apuntes de auditoria

124
1 CAPÍTULO I LA EMPRESA La auditoría va a desarrollar sus actividades de evaluación y control dentro de una empresa, por lo tanto como una introducción es importante conocer conceptos y clasificaciones considerados básicos del entorno empresarial. 1.1. DEFINICIONES - El diccionario de Administración y Finanzas de J. M. Rosenberg en su página # 160 manifiesta que Empresa es “Cualquier iniciativa comercial que implique riesgos.” Más adelante señala también que empresa es una “Institución caracterizada por la organización de factores económicos de la producción. A diferencia del concepto de sociedad, la empresa no tiene personalidad jurídica.” - Empresa es la conformación de una o varias personas naturales y/o jurídicas, que emprenden actividades con el ánimo de obtener un beneficio económico o dar un servicio social. - La empresa es una unidad económica en donde convergen recursos humanos, ( mano de obra calificada, no calificada, profesional, semi profesional, técnica, etc.) recursos económicos ó financieros, ( manejo adecuado del dinero que la empresa requiere para el desarrollo de sus actividades) recursos técnicos, (instalaciones, edificios, plantas industriales, maquinarias, tecnologías, herramientas, etc.) y recursos materiales (materias primas, materiales directos, indirectos, etc.); con la finalidad de obtener una rentabilidad o brindar un servicio. - Una empresa es un ente jurídico o natural que se constituye con el objeto de integrar recursos y luego administrarlos para obtener un fin. 1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS A las empresas las podemos clasificar de la siguiente manera: 1.2.1. POR SU PATRIMONIO Estatal o Pública.- El capital pertenece al Estado. Privada o Particular.- El capital pertenece a personas naturales o personas jurídicas privadas.

Upload: wilson-velastegui

Post on 16-Feb-2017

65 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPÍTULO I LA EMPRESA

La auditoría va a desarrollar sus actividades de evaluación y control dentro de una empresa, por lo tanto como una introducción es importante conocer

conceptos y clasificaciones considerados básicos del entorno empresarial.

1.1. DEFINICIONES

- El diccionario de Administración y Finanzas de J. M. Rosenberg en su

página # 160 manifiesta que Empresa es “Cualquier iniciativa comercial que implique riesgos.” Más adelante señala también que empresa es una “Institución caracterizada por la organización de

factores económicos de la producción. A diferencia del concepto de sociedad, la empresa no tiene personalidad jurídica.”

- Empresa es la conformación de una o varias personas naturales y/o jurídicas, que emprenden actividades con el ánimo de obtener un

beneficio económico o dar un servicio social. - La empresa es una unidad económica en donde convergen recursos

humanos, ( mano de obra calificada, no calificada, profesional, semi profesional, técnica, etc.) recursos económicos ó financieros, (

manejo adecuado del dinero que la empresa requiere para el desarrollo de sus actividades) recursos técnicos, (instalaciones, edificios, plantas industriales, maquinarias, tecnologías, herramientas, etc.) y

recursos materiales (materias primas, materiales directos, indirectos, etc.); con la finalidad de obtener una rentabilidad o brindar un servicio.

- Una empresa es un ente jurídico o natural que se constituye con el

objeto de integrar recursos y luego administrarlos para obtener un fin.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

A las empresas las podemos clasificar de la siguiente manera:

1.2.1. POR SU PATRIMONIO Estatal o Pública.- El capital pertenece al Estado.

Privada o Particular.- El capital pertenece a personas naturales o

personas jurídicas privadas.

2

Mixta.- El capital está integrado por aportes del sector público y

privado. 1.2.2. POR SU FINALIDAD

Lucrativas.- Persiguen un beneficio de tipo económico reflejadas en las utilidades al final de un ejercicio.

No Lucrativas.- Tienen como objetivo un beneficio social que se ve

reflejado en el bienestar de la comunidad. 1.2.3. POR SU ESTRUCTURA JURÍDICA

- Nombre Colectivo

- En Comandita Simple

- En Comandita por Acciones - Responsabilidad Limitada

- Sociedades o Compañías Anónimas - Compañía de Economía Mixta

- Unipersonal con Responsabilidad Limitada

1.2.4. POR SU TAMAÑO

- Artesanal - Pequeña

- Mediana

- Gran Empresa

Existen factores como número de personal, volumen de ventas, valor de activos fijos, capital social, etc.; que nos permiten tener una concepción rápida del tamaño de la empresa.

1.2.5. POR SU ACTIVIDAD

Primarias o Extractivas.- Minería, Pesca, Ganadería.

Secundarias o de Transformación Industrial.- Artesanía, Construcción, Industriales.

Terciarias o de Servicios.- Transporte, Bancos, Comerciales, Instituciones Financieras.

1.3. CAUSAS PARA EL FRACASO DE UNA EMPRESA

El presente análisis tiene como propósito hacer notar que en varias

ocasiones ciertas acciones administrativas tomadas sin el debido estudio de

3

causa y efecto, que aparentemente son intrascendentes pueden originar problemas dentro de una empresa que generalmente ya sea por acumulación

o por continuidad pueden llegar a causar el fracaso. ADMINISTRATIVO

- Directivos que no conocen la forma como debe administrarse - Falta de delegación de funciones entre el personal de la empresa

- Inexistencia de planes y programas - Selección de personal no idóneo para el puesto

- Pésimas relaciones obrero – patronales - Al personal no se le capacita - Falta de manuales de procedimientos

- No existe una reglamentación interna

FINANCIERO

- Falta de presupuestos y controles presupuestarios - Insuficiente capital de trabajo - Inversión de capitales en empresas no rentables

- Uso inadecuado de créditos - Celebración de contratos onerosos

- Gastos de ventas, administrativos y financieros excesivos ADQUISICIONES

- Desconocimiento de los mercados encargados de abastecernos

- Falta de previsión para adquirir los materiales oportunamente - Se amortiza el capital de trabajo en artículos considerados “huesos” - Adquisición de materiales de mala calidad

- Adquisición de materiales con sobreprecio PRODUCCIÓN

- Producir sin conocer las necesidades del mercado

- Uso de maquinaria obsoleta - Desperdicio de materia prima - Productos de mala calidad

VENTAS

- No se conoce a la competencia - No se investiga cuales son las necesidades del mercado

- Inexistencia de publicidad - Se vende a crédito sin las debidas garantías - Mantenemos una alta cartera vencida

- No se dispone de canales de distribución adecuados

4

1.4. ELEMENTOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Planificación.- Objetivos, Estándares, Presupuestos, Programas, Metas, Planes, Fines.

Organización.- Organigramas, Diagramas, Manuales de Procedimientos, Instructivos, Reglamentos, Leyes.

Dirección.- Delegación de Autoridad, Motivación al Personal, Toma de

Decisiones, Liderazgo. Control.- Verificación, Supervisión, Contraloría, Auditoría, Inspección.

1.5. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

Las funciones administrativas son el conjunto de actividades dentro de una empresa que se encuentran concatenadas o intercaladas para cumplir con los objetivos propuestos; por ejemplo:

Función Gerencial.- Toma de decisiones que permita la correcta marcha de

la organización. Función Administrativa.- Manejo de los recursos humanos y materiales en

forma eficiente. Función Financiera.- Uso de los recursos financieros, buscando la mayor

rentabilidad del mismo.

Función Contable.- Elaboración y presentación de estados financieros ( estado de situación financiera, estado de resultados, estado de cambios en el patrimonio, estado de costos de producción, estado de flujo de efectivo)

reales y oportunos.

Función de Producción.- Se encarga de producir artículos de máxima calidad y el mayor número posible.

Función de Ventas.- Ubicar en el mercado los productos y vender la mayor cantidad posible.

Función de Seguridad Industrial.- Velar por la integridad física del recurso humano y cuidado de los bienes de la empresa.

Función de Personal.- Manejo del personal desde el proceso de selección, contratación, inducción y capacitación.

5

1.6. DESARROLLO DE CUESTIONARIO

- Analice la Ley de Compañías y determine cincuenta características de

las empresas en Nombre Colectivo, En Comandita Simple, Comandita

por Acciones, Responsabilidad Limitada, Sociedades o Compañías Anónimas y Compañía de Economía Mixta. Presente un informe.

- Efectúe un análisis de cada uno de los Capítulos del Código de Trabajo

y presente un informe

- Efectúe un análisis de la Ley de Régimen Tributario y presente un informe.

- Efectúe un análisis de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y su Reglamento. Presente un informe.

6

CAPÍTULO II AUDITORÍA

2.1. DEFINICIONES

La palabra auditoría proviene del latín auditorius, y de ésta se deriva la

palabra auditor, que se refiere a todo aquel que tiene la virtud de oír. La auditoría nació como un órgano de control de instituciones estatales y privadas. Hasta aproximadamente 1960 su función estuvo ligada

estrictamente a lo económico-financiero; con el pasar de los años se diversificó.

El Boletín de Normas de Auditoría del Instituto Mexicano de Contadores dice: "La auditoría no es una actividad meramente mecánica que implique la aplicación de ciertos procedimientos cuyos resultados una vez llevado a cabo son de carácter indudable."

Holmes en su libro Auditoría Principios y Procedimientos, página # 1 dice que auditoría: “Es un examen crítico y sistemático de: 1) la dirección interna; 2) estados, expedientes y operaciones contables preparadas anticipadamente

por la gerencia y 3) los demás documentos y expedientes financieros y jurídicos de una empresa comercial. Una auditoría independiente tiene por objeto averiguar la exactitud, integridad y auntenticidad de estos estados,

expedientes y documentos.”

Donald H. Taylor y C. William Glezen en el libro Auditoría Conceptos y Procedimientos, página # 30 dice que la auditoría ha sido definida de modo

general como: “Un proceso sistemático que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencia sobre las afirmaciones relativas a los actos y eventos de carácter económico; con el fin de determinar el grado de correspondencia

entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas.”

Algunos autores lo definen a la auditoría como la evaluación técnica, crítica,

completa y constructiva de una unidad (empresa, departamento, área, sección, etc.) para medir su desenvolvimiento.

A la auditoría también lo podemos definir como un examen crítico que realiza el auditor con el propósito de evaluar la eficacia y eficiencia de una

empresa, departamento o sección. Que una vez concluido presenta un informe en el que aparecen sugerencias y planes de acción para eliminar las

debilidades, estas sugerencias plasmadas en el informe final reciben el nombre de recomendaciones. La función de auditoría es absolutamente independiente, no tiene el carácter de ejecutivo ni son vinculantes sus

recomendaciones; es responsabilidad de la administración de la empresa tomar las decisiones pertinentes.

7

En conclusión podemos manifestar que la auditoría es un proceso sistemático que tiene como objeto evaluar las actividades de una

organización para determinar si existe una consistencia entre lo programado y lo realizado.

2.2. TIPOS DE AUDITORÍA

Existen algunos tipos o enfoques de Auditoría, entre los principales tenemos:

AUDITORÍA FINANCIERA

Es un examen objetivo, sistemático y profesional de los estados financieros de una empresa u organización con el objeto de observar el cumplimiento de

los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (P.C.G.A.) y/ o Normas Ecuatorianas de Contabilidad (N.E.C.) y/o Normas Internacionales de Contabilidad (N.I.C.)

La Auditoría Financiera también tiene como finalidad verificar la

razonabilidad de los estados financieros, para lo cual deberán evaluarse los controles internos, y verificar el cumplimiento de las disposiciones legales

internas y externas pertinentes.

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA U OPERACIONAL

Es una rama especializada de la auditoría que tiene como finalidad controlar el cumplimiento de los planes, objetivos, políticas, reglamentos y

procedimientos con el propósito de asegurar el cumplimiento de los mismos dentro de una empresa u organización. También tiene como objetivo evaluar la eficiencia efectividad y economía de los procedimientos que existen en una

compañía.

La Auditoría Administrativa u Operacional tiene como propósito evaluar el grado de eficiencia, efectividad y economía (3 “E”) de la compañía, así como verificar el cumplimiento de las disposiciones legales internas, externas,

metas y objetivos propuestos.

AUDITORÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

En los últimos años la computación se ha constituido en la herramienta más importante dentro de una empresa; por este motivo existe la Auditoría de

Sistemas Informáticos.

Tiene por objeto controlar el correcto funcionamiento de los sistemas informáticos (programas de contabilidad, ventas, pago de nómina,

inventarios, costos, producción, etc.); el cumplimiento de la normatividad existente, el correcto uso de los recursos materiales y la eficiente gestión de los recursos humanos informáticos, a fin de evitar debilidades en los

programas de computación, incumplimiento de sistemas de control interno

8

informáticos, sustracción de información, robo, ingreso de datos erróneos, obtención de resultados errados.

AUDITORÍA TRIBUTARIA O FISCAL

Tiene como propósito verificar el cumplimiento de las Leyes Tributarias, que

los impuestos hayan sido correctamente contabilizados, si fueron liquidados y pagados de acuerdo a los plazos determinados y que no existan riesgos por contingencias fiscales y en caso de existir comprobar la provisión

correspondiente. La auditoría de impuestos en función de la persona que realiza el trabajo puede ser:

Auditoría Tributaria Interna.- Cuando las personas encargadas de llevar a

cabo estas labores son de la entidad; normalmente personal del Departamento de Auditoría Interna.

Auditoría Tributaria Externa.- Le subdividimos en dos partes:

Bien como una parte de la auditoría general de estados financieros, al tener que emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de

la empresa en su conjunto implica que tal opinión se extienda a todas las áreas, de forma que también incluya una opinión sobre la situación fiscal de

la entidad, en el sentido de cumplimiento de sus obligaciones tributarias y su correcto registro.

O como una auditoría exclusivamente relacionada al ámbito tributario, encaminada a fijar las responsabilidades de la empresa ante el fisco.

2.3. OBJETIVOS

Asesorar a la administración Elaborar manuales, reglamentos e instructivos Emitir recomendaciones para un mejor funcionamiento

Detectar desviaciones errores o fraudes Conocer con exactitud todos los procedimientos y sistemas de control

interno de la organización

2.4. CLASIFICACIÓN

2.4.1. POR EL SECTOR

Auditoría Pública.- Contraloría General del Estado.

9

Auditoría Privada.- Firmas particulares que ofertan este servicio; en el país tenemos firmas auditoras externas como Price Waterhause, KPMG Peat

Marwick, Deloitte & Touche, Arthur Andersen, AENA BKR International, Gabela Asociados, Bermúdez Castro, etc.

2.4.2. POR LAS PERSONAS Auditoría Interna.- El Departamento de Auditoría Interna existe dentro de

una empresa u organización por expresa decisión de su administración, es realizada por profesionales que laboran de una manera permanente por lo

que son remunerados económicamente por la misma. Auditoría Externa.- profesionales ajenos a la empresa que realizan un

trabajo específico, (principalmente dictamen a los estados financieros) que luego de concluir se retiran de la misma. Se supone una mayor objetividad que en la Auditoría Interna, debido al mayor distanciamiento entre auditores

y auditados.

2.4.3. POR EL TIEMPO DE EJECUCIÓN Auditoría Permanente.- Como su nombre lo señala, se realiza

continuamente.

Auditoría Periódica.- Es una auditoría realizada en forma esporádica. 2.4.4. POR EL ALCANCE

Auditoría Total.- El programa de auditoría cubre todas las funciones o procesos en un período de tiempo.

Auditoría Parcial.- El programa tiene alcance a determinadas áreas o

funciones. Auditoría Especial.- El programa cubre total o parcial las áreas de una

empresa pero cuando existe una circunstancia especial o fuera de lo común ( accidente, incendio, terremoto, catástrofe etc.)

2.4.5. POR SU ESPECIALIZACIÓN

Auditoría Financiera.- Se refiere a la revisión de los estados financieros de una empresa.

Auditoría No Financiera.- se refiere a las demás funciones de una compañía con la finalidad de examinar y evaluar para posteriormente

recomendar. 2.4.5.1. CARACTERÍSTICAS AUDITORÍA FINANCIERA Y NO FINANCIERA

10

La auditoría en un principio estuvo orientada principalmente al examen de los estados financieros, a la que se le denominó auditoría financiera; luego

surge la auditoría operacional o administrativa como un nuevo campo de ejercicio profesional; actualmente existen otros tipos de auditoría; entre ellas se presentan múltiples diferencias relacionadas con el objetivo, el

alcance, la orientación, los parámetros o criterios de medición, el método, los interesados, quienes la ejecutan, el contenido del informe, el objetivo de la evaluación del control interno, etc. A continuación se presenta un análisis de

las principales características de la auditoría financiera y no financiera.

AUDITORÍA FINANCIERA

- Emite una opinión o dictamen sobre la razonabilidad de la situación financiera de una empresa, sobre el resultado de sus operaciones

financieras y el flujo de fondos de un período.

- Otorga un grado de confiabilidad al señalar que los estados financieros son razonables para de esta manera usarlos en la toma de decisiones.

- Su alcance está limitado únicamente a las operaciones financieras.

- La orientación del examen está encaminada hacia la situación financiera y resultados de las operaciones de la empresa, desde un punto de vista retrospectivo.

- Verifica la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados.

- Para examinar se aplica las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

- El informe o dictamen les interesa a los Accionistas, Gobierno,

Bancos, Entidades de Crédito e Inversionistas.

- El trabajo lo realiza un Contador Público Autorizado (C.P.A.)

- La evaluación de los sistemas de control interno tienen como propósito determinar el alcance de los procedimientos de auditoría financiera a

utilizar.

- Su historia data una larga existencia.

11

AUDITORÍA NO FINANCIERA

- Determina el grado de eficacia, economía y eficiencia de las operaciones de una empresa, al final emite recomendaciones para

corregir las debilidades y mejorar el sistema de control interno.

- Su alcance es ilimitado porque cubre todas las operaciones o actividades que realiza una organización.

- Se orienta hacia la revisión de las operaciones o actividades de la empresa en este momento pero con proyección el futuro.

- No existen aún criterios de medición de aceptación general.

- No existen todavía normas de auditoría no financiera generalmente aceptadas.

- Los procedimientos a aplicarse en el examen lo determina el auditor de acuerdo al tipo de examen.

- Pueden adaptarse al examen las normas de auditoría financiera

generalmente aceptadas

- Los resultados les interesa a la administración y a sus trabajadores.

- Pueden ejecutar profesionales de otras disciplinas que pertenecen al equipo de auditoría.

- El contenido el informe está relacionado con cualquier aspecto de

importancia de la administración o de las operaciones de la organización.

- La evaluación de los sistemas de control interno tienen como propósito

determinar las áreas débiles o críticas para emitir los correctivos necesarios.

- Su historia es reciente. Aún se encuentra en etapa de consolidación.

DESARROLLO DE CUESTIONARIO

- Efectúe un análisis de cincuenta Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. (P.C.G.A.)

- Efectúe un análisis de cada una de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad. (N.E.C.)

12

- Efectúe un análisis de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. (Registro Oficial # 595 del 12 junio del 2002)

- Efectúe un análisis del Reglamento sobre la Organización,

Funcionamiento y Dependencia Técnica de las Unidades de Auditoría

Interna de las entidades que controla la Contraloría General del Estado. (Registro Oficial # 70 del 28 de abril del 2003)

13

CAPÍTULO III N.A.G.A.

La Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría determina que la auditoría es una actividad profesional porque en su trabajo se aplican

técnicas y al realizar un examen implícitamente el auditor está aceptando una responsabilidad ante terceros; esto significa que como profesional, el

auditor desempeña sus labores mediante el uso de una serie de conocimientos especializados y adquiere una responsabilidad no solamente con la persona o empresa que contrató sus servicios, sino con otras

personas desconocidas para él que van a utilizar el resultado de su trabajo como base para tomar decisiones.

También manifiesta que la auditoría no es una actividad meramente mecánica que signifique la aplicación de ciertos procedimientos cuyos

resultados una vez llevados a cabo son de carácter indudable. La auditoría requiere el ejercicio de un juicio profesional, sólido y maduro para juzgar los procedimientos que deben seguirse y estimar los resultados obtenidos.

Que el cliente confía en el profesional de auditoría que contrató, no sólo en el

sentido de su capacidad técnica, sino también en sus cualidades personales, teniéndole confianza en el desempeño de su trabajo cuyas características técnicas en ocasiones el propio cliente está imposibilitado para juzgar. Por

esta razón, se hace indispensable que exista normas que definan las cualidades personales que debe reunir el profesional de auditoría.

Finalmente dice que el trabajo de auditoría tiene una finalidad y un objetivo que no depende ni de la voluntad personal del auditor ni de la voluntad

personal de cliente sino que se desprenden de la misma naturaleza de la actividad profesional de la auditoría. Esta característica obliga también a que el trabajo profesional de auditoría se realice dentro de determinadas

normas de calidad.

Frente a la responsabilidad de que los trabajos de auditoría sean de optima calidad; organizaciones profesionales de contadores públicos e instituciones relacionadas con la actividad de auditoría como el AICPA ( Instituto

Americano de Contadores Públicos), Institutos de Auditores Internos, Federación Internacional de Contadores, Organización de Naciones Unidas, Comunidad Económica Europea, Federación Internacional de Contadores,

Unión Europea de Expertos Contables Económicos y Financieros, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, etc. han recomendado al AICPA que

emita fundamentos básicos que se deben cumplir el momento de realizar un examen y que conocemos con el nombre de “Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas” ( N.A.G.A.).

Los miembros del Instituto Americano de Contadores Públicos ( AICPA) ( American Institute Of Certified Public Accountants) han adoptado

14

oficialmente 10 requisitos básicos conocidos en conjunto como “Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas” que se hallan desarrolladas en el SAS #

1 (Standards on Auditing Statements).

Las NAGA se clasifican en: Normas Personales, Normas Relativas a la Ejecución del Trabajo y Normas Relativas a la Presentación del Informe o Dictamen.

3.1. NORMAS PERSONALES

Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder realizar su trabajo con calidad. Dentro de estas normas existen

cualidades que debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad profesional.

3.1.1. ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL

El SAS # 1 manifiesta: “Los exámenes de auditoría tienen como objetivo evaluar y presentar un informe profesional e independiente; por tal motivo

deberá realizarse por personas que teniendo título profesional o universitario reconocido oficialmente, también tengan con adecuado entrenamiento técnico y capacitación profesional como auditores.”

El auditor antes de ofrecer sus servicios profesionales, debe tener una

preparación y capacidad que le permitan estar en condiciones de prestar en forma efectiva sus servicios cuando estos le sean solicitados.

Si la oferta de servicios realiza sin tener las cualidades de preparación y capacidad necesarias para el desempeño, se está cometiendo un engaño

desde el principio. Por esta razón es importante que como requerimiento previo e ineludible, la

persona que ofrezca sus servicios profesionales como auditor tenga previamente un entrenamiento técnico adecuado y una capacidad profesional que le permita realizar las actividades de auditoría de modo

satisfactorio para sus clientes y las personas que van a depender del resultado de su trabajo para tomar decisiones.

El entrenamiento técnico es la obtención de conocimientos y habilidades que son necesarias para el desarrollo del trabajo. La capacidad profesional es la

madurez de juicio que se logra con la experiencia en el trabajo y permanente capacitación y estar al tanto de los avances en su profesión y disciplinas afines a su actividad.

CUIDADO Y DILIGENCIA PROFESIONAL

15

El SAS # 1 manifiesta: “El auditor el momento de realizar su trabajo y preparar el informe final del examen, debe poner el debido cuidado y

diligencia profesional”. Es necesario que el auditor desempeñe su trabajo con meticulosidad,

objetividad, cuidado y dedicación razonables que se puede esperar de una persona que asume actividades de tipo profesional.

Si bien el auditor no es una persona infalible debe poner toda su responsabilidad y siempre superarse.

INDEPENDENCIA MENTAL

El SAS # 1 manifiesta: “A fin de garantizar una total imparcialidad, el auditor en el desarrollo de su trabajo, debe mantener una actitud de

profesionalidad e independencia mental; que se verá reflejado en una adecuada dirección, supervisión y revisión crítica del trabajo realizado y

juicios obtenidos.” El auditor al dar su opinión o informe, actúa como una especie de “Juez”;

por tal motivo es necesario que esté fundado en su capacidad profesional e independencia mental.

Se entiende que existe independencia mental en un auditor, cuando los juicios que formula se sustentan en elementos objetivos del caso que va a

opinar; no existe independencia mental cuando las opiniones o juicios son influidos por consideraciones de orden subjetivo independientes de los elementos del caso.

La Comisión de Procedimientos de Auditoría declara que el auditor debe

evitar actuar como tal en aquellos en los que existan circunstancias que pueda esperarse que influyan sobre su juicio objetivo y que por consiguiente reduzcan su independencia mental.

3.2. NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO

Cuando hablamos de las normas personales, señalamos que el auditor está obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia profesional. Es relativo definir lo que en cada tarea que realiza el auditor puede representar

un cuidado y diligencia profesional adecuado; pero para cumplir con esto, existen ciertos elementos que por su importancia deber ser aplicados y son

las que se denominan normas relativas de ejecución del trabajo. 3.2.1. PLANEACIÓN Y SUPERVISIÓN

El SAS # 1 manifiesta: “Los exámenes de auditoría deben ser planificados

16

adecuadamente y el trabajo de los auxiliares si los hay, deben ser supervisados en forma apropiada”.

Cuando se realiza un examen de auditoría, se tiene como objetivo suministrar al auditor elementos de juicio suficientes y competentes para

que soporten su opinión; por este motivo, el trabajo de auditoría como cualquier otra actividad no puede ser realizado a la ventura, es decir sin una debida planificación.

El planificar un examen de auditoría, significa anticiparse cada fase del

trabajo, qué procedimientos de auditoría se van a aplicar, la extensión o alcance del examen, tipos de papeles de trabajo a ser utilizados y sus resultados a quien se va a presentar.

Debemos tener presente que si bien el plan de auditoría constituye la base o guía para realizar el trabajo de auditoría, en el desarrollo del mismo puede

variar o ajustarse para obtener mayor evidencias o por cambios en los procedimientos de auditoría o mayor alcance en la extensión del examen.

El Boletín # 4 de la Comisión de Procedimientos de Auditoría, amplia la norma y manifiesta que no es conveniente que la totalidad del trabajo de auditoría sea realizada personalmente por el propio auditor. Existen labores que pueden ser realizadas por personal auxiliar; por esta razón el auditor

casi siempre se vale de personal auxiliar a su cargo debidamente agrupados y jerarquizados para la ejecución de actividades consideradas de

rutina y para los juicios y decisiones menores.

La delegación de funciones a personal auxiliar, no libera al auditor de la responsabilidad personal e indeclinable que tiene en todo el trabajo ante la persona que lo contrató y terceros que van a utilizar su informe; por esta

razón, la supervisión al personal de apoyo en el desarrollo del examen de auditoría es muy importante.

3.2.2. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

El SAS # 1 manifiesta: “El auditor deberá estudiar y evaluar correctamente el

sistema de control interno existente en la empresa, departamento o sección a ser examinada; como base para determinar la naturaleza, extensión o alcance del examen y oportunidad de los procedimientos o técnicas de

auditoría a aplicarse”.

Del estudio y evaluación del sistema de control interno, se va a desprender la naturaleza de las pruebas a realizar, la necesidad por ejemplo de no conformarse con el resultado de una prueba sino acumular varias pruebas

sobre una misma partida. 3.2.3. OBTENCIÓN DE EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE

El SAS # 1 manifiesta: “El auditor mediante la aplicación de procedimientos

17

o técnicas de auditoría (inspección, observación, investigación, indagación, confirmación etc.) deberá obtener evidencia comprobatoria suficiente y

competente a fin de contar con una base razonable que le permita emitir una opinión.”

Los procedimientos o técnicas de auditoría tienen como propósito, proporcionar al auditor elementos de juicio que deben ser objetivos, ciertos y sustentarse en la naturaleza de los hechos examinados.

Los elementos de juicio son los que se llaman “Evidencia Comprobatoria” y

deben llenar dos condiciones: suficientes y competentes. Suficientes.- Cuando ya sea por el resultado de una o varias pruebas puede

llegar a la certeza moral de que los hechos que se están analizando han quedado satisfactoriamente comprobados.

Competentes.- Refiriéndose a hechos, circunstancias o criterios que realmente tienen importancia con relación a lo examinado.

En la conducción del trabajo de auditoría y preparación del informe, el auditor debe guiarse por los criterios de importancia relativa y riesgo

probable.

No todos los hechos, criterios o elementos del estado financiero son de la misma importancia; existen algunos que son de importancia y decisivos dentro de la opinión hay otros que no afectarían substancialmente a la

opinión aún cuando hubiera errores. Una partida tiene importancia relativa cuando un cambio modifica su

presentación y puede modificar la decisión. Cuando esto no sucede se dice que carece de importancia relativa.

El auditor debe evaluar el riesgo probable de error que corre cada una de los grupos sometidos a examen.

3.3. NORMAS RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN DEL INFORME O DICTAMEN

Una vez realizado el examen de auditoría, los resultados obtenidos por el auditor es presentado en un documento llamado dictamen o informe, el

mismo que es entregado a las personas que lo contrataron. Los clientes y terceras personas van a tomar decisiones con base a los resultados

obtenidos por el auditor en su examen y que reposan en el informe sobre la situación financiera y los resultados de operación de la compañía.

La importancia que tiene el informe o dictamen para el auditor que realizó el trabajo, para su cliente y para los interesados que van a descansar en él,

18

hace necesario que también se establezcan normas que regulen la calidad y requisitos mínimos del informe o dictamen correspondiente. A esas normas

las clasificamos como normas relativas a la presentación del dictamen o informe; y son las siguientes:

3.3.1. DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN LA

ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El SAS # 1 manifiesta: “En todos los casos en que el nombre de un auditor quede asociado con estados o información financiera; deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su examen, su alcance y el

grado de responsabilidad que asume.”

El auditor en la primera parte de su informe ó dictamen debe señalar claramente que la responsabilidad de los estados financieros es de la

administración de la compañía; que su examen se limita solamente a emitir una opinión o dictamen, en base de pruebas de auditoría que consideró necesarias para el efecto.

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE

ACEPTADOS El SAS # 1 manifiesta: “El informe ó dictamen del auditor, debe indicar si

los Estados Financieros de la Compañía, fueron preparados y presentados de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados PCGA.”

Como manifiesta la norma, el auditor debe declarar si, en su opinión los estados financieros examinados presentan razonablemente la situación

financiera y los resultados de las operaciones de la entidad, conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados.

CONSISTENCIA EN LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

El SAS # 1 manifiesta: “ El informe o dictamen del auditor, debe señalar si los principios de contabilidad generalmente aceptados se observaron de una

manera consistente con respecto al período anterior.” La interpretación de los estados financieros requiere la mayoría de los casos,

la posibilidad de comparar la situación financiera de una empresa en distintos momentos de su vida y los resultados de sus operaciones en

distintos períodos de su actividad. Esto no es posible si los estados financieros relativos a las distintas épocas o

períodos han sido formulados bajo bases diferentes o utilizando principios de contabilidad distintos.

19

Es necesario que los PCGA sean observados consistentemente, no solamente

dentro del ejercicio al que se refieren los estados financieros; sino también en relación con ejercicios anteriores.

En caso de que haya habido cambios que impliquen violación a esta consistencia, el auditor debe declarar expresamente la naturaleza de los cambios habidos su opinión respecto a su conveniencia adecuación e

importancia que los cambios efectuados han tenido dentro de los estados financieros.

SUFICIENCIA DE LAS DECLARACIONES O NOTAS INFORMATIVAS

El SAS # 1 manifiesta: “Las revelaciones informativas presentadas en los estados financieros, se han de considerar como razonablemente adecuadas a menos que se diga lo contrario en el informe.”

Las declaraciones se hacen mediante los recursos de expresión que forman

los estados financieros, títulos, rubros, clasificaciones, descripciones, agrupaciones, cifras, totales, subtotales, notas explicativas, etc. Todos estos elementos forman parte de los correspondientes estados financieros y

constituyen las declaraciones que la empresa hace sobre su situación y el resultado de sus operaciones.

De ahí se desprende que a menos que el auditor haga una declaración expresa en contra se debe entender que considera las declaraciones

informativas que forman los estados financieros como razonablemente suficientes.

DESARROLLO DE CUESTIONARIO

- Elabore un Código de Ética para una Empresa.

- Obtenga el dictamen u opinión financiera de una firma de auditoría

externa, emitida a una empresa industrial e institución bancaria. Analice si los dos dictámenes cumplen con las normas relativas a la presentación del informe.

20

CAPÍTULO IV TIPOS DE OPINIÓN

Cuando el auditor realiza la auditoría a los estados financieros tomados en conjunto, al finalizar su trabajo debe presentar un informe en el cual debe

constar una opinión o dictamen que dependiendo de los resultados pueden ser:

- Opinión Limpia - Opinión con Salvedades

- Opinión Negativa - Abstención de Opinión

4.1. OPINIÓN LIMPIA

Se le conoce también como Opinión Sin Salvedades, Opinión Sin

Excepciones, Opinión Calificada, Opinión Favorable u Opinión Estándar; se presenta cuando el auditor ha podido llevar a cabo todos los

procedimientos que consideró necesarios y ha quedado satisfecho en todos los aspectos importantes de que los estados financieros objeto de la auditoría reúnen los requisitos siguientes:

- Fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad

generalmente aceptados (P.C.G.A.) y guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.

- Se han preparado de acuerdo con las normas y disposiciones estatutarias y reglamentarias que les sean aplicables y que afecten significativamente a la adecuada presentación de la situación financiera, los resultados de

las operaciones y los cambios en la situación financiera.

- Dan en conjunto una visión que concuerda con la información de que dispone el auditor sobre el negocio o actividades de la entidad.

- Informan adecuadamente sobre todo aquello que puede ser significativo para conseguir una presentación e interpretación apropiadas de la información financiera.

El texto del párrafo de opinión sin salvedades se redactará en los siguientes

términos: “En nuestra opinión, los referidos estados financieros presentan

razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la empresa ABC, el resultado de sus operaciones y los cambios en su

posición financiera por el año terminado en esa fecha de conformidad con los

21

principios de contabilidad generalmente aceptados y normas contables establecidas por el ente de control.”

4.2. OPINIÓN CON SALVEDADES

Se le conoce también como Opinión con Excepciones; este tipo de opinión se aplica cuando una vez realizado el examen a las cuentas, el auditor concluye

que existen una o varias circunstancias que tomadas en su conjunto pueden afectar a los estados financieros significativamente.

Tratamiento distinto requiere aquellos casos en que el auditor detecta en su examen financiero circunstancias muy significativas, lo que impide que las

cuentas anuales presenten la imagen fiel o no permitan al auditor formarse una opinión sobre las mismas. Las circunstancias que pueden originar una opinión con salvedades son:

LIMITACIONES AL ALCANCE

Existe una limitación al alcance cuando el auditor no puede aplicar uno varios procedimientos de auditoría o éstos no pueden practicarse en su totalidad; así mismo los procedimientos no practicados se consideran

necesarios para la obtención de evidencia de auditoría, a fin de satisfacerse de que las cuentas anuales presentan la imagen fiel de la entidad auditada.

Dentro de las limitaciones al alcance, hemos de diferenciar entre dos tipos:

- Aquellas que provienen de la entidad auditada.

- Aquellas que vienen causadas por las circunstancias.

Entre las primeras podemos referirnos, a modo de ejemplo, a la negativa de

la entidad a entregarnos determinada información o no dejarnos practicar determinados procedimientos de auditoría (por ejemplo, el de confirmación de saldos de clientes).

Entre las segundas podríamos incluir la destrucción accidental de documentación o registros necesarios para la auditoría, o la imposibilidad de presenciar recuentos físicos de existencias por haber sido nombrados

auditores con posterioridad al cierre del ejercicio.

No obstante lo anterior, si existieran métodos alternativos para obtener evidencia suficiente, el auditor deberá aplicar éstos métodos (siempre y cuando la entidad auditada facilite la información necesaria para la

aplicación de éstas pruebas alternativas), con el objeto de eliminar la limitación inicialmente encontrada.

22

Ante una limitación al alcance, el auditor debe decidir entre denegar la opinión o emitirla con salvedades, lo cual depende de la importancia de la

limitación. Para ello hay que tener en consideración:

- La naturaleza y significación del efecto potencial de los procedimientos omitidos.

- La importancia relativa de la cuenta o cuentas afectadas.

En un informe de auditoría, una limitación al alcance tiene efecto sobre el Párrafo de Alcance y sobre el Párrafo de Opinión, dado que hemos de poner

de manifiesto no sólo en la opinión esta circunstancia, sino que en el alcance de nuestro trabajo hemos de dejar evidencia de la imposibilidad

(limitación) de realizar una parte del trabajo. el efecto de las limitaciones al alcance se redactará en los siguientes términos:

En el Párrafo de Alcance:

"Hemos auditado el balance general que se adjunta de la empresa ABC al 31 de diciembre del 2004 y el correspondiente estado de resultados, de

evolución del patrimonio y de cambios en la posición financiera por el año terminado en esa fecha. Estos estados financieros son responsabilidad de la

administración de la empresa ABC. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoría.

Excepto por la salvedad mencionada en el párrafo X (en éste párrafo se describirá la limitación al alcance), nuestra auditoría fue efectuada de

acuerdo con normas ecuatorianas de auditoría. Esas normas requieren que una auditoría sea diseñada y realizada para obtener certeza razonable de si

los estados financieros no contienen exposiciones erróneas e inexactas de carácter significativo. Una auditoría incluye el examen, a base de pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cantidades y revelaciones

presentadas en los estados financieros. Incluye también la evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones relevantes hechas por la administración, así como una evaluación general de los estados

financieros en su conjunto. Consideramos que nuestra auditoría proporciona una base razonable para nuestra opinión.”

En el Párrafo Intermedio:

Se describirá claramente la limitación al alcance, mencionando los

procedimientos que no han sido posibles aplicar.

En el Párrafo de Opinión:

"En nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes que podrían haberse considerado necesarios si hubiéramos podido verificar (hacer una

referencia explícita a la(s) limitación(es) expuesta(s) en el párrafo X anterior), los referidos estados financieros consolidados presentan razonablemente, en

23

todos los aspectos importantes, la situación financiera de la empresa ABC, el resultado de sus operaciones y los cambios en su posición financiera por

el año terminado en esa fecha de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados y normas contables establecidas por el ente de control.”

INCERTIDUMBRES

Cuando a la fecha de corte de los estados financieros de una compañía no se conoce el desenlace final de una situación o asunto relacionado al

mismo, se dice que existe una incertidumbre; por éste motivo no se puede determinar si en las cuentas se efectuará un ajuste ni por que valor.

Reclamaciones, litigios, juicios, dudas sobre la continuidad de la compañía

por diversas circunstancias (pérdidas operativas continuas, falta de liquidez, imposibilidad de obtener financiación suficiente, etc.) y contingencias tributarias son algunos de los ejemplos de asuntos o situaciones inciertas

cuyo desenlace final no puede ser estimado y son, por tanto, incertidumbres.

Sin embargo, no debe calificarse de incertidumbre las estimaciones

normales que sobre hechos futuros ha de realizar toda empresa en la preparación de sus estados financieros anuales, tales como estimaciones actuariales de los planes de pensiones, provisiones para clientes

incobrables, provisiones para garantías o devoluciones, valor de realización de las existencias, etc. En estos casos es factible realizar una estimación

razonable, ya fuera a nivel específico o global.

Una incertidumbre supone la incapacidad de realizar una estimación razonable por depender de hechos futuros en los que existe un grado de aleatoriedad imprevisible.

El efecto de las Incertidumbres se redactará en los siguientes

términos:

En el Párrafo de Alcance:

No se hace mención alguna a esta circunstancia.

En el Párrafo Intermedio:

Se describirá claramente la incertidumbre.

En el Párrafo de Opinión:

“En nuestra opinión, excepto por los efectos de cualquier ajuste que pudiera ser necesario si se conociera el desenlace final de la incertidumbre descrita

en la salvedad anterior, los referidos estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación

24

financiera de la empresa ABC, el resultado de sus operaciones y los cambios en su posición financiera por el año terminado en esa fecha de conformidad

con los principios de contabilidad generalmente aceptados y normas contables establecidas por el ente de control.”

ERRORES O INCUMPLIMIENTOS DE LOS PRINCIPIOS Y NORMAS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS

Las cuentas anuales han de expresar la imagen fiel, de acuerdo con principios y normas contables generalmente aceptados. Por tanto, durante la

realización del trabajo pueden aparecer circunstancias que suponen un incumplimiento de los citados principios.

Los errores que pueden presentarse son los siguientes: - Utilización de principios y normas contables distintos de los

generalmente aceptados.

- Errores, intencionados o no en la elaboración de los estados financieros. Entre ellos se incluyen los errores aritméticos, los errores en la aplicación práctica de los principios y normas contables y los

errores de interpretación de hechos.

- Las cuentas anuales no contienen toda la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada. Esta circunstancia comprende, tanto defecto en los desgloses requeridos,

como la presentación inadecuada de las cuentas en cuanto a su formato y clasificación.

Por tanto, cuando el auditor observe alguna de las circunstancias anteriores, deberá evaluar y, en su caso si fuera posible, cuantificar su efecto sobre las

cuentas anuales, de tal forma que si concluyera que estos hechos pudieran ser materialmente significativos, deberá expresar una opinión con salvedades, o, en caso que las cuentas anuales no presenten la imagen fiel,

una opinión desfavorable.

Estos hechos se pondrán de manifiesto en el informe en los siguientes términos:

En el Párrafo de Alcance: No se hace mención alguna a esta circunstancia.

En el Párrafo Intermedio:

Se describirán las salvedades puestas de manifiesto, así como se cuantificará su efecto sobre el balance y sobre la cuenta de pérdidas y

ganancias.

25

En el Párrafo de Opinión:

"En nuestra opinión, excepto por los efectos de la salvedad descrita en el párrafo X anterior, los referidos estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera

de la empresa ABC, el resultado de sus operaciones y los cambios en su posición financiera por el año terminado en esa fecha de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados y normas contables

establecidas por el ente de control.”

4.3. OPINIÓN NEGATIVA Se le conoce también como Opinión Desfavorable u Opinión Adversa. El

auditor llega a determinar una opinión negativa cuando los estados financieros tomados en su conjunto, no presentan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, del resultado de las operaciones o de

los cambios en la situación financiera de la entidad auditada, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Para que un auditor llegue a expresar una opinión negativa, es necesario que haya identificado errores, incumplimiento de principios de contabilidad

generalmente aceptados o incorrecta presentación de los estados financieros.

Si además de las circunstancias que originan la opinión negativa, existen incertidumbres o cambios de principios de contabilidad generalmente

aceptados, el auditor deberá detallar estas salvedades en su informe. Por tanto, un informe de auditoría con opinión negativa, se redactará en los

siguientes términos.

En el Párrafo de Alcance: No se hace mención alguna a esta circunstancia.

En el Párrafo Intermedio:

Se describirá (n) la (s) salvedad (es) puesta (s) de manifiesto, así como se cuantificará, en su caso, su efecto sobre el Estado de Situación Financiera y

sobre el Estado de Resultados, o se identificará la información omitida en las cuentas anuales que sea necesaria para su interpretación y comprensión adecuada.

En el Párrafo de Opinión:

"En nuestra opinión, dada la importancia de los efectos de la salvedad descrita en el párrafo X anterior, el estado de situación financiera del

ejercicio 2004 adjunta, NO EXPRESAN la imagen fiel de la empresa ABC al 31 de diciembre de 2004, de los resultados de sus operaciones y los cambios

26

en su posición financiera por el año terminado en esa fecha de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados y normas

contables establecidas por el ente de control.” 4.4. ABSTENCIÓN OPINIÓN

Se le conoce también como Opinión Denegada; el auditor emite este tipo de opinión cuando no ha obtenido la evidencia necesaria para formarse un

criterio sobre los estados financieros tomados en su conjunto, debe manifestar en su informe que no le es posible expresar una opinión sobre los

mismos. La abstención de opinión, puede originarse principalmente por limitaciones

al alcance de auditoría y/o incertidumbre de importancia muy significativa que impidan al auditor formarse una opinión.

Así el auditor se abstenga de opinar, deberá mencionar en un párrafo distinto al de la opinión, cualquier salvedad que por error o incumplimiento

de los principios de contabilidad generalmente aceptados o cambios en los mismos hubiese observado durante la realización de su trabajo.

Un informe de auditoría con opinión denegada por limitación al alcance se redactará, en los siguientes términos:

En el Párrafo de Alcance:

"Hemos auditado el balance general que se adjunta de la empresa ABC al 31 de diciembre del 2004 y el correspondiente estado de resultados, de

evolución del patrimonio y de cambios en la posición financiera por el año terminado en esa fecha. Estos estados financieros son responsabilidad de la

administración de la empresa ABC. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoría.

Excepto por la salvedad mencionada en el párrafo X (en éste párrafo se describirá la limitación al alcance), nuestra auditoría fue efectuada de

acuerdo con normas ecuatorianas de auditoría. Esas normas requieren que una auditoría sea diseñada y realizada para obtener certeza razonable de si los estados financieros no contienen exposiciones erróneas e inexactas de

carácter significativo. Una auditoría incluye el examen, a base de pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cantidades y revelaciones

presentadas en los estados financieros. Incluye también la evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones relevantes hechas por la administración, así como una evaluación general de los estados

financieros en su conjunto.”

En el Párrafo Intermedio:

Se describirá claramente la limitación al alcance, mencionando los procedimientos de auditoría que no ha sido posible aplicar.

27

En el Párrafo de Opinión:

"Debido a la gran importancia de la limitación al alcance de nuestra auditoría descrita en el párrafo X anterior, no podemos expresar una opinión

sobre los estados financieros del ejercicio económico 2004 adjuntos de Empresa ABC.”

Un informe de auditoría con opinión denegada por incertidumbre se redactará, en los siguientes términos.

En el Párrafo de Alcance:

No se hace mención alguna a esta circunstancia. En el Párrafo Intermedio:

Se describirá claramente la incertidumbre.

En el Párrafo de Opinión:

"Debido a la gran importancia de la limitación al alcance de nuestra auditoría descrita en el párrafo X anterior, no podemos expresar una opinión

sobre los estados financieros del ejercicio económico 2004 adjuntos de la empresa ABC."

El momento de elaborar el informe de auditoría del examen a los estados financieros, es importante que el auditor evalúe una determinada circunstancia como de poco importante, importante o muy importante, ya

que ello influirá en el tipo de opinión a emitir.

A continuación se describe distintas circunstancias que se pueden

presentar en un examen y dependiendo de la importancia relativa, relacionar el tipo de opinión.

CUADRO # 1: EVALUACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS PARA DETERMINAR

EL TIPO DE OPINIÓN

CIRCUNSTANCIA / IMPORTANCIA

RELATIVA

POCO

IMPORTANTE

IMPORTANTE

MUY

IMPORTANTE

LIMITACIÓN AL

ALCANCE

LIMPIA CON SALVEDADES ABSTENCIÓN DE

OPINIÓN

INCERTIDUMBRE LIMPIA CON SALVEDADES ABSTENCIÓN DE

OPINIÓN

28

ERROR O INCUMPLI -

MIENTO DE PCGA

LIMPIA CON SALVEDADES NEGATIVA

OMISIÓN DE INFOR- MACIÓN

LIMPIA CON SALVEDADES ABSTENCIÓN DE OPINIÓN

FALTA UNIFORMIDAD LIMPIA CON SALVEDADES NEGATIVA

INCUMPLIMIENTO

NORMATIVA

LIMPIA CON SALVEDADES ABSTENCIÓN DE

OPINIÓN

DUDAS EN LA CONTI – NUIDAD DE LA

EMPRESA

LIMPIA CON SALVEDADES ABSTENCIÓN DE OPINIÓN

El momento de evaluar cada una de las anteriores circunstancias como de poco importante, importante y muy importante, previo a la emisión de una

opinión, el auditor deberá tener presente la Norma Técnica de Auditoría sobre Importancia Relativa, actividad en que se desenvuelve la empresa, características relevantes de la competencia, etc.

4.5. DESARROLLO DE CUESTIONARIO

- Elabore cuatro dictámenes de auditoría en los cuales se reflejen una opinión

limpia, con salvedades, negativa y abstención de opinión.

- Con el ejercicio anterior elabore un cuadro sinóptico en el cual

determine semejanzas y diferencias.

29

CAPÍTULO V TÉCNICAS AUDITORÍA

Cuando el auditor es llamado a examinar los estados financieros preparados

por una empresa, el objetivo final de su trabajo es dar un dictamen en el que haga constar que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de conformidad con

principios de contabilidad generalmente aceptados.

Para estar en condiciones de dar el dictamen de una manera objetiva y profesional necesita obtener una serie de conocimientos e informaciones

sobre los estados financieros y la empresa. Es por tanto de responsabilidad del auditor determinar que clase de pruebas necesita para obtener la convicción que le permita dar su opinión.

El auditor para cerciorarse de la autenticidad de los estados financieros

necesita realizar investigaciones y pruebas; es lo que se denomina técnicas de auditoría

Las técnicas de auditoría son de muy diversos clases, pero las principales

son:

5.1. ESTUDIO GENERAL

Es la apreciación que el auditor realiza de la empresa, sus estados financieros y las partes más importantes, significativas o extraordinarias que

pueden requerir su atención especial. La aplicación de esta técnica antecede a la aplicación de cualquier otra

técnica de auditoría y sirve de orientación a ellas; debe ser realizada por el propio auditor o por aquellos ayudantes cuya preparación, experiencia y

madurez profesional aseguren un juicio sólido y amplio. Por ejemplo el auditor en la primera visita a la compañía en donde va a

realizar un examen a los estados financieros, debe analizar cual es el giro del negocio, como está conformada la estructura administrativa, que

normatividad interna tiene, cuales son las principales cuentas de los estados financieros, como son las relaciones obrero patronales, cuales son principales indicadores financieros de la compañía, de la competencia y del

sector, etc.

5.2. ANÁLISIS

30

Consiste en la clasificación y agrupación de los distintos elementos

individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas; pueden ser de dos clases:

5.2.1. ANÁLISIS DE SALDOS

En los estados financieros existen cuentas en los que los distintos

movimientos que vienen registrándose en ellas son compensaciones unas de otras por ejemplo en una cuenta clientes, los pagos, devoluciones,

descuentos, bonificaciones, etc; son compensaciones totales y parciales efectuado a la cuenta ventas.

En este caso el saldo de la cuenta viene a quedar formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se mueven dentro de

la cuenta. Cuando éste es el caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que al final quedaron pendientes como parte del saldo neto de las cuentas. La revisión de las partidas residuales constituye el Análisis de

Saldos.

5.2.2. ANALISIS DE MOVIMIENTOS

Los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas sino por acumulación de ellas como por ejemplo en las cuentas de resultados;

en este caso el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores

y acreedores que vinieron a constituir el saldo final de la propia cuenta. Cuando el análisis se realiza en esta forma se dice que es un análisis de movimientos.

5.3. INSPECCIÓN

Es el examen físico de los bienes materiales o documentos con el objeto de cerciorarse de la autenticidad de un activo o de la autenticidad de una operación registrada en la contabilidad o presentada en los estados

financieros. Por ejemplo el auditor en el examen a la cuenta Activos Fijos deberá

inspeccionar si los activos son de propiedad de la empresa, revisando registros contables, facturas de compra, inspeccionando físicamente el

activo, etc.

5.4. CONFIRMACIÓN

31

Consiste en cerciorase de la autenticidad de las operaciones, activos, etc., mediante el sistema de dirigirse a una persona, a quien se pide la

confirmación y se le solicita que conteste por escrito al propio auditor dándole los datos que solicita.

5.4.1. CONFIRMACIÓN POSITIVA

Es cuando en la solicitud se pide al confirmante que conteste al auditor tanto si está conforme con el dato como si no lo está.

Por ejemplo el auditor en un examen a la cuenta “Documentos por Cobrar”

elaborará confirmaciones para clientes deudores previamente seleccionados en la muestra, en el documento deberá constar el valor de la deuda, el

concepto y se le solicitará que conteste esté o no de acuerdo con la información enviada.

5.4.2.CONFIRMACIÓN NEGATIVA

Cuando se le pide que conteste al auditor solamente en el caso de no estar conforme con los datos de la empresa.

Por ejemplo el auditor en un examen a la cuenta “Documentos por Cobrar”

elaborará confirmaciones para clientes deudores previamente seleccionados en la muestra, en el documento deberá constar el valor de la deuda, el

concepto y se le solicitará que conteste solamente si no está conforme con la información enviada.

Se debe tener cuidado con este tipo de confirmación porque el cliente no puede contestar por otras razones y el auditor puede asumir que está

conforme con el saldo.

5.4.3. CONFIRMACIÓN DIRECTA

Cuando en la solicitud de confirmación se suministra al confirmante los datos de la empresa y se le pide que los verifique contra sus propios datos de

la empresa confirmante.

CONFIRMACIÓN INDIRECTA

Cuando no se suministra al confirmante ningún dato y solamente se le pide que proporcione al auditor los datos de las operaciones conforme a sus

propias fuentes de información o sus propios conocimientos.

Esta técnica es recomendable cuando el auditor está examinando la cuenta “Documentos por Pagar”. Como estrategia no se proporciona nuestros datos, sino más bien le solicitamos información; así podemos cotejar los datos

solicitados con nuestra información.

32

5.5. INVESTIGACIÓN

La obtención de información de parte de funcionarios y empleados de la propia empresa se llama investigación. El auditor por ejemplo en gran parte

puede formarse una opinión sobre los créditos en ventas, mediante informaciones y comentarios que obtenga del jefe de almacén, jefe de despacho, jefe de crédito y jefe de cobranzas de la empresa.

5.6. DECLARACIÓN O CERTIFICACIÓN

En ocasiones cuando la importancia de los datos lo amerita, el resultado de las investigaciones realizadas por el auditor se pone por escrito en forma de memorando o resúmenes, debe estar firmado el documento por las personas

que participaron en ella.

Por ejemplo el auditor está indagando con el asistente de créditos sobre los procedimientos existentes para la entrega de préstamos. El asistente manifiesta aspectos que a criterio del auditor son de importancia para el

examen; en este caso deberá dejarse evidencia de lo expuesto a través de una declaración por escrito.

5.7. OBSERVACIÓN

Es la técnica por medio del cual se cerciora de ciertos hechos y

circunstancias principalmente los relativos a la forma como las operaciones se realizan; por ejemplo el auditor puede tener la convicción de que los

inventarios físicos fueron levantados correctamente, observando la manera como es desarrollada la labor de preparación y realización práctica del levantamiento de inventarios.

5.8. CÁLCULO

Una parte de los datos de la contabilidad reflejados en los estados financieros son el resultado de cálculos o cómputos realizados sobre ciertas bases predeterminadas; en estos casos el auditor debe volver a calcular para

determinar la razonabilidad.

Por ejemplo el auditor deberá efectuar por su cuenta cálculos sobre las diferentes provisiones que la compañía efectuó y que se hallan registradas en los estados financieros.

33

5.9. ENCUESTA

Es la aplicación directa o indirecta de cuestionarios relacionados con las operaciones del área auditada.

Por ejemplo el auditor puede realizar una encuesta a clientes de créditos para tener un criterio sobre el servicio que brinda esta área.

5.10. DESARROLLO CUESTIONARIO

- Elabore un ejemplo de cada una de las técnicas de auditoría analizadas.

- Revise información bibliográfica; determine diez nuevas técnicas de

auditoría con su ejemplo respectivo.

34

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita con una sola prueba sino que frecuentemente llega a formar su convicción por el

resultado de varias pruebas diferentes aplicables a la misma partida o al mismo grupo de hechos o circunstancias.

El conjunto de técnicas que forman el examen de una partida o de un conjunto de hechos o circunstancias es lo que se denomina procedimientos

de auditoría.

Es imposible establecer sistemas rígidos de prueba para examinar los datos de los estados financieros; la diferencia en la forma de realizar las

operaciones, sistemas de organización de la empresa, trámites seguidos para contabilización y control, etc. hacen lo que sería prueba adecuada para un caso no lo sea en otro; por tanto los procedimientos de auditoría que se

apliquen deben estar en concordancia con las características de la empresa cuyos estados financieros se van a examinar.

Por esta razón el criterio profesional del propio auditor dará la pauta

definitiva respecto a que combinación de técnicas o pruebas serán las que proporcionen la evidencia necesaria que le dé la suficiente certeza moral para fundar su opinión de tal manera que esta sea una opinión objetiva y

profesional.

6.2. EXTENSIÓN O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Dada la naturaleza de las partidas, de las operaciones y el hecho de que

varias de ellas son de carácter repetitivo y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, no es generalmente posible el examen detallado de

todas las partidas individuales que forman una partida global.

Por esta razón cuando existen partidas globales constituidas por numerosas partidas individuales, y que llenan el principio de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, el auditor recurre al procedimiento de examinar una

muestra parcial de las partidas individuales y derivar del resultado de esta muestra una opinión general sobre la partida global.

35

Este procedimiento se llama en el campo de la auditoría el método de PRUEBAS SELECTIVAS.

La relación que guarda el número de partidas individuales examinadas con

el número de partidas que forman la partida total se denomina extensión o alcance de los procedimientos de auditoría.

Son varios los factores que determinan la extensión o alcance de los procedimientos de auditoría: el grado de eficiencia del control interno, el

número de partidas que forman la partida global, etc.

Por lo expuesto es imposible establecer en un trabajo de este tipo reglas generales para establecer la extensión; por esta razón el criterio profesional

del auditor dará la pauta para determinar la extensión y pueda sustentar su opinión o dictamen.

OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

No es necesario y a veces no es conveniente que los procedimientos de

auditoría relacionados al examen de un estado financiero se realicen precisamente en la fecha en que esos estados se refieren o en los que se cierra el período que cubren.

Muchos procedimientos de auditoría son más útiles y mejor aplicados si se realizan en épocas anteriores al cierre del ejercicio y otras deben ser utilizadas en épocas posteriores al cierre.

A la época en que los procedimientos de auditoría se van a practicar se le

llama oportunidad.

Es igualmente el criterio del propio auditor tomando en cuenta las circunstancias tales como fecha del trabajo que se va a realizar, alcance, forma como se registra, etc. el que debe determinar la oportunidad en que

se aplicarán los procedimientos de auditoría que formarán el examen.

36

CAPITULO VII CONTROL INTERNO

CONCEPTOS DE CONTROL INTERNO

El Control Interno es todo un proceso que la administración de una compañía diseña para tener una seguridad razonable de que las actividades

lo realicen con eficiencia, efectividad y economía; que los documentos, reportes e información económica que se emiten sean confiables.

El Control Interno es un plan organizacional conformado por organigramas, flujogramas, diagramas, manuales, procedimientos, normas, leyes,

reglamentos, etc. que la alta administración pone en práctica dentro de una empresa para que los recursos humanos, técnicos y financieros se manejen

correctamente y así lograr los objetivos planteados. Los controles internos pueden ser:

CONTABLES.- Son los métodos o procedimientos que se implementan para salvaguardar los activos y la confiabilidad de los registros financieros

a través de los sistemas de autorización y aprobación, la separación de las funciones referentes al mantenimiento de los registros contables de aquellos

concernientes a operaciones de custodia de los activos y control físico de los mismos.

ADMINISTRATIVOS.- Comprende el plan de organización y todos los métodos procedimientos que se refieren principalmente a la eficiencia operativa y a la adhesión de políticas administrativas.

El conjunto de planes que se elaboran y de procedimientos que se involucran

a cada una de las áreas administrativas de la organización constituye los sistemas o métodos. En su sentido más amplio se designa como sistemas de control interno a la suma de todos los “sistemas” “métodos” o

“procedimientos” que utiliza la empresa para lograr sus objetivos.

Después de haber planteado algunos conceptos, es preciso hacer notar que control interno y auditoría no son sinónimos, representan dos situaciones totalmente diferentes pero si complementarias porque el primero

corresponde a todo ese circuito integrado de la administración que se llama sistema organizacional y auditoría es la encargada de evaluar.

Corrientes modernas previa a la emisión de un concepto de control interno parten de la premisa que las PERSONAS que integran una organización no

deben ser tratadas solamente como un simple recurso pues se ha desconocido la parte humana llegando a veces al trato despótico que no le permiten ejercer su verdadera actividad.

37

Esta situación ha dado lugar a que se desperdicie el gran potencial que las

personas tienen por la amplia experiencia, que puede servir de sustento para cambios en los procesos y por ende en el sistema organizacional; que además darían un valor agregado al sentirse parte de los cambios

efectuados. Otra premisa que se analiza y quizá la más importante, es la ACTITUD que

no es otra cosa que la condición interna propia de cada persona que tiene su origen en el hogar desde la niñez, que se va modificando en la medida

como se desenvuelve su vida.

El éxito del desempeño personal se fundamenta en el hecho de poder controlar la actitud, aún a pesar de las variaciones ocasionadas por el entorno. Es la base el AUTOCONTROL.

Las premisas analizadas sustentan el origen del control interno individual

que se entiende como una permanente actitud positiva de autocontrol, autogestión, autoevaluación y automejoramiento que le permite a la persona

mantener sus puntos de vista puesto en sus propios objetivos y lograr la calidad, en otras palabras hacer bien las cosas.

Esta es la conceptualización del control interno que origina el organizacional y que no es otra cosa que la sumatoria de las individualidades que de ser

adecuadamente formadas y administradas permitirán a la organización reconocer la importancia de las personas que la conforman y orientarse

definitivamente en la ruta de los procesos de calidad y mejoramiento continuo, eliminando el control externo a cada persona.

7.2. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

El implementar un Sistema de Control Interno dentro de una empresa tienen

como objetivos:

- Facilitar la rápida toma de decisiones a la administración. - Lograr las metas propuestas en la empresa.

- Proteger los bienes de la compañía. - Asegurar que toda la información que se genera en la empresa sea

oportuna y confiable.

- Incrementar la productividad. - Crear un clima laboral de tranquilidad. - Crear controles que permitan minimizar el riesgo.

- Lograr con los controles internos las 3 “E” es decir eficiencia, efectividad y economía.

- Eliminar trámites burocráticos.

38

7.3. PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO

Para poner en práctica el funcionamiento de un eficiente sistema de control

interno, debe tenerse en cuenta los siguientes principios. - Debe establecerse políticas, objetivos y métodos. - Selección de funcionarios y empleados idóneos.

- Conducta ética de los funcionarios y empleados. - Coordinación entre los diferentes departamentos de una empresa.

- Instrucciones por escrito. - Delimitar responsabilidades a cada uno de los funcionarios y empleados.

- Separación de funciones incompatibles. - Rotación de deberes y facultades. - Registro de control para actividades importantes.

- Formularios prenumerados para todas las operaciones. - Cuentas bancarias manejadas con firmas conjuntas.

- Depósitos oportunos e intactos. - Uso limitado de dinero en efectivo. - Rendición de cuentas.

- Supervisión de las actividades críticas y riesgosas. - Utilización de indicadores de desempeño y rendimiento.

- Pruebas periódicas de exactitud. - Uso de equipos con dispositivos de seguridad. - Función de auditoría interna independiente.

. ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO

La estructura del control interno está conformada por los programas, métodos, procedimientos, normas, leyes reglamentos y la importancia que la administración de al control interno; la estructura moderna esta dado por:

AMBIENTE DE CONTROL.- El elemento más importante de una organización es el recurso humano el cual debe tener atributos morales, éticos y profesionales.

EVALUACIÓN DEL RIESGO.- La empresa siempre debe estar evaluando el

riesgo en cada una de las actividades para de esta manera conocerlo y poder enfrentarlo a fin de que todas las operaciones funcionen satisfactoriamente.

ACTIVIDADES DE CONTROL.- La organización deberá establecer y ejecutar actividades de control en todas las áreas para que la administración tenga

una certeza razonable de que las operaciones se realizan eficientemente y si existen desviaciones corregirlos.

39

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.- Los canales de información y comunicación dentro de una empresa deben fluir para que de esta manera el

personal pueda intercambiar información de la ejecución, administración y control de las operaciones.

MONITOREO.- Las diferentes actividades se deben monitorear permanentemente y si amerita realizar las correcciones sobre la marcha.

7.5. VALORES QUE SOPORTAN EL CONTROL INTERNO

ETICA.- Efectuar todas las actividades con un alto grado de transparencia e imparcialidad.

EQUIDAD.- Tratar a todas las personas con imparcialidad e igualdad. HONESTIDAD.- Actuar con rectitud y efectuar las actividades con la mayor

calidad y capacidad.

LEALTAD.- Trabajar con alto sentido de respaldo para la organización que requirió de nuestros servicios.

COMPROMISO.- Verle al trabajo como la base para el desarrollo de nuestras vidas.

IMPARCIALIDAD.- En cada una de nuestras decisiones siempre ser justos y objetivos.

RESPONSABILIDAD.- Todas nuestras funciones realizar con diligencia y esmero que se puede esperar de una persona responsable.

CONFIANZA.- Creer en nuestras propias capacidades y también en la de

los demás.

7.6. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO

Los elementos más importantes del control interno son:

- Ambiente de control - Sistemas de contabilidad - Controles contables Internos

- Controles administrativos internos

7.7. CLASES DE CONTROL INTERNO

40

En una organización se puede realizar de dos formas la evaluación del sistema de control interno:

7.7.1. CONTROL INTERNO PREVIO

Permite analizar las operaciones que se hayan proyectado antes de su

autorización con el propósito de determinar su propiedad, legalidad, veracidad y conformidad con el presupuesto, programa, planes, etc.

7.7.2. CONTROL INTERNO POSTERIOR

Es el examen de las operaciones administrativas y/o financieras de una organización con posterioridad a su ejecución.

7.8. BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE

CONTROL INTERNO

La máxima autoridad de una organización es el responsable de implementar un correcto sistema de control interno y los beneficios que se obtienen son

los siguientes:

- Claridad en la dirección de la empresa. - Estilo gerencial orientado a la productividad.

- Toma de decisiones adecuadas y oportunas. - Desarrollo del talento humano. - Trabajo en equipo.

- Planes estratégicos dinámicos. - Vitalidad organizacional.

- Óptimos sistemas de información y comunicación. - Cultura de gestión y control.

7.9. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El procedimiento para desarrollar la evaluación global debe concebirse y

diseñarse de acuerdo con la naturaleza de cada organismo y no necesariamente debe corresponder a un modelo preestablecido. Se estima que así como el sistema de control interno se diseñó a la medida de una

organización, igualmente su metodología de evaluación debe ser consistente

41

y corresponder de manera exclusiva al modelo del diseño que se va a evaluar.

Una vez que el auditor ha comprendido el sistema de control interno, debe documentarlo en sus papeles de trabajo. Para cumplir con este requisito

puede usar flujogramas, cuestionarios y descripciones en forma narrativa. Su buen juicio profesional debe guiarlo al decidir como documentar su comprensión del sistema.

7.9.1. DIAGRAMA DE FLUJO El diagrama de flujo es la representación gráfica de un proceso a través del

cual cada etapa o fase de una función puede ser identificado fácilmente. Cuando se prepara apropiadamente el flujograma refleja las operaciones,

movimientos demoras y procedimientos de archivo concernientes al proceso diagramado y debe también indicar la conversión de documentos básicos a

información. La preparación de flujogramas es una vía excelente de recolección de

información necesaria para el estudio y revisión de los controles y su evaluación subsecuente.

Además también es un método eficaz de comunicación visual que ayuda a determinar la existencia o falta de controles.

En la preparación de los diagramas de flujo deben considerarse las siguientes normas:

- Breve descripción narrativa de los procedimientos que están siendo

representadas gráficamente. - Indicación del cargo de la persona que ejecuta cada operación.

- Una columna separada para cada departamento o sección involucrada.

- Los símbolos a utilizar deben ser conocidos por todo el personal para

que exista del parte del lector una rápida comprensión de las

operaciones.

7.9.2. DESCRIPCIONES

El auditor puede documentar su comprensión del sistema en forma narrada, describiendo el sistema. La forma final de esta descripción debe prepararse

después de discutirla con el personal del cliente apropiado.

42

La principal ventaja de este modo de documentación es la flexibilidad, ya que todos los sistemas pueden ser descritos de ésta manera. La principal

desventaja es que pueden ser tan complejos que pueden dificultar la descripción.

7.9.3. CUESTIONARIOS

La tercera herramienta y la más utilizada por los auditores para evaluar los

sistemas de control interno, son los cuestionarios. La mayoría de los cuestionarios de control interno están estructurados en el

sentido que SI representa que existe el control, el NO que no existe aunque debe tenerse cuidado que puede existir un control alternativo y el N / A que no se aplica. Cuando las respuestas negativas representan debilidades de un

control se les reporta en una hoja de trabajo aparte para investigación de debilidades en los controles.

También deben darse las recomendaciones de cambios que tendrán que hacerse en los programas de auditoría por debilidades en el control interno.

Por ser los Cuestionarios de Control Interno la herramienta que más se

utiliza en los exámenes de auditoría; a continuación procedemos a elaborar algunos ejemplos:

Dependiendo de la respuesta, el auditor con un signo “X” y con lápiz de color rojo, llenará uno de los casilleros detallados con las palabras “SI” “NO” o

“N/A” ( No Aplicable); deberá verificar cada una de las respuestas recibidas; en caso de requerir una ampliación de la pregunta o comentario deberá

utilizar el casillero “OBSERVACIONES”. El formato a utilizarse es el siguiente:

43

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA / AREA : ……………..…………………………………………….

# PREGUNTA SI NO N / A

OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

ELABORADO POR:……………………………………FECHA: …………………………

REVISADO POR: ……………………………………...FECHA: …………………………

44

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : FONDOS DE CAJA CHICA

# PREGUNTA SI NO N / A

OBSERVACIONES

1 Existe una normatividad para el

manejo de fondos de caja chica?

2 Está definido que el fondo de caja

chica es para cubrir únicamente necesidades urgentes y de monto

limitado?

3 Se le notifica por escrito a la

persona que será responsable del

manejo del fondo de caja chica?

4 El monto del fondo de caja chica es

de acuerdo a las necesidades de la compañía?

5 Están definidos los conceptos que

deben cubrir los desembolsos?

6 Está determinado cuál es el monto

máximo de los gastos individuales

a cubrir con el fondo de caja

chica?

7 La reposición del fondo de caja chica se realiza mensualmente?

8 Se efectúan arqueos de fondos de

caja chica en forma permanente y

sorpresiva?

9 El responsable del fondo de caja

chica es independiente del tesorero

u otros empleados que receptan o

manejan dinero?

10 El custodio del fondo de caja chica tiene restricción a los registros

contables?

11 El responsable del fondo de caja

chica sustenta todos los gastos

con documentos que cumplen las

normas de facturación?

12 Se prepara un comprobante de liquidación de servicios o gastos

cuando el desembolso no está

sustentado por una factura, nota

de venta, etc.?

13 Los comprobantes de liquidación

de servicios o gastos son prenumerados?

14 Los comprobantes de liquidación

de servicios o gastos cuando tienen

errores se los registra con el sello

de “Anulado”?

45

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : FONDOS DE CAJA CHICA

# PREGUNTA SI NO N /

A

OBSERVACIONES

15 Los comprobantes de liquidación

de servicios o gastos cuando tienen

errores se los archiva manteniendo

la secuencia numérica?

16 El comprobante de liquidación de servicios o gastos, previo al pago es

aprobado por personas

autorizadas?

17 Los documentos que soportan los

pagos con el fondo son marcados

con un sello de “Cancelado”, de

manera que no sean nuevamente presentados?

18 Se prohibe el canje de cheques

personales con el fondo de caja

chica?

19 Se revisa la liquidación del fondo

de caja chica y los documentos

soportes, antes de efectuar la reposición?

20 El cheque de reposición del fondo

de caja chica se gira a la orden del

responsable?

21 En los libros contables existe una

cuenta independiente para cada

fondo de caja chica entregado?

ELABORADO POR: ………………………………… FECHA: …………………………

REVISADO POR: ……………………………………. FECHA:

…………………………

46

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : CAJA

# PREGUNTA SI NO N / A

OBSERVACIONES

1 Existe en la compañía un manual

de procedimientos para el manejo

de la cuenta caja?

2 La persona (s) responsable (s) del manejo de caja (s) se encuentra (n)

caucionada (s)?

3 El personal de caja tiene una

oficina independiente del resto de

empleados de la compañía?

4 Por cada ingreso de dinero, se

elabora un documento de “Ingreso a Caja”?

5 Los formularios de “Ingreso a Caja”

se encuentran prenumerados?

6 Se anulan los formularios de

“Ingreso a Caja” si adolecen de

errores?

7 Se archivan en la misma secuencia

numérica los formularios “Ingresos

a Caja” que están anulados?

8 Los formularios de “ Ingreso a Caja” se encuentran guardados

con las debidas seguridades?

9 Los formularios de “Ingresos a

Caja” son sellados y firmados en

momento de su elaboración?

10 Existe una caja fuerte para

guardar y proteger los valores en efectivo recibidos en caja?

11 El conocimiento de la clave de la

caja fuerte es restringido dentro

del personal de la compañía?

12 Se cambia la clave de la caja fuerte

periódicamente?

13 Los valores de caja se depositan

dentro de las veinte y cuatro horas subsiguientes?

14 Los valores que se reciben en caja

se depositan en forma íntegra?

15 Se elabora un registro o parte

diario de caja en el cual constan

todos los ingresos?

16 Se prohibe el canje de cheques

personales o de funcionarios con

los dineros de caja?

17 Se realiza arqueos de caja en

forma periódica y sorpresiva?

47

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : CAJA

# PREGUNTA SI NO N /

A OBSERVACIONES

18 Los arqueos de caja lo realiza

personal ajeno al departamento de

tesorería?

19 Las novedades detectadas en el

arqueo de caja son informadas

inmediatamente a la autoridad

correspondiente o nivel superior?

20 Las acciones correctivas emitidas en los informes de arqueos, son

implementados inmediatamente

por los niveles superiores?

21 La persona que maneja la cuenta

caja, no tiene acceso a los registros

contables?

22 Se prohibe todo pago con la cuenta Caja?

23 Se tiene una cuenta de control de

caja en los registros contables?

ELABORADO POR: ………………………………… FECHA: …………………………

REVISADO POR: ……………………………………. FECHA: …………………………

48

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : BANCOS # PREGUNTA SI NO N /

A OBSERVACIONES

1 Existe en la compañía un manual

de procedimientos para el manejo

de la cuenta bancos?

2 La persona (s) responsable (s) del

manejo de bancos (s) se encuentra

(n) caucionada (s)?

3 La apertura de las nuevas cuentas

bancarias lo realiza el Tesorero de la compañía previa autorización de

un superior?

4 Previo a la apertura de una cuenta

bancaria, se efectúa un análisis de

los bancos?

5 Los dineros de la compañía, no se

encuentran centralizados en un

solo banco?

6 Los depósitos en el banco por parte del Tesorero de la compañía, son

íntegros y oportunos?

7 Los dineros de la compañía son

retirados por el vehículo blindado

del banco?

8 Se recaba una nota de depósito o

copias debidamente selladas por el banco?

9 Existen niveles de autorización

para pago de cheques?

10 En la compañía, todos los pagos se

efectúan mediante cheques?

11 Se efectúa en la compañía un flujo

de caja para programar el pago con

cheques?

12 Los cheques se encuentran debidamente custodiados por el

Tesorero de la compañía?

13 Se prohibe emitir cheques “en

blanco” o “al portador”?

14 La emisión de los cheques es con

firma conjunta entre el Tesorero y

alguna autoridad?

15 Se archivan en forma secuencial los cheques girados y pagados que

devuelve el banco?

16 A los cheques con errores se les

registra el sello de “Anulado”?

17 Los cheques anulados se los

archiva respetando la secuencia

numérica?

49

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : BANCOS # PREGUNTA SI NO N /

A OBSERVACIONES

18 Se adjunta toda la documentación

soporte al cheque?

19 Los funcionarios autorizados para

firmar cheques, no intervienen:

En el proceso de registro contable?

En el Manejo de Fondos Rotativos

y Cajas Chicas? En la Conciliación de Cuentas

Bancarias?

20 Antes de girar los cheques, un

funcionario realiza el control previo

a la documentación que sustenta

el pago?

21 Se prohibe la emisión de cheques

en blanco?

22 Se prohibe firmar cheques posfechados?

23 Se utiliza una cuenta del mayor de

manera individual para cada

banco?

24 Se concilian mensualmente las

cuentas bancarias?

25 Las conciliaciones bancarias son

realizadas por una persona distinta de la que gira el cheque y

firma?

26 Se anulan los cheques que

permanecen mucho tiempo como

pendientes de cobro?

27 Se realiza un seguimiento a los

cheques protestados?

28 Se suspende la recepción de cheques a las personas que

continuamente tienen cheques

protestados?

29 Cuando existen cheques

protestados, el banco entrega

inmediatamente a la compañía?

30 Se emite diariamente un reporte

del movimiento de la cuenta bancos?

ELABORADO POR: ………………………………… FECHA: …………………………

REVISADO POR: ……………………………………. FECHA: …………………………

50

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : DOCUMENTOS POR COBRAR # PREGUNTA SI NO N /

A OBSERVACIONES

1 La compañía tiene un Reglamento

para el otorgamiento de créditos?

2 La persona que autoriza los

créditos es independiente de quién

registra contablemente?

3 Se efectúan anticipos de sueldos y

préstamos a funcionarios y

empleados de la compañía?

4 Las cuentas por cobrar a funcionarios y empleados por

anticipos de sueldos y

bonificaciones; se encuentran

separadas de las cuentas por

cobrar clientes?

5 Se concilian mensualmente los

mayores auxiliares con las cuentas de control respectivas?

6 Se emiten estados de cuenta

mensuales y se entregan a los

deudores?

7 Se toman acciones sobre los saldos

atrasados o pendientes de cobro?

8 Se mantiene bajo custodia el

archivo de las facturas y documentos pendientes de cobro?

9 Se registran oportunamente los

documentos o cancelaciones

realizadas por los deudores?

10 Son independientes las funciones

de registro con los beneficiarios de

préstamos en la compañía?

11 Los saldos de las cuentas deudoras son confirmados con los

deudores?

12 Las concesiones de crédito se

realizan considerando lo previsto

en el Reglamento creado para el

efecto?

13 Se archivan en orden cronológico

las solicitudes de crédito presentadas por los funcionarios.?

14 Las entregas son respaldadas con

las firmas de recepción de los

funcionarios beneficiarios?

15 Se registran contablemente y

oportunamente los créditos?

16 Se concilian los saldos de los

auxiliares con oportunidad?

51

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO CUENTA : DOCUMENTOS POR COBRAR

# PREGUNTA SI NO N / A

OBSERVACIONES

17 Los anticipos son entregados una

vez que los anteriores se hayan

cancelado en su totalidad?

18 Los montos entregados en calidad de anticipos no superan los

montos que constan en la

reglamentación?

19 Los anticipos son descontados

mensualmente y en el tiempo

previsto en el Reglamento?

20 Son recuperables oportunamente

las cuentas por cobrar?

21 Existen cuentas por cobrar que no se han cancelado en varios años y

están identificadas?

22 Se efectúa un seguimiento de la

cartera vencida?

23 Se entrega al Departamento Legal

las cuentas incobrables para su

trámite de recuperación?

24 Existen cobradores para recuperar los valores adeudados por clientes?

25 Se los realiza periódicamente

arqueos de caja a los cobradores?

26 Se encuentran caucionados los

cobradores?

27 Se les rota periódicamente a los

cobradores?

28 El Departamento de Cobranzas es

independiente de los departamentos que realizan las

siguientes funciones:

Manejo de efectivo y registro de

caja?

Manejo de correspondencia?

Ventas a crédito? Registro contable?

29 Los saldos son presentados en los

estados financieros de la

compañía?

ELABORADO POR: ………………………………… FECHA: …………………………

REVISADO POR: ……………………………………. FECHA: …………………………

52

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO CUENTA : INVENTARIOS

# PREGUNTA SI NO N / A

OBSERVACIONES

1 Existe un manual de

procedimientos para el manejo de inventarios?

2 Existe un instructivo para realizar

la toma de inventarios?

3 La persona que maneja inventarios

se encuentra caucionada?

4 Las siguientes funciones se

encuentran separadas:

Compras? Almacenamiento?

Registro de inventario

permanente?

Registro contable?

5 El registro del inventario

permanente valorizado es llevado por empleados independientes del

área de Bodega General?

6 En el registro del inventario

permanente valorizado consta:

Código del material?

Ubicación del material?

Stock de máximos requerido? Stock de mínimos requeridos?

Costo unitario?

Costo Total?

7 Se actualiza permanentemente el

sistema de Kardex de cada uno de

los materiales?

8 La persona encargada del registro del inventario permanente tiene

acceso a los procesos de:

Compras?

Recepción?

Almacenamiento?

Despacho?

9 Previo al ingreso de la mercadería a la Bodega General, se controla

que concuerde con los documentos

soportes?

10 Por cada ingreso de material a la

Bodega, se realiza un “Ingreso a

Bodega”?

11 Se reporta al Departamento de Adquisiciones cuando los

materiales, repuestos no

concuerdan con los documentos

soportes?

53

EMPRESA “ABC” CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : INVENTARIOS # PREGUNTA SI NO N /

A OBSERVACIONES

12 Están registradas las existencias

de materiales al costo de

adquisición?

13 Los ingresos y egresos se controla

a través de formatos

prenumerados?

14 Se efectúan tomas físicas

periódicas?

15 Las tomas física lo realiza personal independiente de Bodega

General?

16 Las tomas físicas periódicas son

por muestreo?

17 El control de los inventarios se lo

realiza bajo el sistema “ABC”?

18 Observa la toma de inventarios el

Auditor Interno de la compañía?

19 En la toma física, se efectúan actas de corte de inventarios?

20 En la toma física de inventarios se

utilizan tarjetas de tres cuerpos?

21 En la toma de inventarios se

efectúan dos conteos físicos?

22 Los dos conteos físicos los realiza

personas diferentes?

23 De existir diferencias en los dos

conteos, se realiza un tercer conteo?

24 Los documentos que soportan la

toma de inventarios, son firmados?

25 Se hace un seguimiento de las

diferencias en más y en menos?

26 Las diferencias en más se

reingresan?

27 Las diferencias en menos se

proceden al cobro?

28 Está prohibido el ingreso de personas no autorizadas a las

bodegas?

ELABORADO POR: ………………………………… FECHA: ………………………

REVISADO POR: ……………………………………. FECHA: ………………………

54

EMPRESA “ABC” CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : INVERSIONES

# PREGUNTA SI NO N / A

OBSERVACIONES

1 Existe un manual de

procedimientos para realizar

inversiones?

2 La persona encargada de realizar

las inversiones está caucionada?

3 Previo a realizar una inversión se

realiza un análisis del mercado?

4 Se deja evidenciado en un

documento las alternativas de inversión en el mercado?

5 La persona que autoriza las

inversiones es diferente de la que

realiza?

6 Las inversiones se encuentran

registradas a nombre de la

compañía?

7 Las inversiones tienen todos los documentos soportes?

8 Los documentos que soportan la

inversión se encuentran

debidamente custodiados?

9 Los documentos que soportan un

inversión, se encuentran bajo el

control de un funcionario distinto de tesorería y contabilidad?

10 Se realiza controles periódicos de

las inversiones?

11 El control lo realiza personal

diferente del que efectúa las

inversiones?

12 Se lleva un registro auxiliar de

inversiones en el cual consta: Fecha de inicio?

Fecha de vencimiento?

Tasa de interés?

Interés a recibir?

13 Se efectúan periódicamente

confirmaciones de inversiones?

ELABORADO POR: ………………………………… FECHA: ………………………

REVISADO POR: ……………………………………. FECHA: ……………………

55

EMPRESA “ABC” CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

CUENTA : ACTIVOS FIJOS # PREGUNTA SI NO N /

A

OBSERVACIONES

1 Existe un manual de

procedimientos para el manejo de

activos fijos?

2 Existe una persona responsable

del registro y control de activos fijos?

3 Cada uno de los activos fijos tiene

un sistema de control?

4 Se efectúan periódicamente toma

física de activos fijos?

5 Se efectúan cotizaciones previa la

compra de activos fijos?

6 Un funcionario autoriza la compra

de activos fijos?

7 Se aplica un sistema de control para salvaguardar: herramientas,

muebles, enseres y equipos de

oficina que tienen un valor

mínimo?

8 La compañía posee terrenos? 9 Los terrenos se encuentran a

nombre de la compañía?

10 Todos los activos fijos se

encuentran debidamente

codificados?

11 Los activos fijos se encuentran

bajo el custodia de una persona?

12 Los activos fijos se entregan bajo acta de responsabilidad?

13 La movilización de responsabilidad

de un activo fijo se realiza bajo

acta?

14 Todos los activos fijos se

encuentran contabilizados?

15 Previo a la baja de un activo fijo

existe un informe técnico correspondiente?

16 La baja de activos fijos se realiza

de acuerdo a la Ley?

17 Los activos fijos de la compañía se

encuentran asegurados?

ELABORADO POR: ………………………………… FECHA: ………………………

REVISADO POR: ……………………………………. FECHA: ………………………

56

EMPRESA “ABC”

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO CUENTA : DOCUMENTOS POR PAGAR

# PREGUNTA SI NO N / A

OBSERVACIONES

1 Se efectúa un estudió para

determinar si justifica una

obligación.?

2 Se realiza un estudio del mercado financiero previo a la obtención de

una obligación.?

3 Está definida la autoridad

autorizada para obtener una

obligación.?

4 Todas las obligaciones tienen sus

documentos soportes debidamente

autorizados.?

5 Los funcionarios que a nombre de la compañía firman documentos de

obligaciones, lo tienen por escrito

la autorización.?

6 Está fijado por escrito la cantidad

máxima que puede solicitar de

préstamo el funcionario autorizado.?

7 Están registrados los documentos

por pagar en un libro apropiado

que muestre los siguientes datos.?

Importe del documento.?

Fecha de vencimiento.? Intereses.?

Pagos a cuenta de capital.?

Pago de intereses.?

8 Está autorizado a firmar

documentos o cheques la persona

que lleva el registro de documentos por pagar.?

9 Se concilia regularmente los libros

auxiliares de registro de

documentos con la cuenta de

control.?

10 Se cancelan las obligaciones en las

fechas acordadas.?

ELABORADO POR: ………………………………… FECHA: ………………………

REVISADO POR: ……………………………………. FECHA: ………………………

57

CAPITULO VIII

EL MUESTREO

El auditor en varias ocasiones no podría realizar un examen de un universo muy extenso, en estos casos tiene que realizar un muestreo a través de una “prueba selectiva” que no es otra cosa que un procedimiento que sirve para

derivar conclusiones sobre las características del universo mediante el examen de un grupo de ellos.

El grupo total de partidas cuyas características desean conocer tiene el nombre de “UNIVERSO”.

Las ventajas de las pruebas selectivas son economía, oportunidad y minuciosidad en la revisión de las partidas individuales.

Para poder aplicar el muestreo se debe presentar dos condiciones que son:

MASIVIDAD.- Es decir la existencia de numerosas partidas que deben sujetarse al examen.

HOMOGENEIDAD DEL UNIVERSO.- El hecho de que las partidas son

similares en algunas de sus características y que para efectos del examen pueden considerarse homogéneas.

Dentro del campo de las técnicas de selección de muestreo de auditoría

encontramos dos grandes grupos que son:

8.1. MUESTREO DE APRECIACIÓN

En este grupo se consideran todas aquellas técnicas de selección que están apoyadas básicamente en la apreciación juicio y criterio del auditor.

Su única base de medida será la extensión que el auditor considera necesaria dar a la selección de sus pruebas de auditoría; dentro de este grupo los principales son:

MUESTREO DE JUICIO

Es aquel que se aplica al entero juicio del auditor, no lleva ningún patrón o

norma de tipo ordenado o estadístico. Este tipo de muestreo es el más aplicado en el medio, proporciona limitados elementos de juicio para dar una opinión veraz y confiable.

58

MUESTREO POR INTERVALOS

Es aplicable en aquellas poblaciones donde las partidas que lo integran están ordenadas en forma consecutiva o sea que llevan por lo general un

orden ascendente. En esta técnica la decisión más importante del auditor le representa el determinar el tamaño o longitud del intervalo. Ejemplo:

Suponemos que vamos a revisar 100 partidas ( tamaño n ) de una población ( N ) de 2000 partidas. Cuál será el intervalo ( I )?

I = N/n I = 2000/100 I = 20

Cada veinteava partida de la población deberá ser seleccionada; en esta

técnica se requiere que la primera muestra sea seleccionada al azar y las partidas restantes serán seleccionadas utilizando el intervalo de la muestra.

MUESTREO DE BLOQUES O CONGLOMERADOS

Consiste en seleccionar sobre una base apreciativa una parte de la población

y esta parte revisarla al ciento por ciento por ejemplo: Un auditor selecciona sobre todos los meses del año las ventas del mes de febrero y noviembre; con los resultados obtenidos de la revisión de esos dos meses da su opinión

sobre las ventas de todo el año.

En una Bodega de repuestos se tienen 100 estanterías diferentes, el auditor revisa al 100% treinta estantes que seleccionó; en base a la prueba

realizada expresa una opinión en relación con todo el inventario existente.

Esta técnica no es aconsejable porque adolece de fallas que implica un alto riesgo respecto a la confiabilidad de los resultados obtenidos.

8.2. MUESTREO ESTADÍSTICO

Son aquellos que permiten extraer conclusiones sobre cierta información

basándose solamente en el examen de una parte de esa población y que exige que todas las partidas que integran la población tengan la misma

oportunidad de ser seleccionados.

8.3. DESARROLLO DE CUESTIONARIO

- Elabore un ejemplo de cada uno de los tipos de muestreo analizados

59

CAPITULO IX PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo son registros que conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y

las conclusiones pertinentes. Los papeles de trabajo también pueden ser cintas, películas, fotocopias, CD, diskets, etc.

A los papeles de trabajo se los conoce también como cédulas de auditoría o

simplemente como P/T; son documentos en donde consta la información obtenida por el auditor, las pruebas realizadas y sus resultados.

Son innumerables los propósitos que se logran a través de la elaboración de los P/T; sin embargo los más importantes son los siguientes:

- Base para fundamentar el contenido de los informes tanto en el

aspecto de observaciones, conclusiones y recomendaciones.

- Evidencia única de la solidez y calidad profesional del trabajo desarrollado.

- Base para supervisar el avance del trabajo y su calidad.

- Sustento para minimizar esfuerzos en auditorías posteriores.

PROPIEDAD Y CONFIDENCIALIDAD

Los papeles de trabajo son de propiedad de la empresa, pero físicamente se hallan

bajo la custodia del auditor.

La confidencialidad es tan importante en el trabajo de auditoría que se ha

elevado a

la categoría de norma. Algunas de las prácticas más comunes para cumplir con éste

propósito son: - Guardar los P/T bajo llaves en horas no hábiles; evita

simultáneamente el riesgo de pérdida y que personal no autorizado utilice incorrectamente los hallazgos de auditoría.

- Prohibir mostrar a personal no autorizado.

9.2. ARCHIVO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

60

Los Papeles de Trabajo (P/T) ó Cédulas de Auditoría se archivan en base a su utilización en los Archivos Permanentes (A/P) o Expedientes Continuos de Auditoría ( ECA) y en los Archivos Actuales o Archivos Corrientes.

ARCHIVO PERMANENTE Los papeles de trabajo del Archivo Permanente (A/P) o Expediente Continuo

de Auditoría (E.C.A.) son los que se conservan en un legajo especial que permite su utilización en varias revisiones, con lo que evitan transcribir

información de una a otra auditoría.

El proceso de integración del archivo permanente se inicia desde la etapa de la planeación de la auditoría; el obtener información general sobre las características de la organización, funciones, procesos, sistemas, etc.

Además de la información anterior deberá incorporarse los objetivos de la

auditoría, los programas de trabajo, cuestionarios de control interno, etc.

Posteriormente tanto en la ejecución de la auditoría como en la elaboración del informe correspondiente y al efectuar su seguimiento, se llevará a cabo

la actualización del archivo permanente mediante la incorporación de documentación que explique los cambios en la operación.

Para la conservación de los papeles del archivo permanente conviene utilizar un formato o carpeta que permita su crecimiento tanto en número de

secciones como en volumen de los mismos.

Al inicio del legajo debe existir una cédula que indique las distintas secciones por ejemplo:

01 ORGANIZACIÓN

Escritura de Constitución de la Compañía Estatutos

Actas Junta de Accionistas Actas de Directorio

Organigramas Nombre de los Principales Funcionarios Reporte de Firmas y Rúbricas

Reglamento de Seguridad Industrial Formatos Utilizados en la Compañía

Normatividad Interna de la Compañía 02 MANUALES

Descripción de Puestos Manual de Procedimientos

Diagramas de Flujo

61

Manual de Contabilidad

03 LEGAL Régimen Legal

Régimen Tributario 04 AUDITORÍA

Normas Ecuatorianas de Auditoría ( NEA)

Plan de Actividades Anual Reglamento de Auditoría Interna Programas de Auditoría Interna

Cuestionarios de Control Interno Informe de Actividades (los cinco últimos años) Detalle de Marcas de Auditoría

Indice para Papeles de Trabajo

05 CONTABILIDAD Plan de Cuentas

Sistema Contable Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC)

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) Estados Financieros (los cinco últimos años) Informes Auditores Externos (los cinco últimos años)

9.2.2. ARCHIVO CORRIENTE Ó ACTUAL

Son papeles de trabajo que se refieren a una sola auditoría y que es muy

probable que no se los vuelva a utilizar; en estos casos se los guarda en el archivo corriente o actual.

9.2.3. TIPOS DE PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo los podemos clasificar de la siguiente manera:

SUMARIA: Cuadro sinóptico de conceptos y/o cifras homogéneas del área a

examinar.

ANALÍTICA: Aplicación de uno o varios procedimientos sobre un concepto, cifra, saldo, movimiento u operación del área a revisar.

SUBANALITICA: Ampliación de los procedimientos aplicados en las cédulas

analíticas o bien de otros complementarios.

RESUMEN DE OBSERVACIONES: Resume las observaciones y conclusiones detectadas con base en las pruebas realizadas relacionadas a las cédulas donde fueron detectadas.

62

INFORME: Presentación de las principales observaciones detectadas en el examen, debidamente agrupadas y jerarquizadas.

9.2.4. CONTENIDO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Los pápeles de trabajo presentan estructuralmente tres partes claramente

diferenciadas que son: Encabezado, Cuerpo y Pie de Cédula.

ENCABEZADO.- Se encuentra en la parte superior de la cédula, contiene la siguiente información:

NOMBRE DE LA EMPRESA.- Cuando se audita a una compañía completa o bien del área a examinar si el trabajo se circunscribe a una parte de la

entidad.

DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN.- Se detalla el tipo de examen que se va a realizar.

ALCANCE DEL EXAMEN.- Deberá explicarse la extensión del examen a

realizarse.

CLAVE Ó ÍNDICE DE LA CÉDULA.- Es el dato que permite identificar su localización inmediata en un legajo de papeles de trabajo.

INICIALES DE QUIEN PREPARÓ Y QUIEN REVISÓ.- Con el propósito de

poder deslindar responsabilidades y evaluar al personal que elaboró los papeles de trabajo así como para saber quien efectuó la revisión.

FECHA DE PREPARACIÓN.- Para delimitar responsabilidades en caso de que existan otros acontecimientos que modifiquen lo registrado en la cédula

en el transcurso de la auditoría.

CUERPO.- es el espacio en donde se localiza la información obtenida por el auditor y sus resultados, tiene los siguientes elementos:

INFORMACIÓN OBTENIDA.- Se registra las cifras y/o conceptos sobre los

que se trabajó.

MARCAS.- Se indican en forma sintetizada las pruebas realizadas.

OBSERVACIONES ENCONTRADAS.- Se registra la falta de cumplimiento de los controles establecidos.

CONCLUSIONES SUSTENTADAS.- Resultados a los que llega el auditor

luego del examen realizado.

RECOMENDACIONES.- Sugerencias que emite el auditor para corregir las observaciones encontradas en el examen.

63

NOTAS ACLARATORIAS.- Registro sobre situaciones especiales que no significan debilidades en la operación.

PIE DE CEDULA .- Se encuentra en la parte inferior del papel de trabajo y

comprende los siguientes datos:

FUENTE.- Se registra el lugar en donde se encuentra la información y la persona que nos proporcionó los datos.

SIGNIFICADO DE LAS MARCAS.- Explicación de lo que significa cada uno de los símbolos o marcas de auditoría.

DISPOSICIÓN FÍSICA

Al archivar los papeles de trabajo es deseable que los archivos se mantengan lo más pequeños posibles a fin de poderles manejar de la manera más conveniente.

Por esta razón los papeles deberán estar divididos en tantas carpetas como

sean necesarias, dependiendo de la escala de la auditoría la secuencia de los papeles independientemente del número de carpetas individuales, deberá ser uniforme en todas las auditorías.

9.2.6. ELABORACIÓN DE ÍNDICES

Los índices son claves que permiten localizar el lugar exacto de una cédula en él o los legajos de los papeles de trabajo, ya sea permanentes o corrientes; se registran con lápiz de color rojo en la parte superior derecha.

La utilización de los índices tiene las siguientes ventajas:

-. Simplifica la revisión al presentar en forma ordenada los P/T.

- Evitan duplicidad del trabajo ya que se les asigna un lugar específico parta cada cédula, se elimina el riesgo de que se elabore nuevamente.

- Facilita el uso en auditorías posteriores, ya que por lo general los

trabajos similares se localizan con el mismo índice.

- Facilitan la elaboración del informe al localizar en cédulas específicas las debilidades detectadas en la revisión.

INDICE PARA PAPELES DE TRABAJO

A.1. PLANEACIÓN DEL TRABAJO

A.1.1. Memorando sobre el alcance de la auditoría o programa específico.

64

A.1.2. Correspondencia sobre la planeación del examen.

A.1.3. Memos sobre reuniones previas con funcionarios relacionados.

A.1.4. Informe de auditores externos e internos del año anterior.

A.1.5. Balance de contabilidad del año anterior.

A.1.6. Notas para el trabajo del próximo año.

A.2. DETALLE DE INDICES Y MARCAS DE AUDITORIA

A.2.1. Índices para la revisión de papeles de trabajo.

A.2.2. Marcas a utilizar en los papeles de trabajo.

A.3. ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS POR LA EMPRESA

A.4. TRANSACCIONES DESPUÉS DE LA FECHA DEL BALANCE

A.5. ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN LOS AUDITORES

A.5.1. Borrador del dictamen y notas, discutido con la empresa.

A.6. BALANCES AJUSTES Y RECLASIFICACIONES

A.6.1.Activo.

A.6.2. Pasivo y Patrimonio.

A.6.3. Pérdidas y Ganancias.

A.6.4. Asientos de Ajuste.

A.6.5. Asientos de Reclasificación.

A.7. CORRESPONDENCIA

A.7.1. Cartas de abogados.

A.7.2. Cartas de representación.

A.7.3. Certificados de actas.

A.8. CARTA A GERENCIA

A.8.1. Guía para carta a gerencia.

A.8.2. Puntos para carta a gerencia.

65

A.8.3. Borrador carta a gerencia discutida con la compañía.

A.8.4. Copia de carta a gerencia final.

A.8.5. Cuestionarios de control interno.

A.9. INFORME DE TIEMPO

A.9.1. Presupuesto y resumen de tiempo.

A.9.2. Informe semanal del avance de tiempo.

INDICES PARA LAS CUENTAS

B Caja Bancos

C Inversiones

D Cuentas y Documentos por Cobrar

E Inventarios

F Gastos Anticipados

G Propiedad Planta y Equipo

H Otros Activos

I Obligaciones Corto Plazo

J Provisiones

K Otros Pasivos

L Pasivos Largo Plazo

M Capital Social

N Superavit y Reservas

X Ventas

Z Ingresos y Gastos

NOTA: Doble letra significa confirmación, es criterio del auditor crear sus propios índices; pueden ser alfabético, numérico o alfa numérico. La única

condición es que sea lo más sencillo posible.

66

9.2.7. CRUCE DE REFERENCIA

El cruce de cédulas es la técnica que consiste en referenciar cifras o conceptos que aparecen en distintas cédulas con el propósito de:

- Evitar duplicidad.

- Facilitar la supervisión.

- Ligar valores examinados.

La referencia se coloca a la derecha o parte inferior de la cifra y/o concepto;

debe anotarse con lápiz de color rojo para facilitar su localización.

9.2.8. CONTROL DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Debido a que los papeles de trabajo son confidenciales y constituyen un registro del trabajo realizado y una sustentación de la opinión del auditor

reflejado en el informe, es importante que se encuentre debidamente protegido y controlado.

Se debe tomar precauciones para evitar el acceso no autorizado a los P/T; tales medidas tienden a prevenir la diseminación inadvertida de información

confidencial así como evitar posibles alteraciones a las evidencias.

Sin embargo esto no significa que el auditor esté prohibido de enseñar los P/T al personal auditado.

9.2.9. AYUDA MEMORIA O PUNTOS PENDIENTES

Durante el transcurso de la auditoría se presentan normalmente una serie

de circunstancias voluntarias e involuntarias que impiden que se pueda considerar terminada la auditoría.

Para evitar que al diferir se olviden, deben controlarse en cédulas elaboradas

especialmente para tal propósito, las cuales se pueden clasificar según su origen en:

ACTIVIDADES A REALIZAR.- por no haber concluido en el transcurso de la auditoría; por ejemplo la falta de información, aclaraciones, confirmaciones,

sobre determinadas partidas o áreas.

PUNTOS PENDIENTES.- derivados de la revisión del supervisor; por ejemplo asientos confusos que ameritan mayor claridad, asientos sin soportes,

mayor alcance, aplicación de nuevos procedimientos.

La cédula de puntos pendientes forma parte de todos los papeles de trabajo como evidencia de que se llevó a cabo la supervisión y que no quedaron asuntos inconclusos.

67

Además de los datos de identificación, el P/T debe contener la siguiente información:

- Columna para referenciar a los P/T.

- Descripción del punto pendiente.

- Solución al punto pendiente.

- Fecha e iniciales de quien resolvió el punto pendiente.

- Iniciales de quien supervisó el punto pendiente.

9.2.10. MARCAS DE AUDITORIA

Las marcas de auditoría son símbolos que se registran junto a la

información obtenida por el auditor para evidenciar las investigaciones realizadas. Sus principales ventajas son:

- Facilita el trabajo y aprovecha espacio al anotar en una sola ocasión.

- Facilita la supervisión.

El auditor puede crear sus propias marcas sin embargo es conveniente que

su diseño sea simple, deben elaborarse con lápiz de color rojo para ser fácilmente distinguibles.

Con el fin de poder facilitar su aplicación se han agrupado en el siguiente

orden:

MARCAS DE VERIFICACIÓN

Sumatoria Comprobada.

Cálculos Verificados.

Verificación e Inspección Técnica.

Documento Examinado.

OK Aplicación Contable.

OK Movimientos Posteriores. ( ajustes, cobros, pagos, etc.)

MARCAS DE COMPARACIÓN

Cotejado con Registros Contables. ( mayor, auxiliar, etc.)

Cotejado con Documento Fuente.

68

Cotejado con Saldo Anterior.

MARCAS DE OPERACIÓN

Partida Seleccionada para su Revisión.

Pendiente.

Notas del Trabajo.

Atención al Trabajo en General.

Atención Dentro de la misma Página.

ABREVIATURAS

S/A Según Auditoría.

S/L Según Libros.

S/C Según Contabilidad.

ECA Expediente Continuo de Auditoría.

A/P Archivo Permanente.

P/T Papel de Trabajo.

PPE Papel Proporcionado por la Empresa.

A/G Archivo General.

C/B Conciliación Bancaria.

A/A Asiento de Ajuste.

A/R Asiento de Reclasificación.

9.2.11. PRINCIPIOS Y TÉCNICAS PARA ELABORAR PAPELES DE TRABAJO

El elaborar un papel de trabajo es todo un arte que conjuga la calidad de la

auditoría y la buena forma de escribir; partiendo de esta base a continuación se detallan principios y técnicas para la elaboración de las cédulas de auditoría.

- Los papeles de trabajo tienen dos elementos básicos que son el registro

y el análisis o comprobación. El primero se refiere al desglose de los componentes de un ciclo de transacciones que queda a cargo del

69

personal de la empresa; y el análisis o comprobación corre a cargo del auditor.

- Copiar auxiliares no es auditoría, esto es lo que normalmente debe

hacer el personal de la entidad; el conocer como están integradas las cuentas, cerciorase de su corrección aritmética, cruzar las cifras con el libro mayor y soportes, etc. eso es auditoría.

- Las cédulas de auditoría no pueden caer en los extremos de ser muy

escuetas, simples ó detalladas en exceso; los dos casos son inaceptables, se podría aceptar el segundo por cuanto el primero no

comulga con la norma de obtención de evidencia suficiente y competente.

- Como parte de los datos de los papeles de trabajo, debe indicarse como se seleccionó la muestra y las técnicas utilizadas.

- La empresa revela al auditor información confidencial por lo que debe

mantenerlo en total reserva.

- El auditor el único y directamente responsable del diseño y bondad de una cédula de auditoría.

- El auditor debe atenerse al tamaño estándar de la papelería que

dispone la unidad, no debe hacer “sábanas” pegando papeles de 24 columnas.

- El auditor no debe abusar del uso de fotocopias.

- El auditor no puede “darse el lujo” de que sus cédulas contengan

errores gramaticales y/o faltas de ortografía.

- No importa el tipo de letra a utilizar en los P/T con tal de que sean claros y legibles.

- La cédula de auditoría debe prepararse a lápiz solo los relativos a arqueos y certificaciones deben formularse a tinta.

- Debe verificarse por lo menos dos veces los aspectos numéricos de

cada cédula de auditoría.

- Los ajustes y reclasificaciones que el auditor recomienda deben estar debidamente soportados.

- Las cédulas concluidas no deberán contener preguntas o comentarios

que requieran contestaciones o aclaraciones posteriores.

- El uso de marcas de auditoría debe ser estándar.

70

- Los P/T deben quedar adecuada y sistemáticamente archivados.

- Los P/T deben ser un dechado de limpieza y pulcritud.

- Las marcas e índices deben ser realizados con lápiz de color rojo.

9.3. DESARROLLO DE CUESTIONARIO

- Elabore un ejemplo de papeles de trabajo: Sumaria, Analítica, Subanalítica, Resumen de Observaciones e Informe.

- Elabore treinta marcas de auditoría.

- Elabore un archivo permanente de auditoría interna, de cinco áreas con cinco carpetas cada uno.

71

CAPITULO X INFORME DE AUDITORÍA

Constituye el resultado final del trabajo de auditoría, acción que representa la aplicación de técnicas y procedimientos necesarios en cada circunstancia y la observancia de las normas de auditoría de aceptación general.

DESTINATARIO.- El informe ayuda al destinatario a evaluar las operaciones de las cuales es responsable. Generalmente usa el reporte como base para sus decisiones o informes a sus superiores.

REDACTOR.- El informe refleja el trabajo del redactor y el grupo total de la

auditoría. Es la indicación principal mediante el cual otros departamentos pueden juzgar útil el trabajo que desarrollan los auditores.

Una persona puede ser un buen auditor a juicio de otros, puede tener gran capacidad de labor y preparar bien los papeles de trabajo; pero será juzgado

por los informes que prepara.

10.1. TIPOS DE INFORMES

INFORMES PARCIALES.- Puede usarse a veces para llamar la atención de los administradores sobre puntos importantes antes de tener que redactar el

informe final del trabajo o como informes periódicos sobre el progreso de la auditoría que se está realizando. En el informe final se hará referencia al informe anticipado.

CARTA A GERENCIA.- Es el informe final de una auditoría, debe incluir una

información introductoria destacándose el alcance o amplitud del examen, las materias investigadas los puntos que merecen comentarse y las

recomendaciones que se consideran oportunas.

INFORME FINANCIERO.- Informe final en el cual se emite una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros tomados en conjunto.

72

CAPITULO XI NEA

El presente capítulo tiene como único propósito informarle al estudiante de una manera resumida las Normas Ecuatorianas de Auditoría que deben aplicarse en el desarrollo de una auditoría financiera.

Para un mayor conocimiento de las normas deberá recurrirse a la primera

edición de las Normas Ecuatorianas de Auditoría (NEC), de la Federación Nacional de Contadores del Ecuador, publicada por Editores S.A. “PUDELECO”, año 2000.

NEA # 1 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS GENERALES QUE AMPARAN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están

preparados en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia identificado para informes financieros.

El auditor deberá cumplir con principios éticos como: independencia, integridad, objetividad, debido cuidado profesional, confidencialidad y

conducta profesional.

Si bien el auditor es responsable por formar y expresar una opinión sobre los estados financieros, la responsabilidad por preparar y presentar los estados financieros es de la administración de la entidad.

NEA # 2 TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA

Los términos convenidos necesitarán ser registrados en una carta compromiso de auditoría en donde documenta y confirma la aceptación del nombramiento por parte

del auditor, el objetivo y alcance de la auditoría y el grado de responsabilidad del auditor hacia el cliente; para evitar cualquier mal entendido es preferible que el auditor envíe los términos en forma de carta

antes de iniciar el trabajo.

La carta de compromiso generalmente incluye: El objetivo de la auditoría de estados financieros

La responsabilidad de la administración por los estados financieros

73

El alcance de la auditoría

Acceso sin restricción a cualquier registro, documentación, etc. Un auditor a quien se pide antes de la terminación del trabajo, que cambie el trabajo a uno que provea un nivel más bajo de certidumbre, deberá

considerar si es apropiado hacerlo. Esto puede ser por un cambio en las circunstancias que afectan la necesidad del servicio. Donde los términos del trabajo son cambiados, el auditor y el cliente deberán estar de acuerdo sobre

los nuevos términos.

El auditor no deberá estar de acuerdo con un cambio de trabajo donde no hay justificación razonable para hacerlo.

Si el auditor no está de acuerdo con un cambio del trabajo y no se le permite continuar el trabajo original, el auditor deberá retirarse y considerar si hay alguna obligación ya sea contractual de otro tipo de reportar a otras partes

como el Directorio o la Junta General de Accionistas, las circunstancias que hacen necesario el retiro.

NEA # 3 CONTROL DE CALIDAD PARA EL TRABAJO DE AUDITORÍA

La firma de auditoría deberá implementar políticas y procedimientos de control y calidad diseñados para asegurar que todas las auditorías sean realizadas de acuerdo con Normas Ecuatorianas de Auditoría.

Los objetivos de las políticas de control de calidad que adopte una firma de auditoría ordinariamente incorporan lo siguiente:

Requisitos Profesionales

El personal de la firma observará principios de Independencia, Integridad, Objetividad, Confidencialidad y Conducta Profesional, incluidos en el Código

de Ética del Contador Público.

Competencia y Habilidad La firma deberá tener personal que haya alcanzado y mantenga los

estándares técnicos y competencia profesional requeridos para ser capaces de cumplir sus responsabilidades con el debido cuidado.

Asignación

El trabajo de auditoría deberá asignarse a personal que tenga el grado de entrenamiento básico técnico y eficiencia requeridos para las circunstancias.

Delegación

74

Deberá haber suficiente dirección, supervisión y revisión del trabajo a todos los niveles para proveer certeza razonable de que el examen efectuado

cumple con normas de calidad adecuadas. Consultas

Cada vez que sea necesario, se consultará, dentro o fuera de la firma, con aquellos que tengan la experiencia y conocimientos apropiados.

Aceptación y Retención de Clientes

Se deberá realizar una evaluación de los clientes prospecto y una revisión sobre una base continua de los clientes existentes. Al tomar la decisión de

aceptar o retener a un cliente, se deberá considerar la capacidad e independencia de la firma para dar servicio al cliente en forma apropiada, y la integridad de la administración del cliente.

Monitoreo

Se deberá monitorear la continuada adecuación y efectividad operacional de las políticas y procedimientos de control de calidad.

NEA # 4 DOCUMENTACIÓN

El auditor deberá documentar los asuntos importantes para apoyar su opinión de auditoría y tener la evidencia de que ésta se realizó en base a las Normas Ecuatorianas de Auditoría.

La documentación a la que se refiere esta norma son los papeles de trabajo

preparados por el auditor; se reflejará en los datos recopilados en el papel, microfilm, medios electrónicos, etc.

Los papeles de trabajo facilitan la planificación, supervisión y revisión del trabajo de auditoría; sirven de evidencia de la auditoría y apoyan la opinión

del auditor. Los papeles de trabajo incluirán los razonamientos del auditor sobre los

asuntos que requieran de su juicio junto con las conclusiones a los que llegare.

La extensión de los papeles de trabajo, quedará a juicio profesional del auditor ya que no es necesario documentar todos los asuntos que se

presentaren; la extensión de los papeles de trabajo registrada servirá para proveer de información a otro auditor sin experiencia previa.

75

Los papeles de trabajo facilitan la delegación de trabajo a la vez que proveen un medio para controlar su calidad ya que son diseñados y organizados para

cumplir con las necesidades del auditor para cada auditoría en particular. Cuando se den auditorías recurrentes, los archivos de los papeles de trabajo

pueden ser clasificados como archivos “permanentes”, los mismos que son actualizados con nueva información diferente a la que se encuentra en los archivos periódicos de auditoría que tienen información de un único

período.

El auditor adoptará los procedimientos que creyera convenientes para mantener la confidencialidad y seguridad de los papeles de trabajo y para su retención por un período suficiente y así satisfacer las necesidades del

trabajo, de acuerdo con requisitos legales y profesionales de retención de registros.

Los papeles de trabajo son de propiedad del auditor, pero algunas partes o extractos de los mismos pueden ponerse a disposición de la entidad. Los

papeles de trabajo no sustituyen a los registros contables de la entidad.

NEA # 5 FRAUDE Y ERROR

Al planificar, efectuar los procedimientos de auditoría, evaluar y reportar los resultados, el auditor deberá tomar en cuenta el riesgo de errores

significativos en los Estados Financieros. El “fraude” se refiere a un acto intencional por parte de uno o más

individuos de la empresa o terceros que dan como resultado una exposición errónea de los estados financieros; el fraude puede implicar:

Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos

Malversación de activos

Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos

Registro de transacciones sin respaldos Mala aplicación de políticas contables

El término “error” se refiere a equivocaciones no intencionales en los Estados

Financieros, como: Equivocaciones matemáticas o de oficina en los registros subyacentes y

datos contables

76

Omisión o mala interpretación de hechos

Mala aplicación de políticas contables Es responsabilidad de la administración la prevención y detección de fraudes

y errores, por lo que debe implementar operaciones de sistemas de contabilidad y de control interno adecuados. Estos sistemas disminuyen pero no eliminan la presencia de fraudes y errores.

El auditor no es ni puede ser hecho responsable de la prevención de fraude o

error. Sin embargo al efectuar una auditoría anual, puede actuar como una fuerza

disuasiva o freno al fraude o error. En base a la evaluación del riesgo, el auditor diseñará procedimientos de

auditoría para obtener una certeza razonable de que son detectados saldos erróneos producto del fraude y error que son de importancia relativa

a los estados financieros tomados en conjunto. Una auditoría está expuesta al riesgo de que algunas representaciones

erróneas de importancia relativa de los Estados Financieros no sean detectados, a pesar de que la auditoría esté debidamente planificada.

A pesar de que los sistemas informáticos de contabilidad y control interno reducen la probabilidad de error en los estados financieros, siempre habrá

algún riesgo de que los controles internos dejen de operar y sean poco efectivos contra el fraude que implica colusión entre los empleados, o el fraude cometido por la administración.

Cuando la aplicación de procedimientos de auditoría, indica la posible

existencia de fraude o error, el auditor deberá considerar el efecto sobre los estados financieros.

Si tal consideración resultará de importancia, el auditor deberá efectuar los procedimientos modificados o adicionales apropiados.

NEA # 6 CONSIDERACIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS EN UNA

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

El auditor cuando planifica y aplica procedimientos de auditoría y cuando evalúa y reporta los resultados, deberá reconocer que el incumplimiento de

la entidad con leyes y reglamentos puede afectar sustancialmente a los Estados Financieros.

77

El término incumplimiento se refiere a actos, de omisión o cometimiento ya sean intencionales o no intencionales, contrarios a las leyes y reglamentos

vigentes, realizados por la empresa auditada. El acto de incumplimiento puede ser detectado por el auditor en base a su

experiencia y a su entrenamiento. La determinación de si un acto particular constituye o es probable que constituya incumplimiento se basa generalmente en el consejo de un experto informado y calificado para

practicar la ley, pero en última instancia solo puede ser determinado por una corte de justicia.

El incumplimiento con las leyes y reglamentos podría resultar en consecuencias financieras para la empresa como multas, litigios y otros. Es

por tanto que mientras la empresa esté lo más alejada de incumplimientos sobre cuentas y transacciones que afectan los estados financieros, la probabilidad de que un auditor se entere del mismo o que reconozca su

posible incumplimiento es mínima.

La responsabilidad por la prevención y detección de incumplimiento reposa en la administración. Por lo tanto es responsabilidad de la administración asegurar que las operaciones se realicen de acuerdo con las leyes y

reglamentos.

Políticas y procedimientos que ayudan a la administración a prevenir y detectar de incumplimientos:

Monitorear los requisitos legales y asegurar que los procedimientos de operación cumplan con esos requisitos

Instituir y operar sistemas apropiados de control interno

Desarrollar un código de conducta a nivel de toda la empresa Asegurar que los empleados están entrenados apropiadamente y

comprendan el código de ética

Monitorear el cumplimiento del código de ética y actuar apropiadamente para disciplinar a los empleados que dejan de cumplir con él

Contratar asesores legales para ayudar en el monitoreo de los requisitos legales

Mantener un registro de leyes importantes con las que la empresa tiene que cumplir y un registro de quejas

El auditor no es responsable de prevenir el incumplimiento y tampoco puede ser considerado responsable de errores detectados.

78

Una auditoría está sujeta al riesgo de que algunas representaciones erróneas de los estados financieros no sean detectadas. Este riesgo es alto cuando se

ha caído en incumplimiento de leyes y reglamentos debido a factores como: Hay muchas leyes y reglamentos, que se refieren a los aspectos de operación

de la empresa, que no tienen un efecto importante sobre los estados financieros y no son detectados por los sistemas de contabilidad y de control interno

La efectividad de los procedimientos de auditoría es afectada por las

limitaciones inherentes de los sistemas de contabilidad y de control interno y por el uso de comprobaciones

El incumplimiento puede implicar conducta que tiene la intención de ocultar, colusión, falsificación, falta deliberada de registro de transacciones, hechos intencionalmente al auditor.

NEA # 7 PLANIFICACIÓN

El auditor deberá planificar el trabajo de auditoría de modo que sea desempeñada de una manera efectiva.

“Planificación” significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de una

auditoría. La planificación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se

presta atención a áreas importantes, que los problemas potenciales son identificados; la planificación también ayuda para la apropiada asignación

del trabajo a los auxiliares y para la coordinación del trabajo realizado por otros auditores y expertos, la planificación variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría y la experiencia del auditor con

la entidad.

El auditor deberá desarrollar y documentar un plan global de auditoría, describiendo el alcance y conducción esperados de la auditoría.

Los asuntos que tendrá que considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoría incluyen:

Conocimiento del negocio

Factores económicos generales de la industria que afectan al negocio de la entidad

79

Características importantes de la entidad, desempeño financiero, requerimientos para informar incluyendo cambios desde la fecha de la

anterior auditoría El nivel general de competencia de la administración

Comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno.

Las políticas contables adoptadas por la entidad

El conocimiento acumulable del auditor sobre los sistemas de contabilidad y de control interno

Riesgo e importancia relativa. El establecimiento de niveles de importancia relativa para propósitos de

auditoría

La identificación de áreas de contabilidad complejas incluyendo las que implican estimaciones contables

Naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos.

Posible cambio de énfasis sobre áreas específicas de auditoría El trabajo de auditoría interna y su esperado efecto sobre los procedimientos

de auditoría externa Coordinación, dirección, supervisión y revisión

La participación de otros auditores en la auditoría de componentes

La participación de expertos

El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que

exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planificados que se requieren para implementar el plan de auditoría global.

El plan global de auditoría y el programa de auditoría deberían revisarse según sea necesario durante el curso del examen.

NEA # 8 CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

Al efectuar una auditoría de estados financieros, la auditoría debería tener u obtener un conocimiento del negocio suficiente para que sea posible al

80

auditor identificar y comprender los eventos, transacciones y prácticas que a juicio del auditor puedan tener un efecto importante sobre los estados

financieros o en el examen o en el dictamen de auditoría. El nivel de conocimiento de la auditoría para un trabajo incluiría un

conocimiento de la economía y la industria donde la entidad opera. Obtener el conocimiento requerido del negocio es un proceso continuo y

acumulativo de recolección y evaluación de la información.

Para trabajos continuos el auditor actualizaría y revaluaría la información reunida previamente, incluyendo información de los papeles de trabajo del año anterior.

El auditor puede obtener un conocimiento de la industria, de la entidad, del número de fuentes, ejemplo:

Experiencia previa con la entidad

Discusión con personas de la entidad

Discusión con personal de auditoría interna y revisión de informes de auditoría interna

Discusión con otros auditores y con asesores legales

Publicaciones relacionadas con la industria por ejemplo encuestas y textos Legislación y reglamentos que afecten en forma importante a la entidad

Visita a instalaciones administrativas y planta industrial

Documentos producidos por la entidad por ejemplo actas de juntas

Un conocimiento del negocio es un marco de referencia dentro del cual el auditor ejerce su juicio profesional. Conocer el negocio y usar esta

información apropiadamente ayuda al auditor para: Evaluar riesgos e identificar problemas

Planificar y realizar la auditoría en forma efectiva y eficiente

Evaluar evidencia de auditoría

Proporcionar mejor servicio al cliente El auditor debería asegurarse que los auxiliares asignados a un trabajo de

auditoría obtengan suficiente conocimiento del negocio para que puedan desarrollar el trabajo de auditoría delegado a ellos.

81

NEA # 9 IMPORTANCIA RELATIVA DE LA AUDITORIA

El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados respecto de todo lo importante de acuerdo con un marco de referencia identificado para

informes financieros.

Cuando planifica la auditoría, el auditor considera que haría que los estados financieros estuvieran representados erróneamente con carácter significativo. La evaluación del auditor del carácter significativo, relacionada

con saldo de cuenta y clases de transacciones específicas, ayuda al auditor a decidir cuestiones como que partidas examinar y si usar procedimientos de muestreo y analíticos.

Al evaluar la apropiada presentación de los estados financieros el auditor

debería evaluar si el agregado de exposiciones erróneas no corregidas que han sido identificadas durante la auditoría, es de carácter significativo.

El auditor necesita considerar si el agregado de representaciones erróneas no corregidas es de importancia relativa. Si el auditor concluye que las

representaciones erróneas pueden ser de importancia relativa el auditor necesita considerar la reducción del riesgo de auditoría ampliando los procedimientos de auditoría o pidiendo a la administración que ajuste los

estados financieros. Si la administración se niega a ajustar los estados financieros y los

resultados de los procedimientos de auditoría ampliados no permiten al auditor concluir que el agregado de representaciones erróneas no corregidas

no es de importancia relativa, el auditor debería considerar modificar apropiadamente el dictamen de la auditoría de acuerdo con la NEA “El Dictamen del Auditor sobre Estados Financieros”.

NEA # 10 EVALUACION DE RIESGO Y CONTROL INTERNO Riesgo de Auditoría.- significa el riesgo que el auditor dé una opinión de

auditoría no apropiado cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante. El riesgo de auditoría tiene tres componentes:

Riesgo Inherente.- es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de

transacciones a una exposición errónea que pudiera ser de carácter significativo, individualmente o cuando se agrega con exposiciones erróneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos

relacionados.

82

Riesgo de Control.- es el riesgo de que una exposición errónea que pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones y que individualmente

pudiera ser de carácter significativo o cuando se agrega con exposiciones erróneas en otros saldos o clases no sea evitado o detectado y corregido con oportunidad por los sistemas de contabilidad y de control interno.

Riesgo de Detección.- es el riesgo de que los procedimientos sustantivos de un auditor no detecten una exposición errónea que existe en un saldo de

una cuenta o clase de transacciones que podría ser de carácter significativo, individualmente o cuando se agrega con exposiciones erróneas en otros

saldos o clases. El sistema de control interno va más allá de aquellos asuntos que se

relacionan directamente con las funciones del sistema de contabilidad y comprende:

El Ambiente de Control.- Significa la actitud global, conciencia y acciones de directores y administración respecto del sistema de control interno y su

importancia en la entidad. Los factores reflejados en el ambiente de control influyen:

La función de directores

Un estilo operativo de la administración

Su estructura organizacional, sus métodos de originar autoridad y responsabilidad

La función de Auditoría Interna, las políticas de personal y procedimientos de segregación de funciones

Procedimientos de Control.- Significa aquellas políticas y procedimientos además del ambiente de control que la administración ha establecido para

lograr los objetivos específicos de la entidad.

Los procedimientos específicos de control incluyen: Respetar, revisar y aprobar conciliaciones

Verificar la exactitud aritmética de los registros

Controlar las aplicaciones y ambiente de los sistemas de información por computadora

Revisar las cuentas de control y los balances de comprobación

Aprobar y controlar documentos

83

Comparar datos internos con fuentes externas de información

Comparar los resultados de cuentas de efectivo, valores e inventario con los registros contables

Limitar el acceso físico directo a los activos y registros Comparar y analizar los resultados financieros con las cantidades

presupuestadas

En la auditoría de estados financieros, el auditor está interesado sólo en aquellas políticas y procedimientos dentro de los sistemas de contabilidad y control interno que son relevantes para las aseveraciones de los estados

financieros.

NEA # 11 AUDITORÍA EN UN AMBIENTE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN POR COMPUTADORA

El auditor deberá considerar cómo afecta a la auditoría un ambiente de

sistemas de información computarizada (SIC).

El objetivo y alcance global de una auditoría no cambia en este sistema; sin embargo el empleo de una computadora en los procesos puede afectar:

Los procedimientos seguidos por un auditor para obtener una comprensión suficiente de los sistemas de contabilidad y de control interno

La consideración del riesgo inherente y del riesgo de control a través de la cual el auditor llega a la evaluación del riesgo

El desarrollo y diseño, por parte del auditor de pruebas de control y

procedimientos sustantivos

El auditor debería tener suficiente conocimiento del SIC para planificar,

dirigir, supervisar y revisar el trabajo desarrollado. El auditor debería considerar si se necesitan habilidades especializadas en SIC en una auditoría. Estas pueden necesitarse para:

Obtener una suficiente comprensión de los sistemas de contabilidad y de

control interno afectados por el ambiente SIC

Determinar el efecto del ambiente SIC sobre la evaluación de riesgos

Diseñar y realizar pruebas de control y procedimientos sustantivos

apropiados

84

Si se necesitan habilidades especializadas, el auditor buscará la ayuda de un profesional con dichas habilidades.

NEA # 12 CONSIDERACIONES DE AUDITORÍA RELATIVAS A

ENTIDADES QUE UTILIZAN ORGANIZACIONES DE SERVICIOS

El auditor deberá considerar cómo afecta una organización de servicio a los

sistemas de contabilidad y de control interno del cliente, a fin de planificar la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo.

El auditor deberá determinar la importancia de las actividades de la organización de servicio para el cliente y su relevancia para auditoría; para

ello el auditor deberá considerar principalmente:

La naturaleza de los servicios prestados por la organización de servicio Los términos de contrato y relación entre el cliente y la organización de

servicios

Las aseveraciones de carácter significativo de los estados financieros que son afectadas por el uso de la organización de servicio

Los controles internos del cliente que son aplicados a las transacciones procesadas por la organización de servicio; entre otros aspectos

Estas consideraciones pueden llevar al auditor a decidir que la evaluación

del riesgo de control no se verá afectada por los controles de la organización de servicio.

El auditor del cliente también debería considerar la existencia de informes de terceros, de los auditores de la organización de servicio, auditores internos,

etc. para conocer su funcionamiento y efectividad. Si el auditor del cliente concluye que las actividades de la organización de

servicio son significativas para la entidad y relevantes para la auditoría; el auditor debería obtener suficiente información para comprender los sistemas de contabilidad y de control interno y para evaluar el riesgo de control ya sea

a un nivel máximo, o un nivel más bajo si se realizan pruebas de control.

Si la información es insuficiente, el auditor del cliente puede lograr obtener un conocimiento de los sistemas de contabilidad y de control interno por medio de la lectura del dictamen de un tercero, es decir del auditor de la

organización de servicio.

85

NEA # 13 EVIDENCIA DE AUDITORÍA

La suficiencia y la propiedad están interrelacionadas y aplican a la evidencia de auditoría obtenida tanto de las pruebas de control como de los procedimientos sustantivos.

La suficiencia es la medida de la cantidad de evidencia de auditoría, la

propiedad es la medida de la calidad de evidencia de auditoría y su relevancia para una particular aseveración y su confiabilidad.

Ordinariamente, el auditor encuentra necesario confiar en evidencia de auditoría que es persuasiva y no conclusiva y a menudo buscará evidencia de auditoría de diferentes fuentes o de una naturaleza diferente para

soportar la misma aseveración.

El juicio del auditor respecto de que es apropiada evidencia suficiente de auditoría es influenciado por factores como:

La evaluación del auditor de la naturaleza y nivel del riesgo inherente tanto a nivel de los estados financieros como a nivel del saldo de la cuenta o clase

de transacciones Naturaleza de los sistemas de contabilidad, control interno y la evaluación

del riesgo de control Carácter significativo de la partida que se examina

Experiencia ganada durante auditorías previas

Resultados de procedimientos de auditoría, incluyendo fraude o error que

puedan haberse encontrado

Fuente y confiabilidad de la información disponible

Al obtener la evidencia de auditoría de las pruebas de control, el auditor debería considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría

para soportar el nivel evaluado de riesgo de control.

NEA # 14 TRABAJOS INICIALES - BALANCE DE APERTURA

Para trabajos de auditoría iniciales, el auditor deberá obtener una apropiada y suficiente evidencia de auditoría de que:

86

Los saldos de apertura no contengan exposiciones erróneas de carácter significativo que afecten los estados financieros del período actual.

Los saldos de cierre del período anterior han sido pasados correctamente al

período actual o, cuando sea apropiado, han sido reexpresados; y las

políticas contables apropiadas son aplicadas consistentemente o que los cambios en políticas contables han sido contabilizados en forma apropiada y revelados en forma adecuada.

La suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría que el auditor

necesitará obtener respecto de los saldos de apertura depende de asuntos como:

Las políticas contables seguidas por la entidad Si los estados financieros del período anterior fueron auditados, y de ser

así, si el dictamen del auditor fue modificado

La naturaleza de las cuentas y el riesgo de exposiciones erróneas en los estados financieros del período actual

El carácter significativo de los saldos de apertura con respecto a los estados financieros del período actual

El auditor necesitará considerar si los saldos de apertura reflejan la aplicación de políticas contables apropiadas y si éstas políticas son aplicadas

consistentemente en los estados financieros del período actual. Cuando hay cualesquier cambio en las políticas contables o, consecuentemente, en su aplicación, el auditor deberá considerar si son apropiados y contabilizados

en forma debida y revelados adecuadamente.

Cuando los estados financieros del período anterior fueron auditados por otro auditor, el auditor actual puede estar en posibilidad de obtener una apropiada y suficiente evidencia de auditoría respecto de los saldos de

apertura al revisar los papeles de trabajo del auditor antecesor. En estas circunstancias, el auditor actual también consideraría la competencia

profesional e independencia del auditor antecesor. Si el dictamen del auditor del período anterior fue modificado, el auditor debería prestar especial atención en el período actual al asunto resultado de la modificación.

NEA # 15 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en las etapas de planificación y de revisión global de la auditoría.

“Procedimientos Analíticos” significa el análisis de índices y tendencias significativas, incluyendo la investigación resultante de fluctuaciones y

87

relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de la cantidad pronosticada.

Los procedimientos analíticos incluyen las comparaciones de la información financiera de la entidad como por ejemplo:

Información comparable de períodos anteriores

Resultados anticipados de la entidad, tales como presupuestos o pronósticos o expectativas del auditor, como una estimación de depreciación

Información similar de la industria, como una comparación de la proporción

de ventas de la entidad a cuentas por cobrar, con promedios de la

industria o con otras entidades de tamaño comparable en la misma industria

Los procedimientos analíticos también incluyen la consideración de relaciones:

Entre los elementos de información financiera que se esperaría se

conformarán a un patrón predecible basado en la experiencia de la

entidad, como porcentajes marginales brutos

Entre información financiera e información no financiera relevante, tal como costos de nómina a un número de empleados

NEA # 16 MUESTREO DE AUDITORIA

Cuando el auditor utilice métodos de auditoría, sean estadísticas y no

estadísticas deberá diseñar y seleccionar una muestra de auditoría y a partir de ahí realizar los procedimientos de auditoría, para luego evaluar los resultados de la muestra y proveer una evidencia de auditoría apropiada y

suficiente.

El “Muestreo de Auditoría” significa la aplicación de procedimientos de auditoría menores al 100% de las partidas dentro del saldo de una cuenta o clase de transacciones para formar o ayudar a formar una conclusión con

respecto a la población, trabajando sobre algunas características de las partidas seleccionadas representativas de la población.

Cuando se realizan las pruebas al 100% de la población no implica muestreo. De igual manera, cuando se aplican procedimientos de auditoría

a todas las partidas con características comunes dentro de una población, no califica como muestreo de auditoría, ya que las partidas no fueron seleccionadas del total de la población sobre una base representativa.

Diseño de la Muestra

88

Cuando se diseña una muestra de auditoría, el auditor deberá tener

presente los objetivos específicos de la auditoría, la población de la cual desea tomar muestra y el tamaño de la muestra.

Objetivos de la Muestra El auditor primeramente deberá considerar los objetivos específicos de la

auditoría y los procedimientos que ayuden a lograr tales objetivos. También cuando la muestra de auditoría es apropiada, la evidencia de auditoría,

buscada y posibles condiciones de error, ayudará el auditor a definir que constituye un error y que población utilizar para el muestreo.

Población

La población es el conjunto total de datos de los que el auditor quiere tomar una muestra para llegar a una conclusión, para lo cual el auditor

determinará que la población de la cual toma la muestra sea apropiada para los objetivos específicos de la auditoría.

Las unidades de muestreo son las partidas individuales que componen la población, la misma que puede ser dividida en unidades y en una variedad

de formas. El auditor decide que unidad de muestreo necesita para obtener una

muestra eficiente y efectiva para lograr los objetivos específicos de la auditoría.

Estratificación es el proceso de dividir una población en sub población, cada una de las cuales es un grupo de unidades y muestreo, que tienen

características similares. Los estratos deben ser definidos claramente de modo que cada unidad de

muestreo pertenezca a un solo estrato. La estratificación puede dar como resultado un tamaño más pequeño de la muestra.

Tamaño de la Muestra

Cuando el auditor determina el tamaño de la muestra debe considerar el riesgo del muestreo, el comportamiento y el error esperado.

Riesgo del Muestreo

El riesgo del muestreo surge cuando existe la posibilidad de que la conclusión del auditor no sea la misma si se toma para el estudio una muestra, que si se tomará a toda la población.

89

El riesgo del muestreo existe tanto si se tomara pruebas de control como si se tomara procedimientos sustantivos.

Pruebas de Control

Riesgo de baja confiabilidad.- aunque el resultado de la muestra no apoya la evaluación del auditor del riesgo de control la proposición real de cumplimiento apoyaría dicha evaluación

Riesgos de sobre confiabilidad.- Aunque el resultado de la muestra apoya la

evaluación del auditor del riesgo de control la proporción real de cumplimiento no apoyaría dicha evaluación

Procedimiento Sustantivos Riesgo de Rechazo Incorrecto.- Aunque el resultado de la muestra apoye la

conclusión de que el saldo de una cuenta está representado de manera errónea en forma importante, de hecho no está representado

erróneamente de forma importante Riesgo de Aceptación Incorrecta.- Aunque el resultado de la muestra apoye

la conclusión de que el saldo de una cuenta no está representado erróneamente de forma importante, de hecho si está representado

erróneamente de forma importante. El riesgo de baja confiabilidad y el riesgo de rechazo incorrecto afectan la

eficiencia de la auditoría ya que llevaría a que el auditor o la entidad realice un trabajo adicional lo que establecería que las conclusiones iniciales fueron incorrectas.

El riesgo de sobre confiabilidad y el riesgo de aceptación incorrecta también

puede afectar la efectividad de la auditoría y es probable que lleven a una opinión errónea sobre los estados financieros.

El tamaño de la muestra se ve afectado por el nivel de riesgo de muestreo que el auditor pretenda aceptar en los resultados de la muestra, por lo tanto,

mientras más bajo se quiera el riesgo, mayor deberá ser la muestra. Error Tolerable

Es el error máximo en la población que el auditor pretende aceptar y concluir con que el resultado de la muestra ha logrado el objetivo de la

auditoría.

En las pruebas de control, el error tolerable es el índice máximo de desviación de un procedimiento de control establecido, basado en la evaluación preliminar del riesgo de control. En cambio, en los

procedimientos sustantivos el error tolerable es el error monetario máximo en el saldo de una cuenta.

90

Cuando los resultados de todas los procedimientos de auditoría sean

considerados, el auditor pueda concluir con certeza razonable que los estados financieros no están representados erróneamente de manera importante.

Error Esperado

Al establecer el error esperado en una población, el auditor considerará asuntos como los niveles de error identificados en auditorías previas,

cambios en los procedimientos de la entidad y evidencia de otros procedimientos. En caso de que el auditor espere que se presente error en la población, necesita examinar una muestra más grande que cuando no se

espera error y de esta forma concluir diciendo que el error real en la población no es mayor que el error tolerable planificada o error esperado.

Selección de la Muestra

El auditor seleccionará partidas de muestra de manera tal que pueda esperarse que la muestra sea representativa de la población, para lo cual, el auditor brindará la misma oportunidad a todos las partidas de que sean

seleccionados.

Métodos de Selección Azar.- Asegura que todas las partidas en la población tengan una

oportunidad igual de selección. Tablas de números al azar Sistemática.- Implica seleccionar las partidas con un intervalo constante

entre selecciones, teniendo el primer intervalo un comienzo al azar. Cuando se utilice esta selección, el auditor deberá determinar que la

población no esté estructurada Casual.- Se utiliza cuando el auditor pretenda extraer una muestra

representativa de la población entera sin intención de excluir unidades específicas

Evaluación de Resultados de la Muestra

Cuando se ha llevado a cabo aquellos procedimientos de auditoría apropiados para los objetivos específicos de la auditoría, en cada partida de la muestra, el auditor deberá

Analizar cualquier error detectado en la muestra

Proyectar los errores encontrados en la muestra a la población

Evaluar nuevamente el riesgo del muestreo

91

Análisis de Errores en la Muestra

Al momento de diseñar la muestra, el auditor, definirá las condiciones que constituyen un error por referencia a los objetivos de la auditoría. Así mismo el auditor al analizar los errores detectados en la muestra, primero

deberá determinar que una partida que se cuestione sea de hecho un error. Una partida será tratada como error cuando no pueda obtenerse la evidencia

de auditoría esperado de dicha partida.

El auditor deberá considerar la naturaleza y causa del error y los posibles efectos sobre otras fases de la auditoría.

Al analizar los errores descubiertos, el auditor puede observar que muchos tienen rasgos comunes. En este caso, el auditor puede decidir identificar todos las partidas de la población que posean el rasgo común. El auditor

realizará un análisis por separado de las partidas examinadas.

Proyección de Errores Esta proyección se hará sobre la población de la cual se tomó la muestra.

La proyección del error deberá ser consistente con el método usado para seleccionar la muestra. Cuando se proyectan los resultados del error, el

auditor deberá tener presente los aspectos cualitativos del error encontrado como las causas y la naturaleza del error.

Evaluación del Riesgo del Muestreo Se realizará una comparación del error planificado de la población con el

error tolerable tomando en cuenta los resultados de otros procedimientos de auditoría. Cuando el error proyectado excede el error tolerable, el auditor

revalúa el riesgo de muestreo y si el riesgo es inaceptable, se considerará extender el procedimiento de auditoría o realizar procedimientos de auditoría alternos.

NEA # 17 AUDITORIA DE ESTIMACIONES CONTABLES

El auditor deberá obtener una evidencia de auditoría apropiada y suficiente sobre las estimaciones contables.

La “estimación contable” significa aproximar al monto de una partida en ausencia de un medio acertado de medición, como por ejemplo

Recluir inventario y cuentas por cobrar a su valor realizable estimado

Asignar el costo de activos fijos sobre sus vidas útiles estimadas

92

Ingreso acumulado

Impuestos diferidos Para pérdidas por un caso legal

Pérdidas sobre contratos de construcción en desarrollo

Para cumplir con reclamos de garantías

Los responsables de realizar las estimaciones contables que se encuentran en los Estados Financieros es la administración. Estas estimaciones generalmente son realizadas en condiciones de incertidumbre respecto a

resultados de acontecimientos que han ocurrido o que pueden ocurrir. La Naturaleza de las Estimaciones Contables

El cálculo de una estimación contable puede ser simple o complejo,

dependiendo de la naturaleza de la partida. En las estimaciones complejas puede resumirse en alto grado de conocimiento especial y de juicio, mientras que en las estimaciones simples no.

Las estimaciones contables pueden ser determinadas como parte del sistema

contable de rutina operando sobre una base de continuidad; o no de rutina, operando solo al final del período.

Procedimiento de Auditoría. El auditor deberá obtener evidencia de auditoría apropiada y suficiente sobre

si una estimación contable es razonable y si es revelada apropiadamente.

Es importante para el auditor una comprensión de los procedimientos y métodos, incluyendo los sistemas de contabilidad y de control interno para hacer las estimaciones contables utilizadas por la administración, para que

éste planifique la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.

Combinación de enfoques en la auditoría de una estimación contable que el auditor deberá adoptar:

Revisar y comprobar el proceso usado por la administración para desarrollar

la estimación

Usar una estimación independiente para compararla con la preparada por la

administración Revisar hechos posteriores que confirmen la estimación hecha

Revisión y Prueba del Proceso Utilizado por la Administración

93

Los pasos aplicados para esta revisión son

Evaluación de los datos y consideración de supuestos sobre los que se base

la estimación

Pruebas de los cálculos implicados en la estimación

Comparación de las estimaciones hechas para períodos anteriores con resultados reales de esos períodos

Consideración de procedimientos de aprobación de la administración

Evaluación de Datos y Consideración de Supuestos El auditor evaluará si los datos de la estimación son exactos, completos y

relevantes. Cuando se utilicen datos de contabilidad, estos deberán ser consistentes con los datos procesados a través del sistema de

contabilidad. El auditor puede obtener evidencia de fuentes externas a la entidad.

El auditor deberá evaluar si la información recopilada es analizada y

proyectada apropiadamente para determinar una base razonable para formar la estimación contable.

El auditor evaluará si la utilidad tiene una base aceptable para los principales supuestos utilizados en la estimación contable. Tales supuestos están basados en estadística de la industria o del gobierno,

así como futuras tasas de inflación, interés, empleo, etc.

El auditor, a más de evaluar los supuestos sobre la que se basa la estimación, deberá considerar, entre otras cosas, si son:

Razonable a la luz de los resultados reales en períodos anteriores

Consistentes con los utilizados para otras estimaciones contables

Consistentes con los planes de la administración que parecen

apropiadas

El auditor deberá prestar mucha atención a los supuestos, que son

sensibles a variación

En caso de estimaciones complejas que implican técnicas especializadas, pueda que el auditor necesite utilizar el trabajo de un experto.

El auditor deberá revisar la conveniencia de las fórmulas utilizadas por la administración. Tal revisión deberá reflejar el conocimiento del auditor de

94

los resultados financieros de la entidad en períodos previos, las prácticas utilizadas por otras entidades en la industria, y los futuros planes de la

administración. Pruebas de los Cálculos

El auditor deberá realizar pruebas a los procedimientos de cálculo utilizados por la administración. La naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas

del auditor dependerá de factores como la complejidad en el cálculo de la estimación contable.

Comparación de Estimaciones Previas con los Resultados Reales

Esta comparación ayudará a: Obtener evidencia sobre la conformidad general de los procedimientos de

estimación de la entidad

Considerar si pueden requerirse ajustes a las fórmulas de estimación Evaluar si han sido cuantificadas las diferencias entre los resultados reales y

las estimaciones previas

Consideración de los Procedimientos de Aprobación de la Administración Las estimaciones contables son revisadas y aprobadas por la administración.

El auditor deberá considerar si tal revisión y aprobación es desempeñada por el nivel apropiado de la administración.

Uso de una Estimación Independiente

El auditor si puede obtener una estimación independiente y compararla con la estimación contable preparada por la administración. Al utilizar una estimación independiente, el auditor deberá poner mucho cuidado y

revisarla muy minuciosamente y hasta probar los procedimientos de cálculo utilizados.

Revisión de Hechos Posteriores

Los movimientos contables y hechos que ocurran luego del período contable y antes de que termine la auditoría, se toman en cuenta como evidencia de auditoría con respecto a una estimación contable realizada por la

administración.

Evaluación de Resultados de los Procedimientos de Auditoría El auditor deberá hacer una evaluación final de la razonabilidad de la

estimación basado en el conocimiento que tenga el auditor sobre el negocio y de si la estimación es consistente con otro evidencia de auditoría obtenida.

95

El auditor deberá considerar si hay transacciones o hechos posteriores

significativos que afecten los datos y los supuestos usados para establecer la estimación contable.

Cuando hay una diferencia entre la estimación del auditor de la cantidad mejor soportada por la evidencia de auditoría disponible y la cantidad estimada incluida en los estados financieros, el auditor deberá determinar si

tal diferencia requiere de ajuste.

Cuando las diferencias individuales aceptadas como razonables, tomadas en conjunto afectan significativamente a los estados financieros, el auditor evaluará tales estimaciones contables tomadas en conjunto.

N EA # 18 PARTES RELACIONADAS

El auditor deberá obtener una evidencia suficiente y competente respecto a la identificación y revelación por parte de la administración de las partes relacionadas y el efecto de las transacciones realizadas por estas que sean de

carácter significativo para los Estados Financieros. Esto lo hará en base a procedimientos de auditoría previamente diseñadas. Sin embargo la

auditoría no detectará todas las transacciones de las partes relacionadas. A causa de falta de certeza de las aseveraciones de los Estados Financieros

sobre la integridad de las partes relacionadas, los lineamientos que proporciona la NEA, brindarán suficiente evidencia de auditoría sobre las aseveraciones en ausencia de cualquier circunstancia detectado por el

auditor que:

Aumente el riesgo de representación erróneo más allá del que se esperaría Indique que ha ocurrido una representación errónea significativo y

corresponde de partes relacionadas

En los casos que existan tales circunstancias, el auditor deberá realizar procedimientos nuevos, ampliados o complementarios de acuerdo a tales circunstancias.

La responsabilidad de la identificación y revelación de las partes relacionadas y de las transacciones con dichas partes, es de la

administración. Para esto, la administración debe implementar sistema de contabilidad y control interno para asegurar que las transacciones con las

partes relacionadas sean identificadas en los registros contables y revelados en los Estados Financieros.

NEA # 19 HECHOS POSTERIORES

96

El término “hechos posteriores” se usa para referirse tanto los hechos que ocurren entre el final del período y la fecha del dictamen del auditor así como a los hechos descubiertos después de la fecha del dictamen del

auditor. El auditor deberá considerar el efecto de hechos posteriores sobre los

estados financieros y sobre el dictamen del auditor.

Hechos que ocurren hasta la fecha del dictamen del auditor El auditor debería realizar procedimientos diseñados para obtener una

apropiada y suficiente evidencia de auditoría de que todos los acontecimientos hasta la fecha del dictamen del auditor que puedan requerir ajuste de, o revelación en los estados financieros, han sido identificados.

Los procedimientos para identificar hechos que puedan requerir ajuste en

los estados financieros serían realizados tan cerca como sea factible de la fecha del dictamen del auditor.

Cuando el auditor se da cuenta de hechos que afectan en forma importante a los estados financieros, el auditor debería considerar si dichos hechos

están contabilizados en forma apropiada y revelados en forma adecuada en los estados financieros.

Hechos descubiertos después de la fecha del dictamen del auditor pero antes de que emitan los estados financieros.

El auditor no tiene ninguna responsabilidad de realizar procedimientos o hacer alguna investigación respecto a los estados financieros después de la

fecha del dictamen del auditor. Cuando después de la fecha el dictamen del auditor pero antes de la emisión

de los estados financieros, el auditor se da cuenta de un hecho que pueda afectar en formar importante los estados financieros, el auditor debería

considerar si los estados financieros necesitan corrección, debería discutir el asunto con la administración y debería tomar la acción apropiada en las circunstancias.

Cuando la administración no corrige los estados financieros en circunstancias en las que el auditor cree que necesitan ser corregidos y el

dictamen del auditor no ha sido entregado a la entidad, el auditor debería expresar una opinión calificada o una opinión adversa.

Hechos descubiertos después de que los estados financieros han sido emitidos.

97

Cuando después de que los estados financieros han sido emitidos el auditor se da cuenta de un hecho que exista en la fecha del dictamen del auditor y

que si hubiera sido conocido en esta fecha pudiera haber sido causa de que el auditor modificara el dictamen, el auditor debería considerar si los estados financieros necesitan revisión, debería discutir el asunto con la

administración y debería tomar la acción apropiada en las circunstancias. El nuevo dictamen del auditor debería incluir un párrafo de énfasis de

asunto haciendo referencia una nota a los estados financieros que más ampliamente discute la razón para la revisión de los estados financieros

previamente emitidos y al dictamen anterior emitido por el auditor. Cuando la administración no toma los pasos necesarios para asegurar que

cualquiera que esté en posesión de los estados financieros previamente emitidos junto con el dictamen del auditor, sea por lo tanto, informado de la situación y no revisa los estados financieros en circunstancias en las que el

auditor cree que necesitan ser revisados, el auditor debería notificar a las personas que tienen la última responsabilidad de la dirección de la entidad

de que se tomará acción por el auditor para prevenir sobre la confiabilidad futura del dictamen del auditor.

NEA # 20 NEGOCIO EN MARCHA

Al planificar y realizar los procedimientos de auditoría y al evaluar los

resultados consecuentes, el auditor debería considerar la propiedad del supuesto de negocio en marcha que subyace la preparación de los estados financieros.

El dictamen del auditor ayuda a establecer la credibilidad de los estados

financieros, sin embargo no es una garantía sobre la futura viabilidad de la entidad.

Propiedad del Supuesto de Negocio en Marcha

El auditor deberá considerar el riesgo de que el supuesto de negocio en marcha pueda no ser apropiado.

Las indicaciones de riesgo de que la continuidad como negocio en marcha pueda ser cuestionable podrían venir de los estados financieros o de otras fuentes dichas indicaciones que deberían ser consideradas por la auditoría

son:

Indicaciones financieras: Posiciones de pasivos netos o de pasivos netos circulantes

Índices financieros

98

Pérdidas sustanciales de operación

Retrasos o discontinuación de dividendos

Indicación de Operación Pérdida de administración clave sin reemplazo

Pérdida de mercado y proveedores importantes

Dificultades de mano de obra o escasez de suministros importantes

Evidencia de Auditoría Cuando surge un cuestionamiento respecto de la propiedad del supuesto del

negocio en marcha, el auditor debería reunir suficiente evidencia apropiada de auditoría para intentar resolver a satisfacción del auditor, la cuestión

respecto de la capacidad de la entidad de continuar operando en un futuro. Conclusiones e Informes de Auditoría

Después de que los procedimientos considerados necesarios han sido

realizados, la información requerida ha sido obtenido y el efecto de cualesquier plan de la administración y otros factores atenuantes han sido considerados, el auditor debería decidir si ha sido resuelta en forma

satisfactoria la cuestión planteada respecto del supuesto de negocio en marcha.

NEA # 21 REPRESENTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

El auditor deberá obtener evidencia de que la administración reconoce su

responsabilidad por la presentación razonable de los estados financieros de acuerdo con el marco de referencia relevante para informes financieros y que

ha aprobado los estados financieros. El auditor deberá obtener representaciones por escrito de la administración

sobre asuntos de carácter significativo para los estados financieros cuando no puede esperarse razonablemente que exista otra apropiada evidencia suficiente de la auditoría.

Las representaciones por escrito solicitadas a la administración pueden

limitarse asuntos que se consideren de carácter significativo ya sea individual o colectivamente para los estados financieros.

99

En ciertos casos una representación de la administración puede ser la única evidencia de auditoría que puede esperarse razonablemente que esté

disponible. Si una representación de la administración se contradice por otra evidencia

de auditoría, el auditor debería investigar las circunstancias y cuando sea necesario considerar la confiabilidad de otras representaciones hechas por la administración.

El auditor debería incluir en los papeles de trabajo de la auditoría evidencia

de las exposiciones de la administración en forma de un resumen de las discusiones orales con la administración o de representaciones por escrito de la administración.

Al solicitar una carta de representación de la administración, el auditor debería pedir que sea dirigida al auditor, que contenga la información

especificada y que esté apropiadamente fechada y firmada.

Una carta de representación de la administración estaría fechada en la misma fecha del dictamen del auditor. Sin embargo, en ciertas circunstancias puede también obtenerse una carta de representación por

separado respecto de transacciones específicas u otros eventos durante el curso de la auditoría.

Una carta de representación de la administración estaría firmada por los miembros de la administración que tengan la responsabilidad primaria de la

entidad y de sus aspectos financieros (Ordinariamente el Gerente General, el Gerente Financiero y el Contador General) basados en su mejor conocimiento y saber.

Acción si la Administración se Niega a Proporcionar Representaciones.

Si la administración se niega a proporcionar una representación que el auditor considera necesaria, esto constituye una limitación del alcance y el

auditor debería expresar una opinión calificada o una abstención de opinión.

NEA # 22 USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR

Cuando el auditor principal usa el trabajo de otro auditor, el auditor principal deberá determinar cómo afectará a la auditoría el trabajo del otro

auditor.

Auditor Principal.- Es el que tiene la responsabilidad de informar sobre los estados financieros de una entidad cuando esos estados financieros incluyen información financiera de uno o más componentes auditados por otro

auditor.

100

Otro Auditor.- Es el distinto del auditor principal, con responsabilidad por informe sobre la información financiera de un componente que está incluido

en los estados financieros auditados por el auditor principal. Componente.- Significa una división, sucursal, subsidiaria, negocio

conjunto, compañía asociada u otra entidad cuya información financiera se incluye en los estados financieros auditados por el auditor principal.

Aceptación Como Auditor Principal

Se debería considerar si su participación es suficiente para poder actuar como auditor principal; para esto, el auditor principal debería considerar

La importancia relativa de la porción de los estados financieros que audita el auditor principal

El grado de conocimiento del auditor principal respecto del negocio por el otro auditor

La realización de procedimientos adicionales expuestos en esta NEA

Los Procedimientos del Auditor Principal

Cuando hace planes para utilizar el trabajo de otro auditor, el auditor principal deberá considerar la competencia profesional de otro auditor en el contexto de la asignación específica.

Esto se puede ver a través de la membresía de su organización profesional o firma a la que pertenece. El auditor principal debería realizar procedimientos

para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría, de que el trabajo de otro auditor es adecuado para los fines del auditor principal.

Para Aquello el Auditor Principal Deberá Comunicar al Otro

El uso que hará del trabajo e informe del otro auditor

Los requerimientos de contabilidad, auditoría y de informes También el auditor principal podría discutir con el otro auditor los

procedimientos de auditoría aplicados o hacer una revisión de los papeles de trabajo del otro auditor.

Hay circunstancias en que el auditor principal considera que no es necesario aplicar ningún procedimiento, puesto que el trabajo del otro auditor es de

calidad. El auditor principal deberá considerar los resultados significativos de otro

auditor; para lo cual el auditor principal debería documentar en los papeles de trabajo de la auditoría los componentes cuya información financiera fue

101

auditada por otros auditores; en donde ellos anotarán los resultados significativos, como los no significativos.

Cooperación Entre Auditores

El otro auditor, conociendo el contexto en que el auditor principal usará el trabajo del otro auditor, deberá cooperar con el auditor principal; para lograr esto debe existir comunicación; ya que en caso de que el otro auditor

encuentre dificultades en el trabajo solicitado, debe comunicar al auditor principal y además su trabajo debe estar sujeto a consideraciones legales y

profesionales. Consideraciones Sobre Informes

Cuando el auditor principal concluye que el trabajo del otro auditor no le da las suficientes evidencias de la información financiera, el auditor principal

debería expresar una opinión calificada o una abstención de opinión porque hay limitaciones en el alcance de la auditoría; pero si el otro auditor tiene la

intención de emitir un dictamen con salvedades, el auditor principal debería evaluar si la salvedad es de tal importancia, con relación a los estados financieros de la entidad sobre los que el auditor principal está

dictaminando.

División de la Responsabilidad Dependiendo del país, un auditor principal puede basar su opinión de

auditoría de los estados financieros basados en el informe de otro auditor respecto de la auditoría de uno o más componentes. Si éste es el caso, el auditor principal debería declarar este hecho y la magnitud de lo auditado

por el otro auditor.

NEA # 23 CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA

El auditor externo deberá considerar las actividades de auditoría interna y

su efecto, si lo hay, sobre los procedimientos de auditoría externa. Auditoría Interna.- Significa una actividad de evaluación establecida dentro

de una entidad como un servicio a la entidad. El trabajo de ciertas partes de esta unidad, puede ser útil para el auditor

externo.

El alcance y objetivos de la auditoría varían ampliamente y dependen del tamaño, estructura y requerimientos de una entidad. Ordinariamente, las actividades de auditoría interna incluyen uno o más de los siguientes puntos

Revisar los sistemas de contabilidad y de control interno

102

Examinar la información financiera y de operación

Revisar la economía, eficiencia y efectividad de operaciones incluyendo los

controles no financieros de una entidad

Revisar el cumplimiento de leyes, normas, reglamentos etc.

Relación entre Auditoría Interna y el Auditor Externo

El papel de la auditoría interna es determinado por la administración, sus objetivos difieren de los del auditor externo quienes son nombrados para dictaminar independientemente sobre los estados financieros; sin embargo,

algunos de los medios para lograr sus respectivos objetivos son a menudo similares y así ciertos aspectos de la auditoría interna pueden ser útiles para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de

auditoría externa.

Comprensión y Evaluación Preliminar de la Auditoría Interna El auditor externo deberá obtener una comprensión suficiente de las

actividades de auditoría interna para ayudar a la planificación de la auditoría y a desarrollar un enfoque de auditoría efectiva.

Una auditoría interna efectiva, permitirá una reducción en el alcance de los procedimientos realizados por el auditor externo, aunque no debe eliminar

por completo; pero de la misma manera aunque exista trabajo de auditoría interna, el externo puede decidir que aquel trabajo no tendrá ningún efecto en los procedimientos de auditoría externa.

Cuando el auditor externo considera que la auditoría interna es relevante

para la auditoría externa, este debería realizar una evaluación preliminar de la función de auditoría interna; puesto que esta influirá en el juicio del auditor externo.

Para hacer dicha evaluación se considera: status organizacional, alcance de

la función, Competencia técnica y debido cuidado profesional Cuando planea usar el trabajo de auditoría interna, el auditor externo debe

discutirlo al principio por lo que sí el trabajo de auditoría interna va a ser un factor para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos del auditor externo, es deseable convenir por adelantado el

tiempo para dicho trabajo y el grado de cobertura que tendrá.

Este enlace será más efectivo cuando se celebran reuniones a intervalos apropiados durante el período.

Cuando el auditor externo tiene intención de usar el trabajo específico de auditoría interna, el auditor externo debería evaluar y probar dicho trabajo

103

para confirmar su suficiencia para propósitos del auditor externo. Para esta evaluación se debe considerar, sí:

El trabajo es realizado por personas que tienen entrenamiento técnico y eficiencia, la evidencia obtenida es suficiente y apropiada, las conclusiones

alcanzadas son apropiadas y los asientos inusuales revelados han sido resultados apropiadamente

La naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas del trabajo específico de auditoría interna dependerá del juicio del auditor externo respecto del riesgo

de importancia relativa del área en cuestión.

NEA # 24 USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO

Experto.- Es una persona o firma que posee habilidad, conocimiento y experiencia especiales en un campo particular distinto de la contabilidad y la

auditoría. Un experto puede ser:

Contratado por la entidad

Contratado por el auditor

Empleado por la entidad Empleado por el auditor

Determinación de la Necesidad de Usar el Trabajo de un Experto

Cuando se determina la necesidad de usar el trabajo de un experto, el auditor debería considerar:

La importancia relativa del estado financiero que se está considerando

El riesgo de representación errónea basado en la naturaleza y complejidad

del asunto que se considera

La cantidad y calidad de otra evidencia de auditoría disponible

La determinación de usar el trabajo de un experto es para asuntos específicos, como por ejemplo para valuar activos fijos, etc.

Competencia y Objetividad del Experto

El auditor deberá evaluar la competencia profesional del experto en base a:

104

La certificación o licencia profesional

La experiencia y reputación del experto El auditor deberá evaluar la objetividad del experto; aunque esta puede ser

menoscabada cuando: Sea empleado de la entidad

Está relacionado de algún modo con la entidad.

Alcance del Trabajo del Experto

El auditor deberá obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría de que el alcance del trabajo del experto es adecuado para los fines de la auditoría,

esto se logrará dándole instrucciones al experto tales como:

Los objetivos y alcance del trabajo del experto El uso que el auditor piensa dar al trabajo del experto

El grado de acceso del experto a los registros y archivos apropiados

Entre otras

Evaluación del Trabajo del Experto El auditor deberá evaluar lo apropiado del trabajo del experto como

evidencia de auditoría respecto de la aseveración de los estados financieros que está siendo considerada. Para hacer esta evaluación se debe considerar

si el experto ha utilizado: Datos fuente

Supuestos, métodos usados y su consistencia con períodos anteriores

Los resultados del trabajo de experto.

En caso de que los resultados del trabajo del experto no proporcionen la suficiente evidencia, el auditor debería revolver éste asunto, aplicando procedimientos adicionales, contratando otro experto o modificando el

dictamen.

Referencia a un Experto en el Dictamen del Auditor Cuando se emite un dictamen de auditor sin salvedad, el auditor no debería

referirse al trabajo de un experto; ya que puede entenderse como una calificación de opinión o una división de responsabilidades.

105

Si el auditor decide emitir un dictamen e incluir el trabajo del experto en

aquel, el auditor deberá obtener el permiso del experto; si es negado y si el auditor necesita hacer esta referencia puede buscar asesoría legal.

NEA # 25 EL DICTAMEN DEL AUDITOR SOBRE LOS ESTADOS

FINANCIEROS

Este procedimiento aplica para los informes de auditores emitidos en relación con auditorías de estados financieros históricos presentados con la intención de reflejar la situación financiera, los resultados de las

operaciones, los cambios en el patrimonio y los flujos de efectivo de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados.

Informe Estándar de Auditoría

El informe estándar del auditor establece que los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la compañía, los resultados de sus operaciones, los cambios en

su patrimonio y los flujos de efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. Esta conclusión puede ser expresada

solamente cuando él se ha formado una opinión en base a la auditoría efectuada de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas.

El informe estándar del auditor identifica los estados financieros auditados en el primer párrafo (introductorio), describe la naturaleza de una auditoría en el párrafo del alcance y expresa la opinión del auditor en el párrafo de

opinión. Los elementos básicos del informe son los siguientes:

Un título que incluya la frase “Informe de los Auditores Independientes” Una declaración de que los estados financieros identificados en el informe

fueron auditados

Una declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la gerencia de la entidad y que la responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre dichos estados financieros, con base en su auditoría

Una declaración de que la auditoría fue efectuada de acuerdo con Normas de

Auditoría Generalmente Aceptadas en el Ecuador

Una declaración de que las normas de auditoría generalmente aceptadas

requieren que una auditoría sea diseñada y realizada para obtener certeza razonable de si los estados financieros no contienen errores importantes

Una declaración de que la auditoría incluye:

106

El examen, a base de pruebas selectivas, de la evidencia que soportan las

cantidades y exposiciones presentadas en los estados financieros. La evaluación de los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones

importantes efectuadas por la gerencia. La evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Una declaración de que el auditor considera que su examen provee una base

razonable para emitir su opinión Una opinión de si los estados financieros presenten razonablemente, en

todos los aspectos importantes, la situación financiera de la Compañía a la fecha del balance general, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio y sus flujos de efectivo por el período

terminado en esa fecha, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Ecuador

La firma del auditor o de la compañía de auditores

La fecha del informe de auditoría

El informe debe ser dirigido a la entidad cuyos estados financieros están siendo auditados o a la Junta de Directores o a los Accionistas. Un informe sobre los estados financieros de una entidad que no es asociada, anónima,

etc. debería ser dirigido como las circunstancias lo establezcan, por ejemplo, a los socios, al socio general, o al propietario. Ocasionalmente, un auditor es contratado para auditar los estados financieros de una entidad que no es

su cliente; en ese caso, el informe estará generalmente dirigido al cliente y no a los directores o socios de la entidad cuyos estados financieros están

siendo auditados. El pronunciamiento está organizado por el tipo de opinión del auditor que

puede expresar en cada una de las circunstancias que se presentan; esta sección describe lo que significa cada uno de los tipos de opinión de

auditoría; Opinión Sin Salvedades.- Una opinión sin salvedades establece que los

estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y los flujos de efectivo de la entidad de

conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados

Opinión Con Salvedades.- Una opinión con salvedades establece que, excepto por los efectos del (de los) asunto (s) relacionado (s) con la (s) salvedad (es), los estados financieros presentan razonablemente, en todos

los aspectos importantes, la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y los flujos de efectivo de la

107

entidad, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados

Opinión Adversa.- Una opinión adversa establece que los estados financieros

no presentan razonablemente la situación financiera, los resultados de

operaciones, los cambios en el patrimonio o los flujos de efectivo de la entidad, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados

Abstención de Opinión- Una abstención de opinión establece que el auditor

no expresa una opinión sobre los estados financieros Opinión Basada en Parte en el Informe de Otro Auditor

Cuando el auditor decide hacer referencia al informe de otro auditor como base parcial de su opinión, debe revelar este hecho en el párrafo

introductorio de su informe y debe referirse al informe del otro auditor al expresar su opinión. Estas referencias indican la división de

responsabilidad en la ejecución de la auditoría.

NEA # 26 OTRA INFORMACION EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

Se establecen normas y lineamientos sobre la consideración del auditor de

otra información, sobre lo que el auditor no tiene obligación de dictaminar, en documentos que contienen estados financieros auditados.

El auditor deberá leer la otra información para identificar las inconsistencias de importancia relativa con los estados financieros auditados.

Una “inconsistencia de importancia relativa” existe cuando otra información contradice el contenido de los estados financieros auditados, la misma que

puede despertar dudas sobre las conclusiones de auditoría y posiblemente, sobre la base para la opinión del auditor.

Una empresa ordinariamente emite sobre una base anual un informe que incluye sus estados financieros con el dictamen del auditor. Este informe es

frecuentemente conocido como el informe anual. Al emitir dicho informe, una entidad puede también incluir, ya sea por ley o por costumbre, otra información financiera y no financiera, que se denomina “otra información”.

“Otra información” incluye: un informe de la administración o del consejo de

directores sobre operaciones, resúmenes o puntos sobresalientes financieros, datos de empleo, desembolsos de capital planificados, índices financieros, nombres de funcionarios y directores y datos trimestrales

seleccionados.

108

NEA # 27 EL DICTAMEN DEL AUDITOR SOBRE TRABAJO DE

AUDITORÍA CON PROPÓSITO ESPECIAL Esta norma regula los aspectos de compromisos de auditoría para propósito

especial, incluyendo: Estados Financieros preparados con una base integral de contabilización

distinta de las Normas Ecuatoriana de Contabilidad

Cuentas específicas, elementos de cuentas, o partidas en un estado financiero

Cumplimiento con convenio contractuales Estados Financieros resumidos

La norma se aplica a trabajos de revisión, de procedimiento convenidos, o de

compilación. El dictamen deberá contener una clara expresión escrita de opinión, para lo

cual, el auditor deberá analizar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida durante el trabajo de auditoría con propósito

especial.

Consideraciones Generales

Antes de realizar el trabajo de auditoría para propósito especial, el auditor deberá acordar con el cliente la naturaleza exacta del trabajo y la forma y

contenido del dictamen que emitirá una vez finalizado el trabajo de auditoría, ya que la oportunidad, alcance y naturaleza del trabajo variará de

acuerdo a las circunstancias. El auditor deberá comprender claramente el propósito con el que se utilizará

la información sobre la que dictaminará y quienes serán sus usuarios. En caso de restricciones consideradas por el auditor sobre su informe, deberá

indicar, en el dictamen, el propósito para el cual se prepara el dictamen y cualquier condicionante su distribución y uso.

Presentación del dictamen del auditor sobre el trabajo de auditoría con propósito especial.

Título

El destinatario Un párrafo de entrada o introducción

Identificación de la información financiera auditada

109

Una declaración de la responsabilidad de la administración de la entidad

y de la responsabilidad del auditor Un párrafo de alcance describiendo la naturaleza de una auditoría

Referencia a las NEA aplicables a trabajos de auditoría con propósito

especial o a normas o prácticas nacionales relevantes

Una descripción del trabajo que el auditor realizó

Un párrafo de opinión sobre la información financiera

La fecha del dictamen La dirección del auditor

La firma del auditor

En este dictamen no se incluye el informe sobre estados financieros resumidos. Es recomendable para el auditor que presente su dictamen de

una forma uniforme para que el lector tenga una comprensión adecuada.

El auditor deberá considerar si están claramente revelados en la información financiera cualquier interpretación significativa de un convenido sobre el que se base la información financiera.

Los estados financieros pueden estar preparados para un propósito especial de acuerdo con una base integral de contabilización distintas a las NEC

relevantes.

Otros informes financieros pueden incluir: El que usa la entidad para preparar su declaración de impuestos

La base de contabilización sobre las entradas y salidas de efectivo

Las reglas de una dependencia gubernamental reguladora para informes

financieros

El dictamen del auditor sobre estados financieros preparados de acuerdo con otra base integral de contabilización deberá incluir una declaración que

indique sobre esta base. La opinión deberá indicar si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con la base

identificada de contabilización. Los términos utilizados para expresar la opinión del auditor son: “Presentar razonablemente, en todos los aspectos importantes”.

110

El auditor deberá considerar si el título de, o una nota a, los estados financieros deja claro al lector que dichos estados no están preparados de

acuerdo con las NEC.

Dictámenes Sobre un Componente de los Estados Financieros

El auditor puede expresar una opinión sobre uno o más componentes de los estados financieros según pedido del cliente. Estos componentes pueden

ser: cuentas por cobrar, inventarios o una provisión para impuestos sobre la renta.

Este tipo de trabajo no da como resultado un dictamen sobre los Estados Financieros tomados en conjunto.

Al establecer el alcance del trabajo, el auditor deberá considerar aquellas partidas de los Estados Financieros que estén interrelacionadas y que

podrían afectar considerablemente a la información sobre lo que se va a expresar la opinión de auditoría.

El auditor deberá considerar el concepto de importancia relativa en relación con el componente de los estados financieros sobre el que se dictamina.

El auditor deberá informar al cliente que el dictamen sobre un componente

de los estados financieros no deberá estar junto a los estados financieros de la entidad.

El dictamen del auditor sobre un componente de los estados financieros deberá incluir una declaración que indique la base de contabilización de acuerdo a la cual se presenta el componente. La opinión deberá declarar si

el componente está preparado, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con la base de contabilización identificada.

Cuando se ha expresado una opinión adversa o una abstención de opinión sobre los estados financieros completos, el auditor deberá dictaminar sobre

los componentes sólo si éstos no son tan grandes como para constituir una porción principal de los estados financieros.

Dictámenes Sobre el Cumplimiento con Convenios Contractuales

El auditor puede dictaminar según solicitud sobre el cumplimiento de una entidad con ciertos aspectos de convenios contractuales, como contratos de emisión de bonos o convenios de préstamos.

Los compromisos para expresar una opinión respecto del cumplimiento de

una entidad con los convenios contractuales deberán desarrollarse sólo cuando los aspectos generales del cumplimiento se relacionan con asuntos financieros y contables dentro del alcance de la competencia profesional del

auditor.

111

El dictamen deberá declarar si, según opinión del auditor, la entidad ha cumplido con las condiciones particulares del convenio.

Dictámenes Sobre Estados Financieros Resumidos.

Una entidad que da preparada estados financieros resumiendo sus estados financieros anuales auditados, con el propósito de informar a los grupos de usuarios interesados en los puntos sobresalientes sólo de la posición

financiera de la entidad y de los resultados de sus operaciones.

Los estados financieros resumidos necesitan indicar claramente la naturaleza del resumen de la información y poner en tanto al lector que, para una mejor comprensión de la posición financiera de la entidad y los

resultados de sus operaciones, los estados financieros resumidos se deben leer conjuntamente con los estados financieros auditados, origen del resumen.

Los estados financieros resumidos deben estar debidamente titulados para

diferenciarlos de los estados financieros origen del resumen. Por ejemplo: “Información Financiero resumida preparada de los Estados Financieros auditados para el año terminado el 31 de diciembre de 2004”.

El siguiente texto “Presenta razonablemente en todos los aspectos

importantes” no es utilizado por el auditor cuando expresa una opinión sobre estados financieros resumidos ya que éstos no contienen toda la información requerida.

NEA # 28 EL EXAMEN DE LA INFORMACION FINANCIERA

PROSPECTIVA

Información Financiera Prospectiva.- Es la información financiera basada en supuestos sobre sucesos que pueden reunir en el futuro y posibles acciones

por una entidad.

Proyección.- Es la información financiera prospectiva preparada sobre la base de:

Supuestos hipotéticos sobre sucesos futuros Una mezcla de las mejores estimaciones

La información financiera prospectiva puede incluir estados financieros o

uno o más elementos de estados financieros. La administración es responsable de la preparación y presentación de la

información financiera prospectiva, incluyendo la identificación y revelación de los supuestos sobre los que se basa.

112

La Certeza del Auditor Respecto de la Información Financiera Prospectiva

La información financiera prospectiva se refiere a sucesos y acciones que todavía no han ocurrido y pueden no ocurrir; por lo tanto, el auditor no está

en posición de expresar una opinión sobre si los resultados mostrados en la información financiera prospectiva serán logrados.

Aceptación del Trabajo

El auditor no deberá aceptar, o debería retirarse de un trabajo cuando los supuestos son claramente no realistas o cuando el auditor cree que la información financiera prospectiva será inapropiada para el uso que se le

piensa dar. Conocimiento del Negocio

El auditor deberá obtener un nivel suficiente de conocimiento del negocio

para poder evaluar si todos los supuestos importantes requeridos para la preparación de la información financiera prospectiva han sido identificados.

Para tener un mayor conocimiento, el auditor necesitará establecer, si la información financiera histórica fue auditada o revisada y se utilizaron

principios contables en su preparación. Período Cubierto

El auditor deberá considerar el período de tiempo cubierto por la información financiera prospectiva; ya que los supuestos se hacen más

especulativos en la medida en que aumenta el período cubierto, al aumentar dicho período, la capacidad de la administración para hacer supuestos de

mejor estimado disminuye. El período no se extendería más allá del tiempo para el que la administración tiene una base razonable para los supuestos.

Procedimientos del Examen

Cuando determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos del examen, las consideraciones deberían incluir:

La posibilidad de representación errónea de carácter significativo El conocimiento obtenido durante cualquier trabajo previo

La competencia de la administración respecto de la preparación de la

información financiera prospectiva El grado al cual dicha información es afectada por el juicio de la

administración

113

La suficiencia y confiabilidad de los datos subyacentes

Presentación y Revelación Al evaluar la presentación de la información financiera prospectiva, además

de los requerimientos específicos de cualquier estatuto, reglamento, etc, el auditor necesitará considerar:

La presentación de dicha información es informativa y no equívoca

Las políticas contables están claramente relevadas en las notas de dicha información

Los supuestos están adecuadamente revelados en las notas a la información financiera prospectiva

Entre otras

Informe Sobre el Examen de la Información Financiera Prospectiva El informe de un auditor sobre un examen de información financiera

prospectiva deberá contener lo siguiente:

Título Destinatario

Identificación de la información financiera prospectiva

Una referencia a las NEAS aplicables a examen

Una declaración de que la administración es responsable de dicha información

Una opinión sobre si la información financiera prospectiva está apropiadamente sobre la base de supuestos

Fecha del informe, cuando han sido completados los procedimientos

Dirección del Auditor Firma

NEA # 29 TRABAJOS DE REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de una revisión de estados financieros es hacer posible que un auditor declare si, sobre la base de procedimientos que no proporcionan toda

114

la evidencia que se requeriría en una auditoría, algo ha llamado la atención del auditor que le hace creer que los estados financieros no están

preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco conceptual para informes financieros identificado.

El auditor deberá planificar y realizar la revisión con una actitud de escepticismo profesional reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los estados financieros contienen exposiciones erróneas de

carácter significativo.

Para el propósito de expresar certeza en el informe de revisión el auditor deberá obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría principalmente a través de la investigación y de procedimientos analíticos para poder extraer

conclusiones. Alcance de una revisión

Los procedimientos requeridos para realizar una revisión de estados

financieros deberán ser determinados por el auditor tomando en cuenta los requerimientos de esta NEA, los órganos profesionales relevantes, la legislación, reglamentos y donde sea apropiado, los términos del trabajo de

revisión y los requisitos para informes.

Términos del trabajo El auditor y el cliente deberán convenir sobre los términos del trabajo.- Los

términos convenidos deberían registrarse en una carta compromiso y otra forma adecuada como un contrato.

Una carta compromiso será de ayuda para planificar el trabajo de revisión. Una carta compromiso confirma la aceptación del auditor del nombramiento

y ayuda a evitar malos entendidos respecto de asuntos tales como los objetivos y alcance del trabajo.

NEA # 30 TRABAJOS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS

CONVENIDOS RESPECTO DE INFORMACION FINANCIERA

Un trabajo para realizar procedimientos convenidos puede implicar que el auditor efectúe ciertos procedimientos con respecto a partidas individuales de datos financieros (ejemplo: cuentas por cobrar), un estado financiero

(ejemplo: un balance general) o hasta todo un conjunto de estados financieros.

Principios Generales de un Trabajo con Procedimientos Convenidos.

Los principios éticos que regulan las responsabilidades profesionales del auditor para este tipo de trabajo son:

115

Integridad

Objetividad

Competencia profesional Conducta profesional

Estándares técnicos

Definición de los Términos del Trabajo

Debería existir una clara comprensión respecto de los procedimientos convenidos y de las condiciones del trabajo, entre el auditor y los representantes de la entidad.

Los asuntos sobre los que hay que convenir incluyen:

La naturaleza del trabajo incluyendo el hecho de que los procedimientos

realizados no constituirán una auditoría o una revisión y que por

consiguiente, no se expresa ninguna opinión

El propósito del trabajo La información financiera a la que aplicarán los procedimientos convenidos

La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos específicos

Las limitaciones sobre la distribución del informe de resultados de hecho.

Cuando dicha limitación estuviera en conflicto con los requerimientos legales, si hay, el auditor no debería aceptar el trabajo

Para este trabajo es importante que el auditor mande una carta compromiso documentando los términos claves del nombramiento.

Planificación

El auditor deberá planificar el trabajo de modo que se efectúe un trabajo efectivo.

Documentación

El auditor deberá documentar los asuntos que son importantes para proporcionar evidencia para sustentar el informe de resultados de hechos y además de que este trabajo se realiza de acuerdo a esta NEA.

116

Procedimientos y Evidencia.

El auditor deberá efectuar los procedimientos convenidos y usar la evidencia obtenida como la base para el informe de resultados de hechos.

Estas pueden estas basados en: Investigación

Comparación

Observación

Inspección Confirmaciones

Informes

El informe de resultados de hechos debería contener

Un título

Un destinatario Identificación de información específica financiera o no financiera.

Que los procedimientos realizados fueron en convenio con el beneficiario

Declarar si el auditor es independiente o no

El propósito del procedimiento convenido Descripción de los resultados, de errores y excepciones.

Declarar que no es una auditoría, ni revisión y no tendrá opinión

Aplicación de procedimientos adicionales

Limitaciones de convenio La fecha del informe

La dirección del auditor

La firma del auditor

NEA # 31 TRABAJOS PARA COMPILAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA

117

El objetivo de un trabajo de compilación es que el contador utilice su pericia contable en oposición a la pericia en auditoría, para reunir, clasificar y resumir información financiera.

Principios generales de un trabajo de compilación.

El contador deberá cumplir con el “Código de Ética” emitido por el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador.

En todas las circunstancias cuando el nombre de un contador esté asociado

con información financiera compilada por el contador, el contador debería emitir un informe.

Definición de los términos del trabajo.

El contador deberá asegurarse de que hay una clara comprensión entre el cliente y el contador respecto delos términos del trabajo.

Una carta compromiso será de ayuda en la planificación del trabajo de compilación.

Es el interés tanto del contador como de la entidad que el contador envíe una carta compromiso documentando los términos clave del nombramiento.

Una carta compromiso confirma la aceptación por parte del contador del nombramiento y ayuda a evitar malos entendidos respecto de asuntos como los objetivos y el alcance del trabajo.

Planificación.

El contador deberá planificar el trabajo para que se efectué un trabajo efectivo.

Documentación.

El contador deberá documentar los asuntos que son importantes para proporcionar evidencia de que el trabajo fue llevado a acabo de acuerdo con

esta Norma Ecuatoriana de Auditoría y con los términos del trabajo. Procedimientos.

El contador deberá obtener un conocimiento general del negocio y

operaciones de la entidad y debería estar familiarizado con los principios y prácticas contables de la industria en que opera la entidad y con la forma y contenido de la información financiera que sea apropiada en las

circunstancias.

118

Aparte de lo anotado en esta NEA, ordinariamente se requiere que el contador:

Investigue con la administración para evaluar la confiabilidad e integridad de

la información suministrada

Evalúe controles internos

Verifique los asuntos

Verifique las explicaciones Si el contador se da cuenta de que la información suministrada por la

administración es incorrecta, incompleta, o de algún modo no satisfactoria, el contador debería considerar llevar a cabo los procedimientos mencionados arriba y solicitar a la administración que proporcione información adicional.

Si la administración se niega a proveer información adicional, el contador debería retirarse del trabajo, informando a la entidad de las razones para su

retiro. El contador debería leer la información compilada y considerar si parece ser

apropiada en la forma y no contiene exposiciones erróneas obvias de carácter significativo.

Si el contador se da cuenta de exposiciones erróneas de carácter significativo, el contador debería tratar de convenir con la entidad las

correcciones apropiadas. Si dichas correcciones no se hacen y la información financiera se considera equívoca, el contador debería retirarse del trabajo.

Responsabilidad de la Administración.

El contador deberá obtener un reconocimiento de la administración de la responsabilidad que ésta tiene por la apropiada presentación de la información financiera y de la aprobación de la administración de la

información financiera.

119

CAPITULO XII AUDITORÍA INTERNA

CONCEPTO DE AUDITORÍA INTERNA

Es una actividad independiente de control dentro de una empresa que tiene como objeto examinar y evaluar las diferentes actividades, para comprobar que se ciñen a normas y procedimientos internos y externos; de esta manera

puedan cumplir con los objetivos propuestos. La Auditoría Interna a más de ser un ente de control es un ente de asesoría dentro de la compañía.

PROPÓSITOS DE AUDITORÍA INTERNA

Los propósitos que persigue la Auditoría Interna son:

- Evaluar los sistemas de control interno existentes dentro de una compañía.

- Apoyar a la administración de la empresa efectuando exámenes de auditoría y presentando informes con observaciones, causa, efecto,

conclusiones y recomendaciones para de esta manera la administración aplique las mediadas correctivas.

- Asesorar a los diferentes niveles de la organización para el

cumplimiento de los objetivos propuestos. - Fomentar dentro del personal de la organización “la cultura de

control”.

12.3. BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA

Para que un Departamento de Auditoría Interna cumpla a cabalidad sus

objetivos, deberá tomar en cuenta los siguientes factores: 12.3.1. ESTATUTOS

Los Estatutos de una empresa debe definir claramente la ubicación de la

unidad, las funciones que tiene el departamento, a quien reporta y requisitos para laborar en la unidad.

120

12.3.2. REGLAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA

El nivel directivo de una empresa será el encargado de aprobar la normatividad que regulará el trabajo de un Departamento de Auditoría Interna.

12.3.3. EXISTENCIA DE AUDITORÍA INTERNA

Todos los niveles jerárquicos de la empresa, deben conocer que actividades realiza el Departamento de Auditoría Interna; periódicamente también

informará los logros y objetivos alcanzados. 12.3.4. PERSONAL CALIFICADO

El personal que labora en la unidad de Auditoría Interna debe ser altamente capacitado tomando en cuenta que va a actuar como un nivel de control y

asesoría.

12.3.5. CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD El equipo de Auditoría Interna en el desarrollo de sus actividades deberá

cumplir el Reglamento Interno de Auditoría, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, Normas Ecuatorianas de Auditoría y disposiciones

internas de la Compañía. 12.3.6. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

El Departamento de Auditoría Interna para iniciar un ejercicio económico, debe efectuar un plan anual de actividades en donde se detalle muy

claramente cada uno de los proyectos de trabajo que tiene en mente controlar.

12.3.7. RECOMENDACIONES OPORTUNAS Y ADECUADAS

Una vez concluido el examen, el Auditor Interno emite su informe con las recomendaciones necesarias que van a permitir efectuar los cambios

oportunos dentro de la organización. Las recomendaciones deben cumplir los siguientes requisitos:

- Fomentar dentro del personal de la organización “la cultura de control” - Que presenten una solución definitiva al problema - Que ataquen la causa

- Que sean viables - Que sean comprensibles

- Que se expliquen por si solas

12.4. UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

121

La Auditoría Interna es una unidad de control y asesoría por lo que dentro de la estructura organizacional deberá estar ubicada como asesora al nivel

de la Junta General de Accionistas, Directorio o Gerencia General. 12.5. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

La estructura organizacional del Departamento de Auditoría Interna, dependiendo del tipo de empresa, por lo general se constituye de la siguiente

manera:

Auditor General, Auditor Interno, Jefe de Auditoría Interna, Gerente de Auditoría Interna o Director de Auditoría Interna. Auditor Supervisor, Auditor Interno # 3 o Auditor Señor.

Auditor Interno # 2 Auditor Interno # 1 o Auditor Junior Auxiliar de Auditoría Interna o Asistente de Auditoría Interna

Secretaria

12.6. FASES PARA DESARROLLAR UN EXAMEN DE AUDITORÍA INTERNA

Las fases para desarrollar un examen de auditoría interna son:

12.6.1. PLANIFICACIÓN La primera norma relativa a la ejecución del trabajo dice que todo trabajo de

auditoría debe ser planificado adecuadamente y a los ayudantes supervisarlos.

Por esta razón el Departamento de Auditoría Interna deberá elaborar planes anuales de trabajo y para cada examen elaborar un programa de auditoría;

de esta menara se podrá desarrollar en forma ordenada, oportuna y eficiente. La planificación debe ser elaborada en forma objetiva; los procedimientos

serán preparados según las condiciones del examen que vayamos a realizar. Los pasos a seguir son los siguientes:

a.- El Jefe de Auditoría Interna efectuará una visita preliminar a la unidad que va a ser auditada y obtendrá información muy general sobre la historia

del área, que sistemas de información utilizan, cuales son los procesos de cada actividad y que normatividad interna y externa lo rigen; comunicará a los responsables de la misma sobre la auditoría a realizar.

b.- El Jefe de Auditoría Interna instruirá al auditor subalterno los

procedimientos a seguir para obtener el conocimiento y entendimiento del área auditada

c.- El Auditor Subalterno asignado al trabajo, en el área a auditarse deberá recopilar la siguiente información:

122

Normatividad legal y técnica de la unidad

Organigramas ( estructural, funcional, posición de personal) Plan anual de trabajo Indicadores de gestión establecidos para el funcionamiento de la unidad

Informe de avances y metas Informes de exámenes realizados Informe de labores

d.- El Auditor Subalterno comunicará al Jefe de Auditoría sobre los

resultados del análisis de la información obtenida. e.- El Jefe de Auditoría conjuntamente con el Auditor Subalterno elaborará

el Programa de Auditoría para el área objeto del examen; en el necesariamente deberá constar el nombre del examen, antecedentes, objetivos, alcance, procedimientos, tiempo estimado, personal asignado y

costo del examen.

f.- El Jefe de Auditoría elabora la Orden de Trabajo correspondiente que es la notificación al Auditor Subalterno la asignación del examen a realizar.

12.6.2. EJECUCIÓN DEL EXAMEN DE AUDITORÍA

La ejecución comprenderá todas las actividades que el Auditor Subalterno realiza para poder obtener los datos que una vez depurados ordenados y analizados nos provean los insumos necesarios para conocer el estado en

que se encuentra la unidad auditada y con base a dicha información se presentará las conclusiones y se formularán las recomendaciones; los pasos a seguir son los siguientes:

a.- El Auditor Subalterno asignado, evaluará el Sistema de Control Interno

del área examinada, ya sea utilizando cuestionarios, flujogramas ó narrativas.

b.- El Auditor Subalterno asignado aplicará los procedimientos de auditoría detallados en el programa para la obtención de evidencias.

c.- El Auditor Subalterno asignado, de la evaluación realizada obtendrá deficiencias las mismas que deberán estar debidamente soportadas y comunicará al Jefe de Auditoría.

d.- El Jefe de Auditoría revisará los papeles de trabajo y los hallazgos; se asegurará que se encuentren debidamente sustentados con evidencia

suficiente y competente.

e.- El Jefe de Auditoría de existir novedades comunicará al Auditor Subalterno asignado para que complete o corrija su examen de auditoría.

123

f.- El Auditor Subalterno asignado completa y corrige las novedades determinadas por el Jefe de Auditoría.

g.- El Jefe de Auditoría comunica a los responsables de la unidad auditada los hallazgos de auditoría y les solicitará sus comentarios con evidencias

documentadas. h.- El Jefe de Auditoría conjuntamente con el Auditor Subalterno asignado

analiza y comunica a los responsables de la unidad auditada cuales son los hallazgos que se mantienen por no haber sido desvirtuados.

i.- El Auditor Subalterno asignado preparará el borrador del informe de la Carta a la Gerencia que contenga el detalle de las deficiencias y

recomendaciones. 12.6.3. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

a.- El Jefe de Auditoría enviará la Carta a la Gerencia al jefe del área

examinada, solicitándole sus comentarios y evidencias a fin de superar las deficiencias.

b.- El Auditor con las deficiencias no superadas en el paso anterior, preparará la Carta a Gerencia final en el que hará constar las

Observaciones, Causas, Efectos y Recomendaciones. 12.6.4. SEGUIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES

El Auditor Jefe elaborará un papel de trabajo en el cual constará la recomendación, departamento involucrado, personal responsable de

implementar la recomendación, fecha de terminación de la implementación y firma de responsabilidad del jefe de área responsable y en base a las fechas

determinadas efectuará el seguimiento de cumplimiento.

DESARROLLO DE CUESTIONARIO

- Estructure un Departamento de Auditoría Interna con sus respectivos

organigramas y manual de funciones de tres integrantes.

- Elabore un plan de actividades anual para un Departamento de Auditoría Interna.

124

BIBLIOGRAFIA

- ARENS Alvin A.- James Loebbeke Auditoría un Enfoque Integral.

Sexta Edición. - BACON.- manual de Auditoría. Limusa Noriega Editores.

- CASHIN, James.- Manual de Auditoría.- Biblioteca Master Centrum. Tomos I, II y III; Editorial Océano, España.

- CEPEDA, Gustavo.- Auditoría y Control Interno. Mc Graw-Hill.

- COOK,John W y Gary M. Winkle. Mc Graw-Hill. Tercera Edición. México 1996.

- COOLE, J. W.; Winkle, G. M..- Auditoría. Mc Graw-Hill. - CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES.- Ley de

Compañías, Legislación Codificada. Ecuador 2000.

- ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA.- Océano Uno. - FOWLER, Enrique. Tratado de Auditoría. Ed. Contabilidad Moderna. - HOLMES, Arthur. - Auditoría.- Volúmenes I y II; Grupo Noriega.

Editores México 1992. - ILACIF.- Manual Latinoamericano de Auditoría Profesional del Sector

Público (Anexos)..- Quito – Ecuador - LAZCANO, Juan M. El Manejo de las Organizaciones y su Auditoría

Interna. Mc Graw-Hill.

- CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES.- Ley de Compañías. Quito - Ecuador

- MEIGGS, Walter. Auditoría. Principios. Ed. Diana. - MONGOMERY, Robert. - Auditoría. Ediciones Ciencia y Técnica S.A.

México 1989.

- MONTUENGA Medina, Angel.- Biblioteca Práctica de Contabilidad. Nueve Tomos; Editorial Cultural S.A., España 1987.

- FEDERACIÓN NACIONAL DE CONTADORES, Normas Ecuatorianas de

Auditoría. ( N.E.A.) Editorial Pudeleco. Quito – Ecuador 2000. - REINOSO Cifuentes, Víctor.- El Proceso Administrativo y su Aplicación

en las Empresas. Editorial Pedagógica Freire 1984. - INSTITUTO AMERICANO DE CONTADORES PÚBLICOS

AUTORIZADOS.- SAS.

- SIERRA, G. Orta, M. Teoría de la Auditoría Financiera. Mc Graw-Hill. - TAYLOR, Donald. GLEZEN, William. - Auditoría. - Conceptos y

Procedimientos. Ediciones Orientación S.A. México 1988.

- www.una.ac.cr./control-interno - www.unal.edu.co/control-interno

- www.icac.mineco.es/roac/bdaudng.asp - www.lafacu.com/apuntes/contabilidad/aud-finan/default.htm - www.fisa-auditores.es/