apuntes de pelota valenciana

11
APUNTES DE PELOTA VALENCIANA 1. ACLARACIÓN CONCEPTUAL En muchas ocasiones hablamos de juegos populares, tradicionales y autóctonos como si de sinónimos se trataran, pero debemos diferenciar el significado de cada uno de ellos, aunque esto no es tarea sencilla. JUEGO AUTÓCTONO : El juego es aborigen, indígena, originario de un lugar al que hacemos mención. Muchas prácticas ludomotrices son de origen remoto, con lo cual no pueden asegurarse que sea originario de un lugar u otro. JUEGO POPULAR : Perteneciente o relativo al pueblo. Una manifestación es popular cuando la sigue y en ella participa el pueblo, su gente; el juego popular hace alusión a una actividad introducida en el seno de la comunidad y que cuenta con numerosos seguidores. JUEGO TRADICIONAL : Se refiere a la transmisión del dominio de una cosa, transmisión especialmente oral, de padres a hijos; de hechos históricos, conocimiento, creencias. Son costumbres, uso que viene de antiguo. Juego o deporte tradicional supone aludir a aquellos que reflejan las características de la zona donde se han desarrollado y practicado, no siendo estos muy extendidos ni son practicados por muchas personas. 2. LA PELOTA VALENCIANA COMO DEPORTE TRADICIONAL Cuando hablamos de Pelota Valenciana, nos encontramos delante de un deporte tradicional que procede de la evolución de diferentes juegos populares, pero dejando claro que esta evolución es progresivamente más compleja, ya que fruto de una mayor práctica, el juego se reglamenta, y el terreno de juego donde se desarrolla y los instrumentos se unifican. La Pelota Valenciana fue convertida en deporte en el año 1994. 3. ELEMENTOS GENÉRICOS DE LA PELOTA VALENCIANA 3.1. TANTEO Para contar, cuando un equipo gana una jugada ha conseguido un quince. Cuatro quinces son un juego. Las partidas, dependiendo de la modalidad, se juega a un nombre determinado de juegos, contándose cada juego de la siguiente forma: 0 quinces: NADA 1 quince: QUINCE 2 quinces: TRENTA

Upload: aducaconselleria

Post on 29-Jun-2015

1.426 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

1. ACLARACIÓN CONCEPTUAL

En muchas ocasiones hablamos de juegos populares, tradicionales y autóctonos como si de

sinónimos se trataran, pero debemos diferenciar el significado de cada uno de ellos, aunque esto

no es tarea sencilla.

JUEGO AUTÓCTONO: El juego es aborigen, indígena, originario de un lugar al que

hacemos mención. Muchas prácticas ludomotrices son de origen remoto, con lo cual

no pueden asegurarse que sea originario de un lugar u otro.

JUEGO POPULAR: Perteneciente o relativo al pueblo. Una manifestación es popular

cuando la sigue y en ella participa el pueblo, su gente; el juego popular hace alusión

a una actividad introducida en el seno de la comunidad y que cuenta con numerosos

seguidores.

JUEGO TRADICIONAL: Se refiere a la transmisión del dominio de una cosa,

transmisión especialmente oral, de padres a hijos; de hechos históricos,

conocimiento, creencias. Son costumbres, uso que viene de antiguo. Juego o deporte

tradicional supone aludir a aquellos que reflejan las características de la zona donde

se han desarrollado y practicado, no siendo estos muy extendidos ni son practicados

por muchas personas.

2. LA PELOTA VALENCIANA COMO DEPORTE TRADICIONAL

Cuando hablamos de Pelota Valenciana, nos encontramos delante de un deporte tradicional

que procede de la evolución de diferentes juegos populares, pero dejando claro que esta evolución

es progresivamente más compleja, ya que fruto de una mayor práctica, el juego se reglamenta, y el

terreno de juego donde se desarrolla y los instrumentos se unifican. La Pelota Valenciana fue

convertida en deporte en el año 1994.

3. ELEMENTOS GENÉRICOS DE LA PELOTA VALENCIANA

3.1. TANTEO

Para contar, cuando un equipo gana una jugada ha conseguido un quince. Cuatro quinces

son un juego. Las partidas, dependiendo de la modalidad, se juega a un nombre determinado de

juegos, contándose cada juego de la siguiente forma:

0 quinces: NADA

1 quince: QUINCE

2 quinces: TRENTA

Page 2: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

3 quinces: VAL

4 quinces: JUEGO O TANTOS

Cuando conseguimos un juego, se dice que tienes 5 “tantos” y se cuenta normalmente de 5

en 5.

3.2. TANTEO SEGÚN LA MODALIDAD DE PELOTA VALENCIANA

En el trinquete:

o Escala y Corda. (60 tantos = 12 juegos)

o Raspall. (25 tantos = 5 juegos)

En la calle:

o A llargues. (10 juegos)

o A galotxa. (70 tantos = 14 juegos).

o A raspall al carrer (40 tantos = 8 juegos)

o A pared (frontón). (50 tantos = 10 juegos).

Otros:

o Galotxetes de Monòver. (60 tantos = 12 juegos – parejas-) (50 tantos = 10 juegos-

individual).

3.3. MATERIAL

Pelotas:

o Vaqueta.

o Badana.

o Tec.

o Drap.

o Galotxetes de Monòver.

o Internacionales.

Dedales:

o Con punta.

o Redondos.

o De piel.

o De plástico.

o Caseros.

Guantes:

o D´açí

o Belga.

o Alternativos. (ciclismo, halterofilia, ferretería…)

o Caseros.

Page 3: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

4. EL TRINQUETE

La pelota, además de jugarse en la calle se juega en el trinquete, que es una instalación

específica que consiste en un rectángulo cerrado, con una largaría que oscila entre los 43 y 49

metros, y una anchura entre los 7 y 11 metros. El espacio de juego queda definido por las murallas

(paredes laterales), los frontones (paredes frontales), la escala, el dau (cuadrilátero de 2 a 3 metros

pintado en tierra), els tamborins (chaflanes que matan el ángulo formado por los frontones y el

suelo), la llotgeta (espacio para los aficionados). Hay otros elementos, como la pedra, la corda y els

blaus que son necesarios para poder jugar a determinadas modalidades.

Page 4: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

5. LOS GOLPEOS

A la hora de golpear la pelota, dos son las variables que hay que tener en cuenta. En primer

lugar están las condiciones que en ese preciso momento presenta el móvil, es decir, altura,

velocidad, trayectoria, efectos, etc. I en segundo lugar la intención del jugador, donde quiere

enviarla, con que potencia, trayectoria, etc. En función de estos dos aspectos el pilotari utilizará una

u otra forma de golpear. El nombre de los golpeos está en valenciano, ya que es la lengua vehicular

de este deporte.

1. La Volea: Es golpear la pelota antes que vote con el brazo totalmente elevado.

2. El bot de braç: La ejecución es la misma que la volea, pero la pelota ya ha votado.

3. La palma: El jugador se sitúa delante de la trayectoria de la pelota, y el brazo describe un

giro semicircular en plano vertical.

4. La bragueta, butxaca o sabaquillo: El movimiento del brazo es el mismo que en el golpeo

de palma, pero la pelota va muy ajustada al cuerpo y el jugador se coloca en posición lateral

respecto a su dirección.

5. El manró: El jugador de cara a la pelota, la golpea después de describir con el brazo un

semicírculo horizontal.

6. El bot i volea: El jugador situado delante de la trayectoria de la pelota, la golpea muy cerca

de tierra ejecutando un golpe muy similar al de la palma.

7. El carxotet o calbot: Consiste en pegarle a la pelota de bot de braç, pero la pelota tiene poca

altura. El jugador recoge el brazo en espiral y cuando cae la pelota la golpea.

8. El rebot: La pelota es jugada después de golpear el frontón.

9. Golpeos de raspall: En el raspall se utilizan todas estas formas de golpear la pelota, pero

también, al tratarse de una modalidad en la que la pelota corre por tierra, tenemos un

golpeo específico: la raspada. La mano se coloca con los dedos hacia abajo que rasparán la

superficie del piso.

Page 5: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

6. EL RASPALL

a) INSTALACIÓN

Se juega en la calle o en el trinquete

Elementos importantes en la calle:

Rajol: donde botará la pelota para golpearla y ejecutar el saque.

Rallas de quince: Limitan el terreno de juego (70-75 pasos).

Rallas de falta: Situada a 40 pasos del saque, y es obligatorio que la pelota bote antes del

saque.

Elementos importantes en el trinquete:

Dau: donde se botará la pelota para golpearla y ejecutar el saque.

Els tamborins: es el objetivo del juego (si la pelota lo toca es quince).

Galerías del dau y llotgetes: son objetivo para conseguir el quince.

Galería del rest: Pelota encalada, mala para quien la tira.

b) DESARROLLO DEL JUEGO

Modalidad de invasión y juego directo, donde hay dos equipos (uno en el saque y otro en el

resto). La partida se inicia cuando un jugador realiza el saque botando la pelota en el rajol o el dau,

dependiendo de si se está jugando en la calle o en el trinquete. En la calle la pelota en el saque

debe dar un bote antes de la ralla de falta.

El objetivo en la calle, es que la pelota pase más allá de la ralla de quince de los adversarios.

Cada vez que la pelota pase la ralla de quince sin ser devuelta desde detrás jugándola al aire se

gana un quince. En el juego, no importa el número de botes que de la pelota, pudiéndose jugar al

aire, por tierra, etc.

En el trinquete todo es igual, solo que la partida da inicio desde el dau, y los objetivos son

els tamborins de los adversarios, o el frontón evitando que la juegue al rebote, y además los del

resto puede conseguir punto enviando la pelota a les llotges o a la galería, o por tierra más allá de la

línea de el dau.

Page 6: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

Si la pelota se queda parada entre el público o la puerta de alguna casa, se sacará desde el

centro de la calle, y parada en tierra, golpeándola con la mano no dominante un jugador del equipo

adversario que la había jugado por última vez. En el trinquete cuando la pelota se queda parada en

la escalera, se parará y se jugará con la mano dominante.

c) PUNTUACIÓN

Las partidas se juegan a 5 juegos (25 tantos) en el trinquete, y a 8 juegos (40 tantos) en la

calle. Al finalizar cada juego se cambian los equipos del saque y del resto.

d) JUGADORES

La composición más habitual es de dos jugadores por equipo. El jugador más atrasado es el

rest, y el más adelantado es el punter. Si el equipo lo forman 3 jugadores, habrá uno en medio de

estos dos que se denomina mitger.

e) CURIOSIDADES

Al raspall se juega normalmente al sud del Xuquer, es decir a las comarcas de la Costera, la

Safor, la Vall de Albaida, l´Alcoià, y parte de la Marina. Destaca el trinquete de Bellreguard, regido

por la empresa trinquete “el Zurdo”, instalación donde se juegan las partidas de más nivel de esta

modalidad. Es la modalidad más dura por la intensidad del juego y la especificidad de los

movimientos.

7. ESCALA Y CORDA

a) INSTALACIÓN

Se juega en el trinquete.

Elementos importantes

Dau: donde se botará la pelota para golpearla desde la lloseta, después de tocar muralla y escala.

Piedra o lloseta: es donde se botará la pelota para ser golpeada en la acción de la ferida.

Els tamborins y la escalera son considerados “aire” (si la pelota bota allí no cuenta como bote).

Galerias de dau, de rest y les llotges: suelen ser objetivos importantes para conseguir el quince.

Corda: la pelota siempre tiene que pasar por encima de ella y nunca tocarla.

Page 7: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

b) DESARROLLO DEL JUEGO

Modalidad de cancha dividida y juego directo, donde hay dos equipos (uno en el dau y otro

en el rest) separados por la cuerda, los cuales intentarán jugar la pelota pasándola por encima de la

cuerda, jugándola de bo, es decir al primer bote o en el aire.

La partida se inicia cuando un jugador del equipo del rest realiza la ferida, que consiste en

botar la pelota en la piedra, golpeándola y conseguir que esta toque en la muralla de la escalera,

por encima de una ralla, toque la escalera y caiga en el dau, donde, un jugador del equipo del dau,

la jugará en el aire o al primer bote, pasándola por encima de la cuerda, los golpeos alternativos se

mantendrán hasta que uno de los dos equipos gane un quince, la cual cosa sucederá cuando el

equipo adversario no juegue la pelota al primer bote o en el aire, no la pase por encima de la

cuerda o toque esta, encale la pelota en la galería larga, no golpee la pelota con la mano o falle la

ferida.

c) PUNTUACIÓN

Las partidas se juegan a 12 juegos (60 tantos). Cada juego se gana cuando se consiguen 4 quinces

(15, 30, val y juego) con dos de diferencia sobre el adversario. Al final de cada juego, los jugadores

del dau pasan al rest y estos al dau.

d) JUGADORES

La composición más habitual es la de 2 o 3 por equipo.

El jugador más atrasado es el dauer, escaleter o rest, que responde la ferida desde el dau y

resta desde el rest. Tiene que dominar todos los golpeos, especialmente el rebot y los golpeos

bajos.

Delante de todos, está el punter, que tiene que ser hábil, y a veces es el que hace la ferida,

llamándose en esa ocasión feridor. Dominará la ferida y la volea.

Entre el dauer y el punter tenemos al mitger especializado en golpeos de volea y de bot de

braç.

Page 8: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

8. GALOTXA

a) INSTALACIÓN

Se juega en la calle.

Elementos importantes

Dau: donde botará la pelota lanzada desde la zona de ferir, después de pasar por arriba de dos

cuerdas.

Ferida o zona de ferir: desde donde se lanzara la pelota para ferir.

Cuerda de falta o central: la pelota siempre debe pasar por encima de la misma, y nunca puede

tocarla.

Cuerda de galotxa: La pelota debe pasar por encima de ella en la ferida.

b) DESARROLLO EL JUEGO

Modalidad de cancha dividida y juego directo, donde hay dos equipos (uno en el dau y el

otro en el rest) separados por la cuerda, los cuales intentarán jugar la pelota pasándola por encima

de la cuerda, jugándola siempre de bo, es decir al primer bote o en el aire.

La partida se inicia cuando un jugador del equipo del rest, realiza la ferida, que consiste en

lanzar la pelota desde la zona señalada en el dibujo y conseguir que pase por encima de las dos

cuerdas (la de falta -180cm- y la de galotxa -290-) y caiga en el dau, donde, un jugador del equipo

de el dau, la jugará en el aire o al primer bote, pasándola por encima de la cuerda central, los

golpeos alternativos se mantendrán hasta que uno de los dos equipos gane un quince, la cual cosa

pasará cuando el quipo adversario no juegue la pelota al primer bote o en el aire, no pase la cuerda

por arriba o toque la misma, encale la pelota en algún balcón, no golpee la pelota con la mano o

falle la ferida.

c) PUNTUACIÓN

Las partidas se juegan a 14 juegos (70 tantos). Cada juego se gana cuando se consiguen

cuatro quinces (15, 30, val y juego) con dos de diferencia sobre el adversario. Al final de cada juego,

los jugadores del dau pasan al rest y los otros a hacer el dau.

Page 9: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

d) JUGADORES

El jugador más atrasado es el que fa el bot (en el dau) o el rest (en el rest). Responde a la

ferida desde la parte trasera del dau, y resta desde el rest. Tiene que dominar todos los golpeos,

especialmente los bajos, y la mano izquierda.

Delante del todo está el punter, que tiene que ser hábil y a veces es el que realiza la ferida,

llamándose en ese momento feridor. Dominará la ferida y la volea.

Entre el dauer y el punter tenemos el mitger o galotxer, especializado en los golpeos de

volea y bot de braç. En el dau se coloca delante del que realiza el bote.

9. GALOTXETES DE MONÒVER

a) INSTALACIÓN

Se juega en una instalación específica llamada galotxeta.

Elementos importantes:

Dau: donde se botará la pelota golpeada en la banca.

Banca: donde se golpeará la pelota para ser golpeada en la acción de la ferida

Lloseta: donde se botará la pelota para ser golpeada en la acción de la ferida individual.

Tamborins: son considerados aire. (Si la pelota bota allí no cuenta el bote).

Caixons: suelen ser objetivos para conseguir un quince.

Cuerda: la pelota siempre debe pasar por encima de ella y nunca puede tocarla.

b) DESARROLLO DEL JUEGO

Modalidad de cancha dividida y juego directo, donde hay dos equipos (uno en el dau y el

otro en el rest) separados por la red, los cuales intentarán jugar la pelota pasándola por encima de

la cuerda, jugándola siempre de bo, al primer bote o en el aire.

La partida se inicia cuando un jugador del equipo del rest, realiza la ferida, que consiste en

botar la pelota en la banca, golpeándola y conseguir que ésta, después de pasar por encima de la

cuerda, caiga en el dau, donde un jugador del dau, la jugará al primer bote, pasándola por encima

de la cuerda, los golpeos serán alternativos hasta que uno de los dos equipos gane un quince, la

cual cosa pasará cuando el equipo adversario no juegue la pelota al primer bote o en el aire, no la

Page 10: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA

pase por encima de la cuerda o toque esta, no golpee la pelota con la mano o falle en la ferida. Si la

pelota va por encima del frontón más bajo (el del dau) se considera pelota parada, y se jugará de

nuevo lanzándose de rebote contra el frontón. El jugador de delante puede jugar la pelota con las

dos manos.

c) PUNTUACIÓN

Las partidas se juegan a 12 juegos (60 tantos), si es por parejas, y a 10 juegos si es individual.

Cada juego se gana cuando se consiguen 4 quinces (15,30, val y joc) con dos de diferencia sobre el

adversario. Al final de cada juego, los jugadores del dau pasan al rest, y estos a hacer el dau.

d) JUGADORES

Se juegan partidas individuales o por parejas. Una partida individual se inicia botando la

pelota en el cuadro C, golpeándola y haciendo que pase por encima de la cuerda y caiga en la mitad

izquierda del rest, botando antes de tocar el frontón o el tamborí.

Por parejas delante del todo está el punter, que es el más hábil y realiza la ferida. Puede

colocarse las manos juntas y pasarla con un golpeo de cualquier de las dos manos. Detrás se

encuentra el dauer, gran dominador del rebot.

10. VOCABULARIO ESPECÍFICO

- “Va de bo”: Expresión utilizada para dar comienzo a la partida.

- “Molt”: Expresión utilizada por el público cuando se produce una jugada espectacular, bonita o un

golpeo muy difícil de ejecutar por parte del jugador.

- “Tallar corda”: Expresión utilizada cuando la pelota pasa a escasos centímetros por encima de la

cuerda sin tocarla.

- “Escupida”: Entendido como el comportamiento de la pelota cuando sale de la pared o el

pavimento con excesiva rapidez y complicando demasiado las opciones de juego.

- “Comportamiento noble”: Referido a la pelota, que su comportamiento se caracteriza por ser

homogéneo, estable, poco variable y con un sonido característico en el bote.

- “Els rojos i els blaus”: Nomenclatura con que se distinguen a los dos equipos que participan en el

juego y que se distinguen por su color. Siempre hay un equipo de rojo (normalmente los favoritos

de la partida) y un equipo de azul (aspirantes a ganar a los rojos).

- “Que la pelota rompa o se rompa”: Que por circunstancias, normalmente debidas al estado del

Trinquete, la pelota pierda su trayectoria normal o quede parada o “muerta”.

- “Que salga bien”: Que la pelota ruede bien en la mano y salga con vivacidad de ésta.

- “L´home bo”. Juez de la partida. El juez de la partida puede preguntar al público la concesión de

un quinze si este no está claro. Se encara al público y dice “Cavallers, es bona o falta?”. El veredicto

del público será el decisivo.

Page 11: APUNTES DE PELOTA VALENCIANA