apuntes clase 5

Upload: madeline-penroz-vasquez

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    1/12

    Universidad Viña del Mar

    Carrera de Fonoaudiología

    Apuntes Abordaje de la Voz Normal 2016

    La Voz Profesional y su Abordaje

    Flga. María Jesús Sarmiento G.

    I. 

    Introducción

    Aproximadamente un tercio de la población requiere uso profesional de la voz. El enfoque

    ocupacional se ha incrementado con los años debido al surgimiento de nuevas actividades y

    profesiones que involucran el uso intensivo de la voz, constituyéndose como nuevas categorías

    profesionales.

    Clasificación de las profesiones según el uso de voz

    Koufmann y Isaacson (1991) presentan una clasificación del uso de la voz, considerando las

    exigencias vocales de cada trabajador, así como el impacto de la disfonía en su desempeño laboral.

      Usuario Profesional de la Voz: «Persona que utiliza su voz como medio primario para la

    comunicación dentro de su ocupación “ L. Jiménez

      La voz profesional es aquella que cumple un rol primordial en el desempeño profesional,

    debiendo ser funcional, entendible y agradable, de manera de llevar el mensaje de la

    manera más eficiente y eficaz.

    Niveles de empleo profesional de la voz (protocolo de Teatinos)

    Nivel I: usuario selecto o especial. Pequeña perturbación vocal tendría consecuencias desastrosas.

    Por ejemplo: cantantes líricos, actores de teatro.

    Nivel II: profesional de la voz. Moderada disfunción vocal impedirá un adecuado desempeño laboral.

    Ej. cantantes populares, profesores, conferenciantes, locutores, comentaristas, operadores de

    telefonía.

    Nivel III:  profesionales no vocales. Disfunción grave no les permite desempeñar su trabajo. Por

    ejemplo: médicos, hombres de negocios, recepcionistas

    Nivel IV: trabajadores que no hacen uso profesional de su voz. Alteración vocal grave no les impide

    realizar su trabajo, aun cuando algunos reporten molestias significativas.

    II. 

    Abordaje terapéutico

      Educador: técnica vocal

      Reeducador

      Rehabilitador

    Rol del Fonoaudiólogo en Voz Profesional Hablada

      Educar sobre conductas de higiene vocal

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    2/12

      Emisión vocal consciente:

    o  Incorporar esquema corporal vocal

    o  Entrenamiento auditivo

      Entrenamiento de parámetros no locutivos

      Entrenamiento de parámetros locutivos

     

    Eufonía: estética vocal

    Técnica Vocal

    El uso adecuado de la voz implica un aprendizaje y, como tal, debe pasar por diferentes etapas que

    van desde la concientización de la técnica hasta su empleo inconsciente y automáticamente. La

    técnica tiene dos objetivos: el uso eficiente con el menor esfuerzo y la prevención de patologías de

    origen funcional. La técnica vocal implica niveles de mayor exigencia de uso vocal. Nivel básico es lo

    que para los demás es lo habitual. Se busca indagar en el desarrollo de potencialidades más allá de

    lo habitual («norma»).

    Experiencia en Integrar funcionamiento de niveles de uso del instrumento: Todo al servicio de lo

    que se quiere comunicar

      Ventilación

      Tonicidad y postura

      Fonación

      Resonancia

      Articulación

      Proyección

      Emoción

      Retroalimentación

    Respiración:

      Tipo

      Modo

      Coordinación fonorrespiratoria

      APOYO RESPIRATORIO

      Velocidad

      Silencio

      Resistencia

      Fiato

    Tonicidad y postura:

      Elasticidad

      Potencia

      Regularidad

      Resistencia

    Emisión: conjuntamente con grabación y análisis acústico. Manejo de:

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    3/12

      Tono

      Volumen

      Ataque vocal

      Intensidad

      Esfuerzo y tensión suprahioidea

     

    Fatigabilidad  Colocación

      Extensión tonal

      Manejo de prosodia (modulación)

      TMH, T Optimo

    Resonancia y articulación

      “Aumentar armónicos” 

      Favorecer una colocación relajada

      Favorecer una colocación proyectada

     

    Asociar al apoyo respiratorio  Finalmente 

    Contextualizar el uso

      Desempeño acorde al rol vocal.

    Consideraciones de la Técnica Vocal

    Es necesario tener el cuerpo relajado y concientizar los procesos de producción vocal. Estimulación

    de la expresión, encontrar espontaneidad y creatividad, desarrollando las potencialidades. Contacto

    con el cuerpo como elemento de expresión.

    Emisión Vocal Consciente

    La audición y las sensaciones internas son condiciones indispensables para una emisión cualitativa

    del sonido. Una vez adquiridas la emisión consciente de la voz no representará ninguna dificultad,

    ya que, gracias a la memoria motriz, el cerebro comparará las sensaciones creadas y aprendidas con

    las que se van a realizar y su resultado sensorioauditivo.

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    4/12

    Esquema Corporal Vocal

    La voz provoca vibraciones sonoras y éstas,

    a su vez, crean en el individuo sensaciones

    en zonas o puntos concretos de nuestra

    cabeza, tórax y sistema oral, a las que se les

    denomina “sensaciones propioceptivas”. 

    La apreciación consciente y constante de

    las sensaciones fonatorias internas del

    sujeto, desencadenadas por su esfuerzo de

    emisión vocal y perceptible por casi todos

    los órganos que pone en funcionamiento.

    Es especialmente importante en los

    cantantes, pero puede ser igualmente

    aplicado en otros profesionales de la voz.

    Región Nasofacial: Referido al conjunto óseo de la cara y cráneo. Sensación de vibración en la zona

    de los pómulos, ojos, nariz, frente y cráneo en general. Propuestas de ejercicios:

      Sonidos facilitadores nasales

      Cambios de frecuencia e intensidad

      Cambios corporales y de cabeza

      Técnica masticatoria

      Humming

      «Y» Buzz (Lessac RVT)

      Tubos de resonancia (Lax Vox)

    Región Faringobucal: Sensaciones percibidas en alvéolos dentales superiores (zona de Mauran),

    paladar, úvula y orofaringe. Constituyen el llamado reflejo trigémino-recurrencial: aumento del tono

    de la musculatura glótica. Propuestas de ejercicios

      Sonidos facilitadores nasales + vocales /i/ y /u/

      Técnica de movilización lingual

      Técnica masticatoria

      Bostezo – suspiro

      Tubos de resonancia (Lax Vox)

      Vibración lingual (tongue trill)

     

    Vibración labial (lip trill)  Cambios de intensidad y frecuencia

    Región Laríngea: Corresponden a sensaciones difusas relacionadas al paso de aire. Una sensación

    muy acentuada en esta zona describe una conducta de esfuerzo vocal. Propuesta de ejercicios:

      Vocales áfonas

      Sonidos fricativos áfonos vs sonoros

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    5/12

      Tubos de resonancia (Lax Vox)

      Sonidos vibratorios

    Región Torácica: Infraglótica y torácica. Musculatura torácica durante la ventilación pulmonar.

    Vibración de las cuerdas vocales y transmitida vía ósea y muscular durante la producción de la voz.

    Sensaciones intensas implican tensión y fatiga vocal. Propuesta de ejercicios:

      Masaje de la cintura escapular

      Emisiones en tonos graves

      Sensopercepción táctil

    Zona Pelviana y del Perineo: Contracción de los abdominales durante la emisión sostenida en

    frecuencias agudas del rango vocal. Propuesta de ejercicios:

    Ejercicios que promuevan las sensaciones de apoyo respiratorio:

      Ejercicios isométricos de pujo

      Elevación de piernas

     

    Messa di voce con lax vox

    Entrenamiento Auditivo

    Para el trabajo eficaz de los trastornos de la voz es imprescindible tener conciencia de los

    componentes audibles de la fonación y saber desarrollar la capacidad de reconocerlos.

    “Control vocal consciente” Moore (1971)

      Frecuencia

      Intensidad

      Duración

     

    Timbre

      Ataque vocal

      Ritmo

      Contexto comunicativo

    Propuestas de Ejercicios:

      Técnica de la repetición auditiva

      Técnica de la amplificación sonora

      Técnica del enmascaramiento auditivo

      Técnica de monitoreo auditivo retardado

     

    Técnica del desplazamiento de la frecuencia  Técnica del monitoreo por múltiples vías

    Eufonía “Equilibrio de la emisión vocal” 

    Implica no solo el correcto funcionamiento fisiológico, sino también un adecuado sentido estético.

    Romero, L. y Villanueva, P. (2002) El estado que se caracteriza por el uso eficiente de la voz, es decir

    lograr el efecto buscado con el mínimo de esfuerzo. La Eufonía posee como cualidad de equilibrio

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    6/12

    una correcta configuración del tracto vocal (desde pulmones hasta labios). De esta manera se

    conforma un camino aéreo-sonoro-resonancial en perfecta armonía muscular.

    III.  Salud Vocal

    El estado que se caracteriza por el uso eficiente de la voz, es decir lograr el efecto buscado con el

    mínimo de esfuerzo.

    Docentes

    Medidas preventivas:

      Identificar factores de riesgo

      Higiene vocal

      Programas de educación vocal

      Conceptos de anatomía y fisiología e higiene

      Puesta en práctica

      Generación de modelos

     

    Horas de autoobservación y de otros docentes

      Corrección previa de otros problemas ORL y foniátricos

      Evaluación de lo aprendido

    Reposo vocal parcial y total

    Reposo vocal parcial: utilización en aula de recursos de apoyo (grabaciones previas, material

    audiovisual, material de lectura, etc). Se parcelarán horas de blada y silencio en el caso de disfonías

    intermitentes.

    Reposo vocal total: en el caso de poder recurrir a licencia médica. En casos de disfonía intermitente

    durante fin de semana (24 horas).

    Contenidos de abordaje terapéutico:

      Apoyo respiratorio y no apoyo laríngeo

      Adecuación de la frecuencia fundamental

      Adecuación de la intensidad

      Consideración del juego tono-intensidad

      Manejo corporal: postura

      Manejo de silencios intercalados

      Hidratación

      Uso de elementos de apoyo a la docencia: amplificador

    Telefonistas

    Prevención

      Postura

      Horas de trabajo

      Alimentación

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    7/12

      Reposo

      Hidratación (humedad relativa del ambiente y temperatura)

      Ruido ambiente

    Orientación

     

    Recursos discursivos (script)  Uso del headset

      Evaluaciones periódicas

    Capacitación

      Dicción precisa

      Adecuada articulación

      Cambios tonales

      Intensidad media a baja

    Actores

    Encontramos en el entrenamiento del actor 3 elementos convergentes, que debe comunicarse entre

    sí:

      Cuerpo expresivo

      La conciencia

      Producción sonora de la voz

    Entrenamiento básico:

      Higiene

      Nociones anátomofisiológicas

     

    Elongación y combinaciones respiratorias/posturales

      Cualidades vocales

      Regulación del soplo

      Articulación, dicción, entonación

    Entrenamiento intermedio:

      Variaciones vocales: suspiros, habla susurrada, soplada, cambios tímbricos, alternancia de

    registros, etc.

      Mantener colocación, resonancia y apoyo de manera simultánea.

      Desarrollo de la voz melódica preparando la voz cantada

    Entrenamiento avanzado:

    Versatilidad vocal: el actor trasladará los diversos usos vocales aprendidos a distintos personajes,

    posturas, distintas velocidades, ritmos, espacios físicos, cambios tímbricos, diferentes idiomas y

    acentos, emociones, etc.

    Locutores

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    8/12

      Postura: Frente al micrófono, altura del micrófono.

      Coordinación Fonorrespiratoria

      Timbre

      Articulación

      Velocidad

     

    Pausas  Prosodia

      Coarticulación

    IV.  Voz cantada

    Diferencia entre Voz Hablada y Cantada

    Extensión:

      Voz hablada 1 octava

      Voz cantada 2 octavas

    Expansión del tracto vocal:

      Descenso para lograr la cobertura

      Ascenso para lograr resonancia brillante y destemplada

    Formantes: Añadidura de formante del cantante con oscurecimiento de las vocales.

    Canto popular

    Se denomina así, al cantante que interpreta, estilos de música vocal diferentes a los de la música

    clásica, tales como: folclor, balada, jazz, rock, pop, etc. El cantante popular no tiene por lo general

    una formación vocal, canta por intuición, sin embargo, actualmente ya existe alguna preocupaciónal respecto. Siempre han existido hermosas voces populares, que no han sido trabajadas dentro de

    un contexto de técnica vocal. No sigue los mismos principios que el canto lírico o coral. Es

    espontánea y natural.

    Estas diferencias las podríamos resumir así:

    1. El cantante popular no requiere de un gran desarrollo vocal a nivel de volumen y resonancia por

    el uso constante de micrófonos y amplificadores. La intensidad se encuentra en un rango

    aproximado de 70 a 80 dB, por tanto no requiere de una voz muy dotada, no tiene que realizar los

    adornos y proezas del canto lírico. Lo más importante es el aspecto interpretativo, la modulación y

    dicción conservando siempre el estilo propio del tipo de música que interpreta.

    2. El registro de la voz que más utiliza es el medio, ampliando hacia el agudo y el grave según las

    necesidades propias de su estilo. Las melodías populares por lo general no requieren un manejo

    tonal muy amplio, de tal manera que éstas se adaptan a sus posibilidades vocales.

    3. El canto popular no utiliza una clasificación vocal. La extensión de la voz no sobrepasa las dos

    octavas.

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    9/12

    4. Las exigencias de técnica vocal son menores que en el canto clásico, sin embargo, se necesita

    tener un excelente oído musical, afinación, ritmo y sensibilidad artística.

    5. Algunos estilos son más exigentes que otros, tales como el Rock, el Jazz y algunos tipos de baladas

    entre otros.

    Educación de la voz cantada popular

      Actividades sobre musculatura o posturas determinadas.

      Timbre y color

      Sensaciones internas y esquema vocal

      Intensidad expresiva

      Entrenamiento por vía auditiva

    Canto Lírico

    1. Es aquél que tiene cualidades vocales muy bien dotadas, oído fino, musicalidad y sensibilidad

    artística, recibe una formación técnica y musical que le permite interpretar a los grandes maestros.

    2. Hace estudios de historia de la música, fonética, solfeo, armonía y repertorio acorde con su

    clasificación y estilo.

    3. A través de la técnica desarrolla un excelente dominio del soplo fonatorio, volumen y resonancia,

    logrando intensidades de 120 dB y más.

    4. Se prepara en el manejo rítmico, entonacional e interpretativo, así como en la ejecución de

    habilidades y proezas propias del canto lírico.

    5. Trabaja en una extensión vocal mayor de dos octavas.

    6. Tiene una clasificación vocal que es dada por el maestro de canto.

    Requerimientos del Cantante Lírico

      Tesitura de dos octavas mínimo.

      Volumen sonoro importante para superar la barrera de la orquesta

      Dominio escénico.

      Excelente discriminación auditiva.

      Aparato fonador adecuado.

    Ejes de la Técnica Vocal en Canto Lírico

      Conciencia corporal: postura correcta y tono muscular adecuado como plataforma de

    salida.

      Respiración: agilidad muscular para abrir musculatura intercostal y relajar pared abdominal,

    descenso rápido del diafragma y rápida entrada del aire.

      Apoyo respiratorio.

      Proyección: activación de los pómulos, abertura nasal correcta, sensibilización de

    resonadores faciales y zona de Mauran, apertura elástica de la mandíbula.

      Oído.

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    10/12

    Edad de Inicio del Canto

      Niños: educación del oído, trabajo de expresividad, fraseo y comunicación. No debe forzar

    la laringe.

      Adolescentes: 15 años mujeres, 17 hombres; una vez terminada la muda vocal.

    Como voz infantil puede comenzar en coro a partir de los 8 años incluso antes con entrenamiento,teniendo en cuenta que la voz va a cambiar a medida que el niño vaya madurando.

    Requerimientos del Cantante Infantil

      Gozar de buena salud en general y suficiente capacidad pulmonar

      Tener laringe y cuerdas vocales sanas

      Disponer de cavidades de resonancia espaciosas, fosas nasales normales.

      No tener defectos auditivos.

    Clasificación de la Voz del Niño

    Se debe tomar un tiempo para clasificar, y una vez clasificada no debe ser forzada a cantar fuera desu registro.

      Tesitura

      Extensión (14 a 16 tonos)

    Prevención e higiene en Canto Lírico

      Abstenerse de cantar cuando se está resfriado.

      Consultar al foniatra cuando deba requerir su voz en instancias difíciles o cantar en malas

    condiciones vocales.

      Limitar el uso del teléfono o celular.

     

    Evitar el uso de la voz cantada en lugares ruidosos.

    Reposo Vocal

    Normalmente se necesita de una noche para reponer y descansar el aparato fonador luego de una

    presentación. Si ha sido mucho el esfuerzo, puede ser un par de días, pero si el cansancio vocal

    supera este tiempo se debe consultar al foniatra.

    Alteraciones en Voz Cantada

    En una voz entrenada se dan por abuso de la voz y se caracterizan por:

      Pérdida de tonos agudos de la extensión y tesitura

     

    Pérdida de sonoridad

      Alteraciones de la resonancia

      Fatiga vocal

    Desafíos del aspirante a Cantante

      Discriminación auditiva

      Extensión tonal y tesitura

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    11/12

      Expresión vocal

      Características tímbricas

      Poco manejo del esquema corporal vocal

      Vicios respiratorios o fonatorios

      Imitación a cantantes o esfuerzo por cantar fuera de su registro.

    Desafíos para el Fonoaudiólogo en voz cantada (Gutiérrez, 2004)

    Tener conocimientos de música. Cantar es un requerimiento mínimo. Tener buen oído y manejo de

    su esquema corporal vocal “Si yo no lo he experienciado, cómo voy a indicarle al paciente lo que

    debe percibir”. Trabajar con un profesor de canto de la mano.

    Exige una preparación especializada, que implica una formación musical, en donde tiene especial

    relevancia el estudio básico del canto como instrumento, que implica entre otros: método de

    técnica vocal, afinación, ritmo, fraseo e interpretación, conocimientos básicos sobre la pedagogía

    vocal, aspectos teóricos relacionados con la enseñanza del canto tales como: clasificación vocal,repertorios, cultura básica en música, ópera, canto coral, canto de cámara, etc.

    El fonoaudiólogo lleva a cabo un trabajo fundamental en la educación y reeducación de la voz

    cantada tanto del cantante clásico, como del cantante popular, que se podría resumir en tres

    aspectos básicos:

    Intervención diagnóstica

    El fonoaudiólogo cuenta con instrumentos de evaluación tanto perceptual como acústica, que le

    permiten hacer un diagnóstico inicial de la voz tanto hablada como cantada, ya sea normal o

    patológica y llevar a cabo un seguimiento, para medir lo más objetivamente posible los avances

    obtenidos en la educación o reeducación vocal, así como detectar problemas que pueden impedirun adecuado desarrollo de la voz cantada.

    Intervención educadora y preventiva

    Se lleva a cabo en grupos de alto riesgo tales como: coros de adultos, coros infantiles,

    conservatorios, escuelas de música, cantantes, directores de coros entre otros. Su función es la de

    prevenir patologías que tienen origen en una técnica vocal defectuosa y en el desconocimiento de

    los cuidados básicos para conservar la voz.

    Su acción recae sobre las bases de la técnica vocal y conocimientos teóricos para el cantante:

      Dominio de la tensión interior y muscular a través de la relajación.

      Contribución en la formación del esquema corporal vocal.

      Control postural.

      Dominio del soplo fonatorio.

      Manejo de la energía de proyección vocal.

      Impostación vocal sobre la voz hablada.

      Articulación y dicción.

      Conocimiento sobre anatomía y fisiología del aparato fonador.

  • 8/17/2019 Apuntes Clase 5

    12/12

      Higiene vocal para la conservación de la voz.

    Intervención rehabilitadora

    Debe ser practicada por un fonoaudiólogo experto en los desórdenes de la voz y más

    específicamente en los desórdenes de la voz cantada o disodeas.

    El tratamiento se desarrolla con la aplicación de técnicas y metodologías terapéuticas acordes a las

    necesidades de cada caso en particular. Es imprescindible para su abordaje, el contar con un

    diagnóstico preciso del médico otorrinolaringólogo, el cual se complementará con el diagnóstico

    fonoaudiológico de la voz, orientándose de esta manera una reeducación segura y eficaz, en donde

    son esenciales los controles periódicos con el médico y el seguimiento estricto de la recuperación

    dentro de la terapia vocal. En patologías que impliquen una fonocirugía (sulcus vocalis, quistes,

    sinequias), debe realizarse además de un examen otorrinolaringológico completo, un examen

    fonoaudiológico de la voz tanto hablada como cantada, prequirúrgico y postquirúrgico. Una vez

    lograda la recuperación máxima de la voz, el cantante podrá reiniciar o complementar su trabajo

    vocal con el maestro de canto si este fuere el caso.

    Bibliografía y referencias

      Behlau, M. (2001) Voz: o livro do especialista, Volumen 2. Revinter.

      Bustos, I. (2003) La Voz: La técnica y la expresión. Paidotribo.

      Dinville, C. (1982) La voz cantada, su técnica. Masson.

      Farías, P. (2012) La voz ocupacional. Akadia.

      Gutiérrez (2004) La voz cantada. Interacción del fonoaudiólogo con el cantante. Extraído desde:

    http://cursosvirtuales.cfe.edu.uy/semipresencial/file.php/1/03/Primero86/314ODCoros1/lect

    /uni4_lect1.doc. Abril, 2016.

     

    Jackson-Menaldi, M.C. (2002) La voz normal, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.

      Jackson-Menaldi, M.C. (2002) La voz patológica, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.

      Romero, L. (2015) Voz Profesional. Exposición en Diplomado de Voz Profesional, Universidad

    de Playa Ancha.

      Segre-Naidich (1981) Principios de Foniatría para alumnos y profesionales de canto y dicción,

    Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.

      Tulon, C. (2000) Técnica vocal para la rehabilitación. Paidotribo.

      Tulon, C. (2005) Cantar y Hablar. Paidotribo.