apuntes de clase inteligencia emocional r

Upload: lauinostro

Post on 10-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La formacin humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan

    en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, un sujeto formado

    desde la dimensin humana, acta con esquemas valorales, coherentes, propositivos y

    propios. Es un ser que reconoce su papel en la sociedad, en la institucin para la que

    trabaja y en la familia; que quiere su cuerpo, sus espacios concretos de accin y

    comprende la diversidad cultural en la que est inmerso; es en consecuencia un sujeto

    en crecimiento. La formacin humana introduce elementos reflexivos en primera

    instancia, proponiendo la identificacin y el abordaje consciente de los obstculos de

    orden cultural que impiden la construccin de un tejido social asociativo, empresarial,

    tico, solidario, responsable, autnomo y autogestionario. Se busca activar la

    participacin activa y responsable que implica asumir procesos de inclusin social y

    econmica, lo cual conduce a la vez al fortalecimiento del capital humano y social de la

    comunidad.

    Todo ser humano experimenta varias realidades bsicas de manera simultnea. Algunas

    de ellas son:

    - La realidad fsica

    - La realidad biolgica

    - La existencia psicolgica

    - El colectivo (realidad sociopoltica)

    Qu es una Competencia?

    Es cualquier caracterstica medible de una persona y que diferencia su nivel de

    desempeo en un trabajo dado, rol, organizacin o cultura

  • LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

    La mejor manera de definir la Inteligencia Emocional es considerar que se trata de la

    capacidad de aplicar la conciencia y la sensibilidad para discernir los sentimientos

    que subyacen en la comunicacin interpersonal, y para resistir la tentacin que nos

    mueve a reaccionar de una manera impulsiva e irreflexiva, obrando en vez de ello con

    receptividad, con autenticidad y con sinceridad

    Definiciones.

  • EL CEREBRO EMOCIONAL

    El hipotlamo es responsable de la regulacin de tu hambre, sed, respuesta al dolor,

    niveles de placer, satisfaccin sexual, ira y comportamiento agresivo, y ms. Tambin

    regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos simptico y parasimptico, lo cual

    significa que regula cosas como el pulso, la presin sangunea, la respiracin, y la

    activacin fisiolgica en respuesta a circunstancias emocionales.

    El hipocampo consiste en dos cuernos que describen una curva desde el rea del hipotlamo hasta la amgdala. Parece ser muy importante en convertir las cosas que

    estn en tu mente ahora (en la memoria a corto plazo) en cosas que recordars por un largo tiempo (memoria a largo plazo). Si el hipocampo es daado, una persona no puede

    construir nuevas memorias, y vive en un lugar extrao donde todo lo que experimenta

    simplemente se desvanece, incluso mientras que las memorias ms antiguas antes del

    dao permanecen intactas!

    La amgdala es una masa con forma de dos almendras que se sitan a ambos lados del

    tlamo en el extremo inferior del hipocampo. Cuando es estimulado elctricamente, los

    animales responden con agresin. Y si la amgdala es extirpada, los animales se vuelven

    muy dciles y no vuelven a responder a cosas que antes les a habran causado rabia.

    Pero hay mas cosas en ella que solo ira: Cuando se extirpa, los animales se vuelven

    tambin indiferentes a estmulos que podran de otra manera haberles causado miedo e

    incluso respuestas sexuales.

    Bajo el hipotlamo, el hipocampo, y la amgdala, hay otras reas en las estructuras

    cercanas al sistema lmbico que estn ntimamente conectadas a el:

    El giro cingulado es la parte de la corteza situada cerca del sistema lmbico.

    Proporciona una va que va desde el tlamo hasta el hipocampo, y parece ser

    responsable de la asociacin de memorias a olores y al dolor.

  • El area septal , que se halla frete al tlamo, tiene algunas neuronas que parecen ser

    centros del orgasmo (una para los chicos, cuatro para las chicas).

    El rea ventral tegmental del tronco cerebral (justo debajo del tlamo) consiste en vas

    de dopamina que parecen ser responsables del placer. La gente con un dao en este

    lugar tiende a tener dificultades consiguiendo placer en la vida, y a menudo caen en el

    alcohol, las drogas, los dulces y el juego.

    El cortex prefrontal , que es la parte del lbulo frontal que se encuentra en frente del

    rea motora, est tambin unido estrechamente al sistema lmbico. Adems de

    aparentemente estar implicado en pensar sobre el futuro, hacer planes, y realizar

    acciones, tambin parece estar involucrado en las mismas vas de dopamina que el rea

    ventral tegmental, y juega un papel en el placer y la adiccin.

    El Desafo de Aristteles

    Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el propsito

    justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo. Aristteles, tica a Nicmaco

    Controlar nuestras emociones

    La IE, explica como podemos ser en ocasiones tan racionales y en otras tan irracionales.

    Dotar de inteligencia a nuestra vida emocional. Controlar los impulsos. Flexibilidad y adaptabilidad de las funciones cerebrales

    La influencia de la emociones en los asuntos humanaos

    Los sentimientos tienen preponderancia sobre los asuntos cruciales de la vida. Pascal El corazn tiene razones que la razn no comprende?

    Las emociones se integran al sistema nerviosos en forma automtica. Nuestras reacciones son producto de un juicio racional y de flujos

    emocionales.

    La cultura ha aportado con normas y leyes para encausar la vida emocional.

  • La mente racional y la mente emocional

    Todos tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente. La mente racional que comprende lo que solemos ser conscientes, ms

    despierta, ms pensativa, ms capaz de ponderar y reflexionar.

    La mente emocional, ms impulsivo y ms poderoso, a veces ilgico. Generalmente operan en estrecha colaboracin. Cuando aparecen las pasiones, la mente racional es secuestrada por la

    emocional.

    Cuando las emociones son intensas y breves, influyen en nuestro estado fisiolgico ( flujo sanguneo, ritmo cardiaco, musculatura facial, sudoracin, etc)

    La mente racional es producto de un proceso evolutivo. Hace 100 millones de aos comienza transformacin del cerebro de los mamferos que da pie al

    desarrollo del intelecto. Sobre el crtex se asienta el neocortex.

    El neocortex del homo sapiens es mucho mayor que cualquier otra especie. El nuevo estrato cerebral permite matizar la vida emocional. Ej. Vnculo madre e

    hijo, identidad y sentido de grupo.

    La accin del cerebro en la vida emocional

    El sistema lmbico reacciona antes que la informacin llegue al neocortex y asume el control antes de que la informacin llegue a este.

    Se pueden albergar recuerdos y reacciones de las que no somos conscientes Neocortex y sistema lmbico, son el centro de gravedad de los conflictos entre

    el corazn y la razn. Esta conexin es bsica para la toma de decisiones

    inteligentes en la vida emocional.

    La memoria localizada en el rea frontal del cerebro puede ser afectada por estado de ansiedad, miedo o de clera, afectando o perturbando nuestra

    capacidad de retener datos o informacin importante, para el desempeo de

    nuestras tareas. no puedo pensar bien La amgdala constituye la memoria emocional, depsito de significados El funcionamiento de la amgdala y su interrelacin con el neocortex

    constituyen el ncleo mismo de la inteligencia emocional.

    Los sentimientos en al toma de decisiones

    Un alto CI no es sinnimo de un buen rendimiento acadmico o laboral. En general muestran un bajo control de los impulsos lmbicos.

    Los sentimientos orientan las decisiones en la direccin ms adecuada y lgica.

    El intelecto no puede funcionar adecuadamente sin el concurso de las emociones. Hay que saber armonizar ambas funciones y usar de forma

    inteligente las emociones.

  • Las limitaciones del coeficiente intelectual

    El CI tiene poco que ver con la vida emocional. En general personas con alto CI tienden a no ser buenos conductores de su

    vida y caen producto de sus pasiones e impulsos.

    Enfocarse slo en el CI a la hora de evaluar el desempeo o potencial de una persona puede conducir a tremendas decepciones.

    En la prctica personas con alto CI y bajo CE, estn subordinadas a personas con menor CI. Por lo que se dice que un 150 termina bajo un 100.

    La psicologa conductista

    Tiene sus inicios en el siglo pasado, entre el 40 y 50. La escuela conductista de Watson y Skinner.

    Esta corriente prescinde de los contenidos subjetivos y se centra en la observacin de la conducta externa, basada en el estimulo-respuesta de nuestras

    acciones objetivas.

    Con la aparicin de la informtica en la dcada de los 60 baja an ms el inters por entendimiento de las emociones. Comparan la mente con un

    computador.

    Olvidaron que la razn est influida y guiada por los sentimientos que alian las operaciones intelectuales.

    Desarrollo de habilidades emocionales

    El desarrollo de las HE nos permite enfrentar y reaccionar de una mejor manera frente a las vicisitudes de la vida.

    Permiten alcanzar mayores niveles de satisfaccin y felicidad en las relaciones sociales y laborales.

    Una exacerbacin en el desarrollo de capacidades acadmicas podra terminar en un detrimento del dominio y pericia de las habilidades emocionales o rasgos

    del carcter que son tan decisivo para la persona

    La inteligencia mltiple

    El psiclogo Gardner (Harvard), introduce el concepto de las inteligencias mltiple (comprender y sintonizar con los dems, descubrir motivaciones, como

    trabajan, encontrar la mejor forma de cooperar, etc.)

    La IE considera que la teora de las IM ofrece una visin ms rica del potencial de nuestras capacidades.

    El significado de las IM ha evolucionado y hoy la IE seala que la atencin no debe centrarse solo en el conocimiento de los sentimientos, sino en el papel que

    juegan. El mundo de las emociones va ms all del conocimiento cognitivo.

  • La Competencia Emocional

    Tiene relacin con el grado de destreza que somos capaces de lograr en el dominio de nuestras facultades, tanto sensitivas como intelectuales.

    Las personas que logran madurez psicolgica, son las que logran dominar sus sentimientos y logran una relacin efectiva con los sentimientos de los dems.

    Se sienten ms satisfechos consigo mismo y logran ser ms eficaces en las tareas que emprenden.

    Debemos explorar nuestro mundo interior, nuestra vida emocional y descubrir como esta afecta nuestras relaciones sociales y as lograr que nuestras emociones

    sean ms inteligentes.

    Conocerse a si mismo

    Nuestro propio conocimiento nos permite el contacto con nuestros propios sentimientos, diferenciarlos entre ellos con el fin de orientar nuestra conducta.

    La capacidad de reconocer nuestros sentimientos es la piedra angular de la IE. Las personas que poseen una mayor comprensin y una mas clara certeza de

    sus emociones saben dirigir mejor sus propias vidas.

    La conciencia de uno mismo nos permite un mayor control de nuestros sentimientos y adecuarnos a las circunstancias del momento.

    Hay que tener la habilidad para tranquilizarse y desembarazarse de la ansiedad, de la tristeza o de la irritabilidad. Con esto logramos frenar estas tensiones

    desagradables que desestabilizan y atormentan el estado interior.

    El autocontrol nos da la capacidad de postergar placeres momentneos, y sofocar la agresiva impulsividad.

    Este dominio y control nos har ms productivos y eficaces en las empresas que emprendamos.

    El sentido humano de los sentimientos

    La psicologa moderna esta cada vez ms considerando todo el potencial de las emociones con sus aspectos positivos, y aquellos peligrosos.

    Los sentimientos es lo que pone ms de manifiesto el significado de nuestra humanidad. Sin el sentido lrico de los sentimientos, se podr componer msica

    o una poesa?.

    La visin racionalista desconoce el valor del corazn, la esperanza, la fe y el amor. Los modelos que desconocen la parte emocional tienden a ser parciales y

    pobres.

  • La empata

    Se define como la habilidad squica para detectar las seales externas que nos indican lo que necesitan o quieren los dems. Habilidad esencial para las

    relaciones sociales y laborales.

    El arte para comprender las peculiaridades singulares de nuestros semejantes es clave para el liderazgo y la construccin de relaciones interpersonales.

    El sentido de altruismo o inters del prjimo que nos rodea radica en la empata o habilidad para comprender sus emociones.

    La habilidad para entender las emociones ajenas es el paso siguiente al auto reconocimiento.

    Las lagunas en nuestras habilidades emocionales pueden superarse mediante el esfuerzo, con una disposicin honesta y sincera de inters por nuestros

    colaboradores.

    El sustrato biolgico en que se basan nuestras habilidades emocionales es de carcter neurolgico. Pero no hay que perder de vista que el cerebro es muy

    plstico y adaptable, y puede asumir un continuo aprendizaje.

    La espontaneidad de las Emociones

    La mayor rapidez de la mente emocional en relacin a la mente racional, determina que los primeros impulsos procedan ms del corazn que de la razn.

    La mente racional no define a priori el tipo de emocin que debemos tener. Lo que nuestra mente racional puede hacer es controlar el curso de las reacciones

    que podemos tener.

    La mente emocional es poco reflexiva y asume como verdades absolutas y tiende a rechazar de manera visceral las opiniones ajenas.

    Lo anterior explica el porque es difcil razonar con alguien muy sentimental. Las mltiples actividades humanas hablan directamente a la mente emocional,

    como es el caso de las artes (cine, literatura, la msica, el teatro).

    Los grandes lderes saben movilizar corazones, hablando el lenguaje y la lgica de la emocin.

    LOS ESTADOS DE NIMO POSITIVOS

    FACILITAN LA CONDUCTA PROSOCIAL

    Bajo la influencia del afecto positivo, las personas tienen significativamente ms

    probabilidades de ser prosociales (es decir, ms sociables, cooperativas, y ayudar ms a

    los dems (Isen, 1987).

    A modo de ejemplo se podra citar uno de los ms intrigantes estudios de psicologa en

    el que los experimentadores hicieron que un grupo de usuarios de una cabina

    telefnica encontrara un peso, mientras que un segundo grupo no lo encontraba.

    En cuanto el usuario de la cabina sala de la misma, un experimentador confabulado

    haca ver que era un viandante al que se le caa toda una carpeta llena de papeles justo a

    los pies del sujeto.

    Los investigadores queran saber si el efecto que tendra el afecto positivo - o estado de

    nimo positivo- inducido (del haber encontrado dinero por sorpresa) en cuanto a la

    tendencia ayudar del desconocido. Los resultados fueron sorprendentes. La gran

  • mayora de personas que encontraron la moneda ayudaron al viandante (14 de 16),

    mientras que una gran minora de personas que no encontraron la moneda

    ayudaron al viandante (1 de 25). La influencia del afecto positivo sobre la conducta de

    ayuda va mucho ms all del efecto que tiene el recibir monedas a la hora de

    ayudar a un peatn. Por ejemplo, la msica agradable, pensar en cosas positivas, tener

    xito en una tarea, leer tiras de humor divertidas y recibir un regalo son otros

    acontecimientos vitales que aumentan el afecto positivo.

    Cuando estn influenciadas de esta manera, las personas tienden a hacer ms

    donaciones de dinero a caridad (Isen, 1970), muestran mayor deseo de iniciar

    conversaciones con los dems (Bastn, et al., 1979), expresan mayor agrado ante

    los dems (Veitch y Griffith, 1976) y son ms benevolentes consigo mismas

    (Mischel, Coates y Raskoff, 1968). Resumiendo, el concepto terico de afecto positivo

    nos permite organizar gran cantidad de literatura que muestra que la emocin positiva

    aumenta nuestras tendencias prosociales.

    Una de las preguntas que se podran plantear es por qu los estados de nimo positivos

    aumentan la conducta prosocial. Este efecto no es tan sencillo como parece debido a

    que el afecto positivo incide en varios procesos cognitivos -memoria, juicio,

    pensamiento y resolucin de problemas- que a su vez inciden en la conducta prosocial

    (Isen, 1984, 1987).

    De acuerdo con Isen, la cognicin es un proceso activo y constructivo (al contrario de

    pasivo y automtico) y los sentimientos y motivos del individuo desempean un

    papel importante en el procesamiento y recuperacin de la informacin. Por esta

    razn el afecto positivo le 'presta color' o 'sesga' lo que la persona piensa y la

    manera en que esa informacin se organiza en la memoria. Para comprender los

    efectos que tiene el afecto positivo en la conducta prosocial se podra retomar el

    ejemplo de los usuarios del telfono. Para los usuarios que no encontraron una moneda,

    cuyo estado emocional se podra calificar de neutral, la norma es el contenido y la

    organizacin de sus pensamientos. Cuando se encuentran ocupadas en el habitual

    procesamiento de la informacin, las personas no suelen ayudar a los dems. Las

    personas que encontraron la moneda y que sintieron alegra por ello presentan un

    sesgo en su actividad cognitiva debido a los pensamientos alegres.

    Cuando las personas se sienten bien tienen mayor acceso al material positivo, suelen

    estar ms optimistas, juzgar los acontecimientos como ligeramente ms positivos de lo

    habitual y actuar de acuerdo con ello, manifestndose como ms amistosos,

    cooperativos, sociables y ayudando ms.

    Si el afecto positivo facilita la conducta prosocial entonces el afecto negativo debera

    empeorarla. Mientras que esto es cierto en algunos casos (por ejemplo, la depresin)

    hay dos razones muy poderosas por las que hay que tener cuidado antes de afirmar

    que el afecto negativo impide la conducta prosocial.

    Primero, el afecto positivo y el afecto negativo son mucho ms independientes el uno

    del otro que opuestos (Diener y Emmons, 1984). A menudo las personas se sienten

    positivas y negativas al mismo tiempo (por ejemplo, en una primera cita, una entrevista

    de trabajo o una competicin atltica se puede sentir tanto anticipacin positiva como

    ansiedad o miedo). Segundo, el afecto negativo es mucho ms complejo que el afecto

    positivo. El afecto negativo incluye emociones que van desde la rabia, el miedo y la

    angustia a la ansiedad y la depresin. Esta distincin es importante porque la persona

  • que siente rabia piensa y se comporta de una manera muy distinta a una persona

    deprimida y tanto la persona que siente rabia como la que est deprimida piensa y se

    comporta de forma distinta a la persona angustiada, ansiosa o con miedo.

    LAS EXPRESIONES EMOCIONALES

    FACILITAN LA INTERACCIN SOCIAL

    Las expresiones emocionales a menudo son motivadas socialmente y no

    emocionalmente. Esta idea suena extraa porque en general se da por sentado que las

    personas sonren cuando sienten alegra y fruncen el ceo cuando se sienten tristes. Sin

    embargo, las personas muchas veces sonren cuando no sienten alegra. A veces las

    personas sonren slo para facilitar la interaccin social.

    Los etlogos que estudian la expresin de la sonrisa en primates encuentran que los

    chimpancs usan la expresin de la sonrisa para evitar la conducta posiblemente

    hostil de animales dominantes (Hoo, 1962), y para mantener y aumentar las

    interacciones de carcter amistoso (Hoo, 1972).

    As como los primates sonren (es decir, ensean los dientes) para apaciguar a

    dominantes, los nios pequeos tienen ms probabilidades de acercarse a un

    extrao que sonre que a uno que no sonre (Connolly y Smith, 1972). Esto se aplica

    igualmente a adultos que cometen errores o que sienten vergenza social.

    Es probable que sonran en lo que vendra a ser un esfuerzo por arreglar el fallo (Kraut

    y Jonshton, 1979). Adems, la sonrisa es una muestra de bienvenida universal

    (Eibir-Eibesfeldt, 1972; Hoof, 1972) que parece decir, de forma no verbal, 'soy

    amistoso' y 'me gustara que furamos amigos, por lo menos durante un tiempo'. En

    cada una de estas circunstancias la sonrisa del individuo est motivada socialmente

    ms que emocionalmente.

    La idea de que una sonrisa puede ser motivada socialmente conduce a la pregunta de si

    el acto de sonrer evolucion como una expresin emocional de alegra o como una

    expresin social de amistad (Kraut y Johnson, 1979). Para poner a prueba la hiptesis

    de que la sonrisa puede ser una expresin de amistad, Kraut y Johnson observaron en

    qu momentos sonrean las personas mientras jugaban a los bolos, al presenciar un

    partido de hockey y al andar por la calle. Los investigadores queran saber si las

    personas sonrean con ms frecuencia cuando estaban interactuando socialmente o

    cuando tenan una reaccin de alegra ante un acontecimiento positivo (por ejemplo:

    una puntuacin buena jugando a bolos, un gol del equipo favorito, un da soleado). Por

    lo general se encontr que los jugadores de bolos, los espectadores y los viandantes

    tenan muchas ms probabilidades de sonrer cuando estaban interactuando

    socialmente que cuando sentan alegra.

    Ante los logros en lugar de los amigos (foco social, no) las sonrisas eran poco

    frecuentes (3%), tanto si la puntuacin del juego era buena (4%) como si era mala

    (3%); ante los amigos, sin embargo, las sonrisas eran mucho ms frecuentes (31%),

    independientemente de si la puntuacin era buena (42%) o mala (28%). Esto

    constituye una reafirmacin de la idea de que las personas sonren para facilitar la

    interaccin social, independientemente de su estado emocional. Presumiblemente, la

    funcin de la sonrisa motivada socialmente es la de facilitar la interaccin social.