.

En todo caso, si el radiólogo advirtiera otro detalle, lo lógico y por sobre todo ÉTICO es llamar al clínico para informarle y recibir eventuales indicaciones de procedimiento a seguir.

2) Si sólo se pide la articulación… qué tienen que hacer allí el resto

del perro y las manos del propietario? 2) La verdadera zona de interés está superpuesta con el esternón,

por lo tanto escaso valor tiene si estamos buscando una patología articular incipiente.

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2010 Volumen 11 Número 07

Apuntes de radiología práctica de pequeños animales Nº 8 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

10

Sin cargos de conciencia… ésta placa quémenla y háganla repetir en un lugar más serio.

Lo cierto es que éstos y otros casos que iremos

viendo en el tiempo ocurren lamentablemente por la escasa formación que los profesionales tienen al abandonar las facultades. No deben ser ESPECIALISTAS, pero sí tener por lo menos un mínimo bagaje que les permita reconocer y diferenciar lo que está bien hecho de lo que no lo está.

El otro punto débil lo encontramos en

establecimientos en los que no se cuenta con profesionales debidamente entrenados. Asumo que sin dudas esto es una cuestión de costos… pero en

definitiva será más costoso perder el apoyo de quienes derivan allí sus pacientes.

Seguiremos con éstos temas… no son para mal de nadie, sino

para bien de todos…

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 07

Extraído de L_CONS de Veterinaria.org el 07.06.10 - Ref. 071023 - Publicado: 01.07.2010

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710.html concretamente en

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710/071023.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®

- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Dedicado “in memorian” a mi madre, Olga Andreis (1916-2008); al Dr. Juan José Boero (1912-1973), inolvidable maestro que me deslumbrara y marcara con sus conocimientos y humildad…; al Dr. Juan Carlos Basco, junto a quien aprendí desde estudiante el camino que más tarde recorrería como profesional.

Mi valoración asimismo a Sandra, mi esposa, mis hijos y a todos aquellos, presentes o ausentes ya, que de una u otra forma contribuyeron y contribuyen a mejorarme como persona y profesional.