apuntes de medicina forense i. feb. 2015. pdf

Upload: alejandra-mazariegos

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medicina Forense

TRANSCRIPT

  • MEDICINA FORENSE 1.

    Pueden usarse los trminos Medicina Legal o Medicina Forense, aunque en el mbito estrictamente forense, el segundo trmino es el ms empleado. Existen varias definiciones de Medicina Forense:

    1. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones que se presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolucin se funda total o parcialmente en ciertos conocimientos mdicos o biolgicos previos.

    2. Conjunto de conocimientos mdicos y biolgicos necesarios para la resolucin de los problemas que plantea el Derecho, tanto en la aplicacin prctica de las leyes.

    3. Disciplina de las ciencias mdicas que se ocupa de la resolucin de problemas que plantea el Derecho.

    La Medicina Forense, debido al desarrollo y avance del conocimiento, tiene varias ramas o divisiones.

    1. Tanatologa Forense. Es la rama de la Medicina Forense que estudia todo lo relativo al fenmeno de la muerte y el cadver. Uno de sus propsitos es el cronotanatodiagnstico, que es la estimacin del tiempo de muerte de una persona.

    2. Traumatologa Forense. Estudia los traumatismos en general y su importancia y correlacin con el Derecho.

    3. Medicina Legal Criminalstica. Divisin de la Medicina Forense que comprende todo lo relativo a los indicios de un hecho.

    4. Sexologa Forense. Se encarga del estudio todo lo relativo a la sexualidad humana y su relacin con la Ley.

    5. Medicina Legal Laboral. Su propsito es estudiar la salud del trabajador y su relacin la Ley.

    6. Medicina Legal Toxicolgica. Rama de la Medicina Forense que tiene por objeto las intoxicaciones y su relacin con la Ley.

    7. Psiquiatra Forense. Estudia la salud mental y sus aspectos legales. La finalidad de la Medicina Forense es aportar juicios esclarecedores para la administracin de justicia. Es una disciplina mdica y no le competen labores asistenciales. Historia de la Medicina Forense. Se considera que la primera autopsia mdico legal se realiz en Guatemala en el ao de 1622, habiendo sido practicada por los doctores Domingo Lpez Ruiz y Juan del Castillo, al cadver del reo Simn Zacaras. Esta se considera la primera necropsia mdico legal en Guatemala y Centroamrica. En un principio la Medicina Forense era practicada por los mdicos de los hospitales, siendo en la dcada de los aos 20, cuando pasa a ser administrada por el Organismo Judicial a travs del Servicio Mdico Forense. Entre los mdicos que han destacado en el ejercicio y desarrollo de la M.F. en Guatemala, se pueden mencionar al Dr. Carlos Federico Mora y al Dr. Arturo Carrillo, entre otros. Hasta antes del advenimiento y creacin del Instituto Nacional de Ciencias Forense de Guatemala (INACIF), la Medicina Forense era practicada por tres instituciones: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Organismo Judicial y Ministerio Pblico. Actualmente esta funcin la realiza el INACIF, que fue creado por el Decreto 32-2006 de Congreso de la Repblica, de fecha 8 de septiembre de dos mil seis, iniciando sus labores el 19 de julio de dos mil siete. El INACIF presta sus servicios a requerimiento de Agentes y Auxiliares Fiscales, as como Jueces. No acta de oficio.

  • FENOMENO DE LA MUERTE

    2. Consideraciones Generales El procedimiento que prctica el mdico forense para coadyuvar en una investigacin criminal es la necropsia, a la cual tambin se le conoce como autopsia. Este ltimo trmino se deriva de las races griegas autos, que significa uno mismo o por si mismo, y opsis, que significa vista o ver. Se deduce entonces que significa ver o examinar algo por s mismo. El trmino necropsia, deriva tambin de las races griegas opsis y necrs, que significa muerte, por lo tanto se trata de examinar o ver un cuerpo muerto. Quien realiza una necropsia es el mdico forense, que en el mbito de la administracin de Justicia, se le conoce como perito. El perito es una persona experimentada, hbil o entendida en una ciencia o arte. Es un experto que gracias a sus conocimientos acta como fuente de consulta en la resolucin de un conflicto. Las funciones del perito estn reguladas en el Cdigo Procesal Penal, seccin cuarta, que corresponde a todo lo relativo a la peritacin, artculos 225 al 235. Fases de la Muerte.

    1. Aparente: es la abolicin aparente de las funciones vitales. 2. Relativa: se entiende como una prolongacin de la agona. (puede revertir

    con maniobras). 3. Intermedia: es la fase de extincin progresiva de las actividades biolgicas,

    no se puede recuperar. 4. Absoluta: es la desaparicin de toda actividad biolgica referida al

    organismo. 5. Muerte celular: al detenerse los procesos de respiracin y metabolismo de

    la clula, ocurre la muerte de los tejidos y a continuacin sobreviene la autolisis, que es un proceso de destruccin debida a la accin de las enzimas propias de la clula que quedan libres al cesar los procesos vitales.

    Se considera que existen dos tipos de muerte, somtica y cerebral o enceflica. Muerte somtica: este concepto indica que la persona ha dejado de funcionar como individuo de manera irreversible, al cesar todas sus funciones vitales. Muerte cerebral: se refiere al cese completo e irreversible de todas las funciones cerebrales. El trmino mejor y ms aceptado actualmente para definir este proceso es Muerte Enceflica. Dependiendo del momento en que ocurre la muerte, podemos hablar de: Muerte sbita: es la muerte que ocurre de forma brusca e inesperada en una persona aparentemente sana. Se considera que es de carcter natural. Muerte repentina: se le denomina as a la muerte que ocurre de forma brusca, en una persona de quien se sabe que ya padeca de una enfermedad aguda o crnica. Causa de Muerte Es la condicin o lesin que a travs de un trastorno fisiolgico conduce a la muerte. Para mencionar algunas podemos citar: herida por proyectil de arma de fuego, herida por arma blanca, tumores, cncer, intoxicaciones, infecciones. Mecanismo de Muerte Es la sucesin de eventos que producen o conducen a la muerte.

  • 3. Manera de Muerte Es la explicacin del origen de la causa de muerte. Se considera que existen cinco maneras de muerte:

    1. Natural 2. Accidental 3. Homicida 4. Suicida 5. Indeterminada

    Fenmenos Cadavricos Con este nombre se designa a los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida, a partir del momento en que se extinguen los procesos bioqumicos vitales, al verse sometidos a la accin de diversas influencias. Los fenmenos cadavricos se pueden dividir en abiticos y biticos. Se consideran fenmenos cadavricos abiticos: la deshidratacin, las livideces, enfriamiento, HIPOSTASIS. Son fenmenos cadavricos biticos: la rigidez y el espasmo. Deshidratacin cadavrica: las condiciones ambientales influyen directamente en la evaporacin de los lquidos de un cadver, traducindose en fenmenos generales como prdida de peso, y en fenmenos locales, como desecacin de las mucosas y prdida de la turgencia de los ojos. Livideces cadavricas: con el cese de la actividad cardiaca, la sangre queda sometida a la influencia de la gravedad, por lo que tiende a desplazarse a las partes declives del cuerpo. Hasta las doce horas las livideces pueden desaparecer si se cambia de posicin el cadver y pueden volverse a formar en las partes declives de la nueva posicin. Entre las doce y veinticuatro horas, las livideces que se forman ya no desaparecen si se cambia de posicin el cadver, pero si pueden formarse otras. Despus de las 24 horas, las livideces no cambian, ni se modifican al movilizar el cadver. Enfriamiento: despus de la muerte, disminuye gradualmente la temperatura en el cadver, hasta igualarse con el medio ambiente. El enfriamiento al tacto ser completo de las ocho a las doce horas. Las enfermedades crnicas y las hemorragias, dan lugar a un enfriamiento acelerado. En un primer perodo de tres o cuatro horas, la temperatura corporal disminuye medio grado por hora. Entre las seis y diez horas, la dispersin trmica es de alrededor de un grado por hora. En un tercer perodo despus de las doce horas de fallecida una persona, la temperatura disminuye medio grado por hora hasta nivelarse con la temperatura ambiente. Hipostasis: es la acumulacin de sangre en las partes declives de las vsceras. Fenmenos Biticos. Rigidez cadavrica: estado de dureza y de retraccin que sobreviene en los msculos despus de la muerte. En los msculos suele iniciarse entre las tres y seis horas post-mortem, siguiendo un orden descendente hacia los pies. El estado completo de rigidez suele alcanzarse entre las ocho y doce horas, y su intensidad mxima alrededor de las 24 horas, perodo en el cual inicia su desaparicin. Espasmo cadavrico: es un tipo especial de rigidez que se manifiesta de forma instantnea, fijando la actitud o postura que tena el cuerpo en el momento de la muerte. Se da principalmente en muertes sbitas.

  • 4. Fenmenos Transformativos (Destructivos) Se consideran que existen cuatro fases o perodos que ocurren luego de la muerte. Estos son: perodo cromtico, perodo enfisematoso, perodo colicuativo, y de reduccin esqueltica. Perodo cromtico: es el primer dato objetivo de la putrefaccin e inicia con la formacin de una mancha verdosa en la fosa ilaca derecha. Se da adems un oscurecimiento progresivo. Este perodo cromtico se inicia alrededor de las 24 a 36 horas post mortem. En este perodo tambin aparece lo que se denomina circulacin pstuma o veteado venoso, que es la visualizacin de la red venosa superficial. Perodo enfisematoso: este perodo es el resultado de la accin de los grmenes anaerobios productores de gas. Se forman vesculas o ampollas oscuras en la piel. Se produce protrusin de los ojos y la lengua, as como deformidad de la regin genital. El perodo de la aparicin vara entre 3 a 5 das y puede durar varias semanas. El principal agente involucrado en el proceso de la putrefaccin es el Clostridium welchii, que junto con el Bacilo putridus gracilis y magnus, son productores de importante cantidad de gases. Perodo colicuativo: se inicia entre uno y tres meses despus de la muerte, y consiste en la licuefaccin de los tejidos blandos. Perodo de reduccin esqueltica: suele producirse entre dos y tres aos, hasta un mximo de cinco. Fenmenos Cadavricos Tardos. Momificacin: es la desecacin del cadver por la evaporacin del agua de los tejidos. Son ambientes propicios para este fenmeno, los de mayor sequedad y elevadas temperaturas (desiertos). Saponificacin: es la transformacin de la grasa corporal en un compuesto similar al jabn. A este compuesto tambin se le conoce como adipocira. Se da en ambientes hmedos que tienen poco aire circulante. Corificacin: es la transformacin de la piel del cadver en un tejido que asemeja al cuero recin curtido.

    -FIN-