apunte fpvt unidad 1

30
Formación para la Vida y el Trabajo 4° año “A” y “B” Ciclo Lectivo: 2015 UNIDAD 1 Problemas sociocomunitarios, respuestas sociocomunitarias” Profesoras: Julieta Barrera y Consuelo Navarro

Upload: juli-barrera

Post on 17-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apunte FPVT Unidad 1

TRANSCRIPT

Formación para la Vida y el Trabajo

4° año “A” y “B”

Ciclo Lectivo: 2015

UNIDAD 1

“Problemas

sociocomunitarios,

respuestas

sociocomunitarias”

Profesoras: Julieta Barrera y Consuelo Navarro

PROBLEMAS SOCIOCOMUNITARIOS, RESPUESTAS COMUNITARIAS

Introducción

Vivir en comunidad implica la existencia de conflictos. No podríamos pensar en una comunidad totalmente

armónica y sin problemas a resolver. Sin embargo, algunos de esos conflictos son considerados problemas socio

comunitarios cuando estos afectan negativamente la calidad de vida de un grupo de personas, a una comunidad,

a un país, a una región en particular o incluso a todo el mundo. En muchos casos, estas realidades difíciles pueden

ser solucionadas por la acción colectiva. Pero ¿Qué es una acción colectiva? En primer lugar, un colectivo hace

referencia a un grupo de personas que se unen a través de lazos de solidaridad, se identifican con un objetivo

común y establecen marcos de acción conjunta en la búsqueda de beneficios de todos. Por lo tanto, una acción

colectiva se diferencia de la suma de las acciones individuales de los integrantes del grupo porque hay una

coordinación y cooperación y se tiende a un mismo objetivo. Por ejemplo, una manifestación en la vía pública, una

marcha, una campaña política, una huelga, la celebración de una fecha patria en la escuela, entre otros. Pero para

que esa acción colectiva sea posible es necesaria la existencia de ciudadanos comprometidos y dispuestos a

participar.

Participar es una necesidad humana, ya que de ejercicio depende el crecimiento de los seres humanos en

cuanto tales y como sociedad. Desde una mirada sociopolítica, la noción de participación se entiende como medio

y fin de un proceso de cambio y desarrollo social que posibilitará resolver múltiples problemáticas sociales, como

quebrar las desigualdades, detener el impacto ambiental de un modelo de desarrollo excluyente, suprimir las

prácticas discriminatorias, entre otras. Por otra parte, esta noción de participación se asocia a la búsqueda de

nuevos estilos de relación social basados en la colaboración, la solidaridad y el trabajo voluntario, contrapuestos a

los patrones relacionales que se caracterizan por el ejercicio del poder basado en el orden, en la amenaza, en la

obediencia por miedo o temor. A su vez, la participación es un derecho que todo ciudadano tiene de estar activo

en los procesos de la vida democrática e identificarse con un sistema de gobierno que se concibe como medio para

alcanzar ciertos fines “comunes”. En este sentido, participar es condición necesaria para sostener y fortalecer la

democracia, desde el voto que confiere la representación primaria a un gobernante hasta otros procesos de

involucramiento en la vida pública.

¿Cómo podemos participar? En algunos casos, la participación política se expresa en un modo individual y

formal, como el sufragio; y en otros, como dijimos anteriormente, los ciudadanos se asocian para hacer más

efectiva su participación y desarrollan acciones colectivas. Algunas de estas acciones colectivas se realizan a través

de organizaciones que tradicionalmente se vienen encargando de canalizar la participación ciudadana de algunos

sectores, como los partidos políticos, que se organizan en torno a ciertas ideas y programas políticos que llevarían

adelante en tanto sean elegidos por el voto popular. Otro ejemplo son los sindicatos, organizaciones que buscan

proteger y mejorar la calidad de vida de los trabajadores de un rubro y sus intereses laborales. Al mismo tiempo,

han surgido organizaciones que dan lugar a nuevas formas de participación y de expresión política, como las

llamadas organizaciones del “tercer sector”, es decir, que no pertenecen ni la esfera pública del Estado ni a la esfera

privada de las empresas. Dentro de la multiplicidad de formas asociativas, podemos distinguir a las organizaciones

de base, en la que los miembros pertenecen a la comunidad en la que actúan, y nacen desde la comunidad para

intervenir en problemáticas de la misma; y a las organizaciones de apoyo, en la que los miembros que la integran

en general no pertenecen a la comunidad donde se realiza su intervención, como algunas ONG.

Para poder llevar la participación a la práctica es imperativa la satisfacción de otras necesidades asociadas

como la capacidad de pensamiento reflexivo, la construcción de una identidad colectiva como comunidad y la

valoración de la potencialidad de uno mismo y del grupo de pertenencia como sujeto de cambio social, así como

el reconocimiento de las problemáticas que afectan a la comunidad. A continuación, introduciremos algunas de

esos problemas sociocomunitarios.

PROBLEMAS AMBIENTALES1

Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una perspectiva global,

ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que interactúan. Nuestro modelo de vida supone un gasto

de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y

consumo masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destrucción del planeta. Algunos efectos de la

crisis ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono,

desertificación, acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades como el cáncer o la malaria,

insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaria, agotamiento de los recursos renovables y no renovables, etc.

El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y contribuye al deterioro

ambiental general. Es sabido que con sólo el 23% de la población mundial, los países industrializados consumen el

80% de la producción mundial de energía comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y el 86% de los metales no

ferrosos.

Hay que tener en cuenta que los límites de los recursos naturales (petróleo, madera, minerales, biodiversidad,

etc.) indican que el actual modo de vida es insostenible. El consumo en constante expansión somete a tensión al

medio ambiente, con emisiones y derroches que contaminan la tierra y destruyen los ecosistemas. Se produce un

agotamiento y la degradación en aumento de los recursos: la quema de combustibles fósiles se ha casi

quintuplicado desde 1950; el consumo de agua dulce se ha casi duplicado desde 1960; la captura marina se ha

cuadruplicado; el consumo de madera es ahora 40% superior a lo que era hace 25 años.

Algunos sectores plantean que estas condiciones son consecuencia directa del modelo de desarrollo vigente

necesarios para sostener el funcionamiento del capitalismo: un modelo extractivista de recursos naturales y una

producción industrial destinada a sostener una cultura de consumo voraz y desmedido, sobre todo en los países

desarrollados.

El extractivismo es un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, y que están

orientados esencialmente a ser exportados2 como materias primas sin procesar, o con un procesamiento mínimo,

y que no tiene en cuenta el tiempo que ese recurso tardará en volver a generarse. El extractivismo incluye

1 Texto modificado de “GUDYNAS, Eduardo: Extracciones, Extractivismos y Extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de los recursos naturales, en Observatorio de Desarrollo, Centro Latinoamericano de Ecología Social” y KUCHARZ, Tom: “Guía de conocimiento sobre medio ambiente”, del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África. 2 Se considera que la orientación exportadora prevalece cuando al menos el 50% del recurso extraído es destinado al comercio exterior.

actividades como la minería, los hidrocarburos, los monocultivos de exportación, ciertas pesquerías y otros casos

similares, ya que en ellos se exportan materias primas sin procesar o con escaso procesamiento. En este modelo

se desperdicia mucho más de lo que se obtiene. Ese material que no se utiliza es llamado mochila ecológica, ya

sean escombros, agua y aire contaminados, y energía. En el caso de América Latina, las empresas que realizan estas

explotaciones son en su mayoría extranjeras.

Quienes critican al extractivismo plantean que esta no es la única forma de vincularse con los recursos

naturales, sino que existen otras formas llamadas modelos sustentables o “extracción indispensable” y reclaman

la necesidad de un proceso de transiciones hacia este otro modelo de desarrollo. Para estos sectores, el primer

paso sería pasar del extractivismo “depredador” a un extractivismo sensato, en el cual se respetan las exigencias

ambientales, se utilicen las mejores tecnologías disponibles, se establezcan mecanismos efectivos de comunicación

y participación de la ciudadanía. El siguiente paso sería pasar a un modelo sustentable o de extracción

indispensable. Esto implicaría cambios más profundos donde se mantendrán extracciones de recursos naturales

que sean realmente necesarias para las necesidades humanas y la calidad de vida, vinculada a cadenas productivas

más nacionales y menos globales. Este uso más juicioso de los recursos naturales respetaría el tiempo necesario

para su regeneración pero a su vez supondría modificar nuestros hábitos de consumo por uno más austero, que

consuma menos materia y energía.

Quienes defienden el extractivismo plantean que este modelo de explotación de los recursos es una industria

– y no una mera extracción– que genera empleo y permite un rápido desarrollo económico, y así una mejora de la

calidad de vida de los habitantes de la región en donde la empresa genere su enclave. En cuanto al impacto

ambiental, sostienen que cualquiera de las posibles consecuencias derivadas de la extracción de los recursos son

contrarrestadas por sus beneficios económicos y sociales, y que a su vez los avances científicos y tecnológicos que

se generarían a partir de este modelo de desarrollo permitirían solucionar dichos problemas.

.

En el marco de este debate, algunas de las problemáticas vinculadas a la actividad productiva y el medio

ambiente en nuestro país y en América Latina son: la megaminería contaminante, la explotación no convencional

de combustibles fósiles (hidrofractura o fraking) y el uso de agrotóxicos en la producción de alimentos.

Megaminería contaminante3: Amplios sectores de la sociedad y de la comunidad académica

denuncian que los procesos mediante los cuales se extraen los minerales en Argentina y en muchos otros países

de América Latina son sumamente peligrosos para la salud y el medio ambiente. El proceso de producción de oro

y otros metales que se ha implementado en la Argentina es el llamado a tajo abierto y lixiviación con cianuro.

Este proceso consiste en la explosión con dinamita de la tierra en la que se encuentran los yacimientos,

proceso que deja enormes cantidades de desechos tóxicos. Por ejemplo, cada 20 gramos de oro se arrojan 79

toneladas de desechos. Después de un proceso de trituración, los polvos que quedan son regados con una sustancia

que contiene cianuro, un elemento elevadamente tóxico (un trozo del tamaño de un grano de trigo provocaría la

3 Texto modificado de PORRAS, Paula Virginia “Argentina: Situación General de la Minería Metálica”, del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica; y GAGLIARDO, Daniel “Denuncia de explotación minera contaminante en el Norte Cordobés”, en Conciencia Solidaria ONG.

muerte de un adulto), que posibilitará la separación del metal que se quiere obtener de las gangas o desecho. Este

proceso utiliza 300.000 metros cuadrados de agua potable por día.

El agua contaminada con materiales tóxicos es depositada en grandes piletones llamados diques de cola. Estos

diques muchas veces se fracturan y filtran hacia las napas de agua su contenido, contaminando los acuíferos

(grandes reservas de agua subterránea), ríos, arroyos, y vertientes. Estas fugas de cianuro ponen en riesgo la salud

de los seres humanos y del medio ambiente, generando cáncer, intoxicación, envenenamiento, asfixia química,

aborto y complicaciones del embarazo, problemas respiratorios graves, entre otras enfermedades. A su vez, los

metales pesados se acumulan en peces, aves, mamíferos, y en los vegetales, que luego son consumidos por la

población. Además, el cianuro puede permanecer en el medio ambiente por largos períodos de tiempo, incluso

siglos. Los costos de recuperación del medioambiente devastado son asumidos por la población, ya que parte de

sus impuestos se destinará a eso, así como los impuestos de las generaciones futuras.

Hidrofractura4: También conocido como fracking o fractura hidráulica de gran volumen, se utiliza para

extraer combustibles fósiles no convencionales de difícil acceso, como gas de esquisto y petróleo, gas compacto y

metano en lechos de carbón. Esos hidrocarburos se encuentran en rocas subterráneas poco porosas y poco

permeables. Se encuentran en baja concentración, dispersos en pequeñas burbujas. Para liberarlos y llevarlos a la

superficie es necesario romper la roca. Para ello, se perfora verticalmente un pozo en el subsuelo a gran

profundidad, atravesando acuíferos, hasta llegar a la capa de roca donde se encuentra el gas. A partir de ahí, se

perfora horizontalmente a lo largo de cientos de metros. Entonces se fractura la roca por medio de explosiones. A

continuación se inyectan a gran presión una mezcla de enormes cantidades de agua potable, arena y componentes

químicos. Este fluido agranda las grietas y libera el gas. Una vez en la superficie, el gas es separado del agua

contaminada, que se almacena en balsas de evaporación, el cual genera gases muy nocivos para la salud. Los riesgos

de contaminación de acuíferos son altos, debido a las filtraciones de los fluidos con metales pesados o sustancias

radiactivas.

Agrotóxicos5 : En la Argentina, como en varios países de América Latina, el principal ingreso es derivado

de las exportaciones de alimentos y materias primas. Desde hace décadas, el monocultivo de soja ha sido una de

las exportaciones más rentables, pero como todo monocultivo a gran escala y sin una política ambiental rigurosa

que lo regule, produce problemas ambientales como el desmonte y la consecuente inundación de las localidades

cercanas, como pasó recientemente en la provincia de Córdoba; pero a su vez induce la aparición de plagas. Es

así como el uso de agrotóxicos, es decir herbicidas, insecticidas y fungicidas, queda indisolublemente ligado a las

prácticas de monocultivo. Dentro de estas prácticas, la del monocultivo de soja es una de las más dependientes

de una gran cantidad de aplicaciones de agrotóxicos, en especial el glifosato.

El glifosato es un herbicida que aniquila todo tipo de plantas. Se usa como herbicida total, es decir, de forma

no selectiva, para matar hierbas y arbustos. Es el herbicida más utilizado en el mundo y sus preparados se venden

bajo diversas marcas. El más vendido es el RoundUp, comercializado por Monsanto, cuya venta le supone miles de

millones de euros cada año. Este herbicida se utiliza de forma intensiva en asociación con los cultivos transgénicos.

Monsanto y otras multinacionales venden semillas modificadas genéticamente para hacerlas tolerantes al glifosato,

4 Texto modificado de: “Fracking: no ez non”, de Ecologistas en Acción. 5 Texto producido por la “Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo”, Vía Campesina.

de forma que los agricultores pueden rociar el herbicida sobre el cultivo en crecimiento, matando el resto de

malezas. Esta práctica ya está dando problemas, por la proliferación incontrolable de plantas resistentes al

herbicida. Actualmente, una planta de Monsanto está intentando radicarse en Córdoba, en la localidad de Malvinas

Argentinas.

Numerosos estudios han demostrado que el glifosato es nocivo para la salud de personas, animales y medio

ambiente. Pruebas toxicológicas han revelado toxicidad subaguda (lesiones en glándulas de la saliva), toxicidad

crónica (inflamación del estómago), daños genéticos (en células sanguíneas), trastornos reproductivos (esperma

menor y anómalo en ratas y conejos), y cancerígeno (aumento de la frecuencia de tumores de hígado y de tiroides

en ratas). Además el glifosato se infiltra en el suelo, es muy soluble en el agua, lo cual puede derivar en la

contaminación de acuíferos.

Algunas organizaciones que trabajan para resolver estas problemáticas:

Es una ONG interprovincial que defiende el

ambiente y los derechos humanos. Realiza

campañas de concientización, educación y de apoyo

a los afectados por la megaminería, el fracking, los

agrotóxicos, entre otros.

La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, conjuntamente

con el Acampe de Malvinas, son organizaciones de base

que exigen la no instalación de la planta de Monsanto,

empresa productora de agrotóxicos y semillas

transgénicas, en la localidad cordobesa de Malvinas

Argentinas.

ONG ecologista internacional que intenta exponer y

encontrar solución a los problemas ambientales

globales, entre ellos el cuidado del agua y los

bosques, el cambio climático, la contaminación,

entre otros.

Las “Madres de Barrio Ituzaingó” son una organización de madres

de un barrio de Córdoba que han logrado demostrar la relación

directa de las fumigaciones de glifosato sobre los campos de soja

junto a sus casas con las decenas de casos de bebés con

malformaciones, muertes por cáncer, leucemias, enfermedades

respiratorias y dermatológicas, entre otras afecciones. Este

movimiento logró la sanción de una ley que limita el uso de

agrotóxicos cuando se encuentran cerca de zonas residenciales.

POBREZA La pobreza es uno de los problemas mundiales que tiene mayor impacto en la calidad de vida de las personas.

Pese a las predicciones optimistas de algunos especialistas en economía, durante el siglo XX la pobreza no fue

eliminada; de hecho, para muchos expertos en el tema, la cantidad de pobres en el mundo ha aumentado.

Dada la magnitud de la problemática, ha sido debatida en numerosas ocasiones y desde diversas perspectivas,

intentando encontrar soluciones definitivas a este problema y también, buscando esclarecer sus causas y

consecuencias directas en la vida de las personas. En los últimos años, y a partir del fracaso en la erradicación de la

pobreza a lo largo del pasado siglo, el debate respecto al origen de este fenómeno mundial se acrecienta.

La vigencia de esta problemática contrasta con el notable crecimiento en la producción mundial de alimentos,

de bienes y servicios, así como los impresionantes avances tecnológicos y científicos. De esta manera, surge el

debate en torno a las causas de la pobreza: ¿Es una problemática personal o social? ¿La pobreza es una elección

personal o una consecuencia de la distribución de la riqueza entre las naciones y entre las personas?

Algunas posiciones plantean que si todos tenemos formalmente los mismos derechos, todos deberíamos

poder acceder a una vida digna. Desde esta perspectiva, la pobreza queda reducida a una decisión o problema

personal: quien no trabaja, quien no vive dignamente, quien no se educa es porque decide no hacer uso de sus

derechos.

Sin embargo, existen otras posiciones que complejizan esta posición, sosteniendo que existe de una doble

relación de causa efecto entre las nociones de desigualdad y pobreza. Por un lado, plantean la organización de la

economía mundial a la que conocemos como capitalismo, implica que exista una desigual distribución de riquezas,

que es una de las causas de la existencia de sectores en la sociedad que son pobres. Por el otro, consideran que

como efecto de la pobreza se crea una situación de desigualdad entre los habitantes, ya que los que son pobres no

pueden ejercer plenamente sus derechos ni satisfacer sus necesidades básicas en las mismas condiciones que el

resto de las personas. Desde esta perspectiva, la pobreza y la desigualdad serían problemas sociales, no

individuales.

A continuación, se desarrollan brevemente alguna de las problemáticas vinculadas de la pobreza, como la

exclusión social, la criminalización de la pobreza, la inseguridad laboral y deserción escolar.

Exclusión social: Es un término usado para referirse a la situación en la que quienes viven en la pobreza

quedan separados o apartados del resto de la comunidad. Cuando se habla de exclusión, algunos autores hacen

referencia a un doble proceso de exclusión: al “estar fuera del” acceso a bienes y servicios, y al “estar al margen

del” proceso de toma de decisiones que determinan la distribución de dichos bienes y servicios. Desde esta

perspectiva, la pobreza y la exclusión no se referirían exclusivamente a la situación de aquellas personas que

pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso y de insatisfacción de necesidades básicas de

sobrevivencia, sino también a la imposibilidad de acceder a ciertos derechos que las personas que sí se encuentran

plenamente integradas pueden acceder como a completar sus estudios, ingresar a la universidad, poder acceder a

los bienes culturales, elegir el barrio donde vivir, participar de la toma de decisiones de su comunidad, obtener y

sostener un trabajo en blanco, etc. Así, el concepto de inclusión es un concepto complejo que se dirime en diversas

esferas de la vida política, económica, social y cultural:

: se refiere al empleo y la protección social determinada por la estructura económica y al

mapa de distribución de la riqueza.

y cultural: toma en cuenta las interrelaciones individuales y la participación colectiva en el

contexto social y cultural y se encuentra ligada al bienestar individual, familiar y comunitario.

a inclusión política: está vinculada a la participación real como ciudadanos en la construcción de la sociedad.

INSEGURIDAD Y DELINCUENCIA: En la vida cotidiana, la expresión de inseguridad hace referencia a la

sensación de temor infundida por la posibilidad de ser víctima de delitos, como robos, ataques con violencia física,

secuestros y asesinatos. Tan vulgarizada esta la palabra inseguridad que en el discurso cotidiano se ha convertido

directamente en sinónimo de delincuencia. Según el sociólogo Elliot Currie, la delincuencia viene de la mano de la

exclusión social: las personas que se encuentran excluidas socialmente al no poder alcanzar por medios legítimos

lo que la sociedad les ofrece pero a la vez les niega, buscan obtenerlo de formas ilegítimas. Esto sucede, por

ejemplo, con quien no puede comprar un celular o un par de zapatillas de marca y roba. Esto no justifica la

delincuencia sino que la explica. Esto ha llevado a que gran parte de la sociedad criminalice la pobreza. Sin embargo

algunos grupos de la sociedad, como especialistas, políticos, organizaciones de la sociedad civil, sostienen que hace

falta abordar el problema de la inseguridad desde una perspectiva más amplia que nos permita preguntarnos cuáles

son las verdaderas causas de la inseguridad y cuáles las formas más profundas de resolverla.

CRIMINALIZACIÓN DE LA POBREZA: Es la estigmatización de los sectores más carenciados de la sociedad.

Implica considerar que una persona por ser pobre, por vivir en un barrio determinado o por tener determinado

trabajo o hasta incluso tener ciertos rasgos físicos o culturales que socialmente son asociados a los sectores sociales

más bajos, está vinculada a la delincuencia. Esta estigmatización no sólo es llevada adelante por la población que

no pertenece a esta clase social sino incluso por las leyes y las instituciones, a lo cual se le llama “violencia

institucional”. Muchos sectores sociales reclaman que en Córdoba se ejerce este tipo de violencia por medio el

Código de Faltas Provincial, ya que este permite que la policía pueda detener a individuos por lo que comúnmente

se conoce como “portación de rostro”, es decir detenerlos de manera preventiva simplemente porque su aspecto

físico o su apariencia los incluye dentro de un sector social estigmatizado como delincuentes. Muchas de estas

detenciones terminan en casos de “gatillo fácil” o de muertes en las comisarías por abuso policial.

INSEGURIDAD LABORAL: Es la situación que se genera cuando una sociedad no asegura el derecho a

trabajar a todas las personas o bien no lo hace plenamente. Forman parte del problema de la inseguridad laboral

tanto el desempleo como la inestabilidad y la precariedad laboral. Un empleo es inseguro y genera temor e

incertidumbre al trabajador no sólo cuando existe riesgo de perderlo, sino también cuando no brinda protección

social asociada al trabajo, como una obra social o una jubilación. En nuestro país, existe un amplio sector de la

población que tiene empleos informales o trabaja en el ámbito del hogar. Es el caso de las personas que se dedican

a las tareas domésticas, por la cual no reciben ninguna remuneración, o de quienes realizan actividades en el sector

de la economía informal, como los cartoneros, los vendedores ambulantes, o los que hacen “changas” (trabajos

breves y discontinuos); de los cuentapropistas que ofrecen su servicios a empresas como personal de limpieza o

costureras, o los beneficiaros de los planes sociales o, en el peor de los casos, quienes son víctimas de la

esclavización laboral (trata de personas).

DESERCIÓN ESCOLAR: Es el abandono de los estudios que forman parte de la educación básica y obligatoria

(Nivel Primario y Nivel Medio). La deserción escolar, además de ser en numerosos casos una consecuencia de la

pobreza, tiende a perpetuar dicha situación, a la vez que profundiza la exclusión social de aquellas personas que

abandonan sus estudios. Esto es así, dado que a partir de las estadísticas obtenidas durante los últimos años, queda

en evidencia la relación entre el nivel educativo alcanzado y la situación laboral de las personas. Un claro ejemplo

de esta situación se ve en los datos que arrojan las encuestas realizadas en la Provincia de Córdoba durante el año

2011: Del total de trabajadores en la provincia que no finalizaron sus estudios secundarios, sólo un 32% obtuvo un

empleo de calidad –entendiendo como tal a todos los empleos formales, con aportes jubilatorios, acceso a obra

social, vacaciones, etc.-, en tanto el 34% de éstos trabajadores se desempeña en empleos precarios –es decir,

trabajos sin los beneficios sancionados por las leyes laborales-, y el 34% en empleos marginales –trabajos que por

su naturaleza, por sus condiciones de trabajo, y por su remuneración, no son considerados parte de los ámbitos

formales de trabajo- . Para los trabajadores que finalizaron sus estudios secundarios la situación laboral se modifica

notablemente: Sólo un 15% de ellos se desempeña en trabajos marginales, y el 48% goza de empleos de calidad.

De esta manera, la relación entre la deserción escolar y la perpetuación de la pobreza es evidente.

Entre múltiples organizaciones barriales que existen en Córdoba intentan generar inclusión cultural y social,

existen otras que denuncian las consecuencias de la pobreza, como por ejemplo.

El Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos

organiza, conjuntamente con otras organizaciones

barriales y sociales, una marcha anual en contra de las

detenciones por portación de rostro y en contra de la

violencia policial en esas detenciones, reclamando el

derecho a la libre circulación y a la no discriminación.

Es un grupo de fotógrafos cordobeses

comprometidos con la realidad social y política,

que utilizan la fotografía como herramienta para

visibilizar realidades que muchas veces intentan ser

ocultadas: el atropello policial, la lucha por la tierra

y la vivienda, reclamos estudiantiles, entre otros.

Es un programa que ofrece a los chicos en situación de

calle la posibilidad de vender una revista que trata

específicamente el tema de la niñez y juventud

trabajadora y los problemas generales de la pobreza,

convirtiéndose en una alternativa laboral con ventajas

económicas sobre otras formas de trabajo y les brinda

la posibilidad de relacionarse con la sociedad desde

vínculos más sanos, no-discriminatorios.

Es una organización presente en Latinoamérica y El

Caribe que busca superar la situación de pobreza

que viven miles de personas en los asentamientos

precarios, a través de la acción conjunta de sus

pobladores y jóvenes voluntarios.

SEXUALIDAD Y GÉNERO El concepto de ‘sexualidad’ es comprendido en distintas formas por diferentes personas. Algunas ven la

sexualidad como un ‘impulso’ o ‘instinto’ esencial o biológico. Otros la ven como una construcción social.

La visión de la sexualidad como un fenómeno biológico (a menudo llamado el enfoque ‘esencialista’) ha sido

utilizada para argumentar que sólo las formas socialmente aprobadas de la sexualidad son ‘naturales’.

Actualmente la organización mundial de la Salud (OMS) considera que la sexualidad es un aspecto central del

ser humano a lo largo de la vida y abarca el sexo, las identidades y roles de género, las formas de organización

normativas, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Es decir, el concepto de

sexualidad se encuentra influido por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,

políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Así, se experimenta y se expresa en

pensamientos, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones.

Esta visión considera que la sexualidad una construcción sociocultural ya que varía su significado en relación

con las culturas y los momentos históricos. Además es un proceso dinámico y complejo a nivel personal, ya que

comienza cuando nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra también la

forma de vestirse, de moverse, de expresarse y de relacionarse con los demás. No hay una única manera de vivirla

ya que las personas sienten, piensan y desean de distinta manera.

Para avanzar en el tema, es muy importante distinguir el concepto de Sexualidad de los de sexo y de género,

otras nociones que se pueden relacionar pero que son muy diferentes entre sí.

El sexo es un aspecto meramente biológico que hace referencia a las diferencias genéticas, físicas, anatómicas

y fisiológicas de los seres orgánicos, dando como resultado, en la gran mayoría, dos variedades posibles: una

femenina (hembra) y otra masculina (macho). Algunas personas nacen con ambos aspectos sexuales y se las

denomina hermafroditas o intersex.

El género en cambio es un término que hace referencia a las representaciones simbólicas y culturales de lo

que significa para una sociedad ser varón (macho/masculino) o mujer (hembra/femenino). Así el género es una

construcción socio-cultural que establece diferencias entre las personas simplemente en virtud del sexo.

Todas las sociedades crean funciones y características diferentes para las mujeres y los hombres, y todas las

personas vamos internalizando estas funciones y características desde que nacemos: Se aprende a «ser varón» o

a «ser mujer» mediante el proceso de socialización. Así se definen socialmente cuáles son juegos de niñas y cuáles

de niños, cuáles son trabajos de mujeres y cuáles de varones, a cómo deben vestirse unas y otros, cómo deben

expresarse, etc. Estas diferencias sociales establecen relaciones jerárquicas de acuerdo a la valoración social de las

características asignadas.

Al ser decir que es una construcción sociocultural se hace referencia a que estas diferencias son creadas por

las personas y las sociedades, y por lo tanto, cambian a lo largo de la historia y de una sociedad a otra. Por ej.: en

una sociedad pescar puede considerarse un trabajo de mujeres y en otra de varones. En algunas sociedades se

considera que las mujeres son débiles y en otras se las piensa fuertes y capaces de transportar grandes cargas.

De todas maneras, más allá de las imágenes de mujeres y varones que la sociedad impone, cada uno va

creando su propia identidad. Y en ese camino nos encontramos con personas a quienes no les interesa ser como

estos modelos de “ser mujeres” o “ser varones”. También por otro lado existen personas van cambiando sus formas

de ser pudiendo elegir identidades de género distintas.

Identidad de género y Orientación sexual:

Cuando hablamos de género, comúnmente lo hacemos en referencia al femenino y al masculino. Es decir, a

los dos géneros tradicionales. La identidad de género es una vivencia interna e individual que puede corresponder

o no con el sexo asignado al nacer. Tiene que ver con la percepción que cada uno tiene en cuanto a sentirse mujer,

varón u otra categoría (algunas personas pueden no sentirse ni mujer ni varón, y definirse de otra manera).

En nuestra sociedad existen muchas formas de identidad de género, pero en el caso de nuestro país recién en

los últimos años se reconocen y aceptan más abiertamente. Así aparecen las nociones de “Travesti”, “transexual”,

“transgénero” e “intersexual”.

Las personas transgénero se identifican, sienten y/o expresan un género que no necesariamente se

corresponde al que les ha sido asignado desde su nacimiento. En ciertos casos, su identidad no se corresponde con

los géneros masculino y femenino en términos convencionales.

En términos generales, se podría decir que las personas travestis son aquellas que expresan su identidad de

género (ya sea de manera permanente o transitoria) mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes de

otro género, diferente al que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico. Ello puede la modificación o no

de su cuerpo. En general conservan sus genitales sin modificaciones. Suele entenderse como una identidad

femenina pero, a veces, la identidad travesti es una identidad en sí misma.

Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes a un género distinto al

que, social y culturalmente, se asigna a su sexo biológico, y optan por una intervención médica (hormonal,

quirúrgica o ambas) para adecuar su apariencia física-biológica a su realidad psíquica, espiritual y social

Las personas intersexuales tienen un cuerpo sexuado que varía respecto al estándar de corporalidad femenina

o masculina que la ciencia y la cultura vigente determinan. Por ejemplo, una persona intersex puede tener genitales

externos femeninos, pero internamente son masculinos. A su vez, una persona intersex puede desarrollar una

identidad de género masculina, femenina o de género trans.

Las identidades de género son independientes de las orientaciones sexuales. Las mujeres trans pueden ser

heterosexuales, bisexuales o lesbianas. Los hombres trans, por su parte, pueden definirse como gays, bisexuales o

heterosexuales.

La orientación sexual se refiere a la orientación del deseo sexual, erótico, sentimental y/o amoroso de una

persona hacia otra de acuerdo a su género. La orientación sexual es diversa y abarca un abanico que va desde las

personas que se consideran exclusivamente heterosexuales (que sólo sienten atracción a personas del otro género)

hasta las que se asumen como homosexuales (que sólo sienten atracción a personas del mismo género), incluyendo

diversas formas de bisexualidad (experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su

mismo género y de géneros opuestos). Hay personas que no se sienten contempladas en ninguna de las categorías

anteriores y pueden autodefinirse utilizando otras palabras, como pansexual, asexual, etcétera.

Actualmente la OMS considera que las distintas identidades de género y orientaciones sexuales no son un

problema en sí mismo, no son una enfermedad como se consideraba tiempo atrás. En este sentido, el INADI plantea

que el problema grave está en la discriminación que muchas veces despierta dicha diversidad, ya que les impide a

esas personas crecer y evolucionar normalmente.

A pesar de ello, en las sociedades actuales existen convicciones heteronormativas e ideologías de binarismo

de género. El binarismo de defiende que solo existen dos géneros, masculino y femenino, y dos tipos de ser

humano, varón y mujer. La heteronormatividad considera la heterosexualidad como lo normal y como la única

forma de expresar las preferencias sexuales de una manera deseable y aceptada.

A veces estas ideologías se transforman en rechazo, discriminación y violencia sobre las personas que no viven

de esa manera, es lo que conocemos como homofobia, lesbofobia, bifobia, travestofobia y transfobia.

Roles de Género y Estereotipos:

Los roles de géneros son aquellas formas en que una persona expresa públicamente su identidad de género

(modos de vestir, de actuar, etc.) Como ya vimos, históricamente la sociedades ha depositado expectativas en torno

a la expresión de los géneros tradicionales con una distribución de roles, atributos y funciones. Estas maneras de

ser hombres y mujeres han sido pensadas desde lugares fijos, estereotipados.

Un estereotipo es una representación generalizada, parcial y simplificada sobre un grupo de gente, que resulta

de la selección de unos pocos rasgos entre una gran cantidad de posibilidades para representarlo.

Existen diversos estereotipos en función del género, como cuando se dice: “todas las mujeres son…” (débiles,

sensibles, pasivas, charlatanas, dependientes o cariñosas) o “los varones son…” (inquietos, desprolijos, fuertes,

activos, agresivos o independientes). También cuando se piensa que las funciones reproductivas y del cuidado

responsable de la vida doméstica solo son actividades para la mujer y en contraposición, para el hombre se destina

la función proveedora, dentro de la estructura productiva y pública.

Los estereotipos no sólo contraponen lo masculino a lo femenino, sino que impiden el desarrollo de la

diversidad en el propio concepto de masculinidad o feminidad. No sólo pueden existir diferencias entre hombres y

mujeres sino entre hombres y entre mujeres.

También podemos ver cómo los estereotipos de género circulan en gran parte de los medios de comunicación

y de las publicidades sobre el lugar de unos y otras.

En este sentido, también existen estereotipos de belleza en relación al género. Estos son los "estándares,

reglas o prototipos" que debe tener una persona para que se considerada "bella" y que varía según el género, la

cultura y el momento histórico.

Discriminación de género:

Las diferencias en las expectativas de lo que se espera de un varón o de una mujer se van transmitiendo a lo

largo de la infancia, se naturalizan, preparando a unos y otras para ocupar lugares distintos, que no son valorados

socialmente del mismo modo. Es decir, que varones y mujeres pasan de ser diferentes a ser desiguales, donde hay

jerarquías y privilegios según se nazca con un cuerpo de mujer o de varón. Estas relaciones de desigualdad entre

géneros se naturalizan, es decir, se perciben como atributos “normales” e incuestionables.

La diferencia sexual o biológica en sí misma no produce discriminación. Quienes discriminan por género

utilizan la diferencia biológica para argumentar y esconder la valoración positiva de roles y atributos que asignan

subjetivamente a lo masculino, y el disvalor o valoración negativa a lo femenino.

La conquista de derechos por parte de las mujeres a lo largo de la historia ha ido equilibrando la balanza, pero

subsisten en nuestra sociedad patrones que responden a los modelos tradicionales.

Algunas situaciones de desigualdad que aún persisten son: que las mujeres ocupan menos cargos de

responsabilidad, que reciben salarios inferiores a los hombres en trabajos similares y que cargan con la mayor parte

del trabajo doméstico, son las principales víctimas de la violencia de género.

A su vez, es importante consignar que esta desigualdad de poder genera consecuencias en los hombres que

no encajan dentro de los mandatos sociales y familiares acerca del modelo de masculinidad deseable. Algunas

estudiosos hablan de altos costos físicos y psíquicos, tales como: una menor relación con los sentimientos y afectos,

una necesidad de afrontar peligros, demostrar fuerza y responder en forma agresiva, ganar peleas, estar dispuestos

sexualmente, etc.

Actualmente muchas personas intentan modificar los mitos culturales vigentes. Las relaciones tienden a ser

más igualitarias, tanto en la iniciativa, en la toma de decisiones, así como en la expresión de las emociones.

La Violencia de Género

La violencia contra las mujeres6 a lo largo de todo su ciclo vital (niñas, jóvenes, adultas, tercera edad) por

motivo de su género (por pertenecer al género femenino) es un fenómeno que se registra en todo el mundo y que

recibe creciente atención por parte de los Estados.

El femicidio es la manifestación más extrema de la violencia hacia las mujeres. Es el asesinato cometido por

un hombre hacia una mujer a quien, de alguna manera, considera parte de su propiedad.

El informe del Observatorio de Femicidios, registró 295 casos de femicidio durante 2013 en Argentina. Entre

2008 y 2013 ocurrieron 1.236 homicidios por razones de género, equivalentes a un femicidio cada 35 horas. A su

vez, en lo que va de 2015, al menos diez mujeres perdieron la vida debido a la violencia de género.

La violencia contra las mujeres se encuentra motivada por la persistencia de estereotipos y prejuicios

culturales que colocan a las mujeres y a las niñas en una posición subalterna con relación al género y a los valores

masculinos, lo que crea una relación desigual de poder.

La violencia puede existir tanto en ámbitos domésticos (cuando es ejercida por un integrante del grupo

familiar) como en ámbitos institucionales (cuando es ejercida por un funcionario o agente estatal) y laborales

(dentro de los ámbitos de trabajo).

Existen distintos tipos de violencia. La violencia física que es cualquier forma de maltrato agresión que afecte

la integridad física de una persona. La violencia psicológica, es aquella que causa daño emocional y disminución

de la autoestima o perjudica el pleno desarrollo personal. Esto se puede realizar amenazas, acoso, hostigamiento,

restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación, aislamiento, etc.

6 "Decir que los hombres como grupo son más violentos que las mujeres no significa afirmar que todos los hombres sean violentos y estén predispuestos a la violencia, o que acepten la violencia como una forma de resolver conflictos y alcanzar el poder. Significa sólo que un porcentaje significativamente mayor de hombres que de mujeres muestran estas tendencias" (Miedzian, 1995, 36-37).

También se habla de violencia simbolica (hace referencia a los estereotipos y valores que reproducen la

dominación, desigualdad y discriminación de género) y económica (que se dirige a ocasionar un menoscabo en

los recursos económicos o patrimoniales de la mujer).

La violencia sexual se da cuando una relación sexual es forzada y obligada, sin consentimiento, utilizando la

fuerza física, la intimidación, la amenaza, el engaño o el chantaje. Las manifestaciones más comunes son el acoso

sexual, los abusos, violación y trata para explotación sexual.

La trata de personas es el secuestro y reclutamiento de personas que realiza una organización delictiva con la

complicidad de las fuerzas de seguridad y la justicia. Este delito se realiza en contra de la voluntad de las personas

por medio de la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso

de poder o de una situación de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el

consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. A nivel mundial, se estima que más del 90% de las

víctimas de trata son mujeres, niñas y adolescentes explotadas sexualmente.

Algunos espacios y organizaciones que trabajan para resolver estas problemáticas:

Este espacio surgió en Canadá, en respuesta a los dichos de un policía,

Michel Sanguinetti, quien en una charla sobre seguridad declaró que “las

mujeres deben evitar vestirse como putas para no ser violadas”. Así en el

2011, mujeres y hombres marcharon unidos por la ciudad en repudio a las

declaraciones del policía y denunciando lo que se empezó a la

culpabilización de la víctima. El objetivo de este espacio es terminar con la

justificación de los abusos.

La marcha se mundializó, y se realiza en nuestro país, incluida Córdoba.

Es una organización que realiza intervenciones en la vía pública para

concientizar sobre el acoso callejero que sufren las mujeres diariamente.

Nuestro objetivo es generar conciencia en la sociedad para cuestionar la

violencia verbal hacia las mujeres en la vía pública y ayudar a construir una

sociedad más respetuosa y donde la violencia deje de ser minimizada.

Devenir Diverse es una organización de la sociedad civil cuya actividad

tiene como objetivo apuntalar la igualdad jurídica y social del colectivo de

lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, intersexuales y

queers, desarrollando estrategias colectivas sociales e institucionales a los

fines de conquistas iguales derechos y oportunidades para toda la

diversidad sexual y de género.

Bibliografía: -BARRAGÁN MEDERO, Fernando (1999) Sexualidad, educación sexual y género, Junta de Andalucía- Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla, España. -CHEJTER, Silvia y otros (2009) Abordajes frente a la violencia familiar desde una perspectiva de género y de infancia: fortalecimiento de equipos de trabajo de género, UNICEF, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. -ZURUTUZA, Cristina y DOHM, Gisela (2012) “Género y discriminación” en MOURATIAN Pedro y CONTRERAS Julia (dir) Documentos temáticos, INADI, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: <http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2012/05/Documento-Tem%C3%A1tico-GENERO-segunda-edici%C3%B3n.pdf>. -BARRERO GARCÍA, M. Luisa y otros (2010) Sexualidad humana: guía para profesionales de educación y de salud, Junta de Andalucía. Disponible en: <http://www.educagenero.org/Guia%20Sexualidad%20Humana/Guia_Sexualidad_Humana.pdf>. -DI MARCO, Graciela (2005) “Identidades de género. Relaciones de género en las familias” en Democratización de las familias: guía de recursos para talleres, UNICEF, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: <http://www.unicef.org/argentina/spanish/Modulo2.pdf> -CORREA, Cecilia (2003) Sexualidad y salud en la adolescencia: herramientas teóricas y prácticas para ejercer nuestros derechos, UNICEF, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: <http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ManualSaludSexualidad.pdf>

El Encuentro Nacional de Mujeres es una reunión que se realiza anualmente

en la Argentina desde 1986, denominado como un espacio de mujeres

autónomo, auto-convocado, democrático, pluralista, autofinanciado, federal

y horizontal. Se realiza en distintas ciudades del país cada año, eligiéndose la

nueva sede democráticamente en la asamblea final de cada Encuentro.

Algunos de los temas que se debaten en los talleres son: mujeres y familia,

sexualidad, salud, violencia hacia las mujeres, anticoncepción y aborto,

mujeres cabeza de familia, desocupación, crisis social, organizaciones

barriales, ecología, impunidad, pueblos originarios y muchos más.

Desde el Encuentro Nacional de Mujeres se originaron campañas, que

ayudaron a impulsar mejoras como la Ley de Cupo Femenino, la Ley de

Violencia de Género, programas de salud reproductiva, etc.

Esta organización trabaja por la igualdad social de todas las personas

trans (femeninas y masculinas) y de distinta orientación sexual que

se encuentran en una situación de vulnerabilidad o no, y sin poder

ejercer plenamente su ciudadanía, posibilitándoles la oportunidad de

inclusión educativa, sanitaria, laboral, económica, política, etc.

LA DISCAPACIDAD ¿ENFERMEDAD O

PROBLEMA SOCIAL? Las concepciones y modelos sobre la discapacidad responden a diferentes momentos socio-históricos. Palacios

(2008) distingue tres modelos:

El modelo de la prescindencia, que tuvo sus orígenes en la Antigüedad y Edad Media en Occidente,

consideraba que las causas que dan origen a la discapacidad respondían a un motivo religioso.

Las personas con discapacidad eran percibidas como una “carga familiar y social” por diferentes razones:

porque se estimaba que no contribuían a las necesidades de la comunidad, que albergan mensajes diabólicos o

que su “mal” era la consecuencia del enojo de los dioses. Como consecuencia de estas ideas, las políticas que les

correspondían se centraban en prácticas eugenésicas ya que consideraban a las personas con discapacidad como

seres no merecedores de la vida. Otra opción era la exclusión social o el aislamiento para luego ser tratados como

objeto de caridad y sujetos de asistencia.

El modelo médico o rehabilitador, surge en la Edad Moderna y hoy continúa siendo un paradigma

hegemónico. Aborda a la discapacidad como una enfermedad o problema de salud que puede curarse o repararse

para volver al estado de “normalidad” aceptable para su funcionamiento en la sociedad. Considera que las causas

que originan la discapacidad no son religiosas, sino científicas e individuales (derivadas en limitaciones individuales

de las personas).

Dentro de este paradigma, las personas con discapacidad ya no son consideradas inútiles o innecesarias, pero

siempre en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas, aunque ello implique ocultar la diferencia que la

misma discapacidad representa. En esta línea, se asume una posición asistencialista para las personas con

discapacidad, quienes están en una posición pasiva y su subjetividad se reduce a su “deficiencia”.

Como se ve el problema cardinal para el modelo médico es individual: la discapacidad es asumida como un

incidente aislado y sin conexión con una problemática social más vasta y compleja. En el enfoque, el "problema"

reside en la persona, ocasionando consecuencias solamente para ella y su familia.

Por la influencia de este modelo, fueron creadas políticas encaminadas para una asistencia paliativa, separada

y protegida, ya que, desde esa óptica, solo la misma cura de la discapacidad puede traer dignidad y felicidad, con

el disfrute de los derechos.

Así, el modelo médico se manifestó y se manifiesta con frecuencia en la “prevención” de la discapacidad.

Generalmente el mensaje enviado por medio de las campañas de prevención pone todo el énfasis en el aspecto

devastador de si se adquiere una lesión o limitación permanente y acaban por construir una imagen negativa y

estigmatizante de las personas con discapacidad.

Actualmente, nos encontramos transitando el camino hacia la construcción de un modelo social que considera

que el origen de la discapacidad obedece a causas preponderantemente sociales. Parte de la premisa de que la

discapacidad es en parte una construcción y un modo de opresión social, y el resultado de una sociedad que no

considera ni tiene presente a las personas con discapacidad.

Este modelo social fue adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien considera que la

discapacidad ya no puede pensarse en términos de la condición que un sujeto posea (llámese dificultad motriz,

mental, intelectual o sensorial), sino que, por el contrario, la discapacidad estaría dada por la resultante de la

interacción de ese sujeto (en condición negativa de salud) con su contexto. En este sentido se evaluaría, no el

“déficit”, sino a su participación y su funcionamiento en su ámbito social.

Así para interpretar a la discapacidad es necesario pensarla en función del contexto y no solo del sujeto; en

este sentido, la discapacidad nace cuando un individuo se quede por fuera del sistema de intercambio de las

relaciones sociales.

Esto quiere decir que, si bien muchas personas pueden estar sometidas a distintos factores como

enfermedades, accidentes, envejecimiento, carencias por “pobreza”, etc., solo adquieren discapacidad aquellas en

las cuales estos factores hayan provocado un determinado impacto en el estado de salud, volviéndolo negativo, y

además que, a partir de ese estado, se vean limitadas sus actividades y/o restringida su participación.

Por ejemplo: Una persona en silla de ruedas, si bien no puede subir un piso por una escalera, sí podrá

desplazarse por una rampa o utilizar un ascensor al que pueda entrar. Es decir, la limitación o la restricción no está

dada sólo por no poder caminar, sino por no contar con el apoyo o facilitador que sería de desear.

Este enfoque reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y propone respuestas no

sólo para este grupo sino para la sociedad en su conjunto. Se trata de una construcción colectiva entre las personas

con y sin discapacidad porque reconoce en el entorno un actor clave para determinar el mayor o menor grado de

participación de las personas con discapacidad. Desde esta perspectiva, una persona con discapacidad atraviesa

una situación de desigualdad que puede modificarse a través de acciones sociales tendientes a la remoción de

barreras y la creación de apoyos y facilitadores. Estas acciones permiten avanzar en su total integración y

participación autónoma de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad (lo económico,

político, social, cultural, etc.)

A partir del modelo social, se insiste en que las personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en

igual medida que el resto de personas —sin discapacidad—, pero siempre desde la valoración y el respeto de la

diferencia. En contraposición al modelo rehabilitador o médico, el modelo social coloca a la discapacidad como una

característica más, dentro de la diversidad que existe entre las personas, y no como un limitante que define la vida

de una persona..

Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la asunción de ciertos valores intrínsecos a los

derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal,

propiciando la inclusión social, y sentándose sobre la base de determinados principios: vida independiente, no

discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre otros.

Este enfoque, ha sido la consecuencia de una larga lucha, plantada por las propias personas con discapacidad,

que tuvo sus frutos en diversos ámbitos. Uno de dichos ámbitos es el del derecho internacional de los derechos

humanos, con sus consecuentes implicaciones en los Derechos de las legislaciones internas de los Estados Parte. El

último paso en dicho sentido, ha sido la reciente aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad.

La terminología adecuada:

Como consecuencia de la carga negativa que conlleva la palabra discapacidad, por parte de su significado en

el modelo de prescindencia y en el modelo médico, éste término se ha intentado reemplazar con expresiones como

“persona con capacidades diferentes”, “persona con necesidades especiales”, etc. Estas denominaciones buscaban

hacer énfasis en lo que las personas podían hacer y no en la problemática específica que tenían.

Según la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, esta

terminología resulta eufemística y se recomienda no utilizar, ya que invisibiliza a la persona con discapacidad al

emplear vocablos alejados de la realidad.

Hablar de capacidades diferentes subraya la diferencia partiendo de un criterio de normalidad en cuanto al

uso de las capacidades humanas. Por ello, aun queriendo ser inclusiva, resulta ser una expresión que no ayuda a

pensar en la diversidad como algo propio del ser humano.

Tampoco el concepto de necesidades especiales nos ayuda a pensar en términos inclusivos, ya que, en uno u

otro sentido, todos los individuos tenemos necesidades particulares que hacen a nuestra singularidad.

Actualmente la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU,

dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea Personas con Discapacidad o

Personas en Situación de Discapacidad. Por lo tanto, este término es el único mundialmente considerado correcto.

Se propone hablar de personas con discapacidad no de discapacitados porque es necesario cuidar la

individualidad del sujeto y ubicar a la discapacidad en su rol de cualidad, que no agota ni define todo lo que un

sujeto es o pueda llegar a ser. Así se busca que la terminología utilizada comunique que las personas con

discapacidad son, ante todo, personas que viven, sueñan, estudian, piensan, trabajan, tienen familia y son parte de

un todo. No son solo su silla de ruedas, su audífono, su bastón, su forma diferente de expresarse.

También es necesario desechar términos como incapacidad o invalidez, ya que conllevan una carga peyorativa

al implicar la idea de una persona que no es capaz o que no es válida.

Por otro lado, no deberían utilizarse términos negativos como padecer, sufrir, estar “afectado/a por”, “ser

víctima de”. Estos términos proceden de la presunción de que una persona con una deficiencia de hecho sufre o

experimenta una disminución en su calidad de vida. No todas las personas con una discapacidad sufren; tampoco

se encuentran en posición pasiva de víctima.

Por último es necesario eliminar definitivamente los insultos que aluden a una discapacidad con el objetivo de

descalificar. En este sentido entran términos como ““mogólico/a” o “retrasado/a”, etc.

INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD:

Se refiere al derecho de toda persona con discapacidad a participar en igualdad de oportunidades en las

actividades cotidianas, tales como el empleo, el transporte, la educación, la cultura, la recreación y la tecnología,

sin ningún tipo de barrera o limitación. Alude también a un fácil acceso, para cualquier persona, a un lugar, objeto,

servicio o actividad sin limitación alguna por razón de discapacidad.

La accesibilidad urbanística se vincula con el medio urbano o físico; la accesibilidad arquitectónica está referida

a los edificios públicos y privados; la accesibilidad en el transporte se refiere a los medios de transporte públicos;

la accesibilidad comunicativa tiene que ver con la información y la comunicación, individual y colectiva, a través de

intermediarios o medios alternativos, electrónicos y/o humanos o lenguas naturales diferentes de la hablada; la

accesibilidad electrónica es la facilidad de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a los

contenidos en Internet para cualquier persona con discapacidad, de edad avanzada o con algún tipo de privación

circunstancial.

BARRERAS:

Son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona, que, por ausencia o presencia, limitan

el funcionamiento y crean una experiencia de discapacidad. Estos incluyen aspectos como: ambiente físico

inaccesible, falta de tecnología asistencial apropiada, actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad,

servicios, sistemas y políticas que no existen o que específicamente dificultan la participación de todas las personas

con discapacidad.

Algunas organizaciones que trabajan para resolver estas problemáticas:

Es una institución para la atención de niños, adolescentes y jóvenes brindando

formación y capacitación permanente en espacios y tiempos diferenciados, a

través de un proceso sistemático de acompañamiento, atención y contención

desde una dimensión terapéutica, pedagógica y social.

Organizan talleres artísticos, literarios, de lecto-escritura, cálculo-juegos

lógicos, y nociones básicas de física aplicadas a fenómenos de la vida diaria.

También dan cursos de preparación laboral.

Es una organización social que trabaja para brindar a personas con

discapacidad intelectual herramientas y apoyos que les sean útiles para el

despliegue y desarrollo de sus proyectos de vida.

El proyecto institucional se materializa en distintas áreas. Cuenta con un

Instituto de Educación Especial y una Escuela de Formación Integral y

Capacitación Laboral (en ambos se funcionan y se promueven los Centros de

Estudiantes); un Centro de Capacitación Profesional para jóvenes, un Centro de

día y rehabilitación. También cuenta con un Club donde se desarrollan distintas

disciplinas deportivas.

Bibliografía:

-PANTANO, Liliana (2011):“Enfoque social de la discapacidad. El derecho a tener oportunidades para cumplir

obligaciones” en Novedades Educativas, N°246, Buenos Aires, Argentina.

-ROCHA, Marcelo D. (2011): “Orientación vocacional y discapacidad. Una práctica posible” en Novedades

Educativas, N°246, Buenos Aires, Argentina.

-BERTOLA, Alfredo (2012): “Discapacidad y no Discriminación” en MOURATIAN Pedro y CONTRERAS Julia (dir)

Documentos temáticos, INADI, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: <http://inadi.gob.ar/wp-

content/uploads/2012/12/discapacidad_y_discriminacion.pdf>.

-OMS (2001): Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Disponible en

<http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion-02.pdf>.

-PALACIOS, Agustina (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Edición CINA. CERMI, España

Disponible en: <https://engage.intel.com/servlet/JiveServlet/previewBody/40531-102-1-49516/34-El-modelo-social-

de-discapacidad.pdf>

Es una asociación civil que busca promover, estimular,

facilitar y contribuir a la inserción e integración plena a nivel

educativo, laboral, social y cultural de las personas con

discapacidad intelectual leve o moderada.

Organizan talleres artísticos, de gastronomía y huerta.

Realizan viajes de recreación y participan en competencias

deportivas.

Es una ONG que se orienta al problema de la accesibilidad de las

personas con discapacidad motriz o movilidad reducida y trabaja

para que se eliminen las barreras arquitectónicas de la ciudad.

La ONG nació a raíz de un caso de discriminación ocurrido en

agosto de 2001, cuando la línea aérea Southern Winds impidió

que pasajeros usuarios de silla de ruedas tomaran un vuelo por

considerarlos incapacitados para viajar sin acompañante. Se

iniciaron acciones legales, y la empresa acató la resolución

judicial y pagó una indemnización. Entre los litigantes estaba

Claudio Waisbord, que con ese dinero fundó Acceso Ya.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL Cuando pensamos en sociedades democráticas, no podemos hacerlo sin considerar la participación efectiva y

el involucramiento de los ciudadanos en los temas que atañen al interés común.

En la actualidad, como resultado de la lógica de funcionamiento de las democracias representativas, los

asuntos públicos pueden ser considerados exclusiva responsabilidad de los funcionarios de gobierno, y se da por

sentado que la participación política de la ciudadanía se limita al ejercicio del voto para la elección de dichos

representantes del pueblo y que “lo político” está reservado a los políticos, es decir a los gobernantes y funcionarios

que ocupan cargos públicos o a quienes pertenecen o mantienen vínculos con algún partido político.

Sin embargo, hay múltiples maneras de participar en política, e incluso existen instrumentos legales que

garantizan distintas formas de participación y expresión. Ejemplos de esto último son los mecanismos formales de

participación que se encuentran establecidos en la Constitución Nacional y que promueven la participación de la

ciudadanía tanto de manera indirecta como directa. En el primer caso se encuentra el sufragio, en tanto la

iniciativa popular y la consulta popular constituyen ejemplos de participación directa.

A lo largo de la historia de nuestro país, la participación formal, establecida en las leyes, no siempre coincidió

con la efectiva utilización de estos mecanismos para la participación (en especial la directa) en la vida democrática.

Su garantía en las normas jurídicas constituye un elemento indispensable para el funcionamiento democrático,

pero su mera existencia no ha implicado un uso frecuente en la práctica. En este sentido se puede decir que existe

una brecha entre la participación formal y la participación real.

Por otra parta, así como existen mecanismos formales de participación, en muchas ocasiones, ante una

necesidad concreta de la comunidad, surgen mecanismos informales. Mediante ellos, los ciudadanos van creando

de modo espontáneo nuevas maneras de expresión y participación.

En definitiva, se entiende por participación política a todas las acciones que realiza la ciudadanía, con la

intención de influir directa o indirectamente en las políticas públicas y en las decisiones que afectan al conjunto o

a una parte considerable de la sociedad.

Otra forma de clasificar la participación política está vinculada al carácter individual o colectivo de las acciones

que se realizan. En algunos casos, cada persona ejerce la participación expresando su voluntad individual en

relación con temas específicos o con la elección de representantes. Pero también existen espacios de participación

política constituidos por ciudadanos y ciudadanas que se asocian con un determinado objetivo, y llevan a cabo

acciones colectivas en distintas esferas de la vida social (la participación en centros barriales o juveniles, partidos,

parroquia, espacios culturales, clubes, protestas y movilizaciones colectivas, petitorios y diferentes formas de

expresión ciudadana).

Mecanismos de participación indirecta: el Sufragio

En la Argentina, la Constitución Nacional reconoce en su artículo 22 que “el pueblo no delibera ni gobierna,

sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución (…)”, para lo cual establece el

sufragio como una forma central de participación.

A través de él, la ciudadanía elige a sus representantes en el gobierno y, por lo tanto, al votar también se

está inclinando por el proyecto político que considera más ventajoso para alcanzar el bienestar general, de

acuerdo con su forma de entender la realidad. Este instrumento de participación indirecta es fundamental en las

democracias representativas, y sin su existencia o la falta de garantías en su ejercicio libre e igual, se pondría en

riesgo el sistema democrático.

El voto en Argentina en Argentina es universal, igual, secreto y obligatorio para los ciudadanos mayores de

18 años. Actualmente los jóvenes de 16 años pueden optar ejercer su derecho a voto.

Es importante conocer todo lo referido al sufragio para que cuando voten lo hagan con compromiso y

responsabilidad. Cada uno tiene el derecho a elegir y el deber de votar pensando en sus ideales, reflexionando

sobre lo mejor para el país en su conjunto.

El Sistema Electoral

El poder político nacional se compone de un poder ejecutivo y un poder legislativo. El primero lo ejercen un

Presidente y un Vicepresidente que son elegidos en fórmula electoral. Para ganar las elecciones, la fórmula debe

obtener el 45% de los votos válidos emitidos o el 40% de éstos pero llevarle, además, una diferencia mayor de 10

puntos porcentuales a la fórmula que le sigue en cantidad de votos. Si ninguna de estas dos situaciones ocurre,

se convocará a una segunda vuelta electoral o ballotage con las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta.

Resulta electa aquella fórmula que obtenga la mayor cantidad de votos en el ballotage.

El mandato del Presidente y el Vicepresidente dura 4 años y pueden ser reelegidos (o sucederse

recíprocamente) por un período consecutivo una sola vez. Deberán dejar pasar un mandato de 4 años para volver

a presentarse a elecciones.

El poder legislativo es bicameral, compuesto por una cámara de Diputados y una cámara de Senadores. Los

Diputados son los representantes de la Nación argentina y la composición de la cámara se determina por un

criterio poblacional, es decir, de acuerdo al número de habitantes de cada distrito. Los Diputados duran en sus

funciones 4 años y pueden ser reelegidos sin límite alguno. La cámara se renueva por mitades cada dos años.

La elección de Diputados se realiza en forma directa por los ciudadanos y ciudadanas de cada provincia y la

Ciudad de Buenos Aires, los que se consideran distritos electorales para tal fin. Cada elector vota por una lista

partidaria con los candidatos de manera individual, no permitiéndose quitar ni agregar nombres de candidatos

ni alterar el orden en el cual aparecen. Para determinar cuántas bancas le corresponde a cada lista, se utiliza

el sistema de representación proporcional D’Hont que reparte las bancas en juego en función de la cantidad de

votos obtenidos por cada lista. Sólo participan del reparto las listas que hayan obtenido por lo menos un 3% de

los votos válidos, lo que se conoce como “umbral electoral”.

Los Senadores son los representantes de cada una de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. La cámara

alta está compuesta en función de un criterio de igualdad territorial: la Constitución Nacional establece que cada

uno de los 24 distritos está representado por el mismo número de Senadores, que son 3. Los Senadores tienen

un mandato de 6 años y son reelegibles sin límite alguno. Un tercio de las provincias renueva a sus Senadores

cada dos años.

La elección se realiza también de forma directa y los votos se computan para las listas partidarias y no para

los candidatos de manera individual. En el caso de la elección de Senadores la lista no contiene un número de

candidatos igual al de las bancas a cubrir, sino que cada lista contiene sólo 2 candidatos. La lista más votada se

queda con 2 bancas y la banca restante se la lleva el primer candidato de la segunda lista más votada-.

La ley de Cupo Femenino N° 24.012 establece que las listas de candidatos deben tener como mínimo un 30%

de mujeres y en “proporciones con posibilidades de resultar electas”.

La campaña electoral

Con el objetivo de que los electores conozcan a los candidatos y sus propuestas de gobierno, antes de las

elecciones los partidos organizan un conjunto de actividades que se encuentran reguladas por leyes. La ley 26.571

establece que la campaña electoral de las elecciones primarias se inicia 30 días antes de la fecha de los comicios.

Además, establece que la publicidad electoral audiovisual puede realizarse desde los 20 días anteriores a la fecha

de elecciones primarias, y finaliza 48 horas antes del inicio de los comicios, cuando empieza a regir la veda electoral.

Para las elecciones generales, la campaña comienza 35 días antes de la fecha de realización y finaliza 48 horas antes

de la votación.

Además, se prohíbe a los partidos la contratación en forma privada de espacios de publicidad audiovisual, ya

que solo puede distribuirlos la Dirección Nacional Electoral. Los espacios asignados por el Estado son cedidos por

los medios de comunicación, para evitar gastos públicos.

También se asegura la distribución igualitaria del 50% del aporte estatal a las agrupaciones políticas para

campañas electorales y se establece límites al monto de los aportes privados para cada partido.

Por último, se creó el Registro de Empresas de Encuestas y Sondeos de Opinión, para evitar que los estudios

de opinión sean utilizados como instrumentos de manipulación del elector, buscando una relativa equidad y

transparencia en la información que los candidatos difunden.

Información General sobre las elecciones:

A nivel nacional tiene derecho a votar, eligiendo al Poder Ejecutivo y Legislativo, todos los ciudadanos nacidos

o naturalizados, mayores de 16 años (o que cumplan los 16 años antes de la fecha de la elección nacional) que

estén incluidos en el padrón electoral.

Para votar es necesario tener el DNI con la actualización de los 14 años. Además se debe corroborar estar

inscripto en el padrón electoral (se puede consultar en: www.padron.gob.ar), de lo contrario se puede hacer el

reclamo correspondiente (por correo a [email protected] o en la sede de la Junta Nacional Electoral)

Las elecciones se desarrollan en locales habilitados por la Justicia Nacional Electoral para tal fin: escuelas,

clubes, sociedades de fomento, etc. En cada local, se dispone un número determinado de mesas electorales donde

los ciudadanos deben presentarse para emitir su voto. Las mesas electorales son mixtas y allí pueden votar hasta

350 electores inscriptos en ella.

Las autoridades de la mesa electoral son designadas por la Justicia Electoral: El presidente de mesa, que es la

máxima autoridad, y un suplente que asiste al presidente y lo reemplazará en caso de ausencia.

En cada mesa puede haber fiscales que son personas que representan a los partidos políticos y verifican que

las elecciones se desarrollen normalmente, pudiendo realizar reclamos si corresponde.

Pasos para el día de la votación

1. Ubicar la escuela y la mesa en que te corresponde votar, consultando los afiches del lugar de

votación, o consultando previamente por internet (www.padron.gob.ar).

2. Presentar el DNI al presidente de la mesa donde estás incripto para que verifique su identidad. El

presidente retendrá tu documento hasta que deposites el voto.

3. Tomar el sobre vacío y abierto que te entregará el presidente de mesa,

firmado en el acto por él y los demás integrantes de la mesa.

4. Ingresar sin compañía ni bolsos al “cuarto oscuro” (lugar donde se

encuentran las boletas que ha sido acondicionado para para preservar el secreto del voto.

5. En el cuarto oscuro encontrarás las boletas donde aparecen las listas de

candidatos de los partidos. Cada boleta consta de varias partes de acuerdo a los cargos a

elegir y de los cargos a los que cada partido decide presentarse. Se puede elegir una

boleta para dos o más cargos diferentes, o cortar la boleta y elegir una lista para un cargo

y otro lista para otros.También se puede anular o votar en blanco. Una vez que elegiste

tu opción electoral, introducis tu voto en el sobre que te entregaron y lo cerrás dentro del

cuarto oscuro.

6. Depositar el sobre que contiene tu voto en la urna de la mesa electoral, ante

la vista de los fiscales y las autoridades de la mesa. Luego de esto, el presidente de mesa

señalará en el padrón de mesa que ya votaste; y te hará firmar en el lugar del padrón de

mesa dispuesto para ello.

7. Finalmente, el presidente de mesa te entregará una constancia de emisión del voto (que contendrá

impresos los datos del elector, la fecha y tipo de elección y los datos de la mesa de votación), firmada por el

presidente en el mismo acto, y TE DEVOLVERÁN TU DNI.

Tipos de votos:

Voto Válido: Son los emitidos mediante la boleta oficializada para los cargos que se eligen. Puede ser

votando con una única boleta completa (cuando elegís el mismo partido para todos los cargos) o con corte de

boleta (cuando elegís distintos partidos para distintos cargo).

Voto en Blanco: Cuando el ciudadano no elige a ningún candidatto y coloca en la urna el sobre vacío o con

un papel de cualquier color sin inscripciones ni imagen alguna.

Voto nulo: Cuando el voto es anulado por estar mal emitido. Por ejemplo: Cuando el sobre contiene las

boletas de dos partidos diferentes para el mismo cargo; cuando la boleta está destruida o tachada; cuando se

incluyen objetos extraños en el sobre; o cuando la boleta es falsa.

Voto Impugnado: Tiene lugar cuando el presidente de mesa o los fiscales tienen dudas sobre la identidad

del elector. El voto impugnado es de carácter transitorio, se coloca en un sobre especial y en el escrutinio

definitivo el juez electoral deberá informar acerca de la identidad del votante.

Voto recurrido: En el escrutinio provisorio, los fiscales presentes en la mesa pueden cuestionar la validez o

nulidad del voto, debiendo fundamentar su pedido y asentado las causas en un volante que se adjunta en el

sobre respectivo. Ese voto se anotará como “recurrido” y será analizado y clasificado en el escrutinio definitivo.

Por eso el voto recurrido también es de carácter transitorio.

Voto cantado: Aquel que pierde su condición de secreto. Se da cuando el elector se presenta a votar con

una remera o insignia de un partido político o si manifiesta su predilección por algún candidato. En estos casos,

el Código Electoral prevé sanciones de 1 a 18 meses de prisión.

La boleta única en Córdoba y Santa Fe

En el caso de Córdoba y Santa Fe la elección de representantes provinciales y municipales no se realizan con el

sisema boleta por candidatos sino con el de Boleta Única. Se trata de una única papeleta en la que se encuentran

todas las opciones de candidatos para todos los cargos que se dirimirán ese día. A cada opción electoral le

corresponde un casillero, que el elector deberá marcar con una marca, tilde o cruz con una lapicera que le

entregan las autoridades de la mesa.

Mecanismos de Participación directa:

Diferentes leyes nacionales, provinciales y municipales establecen mecanismos de participación directa, lo

cual le otorga mayor poder a la ciudadanía en el momento de toma de decisiones. Asimismo, favorecen la

creación de vínculos más estrechos entre los representados y los representantes a través del control, el apoyo o

el rechazo de las decisiones tomadas por los últimos, como así también en la planificación y ejecución de políticas

públicas. A partir de la reforma de 1994, la Constitución argentina incorporó dos mecanismos de participación

directa: la iniciativa popular y la consulta popular.

Iniciativa legislativa popular. Gracias a esta herramienta, los ciudadanos pueden presentar proyectos de

ley en la Cámara de Diputados y el Congreso debe darles tratamiento en el término de 12 meses. Como requisito

es necesario que el proyecto tenga un consenso en la ciudadanía representado por una cantidad de firmas

establecidas constitucionalmente (1.5% del padrón electoral nacional). Los temas que no pueden ser propuestos

por una iniciativa popular son: reformas constitucionales, tratados internacionales, tributos, materia penal y

presupuesto.

Consulta popular. A través de este mecanismo los representantes posibilitan a sus representados

expresarse a favor o en contra de un determinado proyecto de ley. Existen dos alternativas: la primera, que la

consulta sea vinculante: el voto de la ciudadanía es obligatorio y el voto afirmativo del proyecto por el pueblo de

la Nación lo convertirá en ley automáticamente. En este caso, solo la Cámara de Diputados puede llamar a consulta

popular, y la ley de convocatoria no podrá ser vetadas. El segundo caso es la consulta no vinculante: el voto de los

ciudadanos no es obligatorio y la decisión ciudadana no obliga al Congreso a la sanción del proyecto.

Además, en nuestro país existen otras formas de participación directa que no están establecidas en la

Constitución nacional, aparecen en distintas constituciones provinciales o cartas orgánicas de los municipios.

La revocatoria de mandato: es el procedimiento que le da la posibilidad a la ciudadanía de remover a los

funcionarios electivos. En nuestro país, un total 11 provincias lo mencionan en sus constituciones provinciales en

tanto derecho de destitución de las autoridades municipales, como así también en la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

La audiencia pública: habilita un espacio institucional para que se opine sobre un tema, en particular a

aquellos que se vean afectados por él. Las opiniones que se expresen no son vinculantes para la autoridad que

convoca.

El presupuesto participativo: consiste en un mecanismo que le permite a la ciudadanía opinar sobre la

aplicación de los fondos públicos y controlar las rendiciones sobre su uso.

La participación en la escuela: El Centro de Estudiantes

La escuela también habilita espacios para que los jóvenes participen de forma organizada, tal como los centros

de estudiantes o los acuerdos escolares de convivencia.

La creación y participación en los centros de estudiantes es un DERECHO reconocido por la Convención

Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Además, varias provincias de nuestro país

reconocen el derecho a la organización estudiantil (en las legislaciones provinciales), así como la participación de

los estudiantes en la toma de decisiones sobre cuestiones educativas, de convivencia y otros temas relevantes.

Los centros de estudiantes son espacios de organización y participación dentro de cualquier institución

educativa. Sus principales objetivos son defender los derechos de todos los estudiantes y promover su

cumplimiento a través de una participación activa y crítica dentro y fuera de la escuela.

Los objetivos y actividades de los centros de estudiantes pueden ser diversos: desde defender un derecho

estudiantil que no está siendo reconocido o pugnar por mejorar las condiciones educativas, hasta llevar a cabo

actividades solidarias, culturales, deportivas, educativas o recreativas. Lo importante es que el centro busque

representar a los estudiantes de la escuela, que sea un ámbito democrático de organización y debate.

Por ser una asociación pública, democrática y que representa al conjunto de los jóvenes que concurren a la

escuela, el centro no le pertenece a ningún grupo en particular. Todos los estudiantes regulares de una institución

son parte del centro de estudiantes y tienen derecho a participar en él.

Aspectos fundamentales de un Centro de Estudiantes:

DELEGADOS POR CURSO: Son estudiantes elegidos de manera directa por cada curso y tienen el objetivo

de representar a sus compañeros. Transmiten las inquietudes y propuestas del curso al centro de

estudiantes y, a la vez, transmitir al curso lo que se discute en el centro. Lo aconsejable es que seran dos

por curso para que hayan distintas opiniones y, en caso de que uno falte, el otro pueda reemplazarlo.

LAS ASAMBLEAS: Son las reuniones en las que participan los delegados por curso, la comisión directiva del

centro de estudiantes y todos los estudiantes que quieran participar. Es el espacio donde se debaten sobre

los problemas generales, se toman las decisiones de un modo colectivo y se organizan las actividades y acciones

del centro. Es también el espacio donde los delegados exponen las inquietudes del curso que representan. Existe

una Asamblea General que es la que discute el Estatuto del colegio y recibe la rendición cuentas la conducción del

centro de estudiantes una vez terminado su mandato.

COMISIÓN DIRECTIVA: Está integrada por un grupo reducido de estudiantes, elegido por todos el resto de

los alumnos de la escuela, y en ella se delega la responsabilidad mayor del centro de estudiantes. La

comisión directiva debe garantizar el funcionamiento democrático del centro y coordinar todas las actividades que

se realizan. Al ser pocos, puden tomar decisiones de manera rápida para resolver asuntos cotidianos y urgentes.

COMISIONES DE TRABAJO: El centro de estudiante tiene múltiples actividades. Por este moticvo, conviene

que existan áreas de trabajo para poder dividir y repartir las tareas. Por ejemplo se pueden conformar

comisiones de cultura, deportes, acción política, difusión, asuntos estudiantiles, relación con la comunidad, entre

otras. Las comisiones deben estar abiertas para la participación de las y los estudiantes. Estos espacios son

fundamentales para que el centro tenga una vida activa y comprometida.

ELECCIONES: Las elecciones para el centro de estudiantes funcionan de manera similar a las elecciones en

el país. Todos los estudiantes regulares, es decir quienes concurren a la escuela, pueden votar sin ningún

tipo de discriminación por ningún motivo.

Además todos los estudiantes tienen derecho a presentar listas de candidatos. Las listas tienen que cubrir todos los

cargos que se elijan. Es muy importante que colaboren las autoridades de la escuela, porque ellas son las que tienen

los padrones y pueden actuar como veedoras en todo el proceso de votación, procurando que sea transparente.

ESCRUTINIO: Después de que todos hayan votado, será el momento de dar a conocer los resultados. Para

evitar problemas lo mejor es que estén representadas todas las listas que participaron en la elección y

también alguna autoridad de la escuela como figura imparcial.

Hay varias formas de dividirse cargos. Una es el sistema de representación mayoritario, donde la lista ganadora

obtiene todos los cargos del centro. Otra posibilidad es el sistema de representación proporcional, donde la lista

ganadora obtiene la presidencia y vicepresidencia del centro de estudiantes, y las demás listas, de acuerdo a la

cantidad de votos que hayan obtenido -deben superar un piso de 20% de votos o un porcentaje similar acordado

en el Estatuto- también pueden acceder a diferentes cargos siguiendo criterios proporcionales.

Algunos espacios y organizaciones que trabajan en torno a estas cuestiones y problemáticas:

La jornada fue organizada por la Mesa Abierta de

Centros de Estudiantes de Paravachasca y los centros

de estudiantes de los colegios Carbó y Monserrat de

Córdoba Capital. La actividad se desarrolló en el

Complejo Coloccini de Alta Gracia.

Desde la organización, explicaron que “el objetivo

del encuentro es que los jóvenes de la Provincia de

Córdoba se vinculen unos con otros, compartan

ideas, experiencias, herramientas y así, estimular la

participación y la organización juvenil”. Participaron

estudiantes de toda la provincia de Córdoba.

Los ejes de actividad fueron: Organización

Estudiantil, Código de Faltas y Violencia

Institucional, en el marco de los Derechos

Humanos.

Es una ONG que busca revertir la tendencia hacia el

desinterés por los asuntos públicos, fomentar la

participación ciudadana y particularmente difundir

el ejercicio del Derecho al acceso a la Información

Pública como una práctica que consolida la

democracia y mejora la calidad de las instituciones

Poder Ciudadano es una ONG que busca promover la participación

ciudadana y concientizar a la población sobre los problemas de

interés público que requieren del compromiso y de la participación

de todos.

Así orienta su trabajo por el buen gobierno del Estado, la

transparencia en el manejo de la cosa pública y el compromiso por

vigorizar las instituciones de la democracia.

Desde 1993 forma parte de Transparency International,

organización que lidera la lucha contra la corrupción a nivel global.