apuntes de educación - cdl alicante · 2008. 9. 9. · mariano royo arpón roberto salmerón sanz...

36
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante Julio, Agosto y Septiembre 2008 Nº 4 Boletín Edición Alicante Apuntes de educación 1808. Dos siglos después

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Ciencias de AlicanteJulio, Agosto y Septiembre 2008

Nº 4Boletín Edición Alicante

Apuntes de educación

1808. Dos siglos después

Page 2: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula
Page 3: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Uno de los empeños más firmemente

mantenidos a lo largo de todas las

ediciones anteriores de la Universidad

de Otoño (Cursos de Formación para

el Profesorado) se refleja en el lema

de la actual edición:

POR UN ACUERDO DE MÍNIMOS EN LA

EDUCACIÓN DE TODOS Y PARA TODOS

Con este lema nos dirigimos a toda

la Comunidad Educativa y a los miles

de participantes de las diversas sedes

(Madrid, Valladolid, Alicante,…) en estos

años. Como se pone de manifiesto en

las fichas de inscripción y en las en-

cuestas, se trata de profesionales de

enseñanza pública, de concertada, y

de privada, cuyos apoyos a los plan-

teamientos de los partidos políticos se

distribuyen mayoritariamente entre

PSOE y PP.

Sólo se han dado posturas más radi-

cales cuando los profesionales de la

educación nos hemos sentido defrau-

dados, y hasta engañados, al vernos

usados por los políticos para «experi-

mentar» sus ideas y propuestas 'nove-

dosas' en Educación. El fracaso de la

LOGSE nos dolió porque, en su mo-

mento, acogimos ilusionados sus aires

de renovación, sin darnos cuenta, sin

embargo, de los puntos negativos que

encerraba. Posteriormente, la crispa-

ción y pugna política que envolvió el

proceso de cambio hacia la LOCE y la

LOE nos ha dejado inermes y solos,

obligados a «cerrar la puerta de la

clase» e intentar sustituir con profesio-

nalidad los vacíos provocados por los

desencuentros entre los políticos.

Y pese a todo, tenemos esperanza

en que soplen nuevos aires y sean po-

sibles acuerdos de todos y para todos

en educación, aunque sean mínimos;

los pesimistas, que tristemente pueden

ser los realistas, nos recuerdan los

versos de Lope

Con vientomi esperanza navegaba,perdonola la mar,matola el puerto.

Los profesionales seguiremos ha-

ciendo «lo de toda la vida»: poner sen-

tido común, trabajo e ilusión, para que

el servicio de la educación sea posible,

a pesar de las dificultades que otros

nos ponen y que deseamos que des-

aparezcan. Porque 'miramos a las es-

trellas, pero no olvidamos encender la

lumbre en casa'.

COMPETENCIAS BÁSICAS

El objetivo pedagógico general de la

Universidad de Otoño es 'Por la inte-

gración de las competencias básicas

en la planificación curricular'.

El «desembarco» de las CBs en la

educación añade, como con toda inno-

vación, un poco de nervios a sectores

del profesorado que acababan de

aprender y poner en práctica la anterior

oleada de terminología y nuevas prác-

ticas didácticas.

Sin embargo poco a poco, todos nos

daremos cuenta de que el marco de

referencia, definido por las ocho CBs

(- Lengua materna. - Lenguas extran-

jeras. - Competencias matemáticas,

en ciencia y en tecnología. - Competen-

cia digital. - Aprender a aprender. -

Competencias interpersonales, inter-

culturales, sociales y cívicas. - Espíritu

de empresa. -Expresión cultural) no

añade nada significativo a las cualida-

des de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, pero sí incide en algunos

de sus elementos básicos, especial-

mente en algunos de los fines últimos

de la educación: 'non scollae, sed vitaediscere'. Las recomendaciones conjun-

tas del Parlamento Europeo y del Con-

sejo de Europa sobre las CBs no cam-

bian nuestro trabajo, pues seguiremos

trabajando proponiendo objetivos, con-

cretando contenidos de todo tipo y cri-

terios de evaluación; eso sí, ponen el

énfasis en un paso más, que no se da

sólo en la escuela sino que se tiene

que dar en la vida. La tarea nueva que

se nos pide, si es que es nueva real-

mente, consiste en orientar la en-

señanza hacia un horizonte más real:

formación de sujetos autónomos, ca-

paces de tomar decisiones y de parti-

cipar en la vida social y ciudadana,

competentes para acometer tareas

complejas, a partir del conocimiento y

de la experiencia, y formar individuos

capaces de integrarse en la nueva so-

ciedad de la información y del conoci-

miento.

Editorial EColegio Oficial de

Doctores y Licenciadosen Filosofía y Letras

y en Cienciasde Alicante

1

Universidad de Otoño CDLs

Page 4: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Sumario

EDITORIAL ............................................................................................. 1

ENTREVISTA ........................................................................................ 3

Entrevista a Alfredo Gómez Cerdá, Premio Ala Delta.

TEMA DE ESTUDIO ............................................................................ 5

Guerra de la Independencia Española (1808-1814).No fue Guerra “de la Independencia”.Goya y La Guerra de la Independencia: Imágenes de la Guerrilla.Los Afrancesados.

ENCARTE : Apuntes de Educación ............................................ 11

Nuestra escasa ambición evolutiva.Políticas integrales de prevención de la violencia escolar.Las nuevas tecnologías que traen los estudiantes al aula.Educación para la ciudadanía democrática:los valores que vienen.El valor incuestionable de la inclusión.Las competencias en el entramado de las enseñanzas universitarias.

INFORMES .......................................................................................... 23

Jornada escolar continuada. La problemática de su aplicación.Separación Educación-Universidad.

CONGRESOS ....................................................................................... 26

Congreso del Consejo General de Colegios de Doctoresy Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias en Almagro.

NOTICIAS ............................................................................................. 29

Antiguos alumnos de la universidad de Alicante:un nuevo vínculo entre el CDL Alicante y la UA.Las esclavas cumplen 100 años.Aurora Campuzano, colaboradora del Boletín, edición Alicante,ganadora de la VI edición del Premio Esteban S. Barciade periodismo educativo.Nuestro Decano, Francisco Martín Irles, elegido recientementesecretario de la Unión Profesional de Alicante.

LIBROS ................................................................................................. 31

HUMOR ................................................................................................. 32

DIRECCIÓN:Francisco Martín IrlesJosé Tomás Serna Pérez

CONSEJO DE REDACCIÓN:Junta de Gobierno del Colegio Oficial deDoctores y Licenciados en Filosofía yLetras y en Ciencias de Alicante

COLABORADORES:Aurora Campuzano ÉcijaJosé Luis Carbonell FernándezEsmeralda Chust MuñozAgustín de la HerránF. Álvaro Durántez P.José Manuel Fernández GonzálezCarlota González GómezFrancisco Javier González MartínJose María Hernando HuelmoDolores Izuquiza GassetRosa López TorrijosAntonio Manuel Moral RoncalFrancisco Martín IrlesArnaldo Martínez CalvoJesús Martínez i PérezJosé Gallego MirallesJosé Luis Negro FernándezJoaquín ParedesMariano Royo ArpónRoberto Salmerón SanzJuan Carlos Sánchez HueteJosé Tomás Serna Pérez

DISEÑO Y MAQUETACIÓNTábula

IMPRESIÓNQuinta Impresión, S.L.

EDITA:Colegio Oficial de Doctores y Licenciadosen Filosofía y Letras y en Ciencias deAlicanteAvda. Salamanca, 7 – entlo03005 – AlicanteTel. 965227677

[email protected]: www.cdlalicante.org

Depósito legal: A-1071-2007ISSN: 1138-7602

El Boletín es independiente en su líneade pensamiento y no acepta necesa-riamente como suyas las ideas vertidasen los trabajos firmados.

Boletín CDL Edición Alicante.

SColegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

2

Page 5: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Y como escribir es su vida, muy pronto

nos llevará a Medellín, Colombia, una

ciudad viva, con gente encantadora,

con inquietudes culturales y muchas

bibliotecas…. Un paisaje pacífico y

encantador, nada parecido a las

imágenes de la ciudad violenta que

nos presentan los medios de

comunicación. Es su nuevo libro, ¿nos

acompañan?

Libros de aventuras, humor,

literatura fantástica… Mucha variedad

y un destinatario preferido: los niños y

los jóvenes.

No me gusta repetirme, necesito

saltar de un terreno a otro y tocar todos

los géneros y todas las edades, pero

siempre tengo preferencia por los

niños. Y desde luego, me gusta crear

buenos personajes; cuanta más

experiencia tengo como autor, más se

afianza este objetivo. Además, me

preocupo especialmente por la

ambientación, creo que es algo

imprescindible en cualquier libro.

Dicen los críticos que es usted muy

cuidadoso con el lenguaje, que en cierto

modo es un purista de la lengua. Sin

embargo se dirige a un público infantil

y juvenil ¿Cómo se conjuga esto?

Busco la sencillez, la capacidad de

decir las cosas con las palabras

adecuadas y justas, ni una más ni una

menos. La concisión es para mí una

meta, aunque eso no quiere decir que

el lenguaje sea pobre, es sólo sencillo.

Llegar a los jóvenes o no llegar es otra

cuestión.

Pero usted llega, consigue captar

su atención ¿Cuál es el secreto?

En una visita reciente a un instituto

me preguntaban precisamente por eso,

Alfredo Gómez Cerdá es uno de los autores de literatura

infantil y juvenil de más éxito en nuestro país. Creador

incansable y variopinto, trabaja géneros y temas con

soltura; y consigue premios casi a destajo: unos ochenta

libros publicados y 25 galardones.

Quizá su secreto esté en conservarse joven de espíritu

y de formas, a pesar de haber superado la cincuentena.

Cerdá nos habla de sus visitas a los centros escolares,

de sus charlas con profesores y con alumnos y de una

experiencia vital que le ayuda a escribir.

Entrevista a Alfredo Gómez CerdáPremio Ala Delta E

Colegio Oficial deDoctores y Licenciados

en Filosofía y Letrasy en Ciencias

de Alicante

3

«El amor a los libros es un virus quesiempre intento contagiar a los niños»

Alfredo Gómez Cerdá, en una reciente visita a un colegio de Primaria

Page 6: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

habida cuenta de que yo ya no tengo

15 años. No sé cual es el secreto de la

aceptación de mis libros, quizá todo

consista en una especial cercanía a los

niños. Sólo puedo decir que me siento

muy bien con ellos. Me gustan, me

comunico bien con ellos. Alguna vez

he llegado a un instituto de esos

considerados como «conflictivos» a dar

una charla sobre literatura, y los

profesores me han avisado de que quizá

no fuera muy aceptado pero, al final,

todo suele transcurrir con normalidad,

e incluso resultar muy agradable.

¿POCOS LECTORES?

Las encuestas nacionales e

internacionales nos dicen que en

España hay pocos lectores, y -lo que

es peor-, que nuestros alumnos no

comprenden lo que leen.

Yo no soy excesivamente pesimista,

porque las colecciones para jóvenes

siguen existiendo, ¡Claro que se lee!

Hay un fenómeno que responde a «las

secuelas» del Señor de los Anillos,

literatura con la que no me identifico,

aunque reconozco que está generando

muchos lectores; estos libros ofrecen

estereotipos y elementos comunes

que no comparto, pero consiguen

muchos lectores y muy fieles. Y eso

es positivo.

PLANES DE ESTUDIO

La literatura juvenil no termina de

entrar en los planes de estudio

escolares. Se sigue priorizando la

lectura de los clásicos en etapas, como

la adolescencia, en las que ese tipo

de literatura es difícil de asimilar.

¿Estamos acertando?

Los planes de estudio, en general,

son bastante penosos en cuanto a

educar la sensibilidad, la mirada sobre

el mundo, o la reflexión; se priman

otras cosas y esa perspectiva se está

perdiendo. Así que hay una carencia

importante, pero he notado en los

últimos años un cambio de mentalidad

en los institutos y en los colegios: se

empieza a aceptar la literatura para

jóvenes y se la reconoce. Están

cambiando las cosas y los profesores

empiezan a reconocer que hay libros

interesantes de este género. Leer la

Celestina y el Quijote está bien, pero

creo que el objetivo final es aprender

a leer y a escribir, a expresarse y a

discernir y la obsesión por leer

determinados títulos clásicos a edades

muy tempranas puede producir un

rechazo por la lectura. Habrá que leer

a estos autores clásicos, ¡claro que sí!,

pero gradualmente. Es necesario que

el chaval lea un libro con el que se

encuentre identificado, en el que vea

su mundo real o imaginario, que no

sea tan ajeno a él.

HARRY POTTER

Como la serie de Harry Potter, un

auténtico fenómeno de mercado.

Harry Potter es un fenómeno que se

puede criticar por muchas razones;

desde el punto de vista literario juega

con elementos tópicos: el niño

huérfano, la magia… elementos que

combinados han dado resultado. Pero

un buen libro es el que nos lleva a otro

libro, y creo que este tipo de literatura

no consigue ese objetivo. Hay niños

que quizá se queden ahí, esperando al

nuevo Harry Potter, pero nada más.

Eso puede ser lo triste, como ocurre

con otros muchos libros, esa literatura

superficial, flojita, que nos hace pasar

un buen rato pero que no nos hace dar

un paso hacia algo más.

Entre pasar un buen rato y

enriquecerse como persona hay

mucha distancia…

La literatura ha de ser literatura por

encima de todo. Hay libros que quieren

competir con el cine, con el espectáculo,

con las nuevas tecnologías… y esa es

una batalla perdida. Si queremos amar

la literatura debe de ser desde la propia

literatura, encontrando unos valores

literarios, que vayan más allá del juego.

¿Y a donde nos lleva la literatura?

A explorar nuestra intimidad, a llegar

a los sentimientos más profundos. Si

convertimos el libro en fuegos artificiales

no estamos haciendo literatura.

La escuela tiene su lugar, pero

¿cuáles el papel de los padres? ¿Cómo

puede un niño amar los libros si no

están presentes en su hogar?

Vivimos en un país poco lector: con el

famoso informe PISA ha quedado

demostrado, pero es cínico echar la culpa

a los chavales, es una carencia social.

Si el estudio se hiciera con la sociedad

española los resultados serían iguales

o peores. Es triste que no avancemos.

Los padres no leen pero los profesores,

a veces, reconocen que tampoco leen.

¿Como van a animar a la lectura a sus

alumnos en esas circunstancias?

Usted es un experto en conseguir

buenos lectores, niños y jóvenes que

podrían quedar «enganchados»

definitivamente a los libros… para

siempre.

La lectura es como la gripe, es un

virus, un buen virus, que se contagia y

yo lo intento inocular.

Aurora Campuzano Écija

Entrevista a Alfredo Gómez CerdáPremio Ala DeltaE

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

4

Page 7: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Tema deestudio T

Colegio Oficial deDoctores y Licenciados

en Filosofía y Letrasy en Ciencias

de Alicante

5

Este año comienza el bicentenario delacontecimiento que -al menos durantemuchos años- los historiadores consi-deraron el comienzo del fin del AntiguoRégimen y una dolorosa entrada en laEdad Contemporánea. La importanciadel hecho no pasó desapercibido paralos españoles del siglo XIX, para loscuales la lucha sostenida contra la in-vasión de las tropas napoleónicas pare-cía haber despertado la conciencia y laidentidad nacional del país. Se crearonmitos y se ocultaron miserias, como entodas las guerras, pero el acontecimien-to fue el telón de fondo de las Cortes deCádiz y de la promulgación de la primeraConstitución española, la Pepa, que di-vidió políticamente una sociedad: a favory en contra del liberalismo. Por tanto,las luchas cainitas del siglo XIX, y talvez incluso las del siglo XX, tuvieron suorigen en este singular acontecimiento,digno de ser recordado y revitalizadohistoriográficamente, como la sociedadespañola espera en los próximos meses.

Un año antes del conflicto, NapoleónBonaparte, el árbitro de Europa, pactócon Carlos IV, a través de Godoy, la ocu-pación de Portugal para hacer efectivasu táctica de bloqueo continental contrasu peor enemigo, el Reino Unido. Losejércitos franceses, pues, entraron en

territorio de la Monarquía española comoaliados, pero decidieron controlar el reinomilitarmente. Bajo la excusa de una crisispolítica y dinástica -los sucesos de Aran-juez en la primavera de 1808- Napoleóndecidió sustituir a los Borbones en eltrono de San Fernando por su hermanoJosé, logrando la abdicación de CarlosIV y Fernando VII a comienzos del mesde mayo. Sin embargo, días antes sehabía producido la primera sublevaciónpopular contra la invasión francesa enMadrid, el 2 de Mayo, provocando la in-mediata reacción del resto de provinciasy reinos, que organizaron juntas de re-sistencia, declararon la guerra a Franciay proclamaron su fidelidad a FernandoVII como legítimo y único rey de España.

El proceso político de reorganizaciónde la resistencia provocó, a la larga, lareunión de unas Cortes en Cádiz, bajoprotección de la armada británica, querealizaron una revolución liberal legis-lativa, eclosionada en la Constituciónde 1812. Paralelamente, se desarrollóun proceso militar con algunos éxitosiniciales -como la famosa batalla deBailén- que obligaron al propio Napo-león Bonaparte a presentarse en laPenínsula. El ejemplo de España reper-cutió al año siguiente en la sublevaciónde Austria contra Francia, de tal manera

que la guerra española quedó imbrica-da en el conjunto de acciones bélicasde la llamada Era napoleónica en Euro-pa. Un ejército español, unido a fuerzasbritánicas y portuguesas, combatió du-rante los siguientes años contra losmandos franceses, los cuales tuvierontambién que hacer frente a la resisten-cia de las ciudades -Zaragoza, Gerona,Cádiz, Tarragona- y a las guerrillas.

El conflicto bélico no tuvo sólo unavertiente internacional sino tambiénnacional, al ser considerada, por algu-nos historiadores, como la primera gue-rra civil de la Contemporaneidad es-pañola, ya que un grupo de españoles-los llamados afrancesados- militaronen el bando invasor. Pese a los deseosreformistas y modernizadores de surey, José I Bonaparte, las tropas fran-cesas comenzaron a unir sendas derro-tas a partir de 1813 en la PenínsulaIbérica, el año en que el Imperio Napo-leónico se desmoronó definitivamentetras la batalla de Leipzig o tambiénllamada «de las naciones». Tras la ba-talla de Vitoria, las tropas aliadas con-tinuaron la guerra más allá de los Piri-neos hasta la noticia de la abdicaciónde Napoleón, en 1814.

Antonio Manuel Moral Roncal

Guerra de la IndependenciaEspañola (1808-1814). Presentación

La historiografía española y el uso populary político de inspiración y sentimiento nacio-nalistas acabaron denominando a la guerrahispano-francesa que se inició en Españaen 1808 y finalizó en Francia en 1814, con lavictoria de España, Guerra de la Indepen-dencia. La creación y la consolidación deesta terminología o denominación se explicamás por el momento y las circunstanciashistóricas en que se acuñó, en pleno sigloXIX, siglo del nacionalismo clásico y de laafirmación de las nacionalidades europeas,que por la verdadera significación del vocabloy del concepto independencia.

Sostenemos en este artículo la inexactitudhistórica, la incoherencia conceptual y lainconveniencia política de mantener unadenominación que no sólo desvirtúa la rea-lidad histórica de aquel proceso bélico yrevolucionario, sino que, además, subordinasimbólica, estética y gratuitamente, la nación

y el nombre de España a un país extranjero.De hecho, la expresión «de la independen-

cia » enmarca subrepticiamente el nombrede España en una falsa dicotomía metrópoli-colonia, ajena por completo al esquema delas relaciones históricas hispano-francesas.Tanto España como Francia, países vecinoseuropeos, han constituido tradicionalmentey de manera intermitente Estados rivales-aliados con proyección europea e intercon-tinental.

Ni España ni Francia constituyeron depen-dencia o colonia respectiva, por lo que nin-guna de ellas pudo independizarse de laotra. La guerra iniciada en 1808 no fue inde-pendentista sino de otra naturaleza. La con-memoración, en 2008, del bicentenario deaquel conflicto histórico, ofrece una granoportunidad para revisar estos conceptos.En este sentido destacamos los siguienteselementos:

No fue guerra «de la Independencia»Propuesta de modificación dela denominación oficial de laguerra hispano-francesa desa-rrollada entre 1808 y 1814

Page 8: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

1. No hubo conquista o acción bélica deinvasión de España en el inicio. Lo que seprodujo fue una ocupación de facto de partedel territorio, y un golpe de Estado a laautoridad española.

Merced al Tratado de Fontainebleau, fir-mado en 1807, la Corona de España y elGobierno de Napoleón - aliados en ese mo-mento- acordaron el paso de tropas france-sas a territorio peninsular español paraproceder a la conquista y partición de Por-tugal. El objetivo formal de esta acción eracerrar los puertos lusitanos a la armada ylos mercantes británicos y dividir el reinoportugués en tres partes.

Dejando aparte cualquier consideraciónsobre la estulticia geopolítica, y ética, res-pecto del acuerdo por parte de la autoridadespañola, cabe resaltar que las tropas fran-cesas eran, pues, aliadas y entraron enEspaña con permiso oficial,bajo tratado y con coberturajurídica y política; lo que seprodujo, por tanto, no fue unaconquista sino una ocupaciónde facto de una parte del te-rritorio peninsular español, yun golpe de Estado a la auto-ridad española con el se-cuestro y traslado de la FamiliaReal a territorio francés.

Como respuesta al golpe deEstado, y desde su mismoinicio -cuando se tuvo cono-cimiento de que la FamiliaReal era trasladada a Bayona,Francia, por tropas francesas-el pueblo español, de maneraespontánea, comenzó lashostilidades contra el Ejércitoocupante iniciando una guerrade casi seis años de duración que empezóen territorio español y finalizó, con victoriaespañola, siendo las tropas francesas per-seguidas y vencidas en su territorio.

Por otro lado, la ocupación del territorioespañol por tropas francesas fue parcial,intermitente e irregular. Un porcentajeamplio del espacio peninsular -pero limi-tado geográficamente y, en general, res-tringido a ciudades de alguna entidad- fuerealmente ocupado durante un tiempo sig-nificativo. Junto a la guerra de guerrillashubo Ejércitos regulares españoles que sedesplazaban por toda España y que sebatían durante años contra sus enemigosfranceses. En la ciudad de Cádiz, mientrastanto, se reunieron diputados de toda laMonarquía española, incluyendo los terri-torios americanos, para redactar y aprobaruna Constitución.

Así pues, la imagen de España como Es-tado conquistado y vasallo de Francia, muyrepetida y reproducida en los atlas históricos,es sustancialmente inexacta, tanto en elplano formal como en el real. Se trataba dedos países en una situación excepcional -calificada de guerra total por la historiografíaespecializada-, dos países en absoluta beli-gerancia, primero sobre el territorio de uno,en última instancia sobre tierra del otro.

2. No se produjo transferencia de sobe-

ranía española a ninguna autoridad francesa,sino que la misma fue asumida por el puebloespañol a quien pasó de modo directo. Nohubo dependencia ni legal ni sustantiva deEspaña respecto de Francia.

Secuestrada la autoridad legal -los Reyesy su familia-, la soberanía nacional, en unproceso inédito y revolucionario, pasó di-rectamente al pueblo que la asumió espon-táneamente con la creación de las JuntasProvinciales que serían coordinadas por laJunta Suprema Central, órgano máximo degobierno.

Ésta nombró un Consejo de Regencia(órgano colegiado de poder ejecutivo) y con-vocó las Cortes (órgano de poder legislativo)que acabarían aprobando la Constitución deCádiz en 1812. Durante todo el periodo bélicose desarrolló en gran parte del territoriouna intensa actividad gubernativa, legislativa

-con procesos electorales incluidos- y deorganización y defensa militar que no habríasido posible en un país conquistado o vasallo.

No existió, por tanto, dependencia, ni for-mal ni sustantiva, de España respecto deFrancia. Muy al contrario, se trató de unade las primeras veces en que el puebloasumió directa -y legal y legítimamente- lasoberanía nacional.

No existió tampoco en España autoridadlegal ni legítima francesa, o nombrada porla autoridad francesa. Las abdicaciones ala Corona española realizadas en Bayonapor Carlos IV y Fernando VII, así como elnombramiento por Napoleón Bonaparte desu hermano José como Rey de España,fueron nulos de pleno derecho, tal como sedenunció coetáneamente, por hallarse se-cuestrada la autoridad legal española. JoséBonaparte fue sostenido y protegido por lastropas francesas en los territorios que tran-sitoria e intermitentemente éstas controla-ban, pero la legalidad de Gobierno en Españaresidía en la Junta Suprema Central (1808-1810), el Consejo de Regencia tras su nom-bramiento por aquella (1810), y las Cortesconstituyentes desde su apertura en 1810 yhasta el fin de la guerra.

Cabe señalar, a título ejemplificativo ycomparativo, que la consideración de JoséBonaparte como rey equivaldría, grosso

modo, a la consideración como tal del archi-duque Carlos de Austria durante la Guerrade Sucesión Española, entre 1700 y 1715. Enefecto, Carlos de Austria fue reconocido reypor varios reinos de la Monarquía españolay, al igual que José Bonaparte, ocupó du-rante años parte del territorio español, ha-biendo incluso estado instalado en la capital,Madrid. Semejante circunstancia se verificócon los pretendientes carlistas al trono es-pañol durante el siglo XIX, quienes se con-sideraron reyes en los territorios que ocu-paban. J. Bonaparte no llegó a ser -comotampoco el pretendiente austriaco en losinicios del siglo XVIII, o los pretendientescarlistas en el XIX- ni de derecho ni de hecho,y en ningún caso, Rey de España.

Vista la inexactitud histórica y la incohe-rencia conceptual de llamar «de la Indepen-dencia» a la guerra hispanofrancesa que

transcurrió entre 1808 y 1814,conviene abordar las causasde la adopción histórica de taldenominación y, sobre todo, laenorme inconveniencia políticay cultural de mantenerla hoydía. El tránsito del siglo XVIIIal XIX es testigo de la pugnapor las libertades y contra elabsolutismo del Antiguo Ré-gimen. El siglo XIX es el tiempodel nacionalismo romántico yde la independencia de na-ciones que se forjan comoestados en su lucha contraotros Estados durante eseperiodo (Italia, Grecia). La li-teratura y la historiografíanacionalista española demediados siglo XIX enlazaronambos factores -lucha por la

libertad y contra el absolutismo, y luchacontra el opresor extranjero- y dieron cartade naturaleza, erróneamente y creyendo debuena fe dignificar de ese modo la heroicaconducta del pueblo español, a la termino-logía «de la independencia». Aunque Españaera independiente y no se forjó o creó comoEstado en su lucha contra Francia en aquelperiodo, la aureola romántica adoptó esareduccionista y contraproducente termino-logía nacionalista que ha acabado siendoconsagrada en todos los ámbitos. Es precisodejar claro que la guerra iniciada en Españaen 1808 no fue un conflicto independentistasino que respondió a las características deun proceso complejo, bélico y revolucionarioa un mismo tiempo, a favor de las libertadesy contra el absolutismo, por un lado, y de-fensor de la legalidad y de la legitimidaddinástica, por otro. Todo ello con la partici-pación de elementos aliados británicos y enun contexto general de guerra en gran partede Europa. Esa terminología colisiona fron-talmente, además, con la entidad históricade España desde que es reconocida comotal, como ente político soberano y diferen-ciado. Y por ello, se trata también de unaterminología política y culturalmente muyinconveniente.

España, casi por definición, es el primerEstado imperial de Occidente desde el co-

Tema deestudioT

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

6

Page 9: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

lapso del Imperio Romano y uno de los pocosde proyección universal e implantación in-tercontinental que ha existido en el planeta.La desintegración del Imperio español, asícomo la de otros espacios coloniales o im-periales, produjo, aquí, la independencia deterritorios y naciones. La idea o conceptode «guerra de independencia» se ha acabadoasociando de manera prácticamente gene-ralizada a la dialéctica metrópoli-colonia,luego a los territorios coloniales que, enalgún momento de su historia y a través deun proceso bélico, han accedido a la sobe-ranía plena (Estados Unidos de América enel siglo XVIII, repúblicas hispanoamericanasen el XIX, algunos países africanos y asiáticosdescolonizados en el siglo XX), y no a losespacios metropolitanos en pugna con otrasnaciones de su entorno.

A este respecto resulta pertinente y clari-ficador relacionar de manera comparada lapresencia histórica de España en Francia.Partes muy sustantivas del territorio francéshan sido ocupadas por España o han forma-do parte de ésta durante años o siglos (Fran-co Condado, Borgoña, la Cerdaña, el Rose-llón, Charolais, etc.) y ni la historiografía nila tradición francesa han denominado a losprocesos bélicos que provocaron su recupe-ración o integración en Francia «guerras deindependencia ». Tampoco Francia, conquis-tada, invadida y ocupada repetidas veces porPrusia o Alemania en los siglos XIX y XX, opor Inglaterra en la Baja Edad Media, haquerido bautizar como guerras de indepen-dencia sus procesos bélicos de liberacióncontra esas naciones. Tras ello se halla

igualmente una clara consciencia de la ima-gen que ese país quiere tener de sí mismoy que desea proyectar en el mundo y en laHistoria. Aceptar como «de independencia»cualquiera de aquellos procesos habría ubi-cado a Francia en una posición de subordi-nación simbólica y estética respecto de In-glaterra, España, Prusia o Alemania. Porello resulta anómala y contraproducente,aunque tal vez comprensible por su origennacionalista y decimonónico, la expresiónGuerra de la Independencia para nombrarel conflicto bélico entre España y Franciaentre 1808 y 1814. Dicha denominación su-bordina simbólica y subrepticiamente, y sinrazón histórica objetiva, a España de Francia.No es, cuando menos, ni apropiada ni inte-ligente la pervivencia de esa terminología,ni la de sus numerosos elementos derivados,como es el caso de múltiples monumentoso lugares de la memoria, entre ellos nom-bres de calles o plazas de ciudades españo-las que, en determinada manera, hacenreferencia directa a aquel periodo y a aque-llos acontecimientos.

Así, la conmemoración en 2008 del bicen-tenario de esa efemérides, y la creación conese objetivo de diversas institucionespúblicas y privadas como la Comisión Na-cional para la celebración del bicentenariode la Guerra de la Independencia o la Fun-dación Dos de Mayo, Nación y Libertad,constituyen la oportunidad idónea para mu-dar esa incorrecta denominación. Otrasdenominaciones que no impliquen subordi-nación, como sería la fórmula Guerra y Re-volución de 1808, o incluso la de GuerraPeninsular (como la titula la historiografíaanglosajona), serían opciones, en nuestraopinión, atendibles o, al menos, preferibles.

Importantes exponentes de la historiogra-fía española vienen identificando «guerra dela independencia» con «guerra nacional»,por lo que quienes ponen en tela de juicio lanaturaleza nacional de aquel conflicto recha-zan la denominación asentada e, irónicamen-te, quienes la defienden suelen apoyar lacontinuidad de la actual denominación. LaGuerra fue sin duda un conflicto de ampliosentido y ámbito nacional, pero no fue unaguerra «de independencia». Lamentable-mente, esta controversia esencialmente his-toriográfica podría convertirse en el mayorobstáculo para la consecución de un resul-tado de evidente interés para la imagenpública de España. El cambio de denomina-ción de aquel proceso bélico y revolucionarioconstituiría, en definitiva, una importantísimaaportación de la conmemoración de tal efe-mérides a la verdad histórica, y a la dignidady el nombre de España.

F. Álvaro Durantez P.

Tema deestudio T

Colegio Oficial deDoctores y Licenciados

en Filosofía y Letrasy en Ciencias

de Alicante

7

La novedad y modernidad de la visión goyescade la guerra, con sus imágenes relativas a lade la Independencia española, es bien cono-cida y cuenta con numerosos estudios y tes-timonios, tanto de historiadores del arte (La-fuente Ferrari: «No existe el realismo asépticosino un subjetivismo que corresponde al artemoderno, pero este subjetivismo en Goya estáenlazado con sentimientos y valores comunesal género humano: la violencia, la barbarie,la injusticia, el atropello, son por tanto senti-mientos y valores comprensibles por todos»)como de los propios pintores (Grosz - comose recordará uno de los más destacados mi-litantes antihitlerianos -): «las obras de Goyano son anotaciones a una lucha concreta sinoun documento eternamente vivo de la estupi-dez y la brutalidad humanas».

Esto atañe al significado último y al valoruniversal de las obras de Goya pero éstasfueron hechas como consecuencia de un he-cho objetivo y concreto: la guerra de la inde-pendencia española. Sobre ella Goya hizo,como es sabido, grandes pinturas, seriespequeñas de «horrores de la guerra», graba-dos, y naturalmente muchísimos dibujos que

Goya y La Guerra de La Independencia:Imágenes de La Guerrilla

Page 10: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Tema deestudioT

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

8

además de servir para la preparación de lasobras anteriores, sirvieron para llevar al papellas imágenes vistas por el pintor o visualizadaspor las noticias que le llegaban de los sucesosviolentos de aquellos años.

La serie de Los desastres de la guerra esla que ofrece al historiador más testimoniosgráficos sobre los hechos de aquel período.Si Goya nos indica en sus Caprichos que «elsueño de la razón produce monstruos», ahoraestamos en tiempos de muy poca razón ymuchos monstruos, y el pintor nos ofreceimágenes especialmente interesantes por surealismo -e imparcialidad en algunos casos-que vienen dados por los sentimientos encon-trados que hubo de experimentar Goya en elmomento de realizarlas, o mejor, en el mo-mento de vivir tales hechos.

Goya -como se recordará- pertenecía a unaclase popular y se crió en una sociedad y unascreencias tradicionales pasando, al instalarseen Madrid, a un entorno ilustrado y a un as-censo de «clase» (la correspondencia con suamigo Zapater nos permite conocer sus ante-cedentes, sus gustos y costumbres y el cambiode vida y opinión experimentado en Madrid).Este entorno le proporcionó una nueva visiónde la situación española que él va reflejandoen sus obras a través de la crítica de costum-bres, de creencias y de instituciones. Amigode ilustres afrancesados, como Moratín, yprotegido y admirado por alguno de nuestrosmás insignes ilustrados, como Jovellanos,hubo de vivir con especial sentimiento unaguerra en la que la razón francesa traía aEspaña la mayor sinrazón. La modernidad, elprogreso y la libertad se presentaban en Es-paña como muerte, tortura, saqueo y destruc-ción, mientras la ignorancia y el retraso de-fendían la vida, los bienes y los valores. El mitodel idealizado Fernando VII -personaje bienconocido antes y después de 1808 por Goya-y la Iglesia más reaccionaria, servían entoncescomo motor y catalizador de esa defensa.

En estas circunstancias Goya vio la realidadhumana: el sufrimiento, la violencia, la ven-ganza y la codicia, mezclado con el valor, lacolaboración, el sacrificio y la inocencia detanta gente. Una visión poco idealista haceque incluya entre sus imágenes violentas

también algunas de franceses como víctimasde la sinrazón, del «populacho» escrito al piede la estampa nº 28 y que tanto escandalizóa algunos.

Los estudios históricos nos proporcionancada vez más conocimiento sobre la reacciónpopular ante la invasión francesa, la formaciónde partidas, su modo de actuación y sus for-mas de supervivencia, y estos estudios certi-fican la objetividad del pintor en sus imágenessobre la «guerrilla», vieja palabra que tendráotro significado a partir de la guerra de Españay mucho futuro en la lucha desigual. Éstasimágenes concretas son las que hoy propo-nemos para examen.

La visión que nos da Goya fue construida abase de noticias o testimonios ajenos y a vecespor la propia presencia del pintor en el esce-nario de los hechos. Sabemos que el 2 deoctubre de 1808 Goya escribió a José Munárriz,secretario de la Academia de San Fernando,para excusar su ausencia de la misma portener que ir a Zaragoza: «a ver y examinar

las ruinas de aquella ciudad [tras el primersitio], con el fin de pintar las glorias de aque-llos naturales, a lo que no me puedo excusarpor interesarme tanto en la gloria de mi Pa-tria». El tono del escrito incita a pensar hastaque punto refleja la sinceridad de un senti-miento de pertenencia y de orgullo «aragonés»- que acompañó al pintor toda su vida- hastaqué punto la adopción de un lenguaje oficialimprescindible en la comunicación de aquellosmomentos.

Fue este viaje a Zaragoza el que le propor-cionó gran parte de su vivencia personal delos «desastres» y justifican frases como Yo lovi y Esto también, escritas al pie de las es-tampas 44 y 45, que muestran el abandonode los pueblos ante la llegada de los franceses,y las mujeres cargadas con niños pero tambiéncon fardos, sartenes y animales imprescindi-bles para la supervivencia. De aquí la similitudfrecuente que se hace de su obra con lostrabajos periodísticos de nuestros días, mos-trando ocupaciones, exilios y refugiados.

Las imágenes correspondientes a la gue-rrilla son numerosas y certifican los datoshistóricos: partidas de pocos hombres malvestidos y provistos de cuchillos, navajas,hachas y palos que se enfrentan salvajementea grupos de soldados uniformados y armadosque atacan del mismo modo (estampas nº 1«Con razón o sin ella» y nº 2 «Lo mismo»).Según los reglamentos de partidas era legalatacar a los franceses de cualquier manera.El lema «muerte al francés» es sancionadopor las Juntas y la Iglesia con premios y ben-diciones. El ataque español y la respuestafrancesa son brutales. Informes militaresenviados a Francia comunican que la represiónfrancesa del 3 de mayo en Madrid, como con-secuencia del levantamiento del pueblo bajocontra el ejército napoleónico ha sido exage-rada, y lo mismo sucede en otras partes. Serecomienda sembrar el terror: esto justificabala tortura, las violaciones, las exposicionespúblicas de cadáveres mutilados, la actitudbestial de los soldados (estampas nº 15 «Y nohai remedio», nº 26 «No se puede mirar», nº31 «Fuerte cosa es», nº 32 «Por que?», nº 33«Qué hai que hacer mas», nº 34 »Por una

Page 11: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Por afrancesado el Diccionario de la RealAcademia expone que es «aquel individuoo grupo que imita a los franceses»; esdecir, todo aquel que hiciera gala de usos,costumbres, maneras de comportamientosegún los parámetros de conducta de lamoda impuesta en el siglo XVIII. Tambiénes un término «referido a los españolesque en la Guerra de la Independencia si-guieron al Partido Napoleónico en España»,y aun más: «designa al reducido y elitistacolectivo intelectual y aristocrático» quepresumía de protagonizar una cultura su-perior y una identidad modernista inclusoconsideradas hoy como europeizadoras.Actualmente, no existen novedades histo-riográficas destacables sobre este tema,que no es otro que el del colaboracionismoforzado o de grado. Todos aquellos histo-riadores que han tratado la guerra de laIndependencia o el período fernandino hanestudiado aunque sea de pasada el fenó-meno de los afrancesados: Lovett, Aymes,Castro Oury, Jean Dufour, Vicente Armillas,José Luis Corral, Carmen Lazslo Paniagua,Enrique Martínez Ruiz o Eduard J. Téllez.Otros han considerado el tema monográfi-camente con trabajos ya clásicos como losde Hans Juretschke o Miguel Artola. Anto-nio Moral Roncal -autor de El Enemigo enPalacio (2005)- ha puesto de relieve elenfrentamiento posterior entre las faccio-nes liberal, conservadora y carlista, ade-más de la vuelta de algunos afrancesadosal poder a finales del reinado de FernandoVII y comienzos de la regencia de MaríaCristina. Los hermanos Alía Plana juntocon Sánchez Prieto han estudiado a lastropas afrancesadas a través de la docu-mentación del propio Ejército napoleónico,

por el invasor francés. Desde una preten-dida posición centrista cabe hablar de lasobras de Ricardo García Cárcel en El sueñode la nación indomable (2007), donde secritica el nacionalismo español, o la deFernando García de Cortazar que los colocajunto a los Perdedores de la historia deEspaña (2006), rehabilitando esta figuracompleja del afrancesado. Pero, la existen-cia de los afrancesados no expone unamera bipolaridad de bandos o posicionesen la España de 1808-1814, sino la de unadoble guerra civil en potencia, dentro deun conflicto generalizado.

El bando patriótico se enfrentará a losafrancesados por razones obvias: ambosquedaron mediatizados por la existenciade dos bloques geográficos de lealtad re-lativa; además habrá que contar con laexistencia de posiciones encontradas enel mismo bando, que enfrentará a liberalesy realistas; sin que liberales y afrancesadossean grupos asimilables, salvo para losdefensores de la Tradición. Salvador Mon-salud es en este sentido un personaje gal-dosiano complejo, «josefino» y liberal, alque se enfrentará Carlos Navarro o «Ga-rrote»; tal calificativo adelanta el posteriorcarlismo del personaje. No obstante, apesar de estas consideraciones tampocodeben monopolizar ni afrancesados ni li-berales el valor esencial del reformismo,al que se apuntaron hombres de la anteriorgeneración como Floridablanca, Aranda oJovellanos, junto con otros procedentesdel período bélico: Agustín Argüelles, Can-ga Argüelles, el Conde de Toreno o MuñozTorrero, que abrigaban ciertas ideas con-servadoras.

Tema deestudio T

Colegio Oficial deDoctores y Licenciados

en Filosofía y Letrasy en Ciencias

de Alicante

9

nabaja», nº 36 «Tampoco», nº 37 «Esto espeor», nº 38 «Bárbaros» y nº 39 «Grandehazaña! con muertos!»). Por contrapartida lavenganza y el ajuste de cuentas de los españo-les en las estampas nº 6 «Bien te se está»,nº 29 «Lo merecía».

En la guerrilla participan curas y mujeres,el papel de éstas últimas asombró a Goya ya sus contemporáneos, no sólo por la novedadsino por la efectividad y el alcance de suparticipación (estampas nº 4 «Las mugeresdan valor», nº 5 «Y son fieras», nº 7 «Quevalor!»).

Los guerrilleros se pueden apropiar legal-mente y conservar como propio el botín ene-migo: animales, ropa, armas y pertenencias.Es una respuesta a la escasez imposible desolucionar. Y esto mismo sirve para los gruposde soldados franceses que deben combatirla guerrilla en su propio terreno y que unena sus matanzas el robo a los cadáveres (es-tampa nº 16 «Se aprovechan»), el saqueo deiglesias y la muerte de railes (estampa nº 47«Asi sucedió» y nº 46 «Esto es malo»), favo-recidos por el sentimiento anticlerical de lastropas.

Capítulo especial merecen las escenas deviolación de mujeres, muchas veces presen-ciadas por la propia familia, que se repitenen las imágenes goyescas (estampas nº 9«No quieren», nº 10 «Tampoco», nº 11 «Ni poresas», nº13 «Amarga presencia», nº 19 «Yano hay tiempo») y que al parecer fue causade la incorporación a la guerrilla de algunoshombres (entre ellos se citaba el caso delEmpecinado).

Lo que vemos en el arte de Goya es algomuy real: la actuación de las tropas francesasy de las guerrillas en España. Es decir, deunos soldados en un territorio donde no per-tenecen a un ejército que presenta una batallay de unas clases populares a las que les estápermitido todo como represalia contra elinvasor y como defensa de cada palmo delpropio terreno. Esto lógicamente desata labarbarie; todos defienden su vida aunqueoficialmente unos representen los ideales dela modernidad y otros defiendan lo más sa-grado: su nación y su religión.

Las vivencias y consecuencias de estasacciones experimentadas por Goya produjeronsus dos grandes obras del Dos y el Tres deMayo en Madrid, con una visión ajustada dellevantamiento y de la represión y que fueronpostergadas oficialmente frente al cuadro deJosé Aparicio El Hambre de Madrid, de 1818,expuesto en la Academia de San Fernando yobjeto de los mayores elogios por parte de lacrítica. En 1820 se mandó reproducir en gra-bado para asegurar su difusión por todo elpaís y fue también litografiado. Naturalmenteno es ajeno a ello el carácter publicitario delcuadro a favor de Fernando VII y que quedabien patente en la leyenda -escrita por elpropio pintor- que acompaña al grabado dela obra y donde el autor explica cómo el pueblode Madrid rechaza el alimento ofrecido porlos franceses por no querer otra dominaciónque la de su legítimo...Fernando VII.

Ciertamente, ante tales hechos, resultapremonitoria la estampa nº 72 de los Desas-tres: «Las resultas», donde numerosos ban-didos chupan la sangre de una matronaderribada y moribunda.

Rosa López Torrijos

Los Afrancesados

Page 12: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Tema deestudio

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

10

TEn esta línea, cabe hablar de los hom-

bres vinculados a la masonería como esel llamado grupo de Vergara o los caballe-ritos de Azcoitia, Azanza o Asanza y Urquijo,mientras que los vinculados a la francma-sonería responden a una adscripción algoposterior, la cual -si bien traída por lossoldados franceses- se consolidó en elperíodo posbélico formalizando ese GranOriente, que daría falsamente al PalacioReal de Madrid su calificativo de Palaciode Oriente. Así, entre los después llamadosdoceañistas habrá masones y entre losveinteañistas habrá forjadores de socieda-des patrióticas, toda una gran variedad deindividuos vinculados a sectas, sociedadessecretas y logias, entrecruzándose unacompleja red de tendencias. Los afrance-sados muestran el camino hacia el otrolado del patriotismo, según la teoría oficialo más general, favorable a la mentalidadactual. Básicamente debemos partir delanálisis de que Ideología y Talante no tienenporque identificarse en absoluto. Goya,miembro de la Legión de Honor y directordel Museo del Prado, era un afrancesadoque denuncia la guerra en general y labarbarie napoleónica en particular; el car-denal Luis de Borbón era un hombre am-biguo, quizá del grupo de los indecisosentre su fidelidad patriótica y la necesidadde modernizar el país. Sin embargo, unafrancesado como el canónigo Llorente seidentificó con posturas liberales, radical-revolucionarias como ocurrió con el abadMarchena, y personajes influidos por larevolución francesa como Francisco deGuzmán, Grande de España.

Francisco Cabarrús aparecerá como unexiliado que introdujo a su hija Teresa enla Corte de Termidor, donde fue conocidacomo Madame Tallien, la cual encumbrófrívolamente la carrera del gran Corso. Almargen de quién quiso o pudo elegir, que-dan los que las circunstancias arrastraroncomo algunos personajes galdosianos, ytambién de los arrepentidos o de los quehaciendo gran alarde de oportunismo su-pieron vestir esa segunda casaca que ana-liza igualmente Pérez Galdos con su ironía.Cabe por tanto afirmar la existencia deuna doble inclinación ideológica previa ala invasión. La moda afrancesada, iniciadaen el siglo XVIII ya no era una mera posetras la Revolución, sino una tendencia quetiende a definirse políticamente, comoluego se descubre abiertamente en la gue-rra de la Independencia. Muy grave fue,desde luego, el comportamiento de lasautoridades que se negaron apoyar el le-vantamiento del Dos de Mayo, actitud dealgunos demócratas que desde la supuestainclinación por amor a ideas y sentimientosinternacionales traicionaban a los suyos:Gonzalo O´Farril, ministro de la Guerra,

permitió de hecho y fraudulentamente de«derecho» la represión en la capital trasel Dos de Mayo, entre otros actos. Además,¿hasta que punto un tratado de alianzacomo el hispano-francés podía ser respe-tado cuando había sido violado por una delas partes? Significativas fueron las pala-bras de D. Pedro Torres -jefe de los Guar-dias de Corps y de los aposentos del infanteD. Francisco de Paula- ante las masasexaltadas que invadieron los peldaños dela escalera de Palacio: «Estésen ustedesquietos hijos míos, que tenemos quienesnos guarden las espaldas». Quizá el grupomás destacado de afrancesados sea el queune las inquietudes intelectuales, el de ladebilidad que repudia la fuerza y la barba-rie, pero queda acobardado en su doradamansión o en su torre de marfil, mientrasotros se verán obligados a participar acti-vamente. Sin embargo es preciso diferen-ciar entre los «josefinos », o adscritos alentorno del rey José, respecto del restode las 12.000 familias afrancesadas. Así elejército que creó el hermano de Napoleón,en torno a unos 800 individuos, constituíauna fuerza josefina, que quedó reducida auna Guardia Real, y tuvo como jefe a untal general Kindelán (ascendiente lejanodel que sería Jefe de la Aviación española).El mencionado Monsalud de la segundaserie de los Episodios nacionales serámiembro de esa Guardia Real, por ejemplo.El Tambor de granaderos (1894) del maes-tro Ruperto Chapí habla precisamente deesta situación con un tono posromántico.La zarzuela fue un género musical queaireó la epopeya napoleónica, -otro temaa rescatar dentro del espíritu patriótico-,pues el mismo Dos de mayo de 1808 fuerecordado por Chueca (1908) en otra com-posición.

Muchas de las autoridades sufrieron lasconsecuencias del desprecio que teníanpor las masas, y este factor, unido a suindecisión y cobardía, les hizo pasar portraidores frente a lo que se llamó por vezprimera Contrarrevolución española», por

distanciarla de la llamada Revolución quese originó en Cádiz. La verdadera cuestiónera que el pueblo analfabeto, la «chusma»,no sólo inició la guerra contra el invasor,sino que fue quien erigió o respaldó nuevasautoridades, dentro de un impulso casti-cista y antirreformista. La democracia li-beral o afrancesada era en todo caso muycara y antipopular. De hecho, la depuraciónde responsabilidades al final de la guerrano sólo atañó a los afrancesados sino alos presuntos liberales.

Para Artola, los afrancesados eran «re-presentantes de una ideología ilustrada ypor tanto de una posición centrista; des-aparecida este grupo moderado, el paísquedaría sometido a un movimiento pen-dular, a una oscilación periódica». José Iera consciente de las deficiencias de sureinado, que incluso calificó de error antesu hermano Napoleón, y quiso plantear en1811, ante el Consejo de Estado una Cons-titución más popular, superando el carác-ter minoritario y poco allegada a sussúbditos del Estatuto de Bayona, contra-rrestando de alguna manera la influenciade Cádiz en el proceso constitucional.

Sería necesario un análisis más elabo-rado de la política de reformas no sólojurídicas sino materiales de los afrancesa-dos: el proyecto urbanístico del rey José I,que incluía una importante acción des-amortizadora, y que le valió el apelativoentre otros de «rey plazuelas», el intentode creación de una nueva elite aristocráticaa través de la Orden de España (popular-mente rebautizada como Orden de la Be-renjena, por el color violáceo de su esmal-te), la nueva reorganización territorial yfiscal españolas, la supresión de gabelase impuestos tradicionales (tanteo, diezmos,estanco), su preocupación por la instruc-ción pública...

Además, la figura del rey ha sido tratadaun tanto exiguamente, aunque quizás algomás que el tema del hambre o las epide-mias en el Madrid de la época.

En definitiva, el fenómeno afrancesadoha sido considerado como un hecho mino-ritario, más o menos injustamente, enrelación con el mismo desarrollo militarde la guerra, la Constitución, las guerrillaso la crisis del Antiguo Régimen, pero quéduda cabe que proyecta cuestiones poste-riores en el seno de las tendencias políticasespañolas del siglo XIX, que tienen unaraíz anterior en ámbitos ideológicos y cul-turales.

Francisco Javier González Martín

Page 13: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación A

Colegio Oficial deDoctores y Licenciados

en Filosofía y Letrasy en Ciencias

de Alicante

11

Los valores son energía, vitaminas y proteínas para la for-

mación. No existen fuera del conocimiento humano, son un

efecto suyo. Como estamos en una sociedad egocéntrica o

inmadura, con frecuencia se manipulan y sesgan para el

«beneficio» inmediato de lo entendido como propio.

Sin valores, no hay educación, pero con su adulteración se

desemboca en adoctrinamiento, que puede afectar a toda

clase de ámbitos. Por eso es tan importante su reflexión

didáctica plural y convergente, crítica e innovadora, orientada

siempre a la evolución personal y a la mejora social de sus

contextos inmediatos y amplios, actuales y futuros. De ahí

que consideremos pertinente el contenido de estos «Apuntes

de Educación», dedicado a la Educación en Valores, porque

van a tener mucho que ver con la nueva sociedad, que es

nuestra mejor referencia en el horizonte.

A lo largo de estas páginas el lector podrá recorrer una

selección de temas relacionados con la Educación en Valores,

como la Educación para la Ciudadanía, el enfoque de políticas

integrales de prevención de la violencia escolar, el trabajo

educativo en valores centrado en las TIC que traen los

estudiantes al aula, las competencias en la enseñanza uni-

versitaria y el valor incuestionable de la inclusión. En con-

junto, podrían considerarse como «los valores que vienen».

Aunque mejor mirado, tan cierto es que se imprimen en la

escuela como un molde -¡ay, Condorcet- y que, a la vez,

dependen por entero de nosotros.

Meditaciones a la luz de la «Educación

para la Ciudadanía» y la «Alianza de Civilizaciones»

Nuestra escasa ambición evolutiva

La educación describe un proceso evolutivo cuyo sentido puedereconocerse. Define una trayectoria ascendente y espiralsimilar a una escalera de caracol. Hemos superado unospeldaños, quedan muchos más. Ascendemos hacia un pisosuperior que denomino «Educación para la Universalidad».Desde éste se contemplan otros tramos anteriores, marcadospor la parcialidad, el egocentrismo y un variable fanatismo.

Pero también otros, como la «Educación para la Ciudadanía»y la «Alianza de Civilizaciones». En común tienen que elciudadano de la calle no las conoce en absoluto, mientraspercibe lo que cree ver desde el prejuicio y la opinión incon-sistente desde una u otra ala partidaria, cuya escora tampocoreconoce. Este lamentable espectáculo es una normalidadsocial, desde la que se contempla lo que de cada ley orgánicade educación propone. Y esto ocurre también con la «Educaciónpara la Ciudadanía» y la «Alianza de Civilizaciones».

En general, la izquierda lasacepta y la derecha las rechaza.Pero la dualidad es siempresuperable desde la síntesis.Nosotros proponemos unacuarta vía: la pedagógica o uni-versal, que la contemplaríadesde y hacia la «Educación parala Universalidad», o sea, másallá de ellas. Desde ésta ambaspropuestas se nos antojan ra-quíticas, porque su plantea-miento es defensivo, y estácentrado en los intereses de lossistemas de pertenencia. Paraimaginar un paso más en la«escalera de la evolución edu-cativa», proponemos el salto de

la «Educación para la Ciudadanía» a la «Educación para unaCiudadanía Universal» (UNESCO), y de la «Alianza de Civiliza-ciones» a la «Educación para la Universalidad». Así, quizápueda emerger el XXI como «El Siglo de la Educación» (A. dela Herrán, 2003), aunque sólo sea para aproximarse un pocoa la motivación del viejo Comenio, que veía la Didáctica comosaber útil capaz de contribuir a la unidad por el conocimientodel ser humano. En este sentido se apuntan las siguientesrazones:

FORMAS DE PSEUDOUNIVERSALIDAD Y PREUNIVERSALIDAD

Algunos expertos no atinan, a mi juicio, a definir correcta-mente la «Educación para la Universalidad», porque la con-funden con otros conceptos y realidades a las que atribuyensu significado. Por ejemplo, la Universalidad no tiene por quétener que ver con los temas transversales, con la formaciónde una ciudadanía democrática, con la convivencia multicul-tural, con que nuestro país tenga muchos «Erasmus», o conque el Quijote se haya leído en decenas de lenguas durantevarios días seguidos en una celebración internacional. Tampoco

la educación intercultural tienepor qué estar orientada a louniversal. Pero todos estosámbitos podrían tener todo quever con ella, como una gradapuede ser sólo un cajón o elpeldaño de una escalera.

DEL CONDICIONAMIENTOAL CONOCIMIENTO,DE LA IDENTIFICACIÓNA LA LIBERACIÓN EDUCATIVA

Nuestro estado mental habitualse caracteriza por el condicio-namiento (J. Krishnamurti) y porla limitación. A. Blay (2006) loconcreta con gran sencillez:«Cada uno está hipnotizado ahora

Punto de partida: la «Educación para la Ciudadanía» yla «Alianza de Civilizaciones» como propuestas escasas.

Page 14: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde EducaciónA

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

12

con unas ideas y ése es el límite» (p. 70). «Solamente se puededesarrollar y crecer cuando uno está fuera de todo condiciona-miento, cuando uno se siente libre, y libre quiere decir liberadode condicionamientos (p. 71). En primera instancia, sólo podremosarreglar un motor mal montado desmontando las piezas,colocándolas bien e incorporando, en su caso, otras nuevas.Para ello antes hay que distanciarse. Las perspectivas parcialesimpiden comprender globalmente. Favorecen el conocimientofragmentario, desde malos usos de la razón entre los queidentificamos tres, muy empleados para adoctrinamiento y lamanipulación (A. de la Herrán, 1997): 1) Interpretaciones de laparte por el todo. P. ej., «América» por «EE.UU. de Norteaméri-ca». 2) Apropiaciones del todo o de lo generalmente aceptadoen nombre de la parte. P. ej., «Dios» por el dios de cualquierreligión. 3) Asimilaciones del todo a una categoría (parte osesgo) egocéntrica, con la que se está identificado. P. ej.,«Descubrimiento» o «Guerra» por «Genocidio» o «Invasión».

La escena de los tres ciegos palpando un elefante retratametafórica y exactamente el acontecer humano. «La visiónfragmentaria de la realidad no es sólo un obstáculo para lacomprensión de la mente, sino también un aspecto caracterís-tico de la enfermedad mental» (F. Capra, 1996, p. 433).

Todo parece indicar que, a esta época de globalización y deausencia de norte, el apego a lo cercano y la hipertrofia de lolocal se intensifican. Es lo que hemos llamado en A. de laHerrán y J. Muñoz (2002) el «efecto de Arquímedes» aplicadoa la dialéctica localismo-globalidad. Por ejemplo, mientrasque España se integra en Europa, el etnocentrismo localistade los jóvenes se acrecienta, según se desprende del estudio«Informe de Juventud 2000», del Instituto de la Juventud.

Por otro lado, F. Rubia Vila (2003) ha señalado que el narci-sismo del ser humano puede ir en aumento, porque cada veznos estamos encerrando más y más en nosotros (personal ycolectivamente), y esto puede tener repercusiones orgánicasa un nivel cerebral. Parece que el cerebro se desarrolla máshacia adentro que hacia fuera. Observaciones como éstasdeberían tener algo que ver con una inexistente Neurodidáctica.

Es una lástima que el «grado de condicionamiento etnocén-trico», percibido como «lastre para la formación» no seamedido por ningún Informe Educativo tipo Pisa. ¡Pero conseguridad se incorporará en los currículos y se acabarávalorando en el futuro!

DE LOS «ISMOS» A LO UNIVERSAL

Hemos propuesto la siguiente secuencia de marcos para laconvivencia educativa: monocultural, multicultural, intercul-tural, transcultural y universal (A. de la Herrán, 2002).

Concuerdan con las fases evolutivas de la conciencia socialde D. Soldevilla (1958), cuando definía una fase nacionalista,una fase internacionalista y una fase universal (p. 270).

Fijándonos en esta segunda sucesión, es claro que la mayorparte de seres humanos vive en la primera. Pero no sólo respectoal «ismo» de lo nacional, sino a cualquier «ismo». Sin embargo,lo universal no se opone a lo singular o lo peculiar. Si lo hiciera,sería una parcialidad más. Al contrario: lo necesita y lo realza.¿Se opone el producto a la adición, el cine a la pintura, lamáquina de escribir al ordenador?

DE LA INDIFERENCIA A LA CONCIENCIA DE EVOLUCIÓN

Ese anhelo en la subida de la escalera evolutiva humana yde la educación es imprescindible y se opone a la indiferencia,algo así como quedarse parado en el escalón, bajar de él osubir por subir. Sin objetivo -dice F. Mayor Zaragoza (2003): «nosvamos haciendo indiferentes, y la indiferencia es lo peor que lepuede ocurrir a la juventud y a los profesores de todos losniveles educativos». Es muy importante abrir las ventanas eincorporar el horizonte al escenario. Que no se confundan lasventanas con los espejos. Que no creamos que la imagen defuera y del futuro tiene tanto que ver con nuestra imagen: sí yno, teniendo en cuenta que estas cosas son propias de losperiquitos. «Ver. Se podría decir que toda la Vida consiste enesto -si no como finalidad, por lo menos sí esencialmente-» (P.Teilhard de Chardin, 1984, p. 41). Y a medida que se sube laescalera, no hay que temer al vértigo, porque la subida nadatiene que ver con el vértigo. Lo inesperado es nuestra esperanza.Sólo lo inverosímil tiene probabilidad de ser cierto y estaprobabilidad es justamente lo que puede cambiar y mejorar larealidad.

QUIZÁ LA EDUCACIÓN QUE DESARROLLAMOS ESTÉ RADICAL-MENTE EQUIVOCADA Y POR ELLO NO ESTEMOS «EDUCANDO»

Si la Educación no es para la Universalidad, no será plena-mente Educación. Si la Educación no es para el descondicio-namiento, no superará la cota de la parcialidad, será queestamos adoctrinando, y nos contradiremos a la hora demostrar la salida del laberinto formativo. Si la Educación noes para el Autoconocimiento actuaremos siendo ignorantesde nosotros mismos, y cometeremos errores de nescencia,de los que ya nos previno Sócrates. Si la Educación no es parala Superación de los Egocentrismos, será que no habremosaprendido nada de los grandes maestros del bien común: Laozi, Kung zi, Buda, Yeshua, Eckhart, Maharshi, Krishnamurti,Blay… ¿Qué estamos haciendo?

MOTIVACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA UNIVERSALIDAD

Es insuficiente educar para mañana o para pasado mañana,y ni siquiera sobre todo para este o aquel contexto nacionalo internacional. Hay que educar para la evolución del serhumano, nutriéndonos y trabajando por la paulatina unidadentre las personas y los pueblos, desde su condición de seresprovisionales. Porque su identificación con sistemas de per-tenencia puede tener más que ver con el azar que con suverdadera identidad esencial. Para esto el camino idóneopuede no ser el de las alianzas defensivas, sino el de aprendera sentirse cooperadores de un proyecto común, la construcciónde la humanidad, nutriéndose de la complejidad de la concien-cia y actuando siempre «desde» (no «hacia») nuestro sistema,para «todos» los que han de venir. Y para ello lo que habríaque desarrollar es un verdadero «proyecto educativo» paraesta escuela sin proyecto que es nuestro planeta todavía «azuly verde», como diría el admirado Juan Antonio Cebrián.

Agustín de la Herrán

Page 15: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación A

Colegio Oficial deDoctores y Licenciados

en Filosofía y Letrasy en Ciencias

de Alicante

13

Al escribir este artículo, lo dedicamos al ganador de las eleccionesde manera que pueda servir de estímulo para que alguna vez, porfin, desde el ámbito estatal se ponga coto a la preocupante situaciónde la violencia escolar en los centros educativos españoles, dejandoa un lado los parches oportunistas cuando surge un conflicto grave.Una ley orgánica de carácter educativo debería guiar las actuaciones,tanto preventivas como de intervención.

Como premisa, defendemos que las estrategias para prevenircomo para intervenir en los problemas de violencia escolar debenestar enfocadas de una forma global y holística, lo que los anglo-sajones han venido a llamar whole policy, es decir políticas globalesactivas de rechazo a la violencia escolar. De aquí la necesidad tantode promulgar leyes integrales como la puesta en marcha de pro-gramas integrales de prevención, intervención y promoción, ya quelas medidas aisladas no tienen permanencia en el tiempo y sirvenpara lo que sirven, es decir para resolver un problema en un momentooportuno. Y siguiendo a Thomas Thornton Reed cuando dice que«una de las grandes ilusiones en el mundo es la esperanza de quesus males serán curados mediante la legislación», tampoco lasolución se obtendrá a través, exclusivamente, por tanto, de lasmedidas reglamentistas y punitivas. Ahora bien, la prevenciónintegral lleva aparejada medidas más complejas y además requierenmecanismos de coordinación eficaces. Estos mecanismos podríanser perfectamente los observatorios que se están creando casidiariamente tanto a nivel regional, local o de centro educativo y queen muchos casos no se sabe muy bien para qué van a servir.

De todos modos, en lo que se refiere a los modelos de intervenciónen violencia escolar lo cierto es que lo primero que tenemos quepensar es en el entorno europeo al que pertenecemos, ya querealmente los dos modelos más importantes de intervención, eleuropeo y el americano, parten de distintos supuestos y por lo tantoproponen distintas medidas.

El trabajo preventivo y de intervención en América está muyinfluenciado por la extraordinaria alarma que está produciendo enla sociedad la terrible violencia física de resultados mortales ycriminales con la que terminan demasiados episodios violentos enlos centros educativos norteamericanos. Ortega (2005) entiende queel modelo americano focaliza la relación causal entre violenciaescolar, conducta antisocial y criminalidad juvenil y adulta. Por lotanto las medidas tienen un enfoque más centrado en la seguridadde los centros.

Mientras que en Europa se trabaja más desde una perspectivapsicosocial, aunque ya en muchos foros se habla de escuelasseguras, sobre todo en países del norte de Europa.

La política de prevención de violencia escolar a través de una leyintegral es la base para la formación ciudadana y constituye el pilar

de la coordinación y la construcción de la convivencia pacífica. Debecontener las orientaciones que permitan disponer de un instrumentode planificación efectivamente sistémico, que contribuya a instalaren la gestión educativa la definición de cuál será la responsabilidadde cada uno de los actores involucrados, concordar y consensuarlos valores que inspiran a cada centro educativo, diseñar en conjuntolas acciones que deben llevarse a cabo y definir los compromisoscompartidos a los que hemos llegado.

A menudo, se reivindica que para una mejor calidad en la educaciónse requieren mejores infraestructuras, más y mejores materialesdidácticos a disposición de los estudiantes, nuevos criterios dedistribución del tiempo escolar, etc. Pero es necesario también quela comunidad educativa esté dispuesta a construir y reconstruirpedagógicamente su estilo de convivencia, considerando la impor-tancia que tiene la delegación de atribuciones; otorgando confianzay creando oportunidades de mayor protagonismo de los estudiantesen los procesos de resolución pacífica de conflictos y en los canalesde participación; estimulando una reflexión acerca de los valoresde convivencia y generando un diálogo permanente en torno alreglamento de régimen interno.

En esta estrategia no se debe olvidar que los padres son losprimeros educadores y, en este sentido, es necesario que existauna mayor participación de la familia en el desarrollo escolar desus hijos, estableciendo alianzas con la escuela en un esfuerzoconcordante y compartido. Las empresas y las administracionespúblicas han de dar todas las facilidades para que los padres puedancombinar su vida laboral con la vida escolar de sus hijos. Lasmedidas que conduzcan a estos fines deben considerar y protegerlos derechos de los estudiantes y de todos los miembros de lacomunidad educativa.

Las administraciones educativas, por otro lado, tienen la misiónde orientar las acciones educativas en función del desarrollo integralde los estudiantes, tanto en su crecimiento personal como en suinserción activa y participativa en la sociedad.

En este sentido, destacamos, a modo de ejemplo, el modelointegrado para la formulación de Política de Convivencia Escolar enla Comunidad de Madrid a través del resultado del trabajo de reflexióny del ejercicio de participación realizado por diferentes actoresrepresentantes de la comunidad educativa al más alto nivel en elseno del Consejo Escolar de la región y a través del recientementecreado Foro para la Convivencia, a partir del cual se han obtenidoun conjunto de medidas recogidas en un documento que ha sidovalorado positivamente por todas las organizaciones y entidadesrepresentadas en este órgano superior de participación y consulta.

José Luis Carbonell Fernández

Políticas integrales de prevención

de la violencia escolar

Page 16: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

INTRODUCCIÓN

Internet, teléfono móvil, podcast, videojuegos. Tal despliegueasusta a los padres y preocupa a los educadores, como vieneocurriendo desde la aparición del walkman.

Es una terminología que aparece asociada a jóvenes y sucotidianeidad, como un paquete homogéneo. Se trata, sin em-bargo, de soportes, dispositivos, prácticas sociales e, incluso,usos educativos de tecnologías cuyo soporte, ciertamente, esdigital, pero que, recordando un antiguo anuncio de Apple,pertenecen a civilizaciones de planetas diferentes - algunastecnologías son humanas, otras marcianas, decía aquel anuncio- y que se pueden dar o no dar la mano pongamos que en unpunto intermedio -en el anuncio era la Luna- como la habitaciónde un adolescente.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)están fuera y, a veces, se llevan dentro de las aulas, son objetode conocimiento y vehículo de muchas clases. Hace falta prepararpersonas decentes y ciudadanos críticos. La familia y la escuelacontribuyen a esta tarea.

USOS DE LOS DISPOSITIVOS POR LOS JÓVENES

María es una adolescente que hace sus deberes en su cuartoa la vuelta de clase. Ha abierto un navegador, ha buscado enWikipedia el concepto «Renacimiento», lo ha copiado y lo hapegado en un procesador de texto para un trabajo que ha pedidoel profesor de Música en Tercero de Secundaria. Sin leerlo, loha impreso. Luego hace un borrador de resumen de un temade Biología. Con un programa de elaboración de esquemas ymapas conceptuales descargados de CMapTools, vuelve a resumirsu borrador. Después de un buen rato, reordena la informacióndel borrador, pega el mapa conceptual e imprime dos copias,una para una compañera que le dice que hace muy buenosresúmenes. Ha pasado tres horas estudiando, incluidas algunastareas sin acabar de clase que completa en su cuaderno.

Mientras hace esto, escucha música que ha descargado desdealgún sitio o se conecta a YouTube para ver de reojo los clipsmusicales de actualidad. Posiblemente lo vuelque en su MP4,pero como últimamente se pasa el tiempo colgada del teléfono(da igual fijo que móvil), no le queda tiempo para oír nada, salvoen el coche cuando hace viajes de más de una hora con la familia.

Entra en su cuarto su hermana Nerea y le pide que le busquee imprima fotos de cuadros de Miró, que ha pedido la profesorade Cuarto de Primaria. La impresora de color se atasca, hayalgunas maldiciones, pero al final hay unas imágenes para llevaral aula.

Por su parte, la profesora de Lengua ultima esa misma tardeun podcast. Está empeñada en que los estudiantes de Tercerode Secundaria mejoren su composición escrita. Para ello hanescrito una pequeña obra de teatro, repartiendo papeles quehan definido cada uno de los estudiantes. Los han compartidoen un entorno colaborativo, han definido una historia y a unacompañera le ha tocado elaborar los diálogos.

Luego los han pulido entre todos y han hecho una sesión degrabación para colgar la historia en la página del centro.

Después de los deberes, María utiliza un programa de comu-nicación instantánea denominado Messenger y habla simultá-neamente por su teléfono móvil. No tiene tiempo para ver lasseries juveniles de la televisión comercial. En la cena siemprehay alguna discusión en la familia.

A veces actualiza un espacio que comparte con una amiga enel que cuelga imágenes y reflexiones en la red, en una herra-mienta de web social que se llama Fotolog. Nadie en casa tienesu dirección. Una prima le ha enseñado cómo funciona Facebook,pero no le ha impresionado, es para mayores de 25 como suprima, dice.

El fin de semana viene a casa la amiga de María y las tresniñas juegan con los videojuegos en una PS2, con unos pulsadorespescando peces a riesgo de ser mordidas por un tiburón, o conuna cámara en la que simulan correr. Acaban molidas.

UN POSIBLE ANÁLISIS DE ESTOS USOS

Los agoreros sobre los desastres de las redes y las TIC engeneral (Roszak, Ramonet, Sartori, Gimeno) ofrecieron reflexionescríticas con los aparatejos, la profundización de la incomunicación,la dependencia comercial de las TIC y la posible dominaciónsocial a través de las redes. La corriente de estudios culturales,por el contrario, está interesada en dibujar con una pluralidadde enfoques la cultura en que vivimos (Dillon, Turkle, Castells,Mottart, Snyder) donde aparece también las nuevas narrativas,la comunicación mejorada y la posibilidad de resistencia queofrece el uso de TIC a quienes están alfabetizados críticamente.En el caso de María se observa que, salvo algún uso distractivocomo intentar estudiar y ver vídeos simultáneamente, su inte-racción con los dispositivos es secuencial. Lo que ha perdido latelevisión comercial lo han ganado otros dispositivos. Lo que haperdido la plaza del pueblo lo ha ganado la sala de las comuni-caciones instantáneas con otros jóvenes que viven a menos dedos Km. de su casa. Es la paradoja de la desaparición de los

Apuntesde Educación

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

14

ALas nuevas tecnologías

que traen los estudiantes al aula

Page 17: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación A

Colegio Oficial deDoctores y Licenciados

en Filosofía y Letrasy en Ciencias

de Alicante

15

espacios públicos vs.nuevas plazas en el cibe-respacio (Castells). Suspadres deben velar paraque las jornadas no sealarguen y duerma lo quenecesita, y para que hablecon gente que conozca,que no la agreguen en eseprograma de comunica-ciones personas que noconozca o adultos.

Las TIC permiten el ac-ceso a la cultura, la co-municación y la informa-ción. Internet permiteacceso a webs deliciosasy a bancos de datos eimágenes, pero tambiénbúsquedas mejoradas,proporciona material di-dáctico web para usoscurriculares, dispone de tutoriales on line y permite autoproduc-ción de documentos o el desarrollo de proyectos de centro. Suuso procura individuos que reciben y leen información, peropuede ayudar a formar personas que indagan, comunican,colaboran.

Hay materiales de consulta, como los que recoge Nerea. ¿Porqué no hacerlo en el aula, en el rincón con ordenador cuandoacaba los ejercicios y los otros niños aún no han acabado latarea del momento? Hay usos colaborativos, como fabricarapuntes y mejorarlos, como le pasa a María, lo que podríaincentivarse y valorarse en un portafolio electrónico del aula.Otras herramientas con las que compartir pueden ser los blogs(Adell) o los wikis. Una forma novedosa de consulta es la quepodría practicar María, llevando de viaje algunas explicacionesdescargadas de postcast en su MP4.

El problema es el uso indiscriminado de información. Lahiperestimulación vs conocimiento fragmentado (Postman).¿Quién le dice a María que copiar sin leer no sirve para nada,que existen otras fuentes, que hay fuentes seguras? El profesorlo sabe, y la obliga a extractarlo en clase. Otra forma son laswebquest, que ayudan a aprender a manejar fuentes.

Los medios están presentes en todas partes, es más evidentela aldea global (MacLuhan) por la intercomunicación global.Cada vez es más accesible la capacidad para almacenar, difundiry representar información de forma renovada (como se hace conalgunas formas de web social o 2.0), el caso de los sitios dondepublican María o su prima. Cobra importancia la autoría colabo-rativa. Con usos de web 2.0 se busca la contribución de losusuarios, la descentralización, el autoservicio del usuario, elderecho a remezclar. Es decir, se pone en valor un individuocreativo y artesano («hágalo usted mismo») con capacidad decooperar con el resto de la humanidad. Qué bonita utopía paralos centros educativos.

Luego está la posibilidad de incluir a los que están en riesgo,de darles cabida con otros medios de expresión y dentro deproyectos. Esto no lo pueden hacer las familias. Y lo puedenguiar los docentes.

RECOMENDACIONES PARA PADRES Y PROFESORES

El tiempo para comunicación con programas de comunicacionesinstantáneas y teléfono debe ser negociado en casa. Los aspectoseconómicos y morales de las comunicaciones deben ser anali-zados de vez en cuando. A lo mejor, se puede hacer en la clasede Tecnologías con alguna frecuencia mayor a la que se suelehacer hasta ahora. Y en la mesa cuando se comparte la cena.Las discusiones con María vienen de que pasa demasiadas horasdelante del programa de comunicaciones instantáneas y su formasoliviantada y adolescente la trae a la mesa. Cuando se controla

su exposición a este tipo decomunicación, su arro-gancia decae.

Puede ocurrir la para-doja hipercomunicación vsaislamiento. Conviene puesregular el ocio personal yfamiliar. Alguien de la fa-milia debe conocer dóndese publican fotos perso-nales y de qué tipo son.Alguien debe acceder alcontenido del ordenador yrevisar objetivamente lastransacciones de comu-nicaciones que se produ-cen. El ordenador debeestar en un espacio públicode la casa o las puertasdeben estar abiertas paravisitas sin previo aviso. Losusos de los videojuegos

deberían ser siempre de naturaleza social, como la que se hadicho al hablar de esta familia. Y si pueden participar adultos,mucho mejor, porque habrá un pretexto para valorar otrosjuegos, si llegan, con contenidos violentos o menos adecuados.Los niños prefieren jugar con otros, niños o adultos. El usosolitario deviene del escaso interés de los padres o de que notenga amigos, no de que se quiera ocultar. La diversificación delocio es una tarea de todos en casa: deporte, paseos, viajes,actividades culturales.

Algunos padres piensan que el contacto con estos dispositivoses una preparación para el mundo laboral. Manejar dispositivoscomo los propuestos para la familia no es garantía de encontrarmejores puestos de trabajo, sólo evidencia una capacidad adqui-sitiva. Sólo manejar algún software específico o ir más allá delmero contacto es lo que prepara para el futuro.

COMENTARIOS FINALES

La repercusión social de los usos de las TIC es la de uncapitalismo rampante, donde la información se manifiesta hastael descaro como forma de poder y negocio, algo tan lejano a losusos educativos y a los beneficios sociales, a golpe de publicidady la moda. Esto también es educable. Debe interesar lo quefunciona, no lo que es lo último en tecnología.

Todos necesitan tener criterio para utilizar de forma reflexivalos nuevos medios (plano individual), y estar socializados en eluso de los nuevos medios (plano social), es decir, estar alfabe-tizados en los medios, no darles la espalda en ningún momento.

¿Cómo aprovechar las mejoras que aportan las TIC? Integrán-dolas en la vida de las aulas. Los centros trabajan sobre propó-sitos, no dejan nada al azar. La rutina esconde una regularidadde acceso a los materiales, las fuentes de conocimiento, lasactividades, la metodología, la forma de entender lo educativo.La profesora de Lengua de María lo ejemplifica bien con su usodel podcast.

En otro momento (Paredes, 2003), me he referido a ciertosvalores implícitos en usos de TIC en la vida escolar. Un enfoquede mera transmisión, el más recurrente uso de las TIC, apuestapor hacer personas libres, iguales, individuos, gracias a undepósito cultural. Es magnífico, pero muchas veces no llega.Una escuela orientada por la resolución de problemas y proyectos,por el contacto con más códigos que los lectoescritores, atiendela diversidad y tiene siempre presente la comunidad que circundala escuela, por lo que empuja valores tales como la independen-cia, la visión global, la crítica, la reflexión, la investigación, eldiálogo. Apostemos algo más por el segundo enfoque que nosposibilitan algunos usos de las TIC.

Joaquín Paredes

Page 18: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

16

AEn esta vida, cuando opinamos lo hacemos desde dos atalayas.Una, la de lo imperceptible, donde las opiniones se hacen conracionalidad y discreción. Se usa la inteligencia para montarla fundamentación de lo que vamos a expresar y, con educación,se manifiestan las ideas. Por desgracia, en esta «atalaya delo racional» se instalan pocas personas. Luego está un torreóndesvencijado porque, por él, pasa demasiada gente. Se puededecir de todo sin importar cómo se diga y a quién. Las ideas,atropelladas y sin ningúntipo de reflexión, sientancátedra porque, al ma-nifestarse, parecen re-vestirse por un extrañodon de la verdad. Cual-quiera de nosotros puedesubir a las dos atalayas.La filosofía para expre-sarse desde una u otraestá en el espíritu de laspalabras de Alí el León,califa del Islam y yernode Mahoma el profeta:«Hay tres cosas que nose pueden recuperar: laflecha que se lanza conel arco; la palabra dichaprecipitadamente; la oportunidad perdida». Desde la atalayade la racionalidad no se tiran flechas, las palabras son pau-sadas y las oportunidades no se dejan escapar. Desde laatalaya del fanatismo, las flechas se lanzan por doquier, laspalabras se empujan por salir y no hay tiempo apenas paralas oportunidades.

La educación para la ciudadanía democrática y los derechoshumanos se ha convertido en un tema polémico tratado desdeambas atalayas. Además, su implantación no deja de ser hartocuriosa. No todas las comunidades comienzan en el mismocurso y, según donde, se imparte en un nivel o en otro. Potes-tades que este estado de derecho concede a unos ciudadanosdel mismo nivel, pero que dependiendo donde resida, poseeciertas prerrogativas: Por ejemplo, es posible que los alumnosque residan en determinadas comunidades autónomas puedancursar esta asignatura con libros gratis. Otros padres, encambio, tendrán que «pasar por caja» y abonar de su bolsillola plasmación literaria de la educación para la ciudadanía.¿Por qué?

La preocupación que gobernantes, responsables políticos,educadores, instituciones como la Iglesia o la familia, hanmanifestado por la «Educación para la Ciudadanía», nosinterpela a un esfuerzo por instruir a las futuras generaciones.

«Deme la libertad para saber, para pronunciar,y para discutir libremente según la conciencia,sobre todo libertades».

Así se manifestaba el poeta y literato inglés John Milton.

Formación que pretende, sobre todo, cambiar este mundoen el que vivimos, con actitudes positivas que hagan de nuestrosespacios de convivencia contextos donde se fomenten los valoresque fundamentan la democracia y la vida social. A veces vivimosde la anécdota y no trabajamos su aspecto educativo, a pesarde la riqueza que presenta. No conocer a las personas queparece nos deja la conciencia más tranquila. Quizás debamosaprender de aquellos que sufren y no quedarnos impertérritos

ante las desgracias de losdemás. Me impactó leeren el periódico el si-guiente testimonio querelataba una víctima delos atentados de Madrid.Dice de él que es unhombre sin futuro, al quese le han roto las ilusio-nes. Ha tardado dos añosen llorar por lo que vivióaquella fatídica jornadadel 11 de marzo de 2004.Sin embargo, hay unaanécdota que le ayudómuchísimo: el día queuna señora se le abalanzóy, llorando, le abrazó para

exclamar: «¡Está usted vivo!». No la conocía absolutamente denada… bueno sin contar, como la señora decía, los «sólo 30años» viéndole subir al tren en la misma estación. Hermosodetalle de humanidad… pero ¡cómo nos cuestan, carajo!

De estas situaciones, la educación, como labor trascendenteque comprende el momento actual y se proyecta al futuro,debe nutrirse. La educación en valores significa dar sentidoy plenitud a la vida; ese es el reto para facilitar la convivenciay formar ciudadanos democráticos, que aprendan a vivir conotros en un contexto de pluralismo, responsables de susobligaciones y conscientes de sus derechos…, sólo así sepodrán cimentar los sustentos de una sociedad más justa,más solidaria, más humana.

Para la escuela supone un desafío ético y pedagógico educarpara la ciudadanía. Decía Galileo que «al hombre no se lepuede enseñar nada, sólo se le puede ayudar a descubrirlodentro de sí mismo.» Por tanto, las instituciones educativasdeben acompañar en tales propósitos. El problema reside enque se abren demasiados foros de opinión: todos creemosestar en posesión de la verdad, todos entendemos de temaseducativos. Sin embargo, no todos podemos diseñar iniciativasde enseñanza/aprendizaje, ni somos capaces de propiciar enlos alumnos un referente para fundamentar una identidadadecuada a su contexto, un bagaje cultural y social que lescapacite para ser ciudadanos responsables que actúen sobreel mundo con el fin de mejorarlo. Si la vida escolar del alumnoes una etapa crucial para construir su personalidad, sin dudaeste asunto no puede estar en manos de cualquiera.

Educación para la ciudadanía

democrática: los valores que vienen

Page 19: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación A

Colegio Oficial deDoctores y Licenciados

en Filosofía y Letrasy en Ciencias

de Alicante

17

Bien es cierto que se plantea cierta controversia en distintos

aspectos: ¿Cómo abordar un tema tan importante? ¿Cuál es

la edad más idónea para que el alumno se enfrente a estos

temas? ¿Qué materias deben efectuar su tratamiento educa-

tivo? Siempre se ha pensado que aquellas de un contenido

más axiológico como la religión, la ética o los temas transver-

sales, son más propensos a un tratamiento más sistemático

de la «Educación para la Ciudadanía». Y abordarlo desde la

realidad, sin idealismos vacíos y carentes de sentido. A todos

los alumnos; que todos son ciudadanos. Y crear una episte-

mología propia, una materia con su propio cuerpo científico;

de lo contrario ocurrirá lo que decía José Martí: «El hombre

(...) no bien nace ya están en pie, junto a su cuna con grandes

y fuertes vendas preparadas en la manos, las filosofías, las

religiones, las pasiones de los padres, los sistemas políticos.

Se viene a la vida como cera y el azar nos vacía en moldes

prehechos (...) El primer trabajo del hombre es reconquistarse.»

Quizás en esa tesitura se halle la «Educación para la Ciu-

dadanía»: lo primero en plantearse sea crear su propia iden-

tidad, lejos de tantas mordazas y ataduras. Sea como fuere,

la concepción de la «Educación para la Ciudadanía» debe

responder a un modelo de ciudadano universal, por encima

de credos, religiones, modelos socioculturales, convicciones

políticas y morales y, por supuesto, jamás basado en principios

o normativas inamovibles.

¿Qué legado están proyectando los responsables políticos

a las nuevas generaciones? Esos mismos responsables, que

nos dejan saber, pronunciarnos y dialogar, ¿nos permiten

verdaderamente cambiar el mundo? Nos ha sorprendido cómo

Iglesia y Estado se enzarzaron en un debate estéril, a veces

casi pueril, pero cargado de un dogmatismo decimonónico no

armonizado con los tiempos que nos ha tocado vivir. Sólo

pretendemos conocer las problemáticas que, sobre distintos

aspectos, se plantean en la actualidad, y cuáles son las

acciones para mejorar la situación. Y para ello se necesita,

primero tomar conciencia, después generarla. Que mejor que

la familia, las instituciones educativas, los medios de comu-

nicación, quienes se preocupen de crear y canalizar la opinión

ante temas tan controvertidos; sólo así se generará una

verdadera cultura del respeto, lejos de los fanatismos desin-

tegradores. Desde este planteamiento, la Educación para la

Ciudadanía» requiere un conjunto de saberes, actividades,

experiencias y situaciones de aprendizaje basados en valores,

mensajes, modelos, y no son precisamente los que políticos

y obispos nos dan, porque han de presentarse al alumno desde

la realidad, que han de interpretar para comprenderla crítica-

mente y refrendados por la normativa democrática que rija

sus vidas.

¿Sabemos de la existencia de una Declaración de los Dere-

chos Humanos? Pues existe, con varios artículos que dicen:

o Art. 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales

en dignidad y derechos.

o Art. 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad

y a la seguridad de su persona.

Si somos libres e iguales en dignidad, con derechos tan

trascendentales como la propia vida, o la libertad, es importante

que los niños se conciencien de la importancia de su partici-

pación en la comunidad, que desarrollen el pensamiento

crítico para no asistir impertérritos a actos de intolerancia e

irracionalidad con el único pensamiento de «eso no va conmi-

go». Debemos desarrollar competencias para que aprendan,

por sí mismos, a convivir como ciudadanos críticos, libres,

justos y solidarios, capaces de desenvolverse en una sociedad

plural y dinámica y en paz.

En el mundo actual, a diario, contemplamos cómo la convi-

vencia se realiza con personas de diferentes culturas, religio-

nes, creencias, lenguas, etc. No por eso, son diferentes a los

demás; simplemente sus usos y costumbres son distintos

acordes con el país donde les ha tocado nacer.

Naciones Unidas, en su Carta sobre la igualdad dice:

«Ninguna persona es ni más ni menos humana que otra,

todos somos iguales en esencia y tenemos los mismos dere-

chos humanos».

La igualdad se aprende y se enseña, sobre todo, estudiando

actitudes y superando prejuicios estereotipados, ayudando a

los alumnos a entender que pueden ser competentes y com-

prensivos, y proporcionando información adecuada y correcta.

La actual crisis de valores que se vive, supone una serie de

hechos que afectan a la libertad del individuo, a la paz, origi-

nando desigualdades entre los hombres. Precisamente, la

solidaridad auténtica se da entre desiguales. Su práctica pasa

por aquellas personas que dan su vida por los demás, volun-

tariamente, sin ánimo de lucro, con objeto de evitar las des-

igualdades. La escuela es el marco incomparable para iniciar

la empresa de la solidaridad como un valor moral. Los niños

han de ser conscientes de que no todos vivimos en las mismas

condiciones, pretendiendo así igualar la de otros que luchan

por una vida más digna. La educación de las generaciones

más jóvenes consiste en comprometerse con causas que les

hagan crecer como personas solidarias, capaces de generar

actos de ayuda y de compresión hacia los demás de forma

altruista.

Juan Carlos Sánchez Huete

Page 20: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

18

ALa auténtica inclusión social y educativa requiere la asunciónde una serie de valores y la reflexión profunda sobre lasdiferencias individuales, para ello se ha de responder conauténtica sinceridad a las siguientes cuestiones: ¿qué son,cómo se interpretan y cómo tratamos las diferencias?, ¿quévalor se les confieren?, ¿las personas son iguales?, ¿puedenlos alumnos, los trabajadores, los amigos... Cooperar los unoscon los otros aunque sus capacidades sean diferentes? ¿elmaestro puede dar la respuesta ajustada a las necesidadesde todo el alumnado?, ¿la sociedad está preparada y dispuestaa asumir las diferencias individuales en el ámbito escolar,laboral y personal?

Las primeras reflexiones sobre la inclusión se sitúan en laConferencia de 1990 de la UNESCO en Tailandia, en dondesurgió el concepto de una educación para todos. Posterior-mente, en la Conferencia de Salamanca en 1994, se difundela inclusión como un valor positivo que ha de guiar las políticassociales y educativas en la construcción de una formaciónpara todos.

El verdadero sentido de la inclusión no debe centrarsesolamente en el ámbito educativo, ni tampoco exclusivamenteorientarse hacia las personas con necesidades educativasespeciales. Su concepción es generalizable a otros sectoresde la vida social. La educación inclusiva no sólo respeta elderecho a ser diferente como una cualidad propia, sino quevalora explícitamente la existencia de esa diversidad.

Los valores que subyacen en la Declaración de Salamancason los dinamizadores del proceso inclusivo que actualmentese está intentando llevar a cabo en muchos ámbitos de lasociedad, aunque bien es verdad que son los entornos esco-lares y laborales los que mayor esfuerzo están haciendoactualmente, dado que una identidad propia sólo puede desa-rrollarse en medio de la diversidad y en un contexto de laigualdad de oportunidades.

Los procesos inclusivos que se están implantando en losdiferentes entornos en los que se desarrollan las personasutilizan la metodología denominada «Planificación Centradaen la Persona» (PCP) y en el paradigma de Apoyos, la Autode-terminación y la búsqueda de la Calidad de Vida.

En el ámbito educativo, el significado de la inclusión hacereferencia a las estrategias que ha de tener la escuela paradar respuesta a la diversidad. Postula la modificación delsistema escolar para que responda a las necesidades de todoslos alumnos, en lugar de que sean los alumnos quienes debanadaptarse al sistema, integrándose en él. La elección cons-ciente y deliberada por la heterogeneidad del alumnado enlos centros educativos instaura uno de los pilares centralesdel enfoque inclusivo. La heterogeneidad constituye un valory la homogenización del alumnado, que se lleva a la prácticaen la mayoría de las instituciones educativas es el resultadode prácticas selectivas que no fomentan el aprendizaje coope-rativo ni la posibilidad de convivir con la diferencia.

Para llevar a cabo los procesos de inclusión en la escuela esnecesario implementar un modelo sociocomunitario, en el queel centro educativo y la comunidad escolar estén estrechamenteimplicados. Se trata de crear organizaciones inclusivas en símismas, en la que todos los miembros estén capacitados paraatender la diversidad. Por ello, cobran especial relevancia losnuevos Planes de Estudio que las diferentes universidades estándiseñando actualmente. De la formación de los futuros maestrosdependerá en gran medida el éxito de la inclusión educativa.

La inclusión propugna un único sistema educativo, queimplica diseñar el currículo, las metodologías, la infraestruc-tura y las estructuras organizacionales, de tal modo que seadapten a la diversidad de todo el alumnado. Propone uncurrículo inclusivo, común para TODOS, en el que implícita-mente se vayan incorporando las adaptaciones necesarias.El currículo no debe entenderse como la posibilidad de quecada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que lasaprenda de diferente manera.

Existen tres dimensiones para alcanzar el desarrollo de lainclusión en las instituciones educativas.

• Dimensión A: La creación de CULTURAS inclusivas. Estadimensión se refiere a la formación de una comunidad escolarsólida, acogedora, copartícipe y vivificante, en la que cadapersona es valorada por sí misma. Desarrolla valores inclu-sivos, compartidos por toda la Comunidad Educativa. Lasactuaciones derivadas de esta cultura escolar se concretanen las políticas innovadoras de cada institución, que pretendenel aprendizaje de todos los alumnos sin exclusión alguna.

• Dimensión B: La creación de POLÍTICAS inclusivas. Estadimensión garantiza que la inclusión sea el eje central de laorganización escolar, asegurando la participación de todo elalumnado, independientemente de sus características indi-viduales.

• Dimensión C: La creación de PRÁCTICAS inclusivas. Estadimensión se refiere a que las prácticas educativas reflejenla cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Fomenta quelas actividades, tanto en el aula como en los diferentes entornosde aprendizaje, promuevan la participación de todo el alum-nado. Los apoyos se organizan de tal forma que se puedandar respuestas a las necesidades individuales y fomenten laparticipación.

Dolores Izuquiza Gasset

El valor incuestionable de la inclusión

Page 21: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación A

Colegio Oficial deDoctores y Licenciados

en Filosofía y Letrasy en Ciencias

de Alicante

19

Las competencias en el entramadode las enseñanzas universitariasUn planteamiento estratégico que permite adecuar la formación

universitaria al espacio europeo de educación superior.

La situación actual en el ámbito educativo-formativo ha

traído consigo toda una serie de planteamientos educativos

que abogan por una mejora en la calidad de la enseñanza,

que lleve a una mejora en los resultados de los aprendiza-

jes, sea cual sea su ámbito. En el ámbito universitario se

habla de calidad en la docencia universitaria como un

primer paso para la consecución de esos resultados espe-

rados, acorde con las necesidades que la sociedad reclama.

En el presente artículo se realiza una reflexión a cerca de lo queimplica la enseñanza desde la óptica de la adquisición de competenciasen el ámbito universitario y como se toma esta estrategia como unaforma de mejora de las enseñanzas y por ende de la adecuación denuestro sistema universitario al Espacio Europeo de EducaciónSuperior.

El aprendizaje debe ser un reto importante, la formación debeprimar sobre la información, lo que sin duda estimulará el hábito deestudio y por tanto facilitará la formación a lo largo de la vida.

Deberán incentivarse las capacidades y habilidades que potencianel trabajo en equipo, la iniciativa y la capacidad de gestión, sin perderla frescura y la ilusión necesarias para enfrentarse a una actividadprofesional altamente competitiva y cambiante.

Las tendencias actuales de la educación urgen a los países a queasuman la responsabilidad de consolidar una formación integral delos ciudadanos que conecte su realidad formativa con su vida cotidiana,independiente de la etapa formativa en la que se aborden.

Los principios desde el punto psicopedagógico son los de aprendera ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a convivir.Principios a partir de los cuales ir construyendo una formación quepermita al individuo adaptarse a su entorno, adaptarse a las situacionesparticulares de convivencia, de realización personal y profesional.

La Ley Orgánica de educación (LOE, 2006) en su Preámbulo yamanifiesta una especial preocupación porque se desarrolle en losestudiantes la capacidad de aprender por sí mismos, lo que en elmundo universitario desde la psicología de la educación denominamosaprendizaje autónomo.

LA BÚSQUEDA DEL APRENDIZAJE EFICAZ DENTRO DE LA MEJORAEN LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Es en este marco en el que debemos situar la búsqueda por lamejora en el aprendizaje eficaz de nuestro alumnado. Un aprendizajeeficaz entendido como un aprendizaje que le va a ayudar a desenvol-verse en la práctica cotidiana y en la práctica profesional.

Para ello contaremos con las habilidades del alumnado, con suscapacidades, capacidades que intentaremos optimizar en lo posible,y con ellas deberemos, además, estimular y posibilitar el desarrollode sus competencias.

Con este propósito se ha optado por la forma actual de presentarlas diferentes enseñanzas que llevaran al alumnado a conseguir lascompetencias esperadas en las diferentes áreas de aprendizaje.

Se busca que el alumnado adquiera la formación necesaria ysuficiente que le permita demostrar sus habilidades, sus capacidades,de la forma más adecuada según lo requiera la situación concretaen la que se encuentre.

Que sepa utilizar las estrategias más adecuadas para dar solucióna los diferentes problemas planteados. Acudir a las distintas y variadasfuentes de información de manera eficiente, con objeto de obteneróptimos resultados ante las demandas planteadas.

Que disponga de los recursos formativos, informativos y de lasestrategias que le permitan resolver los conflictos, a resolver losdilemas, y tomar las decisiones oportunas que día a día se le planteanen su desarrollo personal, en su desarrollo formativo o inclusoprofesional.

Que su conocimiento no se quede en un almacenamiento deinformación. Información que no sabe utilizar para resolver unproblema, información que no sabe reorganizar para dar respuestaa un dilema planteado.

Preparar al alumnado de manera específica para que sepa utilizartoda esa información que tiene a su alcance, pero que no se quedeen una mera acumulación de datos que más o menos sabe aprovecharpara su rendimiento académico en materias concretas de su apren-dizaje pero con la que no conecta desde otras disciplinas, desde otrasáreas, como si se tratara de casillas delimitadas e inconexas deconocimientos, que no le ayudan a tomar decisiones, a mostrar susdestrezas, sus potencialidades, sus recursos, sus avances en definitiva.

Se busca la transferencia de los aprendizajes, respetando losdiferentes grados de profundización, los diferentes niveles de madu-ración, las diferentes potencialidades, pero se busca la transferenciadesde la propia transferencia no presuponiendo que el aprendizllegará a ella, sino partiendo desde ella y desgranándola en susdiferentes elementos: habilidades, estrategias, conocimientos, esdecir, competencias.

Buscando estrategias comunes en la resolución de conflictos, dedilemas, de toma de decisiones. Posiblemente la mayor diferenciaque hay entre la manera de abordar los aprendizajes hasta hace pocoy la que nos piden ahora estaría en que a la hora de trabajar con ello,de estructurar esos aprendizajes e incluso de valorarlos, tengamosmás presente como va a poder aplicar ese aprendizaje adquirido,pensar en todo aquello que necesita desarrollar para llegar a aplicarloy hacerlo explícito.

En cuanto a las diferentes estrategias o metodologías de trabajo,es cierto que estas estrategias vendrán, en buena parte, determinadaspor los propósitos de los diferentes aprendizajes, también es ciertoque una misma metodología, una misma estrategia de recogida deinformación, nos servirá posiblemente para la consecución de distintoslogros en los aprendizajes académicos.

EL APRENDIZAJE ES YA UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN SÍ MISMO

Se plantean los aprendizajes como un proceso de investigación,pero para que ese proceso de identificación funcione se deben cumpliruna serie de prerrequisitos, requisitos que deben quedar asentadosen las estructuras mentales del alumnado que a partir de esasestructuras se irán construyendo los aprendizajes, el enriquecimientoen su desarrollo a lo largo de toda la vida académica y profesional.

Todos tenemos presente que se busca que el alumnado sea capazde materializar sus aprendizajes en aquellas situaciones prácticasen las que se va a encontrar. Poner en juego sus habilidades, susdestrezas, la forma de actuar, que le va a permitir dar muestras delo que sabe y además aplicarlo de manera adecuada cuando lasituación así lo requiera.

Page 22: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

20

ASe trata de enfocar los aprendizajes desde la adquisición de esas

capacidades y no tanto desde los contenidos específicos de las diferentesáreas de aprendizaje.

Se plantea un enfoque desde la eficacia, desde el análisis de todolo que hay que poner en juego para llegar a un resultado eficaz, útil.

De ahí estos nuevos planteamientos, se necesita que el alumnadomuestre sus capacidad de comunicación, resolución de problemas (oconflictos o dilemas), adecuación a la situación (contexto) en el quese encuentra, etc.

En definitiva se plantean los aprendizajes desde la búsqueda de lascompetencias que el alumnado necesita desarrollar a lo largo delproceso formativo, que le permitan desenvolverse convenientementeen su desarrollo personal y profesional. Se trata de buscar de quécompetencias se trata y enfocar los aprendizajes desde la consecuciónde esas competencias.

En este punto es oportuno clarificar algunos términos para podercomprender mejor el enfoque que se está dando actualmente a losavances en materia de docencia universitaria, y por ende en materiade futuros profesionales. Veamos algunas de ellas, sin pretender serexhaustivo sirvan estas de ejemplos clarificadores que delimiten laconcepción de la cual se parte.

Así, por ejemplo la aportación de McClelland (1973) La competenciaes una capacidad referida a una conducta observable que se realizaen la práctica profesional.

Boyatzis (1982) Características de la persona que hacen posible quetenga una realización eficaz o superior.

Eraut (1994) La competencia se refiere a lo que una persona conocey puede hacer bajo determinadas circunstancias. Las competenciasresultan de una combinación de conocimientos, capacidades y carac-terísticas personales (rasgos, actitudes, valores y creencias). Son unconjunto de conocimientos y habilidades que capacitan para unarealización práctica eficiente.

Aquí el punto a destacar está en qué conoce y qué puede hacer parallevar a cabo una práctica eficiente.

Extraído de las aportaciones de Le Boterf (2000) La persona com-petente es la que sabe gestionar situaciones prácticas cada vez máscomplejas. Se trata de la aplicación de conocimientos teóricos a lapráctica contextual.

OCDE (2005) Señala que una competencia es más que un conjuntode conocimientos y habilidades. Implica la capacidad de satisfacerdemandas complejas, movilizando recursos psico-sociales (queincluyen habilidades y actitudes) en un contexto particular. Cadacompetencia-clave debe de contribuir a resultados valorados por lasociedad y los individuos. Ayuda a los individuos a satisfacer demandasimportantes en una variedad de contextos.

En este contexto, España a través de la Ley Orgánica de Educación,pasa a considerar las competencias básicas como una meta educativabásica en la escolarización obligatoria (6 a 16 años; Educación Primariay Educación Secundaria Obligatoria).

Planteamiento que, afortunadamente, también se extiende a laformación universitaria. La búsqueda de un profesional eficaz, com-petente, preparado para asumir los cambios que en su campo deactuación se vayan produciendo.

LAS COMPETENCIAS EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO

Nuestra sociedad reclama ya profesionales preparados para loscambios actuales y para los cambios futuros; unos profesionales conuna formación que les permita la actualización continua y una adap-tación rápida y ágil.

De la apertura a situaciones novedosas y enriquecedoras del procesoeducativo surge como posibilidad factible el sistema europeo detransferencia de créditos ECTS.

La aplicación de los ECTS, es válido, en tanto en cuanto, representaun esfuerzo por la actualización de los diferentes perfiles profesionalescon carácter universitario, y una adecuación de las enseñanzasuniversitarias, que partiendo del alumnado lo capacite para las de-mandas reales de su ejercicio profesional y para los cambios que seirán produciendo en los mismos. En definitiva se trata, ahora dedeterminar que competencias van a ser válidas para el desempeñoprofesional del alumnado universitario.

Estas demandas formativo-profesionales llevan consigo una seriede cambios, en las propuestas universitarias a nivel de perfil curricular,a nivel de exigencias y por ende a nivel de planteamientos docentes.

El nuevo concepto de crédito supone un reconocimiento del trabajoreal del estudiante, incrementa la transparencia para entender mejorlos diferentes sistemas educativos, fomenta la colaboración entre lasuniversidades y el aprendizaje en cualquier momento y en cualquiertipo de enseñanza.

No obstante, la aplicación de los créditos ECTS en el fondo no distasustancialmente del fondo ideológico que promovió en su día la reformaeducativa en las enseñanzas obligatorias. Eso sí, respetando y teniendomuy presentes la idiosincrasia de las enseñanzas en el ámbito univer-sitario.

La similitud entre los cambios estratégicos que este nuevo sistemapromueve con los cambios que los profesionales de la educacióndefendemos ya desde hace unos años ha hecho que un buen númerode profesionales de la docencia universitaria se adhiera con facilidada la propuesta de cambio, a la búsqueda de la adaptación de lasenseñanzas universitarias a todo aquello que desde la psicología dela educación y del desarrollo se defiende, el aprendizaje autónomo delalumno guiado por el docente.

Búsqueda que se ha iniciado con un análisis de aquello que seconsidera que la sociedad demanda al futuro profesional y que seconcreta en primer lugar en un perfil académico-profesional del quese derivan unos objetivos y competencias a conseguir, y a partir delcual se delimitan de qué manera contribuye cada una de las asigna-turas, de forma específica pero íntimamente interrelacionada contodas las demás, en la formación del currículo que dé respuesta alas demandas planteadas.

Si bien es cierto que todo ello implica una serie de cambios en variosámbitos de trabajo y de actuación, quizás el más significativo se produceen la metodología docente. Metodología que incluye no solamente lamanera de trabajar del docente, también los materiales que va utilizar,el tiempo de dedicación que dará a cada alumno unido a la calidad dela misma, la personalización en la forma de abordar el reto del aprendizajeasí como la forma de evaluación que será utilizada a lo largo de todoel proceso como retroalimentación para informar al alumnado y paraque el alumnado nos informe a nosotros y a partir de ahí introducir lasmodificaciones en la guías de aprendizaje casi individualizado quesupondrá esta forma de entender la calidad universitaria.

El reto que supone el proceso de convergencia europea en materiade educación superior ha servido de incentivo para plantearnos demanera más concreta y perfilada un verdadero cambio de metodologíadocente. Metodología que impulse el aprendizaje autónomo del alum-no/a, partiendo de la concepción del aprendizaje eficaz, al que ante-riormente se aludía, dotando de un contenido verdaderamente signi-ficativo a las tutorías y proporcionando una mayor participación delalumno/a en el aula.

La acción tutorial se convierte así en una herramienta metodológicacaracterística de la enseñanza universitaria. La función de los profesoresestará más centrada en funciones de tutoría, orientación y coordinaciónde trabajos. Se deberá ir dejando en manos de las nuevas tecnologíasla capacidad de transmitir información y dedicarse más a la atenciónpersonal de sus alumnos, desarrollando al mismo tiempo un procesode evaluación que proporcione a los estudiantes retroalimentación sobreel origen de sus dificultades y el modo más adecuado de superarlas.

Page 23: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación A

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

21

Implica un concepto de enseñanza más amplio. Al profesor/a se lepide que guíe al alumno a través de un conjunto de actividadeseducativas donde la clase presencial es un elemento para la consecuciónde una serie de competencias en la que los conocimientos son unaparte. De manera que no son sólo las horas de clase las que debencontarse como dedicación sino el conjunto de las tareas que se le pideen cada caso, su planificación detallada el seguimiento de las actividadeso las experiencias educativas y su evaluación.

La formación del Maestro constituye el referente básico de lademanda social a una Facultad de Educación que persigue la formaciónde maestros. La formación que reciben los estudiantes de magisteriodepende de cómo se contempla la situación educativa y la función queen ella tiene el maestro.

Desde la perspectiva actual se transforma la concepción que setiene del profesor. Pasa de ser un técnico que debía dominar unconjunto de destrezas y conocimientos a un profesional que debeincluir dentro del repertorio de sus actividades el establecer objetivos,buscar información relativa al alumnado y al vitáe, seleccionar diversosmétodos y recursos de enseñanza, etc.

Como consecuencia el docente se convierte en un investigadorcontinuo de su propia práctica y para ello hay que capacitarlo, basándoseen el conocimiento científico. Esta concepción supone que el profesores un mediador entre lo que debe aprenderse y la personalidad delque aprende. Se espera que adquiera las capacidades relativas alsaber, encargadas de estimular el aprendizaje autónomo, de enseñara razonar, de investigar y tener una actitud valorativa crítica, al saberhacer procurando la aplicación al campo de la experiencia del alumno,y de facilitar la adquisición de los conocimientos básicos de nuestracultura, y aquellas relativas a la "relación interpersonal” (ser) parasuscitar un clima de interacción constante, enseñar a participaractivamente, mostrarse a los alumnos como fuente de recursos yprocurar que el alumno reflexione sobre sí mismo y sobre los demás.

Formaran, por tanto, parte de las tareas del docente aquellasrelativas a la diagnosis que llevan al análisis de realizar un análisis denecesidades, posibilidades y objetivos para la elaboración del diseñode la enseñanza, facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje,seleccionar los medios y procedimientos que posibilitan el buenfuncionamiento del proceso, evaluación, motivar y potenciar el auto-concepto y la autoevaluación, desarrollo del currículo respetando elritmo de aprendizaje, seleccionar los recursos para el aprendizajecritico, y competencias en la gestión y administración de la enseñanza.

Todas estas funciones del maestro, ya vengan referidas a la en-señanza, ya al centro educativo y a su entorno, tienen un carácterprofesional, exigen del profesor habilidades, actitudes y conocimientosespecíficos. Para desempeñar estas funciones el maestro necesitauna formación profesional en los campos científico profesional ypersonal que se pueden concretar en: la dirección de la enseñanzabajo condiciones concretas de nivel y tipo de enseñanza, el desarrolloy estímulo de la capacidad para mantener relaciones interpersonales,y el desarrollo de actitudes positivas.

Se enmarca, así, la formación del maestro en un nuevo rol docenteque profundiza en el conocimiento científico de las situaciones educa-tivas y en la capacidad para responder ante situaciones socialescomplejas; el maestro debe ser un profesional capacitado para tomardecisiones en el proceso de enseñanza. La cuestión no está en que elfuturo maestro aprenda una serie de "recetas" docentes para desen-volverse en la situación educativa, sino en capacitarlo para interpretarlos parámetros de dicha situación, diagnosticarla convenientementey tomar las decisiones oportunas para asegurar la buena marcha delos procesos de enseñanza y aprendizaje.

El nuevo perfil profesional de los profesores propuesto en la Reformadel sistema educativo no universitario es el de un profesional autónomo,reflexivo, cuya función básica es mediar la interacción de los alumnoscon el conocimiento, capaz de analizar y evaluar su práctica, y de tomardecisiones curriculares (diseñar, desarrollar y evaluar el currículo),propiciadas por la adopción de un modelo curricular abierto, y adecuadasa las características concretas del contexto en que se desarrolla laenseñanza, de colaborar con otros profesores y otros profesionales,así como estar integrado en la comunidad educativa y social que lerodea. Estos objetivos y funciones del docente hacen que tenga queser considerado como un profesional capaz de poder responder a losproblemas y necesidades que plantea la situación educativa.

La formación del profesorado tiene que responder a la necesidadde impartir una educación integral, atendiendo a todas las facetas

del desarrollo de la personalidad del alumnado. El maestro en elejercicio de su profesión debe impartir conocimientos, pero ademásdebe estimular el desarrollo intelectual, afectivo, social, moral y físicode sus alumnos. Lo que exige de él unos conocimientos adecuadosy unas habilidades para diseñar y desarrollar programas que logrenesa formación integral.

El maestro debe estar capacitado para comprender el curso deldesarrollo de los alumnos, la dinámica de su personalidad, las variablesde su comportamiento y el papel de la educación en el modelamientoeducativo de estos aspectos del alumno. El maestro tiene que ser unexperto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Debe tener recursospara comprender y manejar el proceso educativo, debe conocer, parapoder controlar, las variables que condicionan dicho proceso: de lossujetos, ambientales, instruccionales y organizativas.

EL PROCESO INSTRUCCIONAL QUE DEFINE LA FORMACIÓNDE MAESTROS DEBE ESTAR ORIENTADO HACIA LA INVESTIGACIÓNEDUCATIVA, NOS REFERIMOS AHORA A LA METODOLOGÍADE LA ENSEÑANZA, NO A LA FORMACIÓN EN TÉCNICAS YPROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Si el objetivo es formar a un profesional de la educación que sea unconfigurador del currículo, mediador del aprendizaje, reflexivo einvestigador de su propia práctica educativa, los procedimientosinstructivos para esto han de estar en consonancia con aquellosobjetivos. Debemos, por ello, ser mediadores entre nuestros alumnosy los contenidos de aprendizaje, orientar su propio aprendizaje, discutircon los alumnos sobre el estudio previo de los contenidos, poner eninterrelación la teoría con la práctica, desarrollar métodos de trabajointelectual, atender y potenciar la motivación como factor que garantizael éxito a largo plazo, utilizar técnicas y procedimientos instruccionalesvariados y configurar un clima de aprendizaje adecuado.

El marco general de los objetivos que orientan la formación delfuturo maestro está definido por las directrices curriculares y lasfunciones que está llamado a realizar, por tanto la formación que deberecibir le debe garantizar la preparación psicopedagógica, el rigorcientífico y el nivel cultural necesarios para asumir la función que leasigna la sociedad, en general, y la Reforma Educativa, en particular.

La metodología a utilizar para conseguir diferentes objetivos debetender a establecer un clima de aprendizaje donde se den unasrelaciones interpersonales satisfactorias, a procurar una participacióne implicación del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, aestimular una motivación intrínseca que favorezca el aprendizajesignificativo, a modelar una serie de actitudes positivas hacia losalumnos, la enseñanza y la profesión en general, y a iniciar y/o estimularlos métodos de trabajo intelectual, base de la formación permanente.

Considerando lo señalado, el perfil profesional del maestro, lasfunciones del profesor ante la Reforma Educativa, y los planteamientosgenerales de formación, podemos resumir el rol docente como unafunción que ha de responder a los problemas y necesidades que planteala situación educativa, exigiendo para todo ello un conocimientopsicoeducativo que, entre otras funciones, permita al futuro maestro:tener en cuenta las diferencias individuales y las necesidades educativasespeciales de los alumnos, ello requiere poseer un conocimiento delas variables de enseñanza/aprendizaje que lo condicionan, y determinansus resultados, así como los condicionantes evolutivos de los alumnos,y el análisis de la situación y del contexto educativo, y experimentare investigar en el propio medio los resultados de la práctica educativa.

Page 24: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Apuntesde Educación

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

22

A

Carlota González Gómez

El maestro ha de conocer el papel que ha de jugar como mediadorentre el conocimiento y el alumno para facilitar un aprendizaje signi-ficativo. La visión constructivista del aprendizaje establece que ésteha de ser una construcción propia del sujeto para que sea asimiladohaciéndolo significativo. Esta construcción y asimilación progresivase realiza desde el nivel inicial y según el ritmo del alumno.

LA ADECUACIÓN DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA AL ESPACIOEUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, A PARTIR DE LAS COMPETENCIAS

El docente, en nuestro caso universitario, debe cambiar su rol detransmisor de información para actuar como un mediador en elproceso de aprendizaje. Con la aplicación de los ECTS tendrá, entresus tareas, la de elaborar guías de aprendizaje que asegure que elalumnado alcance los objetivos planteados a las característicasparticulares del sujeto que aprende.

Se trata, pues, de una enseñanza más personalizada en la que elesfuerzo del alumnado juega un papel relevante.

Seguimos con el convencimiento de que un punto clave para elproceso de mejora continua de la calidad docente que hemos empren-dido es lograr la implicación y participación de los alumnos. Partici-pación que no se refiere únicamente a la que se produce en el propioproceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de las asignaturas,sino también en el hecho de solicitarles su opinión sobre esos conte-nidos, la metodología y, como hemos señalado, el sistema de evaluación.

Pero evidentemente para ello deberá ponerse en marcha un nuevosistema que facilite, por un lado el tiempo de dedicación que el docentepuede dedicar a cada uno de sus alumnos. Por otro, se deberá poneren marcha todo un sistema que facilite que el alumnado tenga a sudisposición recursos materiales y técnicos que le permitan un mejoracceso a las fuentes documentales, a los materiales de trabajo, etc.

En este nuevo escenario, el docente idóneo será aquel que es capazde empatizar con sus alumnos mediante una relación personalizada,que domina la materia, la comunica de manera comprensible, estimulala participación de los alumnos y realiza de forma adecuada la retroa-limentación del proceso, de manera que, ésta cumpla con su funciónde orientar el proceso de adquisición de los objetivos propuestos.

La formación del Maestro constituye el referente básico de lademanda social a una Facultad de Educación que persigue la formaciónde maestros. La formación que reciben los estudiantes de magisteriodepende de cómo se contempla la situación educativa y la función queen ella tiene el maestro. Hay que partir de un modelo de maestro yde un modelo de formación. Así pues, en el tema de la formación delmaestro hay perspectivas diversas, una desde lo puramente profesional,destacando el análisis de funciones y tareas, las demandas de laReforma Educativa, y las que la sociedad plantea a niveles políticos,económicos y culturales; y otra del campo de conocimientos educativosque guían las decisiones que se tomen en este campo.

El nuevo perfil profesional de los profesores propuesto en la Reformadel sistema educativo no universitario es el de un profesional autónomo,reflexivo, cuya función básica es mediar la interacción de los alumnoscon el conocimiento, capaz de analizar y evaluar su práctica, y de tomardecisiones curriculares (diseñar, desarrollar y evaluar el currículo),propiciadas por la adopción de un modelo curricular abierto, y adecuadasa las características concretas del contexto en que se desarrolla laenseñanza, de colaborar con otros profesores y otros profesionales,así como estar integrado en la comunidad educativa y social que lerodea. Estos objetivos y funciones del docente hacen que tenga queser considerado como un profesional capaz de poder responder a losproblemas y necesidades que plantea la situación educativa.

Una vez determinados cuales debían ser los objetivos básicos alfinalizar los estudios y que por lo tanto preparaban al alumnado, enun primer paso, para la realización de su ejercicio profesional comodocente en un centro escolar, se diseñaron aquellas competenciasque debían ir adquiriendo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para los docentes universitarios también es un reto de investigaciónvalorar y adecuar su metodología, estrategias, recursos materiales,etc. a las nuevas necesidades que la sociedad nos reclama, posibilitandola óptima preparación para el desempeño profesional que ampara losestudios académicos en los que están ubicadas nuestras materias detrabajo, nuestras asignaturas, nuestra investigación.

Todo este proceso nos ha permitido ya detectar algunas deficiencias,algunas necesidades, nuevas formas de abordar la relación con nuestro

alumnado, nuevas formas de recoger información de ellos que nospermita guiar de forma más adecuada sus aprendizajes. En definitiva,asumir ya la tutoría como algo necesario sin la cual todas estasconsideraciones metodológicas van a resultar faltas de contenido.

Es indudable que para que este nuevo modelo tutorial pueda implan-tarse con garantías, una pieza clave es la motivación del profesorado.Para favorecer tal motivación es necesario incentivar algunos aspectosconsiderados como requisitos previos: formación específica previa yapoyo técnico, el establecimiento de incentivos, unas condicionesorganizativas y materiales que hagan viable una actividad tutorial decalidad, una reducción considerable respecto a la ratio de alumnadoactual, unos recursos materiales disponibles reales que faciliten lasrealización de las diferentes tareas, una valoración de la tarea docenteuniversitaria que le otorgue la relevancia que realmente tiene en elproceso de formación de los diferentes profesionales, etc.

Analizada la situación en la que se encuentran los diferentesprofesionales, sea cual sea su especialidad, detectadas las necesidadespara aunar formación y ejercicio profesional se ha pasado a la concre-ción de una serie de propuestas de mejora. Propuestas que en elámbito universitario se ha perfilado en una búsqueda de la calidad enla enseñanza. Búsqueda que en el contexto europeo ha derivado enun objetivo común, contribuir a la formación de un profesional eficaz,con todas las connotaciones que el término implica.

El perfil de ese profesional eficaz pasa por una descripción de todasaquellas competencias que deberá poseer al finalizar sus estudios degrado y sobre las que podrá ir profundizando en estudios a lo largode su vida.

A partir de la búsqueda de propuestas metodológicas que nospermitan la consecución de ese profesional eficaz, con unas compe-tencias perfiladas, podremos investigar a cerca de la manera máseficaz de llegar a nuestro objetivo, común a todos los docentes, queel alumnado adquiera un aprendizaje eficaz que le permita asentarlas bases necesarias y suficientes para la consecución de sus logrosacadémico-profesionales.

BIBLIOGRAFÍA

Carrasco, V y Pastor, F. (2007) El canvi de la cultura docent en launiversitat. Aportacions al nou disseny curricual. En Roig, R., Blasco,J., Cano, M A., Gilar, R., Grau, S. i Lledó, A. Investigar el cambiocurricular en el Espacio Europeo de Educación Superior. (pp. 91-108)Alcoi: Marfil

González, C., Gilar, R., Mañas, C y Pérez, A. M.(2006) “Estudioempírico sobre la implantación de una guía docente en la asignaturade Psicología aplicada a la educación física en el ámbito educativo,según los parámetros del Espacio Europeo de Educación Superior.”En M.A. Martínez i V. Carrasco (ed.) La construcción colegiada delmodelo docente universitario del siglo XXI. (pp 339-356). Alcoi: Marfil.

González, C., Mañas, C y Gilar, R., (2006) “Los ECTS y la implantaciónde nuevas metodologías en el ámbito universitario: enseñanzas degrado. Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar(diplomatura de Magisterio).” En M.J. Frau y N Sauleda (ed.) Lareconfiguración curricular en el escenario universitario. Redes deInvestigación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior.Vol. II. (pp 345-358) Alcoi: Marfil.

Frau M.J. y N Sauleda (ed.) (2007) Modelos de organización deprofesores en la educación universitaria. Redes de investigaciónDocente-Espacio Europeo de Educación Superior. Vol II Alcoi: Marfil.

Informe de la Comisión de Evaluación del Diseño de Títulos de Gradode Magisterio. (2004).

Ministerio de educación, cultura y deporte (2003) La integración delsistema universitario español en el espacio europeo de enseñanzasuperior. Documento Marco.

Nieto, J. M.( 2004) Estrategias para mejorar la práctica docente.Madrid: Editorial CCS.

Pagani, R. (2002) Informe técnico. El crédito europeo y el sistemaeducativo español, Madrid: MECD.

Zabalza, M. A. (2003) Competencias docentes del profesoradouniversitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Page 25: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Informes

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

23

I

I. Y, sin embargo, no pierde actualidad.El debate abierto sobre la cuestiónviene confrontando y, en ocasiones,enfrentando a distintos sectores de laComunidad Educativa y de la prácticatotalidad con la Administración.

Sin embargo, es frecuente dejar delado, o no poner en el centro de lapolémica, al principal protagonista yobjeto fundamental del proceso de en-señanza-aprendizaje, como es el alum-nado. Nada se puede hacer sin situarleen el centro del foco de atención. Suexistencia justifica todo el sistema.

La jornada escolar más frecuente, laque regula la Orden de 29 de junio de1994, modificada por la de 29 de febrerode 1996, es la jornada partida, en sesio-nes de mañana y tarde. En la ComunidadValenciana viene determinado por laOrden de 11 de abril de 1998, que esta-blece el Calendario Escolar. Pero des-pués tanto la LOGSE, como la LOCE, yactualmente la LOE, ampliando la auto-nomía pedagógica y organizativa de loscentros, han dejado un camino paraadaptar la jornada escolar a las necesi-dades de los mismos. En este sentidodurante el último decenio se ha venidoimponiendo un modelo de jornada con-tinuada, alternando con la partida y enocasiones un tercero de tipo mixto. En“El Boletín” de Fete-UGT de Octubre del2007 se refleja la tabla ilustrativa de la

situación en las distintas comunidadesy, salvo Aragón, Cantabria, Euskadi,territorio MEC, Madrid, con excepciones,y la Comunidad Valenciana, en las res-tantes autonomías se contemplan otrasmodalidades de jornada escolar, siem-pre en convivencia con otra partida eincluso una tercera de tipo mixto.

En cuanto a su planteamiento enotros países de nuestro entorno algu-nos como Dinamarca, Alemania o Italiahan implantado la jornada única demañana, o mixta en Francia (libre latarde de los miércoles) y Luxemburgo(dos días a la semana con tardes libres).Contrariamente algunos países comoUruguay o Brasil están volviendo a lajornada doble, de mañana y tarde(Fuente: “La jornada Escolar enEuropa” Stea).

En el caso de la provincia de Alicante,la que mejor conozco, la práctica tota-lidad de los Institutos de Secundaria yBachillerato funcionan en régimen dejornada única, de 8 u 8.30 a 15.00 horas.Como deben cubrir 30 horas para elprimer ciclo de la ESO, 32 horas parael Segundo Ciclo y 33 horas para elbachillerato, el alumnado debe perma-

necer en el centro entre 6 y 7 horaspara poder atender a la carga lectiva.Solamente 12 centros tienen régimende mañana y tarde. Todos ellos se hanacogido a la preceptiva autorizaciónque contempla la normativa.

II. El profesorado, en general, es par-tidario de disponer de las tardes libresdentro de una jornada única de maña-na. Pero no se puede decir que hayaunanimidad en ese sentido, por lo quehay un enfoque divergente dentro delos Claustros.

Entre las madres y padres, represen-tadas por las AMPAS, hay un senti-miento generalizado en contra de esetipo de jornada, muy especialmente enEducación Infantil, Primaria y no diga-mos en Educación Especial. Razonesde todo tipo, pero especialmente lasrelacionadas con la jornada laboral,han conducido a fuertes enfrentamien-tos con el profesorado y la Direcciónde los Centros Educativos que planteanese régimen horario.

Por último, los alumnos de Secunda-ria y Bachillerato, y aún más los de losCiclos Formativos, hacen causa común

Cada año, desde los últimos cursos

del pasado siglo, resurge de forma

reiterativa el problema de la implan-

tación de la jornada escolar, continua-

da o partida. Es una auténtica serpien-

te de verano y forma parte de la

literatura clásica docente. Cientos de

Seminarios y Jornadas vienen jalonan-

do el último decenio con todo tipo de

enfoques del tema objeto de nuestra

consideración en el día de hoy. Aún se

planteará en otras muchas instancias

y escenarios en los próximos años.

Jornada escolar continuada.La problemática de su aplicación

Page 26: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Informes

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

24

con los profesores, por lo que pueden

dejar en minoría al sector de padres y

madres en el Consejo Escolar. Para

alcanzar las tres cuartas partes que se

precisan para plantear el cambio casi

siempre cuentan con el personal no

docente, administrativo y de servicios.

III. La Enseñanza Privada, concerta-

da o no, mantiene mayoritariamente

en los niveles de Infantil, Primaria y

en menor medida en Secundaria la

jornada partida. Esta situación ensan-

cha aún más la diferencia con la

pública. Esta última aparece más ten-

sionada por intereses corporativistas,

con apoyo sindical, que la privada.

Alguien ha llegado a preguntarse, ¿pe-

ro es pública la Escuela Pública? Es

decir, ¿atienden prioritariamente a los

intereses del alumno/alumna y de la

sociedad entorno?

En cuanto a los padres/madres o

tutores/tutoras no siempre se cuestio-

nan las ventajas de tipo psicopedagó-

gico o metodológico que pudiera deri-

varse de esa organización horaria. En

muchos casos, angustiados por sus

propios horarios laborales, acusan al

profesorado y a la Dirección de buscar

una situación de privilegio. Es el sín-

drome de la guardería del que son

acusados por el cuerpo docente.

IV. La Administración se encuentra

así en un callejón sin salida. La expe-

riencia demuestra que, en muchos ca-

sos, las actividades extraescolares o

de formación que se programan en los

centro al plantear el nuevo modelo de

jornada terminan por languidecer y,

en ocasiones, desaparecen. Han de

competir con otras externas al sistema

escolar, más caras, pero que tienen

una oferta más amplia y rica en activi-

dades. Cursos de idiomas, disciplinas

deportivas, arte, música, etc. Con lo

que se plantea una discriminación de

tipo económico entre alumnos con fa-

milias acomodadas y los de escasos

recursos, que sólo pueden acceder a

las actividades del centro si son gratui-

tas. En otras ocasiones habrá que com-

petir con las corporaciones locales y

otras entidades municipales.

Las diferencias económicas y socia-

les se hacen presentes entre las pro-

pias familias. Las más acomodadas,

con profesionales liberales, funciona-

rios, rentistas, etc., se acomodan bien

al régimen de jornada única continua-

da, pero los trabajadores, con horarios

laborales partidos y puestos de trabajo

a bastante distancia de su domicilio y

del centro, terminan chocando con los

demás padres/madres. Esta situación

se hace más grave en los tramos de

edad de Infantil y Primaria.

La realidad es que otros factores que

encarecen los costos del puesto escolar,

tal como los comedores, el transporte,

consumo de energía, trabajadores auxi-

liares, etc. pueden suponer una tenta-

ción para la Administración al ser sus-

ceptibles de reducción, aunque no sería

políticamente correcto reconocerlo y

especialmente penoso es el desapro-

vechamiento de la red al permanecer

parcialmente sin uso. Sería entonces

cuestión de buscar una segunda fun-

cionalidad a determinadas instalacio-

nes, quizás abriéndolas al propio barrio

(bibliotecas, instalaciones deportivas).

V. Por último, ¿alguien se ha plantea-

do en qué forma afecta al niño o al

adolescente tal horario escolar? ¿Los

ritmos escolares, la cronobiología, la

cronopsicología, el empleo y la valora-

ción y administración de los tiempos

por el niño se están teniendo en cuen-

ta? En este sentido recomendaría los

trabajos de las jornadas organizadas

por el Departamento de Personalidad,

Evaluación y Tratamiento Psicológico

Diferencial, que, en colaboración con

el Seminario Internacional Compluten-

se, se celebraron el 5 y 6 de Abril del

2002 bajo el título de “Ritmos psicoló-

gicos y Jornada Escolar” y que se ce-

lebraron en la Facultad de Psicología

de la Universidad Complutense. Aun-

que no pretenda “psicologizar” el en-

torno escolar, algunos de los aspectos

tratados, entre otros, por el profesor

Fernández Enguita, resultan esclare-

cedores para un nuevo enfoque mucho

más adecuado de la problemática que

ahora tratamos.

Arnaldo Martínez Calvo

I

Page 27: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Informes IColegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

25

Separación educación-universidadUna de las sorpresas que nos deparó elresultado de las últimas elecciones ge-nerales fue que en el nuevo organigramadel Gobierno las universidades salen delantiguo Ministerio de Educación paraintegrarse en un nuevo Ministerio deCiencia e Innovación. Esta separaciónsupone una división educativa por nivelesde enseñanza, ya que mientras Prima-ria, Secundaria y Bachillerato siguendependiendo del Ministerio de Educa-ción, Política Social y Deportes, comoahora se denomina, las Universidadespasan a hacerlo del Ministerio de Cienciae Innovación. Llama la atención el hechode que una Catedrática de Universidad,como Mercedes Cabrera, con tanta ex-periencia universitaria continúe en unMinisterio donde ya no está la Universi-dad, al mismo tiempo que para el nuevoMinisterio se nombra a Cristina Garmen-dia con experiencia, fundamentalmente,en el campo de la investigación aplicada.

Esta separación ha provocado opinio-nes de todo tipo entre los miembros dela comunidad universitaria. Quienes re-celan de esta división indican que laUniversidad no puede ser entendidacomo si fuese un organismo aparte,como si no existiese ninguna relacióncon Educación y solamente hubiera unavinculación con la investigación y con elmundo empresarial. Asimismo, no pa-rece aconsejable la desconexión queahora se establece entre el bachilleratoy la universidad. Cuando estamos inmer-sos en la adaptación al Espacio Europeode Educación Superior lo razonable seríaadecuar también el bachillerato a lanueva situación universitaria; sin embar-go, en estos momentos, esta separación puede repercutir negativamente en lapreparación de los futuros alumnos queaccedan a la universidad.

Como queriendo entonar el “meaculpa” por este cambio, el nuevo Secre-tario de Estado de Universidades, MariusRubiralta, se ha apresurado a decir queserá necesario establecer puentes conel Ministerio de Educación para evitarque se rompa el hilo conductor que unetodo el proceso educativo. Llama la aten-ción el hecho de que este catalán queha sido rector de la Universidad de Bar-celona participe en este nuevo proceso,dado que en Cataluña la Educación su-perior se engloba desde el año 2006 enun departamento de Innovación, Univer-

sidades y Empresas y esta distribuciónestá teniendo una amplia contestaciónpor parte de las universidades de aquellaautonomía, como lo prueban las decla-raciones del rector de la UniversidadAutónoma de Barcelona que manifiestaque en la Generalidad “las universidadesy la ciencia están mezcladas en unamacroconsejería con industria, empresa,comercio, turismo y artesanía lo quehace cada vez más evidente la disfunciónde este modelo”.

Asimismo el nombramiento para laSecretaría de Estado de Investigaciónde Carlos Martínez, que ha dirigido desdeel año 2004 el Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas, pone de mani-fiesto el apoyo que se quiere dar a lainvestigación. Sin embargo, el Sr. Martí-nez deberá cuidar sus planteamientospara evitar que las universidades seconviertan -como se teme en ampliossectores de la comunidad universitaria-en instrumentos productivos enfocadosal mundo empresarial y al sector indus-trial. El camino que se ha de recorrera partir de ahora no es fácil, pues lainvestigación española no se encuentramuy boyante. Además, las pretensionesque se marcaron en la Conferencia deLisboa del año 2000 de construir parael año 2010 el Espacio Europeo de Inves-tigación (EEI) no se han alcanzado y lasituación actualmente se encuentraigual o peor que antes. Si nos compara-mos con Estados Unidos, Europa y con-cretamente España suspenden enpolítica de investigación y sufren un re-traso de aproximadamente 20 años. Estasituación se confirma en la publicaciónAcademic Ranking of World Universities2007 en la que se indica que de las 535universidades más prestigiosas del mun-do, 314 se encuentran en Norteamérica,138 en Europa y sólo una en España. Sia estos datos se añade el hecho de queen nuestro país el 70%, aproximadamen-te, de la investigación se realiza en lasuniversidades debemos concluir que el

panorama es desalentador y consecuen-temente el trabajo que espera a nuestrasautoridades ministeriales es arduo y conperspectivas de futuro poco halagüeñas.

A todo lo indicado tenemos que añadirotras rémoras que tendrán que subsa-narse, como es el hecho de que unespañol tarda 18 años en formarse comocientífico frente a los 12 que se necesitanen Estados Unidos. Asimismo en el temade la movilidad también tenemos seriascarencias, pues, según datos proceden-tes del Ministerio de Educación, en elaño 2005 solamente el 20% de los estu-diantes de doctorado decide desplazarseal extranjero y de éstos el 14% lo hacefuera de la Unión Europea. Lo lamenta-ble es que en la mayoría de los casosal volver a España estos investigadoresno encuentran trabajo y su antigua plazala ocupa otro investigador que no se hamarchado.

Otra cuestión básica que tenemos quepreguntarnos es cómo afecta a la adap-tación al Espacio Europeo de EducaciónSuperior esta separación entre Educacióny Universidades. La primera impresiónque se tiene es que los temas de la uni-versidad al Sr. Presidente del Gobiernole preocupan muy poco. Como muestrael hecho de que las personas que seocupaban de la adaptación al EEES enel antiguo ministerio de la Sra. Cabreraya no están y ahora en el nuevo ministeriode Universidades hay nuevas personasque tendrán que ocuparse de este tema.Con la perspectiva del año 2010 lo razo-nable hubiera sido la continuidad y no laruptura ya que ésta es la tercera vez quecambia de manos la gestión de la adap-tación en un periodo de dos años.

Lo que parece claro dentro de la polí-tica del nuevo gobierno es que existeuna apuesta por la investigación y porello se la incluye en un ministerio inde-pendiente. Pero no debemos olvidar queen la universidad también está la docen-cia y que los alumnos universitariosreclaman una buena enseñanza cuandocursan sus estudios. Ahora que estádisminuyendo el número de alumnosno podemos descuidar esta parcela edu-cativa si es que queremos atraer a nue-vos alumnos que curiosamente con elimporte de sus matrículas colaboran enla financiación de las universidades.

José María Hernando Huelmo

Page 28: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Congresos

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

26

CLA FORMACIÓN INICIALDEL PROFESORADO EN EL MARCODE LAS IV JORNADAS DE ALMAGRO

Del 7 al 9 de julio ha tenido lugar la IVEscuela de Verano organizada por elConsejo General de Colegios Oficialesde Doctores y Licenciados en Filosofíay Letras y en Ciencias, con la inestima-ble colaboración del Ministerio de Edu-cación y de la Consejería de Educacióny Ciencia de la Junta de Comunidadesde Castilla-La Mancha. Esta Escuelade Verano, que se celebra en Almagroa principios de julio, es ya un clásico.

Este año, por cuarta vez y con laasistencia de un centenar de personasde todo el Estado, ha discurrido bajoel título de El ejercicio profesional docen-te a debate.

La profesión docente es por sí eltema propio de los Colegios de Licen-ciados. Sin embargo, el momento enque vive la profesión y la educación engeneral nos ha impulsado a profundizaren los tres aspectos: formación, ejer-cicio y evaluación.

El desarrollo de las reformas pro-puestas por la LOE, la heterogeneidadde un alumnado cada vez más pluraly, sobre todo, el nuevo modelo de for-mación inicial del profesorado en elmarco del espacio europeo de educa-ción son sólo algunos de los factoresque invitan a una nueva mirada sobrela profesión docente, una mirada que,por lo que han supuesto estas Jorna-das, se nos atoja profunda, actual y delargo recorrido.

LOS PRIMEROS AÑOS TROQUELANLA CULTURA FUTURA DEL PROFESORDOCENTE

La vida del profesional docente desecundaria tendrá en el futuro cambiosy alternativas variadas tanto por loscambios sociales como por otros pro-ducidos en los valores y rituales decada entorno. También se desarrollará

en varios centros; según estudios, entrecuatro y ocho.

Sin embargo, estamos seguros de quela cultura profesional del primer centro,o mejor, del centro en que pasará losdos o tres primeros años, “troquelará”de algún modo y dejará una profundaimpronta en su estilo profesional, en sucompromiso con la educación e inclusoen su sentido deontológico.

Esta idea nos conduce rápidamentea pensar en la renovación de la forma-ción inicial en el sentido de potenciarla educación en la práctica.

A la vez, la evidencia de una profundarenovación generacional en los próxi-mos años ha llevado al Consejo Gene-ral de Colegios Oficiales de Doctores yLicenciados en Filosofía y Letras y enCiencias a desarrollar, juntamente conel Instituto Superior de Formación delProfesorado del Ministerio y con la

Agencia Nacional de Evaluación, Cali-dad y Acreditación (ANECA), un trabajode investigación que nos ofrezca pautaspara detectar cuáles son los centrosmás apropiados para formar en lapráctica a los nuevos profesores.

Estas tres entidades han trabajadodurante todo el curso visitando centros,debatiendo con un buen grupo de ex-pertos de primera línea, y sometiendonuestros resultados a un tratamientoestadístico riguroso. La conclusión esclara: es necesario escoger los centrosmás apropiados para esta formacióninductiva.

En la misma línea, el Ministerio, enla Orden 3858/27 de diciembre de 2007,establece que los centros participantesen el practicum del nuevo Máster deSecundaria “habrán de ser reconocidoscomo centros de prácticas así comolos tutores encargados de la orientacióny tutela de los estudiantes”.

Jornadas sobre la formación inicialdel profesoradoorganizadas por el Consejo General de Colegios

Page 29: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Congresos

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

27

CAsí pues, este trabajo y sus resulta-

dos, que serán ofrecidos a las adminis-traciones educativas y a las universida-des en breve, pedía no solamente undebate público y más aportaciones delos profesionales docentes, sino tam-bién una plataforma para su presenta-ción pública, que se ha sustanciado enestas Jornadas.

LAS IV JORNADAS DE ALMAGRO

Almagro es una ciudad alegre. Du-rante los calurosos días de julio, susgentes se refugian en los interioresnatural o artificialmente frescos. A lacaída de la tarde y, sobre todo, de no-che, la ciudad se anima. y el Festivalde Teatro Clásico llena de arte y poesíalos patios de los palacios barrocos,especialmente el del Corral de Come-dias. A la salida, la histórica Plaza esel marco de comentarios y refrescoshasta la madrugada.

En este ambiente hemos trabajadopor separado los tres ámbitos, que sehan desarrollado en el Centro de laMujer y en Salón de Plenos del Ayun-tamiento de Almagro, y se han ilustradocon cuatro conferencias plenarias rea-lizadas en el magnífico Palacio barrocode los Condes de Valdeparaíso.

LAS CONFERENCIAS

Ferran Ruiz, del Consejo Superior deEvaluación de Cataluña, nos hizo veren la conferencia inaugural cómo va aser la educación en el siglo XXI. Par-tiendo de que los docentes que se for-man hoy seguirán en ejercicio hasta lamitad del siglo, y dadas las transfor-maciones sociológicas que conocemos,postuló que los cambios no pueden sermás currículo, más materias, sino quenecesitamos un golpe de timón impor-tante. No estamos en una época decambios, sino en un cambio de época.Necesitamos instituciones centradasen el alumno, más atentas al ejerciciode las competencias que a la memori-zación de contenidos. También es ne-cesario transformar los roles de profe-sores y alumnos de forma que ambosse centren en aprender a gestionar lainformación disponible. Es necesariosuperar de una vez la estructura hora-profesor-grupo-materia-aula, y de pro-ceder a diseñar entornos flexibles aptospara el trabajo individual y en equipo.

La conferencia de Javier Valle, de laUniversidad Autónoma de Madrid, des-tacó la importancia de la formacióninicial docente en la práctica. Hizo uninteresante repaso de la situación yrequerimientos de la formación inicialen Europa, aunque también presentóun estudio de casos de países máslejanos, como China. En el tramo finalde su conferencia expuso el trabajo deinvestigación liderado por el ConsejoGeneral durante el curso, del que hasido director, y formuló una conclusióninquietante: si el nuevo máster, quesustituye el CAP, no es capaz de orga-nizar correctamente la formación prác-tica inicial en los mejores centros, latransformación será inútil. Aumentarla cantidad sin incidir en la calidad nonos llevará a ninguna parte. La buro-cracia es el mayor enemigo del cambio.

Eduardo García, de la Universidad deSevilla y coordinador de innovación deANECA, juntamente con Teresa Sán-chez, técnica de ANECA, desarrollaronen la tercera conferencia y en el ámbitocorrespondiente el tema de la evalua-ción de las competencias docentes yde los centros de prácticas.

En este caso la misión evaluadora yacreditadora de la calidad educativa dela Agencia permitió a los ponentesplantear muy técnicamente no sólo laimportancia de que existan legalmentecentros de prácticas acreditados, sinotambién del hecho de que el título de

profesor de secundaria va a ser desdeahora acreditado y evaluado técnica-mente de forma que sepamos conexactitud qué se ofrece bajo tal deno-minación.

Miquel Martínez, de la Universidadde Barcelona, impartió la conferenciade clausura en el Salón de Plenos delAyuntamiento de Almagro, dibujandouna visión general de las dificultadesy retos del profesor de secundaria.Insistió en los cambios sociales, cultu-rales y familiares, haciendo hincapiéen las profundas transformaciones enlos sistemas de información y, por tan-to, de aprendizaje. Como alternativaplanteó la idea de que el centro educa-tivo como subsistema social y educativoestá actualmente anclado en funciona-mientos ya superados, con una diná-mica laboral y organizativa tal que losobjetivos se han difuminado en tradi-ciones obsoletas. Se hace necesariaentonces una nueva cultura docenteen el aula, en el centro y en el entorno,orientada a la calidad y a la inclusiónsocial. El tramo final de la conferenciaabundó en temas que nos competenespecialmente a los Colegios: el bien-estar del profesorado, la concepciónde la docencia como oficio y su com-promiso ético y moral son característi-cas profesionales muy significativaspara ser profesor de secundaria hoy.

El nivel de todas las ponencias hasido extraordinario.

Page 30: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Congresos

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

28

CLOS ÁMBITOS DE TRABAJO

Los ámbitos son espacios de trabajo,debate y aplicación práctica de las ideasformuladas en las conferencias.

El ámbito I lleva por título 'La forma-ción del profesional docente'. En lasesión I, Didáctica general y específicaen la formación inicial del docente,Montserrat Casas, del Departamentode Educación de la Generalitat de Ca-taluña, desgranó el proyecto que estádesarrollando respecto al nuevo másteren el marco de la nueva Ley de Educa-ción de Cataluña. Destacó su apuestapor la formación práctica, cuantitativay cualitativamente, valorando la propor-ción entre materia disciplinar y conte-nidos específicos de la actividad profe-s ional , como ps icopedagogo,organización, política educativa, etc..

La segunda trató de La exigencia dela formación permanente, a cargo dePablo Ramírez Perona, jefe del Serviciode Formación, Innovación e Investiga-ción de la Consejería de Educación yCiencia de Castilla-La Mancha, queprotagonizó un debate sobre los requi-sitos de la formación permanente delprofesorado.

En el ámbito II, 'El docente en ejer-cicio', impartió la primera sesión, Lascompetencias docentes y el ejercicioprofesional, Mario Martín Bris, de laUniversidad de Alcalá y vicepresidentedel Consejo Escolar de Castilla-LaMancha. Su exposición fue muy claray concreta, con ideas muy útiles parael trabajo diario en el aula.

En la segunda sesión, Cultura docen-te de hoy y de mañana: ¿hacer mejorlas cosas o hacer cosas mejores?, Fe-rran Ruiz, del Consejo Superior de Eva-luación de la Generalitat de Cataluña,llevó a la práctica sus ideas sobre elcambio que ya hemos comentado, ba-jando a los usos tópicos, vicios y virtu-des de la práctica docente. El debatese focalizó en las dificultades de unejercicio sometido a un exceso de cam-bios, en el trabajo en equipo y en ladificultad de superar las rutinas orga-nizativas de los centros.

En el ámbito III, 'Evaluación de pro-fesores y centros para la mejora', sedebatieron los detalles de la evaluaciónpor competencias del título de profesorde secundaria y de la acreditación delos centros de prácticas, temas en losque estamos todavía a ras de suelo yque será necesario construir. El cono-cimiento de la cuestión en otros paísesayudó a hacer avanzar el debate.

La sesión I, y II del ámbito III lasrealizaron Eduardo García, de la Uni-versidad de Sevilla y coordinador deInnovación de ANECA, y Teresa SánchezChaparro, técnica de Innovación deANECA.

CONTEMPLANDO EL CONJUNTO

Con cierta distancia, no es difícil vis-lumbrar algunas conclusiones muygenerales:

• Las más importante, a nuestro en-tender, ya ha sido anunciada en esteescrito: La nueva formación inicial seráeminentemente práctica o no será.

• Una segunda, de importancia: losnuevos profesores de secundaria, yapreparados durante el grado en la ma-teria correspondiente, accederán conel máster a la docencia, que ahora seráuna profesión regulada, acreditada yevaluada, y corresponderá a unas com-petencias determinadas. El tema noes baladí ni para los profesionales nipara los Colegios de Doctores y Licen-ciados, e invita a las administracionescompetentes a pactar entre sí, con losColegios de la profesión docente y conlas universidades, los contenidos ycompetencias concretas que ANECAusará para la acreditación.

• Un tercer tema a destacar es lainsistencia de los ponentes en diseñarun escenario de cambios aceleradoresa lo largo del siglo XXI, que aconsejacentrarse en competencias más queen contenidos y en el desarrollo perso-nal del alumno más que en la adapta-ción disciplinar.

• Y, por último, cabe destacar queesta Escuela de Verano se ha consoli-dado definitivamente en el calendariode formación del profesorado y tieneante sí un futuro esperanzador graciasa sus entidades organizadoras: el Con-sejo General de Colegios Oficiales deDoctores y Licenciados en Filosofía yLetras y en Ciencias, el MEPSyD (ISPF)y la Consejería de Educación y Cienciade la Junta de Comunidades de Casti-lla-La Mancha, así como las entidadescolaboradoras, como el Festival de Tea-tro Clásico de Almagro, el Ayuntamientode Almagro, el Museo del Teatro, laCaja de Ingenieros, y las revistas Es-cuela y Cuadernos de Pedagogía. Elacierto de los ponentes y conferencian-tes, así como el de los conductores delos diferentes ámbitos, ha sido decisivopara el éxito de estas Jornadas. Elbalance global ha sido sumamentepositivo.

Mariano Royo Arpón

Page 31: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Durante el curso 2007-2008, el Colegio'Sagrada Familia' cumplió cien añosen la ciudad de Alcoy. Era en 1907 cuan-do las Religiosas Esclavas llegaban aAlcoy para atender a los obreros du-rante la industrialización, abriendo Es-cuelas Nocturnas para jóvenes traba-jadoras, Escuelas Diurnas para niñas,y Escuelas Dominicales.

“Ser feliz haciendo felices a losdemás”: Este era el lema con el queRosario Pascual, religiosa esclava y an-tigua directora del colegio, iniciaba enel mes de noviembre la apertura delcentenario que se ha ido completandocon diversas actividades, entre las quedestacamos la exposición de fotos en laLlotja de San Jorge y la edición por parte

del IAC Juan Gil-Albert del libro“Panorama histórico de la educación enlas escuelas privadas de Alcoy duranteel siglo XX: el Colegio de las Esclavas”,que fue presentado el pasado 11 de junioy que clausuraba el centenario.

Los autores del libro son los profe-sores Georgina Blanes y Rafael Sebas-

tiá. La idea de escribir un libro con lahistoria de las esclavas nació de la'asociación de antiguas alumnas' delColegio, que pidieron ayuda a la Dra.Blanes y el Dr. Sebastiá, quienes teníanexperiencia en la investigación de losorígenes de las escuelas industrialesy que en ese momento estudiaban lahistoria de la educación en el siglo XX,estudio que particularizaron con elColegio de las Esclavas.

La Dra. Blanes resaltaba en su pre-sentación la importante labor de lasEsclavas, ya que, junto al colegio deLas Carmelitas, eran de las pocas ins-tituciones dedicadas a la enseñanza aprincipios del siglo XX en Alcoy, ademásde ser de los primeros centros religio-sos en crear una 'asociación de padres',figura hoy tan habitual en los centros.

Desde el CDL-Alicante les felicitamospor estos cien años de servicio en latarea educativa.

Con el objetivo de alcanzar y desarrollareste modelo universitario nace 'AntiguosAlumnos de la Universidad de Alicante',como un servicio público que se integraplenamente en la vida social y universi-taria del Campus alicantino, con el finde posibilitar un vínculo entre la Univer-sidad y la sociedad de la que nace.

Así, los principales fines de 'AntiguosAlumnos UA' se centran en favorecerun contacto duradero, que redunde en

beneficio mutuo, entre la Universidad ysus antiguos alumnos, estimulando laprotección de los bienes culturales yuniversitarios en régimen de libertad,autonomía, representatividad y auténticaparticipación, de tal modo que se parti-cipe activamente en la vida universitaria,dentro del ámbito de nuestras atribu-ciones. En definitiva, sentirnos parteresponsable de la Universidad.

La Universidad de Alicante, conscientede la importancia de reforzar el vínculocon su antiguo alumnado, potencia eldesarrollo del 'Servicio de AntiguosAlumnos' para de este modo mantenerfirmes los lazos no sólo académicos oprofesionales sino también de amistady participación, buscando un mejor fu-turo para la Institución, sus egresadosy la sociedad que participa de ellos.

De igual modo, también se pretende«contribuir al desarrollo de la calidadhumana y profesional de aquellos quehan pasado por la UA, colaborando ac-tivamente en la formación complemen-taria y en la adaptación de la realidadformativa a la realidad laboral, facilitan-

do el acceso de los antiguos alumnosa un mercado laboral cambiante querequiere una alta flexibilidad»

El portal web:(http://www.ua.es/antiguosalumnos)

es el principal medio de comunicacióndonde se muestran una serie de servi-cios e informaciones de gran utilidad,destacando algunas novedades comoel servicio de Bolsa de Empleo, paraaquellas personas que estén interesa-das en inscribirse. También destaca unainteresante oferta formativa y un con-junto de servicios exclusivos en los quese trabaja para su continua mejora.

Por último, queda recordar que elcolectivo de antiguos alumnos se man-tiene vivo gracias a la participación activade todos, por lo que os animamos acolaborar haciéndonos llegar las pro-puestas que estiméis oportunas, ya quees imprescindible la implicación de per-sonas y colectivos que pueden teneruna incidencia importante sobre el fu-turo de la Universidad y de la sociedadsobre la que se asienta.

Jesús Martínez i Pérez

NNoticias

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

29

El Colegio las Esclavas de Alcoyha cumplido 100 años

Antiguos alumnos de la Universidad de Alicante:un nuevo vínculo entre el Colegio de Doctoresy Licenciados y la Universidad de Alicante

Las universidades son piezas bá-sicas de la sociedad que requierendinamismo y flexibilidad paraadaptarse –y adelantarse, en loposible– a los cambios que nosrodean. Necesitamos universida-des para formar de manera per-manente a nuestros conciudada-nos, con el fin de que puedandesarrollar una tarea que les per-mita conseguir una calidad de vidadigna, dentro del marco de unasociedad justa y de progreso.

Page 32: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Aurora Campuzano, colaboradora del boletín,ganadora de la VI edición del PremioEsteban S. Barcia de Periodismo EducativoTras la reunión del jurado celebrada en elmes de junio, Aurora Campuzano (RNE-Radio 5) y Uniradio (la radio de la Universi-dad de Huelva) han resultado ganadoresde la VI Edición del Premio Esteban S. Bar-cia de Periodismo Educativo, convocadopor la Universidad Complutense de Madriden memoria de quien fuera modelo de pe-riodistas en temas educativos. El jurado havotado por mayoría la candidatura de AuroraCampuzano, valorando su trayectoria decontinuidad (20 años) en el entorno temáticode la educación y su regularidad en el de-sarrollo de un periodismo educativo decalidad. Junto a su trabajo como subdirec-tora de la revista mensual del Colegio Oficialde Doctores y Licenciados (Boletín CDL) ysus colaboraciones en el portal educativowww.profesores.net, el jurado ha valoradoespecialmente la eficacia comunicativa desu labor divulgativa en RNE-Radio 5. Tam-bién por mayoría el jurado ha votado lacandidatura de Uniradio, la radio de laUniversidad de Huelva, para la segunda

modalidad del Premio. Uniradio es un pro-yecto autogestionado por integrantes de lapropia Universidad de Huelva (estudiantes,profesores y personal de administración yservicios); el jurado ha destacado su com-promiso con la educación y los valoresdemocráticos, su programación innovadoray el hecho de que en la emisora se haceperiodismo educativo desde su doble signi-ficación: como información y como acción.

El jurado ha manifestado que se han reci-bido candidaturas de notable calidad e in-terés para las dos modalidades del PremioEsteban S. Barcia. La primera reconoce elconjunto de trabajos en materia de educaciónpublicados a lo largo de 2006 y 2007; lasegunda, a la que podían concurrir tantoperiodistas como autores de otras áreas,premia el mejor artículo, reportaje o trabajocolectivo desarrollado en el ámbito de laeducación, publicado en medios de comuni-cación.

Presidido por el rector Carlos Berzosa,el jurado está formado por Màrius Rubiralta,Secretario de Estado de Universidades,Fernando Savater, Justino Sinova, AlfredoSemprún, Susana Pérez de Pablos, MiguelGómez, Santiago Castelo, Fernando Bécker,Javier Davara y Antonio Sáenz de Miera.

La entrega de ambos premios, patrocinadospor Iberdrola y dotados con 6.000 euros cadauno, tendrá lugar en un acto público que secomunicará oportunamente.

Noticias

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

30

N

Unión Profesional de Alicante nació en elaño 1992 auspiciada por los Decanos-Presidentes de los Colegios Oficiales de laprovincia de Alicante con el propósito decoordinar las actuaciones en temas de interéscomún de las profesiones tituladas represen-tadas en la Asociación, defender los valorescaracterísticos de estas profesiones y promo-ver su perfeccionamiento. Asimismo se pla-tearon como fines de la Asociación facilitaruna desinteresada labor de orientación socialapoyada en los conocimientos técnicos delas respectivas profesiones, promover servi-cios asistenciales y facilitar bienes o serviciospara los profesionales colegiados.

En la actualidad son 30 los Colegios Pro-fesionales de la provincia de Alicante queestán adheridos, como miembros de plenoderecho, a la Unión Profesional de Alicante.

Desde el año 2000 la Unión Profesionalde Alicante forma parte de la Federaciónde Uniones Profesionales de la ComunidadValenciana.

Sus órganos de gestión están constitui-dos por la Asamblea general, de la queforman parte todos los Decanos-Presidentes de los respectivos ColegiosProfesionales, y por la Junta directiva.

Recientemente se ha renovado su JuntaDirectiva, en la que ostenta la presidenciaD. Jaime J. Carbonell Martínez, presidentedel Colegio Oficial de Farmacéuticos. Susecretario es D. Francisco Martín Irles,decano del Colegio Oficial de Doctores yLicenciados en Filosofía y Letras y en Cien-cias y el tesorero es D. Francisco Menar-gues García, Decano del Colegio Oficial deEconomistas. Se completa la Junta Directivacon D. Antonio Arroyo Guijarro, Colegio deMédicos, como vicepresidente; D. MarianoCaballero Caballero, Colegio de Abogados,como interventor; D. Antonio Segarra Sen-dra, Colegio de Titulados Mercantiles, comovicesecretario; y D. Antonio Adsuar Bena-vides, Colegio Ingenieros Industriales) comovocal

Nuestro Decano, Francisco Martín Irles,ha sido elegido recientemente secretariode la Unión Profesional de Alicante

De pie: Beatriz Garrido (Abogados),

Antonio Adsuar (Ingenieros),

Guillermo Manuel Villena (Titulados

Mercantiles) y Antonio Arroyo (Médicos).

Sentados: Vicente Llopis (Economistas),

Jaime J. Carbonell (Farmacéuticos)

y D. Francisco Martín Irles (Doctores

y Licenciados)

Page 33: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Los libros de ...

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

31

L

Las reformas educativas a debate

(1982-2006)

Ed. Morata Madrid, 2007

Las conversaciones que mantiene Julia Varelacon José Gimeno Sacristán, Antonio GarcíaSantesmases, Juan Delval, Juan Ignacio Ra-mos, Jurjo Torres Santomé, Mariano Fernán-dez Enguita y Javier Doz nos ayudan a com-prender cómo se gestó el mapa actual delcomplejo y cambiante mundo de la educaciónescolar, permiten avanzar un diagnóstico delestado actual de nuestro sistema de enseñan-

za y, asimismo, plantean posibles líneas al-ternativas para el futuro.

Los brillantes análisis presentados a lolargo de las reformas educativas a debateconstituyen un material de primera mano derecuperación de la memoria colectiva.

Sin duda, despertarán un vivo interés enel profesorado, estudiantes y sus familias,así como en responsables políticos y, engeneral, en todos aquellos ciudadanos com-prometidos con el futuro de la sociedad, lajusticia social y curricular y, por tanto, conla profundización de la democracia en lasinstituciones educativas.

El profesor en la trinchera

José Sánchez Tortosa

La Esfera de los Libros Madrid, 2008

El profesor en la trinchera presenta un diag-nóstico de la situación actual de la enseñanzamedia en España a través de las escenas que,a diario, se viven en las aulas. Una «guerra»que se libra entre dos polos: la tiranía de losalumnos defendiendo su ignorancia y la frus-tración de los profesores tratando de combatirla.

El autor de esta obra, profesor en un centromadrileño, se aproxima a este tema tan actual

utilizando una atractiva comparación con el

universo Matrix: el maestro, o Morfeo, sería

el liberador estresado, y el alumno, Neo, el

esclavo liberado. Al igual que ocurriera en el

platónico mito de la caverna, la educación

consiste en ayudar al esclavo a salir de la

ignorancia, algo que nunca haría por sí solo.

Por ello es fundamental que el docente no

deteste su trabajo y que quiera luchar cada

día contra la desesperación que le provoca

su condición de hombre invisible, bufón, obs-

táculo, enemigo... a los ojos de sus alumnos,

esos mutantes con el gesto de Bart Simpson

en el rostro.

Didáctica general. La práctica

de la enseñanza en Educación Infantil,

Primaria y Secundaria

Coord. Agustín de la Herrán Gascón

Joaquín Paredes Labra

Ed. Mc Graw Hill Madrid, 2008

Esta obra actualiza mucho de lo que sabemos

sobre la Ciencia de la enseñanza y propone

una Didáctica para el siglo XXI.

Presenta problemas que preocupan a los

docentes de Infantil, Primaria y Secundaria

de hoy, un panorama de proyección práctica

de la enseñanza basada en la reflexión con

temas fundamentales como: práctica curri-

cular, competencias básicas, gestión del aula,

inclusión, innovación, evaluación, desarrollo

profesional y gestión de los centros educativos.

Reubica el papel de la metodología didáctica,

las adaptaciones curriculares y los medios,

tan ricos en la práctica y tan esclerotizados

en el discurso pedagógico al uso. Y llena un

vacío sobre temas de la práctica profesional

que habían sido extrañados a los docentes,

como el tratamiento de los valores, la moti-

vación y la creatividad.

Es un recurso formativo útil, tanto para la

Universidad como para la Escuela que va más

allá de los estándares internacionales de

rendimiento académico. Por eso interesará

también a docentes y estudiantes de Didáctica

General, a profesores inquietos, a orientado-

res y a otros profesionales de la Educación.

Page 34: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Diálogos y humor

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Cienciasde Alicante

32

DInocencio Docente.- ¡Sí, sí, pase!

Alumno.- ¡Buenos días!

InD.- Buenos días. Siéntate.

Alno.- ¡Estoy bien de pie!

InD.- Como quieras. Dime, ¿qué quie-res?

Alno.- Como alumno comprometido conel pueblo y las libertades populares,vengo a decirle que hay que cambiar elnombre de ese Colegio que se llama 19de julio, que supone una vergüenza y unoprobio.

InD.- Pero, hijo, ¿por qué?

Alno.- ¡Cómo que por qué? Porque yaestamos hartos de que se perpetúe ennuestras calles, en nuestras plazas, ennuestros centros, la dictadura franquista.

InD.- Contra la dictadura franquista es-tuvimos en su día muchos ciudadanosde los que hoy peinamos canas. Ahora,hijo, empieza a ser historia, pues entretodos superamos antagonismos, peleasy memorias sin objetivos de entendi-miento, pero estoy de acuerdo contigoen luchar, también hoy, contra su pre-sunta perpetuación. Ahora, ¿por qué lodices?

Alno.- ¿Qué por qué lo digo? ¿Le parecebien que este Colegio lleve el nombrede las más nefastas fechas de la historiade Andalucía y de España? Si Blas Infan-te levantara la cabeza…

InD.- No lo entiendo. El 19 de julio esuna fecha importante, algunos diríanque gloriosa, para la historia de Anda-lucía y España.

Alno.- ¿Qué? ¿Cómo se atreve? No sabíaque era usted un facha de mierda hastaese extremo.

InD.- Escúchame, hijo. No tengo encuenta tu falta de respeto porque no séla causa, pero estás muy nervioso yenfadado.

Alno.- ¡Deje de llamarme hijo! Si fuerami padre quisiera ser huérfano.

InD.- Pues escúchame simplemente,por favor. No soy facha, te he dicho queluché, dentro de mis posibilidades, porlas libertades en España en los años 70del siglo pasado, cuando tú aun no ha-bías nacido. El Colegio se llama “19 dejulio” en conmemoración y recuerdo de

un hecho muy importante que sucedióprecisamente el 19 de julio de 1808: labatalla de Bailén, en la que derrotamosa las tropas de Napoleón y empezamosa echar a los franceses que nos habíaninvadido.

Alno.- ¿1808?

InD.- Sí, 1808. Quizá te confundes conel 18 de julio de 1936, que fue cuandoempezó la guerra civil.

Alno.- Pero da igual. Como se puedeconfundir la gente - ¡que no sólo soy yo,que han delegado en mí para venir adecírselo!- hay que cambiar ese 19 dejulio por otra fecha, cualquiera, la queusted quiera. Como profesor sabrá cuáles la mejor para no herir al pueblo,porque esa fecha tan cerca del 18 dejulio no se puede mantener.

InD.- ¿No te das cuenta de que eseColegio está en Bailén y nadie confundefechas distantes casi 200 años?

Alno.- Que no, que no.

InD.- Bueno, tendréis -porque sois va-rios, ¿no?- que dirigiros a la Consejeríade Educación de Andalucía.

Alno.- ¿Qué si somos varios? Todo elSindicato de Estudiantes al que perte-nezco. Y más, tenemos muchas másreivindicaciones.

InD.- Por ejemplo.

Alno.- Que el dinero del pueblo sea sólopara el pueblo, es decir que sólo sefinancie la escuela pública con dineropúblico.

InD.- Es una forma de ver las cosas,pero piensa de quién es el dinero público,es de todos, ¿no? Pues si es de todostendrá que ser para todos.

Alno.- No entiendo lo que quiere decir.

InD.- No tiene importancia. Dime algunaotra reivindicación.

Alno.- Bueno, sí. Que no sólo cambie elnombre de ese centro 19 de julio, quecambien los nombres de todos los Cen-tros con denominación franquista.

InD.- ¿Sabes alguno más?

Alno.- ¡Claro, mogollón! Sin ir más lejostodos los del Padre Poveda.

InD.- Pero… ¿tú sabes quién era el Pa-dre Poveda?

Alno.- Pues un cura facha y franquista.

InD.- Escúchame otra vez. Puede haberhabido, ha habido curas fachas y fran-quistas, pero el pobre Padre Poveda teaseguro que no, pues murió en julio de1936 sin enterarse de que Franco ganabao perdía la guerra. Se dedicó a la educa-ción de los niños más pobres de Anda-lucía, en las cuevas de Guadix…

Alno.- ¡Era un cura!

InD.- Hay todo tipo de curas, como tam-bién de chavales como tú.

Alno.- No me insulte.

InD.- Anda, vete a clase, que está so-nando el timbre.

Alno.- Iré, si quiero.

InD.- Haz lo que quieras, pero mira porti y estudia todo lo que puedas.

Alno.- ¡Váyase a … ¡

¡PUMM, PROM, CRASH!

INOCENCIO DOCENTE

NOTA: Inocencio Docente hace referencia a unacuerdo de un Sindicato de Estudiantes de Anda-lucía que aprobó recientemente, en Asambleacelebrada en Sevilla, enviar al Centro '19 de julio'de Bailén un escrito solicitando el cambio denombre del Colegio. El mismo sindicato «exige»también el cambio de nombre de los centrosrelacionados con las fundaciones.

¡Pom, pom, pom!

Page 35: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula
Page 36: Apuntes de educación - CDL Alicante · 2008. 9. 9. · Mariano Royo Arpón Roberto Salmerón Sanz Juan Carlos Sánchez Huete José Tomás Serna Pérez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Tábula

Colegio Oficial deDoctores y Licenciadosen Filosofía y Letrasy en Ciencias de Alicante