apuntes de medio ambiente - cdl madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de...

16
CDL ABRIL-MAYO 2013 / 13 Apuntes de I Medio Ambiente Apuntes de Medio Ambiente ¿CONSERVACIÓN O EXPLOTACIÓN? UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA fata ducunt, non trabunt José ORTEGA Y GASSET La cultura es el hilo conductor que une el pasado, el presente y el futuro en los espacios culturales. Sin embargo, respecto del medio ambiente, como afirmó el profesor González Bernáldez, desde la década de los sesenta asistimos a un proceso de divulgación en los sectores más amplios del análisis de sistemas tal como se practica en Ecología y en Geografía. Por el contrario, las realizaciones serias –en el proceso que podríamos llamar «racionalización del uso de la biosfe- ra»— son escasas. Con frecuencia el público tiene una idea deformada –mani- pulada— de los problemas de la gestión ecológica de los recursos ambientales. Es muy notable la importancia política de la copia y mimetismo de una serie de «clichés», provenientes del pensamiento único hoy dominante, sin que se ad- vierta ningún esfuerzo de adaptación de los problemas a las circunstancias lo- cales, a la vida real. Todo ello desde el contexto de la dualidad espacio-tiempo. Hermann Minkowski en una conferencia pronunciada 1908, dedicada al «Espa- cio y el tiempo», afirmó: «A partir de ahora el espacio por sí mismo y el tiempo por sí mismo están condenados a desvanecerse en meras sombras, y solamente una especie de unión de los dos conservará la independencia». Han pasado ya varias décadas desde que el profesor Ángel Ramos nos ense- ñara que la degradación o destrucción del patrimonio monumental, en aras de un hipotético progreso —entendido por lo general como económico, eso sí, siem- pre «sostenible»—, supone un desastre y un auténtico drama que podemos valo- rar a escala mundial, mas con notables consecuencias en España. Todo ello sin olvidarnos de que el susodicho patrimonio se integra, como una aportación más del hombre en la naturaleza; en este sentido, la historia lejana y reciente nos muestra con notable claridad las consecuencias de errores ecológicos en la utili- zación de suelos, bosques, recursos hidrológicos, localización de ciudades y fac- torías, en el exterminio de recursos marinos, desaparición de especies,... Estos y otros atentados contra el patrimonio ecológico son, también, malos negocios evi- tables en la medida en que se conozcan sus relaciones causa-efecto, en y sobre nuestro patrimonio (natural, artístico y cultural); y es que como señalaba Cice- rón: «el estudio y la contemplación de la naturaleza es el natural alimento de la inteligencia y del corazón.» Como apunta Joaquín Araujo en sus «Espacios emocionales», tras muchos si- glos de tiranías, lógicas y hasta necesarias, pero hoy descontroladas hasta el punto de que se vuelven contra nosotros; los paisajes llevan unos pocos años pa- deciendo un aluvión de teorías (lo que dificulta su valoración desde el ámbito del patrimonio natural, añadimos). Sobre todo porque sólo en teoría están pro- tegidos unos quinientos espacios de nuestro ámbito político. «No se los vive, se especula con su destino y por tanto se ignora lo más íntimo». Aspecto particular- mente interesante, desde el punto de vista del patrimonio y del medio ambien- te, es la contaminación estética de los paisajes, en estrecho paralelismo con las cuestiones urbanísticas. De hecho, es el aspecto de la contaminación estética que se produce en las grandes ciudades con el desarrollo incontrolado de las po- blaciones, lo que más gravemente afecta al Patrimonio Artístico. No debemos olvidarnos que entre los problemas que más gravemente afectan a la vida del hombre contemporáneo –tanto física como espiritualmente— se si- túan los derivados de las consecuencias del irracional desarrollo industrial y económico que plantean, falsamente, la disyuntiva entre progreso económico y cultura humanística. De ahí la perennidad de afirmaciones como las de Marcu- se, para quien «la lucha por ampliar el mundo de la belleza, de la no violencia, de la tranquilidad, es la lucha política». La insistencia en estos valores, en res- taurar la tierra como medio ambiente humano, es no sólo una idea romántica, estética, poética, que concierne únicamente a los privilegiados; es hoy una cues- tión de supervivencia. JOSÉ ANTONIO SOTELO NAVALPOTRO CONSEJO ASESOR Mercedes Molina Ibáñez Vicerrectora de la UCM Raúl Canosa Usera Decano de Derecho de UCM Javier Gutiérrez Puebla Catedrático. UCM Alfonso de Esteban Catedrático. U. Rey Juan Carlos I Jorge Olcina Cantos Catedrático. U. Alicante Alfredo Morales Catedrático. U. Alicante Juan Córdoba y Ordóñez Catedrático. UCM Ana Yábar Sterling Catedrático. UCM DIRECTOR José Antonio Sotelo Navalpotro NÚM. 13 ABRIL-MAYO 2013 EDITOR Ángel Navarro Madrid Miguel A. Alcolea José María García Editorial .................................. I Economía y Huella Hídrica en España (II) .............................. II La evolución del impacto ambiental de las infraestructuras del Canal, punto de partida para la enseñanza del medioambiente ................. V Los orígenes de la sociología medioambiental ..................... X Libros ................................... XIV Una imagen vale más .............. XV Temas de actualidad ............... XVI

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

CCDDLL ABRIL-MAYO 2013 // 1133Apuntes de I Medio Ambiente

Apuntes de Medio Ambiente¿CONSERVACIÓN O EXPLOTACIÓN? UNA

CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIAfata ducunt, non trabunt

José ORTEGA Y GASSET

La cultura es el hilo conductor que une el pasado, el presente y el futuro enlos espacios culturales. Sin embargo, respecto del medio ambiente, como afirmóel profesor González Bernáldez, desde la década de los sesenta asistimos a unproceso de divulgación en los sectores más amplios del análisis de sistemas talcomo se practica en Ecología y en Geografía. Por el contrario, las realizacionesserias –en el proceso que podríamos llamar «racionalización del uso de la biosfe-ra»— son escasas. Con frecuencia el público tiene una idea deformada –mani-pulada— de los problemas de la gestión ecológica de los recursos ambientales.Es muy notable la importancia política de la copia y mimetismo de una serie de«clichés», provenientes del pensamiento único hoy dominante, sin que se ad-vierta ningún esfuerzo de adaptación de los problemas a las circunstancias lo-cales, a la vida real. Todo ello desde el contexto de la dualidad espacio-tiempo.Hermann Minkowski en una conferencia pronunciada 1908, dedicada al «Espa-cio y el tiempo», afirmó: «A partir de ahora el espacio por sí mismo y el tiempopor sí mismo están condenados a desvanecerse en meras sombras, y solamenteuna especie de unión de los dos conservará la independencia».

Han pasado ya varias décadas desde que el profesor Ángel Ramos nos ense-ñara que la degradación o destrucción del patrimonio monumental, en aras deun hipotético progreso —entendido por lo general como económico, eso sí, siem-pre «sostenible»—, supone un desastre y un auténtico drama que podemos valo-rar a escala mundial, mas con notables consecuencias en España. Todo ello sinolvidarnos de que el susodicho patrimonio se integra, como una aportación másdel hombre en la naturaleza; en este sentido, la historia lejana y reciente nosmuestra con notable claridad las consecuencias de errores ecológicos en la utili-zación de suelos, bosques, recursos hidrológicos, localización de ciudades y fac-torías, en el exterminio de recursos marinos, desaparición de especies,... Estos yotros atentados contra el patrimonio ecológico son, también, malos negocios evi-tables en la medida en que se conozcan sus relaciones causa-efecto, en y sobrenuestro patrimonio (natural, artístico y cultural); y es que como señalaba Cice-rón: «el estudio y la contemplación de la naturaleza es el natural alimento de lainteligencia y del corazón.»

Como apunta Joaquín Araujo en sus «Espacios emocionales», tras muchos si-glos de tiranías, lógicas y hasta necesarias, pero hoy descontroladas hasta elpunto de que se vuelven contra nosotros; los paisajes llevan unos pocos años pa-deciendo un aluvión de teorías (lo que dificulta su valoración desde el ámbitodel patrimonio natural, añadimos). Sobre todo porque sólo en teoría están pro-tegidos unos quinientos espacios de nuestro ámbito político. «No se los vive, seespecula con su destino y por tanto se ignora lo más íntimo». Aspecto particular-mente interesante, desde el punto de vista del patrimonio y del medio ambien-te, es la contaminación estética de los paisajes, en estrecho paralelismo con lascuestiones urbanísticas. De hecho, es el aspecto de la contaminación estéticaque se produce en las grandes ciudades con el desarrollo incontrolado de las po-blaciones, lo que más gravemente afecta al Patrimonio Artístico.

No debemos olvidarnos que entre los problemas que más gravemente afectana la vida del hombre contemporáneo –tanto física como espiritualmente— se si-túan los derivados de las consecuencias del irracional desarrollo industrial yeconómico que plantean, falsamente, la disyuntiva entre progreso económico ycultura humanística. De ahí la perennidad de afirmaciones como las de Marcu-se, para quien «la lucha por ampliar el mundo de la belleza, de la no violencia,de la tranquilidad, es la lucha política». La insistencia en estos valores, en res-taurar la tierra como medio ambiente humano, es no sólo una idea romántica,estética, poética, que concierne únicamente a los privilegiados; es hoy una cues-tión de supervivencia.

JOSÉ ANTONIO SOTELO NAVALPOTRO

CONSEJO ASESORMercedes Molina IbáñezVicerrectora de la UCM

Raúl Canosa UseraDecano de Derecho de UCM

Javier Gutiérrez PueblaCatedrático. UCM

Alfonso de EstebanCatedrático. U. Rey Juan Carlos I

Jorge Olcina CantosCatedrático. U. Alicante

Alfredo MoralesCatedrático. U. Alicante

Juan Córdoba y OrdóñezCatedrático. UCM

Ana Yábar SterlingCatedrático. UCM

DIRECTORJosé Antonio Sotelo Navalpotro

NÚM. 13 • ABRIL-MAYO 2013

EDITORÁngel Navarro MadridMiguel A. AlcoleaJosé María García

Editorial.................................. I

Economía y Huella Hídrica en España (II) .............................. II

La evolución del impacto ambiental de las infraestructuras del Canal, punto de partida para la enseñanza del medioambiente ................. V

Los orígenes de la sociologíamedioambiental ..................... X

Libros ................................... XIV

Una imagen vale más .............. XV

Temas de actualidad ............... XVI

Page 2: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

En España, la tendencia econó-mica, en los prolegómenos del sigloXXI, ha sido la del incremento delconsumo intensivo de bienes y ser-vicios, como consecuencia directadel crecimiento económico del paísy, por ende, de la mejora en la eco-nomía personal y familiar, lo que seha traducido en un aumento progre-sivo de la demanda de agua, en ge-neral, y de «Huella Hídrica», enparticular. Este aumento de deman-da del recurso hídrico en todas susvertientes y componentes ha incidi-do positivamente en el incrementode la oferta de «Huella Hídrica»(aunque hay que tener en cuentaque el volumen de consumo no eslo único que determina la demandade agua de las personas). Sin em-bargo, este incremento progresivode la demanda de «Huella Hídrica»no siguió una tendencia tan alcistaen el año 2008 como los años ante-riores, como consecuencia directade la crisis económica. A pesar deser una crisis global, mundial y na-cional, el impacto sobre la econo-mía de los distintos agentes econó-micos (las familias, individuos,productores, empresarios, agricul-tores…) fue distinto en las diferen-tes Comunidades Autónomas y enlos sectores económicos (afectómás al sector de la industria alimen-taria, a la construcción y a los hoga-

res). El mayor peso de la demandade recurso hídrico recae fundamen-talmente en el sector agrario (54%),seguido del sector industrial (27%)y, por último, el sector servicios ydoméstico (19%). Estas diferenciassustanciales recaen, fundamental-mente, en los flujos de agua virtual.La demanda de «Huella Hídrica»en cada sector está configurada porel consumo de «Huella Hídrica» encada subsector, al que se le sumanlas importaciones y exportacionesde «Huella Hídrica» en cada uno delos subsectores. De ahí que, amendel subsector de la construcción(cuyos bienes de consumo son in-móviles, mayoritariamente), la ma-yor parte de las divergencias entrela oferta y la demanda de «HuellaHídrica» provienen del comerciodel Agua Virtual.

Con todo ello, señalar que la in-tensificación de la demanda de«Huella Hídrica» en nuestro país,en los últimos años, ha incrementa-do la vulnerabilidad de muchos sis-temas de abastecimiento frente a lassecuencias largas de sequía. Estoqueda perfectamente reflejado en ladistribución de los precios de la«Huella Hídrica» en todo el territo-rio español que, como podemos veren la Figura 1, se muestra desigual.Las grandes urbes de Madrid y Bar-celona son las que presentan los

precios más altos, más insosteni-bles y menos equitativos de todo elterritorio nacional. Junto a ellos en-contramos las provincias de la ver-tiente mediterráneas y Andalucía,donde la escasez (sobre todo en pe-riodos estivales) del recursos hídri-co unido a una creciente poblaciónhace que los precios sean superio-res a los 500 €/hm3. Del mismo mo-do, debemos tener en cuenta que nosólo la escasez del recurso hídricoha marcado estas desigualdades enlos precios de «Huella Hídrica», si-no que también el incremento delconsumo urbano y turístico en lasúltimas décadas, vinculado a la ex-pansión de las ciudades y del incre-mento de la calidad de vida de vida,ha favorecido un aumento de la de-manda de agua potable, de agua pa-ra riego y baldeo, en las indus-trias,…

El Libro Blanco del Agua en Es-paña (1998), asignaba a los usos ur-banos un consumo de 4.667hm3/año. Este valor no correspondecon el consumo facturado, que esbastante menor, sino con la deman-da bruta que es satisfecha por lasentidades suministradoras. La Aso-ciación Española de Abastecimien-tos de Agua y Saneamiento(AEAS) sitúa esa demanda brutaentre 4.200 y 4.750 hm3/año, queincluye volumen no facturado, gas-

1144 // ABRIL-MAYO 2013 CCDDLL Apuntes de II Medio Ambiente

María Sotelo PérezEconomista y Geógrafa. Grupo de Investigación:

Desarrollo y Gestión Ambiental del Territorio. UCM

ECONOMÍA Y HUELLA HÍDRICAEN ESPAÑA (II)

Page 3: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

to en establecimientos industrialesconectados a la red, agua suminis-trada gratuitamente a entidades pú-blicas, consumo turístico y estacio-nal, etc., (AEAS, 2002). Estas esti-maciones sobre el gasto de aguapotable en España, se aproximan alas ofrecidas por el Instituto Nacio-nal de Estadística (2002), que ele-van el consumo bruto a 4.781hm3/año. El gasto incluiría el volu-men controlado por las entidadessuministradoras, que asciende a3.781 hm3/año, y el agua no conta-bilizada o perdida, que supone1.000 hm3/año, es decir, el 20,9 %de la demanda bruta. Del agua con-trolada (3.781 hm3/año), el consu-mo doméstico en hogares asciendea 2.482 hm3/año, es decir, el 65,6 %.Le siguen otros sectores de consu-mo, donde se incluyen las indus-trias conectadas a la red, con 840hm3/año (22,2 %), los consumosmunicipales, con 303 hm3/año, quesuponen el 8 % del agua controla-da, y otros consumos, que se elevana 155 hm3/año. La distribución re-gional del consumo ofrece bastan-tes contrastes, de forma que Anda-lucía (667 hm3/año), Cataluña (657hm3/año), Madrid (482 hm3/año) yComunidad Valenciana (368hm3/año) suman 2.174 hm3/año, loque supone el 57,5 % del gasto deagua potable controlada en España.Según las estimaciones del InstitutoNacional de Estadística, la regio-nes que ofrecen las mayores pérdi-das de agua potable serían Aragón(35 %), Ceuta y Melilla (33%), Co-munidad Valenciana (29,9 %), PaísVasco (29 %), Asturias (23 %) yBaleares (23 %). En el lado opues-to, las regiones que ofrecen unaspérdidas mucho menores serían LaRioja (11 %), Galicia (13 %), Ma-drid (13,6 %) y Navarra (14 %),(esto explica la importancia que tie-ne conocer y valorar la «Huella Hí-drica» de estas regiones).

Desde una perspectiva provin-cial, Barcelona y Madrid, por un la-do, Valencia, Alicante, Murcia, Se-villa, Cádiz, Mallorca y Menorcapor otro, y Pontevedra, Asturias,Vizcaya, Zaragoza, Tarragona, Má-laga y Granada son las provinciascon el precio más alto de «HuellaHídrica» de España, con precios su-periores a los 500 €/hm3. Mientrasque las demás provincias españolasregistran precios inferiores, con loque los costes (tanto de produccióncomo de consumo) de dicha huellaglobal son menores, de hecho, di-chos precios (inferiores a 150€/hm3), en muchos casos rondan lagratuidad, ya que su umbral se esta-blece entorno a los 0 €/hm3.

Cabe destacar que los preciosmás elevados en las provincias cita-das coinciden prácticamente conlos niveles de «Huella Hídrica»,con lo que podríamos estableceruna relación progresiva entre los ni-veles de producción vs. consumode agua, con el precio de la misma.A pesar de ello existen algunas di-ferencias, tal es el caso de la Coru-ña donde su «Huella Hídrica» supe-ra los 2.500 hm3 y su precio es infe-

rior a los 500 €/hm3. Una de las po-sibles explicaciones la encontramosen que es una zona en la que lasprecipitaciones son muy abundan-tes, el recursos hídrico está siempredisponible y es accesible a todo elmundo, con lo que la valoraciónmarginal de la misma tiende a sermenor que en aquellas regiones enlas que prima la escasez del recusohídrico. De igual modo, la accesibi-lidad de toda la población a estebien tan preciado, en forma de aguaazul y verde, hace que sea muycomplejo el control de la captaciónde la misma con lo que el preciotiende a reducirse. En caso opuesto,la Provincia de Pontevedra presentauna «Huella Hídrica» de menos de2.500 hm3, mientras que el preciode la misma supera los 500 €/hm3.A pesar de la consideración es lamisma que en la Coruña, el agua esmuy abundante y por lo tanto, pocovalorada, y los niveles de preciosson casi similares, en la provinciaPontevedra, el incremento porcen-tual de sus precios reside, funda-mentalmente en la ciudad de Vigo,ciudad poblada, en expansión y conun considerable peso industrial y

CCDDLL ABRIL-MAYO 2013 // 1155Apuntes de III Medio Ambiente

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Precio de la «huella hídrica» en España por provincias (2008)

Page 4: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

pesquero, donde el precio de la«Huella Hídrica» es de casi 700€/hm3.

Pero estos desequilibrios, dispa-ridades y desajustes se agravan sidescendemos a la escala municipal.

En la presente Figura 2, podemosobservar con claridad que, a pesarde que nuestro país es demandantede una cuantiosa «Huella Hídrica»,sus precios son irrisoriamente ba-jos. Hemos hablado de tarificación,tasación y control, pero eso no es larealidad de España. Tan sólo algu-nas ciudades como Madrid, Barce-lona, Zaragoza, Murcia, Valencia,Mallorca, Sevilla, Málaga, Córdo-ba y Jerez de la Frontera soportan lacarga del coste real de la «HuellaHídrica». Mientras que en el restode España, los precios son inferio-res a los 150 €/hm3 y, en la mayorparte de los municipios españolesronda la gratuidad. Esto provocagrandes desequilibrios territorialesy desigualdades sociales y, por en-de, se está empobreciendo a un paísque tiene un gran potencial en tér-minos de «Huella Hídrica».

Estos precios, tan desorbitadosen unas ciudades y tan bajos en

otras no son el fiel reflejo del es-cenario hidrológico del país, en elque al ancestral uso del agua paratransformar secanos en regadíos ygenerar electricidad se ha unido eluso desmesurado del recurso hí-drico en el abastecimiento degrandes campos de golf, la lim-pieza y el regadío de parques, yhacer frente a un crecimiento des-mesurado de construcciones urba-nísticas dispersas y muy deman-dantes de recursos hídrico quehan de obtener esquilmando, de-rrochando sus recursos hídricos olos de otras cuencas. De aquí lanotable importancia que adquiereel análisis a nivel municipal de

los precios de la «Huella Hídrica»de nuestro país.

BIBLIOGRAFÍAGARCÍA VALIÑAS, Mª (2004).

Fijación de precios para el serviciomunicipal de suministro de agua:un ejercicio de análisis de bienes-tar, Hacienda Pública Española,IEF, vol. 172(1), pag 119-142.

INE (2007): Encuesta sobre elAgua. Instituto Nacional de Esta-dística.

INE (2009): Encuesta sobre eluso del agua en el sector industrial.Instituto Nacional de Estadística.

RICO AMORÓS, A.M. (2004):«Sequías y abastecimientos de aguapotable en España». En Boletín dela Asociación de Geógrafos Espa-ñoles, nº 37. Murcia, pp. 137-181.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A.(2009). Las lógicas ilógicas delagua. Tribuna Complutense. pp.4.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A.et alii. (2010). La «Huella Hídrica»española en el contexto del cambioambiental. Fundación Mapfre. Ma-drid. 218pp.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A.et alii. (2011). «Huella Hídrica», de-sarrollo y sostenibilidad en España.Fundación Mapfre. Madrid. 425pp.

SOTELO PÉREZ, M. (2012).Economía y «Huella Hídrica» enEspaña (I). Apuntes de Medio Am-biente. Colegio Doctores y Licen-ciados. pp.17-21.

1166 // ABRIL-MAYO 2013 CCDDLL Apuntes de IV Medio Ambiente

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Precio de la «huella hídrica» en España (2008)

Page 5: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

INFRAESTRUCTURAS, PAISAJE YPAISANAJE

En Madrid, el agua procede de laregulación artificial de las cuencashidrográficas de la sierra Madrile-ña, e incluso de lugares más aleja-dos, y de las captaciones de aguassubterráneas que se realizan en lacuenca terciaria. El agua es condu-cida por una extensa red de tuberíasa las estaciones de tratamiento deaguas potables, de aquí a los depó-sitos de regulación y de éstos a losusuarios. Una vez utilizada el agua,ésta se envía a través de la red desaneamiento a las estaciones rege-neradoras de aguas residuales y deaquí se vierte nuevamente a loscauces del Manzanares y Jarama.En este ámbito, el abastecimientoincluye los servicios de aducción yde distribución. En general, sueleser asumido por los Ayuntamientos,

pero por razones históricas, en elcaso de Madrid, se encomienda lagestión integral al Canal de IsabelII (CYII), ente dependiente de laComunidad Autónoma madrileña.Y es que Madrid dispone de una redde infraestructuras y de distribu-ción bien desarrollada que ademásde ofrecer un buen servicio, elevalas garantías de suministro y el con-trol de la demanda.

Así pues, las infraestructuras delCanal de Isabel II pueden valorarseen su impacto ambiental desde unaperspectiva visual, en general, cul-tural y estética, en particular. Te-niendo en cuenta que han pasadocasi ciento sesenta años desde elinicio de su construcción, en la ac-tualidad más que formar parte delpaisaje, son ellas el propio paisaje.Si bien, el paisaje no es la simpleescenografía que nos rodea, sino el

molde físico al que tras la suma delhumano llega a conformar el cua-dro geográfico que de alguna mane-ra determina las costumbres de unazona, comarca o región, formandoel carácter y explicando las cualida-des y los gustos de las gentes (pai-sanaje) que lo vive. De aquí que serelacione íntimamente con la formade ser de quien lo habita y lo pue-bla, ayudándole a su comprensión ya su más exacto conocimiento, as-pectos éstos de gran interés a la ho-ra de valorar el impacto ambientalde estas infraestructuras.

LOCALIZACIÓN Y ENTORNOGEOGRÁFICO DEL ÁREA DEESTUDIO

El territorio estudiado se circuns-cribe a la Comunidad de Madrid, yal espacio que limita con la zonanororiental de la Comunidad de

CCDDLL ABRIL-MAYO 2013 // 1177Apuntes de V Medio Ambiente

José Antonio Sotelo Navalpotro y María Sotelo Pérez1

Grupo de Investigación: Desarrollo y Gestión Ambiental del Territorio. UCM

LA EVOLUCIÓN DEL IMPACTOAMBIENTAL DE LAS

INFRAESTRUCTURAS DELCANAL, PUNTO DE PARTIDA

PARA LA ENSEÑANZA DEL MEDIOAMBIENTE

Page 6: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

Castilla-La Mancha, en la provinciade Guadalajara, circunscrito al cur-so de una de sus principales arteriasfluviales: el río Jarama y susafluentes (especialmente, el Lozo-ya). Abarca, por tanto, los dos gran-des dominios geológicos regionalesconstituyentes de este territorio, elSistema Central y la cuenca meso-cenozoica del Tajo o de Madrid.Nuestro objetivo fundamental esestudiar las conducciones de agua(sifones) que permiten abastecer aMadrid (Canales del Villar, de laParra, del Lozoya, Alto y Bajo). Lazona por la que se extienden lasconducciones que estamos estu-diando, se encuadra entre los40º58´58´´ y los 40º28´54´´ latitudnorte, y, los 3º39´03´´ y los 3º21´51´´ de longitud oeste.

El entorno geográfico de los ca-nales descritos está marcado por larealidad hoy conocida como Comu-nidad de Madrid. Nos encontramosante un marco territorial de reduci-das dimensiones, pues posee unasuperficie de 8.030 km²; se trata deuna pequeña parte del interior de laMeseta, unidad del relieve peninsu-lar en la que se enmarca. Este con-junto presenta un contorno triangu-lar definido por los límites provin-ciales en 1833, con un vértice norteen el Puerto de Somosierra, Aran-juez al sur, el municipio de Estre-mera en el Sureste, –a orillas del ríoTajo–, y el municipio de Cenicien-tos en el Suroeste, al pie de las ali-neaciones más orientales de Gre-dos.

Las infraestructuras existentespara la aducción de agua en la Co-munidad de Madrid son: catorceembalses con una capacidad totalde 946 hm3, 122 captaciones deaguas subterráneas con una extrac-ción máxima admisible de 85 hm3,doce estaciones de tratamiento deagua potable con una capacidadconjunta de 43 m3/s, veintidós de-

pósitos con una capacidad de regu-lación de 2,67 hm3, dieciocho esta-ciones de impulsión con una poten-cia instalada de 78.000 kW.

EL IMPACTO AMBIENTAL DEAZUDES, ALMENARAS Y SIFONES,EN EL ÁMBITO RURAL

A la largo de los últimos cientocincuenta años, en la que otrora sedenominara «Sierra pobre de Ma-drid», se ha ido conformando unnuevo paisaje, que es el de los em-balses, canales, azudes, almenarasy sifones, unido al intenso desarro-llo constructivo experimentado enlas últimas décadas, que además deincrementar las exigencias ciudada-nas de cumplimiento de la legalidadurbanística y de elaboración de po-líticas más restrictivas, ha espolea-do simultáneamente una nueva rei-

vindicación social, la de la integra -ción paisajística de las construccio-nes, con una población que desarro-lla su ocio en estos espacio, confor-mando lo que podríamos denomi-nar como nuevo paisanaje.

La integración paisajística, en-tendida como intervención pública,tiene un grado de desa rrollo aún in-cipiente en el espacio rural, al me-nos en nuestro contexto espacial.Por el con trario, fue en las zonas ur-banas donde este modelo de gestiónterritorial surgió y donde su trayec-toria cuenta con un mayor recorri-do. En nuestra zona de estudio nosencontramos con que la integraciónen el paisaje de almenaras, azudes ysifones, se realiza sobre una reali-dad geomorfológico, a la que se le

añaden construcciones entre las quese encuentran infraestructuras que,en algunos casos, tienen más de unsiglo y medio de existencia. Esto seve complementado por el carácterdel paisaje en el que se integran lasconducciones, marcada por la va-riedad e intensidad de los rasgospaisajísticos más los denominadoselementos básicos del paisaje: for-ma, línea, color y textura. De he-cho, en ocasiones, la adaptación almedio es superior en las menciona-das conducciones, que en otras rea-lizadas muy posteriormente.

Sobre el barranco de Patones, enel término municipal que le da nom-bre, encontramos la almenara y lossifones de Patones. Pertenecientestodos ellos al Canal de El Atazar.Los sifones salvan los barrancosque separan los cerros calizos (ba-rranco de Patones, de las Cuevas yde San Román, principalmente). Es-tos están construidos de hormigónarmado, tintados de color verde enaquellas zonas en las que han que-dado al descubierto, ya que la ma-yor parte de los sifones del el Canalde El Atazar han sido enterrados. Lavegetación es, fundamentalmente,matorral, con lo que la roca calizaqueda al descubierto en la mayorparte de la topografía. Por ello, lacoloración verde de los sifones y laconstrucción de la almenara y elacueducto con mampostería de rocacaliza, favorecen la integración dedichos elementos en el entorno so-bre el que se asientan (ver Figura 1).

El impacto visual que generacualquier infraestructura, como losazudes, queda matizado por el pro-pio medio natural que lo envuelve,y acaba «absorbiendo» a las propiasobras humanas. Un buen ejemplo loencontramos en las dos imágenesdel azud y del sifón de Valdentales,pertenecientes al Canal de El Ata-zar. Se localizan en el término mu-nicipal de Patones y reciben su

1188 // ABRIL-MAYO 2013 CCDDLL Apuntes de VI Medio Ambiente

En los �ltimos 150 a�os se ha ido conformando

un nuevo paisaje en la llamada�Sierra pobre de Madrid�

Page 7: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

nombre del arroyo sobre el que seasientan. En este tramo, el canaltranscurre por un túnel a presión detres metros de diámetro y 3.383 me-tros de longitud. Los tubos de lossifones miden dos metros de diáme-tro y son fabricados en hormigónarmado de color «beige», y desta-can sobre ellos la construcción deun pozo Ranney, hoy día en desuso,que drenaba el agua del río (ver Fi-gura 2).

Por otra parte, no son pocos losrasgos culturales del medio am-biente de nuestra zona de estudio,que consiguen reacciones sensoria-les de aprecio por parte del observa-dor. Un buen ejemplo lo encontra-mos en los sifones del Canal de LaParra, al noreste del término muni-cipal de Patones. Tal y como pode-mos ver en las fotografías, los sifo-nes se componen de dos tubos dehormigón armado y vibrado, de dos

metros de diámetro que atraviesanel terreno desde una almenara deentrada hacia otra almenara de sali-da. En inicio, los sifones estabanconstruidos con palastro, recubier-tos con hormigón y rellenados inte-riormente con cemento.

Los sifones que conforman todosy cada uno de los canales del Canalde Isabel II, se encuentran tintadosde colores verdes o «beiges» clari-to, lo que favorece, no sólo el ca-

CCDDLL ABRIL-MAYO 2013 // 1199Apuntes de VII Medio Ambiente

Las infraestructuras aparecen perfectamente adaptadas al medio. Tanto es así, que le han conferido un carácter concreto al propio paisaje. Dicho carácter vi-sual está formado por cuatro elementos básicos:

a) La «forma» viene marcada por la agregación de distintos elementos que se perciben, tales como la almenara, los sifones, el acueducto que sostiene el sifón,los coches aparcados y transitando por la vía, las señales de tráfico, matorrales, la roca...

b) La «línea», en la que la horizontalidad de la construcción de la almenara o del acueducto por el que transcurre el sifón y la verticalidad de los sifones comple-mentan el terreno fallado.

c) El «color» con el que se han pintado los sifones le permiten adaptarse perfectamente al terreno y, de igual modo, los materiales de construcción empleados,tanto en la almenara como en el acueducto (piedra caliza y caliza dolomítica) favorecen la integración de todos ellos en el medio sobre el que se asientan. Aesto último se le denomina «textura».

El impacto visual contribuye al logro de una reducción en los valores escénicos por lo que, tal y como podemos ver en las imágenes anteriores, contrasta máslas infraestructuras viales, y los automóviles aparcados en las mismas, que las propias canalizaciones y los sifones.

Figura 1. Almenaras, sifones y acueductos

Page 8: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

muflaje, sino la adaptación de losmismos a las zanjas sobre las que seasientan y discurren. De igual mo-do, la propia vegetación (principal-mente los retamares, tomillares yromerales) llegan a tapar por com-pleto los sifones, quedando así inte-grados dentro del propio paisaje(ver Figura 3).

REFLEXIONES, PUNTO Y SEGUIDOEl análisis del impacto de las in-

fraestructuras del Canal está marca-da por la integración paisajística,

entendida como una demanda so-cial e institucional cada vez másconsolidada, en el marco de la cre-ciente consideración del paisaje co-mo un recurso mere cedor de pro-tección y cuya puesta en valor pue-de contribuir de forma notable aldesarrollo socioeconómico. En elcaso de las conducciones del Canalde Isabel II, a través de aquella sepalia el posible impacto de las in-fraestructuras. Por otra parte, laaplicación de una estrategia de inte-gración paisajística constituye una

herramienta de utilidad para la ges-tión del paisaje, especialmente paradeterminadas modalidades, comosucede con sifones, almenaras yazudes, de tal forma que las estrate-gias de adaptación o referenciaciónque se han aplicado a lo largo de lasúltimas décadas se han remitido alpaisaje tomado como referente,abstrayendo los elementos altera-dos, alcanzando una integraciónpaisajística entendida como unafunción activa en las políticas terri-toriales y asumiendo una espe cie de

2200 // ABRIL-MAYO 2013 CCDDLL Apuntes de VIII Medio Ambiente

La «forma» está constituida por seis elementos básicos: el primero y principal la presa del Canal de Isabel II, sobre la que transcurre una carretera de acceso alos pueblos cercanos; en segundo lugar, la alameda y los; los cerros calizos; el sifón de Valdentales, a través del cual se transporta el agua; el pozo Ranney; y,por último, las infraestructuras, señales de tráfico, farolas y edificaciones.

La «línea» se ve claramente marcada por la horizontalidad de la construcción del azud que mantiene la tendencia general del terreno y la verticalidad del sifónque se adapta a las condiciones del mismo.

En cuanto a la «textura» y el «color», el empleo de materiales metálicos pintados en «beiges» y el uso de hormigón tintado de colores claros favorecen el camu-flaje de las construcciones y, de igual modo, la integración de dicho azud, del pozo y del sifón en el propio paisaje. Cabe destacar la impercepción del azud ensu entorno, por lo que su impacto visual es prácticamente nulo.

Figura 2. Azudes y sifones

Page 9: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

liderazgo en la restauración de es-tos paisajes, que hoy ya no se en-tenderían sin las referidas conduc-ciones. Podemos finalizar, en lo re-ferido a la integración de las in-fraestructuras históricas y su im-pacto sobre el medio, coincidiendocon Aristóteles que en su Ética aNicómaco, afirma que es muy im-portante que «lo accesorio no resul-te más abultado que las activida-des».

BIBLIOGRAFÍACAÑADA TORRECILLA, R. et

alii. (2010). Situación actual y pre-

visiones futuras de las disponibili-dades hídricas de la Comunidad deMadrid y áreas circundantes. EnClima, ciudad y ecosistemas. AEC,nº 7., Barcelona, pp. 349-366.

CHARRAZA, A. (2011). Atlasclimático ibérico. Ed. Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural yMarino, 79 pp.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A.(2009). Las lógicas ilógicas delagua en los contextos dedesarrollo. «Road to Copenhagen»Conference sustaining people andthe Planet: a fair dial in Copenha-gen.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A.(2001). Estudiar la región. Madrid,INFODAL. pp., 285.

TORRES, T. et alii. (2005). Gé-nesis y edad del karst del Cerro dela Oliva y la Cueva del Reguerillo(Torrelaguna, Madrid). Libro ho-menaje al Profesor D. Rafael Fer-nández Rubio, 225-242.

1 Becaria FPU. Proyecto de investigación /art.

83 (UCM y CYII), en el años 2012.Título: «Los primeros canales delLozoya: patrimonio hidráulico delCanal de Isabel II».

CCDDLL ABRIL-MAYO 2013 // 2211Apuntes de IX Medio Ambiente

Tal y como podemos ver en estas imágenes, las infraestructuras aparecen perfectamente adaptadas al medio. La «forma» viene marcada por la agregación decuatro elementos principales; las almenaras, los sifones, la vegetación (retamas, tomillos, romeros…) y la roca caliza. En cuanto a la «línea», la verticalidad delos sifones y la horizontalidad de las almenaras, se adaptan totalmente a las condiciones físicas del terreno, serpenteando la roca caliza y salvando las pendien-tes. El «color» y la «textura», como se señala en la parte superior de la ficha, favorecen, no sólo la adaptación de las infraestructuras al medio, sino que le danun valor intrínseco, permitiéndoles ser un elemento integrado del mismo. Las almenaras han sido edificadas con muros de mampostería de roca caliza, extraí-da, en la mayor parte de los casos, del propio lugar sobre el que se asientan.

Figura 3. Sifones y almenaras

Page 10: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

INTRODUCCIÓNDesde el comienzo de la Revolu-

ción Industrial en el siglo XVIII seha producido un proceso de degra-dación ecológica que se caracterizapor la dimensión planetaria y por sucomplejidad, incrementando estedeterioro medioambiental en los úl-timos cuarenta años, estando en es-tos momentos presente en una fasede «explosión» dominante en lasagendas políticas y en las preocupa-ciones sociales.

En la encuesta presentada por elCentro de Investigaciones Socioló-gicas (CIS) el 13 de mayo de 2010(Estudio del CIS, 2010: páginaweb), el tema del medio ambienteaparece en el último lugar (el 8º de8), de las principales inquietudes yproblemas de la población españo-la. El debate medioambiental pode-mos decir que nació en 1945-49,cuando el economista Kenneth E.Boulding acuñó los conceptos de«aeronave tierra» y «calidad de vi-da», concepto este último de pro-fundas implicaciones culturales ysociales, que influyen en elementosobjetivos y subjetivos y sus compo-nentes habiéndose utilizado comosinónimo de bienestar, cristalizán-dose con el movimiento de indica-dores sociales.

La conexión «calidad de vida»,medio ambiente, deriva de la cons-tatación que la producción y consu-mo de bienes conlleva tal tipo deefectos, ejemplo el humo de las chi-meneas de las fábricas o la utiliza-ción de detergentes a base de fosfa-tos provocan impactos nocivos so-bre el medio, o como la construc-ción de campos de golf y el consu-mo de agua, discurso tan de modaen el momento actual, o el desarro-llo turístico desmesurado en el le-vante español, entre otros. La dis-minución de la calidad de vida co-mo consecuencias de las interferen-cias con el entorno biofísico y so-cial va ligada a la aparición y desa-rrollo de diversos fenómenos espe-cíficos. Siguiendo a Savage (1974:80) podemos citar entre otros losefectos ligados a la concentraciónde la población en determinadas zo-nas urbanoturísticas, el nivel decontaminación, el incremento dedensidad, la generación de des-echos urbanos, etc. En resumidascuentas la disminución de la cali-dad de vida medioambiental afectaa los seres humanos bien sea directao indirectamente.

El discurso medioambiental sur-ge a partir de la pérdida de calidadde vida, de determinadas socieda-

des, sobre todo las denominadasdesarrolladas, por los desastres quese vienen dando contra el medioambiente (contaminación del Rhin,mareas negras como la de TorreyCanyon, explosión del reactor nu-clear Chernóbil, etc.), desapariciónde recursos no renovables, desapa-rición de especies animales y vege-tales, etc. En 1960 aparece el traba-jo de Rachel Carson (1980) tituladoLa primavera silenciosa que consti-tuye el primer diagnóstico sobre elmedio ambiente y el inicio del de-bate ecológico. En 1968, el econo-mista italiano Aurelio Peccei fundael denominado Club Roma y unaobra de gran polémica como fue elprimer informe del Club, denomi-nado Los límites del crecimientoelaborado por la profesora Mea-dows y su equipo del MIT1, trabajoque cae de lleno en el campo de laecología humana, y que ha tenidouna gran importancia para montarla primera Conferencia sobre elMedio Humano de 1972.

Durante el mayo del 1968 es elnacimiento de la contra cultura co-mo señala Rozak (1980: 20) que esjunto con la ecología humana yaanalizada anteriormente, y la socio-logía urbana, como algún autor ladenomina posteriormente, como

2222 // ABRIL-MAYO 2013 CCDDLL Apuntes de X Medio Ambiente

Alfonso de Esteban Alonso y Arta AntonovicaUniversidad Rey Juan Carlos

LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

Page 11: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

disciplina del estudio de las adapta-ciones y ajustes socioeconómicosproducidos por las concentracionesde población en áreas geográficasurbanas y limitadas, es decir, lo quesucede en un contexto urbano, esotro antecedente de la sociologíamedioambiental.

En 1972, la ONU convoca laconferencia internacional en la ciu-dad de Estocolmo que como resul-tado inmediato fue la Declaraciónsobre el Medio Humano, verdaderointento de carta magna sobre ecolo-gía y desarrollo, conteniendo unlargo preámbulo de siete puntos yun conjunto de 26 principios:

I. Un plan de acción para el me-dio humano con 109 recomenda-ciones.

II. Unas disposiciones institucio-nales.

III. Disposiciones financieras.IV. Y finalmente un conjunto de

otras resoluciones.

Los principios son lógicamentedeclarativos y programáticos. Lasrecomendaciones son mucho másconcretas y descienden a multitudde detalles en relación con los esta-tutos y organismos internacionales,a fin de coordinar progresivamentesus actividades con vistas a una se-rie de acciones. Y por último, lasotras resoluciones, incluyeron la re-comendación de declarar el 5 de ju-nio de cada año el «Día Mundial delMedio Ambiente» para estimular alos países a una reflexión en comúna nivel mundial sobre los grandesproblemas que aquejan al medioambiente, tomando conciencia delos mismos, a reafirmar, respetar elentorno y sensibilizar a la opiniónpública de una forma más directa yafectiva, creando una corriente dereceptividad hacia estos problemas.

Se puede decir por tanto, que laConferencia de Estocolmo significóel nacimiento de la política me-

dioambiental con carácter interna-cional. Habiéndose convocado con-ferencias internacionales sobre elmedio ambiente, posteriormente enNairobi 1982, Río de Janeiro 1992 yJohannesburgo 2002, y esperandolos resultados que se obtengan en lapróxima conferencia de la Cumbrede la Tierra (Rio +20) que se cele-brará en Río de Janeiro en el año2012. Por tanto el medio ambienteconstituye uno de los principalespuntos de referencia para cualquierprognosis social en la mayoría de losgobiernos e instituciones no guber-namentales. Además, durante la dé-cada de los años sesenta y setenta,diversos organismos no guberna-mentales de gran peso internacional,cuyo fin principal es la conservacióndel medio ambiente como Greenpe-ace y WWF, tuvieron también ungran peso. En 1973 en la ComunidadEconómica Europea aparece el pri-mer programa de acción en políticade medio ambiente (1973-76), enaños posteriores han aparecido el II,III, IV, V y VI, último programa conuna vigencia temporal de 2001-2012. Además de los programas deacción de la U.E., tienen tambiénimportancia y en algunos países has-ta representación parlamentaria, losnuevos partidos políticos denomina-dos «verdes» para el nacimiento dela sociología medioambiental.

EL NACIMIENTO DE LASOCIOLOGÍA AMBIENTAL

Ante el panorama mundial enmateria medioambiental anterior-mente descrito, va a surgir una nue-va subdisciplina de la sociología, lasociología ambiental, teniendo co-mo factores que han influido para laaparición de esta subárea de cono-cimiento a finales de los años 1960,entre otros:

a) Expansión de los procesos deurbanización, industrialización,

transporte, comunicaciones y con-sumo.

b) El efecto de la globalización.c) Contaminación del medio.d) La estandarización de un mo-

do de vida basado en el alto costeenergético.

e) Despilfarro de los recursos.f) Impactos ambientales.g) Los grandes movimientos tu-

rísticos a nivel internacional.

En años posteriores a la décadade los sesenta y como fruto del pro-ceso de maduración a todos los ni-veles y en todos los ámbitos (conmayor o menor intensidad) el me-dio ambiente se constituye comoprotagonista en varios frentes (Ló-pez López, 1990a: 12):

• «En la sociología, constituyén-dose en elemento vertebrador delnuevo paradigma explicativo de lasciencias sociales.

• En el conjunto de las discipli-nar científicas y académicas, dandolugar a un enfoque interdisciplinarde la educación, de la actividadeconómica, etc.

• En el seno de las organizacio-nes internacionales, ONU, Club deRoma, Comunidad Europea, OC-DE, Consejo de Europa, etc.

• En el derecho, sobre todo desdela tipificación del medio ambienteen las constituciones (Suiza, Gre-cia, Portugal, España, etc).

• En la política internacional(conferencia de Helsinki) y en laspolíticas de los estados (Direccio-nes Generales de Medio ambiente,agencias, Ministerios, etc.).

• En el enfoque del nuevo modeloeconómico (economía ambiental, ecodesarrollo, desarrollo sostenible).

• El medio ambiente y el consu-mo se presentan cada día más«mundializadamente» como los te-mas estrella y como los problemasmás graves en el reto de los próxi-mos años».

CCDDLL ABRIL-MAYO 2013 // 2233Apuntes de XI Medio Ambiente

Page 12: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

Anteriormente a estas fechas po-demos encontrar algunos antece-dentes de la sociología ambiental,en autores clásicos como Malthus,Durkheim, Weber y Marx y poste-riormente en las denominadas Es-cuela Clásica de Chicago, la Neor-todoxa de Ann Arbor y la Teoría delEcosistema Social de Duncan, yaexpuestos anteriormente.

Como señalan Dunlap y Cattonen 1979, los esfuerzos de este cono-cimiento científico se ha centradoen dos grandes aspectos (Esteban yAlvira, 1982: 36):

• «Gestión de recursos y de la vi-da natural.

• Movimientos ecologistas».

Considerándose como las prime-ras reflexiones de la sociología me-dioambiental o ambiental. Poste-riormente y mediante diferentes fa-ses, en esta irresistible irrupción delentorno ha aparecido una perspecti-va en el estudio de la sociedad dis-tinta de la perspectiva sociológicaclásica. Ha surgido propiamente lasociología medioambiental o delmedio ambiente, definiéndose co-mo «el estudio del marco físico ybiológico que nos envuelve, así co-mo la interrelación entre los ele-mentos que la componen». Es de-cir, según Dunlap y Catton el objetode estudio de la sociología me-dioambiental es «la interacción en-tre entorno y sociedad». Como lasociología medioambiental es rela-tivamente reciente, la perspectivaanalítico-técnica desarrollada porDunlap y Catton es quizás de lasmás avanzadas e interesantes.

LAS TENDENCIAS DE LASOCIOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

En base a la evolución que seviene experimentando desde loscomienzos de la sociología me-dioambiental en los años 1970 yposteriores, los nuevos enfoques

que se están configurando hacen re-ferencia a:

a) Que la evolución de la socie-dad se ha llevado a cabo medianteun progresivo agotamiento de re-cursos energéticos de alta calidadde limitada disponibilidad, que ha-cen insostenible continuar al mis-mo ritmo. Las alternativas se plan-tean en términos de promover unasociedad sostenible.

b) Que en el nivel de los subsis-temas, la saturación de la capacidadde carga por exceso de uso y conta-minación se traduce en dificultar lasupervivencia de grupos locales, loque ocurre con el aire limpio, con elagua, con las tierras de cultivo ypastoreo, con los bancos de pescaetc. Esto trae consigo la necesidadde regular el uso de los bienes co-munes, así como las emisiones yvertidos de residuos, e incluso elcrecimiento poblacional.

c) Necesariamente el problemase traslada al nivel político, comoparte fundamental de la reorienta-ción de la dirección del cambio so-cial y de la cultura normativa y tec-nológica. En este contexto se intro-duce la valoración de los riesgos deimpacto ambiental de las tecnologí-as y también la promoción de nue-vas tecnologías de ahorro energéti-co y de recuperación de recursos.

Las investigaciones más actualessobre el medio ambiente, ligadas alos estudios de la llama sociologíamedioambiental referentes al im-pacto medio ambiental, los nuevossistemas productivos en su vertien-te física, económica y social, los es-tudios sobre innovaciones científi-co-tecnológicos, así como las polí-ticas medioambientales de los go-biernos, los movimientos sociales,etc. son cada vez más abundantes eimportantes.

Todos estos estudios están ligadosal desarrollo de los movimientos

ecologistas y a la progresiva preocu-pación social por las condiciones delplaneta y su futuro. Aunque estas es-cuelas de pensamiento científico,enfoques o investigaciones están to-davía en su mayor parte en procesode desarrollo y consolidación, y portanto no exentas de críticas, mues-tran sin embargo una nueva dimen-sión sociológica del problema me-dioambiental, al considerar en suconjunto factores tan diversos inte-rrelacionados como la población, latecnología, la economía, la organiza-ción social, los procesos sociales yla cultura como variables que afec-tan al medio ambiente. Estos enfo-ques se pueden agrupar en estas cua-tro corrientes, como señala el profe-sor Pérez Adán (1992):

a) «La tradición neomarxista re-presentada por autores como A.Schneiberg, para los que el sistemade producción y consumo generadopor el capitalismo, tanto en occi-dente como indirectamente enoriente, es la principal causa del de-bilitamiento de nuestro soporte vi-tal en la medida en que el medio na-tural, que nos cobija y nutre, se vecontinuamente sacrificado en el al-tar del beneficio corporativo.

b) Otros dos enfoques estaríanrepresentados por los que subrayanel carácter industrial de la vida mo-derna, con independencia de su jus-tificación teórica y de su adscrip-ción a sistemas de producción con-cretos, y ven en ello, bien el factorque causa (y que también puede so-lucionar) la mayoría de los proble-mas medioambientales –como opi-na Daniel Bell, o bien la causa deun debilitamiento del soporte vitalque solo cesará con el desmantela-miento del sistema industrial, tal ycomo defienden autores de la tesisde la contraproductividad o desmo-dernización, así R. Bahro e I. Illich.

c) Pero hay todavía un tercer en-

2244 // ABRIL-MAYO 2013 CCDDLL Apuntes de XII Medio Ambiente

Page 13: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

foque, quizás el más popular hoy endía que, siendo a Spaargaren y Mol,podemos denominar moderniza-ción ecológica y que tiene a J. Hu-ber como principal exponente. Lamodernización ecológica proponesolucionar los problemas de adap-tación mutua entre sociedad y me-dio ambiente mediante una rees-tructuración del proceso de produc-ción y consumo hacia metas concontenido ecológico. Esta visión to-ma en consideración el peso socialde actitudes ecologistas en los paí-ses industrializados, así como con-ceptos nuevos como el de desarro-llo sostenible»

El nuevo concepto de desarrollosostenible compuesto por los voca-blos, desarrollo que es el procesodirigido a mejorar las condicionesde nuestra existencia, y sostenible,que es algo que se puede sosteneracuñado en la obra Nuestro FuturoComún y más conocida como In-forme Brundtland, se ha puesto demoda. Surgió como campo discusi-vo en la década de 1980 del matri-monio entre el desarrollismo y elmedioambientalismo. Antes «desa-rrollo» y «medio ambiente» no soloeran considerados preocupacionesdiferentes, sino contradictorias.Inspiraban a dos bandos diferentesde protagonistas que habitaban dosespacios mentales y se considera-ban adversarios. El desarrollo sos-tenible nació de la cooperación en-tre estos dos campos.

Este informe subraya el papelimportante que juega la economíainternacional, plantea una visiónequilibrada del tema de la pobla-ción y recursos humanos como unode los temas fundamentales para eldesarrollo sostenible y de la pro-ducción de alimentos, y se adentraen los problemas específicos de:

• Degradación de ecosistemas ypérdida de patrimonio natural

• Deforestación• Degradación de especies• Presión atmosférica• Pobreza• Crecimiento de las ciudades• Demanda energética• Residuos urbanos, etc.

Pues bien, casi veinte años des-pués de publicado dicho informeprácticamente siguen vigente losmismos problemas medioambien-tales. Después de la publicación delinforme Brundtland siguió un am-plio debate a nivel internacional, enbase sobre todo a las conferenciassectoriales realizadas dentro delmarco de Naciones Unidas, centra-das en el aspecto de su desarrollopráctico.

CONCLUSIONESEn este contexto, podemos citar

la Conferencia de Naciones Unidassobre Medio Ambiente y Desarro-llo (CNUMAD) celebrada en Ríode Janeiro en 1992 del 2 al 14 dejunio, coincidiendo con la fechadel día mundial del Medio Am-biente (5 de junio), la III Conferen-cia sobre la Población y el Desarro-llo (El Cairo, 1994), la Conferenciasobre los Asentamientos Humanos,Habitat III, que se celebró en Es-tambul en junio de 1996, conocidacomo la cumbre de las ciudades endonde los dos términos principalestratados fueron una vivienda ade-cuada para todos y un desarrollo deasentamientos humanos sosteni-bles, lo que implica poner en fun-cionamiento un proceso para iden-tificar actuaciones urbanas que ha-yan producido mejoras en la soste-nibilidad de las ciudades, y por úl-timo la última cumbre mundial so-bre Desarrollo Sostenible en Jo-hannesburgo de 2002, viene a de-mostrar que efectivamente la com-plejidad del problema en la tomade decisiones es una realidad y una

desconfianza ante las previsionesde los expertos, que hace imposiblever un futuro esperanzador y unoptimismo, sino se toman ya medi-das drásticas.

BIBLIOGRAFÍACARSON, R. (1980) La Prima-

vera Silenciosa. Grijalbo, Barcelo-na.

ESTEBAN, A. DE y ALVIRA, F.(eds.) (1982) Sociología y MedioAmbiente. Ed. Ceotma- Mopu, Ma-drid.

ESTEBAN, A. DE y ANTONO-VICA, A. (2011) Los orígenes de lasociología medioambiental y suprimera revolución. ObservatorioMedioambiental, nº14. 11-18 pp.

ESTUDIO DEL CIS (2010) In-formación disponible en la páginaweb del Centro de InvestigacionesSociológicas:

http://www.cis.es/cis/opencms/Arch ivos /Marg ina l e s /2820_2839/2837/e283700.html (vista el08/10/2011).

LÓPEZ LÓPEZ, A. (1990a)«Ecología Humana, medio ambien-te y ecosistema global».

En Ministerio Sanidad y Consu-mo. Introducción a la SociologíaAmbiental y del Consumo. I.N.C.,Madrid.

LÓPEZ LÓPEZ, A. (1990) ElEspacio Ambiental Europeo. Pró-logo de Carlo Ripa di Meana. Uni-versidad Complutense de Ma-drid/Instituto Nacional del Consu-mo. Madrid.

PÉREZ ADÁN, J. (1992) «Elpensamiento ecológico de Juan Pa-blo II». En Estudios sobre la Encí-clica Centesimus Annus. AEDOS,Unión Editorial, Madrid.

ROZAK, T. (1980) El Nacimien-to de una Contracultura. Kairos,Barcelona.

SAVAGE et al. (1974) The Eco-nomics of Environmental Improve-ment. Houghton Mifflin, Boston.

CCDDLL ABRIL-MAYO 2013 // 2255Apuntes de XIII Medio Ambiente

Page 14: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

2266 // ABRIL-MAYO 2013 CCDDLL Apuntes de XIV Medio Ambiente

España en el tercer milenio. Una imagen geográfica de una sociedad moderna en cambioJoaquín BOSQUE MAUREL, Joaquín. Granada (2012), Editorial EUG, 258 pp.

La Geografía es, eminentemente, una disciplina de síntesis marcada cada vezmás por sus implicaciones económicas y sociales, es este carácter el que le con-fiere su grandeza y singularidad a la obra, en general del profesor Bosque, y enparticular el libro que comentamos. Se trata de un magnífico estudio científico que,mediante un enfoque multidisciplinar, analiza de manera pormenorizada los suce-sos que presenta en el ámbito de una «sociedad española que ha sufrido un grancambio a lo largo del siglo XX», y los problemas económicos, sociales y ecológicosque de ellos emanan, que como señala el profesor Juan Velarde en la «Introduc-ción», «ha pasado de una economía nacional a otra radicalmente diferente, la co-munitaria», marcada por una afirmación categórica del profesor Bosque: «España,con la democracia ha llegado a ser parte del Primer Mundo».

Como parte de un mundo globalizado –afirma el profesor Bosque Maurel- Espa-ña no está libre de los problemas de carácter religioso y racial que están siendoclaves en las tensiones internacionales, ni de las crisis que afectan a las internacio-nales. Se pone de manifiesto en nuestro país lo que señalaba Milton Santos al afir-mar que el movimiento es creador de diversificación y la aceleración actual agravaesta tendencia. La diversificación puede contribuir a la unidad o solamente a launificación. En la investigación actual, la temática principal gira entorno a las preo-cupaciones de nuestro ilustre geógrafo por los cambios históricos, sociales, ideo-

lógicos, económicos, políticos, culturales y ambientales, que han sufrido y han transformado España en el último siglo,todo ello bajo la ardua tarea de plasmar las realidades descritas en el propio territorio español, mostrando «una imagengeográfica de una sociedad moderna en cambio».

La unidad interna del texto se logra a través de cinco «bloques temáticos», que tratan desde la «Democracia y el Es-tado de las Autonomías», hasta las nuevas «tensiones sociales de nuestro país», pasando por la compleja realidad deldenominado «Estado del Bienestar» (la «reordenación social», la «salud», la «educación y la investigación», o el nuevorol de la mujer en España, entre otros), los nuevos modelos de «ciudad» (los contextos cambiantes de la «Globaliza-ción», más la problemática emanada de la espinosa relación existente entre el urbanismo y el medio ambiente, tras lapuesta en práctica a lo largo de las últimas décadas de una urbanización que podemos calificar de salvaje) hasta el es-tudio de las relaciones exteriores, fruto de la denominada «marca España, es decir, la presencia de España en «los es-pacios internacionales», y la percepción que de nuestro país se tiene desde el resto del mundo.

Ya desde sus primeros epígrafes, la obra se dedica a presentar el marco teórico en el que toda ella se integra, mos-trando y analizando, desde una perspectiva histórica, administrativa y cultural, la evolución y los cambios acaecidosen España a lo largo del siglo XX, singladura que puede sintetizarse en el título: «de la dictadura a la democracia, en elestado de las autonomías». Para ello, el autor aporta desde el inicio de la obra, numerosos datos, recopilados desdefuentes diversas: Instituto Cervantes, Instituto Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Nacional,..., mediante lascuales aporta una base cartográfica y estadística imprescindible para la comprensión e interpretación de cada una delas ideas fundamentales de cada capítulo, todo ello complementado por una amplia y completa Bibliografía. De estaforma el profesor Bosque Maurel ahonda en un enfoque con gran tradición en la Geografía española de la segunda mi-tad del siglo pasado, cuyas raíces las encontramos en autores como los citados Manuel de Terán o José Manuel Ca-sas Torres, muy marcados por no pocos geógrafos franceses, como Jacqueline Beaujeu Garnier (para quien al tratarde las «images économiques du monde», «habría que poner palabras cuando faltaban los objetos», tal y como hace elprofesor Bosque en el presente estudio), M.A. Gamblin., R. Blanchard, o las distintas tendencias recogidas en la des-tacada revista: L´information géographique.

La madurez investigadora y el magisterio ejercido por don Joaquín en el campo de los estudios geográficos son unsólido respaldo a la hora de adentrarse con satisfacción en la lectura y enseñanzas que nos brindan las páginas delpresente estudio, desde el análisis de la realidad pasada y presente de España, pero mirando hacia el futuro; el análi-sis del impulso de la acumulación de capitales es el motivo principal que subyace en el relato de la transformación his-tórica y geográfica de nuestro país. Todo ello desde la perspectiva de un sistema, el capitalista, que trata del creci-miento sin importar las consecuencias ecológicas, sociológicas o geopolíticas, siempre en relación con cambios tec-nológicos y de estilo de vida, y siempre en conflicto. Tal y como señalaba Harvey en «Los espacios del capital», el ca-pitalismo genera mucha inseguridad, siempre es inestable y tendente a las crisis, fenómeno que se está dando de for-ma cruda en los momentos actuales en España.

En definitiva, tras la lectura del presente estudio la principal idea que se nos suscita se sintetiza en las palabras delprofesor Juan Velarde quien afirma que nos encontramos ante un trabajo punto y seguido en la obra de Joaquín Bos-que Maurel, uno de los grandes maestros de la Geografía española, y de geógrafos como el que suscribe, que afrontaen este libro la tarea de contemplar el fuerte cambio que en todos los sentidos se ha experimentado en la vida espa-ñola y de relatarlo de manera precisa con el fin de mejorar y resolver los problemas económicos, sociales, territorialesy medioambientales a los que nos enfrentamos hoy día y que no deberíamos legar a las generaciones venideras.

José Antonio SOTELO NAVALPOTRO

Page 15: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

CCDDLL ABRIL-MAYO 2013 // 2277Apuntes de XV Medio Ambiente

¡UNA IMAGEN VALE MÁS...!Ideas para la interpretación del medio ambiente

Es un paisaje histórico, urbano y agrario. La unidad urbana (A) está constituida por una ciudad amurallada, situada en una colina y coronada por elcastillo y diferentes torres (1). Dentro de la muralla, o adosadas a ésta y a las torres, se aprecian casas (2) y jardines. El peso de la historia es el factordominante y, a pesar de que no se aprecie su importante catedral, tiene un marcado carácter medieval que hoy constituye un patrimonio cultural y artís-tico y un atractivo turístico importante.

Al pié de las murallas, en el valle que forma la unidad agraria (B) se aprecian algunas casas (3), una carretera que asciende a la ciudad y varios com-ponentes naturales o agrarios. Las laderas muestran cantiles rocosos (sin duda calcáreos) y vegetación de matorral estepario (consecuencia de un climamediterráneo continentalizado), mientras que en el fondo de la hondonada vemos arboledas (6), invernaderos (4) y parcelas de cultivos (5), en formade surcos y eras. Es, en suma, una pequeña explotación agraria que combina tradición y modernidad (invernaderos, árboles, tierras de labor…).

Se trata de una de las típicas ciudades medievales castellanas (Sigüenza), situada en el alto Henares y próxima al paso existente entre este río y elJalón, es decir el camino que comunica los valles del Tajo y del Ebro, además de punto de partida de la poderosa familia de los Mendoza.

ÁNGEL NAVARRO MADRID (UCM)

RESUMEN

BREVE COMENTARIO

I. Localización.• Castillo de Sigüenza (Guadalajara).

Castilla-La Mancha.II. Los elementos.

• Naturales– Relieve (espigón calcáreo y valle asus pies)

– Vegetación escasa, caducifolia yperennifolia

• Humanos.– El poblamiento (castillo ymurallas)

– Las edificaciones apoyadas enel interior de las murallas y conjardines)

– Actividades agrícolastradicionales e invernaderos.

– Casas fuera de las murallas.III. Los factores.

• Naturales– Topografía (colina y valle)– Litología (calcárea en las zonasaltas y arcillas en el valle)

– Clima mediterráneocontinentalizado.

• Antrópicos– Emplazamiento defensivo (valorhistórico y artístico)

IV. Relación entre factores yelementos.

• Localización urbana defensiva.• Nuevos usos urbanos.• Nuevos usos del suelo agrario.

V. Los resultados.• Unidades paisajísticas

diferenciadas.• Revitalización de espacios

históricos.• Transformación de la actividad

agrícola tradicional.

Page 16: Apuntes de Medio Ambiente - CDL Madrid€¦ · queda perfectamente reflejado en la distribución de los precios de la «Huella Hídrica» en todo el ... conectados a la red, agua

2288 // ABRIL-MAYO 2013 CCDDLL Apuntes de XVI Medio Ambiente

� Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente http://www.magrama.gob.es/es/

� Ministerio de Industria, Energía y Turismo http://www.minetur.gob.es/es-ES/Paginas/index.aspx

� Geoportal de Energía en España http://geoportal.mityc.es/hidrocarburos/eess/

� Comisión Nacional de Energía http://www.cne.es

� Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Ministerio de Ciencia y Tecnologíahttp://www.idae.es

� Centro de Investigación Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).http://www.ciemat.es/

� Aguas Minerales en España http://www.igme.es/internet/AguasMinerales/default.htm

� Ministerio de Fomento http://www.fomento.gob.es/mfom/lang_castellano/

� Estrategia Española de Movilidad Sosteniblehttp://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/_ESPECIALES/CALIDADAMBIENTAL/

� Portal de riesgos nucleares en España http://www.inforiesgos.es/web/dgpcye/riesgos-nucleares

� Portal de riesgos naturales en España http://www.inforiesgos.es/web/dgpcye/naturales

� Centro Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Medio Ambientehttp://www.magrama.gob.es/es/ceneam/default.aspx

� Energías renovables. El Periódico de Energías Limpias http://www.energias-renovables.com/

� Revista Ciudad Sostenible http://www.ciudadsostenible.eu/

� Portal para divulgar proyectos, iniciativas e instrumentos que contribuyan a construir ciudadesmás sostenibles. http://www.ecourbano.es/

MMIISS EENNLLAACCEESS FFAAVVOORRIITTOOSS

EEFFEEMMÉÉRRIIDDEESS 22001133

NNOOTTIICCIIAASS DDEE AACCTTUUAALLIIDDAADD

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN PPAARRAA LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN

LLIIBBRROOSS YY RREEVVIISSTTAASS

Garilleti, R; Albertos, B.Coords. (2012): Atlas yLibro Rojo de losBriófitos Amenazados deEspaña. Ministerio deAgricultura, Alimentacióny Medio Ambiente.Madrid.

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/Default.aspx

AA.VV. Le Grand AtlasUNESCO patrimoinemundial. ÉditionsUNESCO. 278 págs. http://publishing.unesco.org/details.aspx?Code_Livre=4950

� AA.VV. (2005): «Atlas Climático Digital de la Península Ibérica». Universitat Autónoma de Bar-celona, http://opengis.uab.es/wms/iberia

� AA.VV. (2010): «El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid 2008-2009», Consejería deMedio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Madrid. (Internet)

� AA.VV. (2011): «Sostenibilidad en España 2011», Observatorio Sostenibilidad en España, Ma-drid. (Internet)

� AA.VV. (2011): «Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y equidad: Un mejorfuturo para todos», Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/descargar/

� 14 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE AC-CIÓN CONTRA LAS REPRESAS, A FAVORDE LOS RÍOS, EL AGUA Y LA VIDAhttp://www.internationalrivers.org/

� 21 de marzo: DÍA FORESTAL MUNDIALhttp://www.fao.org/forestry/es/

� 22 de marzo: DÍA MUNDIAL DEL AGUAhttp://www.un.org/es/events/waterday/

� 23 de Marzo: DÍA METEREOLÓGICOMUNDIAL http://www.wmo.int/wmd/in-dex_es.html

� 22 de mayo: DÍA INTERNACIONAL DE LADIVERSIDAD BIOLÓGICAhttp://www.cbd.int/programmes/outreach/awareness/biodiv-day.shtml

� 22 de abril: DIA INTERNACIONAL DE LAMADRE TIERRA http://www.un.org/es/events/motherearthday/

� 24 de mayo: DÍA EUROPEO DE LOS PAR-QUES http://www.redeuroparc.org/dia_eu-ropeo_parques.jsp

� 5 de junio: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AM-BIENTE http://www.un.org/Depts/dhl/spa-nish/environment/

� 8 de junio: DIA MUNDIAL DE LOS OCEA-NOS http://www.unesco.org/new/es/natu-ral-sciences/ioc-oceans/world-oceans-day/world-oceans-day-2012/

� 17 de junio: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHACONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SE-

QUÍA http://www.un.org/es/events/desertifi-cationday/

� 16 de septiembre: DÍA INTERNACIONALDE LA PRESERVACIÓN DE LA CAPA DEOZONO http://ozone.unep.org/Events/ozo-ne_day_2007/index.shtml

� 27 de septiembre: DÍA MARÍTIMO MUN-DIAL https://www.un.org/es/events/mariti-meday/

� 2º miércoles de octubre: DÍA INTERNA-CIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOSDESASTRES NATURALEShttp://www.unisdr.org/

� 6 de noviembre: DÍA INTERNACIONALPARA LA PREVENCIÓN DE LA EXPLOTA-

CIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GUE-RRA Y LOS CONFLICTOS ARMADOShttp://www.un.org/Depts/dhl/environ-ment_war/index.html

� 11 de diciembre: DÍA INTERNACIONALDE LAS MONTAÑAShttp://www.fao.org/mnts/intl_mountain_day_en.asp

� 26 de enero: DIA MUNDIAL DE LA EDU-CACIÓN AMBIENTAL http://www.magra-ma.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/novedades/dia-mundial-educam-biental2013.aspx

� 2 de febrero: DÍA MUNDIAL DE LOS HU-MEDALES http://www.ramsar.org/

PARQUES NACIONALES QUE MERECEN UNA VISITAFruto de la colaboración entre los Ministerios de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente y de Fomento ha nacido la serieDVD Parques Nacionales Interactivos. Conforman todo un sistemade utilidades a la hora de planificar la visita a lo más selecto denuestros espacios protegidos. Por el momento son los ParquesNacionales de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Ordesa yMonte Perdido, Picos de Europa y Monfragüe, incluye un navegadorcartográfico, que permite crear un escenario virtual tridimensional.La vía de acceso se realiza por el Instituto Geográfico Nacional.http://parquesnacionales.cnig.es/

BUITRES LEONADOS Y PARQUES EÓLICOS: UN NUEVOMODELO PARA REDUCIR COLISIONESGracias al estudio de los patrones de vuelo del buitre leonado, laEstación Biológica de Doñana, con la colaboración de la FundaciónMigres, ha desarrollado una metodología para establecer laubicación de los aerogeneradores de los parques eólicos de formaque se reduzcan al máximo las colisiones. Para ello se han estudiadolas corrientes predominantes en un túnel de viento en el que seinstaló una maqueta a escala de un parque eólico existente en eltérmino municipal de Tarifa (Cádiz).http://www.quercus.es/noticia/5181/Nacional/Buitres-leonados-y-parques-eolicos:-un-nuevo-modelo-para-reducir-colisiones.html

2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN ENLA ESFERA DEL AGUAEl 20 de diciembre de 2010, la Asamblea General declaró 2013 AñoInternacional de la Cooperación en la Esfera del Agua (resolución65/154). En esa oportunidad, tuvo en cuenta el papel fundamentalque puede tener el Año en el fortalecimiento del diálogo y lacooperación en todos los planos, cuando proceda, y la importantecontribución que puede hacer al Decenio Internacional para la Acción,«El agua, fuente de vida» (2005-2015). El objetivo es crear concienciasobre los desafíos que enfrenta la gestión del agua en la luz delaumento de la demanda de acceso al agua, la asignación y servicios. http://www.unwater.org/watercooperation2013/

FERIA DE LA CIENCIAS 2013Tiene como objetivo divulgar proyectos y experimentos científicos haciendopartícipe a los visitantes. Para ello, la feria reúne a diversos centros educativos, deinvestigación, facultades universitarias y otras instituciones científicas. Sectores deinterés: medio ambiente, energías renovables, centros educativos, educación,instituciones educativas. Fechas: 9 al 11 mayo 2013.Organiza: Fibes - Palacio de Exposiciones y Congresos. Sevilla.http://www.feriadelaciencia.org/index.php

CONCURSO «EL MUNDO QUE QUIERES CON EL CLIMA QUE QUIERESEs una campaña de comunicación de la Comisión Europea referente a la acción porel clima. Para mantener el cambio climático bajo control. El concurso recoge proyectosinnovadores y creativos que contribuyan a reducir las emisiones de CO2. Se puedenpresentar toda clase de proyectos y lo pueden hacer empresas, organizacionespúblicas o privadas, particulares, etc. Los proyectos deben reflejar buenas prácticasy servir de modelo para otras personas u organizaciones.Plazo límite: 06/05/2013 Organiza: Dirección General de Acción por el Clima.Comisión Europea. http://world-you-like.europa.eu/es/exitos/

EXPOSICIÓN «EL AGUA QUE NOS UNE»Hasta el 29 de abril de 2013, se puede visitar en las instalaciones del CENEAM laexposición «El agua que nos une». Cedida por la Consejería de Fomento y MedioAmbiente de la Junta de Castilla y León, tiene como objetivo concienciar sobre eluso de los recursos hídricos. Está estructurada en dos bloques: 1º Agua prestada,responsabilidad que no acaba, y 2º Usos colectivos del agua. Entrada gratuita en horario de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 h. y sábados,domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h.INFORMACIÓN Y RESERVAS: CENEAM. Área de Educación. Teléfonos921473880 y 921471711. Fax: 921471746. Correo-e: [email protected]

TTEEMMAASS DDEE AACCTTUUAALLIIDDAADD Miguel Ángel Alcolea (IUCA - UCM)

Observatorio Medioambientalnº 15, 2012. PublicacionesUniversidad Complutense,Madrid. http://revistas.ucm.es/index.php/OBMD

AA.VV. (2012): Sos-tenibilidad en España2012. 344 págs.http://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-anuales/sostenibilidad-en-espana-2012