apuntes 2ª evaluaciÓn 4º eso.doc

19
TEMA 4: CONDICIÓN FÍSICA II. FUERZA Y VELOCIDAD LA FUERZA 1.La Fuerza: Introducción y Concepto La fuerza es una de las cuatro cualidades físicas básicas, considerada por muchos como la más importante, puesto que esta depende de la contracción muscular sin la que sería imposible, para el hombre, realizar ningún tipo de movimiento. Está muy relacionada con la velocidad y ambas son llamadas cualidades neuromusculares ya que dependen del sistema muscular y del sistema nervioso. La fuerza en el deporte se define como: “Capacidad para vencer u oponerse a una resistencia exterior (carga), gracias a un esfuerzo muscular” 2.Factores de los que depende la fuerza La fuerza depende fundamentalmente de la capacidad del músculo para contraerse. Esta capacidad de contracción está condicionada por tres aspectos: -Del grosor de la fibra muscular (sección transversal del músculo) : Los músculos están formados por fibras musculares, que son células con la cualidad que, a diferencia de otras células, se pueden contraer cuando reciben un estímulo del sistema nervioso. Cuanto más gruesa sea la fibra muscular mayor será su capacidad para desarrollar fuerza. -Del tipo de fibra muscular : Existen dos tipos de fibras: 1. Tipo I o fibras lentas: Son de color rojo y de contracción lenta. Son típicas de los deportistas de resistencia. 2. Tipo II o fibras rápidas: Son de color blanco y de contracción rápida. Son típicas de los deportistas de velocidad y de fuerza 1

Upload: santicurso

Post on 13-Feb-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

TEMA 4: CONDICIÓN FÍSICA II.FUERZA Y VELOCIDAD

LA FUERZA

1.La Fuerza: Introducción y Concepto

La fuerza es una de las cuatro cualidades físicas básicas, considerada por muchos como la más importante, puesto que esta depende de la contracción muscular sin la que sería imposible, para el hombre, realizar ningún tipo de movimiento.Está muy relacionada con la velocidad y ambas son llamadas cualidades neuromusculares ya que dependen del sistema muscular y del sistema nervioso.

La fuerza en el deporte se define como:“Capacidad para vencer u oponerse a una resistencia exterior (carga), gracias a un esfuerzo muscular”

2.Factores de los que depende la fuerza

La fuerza depende fundamentalmente de la capacidad del músculo para contraerse. Esta capacidad de contracción está condicionada por tres aspectos:

-Del grosor de la fibra muscular (sección transversal del músculo) : Los músculos están formados por fibras musculares, que son células con la cualidad que, a diferencia de otras células, se pueden contraer cuando reciben un estímulo del sistema nervioso.Cuanto más gruesa sea la fibra muscular mayor será su capacidad para desarrollar fuerza.

-Del tipo de fibra muscular: Existen dos tipos de fibras:1. Tipo I o fibras lentas: Son de color rojo y de contracción lenta. Son típicas de los

deportistas de resistencia.

2. Tipo II o fibras rápidas: Son de color blanco y de contracción rápida. Son típicas de los deportistas de velocidad y de fuerza

-De la estimulación nerviosa: La capacidad de contracción muscular también está condicionada por la mayor o menor cantidad de estímulos nerviosos que llegan a la fibra muscular.

La estructura del músculo se conforma por: la fibra muscular, miofibrillas , sarcómero( que es la unidad funcional del músculo) formado por miofilamentos , en concreto por dos proteínas que se encargan de la contracción muscular: la actina y la miosina.

1

Page 2: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

3.Tipos de contracción muscular Cuando el músculo se contrae lo puede hacer de varias formas:

3.1 CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA: Decimos que un músculo se contrae de forma isométrica cuando no varía su longitud ni acortándose ni alargándose.Por ejemplo mantengo una pesa en el aire durante unos segundos sin ningún tipo de movimiento.3.2 CONTRACCIÓN ISOTÓNICA: Esta a su vez puede ser:

1. Concéntrica: Cuando el músculo se contrae acortándose en su tamaño. Por ejemplo cuando flexionamos los brazos por el codo para subir una pesa( contracción concéntrica de bíceps)

2. Excéntrica: Cuando el músculo se contrae alargándose permitiendo que este se alargue. Por ejemplo cuando bajamos la pesa que habíamos subido anteriormente.( contracción excéntrica de bíceps)

3.3. CONTRACCIÓN COMBINADA O PLIOMÉTRICA: Esta contracción se da cuando en un movimiento se suceden los tres tipos de contracciones anteriores, es decir la contracción excéntrica, isométrica y concéntrica de forma muy rápida en el cambio de una a otra.

Por ejemplo en los saltos y en los lanzamientos.Salto vertical: Flexión de piernas hacia abajo ( contracción excéntrica del cuádriceps), pequeña fase estática en el cambio de movimiento hacia arriba(contracción isométrica), extensión de piernas para llegar lo más alto posible( contracción concéntrica de cuádriceps).Todos estos movimientos se suceden muy rápido.

4.Tipos de Fuerza

Encontramos tres tipos de fuerza:1.Fuerza máxima: Se define como la capacidad de oponerse a la mayor carga posible. Por tanto la velocidad en el movimiento va a ser lenta y la carga máxima.Se manifiesta en deportes como la halterofilia.Se puede realizar mediante la contracción concéntrica , excéntrica o isométrica.

2

Page 3: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

2.Fuerza explosiva: Se define como la capacidad de aplicar el máximo de fuerza en el menor tiempo posible. Aquí la velocidad en el movimiento es máxima y la carga es mínima.Se manifiesta en la mayoría de los deportes , por ejemplo el lanzamiento de peso, el remate en voleibol, los saltos de altura y longitud, lanzamiento de jabalina, etc...Se suele realizar mediante la contracción pliométrica

3.Fuerza resistencia:Se define como la capacidad de mantener la contracción muscular el mayor tiempo posible. Aquí la velocidad en el movimiento es media y la carga es media-bajaSe suele realizar mediante la contracción concéntrica e isométrica.Se manifiesta en la mayoría de los deportes, pruebas de resistencia, ciclismo, remo, deportes colectivos, etc.

FUERZA

FUERZA MÁXIMA FUERZA EXPLOSIVA FUERZA RESISTENCIA

Poca velocidad Máxima velocidad Media velocidad

Carga máxima Carga mínima Carga media

Ejemplo: Halterofilia Ejemplo: Multisaltos Ejemplo: Remo y ciclismo

3

Page 4: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

5.Métodos: ¿Cómo se desarrolla la fuerza?

Vamos a diferenciar Método de Medio de trabajo.

El Método se refiere a la utilización, distribución de las cargas de trabajo, y a la recuperación entre ellas.

El Medio se refiere a los ejercicios, materiales y actividades que vamos a utilizar.

METODO DE TRABAJO MEDIOS A UTILIZAR

Desarrollo de la Fuerza máximaCarga:95-100%Repeticiones:1-4Velocidad: LentaRecuperación: Media -Alta

Desarrollo de la fuerza máximaHalterofilia o pesas y máquinas de fuerza

*Se trabaja cada grupo muscular localizadamente ,3 o 4 grupos musculares por sesiónEn la edad en la que estáis no la vamos a trabajar debido a posibles lesiones por el crecimiento

Desarrollo de la fuerza explosiva

Carga: 20%al 50% y autocargas. Ideal20%-30%Repeticiones:6-10Velocidad: MáximaRecuperación: Media-alta

Para la fuerza explosiva:

Pesas y máquinas de fuerza, lastres(cinturones y chalecos lastrados), arrastressaltos verticales y horizontales,gomas elásticas

Se trabaja en circuito de estaciones o mediante ejercicios de gimnasia

Desarrollo de la fuerza resistencia: Carga: Del 30% al 60% y autocargas.

Repeticiones: Mas de 20Velocidad: MediaRecuperación: Corta o nula

Para la fuerza resistencia:

Pesas y máquinas de Fuerza, lastres, saltos horizontales y verticales, gomas,ejercicios con el propio peso corporaly ejercicios con la oposición del compañero

Se trabaja en circuito de estaciones o mediante ejercicios de gimnasia

IMPORTANTE: Los beneficios del trabajo de fuerza los vamos a conseguir trabajando la fuerza resistencia y en menor medida la fuerza explosiva, pero a vuestra edad (15-16 años) no trabajaremos la fuerza máxima para evitar lesiones óseas y musculares que puedan afectar al crecimiento. Esta fuerza se puede empezar a trabajar a partir de los 18 –19 años, momento en que acaba el crecimiento y asesoramiento de un profesional.

La Fuerza Resistencia la vamos a trabajar en circuito de estaciones o mediante ejercicios de gimnasia.

4

Page 5: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

¡Muy importante! : Elementos a tener en cuenta para organizar un circuito de Fuerza Resistencia

1. Objetivo del Circuito: Desarrollo de la Fuerza -Resistencia

2. Nº de estaciones: De 8 a 14

3. Nº de vueltas al circuito: De 2 a 3

4. Alternancia de grupos musculares: piernas-brazos-tronco. Intentar no agrupar dos- tres estaciones seguidas de la misma parte, sino ir alternando grupos musculares de distintas zonas.

5. Tiempo en cada estación: De 40” a 1 minuto

6. Recuperación: Nula (sin descanso) o de 15 a 20 segundos entre estaciones y de 2 a 3 minutos entre vueltas.

7. Intensidad o velocidad de ejecución de los ejercicios: Baja-Media, nunca alta.

8. Con Material: Balones medicinales, bancos, gomas elásticas, aros, cuerdas, colchonetas, vallas, mancuernas, etc (material disponible en el almacén) o Sin Material

9. Tipo de contracción muscular en cada estación Concéntrica: Acortamiento del músculo (Dinámica , hay movimiento) Isométrica: Estática (No hay movimiento, se mantiene la posición).

10. Grupo muscular principal que interviene en el ejercicio

11. Medios: Autocarga (con mi propio peso) Sobrecarga (con un peso adicional) Resistencia elástica: Gomas elásticas

6.¿Cómo medimos nuestra fuerza? Evaluación de la Fuerza

Nos vamos a centrar solamente en la Fuerza explosiva y en la Fuerza resistencia ya que la fuerza máxima debido a que estamos en una edad de crecimiento no la vamos a trabajar para evitar posibles lesiones y que afecta al desarrollo corporal.

FUERZA EXPLOSIVATren superior: Lanzamiento de balón medicinal de 3kgTronco: Abdominales en 30”Tren inferior: Salto horizontal

FUERZA RESISTENCIATren superior: Dominadas en la barra o aguantar en la barra el mayor tiempo posibleTronco: Abdominales en 1 minuto o hasta que aguante.(máximo nº de repeticiones)Tren inferior: Saltos a un banco sueco durante 1 minuto y salto a la comba durante 1 minuto.

5

Page 6: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

LA VELOCIDAD1.Introducción y concepto

La podemos definir como:“Capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible”

La Velocidad es otra Cualidad Física Básica., y es la que menos mejora con el entrenamiento, junto con la fuerza es una cualidad neuromuscular ya que depende del sistema nervioso y del muscular.

2.Factores de los que depende

- Genética. Somatotipo de la persona ( longitud de las palancas ) y composición muscular, ( con predominio de fibras de contracción rápida FT IIa )

- Sistema Nervioso: Órganos sensoriales que perciben el estimulo- Sistema Muscular: Músculo implicado .Tipo de fibras:

-Tipo I o ST: Son de color rojo y de contracción lenta (Metabolismo aeróbico).Propias de los deportistas de resistencia, no de los velocistas.-Tipo II o FT: Son de color blanco y de contracción rápida. Dentro de las tipo II están las tipo IIb que son mixtas (aeróbicas anaeróbicas) y las tipo IIa que son puramente anaeróbicas y las propias de los velocistas puros.

El factor de rendimiento en la velocidad estará también determinado por la vía que se utiliza para la obtención de la energía, que será, LA VÍA ANAERÓBICA ALÁCTICA(sin oxígeno , de muy corta duración y que utiliza como sustrato para obtener la energía el fosfato de creatina). Por tanto el que tenga mejor entrenada esta vía será capaz de resintetizar el ATP más rápido y también tardará más tiempo en agotar las reservas de fosfocreatina tardando más tiempo en pasar a la vía anaeróbica láctica.

3.Tipos

Se clasifica en 3 tipo: De reacción , segmentaria y de desplazamiento.

- Velocidad de Reacción : Capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible, ante un estimulo (0-1´´) Ejemplo: “Salida de atletismo, Esgrima”

Se puede distinguir entre :

1.Reacción simple: Cuando solo hay un estímulo asociado a una respuesta. Ejemplo : A la señal del silbato toco la línea.

2.Reacción Compleja: Cuando hay varios estímulos asociados a varias respuestas, y por lo tanto debe haber una selección de la respuesta. Ej: Si digo 1 toco el cono rojo si digo 2 toco el cono azul. El tiempo de respuesta aquí es mayor, es decir, es más lento.

- Velocidad Acíclica ó Segmentaria : Capacidad de realizar un movimiento o cualquier gesto aislado con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible)Ejemplo: “Artes marciales , Esgrima”

6

Page 7: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

- Velocidad Cíclica ó de Desplazamiento : Capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible,; en ella hay un desplazamiento de todo el cuerpo. No solamente es correr, sino cualquier desplazamiento del cuerpo (natación, bicicleta, patinaje, etc.)

Ejemplo: “Nadar 25 mts, carrera 60 m.l.”

Depende de la amplitud de la zancada ( distancia entre apoyos), de la frecuencia de zancada ( número de zancadas) y de la velocidad resistencia ( tiempo que el organismo agota la vía anaeróbica aláctica pasando a la anaeróbica láctica).

La velocidad de desplazamiento a su vez está constituida por 3 factores de rendimiento:

1.LA ACELERACIÓN2.LA VELOCIDAD MÁXIMA3.LA VELOCIDAD RESISTENCIA O RESISTENCIA A LA VELOCIDAD.

FASES DE UNA CARRERA DE 100 M.L. 0------------------------40---------------------------60-------------------------------------100VReacción v.aceleración velocidad máxima velocidad resistencia6% 64% 18% 12%

Esta representado en % la importancia de cada fase en el resultado final de la carrera de 100 metros lisos.

Vreacción : primer movimiento que aparece cuando se oye el disparo de salida , empuje contra los tacos de salida. (6% de importancia en el resultado final).

V. aceleración: Los primeros 40 metros es cuando el atleta va subiendo poco a poco su velocidad. Es el factor más importante representando un 64% del resultado final.

V.máxima: De los 40 a los 60 metros se alcanza la velocidad máxima que representa un 18%.

V. resistencia: A partir de los 60 metros el metabolismo anaeróbico aláctico se agota entrando el metabolismo anaeróbico láctico y produciéndose así una fatiga en el músculo que se acusa con una pequeña pérdida de velocidad. De lo capaz que seamos de mantener el mayor tiempo posible la máxima velocidad alcanzada y entrar en esta fase de perdida lo más tarde posible representará un 12% del resultado final de la carrera.

Como veis en la velocidad de desplazamiento los 3 componentes de la misma (aceleración, v.máxima y v.resistencia ) son determinados en el resultado final por lo que en el entrenamiento habrá que buscar un equilibrio entre las 3 y entrenar cada parte con sus medios y sistemas de entrenamiento específicos:

En la velocidad de desplazamiento la Intensidad de trabajo será máxima 100% y recuperación amplia, excepto en la velocidad resistencia que será submáxima( 85%-90%) y recuperación más corta.Al contrario que con la resistencia la intensidad en la velocidad no la vamos a medir con la frecuencia cardiaca sino con un porcentaje del mínimo tiempo que hago en esa distancia, es decir , vamos a trabajar con tiempo que hago en la distancia no con el pulso que alcanzo.

El trabajo complementario de velocidad lo constituye la técnica de carrera , es decir, mejorar la manera de correr y que los apoyos y los impulsos en el suelo sean lo más eficientes posibles.

7

Page 8: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

Se busca una gran AMPLITUD DE ZANCADA (distancia entre el apoyo de la pierna izquierda y apoyo de la pierna derecha) pero también una gran FRECUENCIA DE ZANCADA (rapidez de los apoyos, tiempo que transcurre entre apoyo de la pierna izquierda y apoyo de la pierna derecha).

Es difícil tener las dos ya que el mejorar la amplitud afecta negativamente a la frecuencia, y al revés, el mejorar la rapidez de los apoyos hace que disminuya la amplitud de zancada (distancia entre apoyos).El velocista debe buscar una fórmula y equilibrio entre ambas que le aseguren el mejor rendimiento.

4.Evolución con los años:

Esta cualidad va aumentando paralelamente hasta la pubertad (12-14) años, en que las chicas sufren un estancamiento y por contra los chicos siguen mejorando gracias al desarrollo hormonal (incremento de testosterona), y de forma paralela a la fuerza. Es a partir de aquí, 17-18 años cuando si no se entrena se pierde muy rápidamente, como también ocurre con la flexibilidad. La máxima plenitud se encuentra entre los 20 y 26 años.

5.Test o pruebas para evaluarla

Los test que normalmente realizamos en clase para evaluarla son : 5m x 10: Se trata de realizar 10 repeticiones de 5 metros .Medimos la velocidad de

desplazamiento y la agilidad. 40 metros lisos: Mide la velocidad de desplazamiento

TEMA 5: EL ACROSPORT1.¿Qué es el acrosport?

Es un deporte acrobático- coreográfico , ya que en sus ejercicios se integran treselementos fundamentales:

También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre lapresencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacioestable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.

8

Formación de figuras o pirámides corporales.

Realización de habilidades gimnásticas de suelo (saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas como transiciones de unas figuras a otras.

Música, que apoya al componente coreográfico decombinación de los elementos anteriores.

Page 9: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide: Las Figuras Corporales son formaciones estéticasrealizadas entre todos los componentes sin estar unosencima de otros.

Las pirámides implican siempre una estructura de almenos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.

Ejemplo de Figura Corporal Ejemplo de Pirámide

Como deporte de competición que es, el acrosport presenta las siguientes característicasgenerales:

Categorías en las que se puede competir: parejas femeninas, parejas masculinas, parejasmixtas, tríos femeninos y cuartetos masculinos.

Los elementos de equilibrios y saltos acrobáticos constituyen la parte principal del ejercicio, formando un conjunto armonioso y rítmico con otros elementos gimnásticos de flexibilidad y danza.

El ejercicio se realiza en una superficie de 12 x 12 metros y con acompañamiento musical.

La duración del ejercicio será de 2 minutos y 30 segundos. La diferencia de talla entre el portor y el ágil no puede ser mayor que el punto

supraesternal de su pareja (punto donde el esternón se junta con la clavícula) , ya que penaliza.

La diferencia de edad entre el “portor” y el “acróbata” no debe ser superior a los 10 años.

2. Papeles de los alumnos/as en el Acrosport

A. ACRÓBATA o ágil.- Son aquellos querealizan los elementos más complicados(acrobacias) y trepan hacia las posiciones másaltas de las pirámides.

B. PORTOR.- Es aquél que se sitúa como base,utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puedeser estático o dinámico y las posicionesbásicas del portor son: tendido supino(tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatroapoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

C. AYUDANTE.- Su función es ayudar en las fasesque lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final.

9

Page 10: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

3. Las “presas” de manos . ¿Cómo nos sujetamos?

Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidada las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica: (ver ilustraciones):

• 1.Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca.- Para empujar y/o sosteneren las diferentes formaciones. El agarre doble mano a mano se utilizafundamentalmente para los balanceos.

• 2.Presa Brazo-brazo.- Para sujetar una posición invertida.

• 3.Plataforma.- Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar enacrobacias al alumno ágil o acróbata.

• 4.Presa mano-pie.- Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpulaen una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la partetrasera del pie.

Presa mano a mano Presa de pinza Presa mano- muñeca

Plataforma Presa Brazo-brazo Presa Mano-pie

4.Algunas advertencias de seguridad

1.Colocar la espalda recta2. Mantener el tono muscular y no relajarse

MAL BIEN

10

Page 11: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

3.Portores: Utilizar las piernas para levantar el peso de los compañeros.

4.No apoyarse en medio dela espalda del compañero

5.Localizar las zonas de apoyo adecuadas del portor: Hombros y parte final de la espalda (sacro)

5. Fases en la correcta realización de una pirámide.

1ª Fase.- Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base,adoptando las posturas elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos quevayan a ocupar la parte más elevada irán trepando manteniéndose lo más pegadoposible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión haciaabajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. Lapirámide se forma de dentro a fuera y de abajo a arriba.

2ª Fase.- Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenersedurante tres segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide semantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las correcciones de posiciónoportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan..

3ª Fase.- Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primerafase, siendo los ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Losportores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura yespalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en elsuelo que se explican a continuación:

1º- El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los piesligeramente abiertos hacia afuera para aumentar la base delequilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante.2º- Los ágiles tras perder el equilibrio, deberán intentar caersiempre sobre los pies. Flexionando las rodillas paraabsorber el impacto.3º- La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia loslados y tronco inclinado adelante.

11

Page 12: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

4º- Los portores deben permanecer en sus posiciones para quelos ágiles caigan en lugares libres con seguridad.5º- El que se caiga no deberá agarrar a otro compañero mientrascae.

6. Criterios de éxito en las pirámides de Acrosport realizadas en clase

Para considerar que una figura está correctamente realizada se valorarán los siguientesapartados:-Mantenimiento de la figura durante 3 segundos.-Durante ese tiempo, el cuerpo debe permanecer estático e indeformable.-Los segmentos corporales (brazos, piernas, columna,...) deben estar alineados y losángulos fijados según la “forma” de cada figura.

7.Respecto a las Ayudas

La enseñanza del Acrosport no se concibe sin el conocimiento suficiente, tanto del profesor como de los alumnos, de las ayudas específicas para los diferentes elementos gimnásticos y figuras humanas.

Existen tres tipos de ayuda:

1. Ayuda material 

Uso de material complementario como plinto, banco sueco, colchonetas, quitamiedos, esquemas de pirámides, etc. con el fin de dar seguridad, reducir miedo o ansiedad y por tanto favorecer el aprendizaje.

Características:

Delimitar claramente área de trabajo de cada subgrupo. Usar colchonetas de seguridad en lugares oportunos. Practicar sin zapatillas y con vestimenta adecuada. Usar planillas con la secuencia a realizar para elaborar las pirámides o habilidades

gimnásticas, insistiendo en los errores a evitar.

 

12

Page 13: APUNTES 2ª EVALUACIÓN 4º ESO.doc

2.Ayuda manual

Hace referencia al contacto manual realizado por el profesor o alumno para ayudar a la correcta ejecución de las diferentes pirámides. Tenemos dos tipos: 

Parada manual o Ayuda de detención, para evitar accidentes. Asistencia o ayuda manual de éxito, que permite al ejecutante la realización y la toma

de conciencia de la habilidad ejecutada, a través de un gesto preciso, eficaz y económico del asistente.

Como norma general y en simbiosis con los movimientos a ejecutar las disposiciones de los asistentes suelen ser las siguientes:

Asistencia lateral- para recepciones de saltos y rotaciones hacia adelante Asistencia delante- para mantenimiento de posiciones Asistencia detrás- para recepciones de saltos y rotaciones hacia atrás.

 Además, la ayuda manual puede ser activa (intervención física por anticipación) o psicológica (presencia, cercanía física).

Hay tres tipos de ayudas manuales:

REFUERZOS: Busca garantizar la estabilidad postural. IMPULSIONES: Pretende suplir la falta de fuerza o de técnica en la orientación y

aplicación de los impulsos motores. RETENCIONES: Se trata de detener o aminorar el movimiento en el caso de caídas

para evitar choques o golpes.

 3.Ayuda preventiva

Hace referencia a todos los procedimientos específicos tanto para los portores como para los ágiles en caso de que se produzcan caídas durante la construcción de pirámides, teniendo en cuenta que:

Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.

Los ágiles tras perder el equilibrio, deberán intentar caer siempre sobre los pies. Flexionando las rodillas para absorber el impacto.

Todo el que se caiga, no deberá agarrar a otro compañero mientras cae.

13