apuntes de formulación química inorgánica

20
Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez APUNTES DE FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA Conceptos de Valencia y Número de Oxidación La valencia química se define como la capacidad de combinación de un elemento químico con respecto a otros elementos, cuando forman entre sí diversos compuestos químicos. Actualmente se ha sustituido el concepto de valencia química por el de número de oxidación, que, además de tener un carácter más general, es más fácil de retener. El número de oxidación de un átomo, en un compuesto, es el número de electrones ganados o perdidos por dicho átomo con respecto al mismo átomo aislado. Existen números de oxidación negativos si se ganan electrones y positivos si se pierden electrones. Ideas Generales de Formulación Inorgánica En primer lugar, para escribir un compuesto químico se deben tener en cuenta los dos criterios siguientes: En el caso de compuestos binarios, se debe escribir siempre el elemento de número de oxidación positivo a la izquierda y el de número de oxidación negativo a la derecha, aunque al nombrarlos se hace en orden inverso. Ejemplo: NaCl es la fórmula del compuesto químico cloruro sódico Para formular un compuesto se intercambian los números de oxidación de los diferentes átomos, grupos o iones que intervienen, colocándolos como subíndices y simplificándolos, teniendo en cuenta que el número 1 no se escribe y que en la fórmula final deben aparecer siempre números enteros. Ejemplo: C +4 O -2 C 2 O 4 CO 2 Al +3 O -2 Al 2 O 3 En segundo lugar, aunque las normas de formulación han evolucionado desde su creación en la época de Lavoisier, en la actualidad existen tres criterios de uso simultáneo, y son: Nomenclatura Tradicional: Toma como base una raíz que hace referencia al elemento que entra a formar parte de un compuesto químico, y utiliza una serie de prefijos y sufijos para caracterizar a dicho compuesto. Así, si un elemento tiene dos valencias distintas se usan los prefijos: oso para la menor ico para la mayor 1

Upload: noelia-diaz-ruiz

Post on 09-Apr-2016

32 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

:)

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

APUNTES DE FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA

Conceptos de Valencia y Número de Oxidación

La valencia química se define como la capacidad de combinación de un elemento químico con respecto a otros elementos, cuando forman entre sí diversos compuestos químicos. Actualmente se ha sustituido el concepto de valencia química por el de número de oxidación, que, además de tener un carácter más general, es más fácil de retener.El número de oxidación de un átomo, en un compuesto, es el número de electrones ganados o perdidos por dicho átomo con respecto al mismo átomo aislado. Existen números de oxidación negativos si se ganan electrones y positivos si se pierden electrones.

Ideas Generales de Formulación Inorgánica

En primer lugar, para escribir un compuesto químico se deben tener en cuenta los dos criterios siguientes:

En el caso de compuestos binarios, se debe escribir siempre el elemento de número de oxidación positivo a la izquierda y el de número de oxidación negativo a la derecha, aunque al nombrarlos se hace en orden inverso.Ejemplo: NaCl es la fórmula del compuesto químico cloruro sódico

Para formular un compuesto se intercambian los números de oxidación de los diferentes átomos, grupos o iones que intervienen, colocándolos como subíndices y simplificándolos, teniendo en cuenta que el número 1 no se escribe y que en la fórmula final deben aparecer siempre números enteros.Ejemplo: C+4 O-2 C2O4 CO2

Al+3 O-2 Al2O3

En segundo lugar, aunque las normas de formulación han evolucionado desde su creación en la época de Lavoisier, en la actualidad existen tres criterios de uso simultáneo, y son:

Nomenclatura Tradicional: Toma como base una raíz que hace referencia al elemento que entra a formar parte de un compuesto químico, y utiliza una serie de prefijos y sufijos para caracterizar a dicho compuesto.Así, si un elemento tiene dos valencias distintas se usan los prefijos:

oso para la menorico para la mayor

Así, por ejemplo: Fe2O3 es el óxido férrico, donde férr- es la raíz que hace referencia al hierro y el sufijo -ico indica que el hierro tiene el número de oxidación +3 (el hierro tiene valencias 2 y 3)

Si tiene tres valencias distintas se usan los prefijos y sufijos:hipo......oso para la menor

oso para la intermediaico para la mayor

Si el elemento tiene cuatro valencias distintas se usarán los prefijos y sufijos:

hipo.......oso para la menoroso para la segundaico para la tercera

per.......ico para la mayor

1

Page 2: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

En el caso de que estemos formulando sales los prefijos oso e ico se sustituyen respectivamente por ito y ato:

oso itoico ato

Nomenclatura de Stock: Su referencia fundamental es el uso mediante números romanos, entre paréntesis, del número de oxidación del elemento que entra a formar parte de un compuesto químico.Así, por ejemplo, Fe2O3 se denomina en esta nomenclatura óxido de hierro (III) y HgO es el óxido de mercurio (II)

Nomenclatura Sistemática: Se basa en el manejo de prefijos de origen griego (mono, di, tri, tetra, penta, etc) para indicar las proporciones en que se encuentran los elementos en una fórmula química. En el caso de que el prefijo mono resulte innecesario porque no conduce a confusión en el tipo de compuesto, suele suprimirse. De esta forma Ti2S3 es el trisulfuro de dititanio

Sustancias simples

Las sustancias simples están constituidas por una clase única de átomos, es decir, cuando se agrupan para formar moléculas, los átomos que las constituyen son idénticos.-En general, los elementos gaseosos suelen encontrarse en forma de moléculas diatómicas. Alguna de estas sustancias simples son las siguientes:

H2 Hidrógeno F2 Flúor Cl2 Cloro Br2 Bromo I2 Yodo N2 Nitrógeno O2 Oxígeno

y no se deben confundir con el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno...., atómicos.

-Los gases inertes (gases nobles) son monoatómicos; se representan mediante el símbolo del elemento: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn

NÚMEROS DE OXIDACIÓN MÁS USUALES

NO METALES

Elementos

Símbolos

Valencias

HidrógenoFlúor

HF

-1 1 -1

CloroBromo

Yodo

ClBrI

-1 1,3,5,7

Oxígeno O -2

AzufreSelenio

SSe

-2 2,4,6

Elementos Símbolos

Valencias

NitrógenoFósforo

NP

-3 1,2,3,4,5

-3 1,3,5

ArsénicoAntimonio

AsSb -3 3,5

BoroBismuto

BBi

3-3 3,5

CarbonoSilicio

CSi

2,4-4 4 2

Page 3: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

Teluro Te

Metales

Elementos

Símbolos

Valencias

LitioSodio

PotasioRubidioCesio

FrancioPlata

Amonio

LiNaK

RbCsFrAg

NH4+

1

BerilioMagnesio

CalcioEstroncio

BarioRadioCinc

Cadmio

BeMgCaSrBaRaZnCd

2

Compuestos Binarios

Los compuestos binarios son las combinaciones entre dos elementos distintos, que entran a formar parte de la molécula en diferentes proporciones.

1. Combinaciones binarias con Oxígeno

El oxígeno se combina con todos los elementos químicos, excepto con los gases nobles.

oxígeno + metales Óxidos básicos (óxidos)oxígeno + no metales Óxidos ácidos (anhídridos)

En todos estos compuestos el oxígeno actúa con valencia -2 (O2-), excepto en peróxidos, en que el oxígeno actúa con valencia -1: O22-.

Formulación: Se coloca en último lugar el oxígeno y en primer lugar el otro elemento (a excepción del F). Se intercambian los números de oxidación, escribiéndolos a la derecha de los símbolos como subíndices, y simplificándolos siempre que se pueda.

Nomenclatura: Se utilizan las tres nomenclaturas:

Nomenclatura sistemática: se nombran con la palabra óxido seguida del nombre del otro contituyente. Se indican las proporciones de los constituyentes del compuesto con prefijos.

Fe2O3: Trióxido de dihierroBaO : Óxido de Bario

Elementos Símbolos

Valencias

CobreMercurio

CuHg

1,2

Aluminio Al 3

Oro Au 1,3

HierroCobaltoNíquel

FeCoNi

2,3

EstañoPlomoPlatinoIridio

SnPbPtIr

2,4

Cromo Cr 2,3,6

Manganeso Mn 2,3,4,6,7

3

Page 4: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

Cl2O5: Pentaóxido de dicloro

Nomenclatura de Stock: En primer lugar la palabra óxido seguida del nombre del otro elemento y, a continuación, el estado de oxidación del elemento en números romanos y entre paréntesis.

Fe2O3: Óxido de Hierro (III)BaO : Óxido de Bario

Cl2O5: Óxido de Cloro (V)

Nomenclatura tradicional: Se llaman óxidos a los metálicos y anhídridos a los no metálicos. Las normas en cuanto a prefijos y sufijos son las dadas anteriormente.

Fe2O3: Óxido FérricoBaO : Óxido de Bario

Cl2O5: Anhídrido Clórico

Ejercicios de aplicación:

1. Formula los siguientes compuestos:

Óxido Crómico Óxido de Hierro (II) Trióxido de CromoÓxido de Cobre (II) Óxido de Cromo (III) Óxido de cadmioÓxido de Plata Óxido estannoso Anhídrido clóricoAnhídrido sulfuroso Anhídrido carbónico Anhídrido PerclóricoTrióxido de difósforo Monóxido de nitrógeno Anhídrido sulfúricoÓxido de Azufre (IV) Óxido de Fósforo (V) Óxido de Yodo (III)Anhídrido Silícico Óxido Cuproso Óxido PlumbosoÓxido de Potasio Óxido estánnico Óxido de aluminio

2. Nombra los compuestos siguientes con las tres nomenclaturas:

Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

BeOAu2O3CaOZnOCl2O5Br2O3Br2O5Br2ON2OP2OCOCrOCr2O3TeO2Hg2OI2O5MgOK2O

Peróxidos

4

Page 5: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

Cuando el oxígeno actúa con valencia -1, forma los peróxidos, siendo su grupo característico el O22-. Para nombrar estos compuestos, se antepone el prefijo per- al nombre del óxido:

Li2O2 peróxido de litio Usando la N. sistemática: dióxido de dilitioNa2O2 peróxido de sodio dióxido de disodio

En estos casos no se pueden simplificar los subíndices (podemos simplificar pero nunca quitar el 2 del O2)

Ejercicios:3. Nombra los compuestos siguientes:

Fórmula N. Sistemática N. TradicionalK2O2Cs2O2Ag2O2H2O2MgO2SrO2

4. Formula los siguientes compuestos:

Peróxido de Zinc Peróxido de CadmioDióxido de dicobre Peróxido CúpricoPeróxido Niqueloso Peróxido de sodioPeróxido de calcio Agua Oxigenada

2. Compuestos binarios del hidrógeno

Reciben el nombre genérico de hidruros, y pueden distinguirse tres grupos:

-Hidruros metálicos: Formados por la unión del hidrógeno y un metal. Se formulan colocando primero el metal y luego el hidrógeno. A continuación se intercambian los números de oxidación. Se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre del metal.

N. Sistemática: CuH2: Dihidruro de cobreN. Stock: CuH2: Hidruro de cobre (II)N. Tradicional CuH2: Hidruro cúprico

-Hidruros no metálicos: Formados por la unión del hidrógeno y un no metal (B, Si, C, Sb, As, P, N, O). Se formulan colocando en primer lugar el no metal y en segundo lugar el hidrógeno, a excepción del agua. Se nombran utilizando dos nomenclaturas:

N. Sistemática: Con la palabra hidruro seguida del nombre del otro constituyenteBH3: Trihidruro de boro

N. Tradicional: Se admiten nombres característicos:NH3: AmoniacoPH3: FosfinaCH4: MetanoSiH4: Silano

-Ácidos Hidrácidos: Formados por la unión del hidrógeno y un no metal (Te, Se, S, At, I, Br, Cl, F). se denominan hidrácidos debido al carácter ácido de sus disoluciones acuosas. Se formulan colocando primero el hidrógeno y, a

5

Page 6: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

continuación, el no metal. El no metal actúa con su valencia menor. Se nombran utilizando solamente dos nomenclaturas.

N. Sistemática: Con el nombre del no metal y el sufijo -uro y, a continuación de hidrógeno.

HBr: Bromuro de hidrógeno

N. Tradicional: Esta nomenclatura se utiliza para nombrar las disoluciones acuosas de estos compuestos. En primer lugar la palabra ácido seguida de la raíz del elemento terminada en -hídrico. HBr: Ácido Bromhídrico.

Ejercicios de aplicación:

5. Escribe los compuestos que se nombran:

Hidruro de potasio Dihidruro de calcio Hidruro de BarioÁcido Fluorhídrico Ácido selenhídrico Hidruro de plataHidruro de Hierro (II) Sulfuro de hidrógeno Yoduro de HidrógenoÁcido Telurhídrico Hidruro de mercurio(I) Hidruro de cobre (I)Telururo de hidrógeno Hidruro de Magnesio MetanoAmoniaco Hidruro de Plomo (II) Dihidruro de calcio

6. Nombra los siguientes compuestos:

LiHCuHCuH2AuH3NaHHFH2SePH3CuHBaH2HClHBrCoH2ZnH2

3. Otras combinaciones binarias

Sales neutras (no metales + metales)

El no metal se coloca a la derecha, nombrándose el primero con el sufijo -uro, actúa siempre con la valencia menor. Se recomienda la nomenclatura de Stock o la sistemática.

Ejemplos: FeCl2: Dicloruro de hierro, cloruro de hierro (II), cloruro ferrosoCuBr2:: Dibromuro de cobre, bromuro de cobre (II) o Bromuro cúpricoK2S: Sulfuro de dipotasio, sulfuro de potasio, sulfuro de potasio.

Ejercicios de aplicación

7. Formula los compuestos que se indican:

Fluoruro de cobre (II) Sulfuro de plomo (IV)Sulfuro de cromo (III) Tricloruro de hierro

6

Page 7: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

Dibromuro de cobre Tetrafluoruro de silicioCloruro de hierro (II) Bromuro sódicoFluoruro cálcico Cloruro de aluminio

8. Nombra los siguientes compuestos con las 3 nomenclaturas:FeCl2MnSCu2TeAlF3Fe2S3CuI

Sales volátiles (no metal + no metal)

Se coloca el elemento menos electronegativo primero (el que está más a la izquierda o más abajo en la tabla periódica). Estos compuestos se nombran añadiendo la terminación -uro al elemento cuyo símbolo se encuentra a la derecha en la fórmula qe siempre actuará con su menor valencia.Ejemplos: BrF: Fluoruro de Bromo

IBr3: Bromuro de yodo (III)

Ejercicios de aplicación:

9. Nombra los siguientes compuestos utilizando la nomenclatura sistemática y la de Stock:

B2Se3SiS2BTeICl7

10. Formula los siguientes compuestos:Hexafluoruro de azufreTricloruro de nitrógenoSulfuro de carbonoFluoruro de Bromo (V)Bromuro de yodo (III)Fluoruro de azufre (VI)

Compuestos Ternarios

4. Hidróxidos

Son compuestos formados por la unión de un metal con el grupo hidróxido (OH-). A efectos de nomenclatura se comportan como si fueran compuestos binarios en los cuales el metal va el primero y, a continuación, el (OH) entre paréntesis cuando va acompañado de subíndice.Se nombran con la palabra hidróxido seguida del nombre del metal.

Fórmula N. Sistemática N. Stock N. Tradicional

Cu(OH)2 Dihidróxido de cobre Hidróxido de Cobre (II) Hidróxido CúpricoFe(OH)2 Dihidróxido de hierro Hidróxido de hierro (II) Hidróxido Ferroso

7

Page 8: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

Ejercicios

11. Nombra los siguientes compuestos:Cu(OH)Pt(OH)2LiOHRa(OH)Mg(OH)2NaOHCo(OH)2Fe(OH)3AgOHAl(OH)3Cr(OH)3Sn(OH)4

12. Formula los siguientes compuestos

Hidróxido de plomo (IV)Hidróxido de BerilioHidróxido de cincHidróxido de plomo (II)Hidróxido de platino (IV)Hidróxido de cadmioHidróxido cuprosoHidróxido cobálticoHidróxido aurico

5. Ácidos oxoácidos

Son compuestos formados por un no metal, hidrógeno y oxígeno. La IUPAC admite la nomenclatura tradicional de estos compuestos, utilizando el nombre genérico de ácido y los prefijos y sufijos indicados anteriormente.Los ácidos oxoácidos se obtienen añadiendo al óxido correspondiente (anhídrido en el caso de los no metales) una molécula de agua:

óxido + agua ácido oxoácido

Ejemplo: Ácido Sulfúrico: Se formula el anhídrido sulfúrico y se añade una molécula de agua:

S2O6 SO3 + H2O H2SO4

Para formularlos tenemos que tener en cuenta la carga total de la molécula, si la molécula es neutra la suma de las cargas vale cero. Teniendo en cuenta que la valencia del oxígeno es -2 y la del hidrógeno es +1, calcularemos la carga del no metal:

Ej: H2CO3 Carga de H: 2x1 = 2 Carga de O: 2x(-) = -6 Entonces carga del C: -6+2=4Si tiene carga 4 será el ácido carbónico.Ejercicios:

13-Formula los siguientes compuestos:

Ácido HipoyodosoÁcido NítricoÁcido Perclórico

8

Page 9: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

Ácido selénicoÁcido YódicoÁcido seleniosoÁcido TelúricoÁcido HipobromosoÁcido PeryódicoÁcido CarbonosoÁcido NitrosoÁcido Clórico

14-Nombra los siguientes compuestos:

HBrOHBrO2HBrO3HBrO4HIOHNO2H2SeO2H2SO3H2TeO4HClO4

6. Sales Neutras

Son compuestos ternarios constituidos por un no metal, oxígeno y metal. Se obtienen por neutralización total de un hidróxido y un ácido oxoácido. La reacción que tiene lugar es:

ácido oxoácido + hidróxido sal neutra + aguaH2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H2O

Para formularlas hemos de hacer primero el ácido del que provienen, teniendo en cuenta que los prefijos de las sales tienen la siguiente equivalencia en los ácidos:

Sales ÁcidosAto IcoIto Oso

Una vez formulado el ácido se sustituyen los hidrógenos por el no metal en cuestión, teniendo en cuenta la valencia de cada uno de ellos.

Ejemplo 1: Clorato Potásico, la terminación ato indica que viene del ácido clórico, formulamos dicho ácido:Ácido clórico: Cl2O5 + H2O H2Cl2O6 HClO3

Ahora sustituimos el H por el potasio, como ambos tienen valencia uno queda igual:HClO3 KClO3

Si en lugar de potasio fuese Calcio:HClO3 Ca(ClO3)2

Ejemplo 2: Sulfato férrico. Proviene del ácido sulfúrico: H2SO4. Sustituimos el Hierro por el hidrógeno intercambiando las valencias:

H2SO4 Fe2(SO4)3

9

Page 10: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

Ejercicios:

15-Formula las siguientes sales:

Hipoclorito de sodioClorito de aluminioClorato de berilioPerclorato de calcioSulfito de potasioSulfato de zincSulfato aurosoCarbonato de litioBromato de amonioSilicato cúpricoNitrato férricoNitrito de aluminio

16-Nombra los compuestos siguientes:

Cu(NO3)2CuNO3FeCO3CuSiO3CaCO3KClO4NaClOAu(ClO2)3NaBrO3KBrO2FeSO4AgNO3MgSO4NH4NO3Co2(CO3)3(NH4)2SO4ANEXO I:

NOMENCLATURA RECOMENDADA POR LA IUPAC PARA OXOÁCIDOS

Para nombrar los ácidos oxoácidos, la IUPAC recomienda las dos nomenclaturas siguientes:

Nomenclatura Sistemática

Se comienza indicando el oxígeno con el prefijo –oxo, usándolos prefijos mono, di, tri… para indicar el número de átomos de oxígeno presente. A continuación se nombra el no metal, utilizando el sufijo –ato y se especifica el número de oxidación del ion central según el sistema de Stock (números romanos y entre paréntesis). Por último se indica “de hidrógeno” independientemente del número de átomos de hidrógeno que se encuentren en la molécula.

Nomenclatura Sistemática Funcional

El nombre genérico funcional es ácido, el número de oxígenos se especifica con los prefijos griegos conocidos y el del elemento no metálico terminado en –ico, el número de oxidación del átomo central se indica según el sistema de Stock.

Sistemática Sistemática Funcional

10

Page 11: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

HClO oxoclorato (I) de hidrógeno ácido oxoclórico (I)HClO2 dioxoclorato (III) de hidrógeno ácido dioxoclórico (III)HClO3 trioxoclorato (V) de hidrógeno ácido trioxoclórico

(V)HClO4 tetraoxoclorato (VII) de H ácido tetraoxoclórico (VII)H2SO2 dioxosulfato (II) de hidrógeno ácido dioxosulfúrico

(II)H2SO3 trioxosulfato (IV) de hidrógeno ácido trioxosulfúrico (IV)H2SO4 tetraoxosulfato (VI) de H ácido tetraoxosulfúrico (VI)H2CO3 trioxocarbonato (IV) de H ácido trioxocarbónico (IV)H2SiO3 trioxosilicato (IV) de hidrógeno ácido trioxosilícico (IV)

Ejercicios:

17- Formula los siguientes compuestos:

a) Ácido hipoyodoso b) Tetraoxoclorato (VII) de hidrógenoc) Ácido trioxocarbónico (IV) d) Ácido periódicoe) Trioxosulfato (IV) de hidrógeno f) Ácido carbónicog) Ácido nítrico h) Trioxonitrato (V) de hidrógenoi) Ácido perclórico j) Ácido tetraoxobrómico (VII)k) Ácido selénico l) Ácido oxoyódico (I)m) Oxoyodato (I) de hidrógeno n) Trioxobromato (V) de hidrógeno18-Nombra los compuestos que se indican

Fórmula N. Tradicional N. Sistemática Sistemática

Funcional

HBrO

HBrO3

HIO

HIO2

HIO4

HNO

H2SeO2

H2SO4

HNO3

H2TeO3

11

Page 12: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

ANEXO II:

PREFIJOS FUNDAMENTALES DE LOS ÁCIDOS OXOÁCIDOS

Ácidos del Fósforo, Arsénico, Antimonio y Boro

Estos elementos pueden formar más de un oxoácido con el mismo número de oxidación.

- El prefijo META indica que se ha añadido una sola molécula de agua al óxido ácido correspondiente.

- El prefijo ORTO significa que se han añadido tres moléculas de agua al óxido ácido para formar el ácido correspondiente.

Como ejemplos típicos podemos señalar los ácidos derivados del fósforo, arsénico y antimonio.

P (III) P2O3 + 1 H2O HPO2 ácido metafosforosoP (III) P2O3 + 3H2O H3PO3 ácido ortofosforosoP (V) P2O5 + 1 H2O HPO3 ácido metafosfóricoP (V) P2O5 + 3 H2O H3PO4 ácido ortofosfórico

De forma análoga se obtendrían los ácidos del arsénico y del antimonio.

Nota importante: En estos ácidos si no se usa ningún prefijo nos estamos refiriendo al ORTO; así, cuando hablamos del ácido fosfórico nos referimos al ácido ortofosfórico.

Prefijos di-, tri-, tetra-…..

Hacen referencia al grado de polimerización de los ácidos respectivos. El prefijo di- indica que el ácido se forma quitando una molécula de agua a dos moléculas del ácido. El prefijo tri- indica que a tres moléculas del ácido correspondiente le quitamos dos moléculas de agua.

Ácido Disulfúrico 2 H2SO4 - 1 H2O H2S2O7Ácido Trifosfórico 3 H3PO4 - 2 H2O H5P3O10

Como regla general, se elimina una molécula de agua menos que el número que indica el grado de polimerización del ácido.

Fórmula Tradicional Sistemática Sistemática funcional

H3PO4 Ác. Fosfórico (orto) Tetraoxofosfato (V) de H Ac. Tetraoxofosfórico (V)

H3PO3 Ac. Fosforoso (orto) Trioxofosfato (III) de H Ac trioxofosfórico (III)

HPO3 Ac metafosfórico Trioxofosfato (V) de H Ac trioxofosfórico (V)

H3AsO4 Ac arsénico (orto) Tetraoxoarseniato (V) de H Ac tetraoxoarsénico (V)

H2S2O7 Ac disulfúrico Heptaoxodisulfato (VI) de H Ac heptaoxodisulfúrico (VI)

H4P2O7 Ac difosfórico Heptaoxodifosfato (V) de H Ac heptaoxodifosfórico (V)

12

Page 13: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

H3SbO4 Ac antimónico (orto) Tetraoxoantimoniato (V) de H

Ac tetraoxoantimónico (V)

Ácidos del Boro

El B actúa con número de oxidación 3. Puede proporcionar los siguientes casos:

B2O3 + 1 H2O HBO2 Ácido metabóricoB2O3 + 3 H2O H3BO3 Ácido (orto)bórico

4 H3BO3 - 5 H2O H2B4O7 Ácido tetrabórico

Es una excepción de la nomenclatura: en este caso, se elimina una molécula de agua más que el grado de polimerización.

Ácidos del Manganeso

En los ácidos del Manganeso (Mn), Tecnecio (Tc) y Renio (Re) sólo tendremos en cuenta los números de oxidación 4, 6 y 7; teniendo en cuenta que suprimimos el prefijo hipo…..oso

Número de oxidación Prefijo- Sufijo4 …. oso

Mn, Tc, Re: 6 …. ico 7 per……..ico

Ácido Manganoso (IV) MnO2 + H2O H2MnO3Ácido Mangánico (VI) MnO3 + H2O H2MnO4Ácido Permangánico (VII) Mn2O7 + H2O HMnO4

19- Formula los siguientes compuestos:

- Ácido disulfuroso- Ácido (orto)difosforosos- Ácido fosfórico- Ácido disulfúrico- Ácido difosfórico- Ácido antimónico- Ácido trifosfórico- Ácido arsenioso- Ácido crómico- Ácido dicrómico- Ácido permangánico

20- Nombra los siguientes compuestos con las tres nomenclaturas:

- H3PO4

- H2S2O7

- HPO3

- H2SiO3

- H2CO3

- H4P2O7

- H3AsO3

- H2MnO4

13

Page 14: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

- H2CrO4

- HTcO4

- H2B4O7

- HMnO4

- H2Cr2O7

ANEXO III:

SALES NEUTRAS (OXISALES)

Son compuestos ternarios constituidos por un no metal, oxígeno y metal. Se obtienen por neutralización total de un hidróxido y un ácido oxoácido. La reacción que tiene lugar es:

Ácido oxoácido + Hidróxido sal neutra + agua

H2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H2O

Nomenclatura de las sales neutras

En la fórmula se escribe primero el catión y luego el anión. Para nombrar las sales neutras, basta utilizar el nombre del anión correspondiente y añadirle el nombre del catión; es decir, en orden contrario a como aparece en la fórmula.

Si el anión tiene subíndices, se puede expresar (o no) con los prefijos numerales griegos bis-, tris-, tetrakis-, pentakis-, etc.

Sal Ion N. Sistemática N. Tradicional

NaClO ClO- Oxoclorato (I) de sodio Hipoclorito sódicoNaClO2 ClO2- Dioxoclorato (III) de sodio Clorito sódicoNaClO3 ClO3- Trioxoclorato (V) de sodio Clorato sódico

Mg3(PO4)2 PO43- Bis(tetraoxofosfato (V)) de Mg Fosfato de MgCo(NO2)3 NO2- Tris(dioxonitrato(III))de Co (III) Nitrito cobálticoFe2(SO3)3 SO32- Tris(trioxosulfato (IV)) de Fe (III) Sulfato férricoPb3(PO4)4 PO43- Tetrakis(tetraoxofosfato(V)) de Pb (IV) Fosfato plúmbico

21- Nombra las siguientes oxisales así como el anión correspondiente:

Anión Sistemática Tradicional

a) Cu (NO3)2

b) CuNO3

c) FeCO3

d) Fe2(CO3)3

e) KMnO4

f) CuSiO3

g) Na2Cr2O7

h) CaCO3

14

Page 15: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

Anión Sistemática Tradicional

i) KClO4

j) NaClOk) Au(ClO2)3

l) NaBrO3

m) KBrO2

n) KMnO4

ñ) Co2(CO3)3

o) Ca(ClO3)2

SALES ÁCIDAS DE OXOÁCIDOS (Metal + H + No metal + O)

Son sales que aún tienen átomos de hidrógeno en su estructura. Pueden considerarse derivadas de ácidos oxoácidos en los que no se han sustituido todos los hidrógenos por el metal.

Para nombrar las sales ácidas, la IUPAC propone que se designen anteponiendo al nombre del anión de la sal neutra correspondiente la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos numerales mono- (se omite), di-, tri-, etc, el número de átomos de hidrógeno sustituibles presentes en la sal. También se pueden nombrar como las sales neutras, pero intercalando la palabra ácido precedida de uno de estos prefijos: mono- (se omite), di-, tri-, etc, según el número de hidrógenos que contiene la sal.

Ejemplos:

- Hidrogenosulfito de sodio: SO2 + H2O H2SO3 NaHSO3

- Dihidrogenofosfato de amonio: P2O5 + 3 H2O H3PO4 NH4H2PO4

Sal N. Sistemática N. tradicional

NaHSO4Hidrogenotetraoxosulfato (VI) de

sodioSulfato ácido de sodio

Hidrogenosulfato sódicoK2HPO4

Hidrogenotetraoxofosfato (V) de potasio

Fosfato ácido de potasioHidrogenofosfato potásico

KH2PO4Dihidrogenotetraoxofosfato (V)

de potasioFosfato diácido de potasio

Dihidrogenofosfato potásicoNaHCO3

Hidrogenotrioxocarbonato (IV) de sodio

Carbonato ácido de sodioHidrogenocarbonato sódico

Cr(HSO3)3Hidrogenotrioxosulfato (IV) de

cromo (III)Sulfito ácido de cromo (III)Hidrogenosulfito crómico

En la nomenclatura tradicional se usaba el prefijo bi- para indicar que se habían sustituido la mitad de los hidrógenos. Ejemplo: Bicarbonato de sodio

22- Formula:

- Hidrogenocarbonato argéntico- Hidrogenosulfato de cobre (II)- Hidrogenofosfato de potasio- Dihidrogenoborato de aluminio

15

Page 16: Apuntes de Formulación Química Inorgánica

Apuntes de Formulación Química Inorgánica IES Carlos Álvarez

- Hidrogenomanganato de Oro (III)- Hidrogenoborato de Zn- Hidrogenocromato de hierro (III)- Bicarbonato de sodio- Bisulfato amónico

23- Nombra:

- KHSO4- NH4SO4- RbHCO3- PbHPO4- K2HPO3- HgHAsO4- KH2PO4- NaHCO3- Ca(HSO4)2- Al(HCO3)2

16