apuntes de catedra textos sobre población afroamericana

Upload: franco-gomez

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 apuntes de catedra Textos Sobre Poblacin Afroamericana

    1/8

    Apuntes de ctedra. Textos sobre la poblacin afroamericana.

    Anny Ocor Loango. La representacin de la negritud en los actos escolares del 25 deMayo El Monitor ! "# 2$! 2%%&! p. '()'*. +n,

    www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor21.pdf

    Los actos escolares del 25 de Mayo son uno de los pocos espacios en los que la negritud circulapara la memoria nacional argentina; como lo afirma Grimson la nica representacin de la Nacindonde es incluida la poblacin afrodescendiente !l 25 de Mayo representa para la "rgentina unade las efem#rides m$s importantes% constituyendo un ritual de gran significado en la construccin yrefor&amiento de la identidad nacional " partir de esta constatacin% resol'( iniciar unain'estigacin en torno al papel de estas representaciones de la negritud en los actos escolaresLa obser'acin etnogr$fica que )emos reali&ado nos indic que en la representacin escolar losni*os y ni*as cubren sus rostros con corc)o quemado y lle'an atuendos 'istosos y coloridos +on'ariadas las representaciones que se incluyen sobre los afrodescendientes; estos aparecenbailando candombes y celebrando la destitucin de ltimo virrey y la llegada del primergobierno patrio. Tambin se incluye la representacin de poblacin negra como losvendedores de velas, las mazamorreras, el sereno que menciona pregonesrelacionados con la actividad u ocupacin.

    Cabe mencionar que los primeros africanos esclavizados arribaron a la Argentina,inicialmente en forma espordica, en el siglo !" y en la primera mitad del siglo !"" yllegaron a constituir porcenta#es poblacionales muy signi$cativos. %urante el per&odocolonial, los miembros de la poblacin negra esclavizados fueron destinados a cumplirmuc'as y variadas tareas. Contrario a la imagen que los sita meramente enactividades domsticas (entendiendo el traba#o en las casas de las familias blancas)criollas*, los integrantes de la poblacin negra no solo estuvieron destinados a estastareas y servicios, sino que sostuvieron el sistema econmico (ganader&a, agricultura,carpinter&a, manufactura, panader&a, artesan&a, 'errer&a, sastrer&a, zapater&a,aguateros, c'angadores, entre otros*. +ue tal su vinculacin que Andres a$rma que-si cada traba#ador esclavo del uenos Aires de /011 'ubiese desaparecidorepentinamente, la actividad econmica se 'abr&a detenido en una cuestin de 'oras2.Aunque la poblacin negra no fue aniquilada totalmente 3como es una nocin

    e4tendida en el sentido comn y en parte de la literatura especializada3, s& decreci demanera considerable a lo largo de diversos procesos durante el siglo ". 5in embargo,en la construccin de la nacionalidad argentina las identidades negras fueronmarginadas e invisibilizadas. %e esta manera, se fue construyendo la idea de unaArgentina sin poblacin negra, lo que es parte de una construccin ideolgica quea$rma como elementos centrales de la identidad nacional a la raza blanca y la culturaeuropea.6a esceni$cacin que la escuela desarroll 'asta 'oy destaca la alegr&a como e4presinmusical y gestual7 el negro es un persona#e que canta y se r&e, aunque tambin seincluye que se trataba de un negro esclavo o criado e integraba el ms ba#o estratosocial. 8n los persona#es que la escuela construye, el negro aparece con sucontraparte7 la de las damas y caballeros de sociedad. 6as marcas de la identidadestn inscriptas en el cuerpo, siendo el cuerpo ob#eto de comunicacin que 'abla

    acerca de quin es el otro9 esto es un lugar en donde se alo#an los posicionamientossociales, los lugares ocupados en la sociedad y la manera como los otros ven y secon$rman a s& mismos. :or un lado, la seriedad estilizada y liderazgo de los se;ores ydamas antiguas y, por el otro, la otredad representada en un negro)a #ocoso)a quepronuncia mal las palabras.%e esta manera, las identidades negras aparecen estereotipadas, esencializadas yancladas a la poca colonial, y crean as& una representacin que aunque lo visibiliza ysu#eta a un conte4to socio3'istrico espec&$co, invisibiliza, ba#o una aparenteneutralidad, las relaciones de fuerza y de poder en las que estaba inserto,

    http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor21.pdfhttp://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor21.pdf
  • 7/26/2019 apuntes de catedra Textos Sobre Poblacin Afroamericana

    2/8

    subordinando las marcas de la e4plotacin y la esclavizacin a la teatralizacin delritual escolar.:or otro lado, tambin nos resulta llamativo que una representacin de bailes decandombes africanos se sostenga 'oy en la celebracin de una fec'a patria. !aldr&a lapena recordar que los candombes 3en muc'os casos3 fueron censurados y pro'ibidospor las autoridades locales. amnis>

    Comisin Permanente de Estudios Afroargentinos

    sbado 8 de mayo de 2010

    Relevamiento de las representaciones de los afroargentinos del tronco colonialen los actos escolares por el bicentenario del primer gobierno patrio

    En vsperas del 25 de mayo de 2010, desde la Comisin ermanente deEst!dios "froargentinos deseamos reali#ar !n relevamiento lo ms abarcativoposible de la representacin de los afroargentinos del tronco colonial en losactos escolares en los niveles primario y sec!ndario$ %al relevamiento nos

    permitir diagramar e instr!mentar acciones afirmativas de apert!ra deespacios de refle&in respecto de la participacin de este gr!po en laconformacin de la identidad nacional$

    'os actos escolares son eventos calendricos en los (!e los integrantes de lacom!nidad ed!cativa se re)nen, com!nican y traba*an mancom!nadamentepara feste*ar o conmemorar los acontecimientos se+alados como importantespara n!estra identidad e istoria$ E&isten m!cas maneras de abordar estasperformances, a!n(!e desde el nacimiento de la esc!ela p)blica los actosescolares se relacionan con rit!ales de la constr!ccin y reprod!ccin de laidentidad nacional a trav-s de la representacin y ponderacin dedeterminados smbolos, eventos, prceres y coy!nt!ras istricas (!e se an

    instit!ido como significativos y representativos$

    Estos actos .(!e en ms de !na oport!nidad como al!mnos nos an ecoboste#ar o b!scar otro tipo de diversin escapando de la mirada controladorade la maestra (!e intenta sostener !na imagen prstina de lo (!e oc!rrep!ertas adentro de la esc!ela ante los padres. son !na b!ena ocasin para (!elos actores sociales de cada establecimiento ed!cativo dialog!en, refle&ionen yden a conocer generalidades y partic!laridades regionales$ /in embargo,

  • 7/26/2019 apuntes de catedra Textos Sobre Poblacin Afroamericana

    3/8

    m!cas veces esta oport!nidad es desaprovecada por las instit!ciones (!esimplemente reprod!cen modelos y estereotipos eredados dentro de la propiaformacin docente o recortados de !n semanario escolar infantil$

    s all de las e&periencias personales (!e cada !no p!ede tener,seg!ramente todos recordaremos los actos por el 25 de mayo de 1810 elcocolate caliente, las ni+as vestidas a la !san#a colonial .vestidos largos yabanico., el olor a corco (!emado para ti#nar la cara de negro a alg)n ni+o,el posterior ardor en las me*illas prod!cido por el frenes con (!e n!estrasmadres nos fregaban para (!itrnoslo, los pregones, la ma#amorrera, lasempanadas, los pastelitos, el negrito del farol

    Esta, (!i#s, sea la )nica instancia escolar en la (!e los afroargentinos deltronco colonial son representados ya (!e, como bien sabemos, s! participacinen la conformacin de n!estra identidad nacional no es abordada en ning)nnivel ed!cativo, constit!yendo !n importante olvido istrico$ Ello no es cas!aly responde a !na lgica de constr!ccin de la ci!dadana en la (!e el negro se

    invisibili# en pos de la constr!ccin de !n ideario de nacin de c!+oblancoe!ropeo$ 3!rante los actos referidos se los sit)a en !n l!gar pintoresco,sonriente, infantil y estereotipado como 4amigo del bondadoso amo blanco$ /elo e&oti#a al e&tremo de observarse representaciones ine&plicablementecaribe+as en (!e los al!mnos implicados visten at!endos menos afines almayo porte+o (!e al carnaval carioca$ "s, el negro es relegado a !n actor dereparto, !n e&tra (!e slo aport alg!nos ritmos de tambor, !nos pregones y

    4pastelitos calientes$ 3entro de esta matri# de pensamiento nacionalista, claroest, estas acciones no representan aportes tan significativos como el de losinmigrantes e!ropeos (!e comen#aron a arribar masivamente a fines del siglo676 favorecidos por !na poltica migratoria del pas a los efectos de regenerar

    la poblacin argentina, va s! blan(!eamiento$

    'os actos por el 25 de mayo de 1810 .tal como s!ele escenificarse en lasesc!elas. contin)an reprod!ciendo valores e ideales (!e es necesarioproblemati#ar$ Creemos (!e esta es !na oport!nidad para plantear lareivindicacin por la (!e los afroargentinos del tronco colonial vienen l!candodesde ace tiempo$

    Instituto de Arte Americano e Investigaciones estticasN 1!0 2" de noviem#re

    Aruitectura para la escla/itud en 0uenos Aires, una 1istoria silenciadan pueblo transparente, ol/ido! memoria e identidad$anie% &c'(ve%)on

    6uando ni*os% todos )emos cantado en nuestro colegio la Marc)a de +an Loren&o mirando subir labandera en actos patrios% pero nadie nos di@o que fue escrita por un msico "fro?argentino% )i@o deescla'os% llamado 6ayetano +il'a; tampoco cuando se @ugaba a la ronda?catonga nos di@eron queno era un @uego sino un baile ritual africano Aui&$s estos e@emplos sir'an para empe&ar reconstruir

  • 7/26/2019 apuntes de catedra Textos Sobre Poblacin Afroamericana

    4/8

    con la imaginacin una .uenos "ires de cultura africana que se ol'idaron de contarnos que eBisti%aunquereconocerlo nos resulte un e@ercicio casi imposible para el intelecto; pensar que una parte de supoblacin cerca del 35 C7 era de otro color de piel% que )ablaba otras lenguas% que ten(an sumsica% sus barrios% sus templos% sus edificios de reunin con sus pla&as a sus lados para losbailes; que ten(an sus propias religiones% capillas% sacerdotes% comidas% cementerios% m#dicos% d(asde fiesta% autoridades electas y ceremonias pblicas; que ten(an sus alimentos% gastronom(a%formas de cocinar% de )acer y usar platos y ollas% su arquitectura dom#stica% sus @uegos y )asta unidioma comn que permit(a comunicarse entre s( a los pro'enientes de diferentes culturas de "frica

    Dla llamada lengua bozal?% es algo que por cierto rebasa nuestra capacidad de imaginar M$s tardetu'ieron sus diarios% periodistas% literatura% poes(a% msica% bailes% )asta escribanos y dosdiputados "s( fue .uenos "ires aunque nos )ayan contado otra )istoria Eucum$n ten(a a finalesdel siglo FHHH la friolera de I:C de pobladores "fro% +antiago del !stero 5:C y 6atamarca 52 CJAu# nos contaronK Aue )ab(a negritos que lle'aban el farol cuando los amos sal(an de noc)e%que )ab(a negritas que cebaban mate a las se*oras o las acompa*aban a la iglesia lle'$ndoles laalfombra para sentarse en el piso% que las negras 'ie@as Jintiles para otra cosaK 'end(anempanadas calientes para las viejas sin dientes en la&a de Mayo s(% es posible que algunoseso )icieran% aunque tambi#n esos ni*os crec(an y se transformaban en la ser'idumbre que asomaen el fondo de los cuadros de rilidiano ueyrredon% gran pintor que parece ol'idarse que aprendia pintar de un escla'o de su padre llamado /erm(n Gayoso onerlos en los cuadros estaba bien

    pero )asta a)( no m$s; .artolom# Mitre escribi que entraban a formar parte de la familia con la!ue se identificaban, siendo tratados con suavidad " soportando un trabajo f#cil, no m#spenoso!ue el de sus amos, en medio de una abundancia relativa !ue $ac%a grata la vida% y icenteAuesada lleg a cerrar el siglo FHF diciendo que estas relacioneseran casi afectuosas ero yaen su tiempo estas frases ten(an respuesta% no todos callaban< a Mitre le contest aul Groussac