apunte definitivo filosofía i

Upload: gonzalo-mardones-h

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    1/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    1Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Control no solemne: Será de materia el día 29 de abril. La prueba solemne y el examen

    serán escritos.

    FILOSOFÍA DEL DERECHO I

    ―EL CONCEPTO DE DERECHO EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO JURÍDICO‖ 

    Se dio una interpretación normativa del Derecho en primer año; se dijo que el Derecho

    pertenecía al campo de las normas y las reglas de conducta. Ese fue el punto de partida,

    estableciendo semejanzas y diferencias entre las reglas jurídicas y otras reglas morales y

    de trato social. La finalidad es lo que diferencia a las normas jurídicas de las otras.

    Luego se examinó la estructura básica de la norma jurídica y se terminó exponiendo, ya no

    la norma unidad básica de cualquier ordenamiento sino el derecho como un conjunto

    ordenado y sistemático: el ordenamiento jurídico. 

    Ahora bien, la norma no es una realidad empírica. La norma es un sentido objetivo que

    se le atribuye a un acto subjetivo de voluntad.1 

    ¿Qué es lo que hace empíricamente un juez? Piensa, lee todos los documentos y

    finalmente escribe computacionalmente y lanza la sentencia. Es un acto humano.

    Jurídicamente no nos importan sus motivos o intenciones, sino solamente el producto,

    que es la sentencia y que tiene el sentido de condenar a alguien. Un contrato es un

    acuerdo entre dos seres humanos, amigos o desconocidos, en que uno quiere comprar

    una casa y otro está interesado en venderla, indican los plazos, hay regateo, etcétera. Loúnico relevante de todo aquello es si algo tiene significado normativo. 

    La idea de que lo jurídico consiste en ser norma representa la interpretación dominante 

    en nuestra cultura procedimental hacía ya un par de siglos. Además de ser la doctrina

    dominante, es implícitamente la idea que está presente en nuestra cultura del derecho:

    siempre se habla de normas, incluso más allá del ámbito académico. Sin embargo, esto no

    es una verdad absoluta y, desde luego, a través de la historia del pensamiento, no ha sido

    esta la única explicación. La concepción normativa surge en Alemania durante el siglo XIX

    Durante este semestre, revisaremos esta concepción y se estudiará con espíritu crítico. Estoconsistirá en mirar otras posibles interpretaciones.

    1.  La concepción de derecho como lo justo. 

    2.  La concepción de derecho como una facultad o un poder raíz de la noción de

    1 Definición de Kelsen.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    2/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    2Apuntes de Paulina Madariaga C.

    derecho subjetivo y de derecho humano.

    3.  La concepción de derecho como una relación intersubjetiva. 

    4.  La concepción de derecho como mera ley influencia de la codificación francesa.

    5.  La concepción de derecho como la decisión judicial. 

    6.  La concepción de derecho como factum  histórico, dejando de lado

    consideraciones valóricas o axiológicas. Es la interpretación de Savigny.

    7.  La concepción de derecho conjunto de órdenes respaldadas por la fuerza. Es la

    interpretación de Bentham y Austin.

    8.  La concepción de derecho como una institución social.

    9.  La concepción de derecho como un complejo fenómeno psicosocial. Es parte del

    realismo jurídico escandinavo.

    10. La concepción de derecho como una norma, en su versión más extrema la de

    Kelsen.

    Las diferencias entre las distintas concepciones acerca del derecho tienen un sustrato. ¿Por

    qué Fulano entiende que el derecho es lo justo y Mengano entiende que el derecho es un

    hecho histórico? Tras ello siempre hay presupuestos nociológicos. Por ello, para entender

    la razón de las diversas concepciones, tenemos que tener algunas nociones sobre los

    principales problemas filosóficos sobre el conocimiento. 

    ***

    LECCIÓN 1. FILOSOFÍA. CIENCIA. FILOSOFÍA DEL DERECHO

    Hay que empezar por señalar en términos básicos y sencillos qué significa la filosofía, ya

    que la filosofía del derecho constituye un enfoque filosófico acerca de lo jurídico. La

    filosofía es una palabra, pero es también lo que se denomina en lógica «un término».

    Dicho muy brevemente, ―término‖ es una palabra con significado. No todas las palabras

    tienen significo: «La»; «por» son preposiciones que por sí mismas no significan nada.

    Filosofía proviene de la palabra griega logos, que significaba ―palabra y razón‖.  Nosotros

    hemos disociado conceptualmente los dos términos: una cosa es la palabra y otra cosa es

    la razón. Los griegos no habrían entendido que alguien hablara por hablar sin razonar ni

    hubieran entendido que alguien razonara sin expresar aquello.

    Aristóteles, entre las pruebas de la sociabilidad del hombre, ofrece el lenguaje. Si

    podemos hablar, es porque necesitamos de los otros. Es decir, los otros son necesarios

    para poder pensar con ellos. El género literario que usó Platón eran los Diálogos. La

    palabra logos aparece en otras palabras de nuestro lenguaje: diálogo, psicólogo. Y el ―logo”

    en esas palabras implica un conocimiento o un saber.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    3/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    3Apuntes de Paulina Madariaga C.

    ¿Qué significa la palabra ―logotipo‖? Implica un símbolo que da cuenta a través de una

    imagen o de una expresión de una institución, un producto, etcétera.

    Tenemos, entonces, un término que expresa una idea acerca de algo.

    Para este efecto, hablaremos de ―ideas‖ o de ―términos‖ de forma sinónima. Debemos

    hacer una distinción inicial en relación a los términos:

    1.  Extensión de un término: Son los sujetos de quienes se predica  la idea o el

    término. El ser vivo animal racional se predica respecto de todos los individuos de

    la especie humana.

    2.  Comprensión de un término: Es el conjunto de elementos que constituyen  el

    término. El término ―hombre‖ comprende otras ideas: El hombre es un ser vivo,

    animal, racional.

    Hay una relación inversa entre la extensión y la comprensión de un término . A mayor

    comprensión, menor extensión. Mientras mayor sea el número de elementos, menor será

    el número de sujetos de acuerdo se predica, y viceversa.

    DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA 

    ¿Qué es definir? No son las cosas las que se definen, sino los términos o las ideas, porque

    definir es poner límite, es poner fin, es precisar el significado pleno de un término. Ni más

    ni menos. Esto nos permite distinguir dos tipos de definiciones a partir de la siguiente

    diferenciación: 

    1.  La cosa significada determinada por el término.  La cosa significada es ese algo

    acerca de lo cual se expresa una idea. 

    2. 

    El significado del término: Es la idea que el término expresa acerca de algo.

    Esto nos lleva a distinguir dos tipos de definiciones:

    1.  LA DEFINICIÓN NOMINAL: Es aquella que se refiere al nombre de las cosas. Se

    pretende establecer el significado de un término, a qué alude dicha palabra. Estas

    se encuentran en el diccionario de la lengua. Admiten otra distinción:

    TÉRMINO IDEA ALGO

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    4/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    4Apuntes de Paulina Madariaga C.

    ◦  Definiciones etimológicas: Para definir a una palabra se recurre a su origen, a

    la raíz histórica de su conformación.

    ◦  Definiciones sinonímicas: Para definir una palabra se recurre a un sinónimo.

    2.  LA DEFINICIÓN REAL: Es aquella que se refiere a la cosa nombrada. Esta apunta a

    determinar en qué consiste la cosa señalada o significada por el término. Estas se

    encuentran en los diccionarios enciclopédicos. 

    Hay una gran cercanía entre la realidad jurídica y el lenguaje, porque la primera no es una

    realidad empírica. Todo lo que forma parte de la cultura ha sido inventado y pensado por

    el hombre.

    Hay una distinción entre los tipos de definiciones. Así, no es lo mismo preguntarse «¿Qué

    significa facocero?» a preguntarse «¿En qué consiste un facocero?»  [Cerdo africano]. Laprimera pregunta se inclina a una definición nominal, mientras que la segunda se refiere a

    una definición real.

    ***

    DEFINICIÓN NOMINAL DE FILOSOFÍA 

    DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA 

    Una definición etimológica es aquella que pretende determinar el significado de un

    término, recurriendo al significado que se le dio al momento de acuñarse el término. Se

    suele a recurrir a algún texto literario en que, por alguna razón, se considera que se usó de

    manera cabal y completa. Ejemplo: Se suele decir que Gonzalo de Berceo fijó la lengua

    castellana. Es una suerte de genealogía verbal. 

    Es importante el recurso etimológico, porque todo lo que el hombre piensa, lo expresa a

    través del lenguaje. Hay cosas que existen con independencia del hombre y, en general,

    existían antes de que apareciera el hombre: todo el mundo de la naturaleza. Incluso eso

    que estaba allí, el hombre ha querido conocerlo y le ha nombrado de acuerdo a alguna

    característica; por eso hablamos de montañas, océanos, valles, temporales, lluvia, etcétera.

    Con mayor razón, las cosas que inventamos sean materiales o inmateriales también

    han sido nombradas. Un nombre que refleja lo que se pensó de esa cosa originariamente;

    los nombres, sin embargo, varían con el tiempo.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    5/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    5Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Filosofía significa ―amor a la sabiduría‖.  ―Filo‖ se traduce por amor y ―sofía‖ como

    sabiduría. Se utiliza el término ―amor‖2  en un sentido indiscriminado, pero los griegos

    tenían varios términos para el mismo.

     

    Filia: Es gusto por algo. Inclinación, más bien intelectual.

      Eros:  Amor/pasión. No necesariamente amor sexual, sin embargo. Es el deseo

    ardiente de algo de forma vehemente.

       Ágape: Tiene el equivalente latino en ―caritas‖. Es el amor al prójimo o amistad. 

    Por ello la filosofía es el gusto o la inclinación intelectual por la sabiduría y el saber .

    En sus orígenes no era tan claro qué era la filosofía. Hoy se sabe que se alude a un tipo de

    reflexión, pensamiento y discurso que tiene ciertos temas establecidos y que tiene ciertos

    métodos de abordarlo. Los primeros filósofos, en realidad, eran más bien astrónomos.

    En un comienzo, había gente que quería saber. La palabra ―sabiduría‖ no es sinónimo de

    'ciencia' episteme. La sabiduría es algo distinto, más amplio. La sabiduría tiene que ver

    con saber vivir y saber actuar y por eso se relaciona con la vejez y la experiencia. Todavía

    mantiene ese rasgo la filosofía.

    DEFINICIÓN SINONÍMICA DE FILOSOFÍA 

    Es aquella mediante la cual se pretende determinar el significado desconocido de untérmino, mediante otro término de significado conocido. Es un recurso. ¿Qué pasa con

    filosofía? Curiosamente, no hay sinónimo de filosofía.  Hay diccionarios de sinónimos,

    pero, por razones obvias, también incluyen expresiones análogas.

    Antonio Millán-Puelles ha agregado algo interesante. No hay sinónimo de la palabra

    filosofía, pero se pueden pensar en giros que nos dan cuenta de lo que se ha pensado

    acerca de la filosofía. Un giro es una expresión, en la cual, una palabra o término tiene un

    sentido diferente al sentido normal. Ejemplo: ―Fulano es un zorro‖ 

    A lo largo de la historia, esto también ha ocurrido con la palabra filosofía.

    1)  «Hay que tomar la vida con filosofía» 

    2 Según Ortega y Gasset, el término ―amor‖ es de origen etrusco. ¿Qué demonios harían losetruscos en nombre de la palabra ―amor‖, que no hacían los romanos y que provocó que tuvieran

    que asimilarla?

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    6/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    6Apuntes de Paulina Madariaga C.

    La palabra filosofía está siendo usada para significar ―calma‖, ―prudencia‖ ―reflexión‖,

    ―sabiduría‖, ―tranquilidad‖. Es una expresión del pensamiento estoico; el estoicismo tenía

    por idea central que la filosofía había de servirnos para actuar de una manera equilibrada,

    desapasionada, desinteresada, en términos de que no merecía sufrir por cualquier cosa y

    tampoco se debía entusiasmarse demasiado por nada. Una actitud moderada, incluso

    emocional y vitalmente. 

    La filosofía era una reflexión que nos proporcionara una visión tranquila, prudente.

    2)  Se contraponía la palabra ―filosofía‖ y ―fe‖. «Según la fe y la filosofía...»

    Se distinguía la reflexión racional y la creencia revelada. Por siglos, durante la Edad

    Media, se destaca un rasgo de la filosofía: que constituye un conocimiento discursivo-

    racional. Los teólogos hablaban de «las luces de la razón» y «las luces de la fe». 

    3)  Durante el siglo XIX, se dicen cosas como: «Hay que dejarse de filosofías y ponerse

    un poco más serio».

    Aquí la palabra filosofía se usa en un término peyorativo como una pérdida de tiempo.

    A finales del siglo XIX, surge un planteamiento que refleja un escepticismo metafísico: el

    positivismo científico o filosófico.3  Incluso se dio una moral positiva, asociada a la

    moral sociológica.

    Se planteó que el conocimiento humano se limitaba a lo verificable empíricamente. Todo

    lo demás que esté más allá de la realidad empírica, está más allá de nuestro alcance. Lafilosofía del ser, la potencia, el acto, la esencia no es verificable ni comprobable.

    Filosofía era sinónimo de conocimiento no científico. 

    No obstante que la definición nominal solo se refiere al nombre y que la etimológica solo

    lleva al origen y que no hay sinónimos, solo recurriendo a la primera y a los giros podemos

    rescatar algunos rasgos de eso que se llama filosofía.

    1.  Implica un quehacer intelectual.

    2.  Implica una pretensión de conocer.

    3.  Dicho conocer se da mediante la razón, es decir, es un conocimiento discursivo-

    racional. 

    4.  Implica un conocimiento acerca de los principios y las causas últimas de las cosas.

    3  Se transformó en moda, por tener un reflejo en la cultura. Igual que el existencialismo.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    7/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    7Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Es un pensamiento radical, que va a la raíz.

    DEFINICIÓN REAL DE FILOSOFÍA

    Aquí nos encontramos con un problema. Un autor lo llamó: ―El escándalo de la filosofía‖ y

    consiste en un desacuerdo generalizado al respecto, ya que cada sistema, doctrina y teoría

    tiene su definición propia de lo que es filosofía. Pese a ello, si uno atiende a lo que se hace

    en nombre de la filosofía, es decir, al quehacer4 filosófico y de los temas y problemas que

    plantean los filósofos a través de la historia, se puede inferir ciertos rasgos fundamentales.

    Estos rasgos, si no nos permiten definir, sí nos permiten caracterizar.

    I.  El quehacer filosófico se sitúa en el ámbito del pensamiento.

    La filosofía no es una acción o una conducta, sino que es un pensamiento. Y no está

    situado en el ámbito de cualquier pensamiento, sino en el campo del CONOCIMIENTO

    DISCURSIVO-RACIONAL.

      Pensamiento

      Conocimiento

     

    Razonamiento

    Todo conocimiento es pensamiento. El pensamiento es la idea de alguien acerca de

    algo.  Por ende, el conocimiento es una especie del género pensamiento. Todo

    pensamiento supone un sujeto que piensa, un objeto ese algo que se piensa y una

    idea que se tiene sobre ese objeto.

    El conocimiento tiene la pretensión de que la idea corresponde al objeto pensado, es

    decir, que corresponde a la realidad. Y a esto le llamamos verdad.

    Por otro lado, todo razonamiento es un pensamiento. El razonamiento es un proceso, es

    decir, un secuencia de ideas concadenadas

    a)  Todos los hombres son mortales.

    b)  Sócrates fue un hombre.

    4La palabra es un neologismo inventado por José de Ortega y Gasset. 

    ¿Qué relación hay entre ellos?

    DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA:  Es una actividad intelectual que tiene una pretensión de

    conocimiento discursivo-racional sobre los principios y las causas últimas de las cosas.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    8/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    8Apuntes de Paulina Madariaga C.

    c)  Entonces, Sócrates es mortal.

    Esta es una secuencia de ideas concadenadas que nos permiten arribar a una conclusión.

    Ahora bien, ¿todo conocimiento implica razonamiento? No, existe el conocimiento

    intuitivo  el  saber que hace frío, por ejemplo. El razonamiento es un tipo deconocimiento al que se llega fruto de una secuencia de ideas y juicios.

    La manifestación del discurso racional es la argumentación. 

    ***

    Hacer filosofía es pensar en algo. Sin embargo, no es solo pensar, pues no es literatura.

    Tiene la pretensión y el sentido de ser un pensamiento que corresponde a lo pensado,

    es decir, que proporciona conocimiento discursivo racional no conocimiento

    intuitivo. Pretende SER CIENCIA, en el sentido amplio de la palabra.

    Las palabras suelen tener sentido amplio hombre como humanidad y sentido estricto

    hombre como varón. La palabra ciencia tiene un sentido ampliodel latín ciencia y del

    griego episteme. En sus orígenes se contraponía a conocimiento vulgar; este era el

    conocimiento que cotidianamente se tiene sobre las cosas. .El conocimiento vulgar no da

    certezas, no es sistemático y no es general5. Ejemplo: Hay muchas hormigas o pocas

    hormigas; aquello indicará si será un año seco o de lluvias.

    Se aspira a obtener un conocimiento a través de un camino claro y preestablecido. Camino

    es la traducción etimológica de método. Por ende, en un sentido amplio y originariamente,el término ciencia se usó par a aludir a un conocimiento cierto, metódico, sistemático y

    general sobre cualquier cosa. 

    La filosofía, en conclusión, es una actividad intelectual de carácter discursivo-racional

    que pertenece al ámbito de la ciencia en sentido amplio . Y fue considerada la máxima

    expresión de la ciencia.

    ***

    II.  El quehacer filosófico tiene un carácter totalizador o globalizador

    Esto significa que la filosofía tiene por objeto TODO lo real. Es un conocimiento o

    comprende todas las cosas.

    Este carácter, en los tiempos modernos, fue rebatido y cuestionado desde el campo de

    5Aristóteles decía que de lo individual no se puede hacer ciencia. 

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    9/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    9Apuntes de Paulina Madariaga C.

    las ciencias particulares, es decir, de las ciencias en sentido estricto. Este esfuerzo

    cognitivo de hacer ciencia se fue desarrollando, perfeccionando y especializando. El

    modelo paradigmático es la física, a partir de la cual se desarrollan otras disciplinas.

    Considerando esta realidad, se cuestionó este carácter totalizador de la filosofía, en base al

    siguiente argumento: se afirmó que con el desarrollo de las ciencias, cada una de ellas se

    ocupaban de una parcela de la realidad y en conjunto todas ellas se ocupan de todo

    lo real. Si sumamos todas las ciencias particulares la conclusión es que ya no queda nada

    más que conocer.

    Se estimó que el conocimiento filosófico era redundante e inútil.

    ¿Q UÉ SE PUEDE CONTRAARGUMENTAR ?

    ¿Queda algo que sea propio de la filosofía y que no sea materia de la ciencia? Para

    determinar el objeto específico de la filosofía, que tiene que ser otro de las ciencias enparticular, conviene hacer una distinción que es de carácter escolástico.

    i.  Objeto material6 de conocimiento: Es la cosa en sí con independencia de toda

    perspectiva cognitiva.

    ii.  Objeto formal de conocimiento: Es ese especial aspecto que la mente aísla o

    determina.

    Tres disciplinas sociología, medicina, historia tienen por objeto material el hombre,

    pero son diferentes, porque estudian al hombre de una forma diversa. Kant sostuvo que es

    el propio conocimiento el que determina su objeto. Sin embargo, existe una limitaciónontológica: el objeto formal ha de ser ónticamente posible, es decir, si el objeto formal es

    un aspecto del objeto material, tiene que ser algo que se dé en el objeto material.7 

    Si pensamos desde el punto de vista material o cuantitativo, todo lo conocible está

    prácticamente cubierto por las ciencias en particular. Sin embargo, desde un punto de vista

    formal o cualitativo, ninguna ciencia en particular se ocupa de todo lo real y, en

    cambio, sí se puede afirmar que formalmente o cualitativamente la filosofía se ocupa

    de todo lo real. No porque se ocupe de todas las cosas singulares, sino porque se ocupa

    de algo que es propio y común y coextensivo a todo lo que existe y a todo lo real. 

    6 No se refiere a algo físico, sino contrario a forma. 7  Me puedo preocupar de cuánto vale una mesa [perspectiva económica] o de su belleza

    [perspectiva artística pero no sobre si es bondadosa o malvada, ya que eso no es parte de ella.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    10/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    10Apuntes de Paulina Madariaga C.

    GRANDES TEMAS QUE HAN CONFIGURADO EL TEMA DE LA FILOSOFÍA 

    Los griegos se preocupaban mucho sobre el movimiento y el cambio. Hay movimiento y

    cambio desde que un ser se mueve a través del tiempo. ¿Qué significa cambiar? ¿Quién es

    realmente Juan González? ¿El niño prometedor de diez años o el anciano estafador desesenta años? El cambio implica algo que es y que deja de ser. Entonces, ¿qué somos

    realmente? ¿Y qué significa entonces ser?

    a)  La pregunta por el ser. Todo lo que existe es. Íntimamente ligado está el término

    ―ente‖. Ente es el participio activo8 del verbo ser. Todo lo que es se llama ente en

    tanto está siendo.

    El primer objeto de la filosofía es el ser en cuanto ser.

    b) 

    El problema gnoseológico o el problema del conocimiento. 

    En un momento de la historia del pensamiento, surge la duda de si es posible conocer. Los

    griegos dieron por supuesto que el mundo era inteligible y que el hombre era

    inteligente. Se pone en duda el conocimiento del ser, es decir, DE LO REAL Y DE LO QUE

    EXISTE.

    c)  El problema deontológico o el problema del ―deber ser‖. El tema deontológico

    comprender todo el ámbito de LO ÉTICO. Son las preguntas sobre lo correcto, lo

    deseable, lo incorrecto y lo indeseable.

    En algún momento, se pone a discurrir sobre los fundamentos de lo que debe ser. Es lo

    que actualmente, los medios llaman «los temas valóricos».

    Todos estos problemas nos reconducen al SER Y CON ELLO A TODO, al menos

    formalmente. Por ello la filosofía se ocupa de todo lo real, no en el sentido de ocuparse de

    las cosas singulares, sino de todo lo que es posible pensar: el ser, el conocer y el deber

    ser.

    ***

    III. 

    El quehacer filosófico tiene un carácter radical9 

    El quehacer filosófico pretende ir a la raíz de las cosas, al fundamento y sostén de las

    cosas. La filosofía apunta a los primeros principios y a los fines últimos de las cosas. Es

    8Por ejemplo, participio activo del verbo caminar: el caminante, el que está caminando. 9 Radical proviene de la palabra ―raíz‖. 

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    11/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    11Apuntes de Paulina Madariaga C.

    propio del pensamiento filosófico y, al parecer respondiendo una necesidad humana, el

    tratar de encontrar una respuesta final acerca de la existencia y del sentido de las cosas.

    Tratándose de la vida humana y la conducta humana, hay una relación especialmente

    significativa entre el fundamento de la acción y la finalidad de la acción, entre elporqué y el para qué.

    «¿Por qué vinieron a estudiar a esta institución?».

    Para ser abogados.

    El fundamento de nuestra decisión estaba enraizado en nuestra finalidad de convertirnos

    en abogados. Lo que constituye un fin es el fundamento de la conducta. Hay fines

    próximos y fines más lejanos, pero siempre se actúa en razón de un fin. Todo lo que el ser

    humano lo hace en ―razón de‖ o ―para‖ algo.

    El ser humano ha visto necesario preguntarse el final de las cosas y este es un rasgo de la

    actividad intelectual.

    IV.  El quehacer filosófico es un pensamiento límite

    Las preguntas que se han formulado en sede filosófica están en el límite o en el extremo

    de las posibilidades del discurso racional. No hay un tipo de actividad cognitiva o tipo

    de reflexión que esté más allá de la reflexión filosófica. La ciencia, por otro lado, se limita a

    establecer relaciones constantes entre fenómenos y no tiene la pretensión de explicar, por

    ejemplo, el sentido de la vida.

    Más allá de la filosofía, nos pasamos a un ámbito que no es conocimiento racional, sino

    mística o fe. Hay una relación estrecha entre este rasgo y uno anterior. La filosofía

    consiste en un preguntarse, ya que no siempre el pensamiento humano es capaz de dar las

    respuestas.

    ***

    No obstante que los temas centrales de la filosofía son los ya nombrados, a través de la

    historia del pensamiento filosófico, por razones prácticas, se han ido distinguiendodiversos modos de estudiar el asunto central. En otras palabras, se han distinguido ramas

    de la filosofía. Tendremos que efectuar algunas distinciones:

    A.  LÓGICA

    También se hace una subdistinción:

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    12/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    12Apuntes de Paulina Madariaga C.

    a)  Lógica menor o formal: [VALIDEZ] La lógica es ese tipo de reflexión que tiene por

    objeto establecer las condiciones formales de un pensamiento coherente o no

    contradictorio. La coherencia de un discurso depende de sus condiciones internas.

    Es lo mismo que ocurre en las sentencias judiciales, en que lo que se exige es coherenciade los fallos de acuerdo a las normas que regulan la situación en particular. Hoy se

    denomina lógica a secas y, además, así se ha independizado de la filosofía, al menos por

    parte de los cultores de la lógica. Hoy la lógica es considerada una CIENCIA FORMAL ,

    al nivel de las matemáticas. La lógica contemporánea trabaja con símbolos:

    Si todo A es B

    Y si es C es A

    Entonces C es B

    b)  Lógica mayor o material: [VERDAD] Se denominó clásicamente a un tipo de

    reflexión orientado a establecer los criterios y condiciones de un pensamiento

    verdadero. La verdad de un enunciado o discurso depende de que alguna de las

    premisas en que se funda sea verdad.10 

    Ambas son cosas diversas, pues una cosa es que algo sea verdadero y otra cosa es que

    sea coherente. ―Todos los hombres no son inmortales‖ / ―Sócrates es un hombre‖ /

    ―Sócrates es mortal‖. Allí el discurso es verdadero, pero incoherente. Si se dice: ―Todos

    los hombres son inmortales‖ / ―Sócrates es un hombre‖. / ―Sócrates es inmortal‖. Allí eldiscurso es coherente, pero falso, porque una de sus premisas no era verdadera.

    La lógica mayor hoy ha tomado otro rumbo y se ha transformado en teoría de la ciencia

    o epistemología y en metodología del conocimiento.

    ***

    La lógica se consideró, más que filosofía, como un instrumento para filosofar y pensar

    correctamente. El tema de la ―lógica menor‖, especialmente en la obra de Aristóteles, se

    encuentra en unos libros denominados «Del órgano11». Por ende, la lógica es una

    reflexión instrumental para PENSAR COHERENTEMENTE.

    10 ―Todos los hombres son mortales‖ / ―Sócrates es un hombre‖ / ―Sócrates es mortal‖. 11 Órgano significa instrumento.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    13/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    13Apuntes de Paulina Madariaga C.

    B.  LA FILOSOFÍA PRÁCTICA

    La filosofía práctica es un conocimiento orientado a la acción y a fundamentar dicha

    acción; es una reflexión racional sobre lo que se debe hacer, es teoría orientada a la acción.

    Se orienta al conocimiento de lo que DEBE SER. La filosofía práctica admite una primeradistinción:

      Filosofía del hacer

    o  Filosofía del arte

    o  Filosofía de la técnica

      Filosofía del obrar [Ética] 

    o  Filosofía política

    o  Filosofía moral

    Filosofía jurídica, entendida como teoría de la justicia o de los valores jurídicos. 

    La ÉTICA alude a lo que debe ser. Lo que debe hacerse se protege y se elogia y lo que no

    debe hacerse se sanciona y se restringe. El tema ético es el tema del deber ser y descansa

    en la idea  de EL BIEN O LO BUENO —pese a que no son sinónimos. Hacemos lo que

    creemos que es bueno y no hacemos lo que creemos que es malo. 

    En una actitud puramente egoísta, no hacemos lo que es malo para nosotros y en una

    actitud más solidaria, no hacemos lo que es malo para otros. La idea es siempre la

    misma. La modernidad —en los pensadores y la cultura que comienza después de la EdadMedia en los siglos XVII y XVIII— distinguió distintos tipos de bienes. Existe algo que es

    bueno jurídicamente, algo que es bueno moralmente, algo que es bueno políticamente.

    No encontramos ningún tratado en la Antigüedad o la Edad Media sobre filosofía política,

    por ejemplo, pese a que se filosofaba al respecto. Por ejemplo, «Las Leyes» contiene

    reflexión jurídico-política, pese a no darse ese nombre.

    ***

    C.  FILOSOFÍA ESPECULATIVA

    La filosofía especulativa se orienta al conocimiento del ser en el más amplio sentido de la

    expresión. Se caracteriza por constituir un simple conocer por conocer. [Conocimiento

    teorético] Esta expresión se conoce mejor si se opone con la filosofía práctica.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    14/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    14Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Especulativa tiene que ver con la palabra ―especular‖.12  Tiene su origen en la palabra

    especula, que significa espejo. Especular es espejar. ¿Y qué sucede cuando nos

    espejeamos? Nos reflejamos, es decir, se produce una reflexión. En este caso, es una

    reflexión física. El lenguaje filosófico originariamente es metafórico, ya que el pensar

    filosófico se fue construyendo a través del lenguaje común.

    Cuando uno se refleja, se ve. Especular, no en los sentidos contemporáneos, es reflexionar

     y es conocer por conocer.  La filosofía especulativa admite una distinción clásica, que

    arranca de considerar al ser de diversos enfoques vinculados con grados de abstracción13:

      Física (Filosofía de la naturaleza [física]): Con la palabra física hoy se denomina

    una ciencia empírica, pero originariamente en los libros de física que escribió

    Aristóteles se reflexionó filosóficamente acerca de temas emanados de la

    naturaleza física. Admite una distinción según:

      Se ocupe del mundo material como tal, es decir, cosmología.14 

      Se ocupe del ser viviente, es decir, psicología.15 [En su origen]16 

    ***

      Metafísica: Es una reflexión sobre algo que está más allá de la naturaleza y la

    realidad física. La metafísica se ocupa del ser, pero aun así es posible distinguir

    tres enfoques:o  El tema de ser en cuanto ser, sin ninguna restricción. Es lo que se denomina  

    ontología general. 

    o  El tema del conocimiento del ser. Es lo que se denomina gnoseología o

    teoría del conocimiento.

    12 Especular significa, por un lado, inferir sin una base fundada. Por otro lado, también se refiere auna proyección tentativa, como en el caso de la bolsa. Suele tener un sentido peyorativo.13 Tiene que ver con abstraer , que significa sacar.14

     Se ocupa de cuestiones como la cantidad, la extensión, el número, el cambio y movimiento, elcuerpo y la extensión, etcétera.15  Se ocupa de cuestiones como el sentido de la vida vegetativa, de la vida sensitiva, de la vidaracional.16 Hay escuelas y escuelas de psicología. Hoy es un término científico. Para algunos, el estudio de lopsicológico se agota en el dato empírico —total y cabalmente una ciencia empírica— y otros, encambio, consideran que junto al dato empírico, hay datos que exceden el dato empírico, de loscuales cabe una reflexión metacientífica, por ende, una discusión que se encuentra en el ámbitofilosófico.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    15/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    15Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Se relaciona con la epistemología que es el enfoque moderno de la clásica lógica mayor,

    que se ocupaba de establecer los criterios del conocimiento verdadero. Es decir,

    contemporáneamente, teoría de la ciencia17. ¿Y esta teoría de la ciencia es más o menos

    amplia que la teoría del conocimiento? Es menos amplia, porque se refiere a un tipo de

    conocimiento, el científico. La teoría del conocimiento se refiera al conocimiento general y,

    por ende, a la cuestión de si el ser humano puede conocer. ¿Es posible el conocimiento?

    o  El fundamento o causa primera del ser. Es la pregunta filosófica de ―Dios‖,

    denominada teología racional —ya que nos movemos en el ámbito

    filosófico y no en el religioso. El estudio de este ―ser‖ admite dos enfoques. 

      Como causa de todo lo real simplemente.

      Como Dios en toda su deidad, en la teología dogmática —pues

    parte de la base de la existencia de Dios, pues es una cuestión de

    fe—, puramente religiosa.

    ***

    Solo hay ciencia de lo general y no de lo individual o lo singular. Pero aun haciendo ciencia

    o conocimiento de lo general, podemos contemplar esas realidades genéricas desde

    diversos enfoques:

    1.  Prescindir de todos los rasgos individuales de un ser.  Si sacamos todas las

    particularidades de un ser, ¿qué nos queda? Nos quedan rasgos sensibles, es decir,

    la reflexión sobre la realidad móvil y sensible.2.  Prescindir de todos los rasgos y cualidades sensibles. ¿Qué nos queda ahora?

    Nos queda la forma y la cantidad, es decir, el ser cuantitativo.

    3.  Prescindir de todo lo sensible, cuantitativo y lo material. Nos queda

    simplemente con la reflexión sobre el ser en cuanto ser.

    La metafísica es el resultado del tercer grado de abstracción.

    La física es el resultado del primer y segundo grados de abstracción. 

    ***

    17  Grandes biólogos como Maturana y Varela han contribuido a la teoría de la ciencia. Son lospropios científicos los que se han dedicado a un tema más bien metafísico, sobre el valor, sentido yverdad del conocimiento científico.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    16/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    16Apuntes de Paulina Madariaga C.

    ¿LA FILOSOFÍA ES CIENCIA? 

    La palabra ―ciencia‖ ha tenido y tiene un sentido amplio y un sentido estricto. El sentido

    más usual hoy es el sentido estricto. No es infrecuente que los términos tengan un sentido

    amplio y un sentido estricto; significan ambas cosas. En algún caso, significan algoampliamente y en otro caso, significan algo más reducido en cuanto a su extensión.18 

      En un sentido amplio, recordemos, ciencia significaba cualquier conocimiento

    general, metódico y sistemático. Así las cosas, la reflexión filosófica originariamente

    fue considerada ciencia.

      En un sentido estricto, con el correr de los siglos, la ciencia comenzó a significar

    ciencia física. Y todas las demás ciencias pretendían ser ciencia como la física. Se

    reservó para ese tipo de conocimiento el término ciencia. La filosofía así ya no se

    incluye dentro del término ciencia.La física proporcionó dos características que la especifican. Los enunciados de la física y de

    la ciencia en sentido estricto han de ser demostrables. Hay dos formas de demostración

    con certeza:

    (1)  La demostración vía verificación empírica —criterio de validez de las ciencias

    fácticas o ciencias empíricas. El modelo sigue siendo la física.

    (2)  La demostración lógico-racional —criterio de validez de las ciencias formales o

    ideales, que son la lógica y la matemática.

    CIENCIAS MATERIALES O EMPÍRICAS O FÁCTICAS 

    El modelo de las llamadas ciencias fácticas o empíricas siempre ha sido la física. El método

    de la ciencia física lo comparten hoy el resto de las ciencias particulares.

    1.  Estas ciencias procuran un conocimiento objetivo.

    Esta expresión significa que estas ciencias pretenden dar una información acerca de la

    realidad, entendiendo esta última como hechos o sucesos en las coordenadas del

    tiempo y del espacio. 

    18 Como el término ―hombre‖ que tiene un sentido amplio como individuo de la especie humana yun sentido estricto como un individuo humano de sexo masculino.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    17/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    17Apuntes de Paulina Madariaga C.

    2.  El objeto de estudio de estas ciencias les viene dado. Los objetos de estudio de

    estas ciencias son extracientíficos. Los objetos que estudian estas ciencias no son

    creadas por ellas mismas.19 

    3.  Su objeto son cosas, sucesos y procesos  pertenecientes a cualquier nivel de la

    realidad.20 

    4.  El contenido de sus enunciados se refieren a dichos sucesos, cosas o hechos de la

    realidad.

    5.  El método mediante el cual comprueban o verifican sus conjeturas e hipótesis es la

    observación y/o experimentación. 

    Eso es lo típico de la ciencia fáctica: que verifican, es decir, confirman o desconfirman

    ciertas hipótesis que, en su mayoría, son provisionales. El científico se plantea una hipótesis

    y, luego de un proceso de observación o experimentación, se concluye si la hipótesis se

    corresponde o no con la realidad. Por eso es que estas ciencias se llaman empíricas, puesel conocimiento se verifica en la experiencia. Y la expresión «fácticas» hace referencia

    al estudio de las cosas.

    6.  Son ciencias inductivas, es decir, se basan en la observación de un número

    significativo de sucesos sin excepción y a partir de eso se concluye. Ahora bien,

    también puede usar la deducción si es requerido. No es excluyente.

    La verdad científica no es absoluta, se basa en HIPÓTESIS FALSABLES. Por ello, el

    conocimiento fáctico, aunque es un conocimiento racional, es esencialmente probable. La

    naturaleza misma del método científico impide la confirmación absoluta de una hipótesis.Se dice que la verificación científica es incompleta y, por lo tanto, temporal.

    CIENCIAS FORMALES O IDEALES 

    Son solamente dos: lógica y matemática.

    1.  Las ciencias formales no pretenden un conocimiento objetivo, en el sentido en

    que lo pretenden las ciencias fácticas. Es decir, no nos dan información acerca de la

    realidad fáctica. No se ocupan de hechos ni de cosas. Se ocupan de entes ideales,

    que existen en nuestra mente.

    Otra cosa es que tal ciencia pueda ser aplicada a la realidad, pero eso es otro asunto.

    19 Las enfermedades no las crean los médicos. Las estrellas no las crean los astrónomos.20 Un tsunami es un suceso; una enfermedad es un proceso; las estrellas son cosas.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    18/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    18Apuntes de Paulina Madariaga C.

    2.  A los matemáticos y a los lógicos su objeto no les viene dado. No hay un objeto

    preexistente a la lógica o a las matemáticas.  Son ellos mismos los que

    construyen su objeto.

    El objeto de las matemáticas y de la lógica son entes formales. Son formas. Cualquier cosapuede ser tres —tres tigres, tres naranjas, tres mesas.

    3.  Su objeto no son ni cosas ni sucesos ni procesos. Son formas, en las que se

    puede verter un surtido casi ilimitado de contenidos. El contenido de estas formas

     puede ser fáctico o empírico.

    Establecen un puente con la realidad a través del lenguaje.

    4.  El contenido de sus enunciados son relaciones entre signos o conceptos

    formales. 5.  El método de las ciencias formales es la demostración lógica.  Demuestran la

    coherencia interna de los enunciados.

    El todo es mayor que la parte

    Supuesto que todo A es B, y C es A, entonces C es B.

    6.  Se trata de ciencias deductivas. A partir de un supuesto general, deducen

    conclusiones particulares. La verdad de la lógica o matemática consiste en la

    coherencia del enunciado con un sistema de ideas previamente aceptado. Ahora

    bien, puede usar la inducción si es requerido. No es excluyente.

    ***

    El modelo de la física se ha extendido a todas las ciencias naturales. Sin embargo, este

    mismo método propio de las ciencias empírico-naturales, a partir del siglo XIX, se empezó

    a aplicar al campo de la CONDUCTA HUMANA.  Entonces empiezan a aparecer las

    ciencias que no tienen como objeto las realidades naturales, sino culturales, pero el

    método sigue siendo el método científico.  Esta mirada empírica del comportamiento

    humano venía desde antiguo —pese a estar mezclado con consideraciones filosóficas y

    religiosas—, pero en el siglo XIX emerge un tipo de conocimiento que pretende aplicar a

    campos del comportamiento el ámbito de la física: LA SOCIOLOGÍA. 

    La sociología observa y constata cómo la gente se comporta y cómo esos

    comportamientos influyen a otros o cómo determinados sucesos influyen a dichos

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    19/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    19Apuntes de Paulina Madariaga C.

    comportamientos. Tanto es así que hubo un gran sociólogo francés que publicó la «Física

    de las costumbres».

    El modo de ser del ser humano —tanto animal como racional— ha dado lugar a una serie

    de disciplinas.21 Y con esto llegamos al derecho.

    ***

    El derecho puede ser objeto de diferentes saberes jurídicos —sociología, historia, filosofía,

    ciencia jurídica estricta. A estas alturas podemos preguntarnos en qué consiste ese

    enfoque denominado «filosofía del derecho». El tema de la teoría de la justicia o de los

    valores jurídicos se conecta con el problema deontológico o del deber ser.

    Sin embargo, también se da

    (A) 

    El problema del ser jurídico, que es el problema ontológico jurídico. ¿Qué es lo

     jurídico? Es el concepto de derecho. 

    (B)  El problema del conocimiento del derecho  —epistemología. ¿Es posible un

    conocimiento específicamente jurídico? Es el problema acerca de la ciencia jurídica.

    (C) El problema de lo que debe ser el derecho o deontológico: teoría de la justicia.

    ¿Qué es lo que debe ser el derecho? Es aquello que recoge algún valor jurídico y es

    la reflexión de la teoría de la justicia y teoría de los valores. También se le ha

    llamado estimativa jurídica. 

    Hay una relación estrecha entre el tema ontológico jurídico  y el enfoque de la teoríageneral del derecho, pero no son lo mismo. Esta última descansa en los datos que

    proporcionan los sistemas jurídicos vigentes. La ontología es más pretensiosa.

    ¿Es ciencia el derecho? ¿Es formal? ¿Material? ¿Existe una ciencia del derecho? Ha sido

    un tema interesante de los juristas XIX y XX tratar de formular un modelo de ciencia

     jurídica. Uno de los estudios más esforzados ha sido el de Hans Kelsen. Antes que él,

    alemanes percibieron que la ciencia jurídica no puede ser una ciencia descriptiva, de

    sucesos o hechos.  Se trabajó la noción de «ciencia cultural», que trata de captar el

    sentido de algunos hechos, en este caso, el sentido normativo. 

    El derecho ha de satisfacer ciertos valores. Los valores son elementos que estimamos con

    cierto mérito. La sociedad siempre ha estimado que hay ciertas instituciones, acciones,

    21 La psicología, la antropología cultural, la ciencia política, la ciencia económica. Para algunos, lahistoria es una ciencia fáctica. Para otros, no lo es, porque el sentido de los hechos esinterpretrable. 

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    20/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    20Apuntes de Paulina Madariaga C.

    formas de convivencias, actitudes que tienen más mérito que otras. Dentro de lo clásico, se

    ha estimado que la sociedad en que hay un orden seguro y hay paz, es más valiosa que

    otra en donde hay anarquía, desorden y guerra.

    Nosotros nos centraremos en lo ontológico, es decir, el concepto de derecho y el ser jurídico propiamente tal. Ahora bien, la filosofía jurídica no está completa en la filosofía

    práctica —porque esta solo incluye la teoría de la justicia, es decir, el deber ser jurídico. Sin

    embargo, como proyección de la filosofía especulativa, hay una proyección sobre el ser

     jurídico y el conocimiento.

    ***

    LECCIÓN 2. CUESTIONES BÁSICA DE GNOSEOLOGÍA (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO)

    EL PROBLEMA DE CONOCER  

    Nos ocuparemos del esfuerzo intelectual por discernir qué es lo jurídico, lo que equivale a

    decir que nos ocuparemos de conocer lo que sea el derecho. Por muchas razones que

    examinaremos, ha habido y hay diversas explicaciones e interpretaciones. En el

    pensamiento de las personas comunes, no está explicitado ni son conscientes

    normalmente; operan sobre la base de presupuestos. Pero la filosofía no ha querido dejar

    latente, sino hacer patente aquello. A la base de casi toda explicación, teoría o

    concepción filosófica HAY UNA TOMA DE POSICIÓN FRENTE AL PROBLEMA MÁS

    RADICAL: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. ¿Es posible el conocimiento de lo justo?

    ¿O de cualquier cosa?

    O hacemos un esfuerzo intelectual por consensuar o lo dejamos a la irracionalidad. La

    filosofía grecolatina y medieval se ocupó fundamentalmente del ser y del deber ser y dio

    por supuesto que el conocimiento era algo indiscutible. Algo ocurrió al inicio de los

    tiempos modernos —siglo XVI: el campo de la filosofía empieza a trabajar de manera

    permanente e intensa el tema del conocimiento. «¿Es posible conocer?». Decartes empleó

    la duda metódica y el dudar de todo. El mundo había cambiado, pues la humanidad

    europea empezó a descubrir cosas que antes se daban por inexistentes; entre otras, que la

    Tierra no era plana y que había otras culturas. Es lo que caracteriza a la filosofía moderna.Los grandes filósofos del siglo XVI hasta el XIX se obsesionaron con el tema del

    conocimiento.

    La única forma de responder a la pregunta radical del conocimiento es mediante un

    esfuerzo que tiene un carácter cognitivo. Parece un círculo interminable. Decir que uno

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    21/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    21Apuntes de Paulina Madariaga C.

    conoce o conoció significa que la mente propia ha captado realmente algo. Si tenemos

    dudas de si eso es posible es poner en duda si el conocimiento es posible.

    ¿Cómo poder hablar sensatamente de algo que precisamente ponemos en duda su

    existencia? ¿Cómo hacer objeto de conocimiento a algo que partimos por dudar? Elconocimiento de algo termina en una teoría —conocimiento, visión. ¿Cómo hacer teoría de

    algo que no existe?

    ***

    Algunos filósofos, Edmund Huseerl entre ellos —creador de la filosofía fenomenológica— 

    habló de una descripción fenomenológica del conocimiento.  Una aporía es un

    problema insoluble.22 Podemos identificar el objeto de un conocimiento poniendo entre

    paréntesis si ese objeto existe o no existe, con el propósito de colocarlo como objeto de

    reflexión.

    Se puede identificar el fenómeno y se puede describirlo. «Fenómeno» significa apariencia.

    Solo podemos pensar algo en la medida que se nos hace presente al intelecto y ese algo

    puede describirse como fenómeno. Sin prejuzgar de cómo es realmente o si siquiera

    existe.23 Quizás el conocimiento es imposible, quizás es imposible que el hombre capte lo

    que son las cosas, pero existe el fenómeno cognitivo que se expresa en un lenguaje

    cotidiano. «¿Supiste que…?» «Conocí  a Fulano de Tal».

    DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO 

    Hablar de conocimiento, de saber implica ciertos elementos:

    I.  Es un binomio indisoluble e inseparable: Sujeto cognoscente y objeto de

    conocimiento. «Conocí algo». Yo (sujeto) conocí algo (objeto).

    Tienen un carácter paradójico, pues por un lado es inseparable y por otro es irreductible.

    No hay sujeto de conocimiento sin objeto, porque hablar de sujeto de conocimiento es

    hablar de alguien que capte un objeto. Y no hay un objeto de conocimiento sin sujeto

    cognoscente, porque hablar de objeto de conocimiento es hablar de algo conocido por

    alguien.  Sujeto y objeto son elementos que los lógicos llaman RELATIVOS O

    22 Filipo era un cretense. Y Filipo afirma que los cretenses siempre mienten.23 Ejemplo: Los ovnis. Hay agrupaciones de ufólogos y libros sobre los ovnis. Hay una actividad entorno a algo que podría no existir. Es real como fenómeno.  Esto es símil del fenómeno de labrujería; no existían las brujas, pero sí existió el fenómeno.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    22/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    22Apuntes de Paulina Madariaga C.

    CORRELATIVOS. Relativos porque los tales conceptos solo cobran sentido en relación a

    o relativamente a otro. Sin el otro son inentendibles. Ejemplo: Arriba; no existe un arriba

    sino respecto de algo que está abajo. No es posible pensar si no hay alguien que piensa

    ni algo que se piensa. Eso también implica que el sujeto no puede reducirse al objeto ni

    viceversa. Ninguno puede subsumir al otro. Pienso en mí. Yo pienso en mí. Igual hay

    separación. Hay un yo que piensa y el yo que es pensado.

    II.  Este binomio tiene una relación dinámica.  Es un poco metafórico. Hay una

    actividad entre ambos. El sujeto sale de sí para captar el objeto. El objeto viene al

    sujeto y nos impresiona; se imprime en nosotros.

    III.  Producto de esta relación dinámica hay un producto: surge una idea. Sinónimo

    de idea es concepto y eso es algo que ha sido concebido. La relación sujeto/objeto

    concibe en el sujeto una idea.

    Lo que caracteriza propiamente tal al fenómeno cognitivo es el sentido de verdad en un

    sentido lógico. La idea se corresponde con el objeto, es decir, tiene la pretensión de ser

    verdadero. Un esfuerzo cognitivo que no aspire que la idea se corresponda por la realidad

    no es cognición, sino creación, fantasía, arte, etcétera.

    No hay más verdadero conocimiento que el conocimiento verdadero. En estricto rigor,

    conocer es captar lo que las cosas son. Quien no las capta como son, no sabe.

    ***

    Se han formulado o planteado una serie de cuestiones en torno al fenómeno cognitivo,pero las principales las podemos resumir en cinco preguntas fundamentales.

    1.  El problema de la posibilidad del conocimiento.

    2.  Supuesto que sea posible el conocimiento, el problema del fundamento o fuente

    del conocimiento.

    3.  El problema de la esencia del conocimiento.

    Qué es lo esencial en el fenómeno cognitivo: ¿El sujeto o el objeto? ¿Las ideas que

    tenemos sobre las cosas son producto de nuestra mente o son provocadas por las cosas

    mismas?

    4.  Las posibles clases o tipos de conocimiento.

    Cuando se habla de conocimiento, se asocia al conocimiento discursivo-racional. ¿Y qué

    pasa con otro tipo de conocimientos como la intuición? ¿Garantiza conocimiento objetivo?

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    23/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    23Apuntes de Paulina Madariaga C.

    5.  El criterio de verdad, es decir, qué criterio seleccionar para determinar lo que es

    verdadero.

    ***

    EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 

    Al respecto hay dos posiciones opuestas:

    A.  EL DOGMATISMO GNOSEOLÓGICO

    Es una posición clásica que se deriva de Aristóteles Se identificaba con una cierta

    confianza en la posibilidad del conocimiento; se daba por supuesta la posibilidad del

    conocimiento. Parecía un sinsentido cuestionarse sobre ese instrumento mediante el cual

    conocemos.

    Esta posición no es la dominante desde hace siglos. A partir de la modernidad, empieza la

    filosofía a poner en primer plano la discusión sobre el conocimiento y la posibilidad del

    mismo.

    B.  EL ESCEPTICISMO

    En términos generales, por escepticismo se entiende toda posición o planteamiento o

    doctrina que, en algún sentido, rechaza o pone en duda la posibilidad del

    conocimiento. Sin embargo, debemos hacer distinciones.

      Escepticismo metódico

    Como lo dice la expresión, se refiere a un método para asegurar el conocimiento

    verdadero. No es un rechazo, no se niega como conclusión definitiva la posibilidad, pero

    se sugiere la duda permanente acerca de dicha posibilidad como única forma de

    evitar el error. El filósofo Decartes es un referente de esta corriente —la duda metódica.

    Dudando de todo conocimiento se esfuerza por encontrar un punto de partida seguro e

    indubitable. «Pienso, luego existo».

     

    Escepticismo sistemático 

    No es un método, sino un sistema de ideas, que, en último término, rechaza la

    posibilidad de conocimiento. Aun dentro de esta posición, todavía vamos a hacer un

    subdistinción:

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    24/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    24Apuntes de Paulina Madariaga C.

      Escepticismo radical, lógico o absoluto: Rechaza de manera fundamental la idea

    del conocimiento, pues rechaza la posibilidad de todo conocimiento.

    Sostiene que el conocimiento es algo imposible; que la pretensión del ser

    humano de captar objetivamente la realidad escapa a su posibilidad.

    Es una posición que surge en la filosofía griega, pero que no se ha mantenido con éxito a

    través de la historia del pensamiento, porque ofrece un flanco muy débil debido al carácter

    absoluto y categórico de su afirmación. Es bien fácil darse cuenta de que afirmar que el

    conocimiento es imposible es expresar un juicio de conocimiento. Conlleva en sí misma

    una contradicción: «Yo sé que el conocimiento es imposible». 

      Escepticismo parcial o relativo:  Se afirma que determinado  conocimiento es

    imposible. Dicho lo mismo de otra manera, el conocimiento de determinados

    objetos es imposible.  Algunas cosas no se pueden conocer o exceden lasposibilidades de conocimiento racional. ¿Qué cosas?

    o  Agnosticismo: Es la postura que afirma que el conocimiento de Dios

    escapa a las posibilidades de la razón —independiente de la fe religiosa

    y la necesidad de creer.

    o  Escepticismo metafísico: Se identifica con una doctrina bien conocida:

    positivismo científico o filosófico, no con el positivismo jurídico. Su

    idea central es rechazar la posibilidad del conocimiento metafísico. Lo

    físico alude a lo empírico o material; en un sentido amplio, metafísica

    alude a todo lo que está fuera de la realidad empírica y de las

    coordenadas del tiempo y del espacio.24 

    Auguste Comté, quien se considera el padre de la sociología, fue un autor interesante en el

    ámbito de la teoría del conocimiento. Su planteamiento él mismo lo bautizó como

    positivismo, lo que es raro —los nombres de las doctrinas suelen ponérselo los

    estudiosos. Él revela que un examen de la historia del pensamiento nos permite distinguir

    tres etapas o estados o estadios de la humanidad:

      Estado teológico: Lo denomina así, con razón, porque lo característico de la cultura

    de esos siglos es que el hombre intentaba dar respuesta acerca de las cosasrecurriendo a dioses. No había un esfuerzo científico de explicar los fenómenos que

    los rodeaban. 

    24 Los valores, por ejemplo.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    25/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    25Apuntes de Paulina Madariaga C.

      Estado metafísico: Se identifica con el comienzo y desarrollo de la filosofía. En esta

    etapa, observa Comte que la humanidad pretende encontrar respuesta a la esencia

    última de las cosas que no corresponde a nada real empíricamente.

      Estado científico: Rechaza el inútil conocimiento o pseudo-conocimiento metafísico

    y abraza el conocimiento científico en sentido estricto. El conocimiento científico se

    limita al dato positivo. 

    ***

    o  Escepticismo ético o moral: A veces se caricaturiza un poco esta posición

    como «de gente sin moral». Simplemente sostiene la imposibilidad de

    establecer absolutos éticos.  Nadie ha puesto en tela de juicio que toda

    sociedad o grupo humano tiene un criterio sobre lo que es mejor y peor.

    El campo de la ética es aquel en que discutimos lo que debe hacer y lo que no debe hacer.Y el criterio para decidirlo es si algo es bueno o malo. Esa es la noción última de lo ético:

    la noción de lo bueno. Pero toda sociedad tiene un código ético.

    Quienes sostienen un escepticismo ético no sostienen que en materia ética todo esté

    permitido. Creen en la posibilidad de una argumentación racional que sustenten unas

    u otras posturas.

    En lo que no creen es en absolutos éticos. En lo que creen que escapa la

    capacidad racional del ser humano es el determinar la existencia de cosas

    buenas y malas absolutamente en toda época, lugar y persona, de unavez y para siempre, con una objetividad pura. 

    El ámbito de la ética es el ámbito de lo argumentable, de lo posible y de lo probable.

    ***

    POSICIONES INTERMEDIAS 

    a)  El subjetivismo

    La cuestión central de esta posición es que condiciona la posibilidad del conocimiento olimita dicha posibilidad a circunstancias subjetivas.  Se considera que los factores

    personales de quien afirma un enunciado cognitivo afectan a dicho enunciado. Por ello, se

    considera que algo tiene validez solo en relación con tal o cual sujeto. 

    Ahora bien, decir que algo es verdadero solo para el sujeto es absurdo y es destruir la

    noción misma de verdad.  Ahora, es válida una discusión racional sobre lo verdadero y

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    26/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    26Apuntes de Paulina Madariaga C.

    tener opiniones diversas sobre aquello. Pero es insensato afirmar que algo es verdad para

    uno y otra cosa ser verdad para otra persona.

    b)  El relativismo 

    Condiciona la posibilidad del conocimiento a circunstancias objetivas y externas al

    sujeto.  La verdad cambia según las circunstancias históricas, políticas y sociales de todo

    tipo. «Esto es verdad aquí, falso allá». Como tal, no existe una verdad absoluta, sino

    solamente relativa. 

    Este planteamiento también ha sido cuestionado desde el punto de vista lógico y de

    manera similar a cómo se cuestionó al escepticismo radical. Sostener que la verdad es algo

    relativo implica tener que admitir que es relativo que la verdad sea algo relativo.   La

    cuestión más de fondo, sin embargo, que se está trabajando con un concepto de verdad

    diferente del lógico.

    Y por ello se ha concluido que estas variantes son modalidades del escepticismo.

    Aunque no lo declaren o aunque hagan un esfuerzo por presentar las cosas más

    moderadamente, en el fondo hay un reconocimiento o una afirmación de que el

    conocimiento pleno no es posible. 

    c)  El pragmatismo

    Es del autor norteamericano Williams James y descansa en una visión antropológica

    distinta a la tradicional. Para todos es conocida la definición del hombre como un animalracional y político. El mundo occidental ha visto en la racionalidad lo específico y esencial

    del ser humano. Es decir, se ha venido caracterizando o concibiendo como lo determinante

    en el ser humano su capacidad de pensamiento y su capacidad cognitiva. Se ha definido al

    hombre como un ser eminentemente teórico —capaz de captar la verdad. A cambio de

    esa visión, James propone una visión más pragmática y práctica.

    Según James, el hombre fundamentalmente es un ser de acción, más que de

    pensamiento. Lo que engrandece al ser humano es su capacidad de acción más que su

    capacidad de pensamiento. De acuerdo con esta visión, James explícitamente nos hace un

    cambio en el concepto de verdad. Verdad ya no es la correspondencia lógica entre el

    pensar y el objeto, sino que la verdad se identifica con lo útil, pero no en un sentido

    mezquino o utilitario, sino como enriquecedor. 

    Pasa a un segundo plano el esfuerzo entre correspondencia lógica entre el pensamiento y

    el objeto. Son importante los aportes que ha hecho James, pero se le ha criticado que no

    ha sabido distinguir dos esferas:

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    27/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    27Apuntes de Paulina Madariaga C.

    (a)  Una cosa es el plano del pensamiento

    (b)  Una cosa es el plano de la acción.

    Hay importantes teorías científica que son correctas, pero eminentemente nocivas.

    Asignarles simplemente el carácter de no-verdadero a algo nocivo es absurdo. Es ridículo juzgar la verdad de un enunciado por la mayor o menor utilidad.

    EL PROBLEMA DE LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO 

    La discusión también ha girado en dos extremos:

    A.  EL RACIONALISMO 

    Para algunos el fundamento del conocimiento se encuentra en la pura razón. La razón esla fuente única, exclusiva y última del conocimiento. Esta afirmación descansa en la

    siguiente argumentación:

    El racionalismo hace presente que los únicos juicios que expresan auténtico

    conocimiento  son aquellos juicios LÓGICAMENTE NECESARIOS  Y UNIVERSALMENTE

    VÁLIDOS.  Recordemos que en la descripción fenomenológica del conocimiento, se

    estableció que el conocimiento implica un sujeto que piensa en un objeto, acción que se

    traduce en una idea o concepto y que la tal idea se pretende corresponde a lo que la cosa

    es. El racionalismo sostiene que no hay más conocimiento verdadero que el verdadero

    conocimiento. Expresiones como «conocimientos erróneos» son inválidas, ya que si hay

    error, es que no hay conocimiento.

      Universalmente válido: Lo expresado debe valer siempre, en todo lugar, en toda

    época, para toda circunstancia y situación. Si algo es verdad, pero no es verdad

    allá, en estricto rigor empieza a tambalear la noción de verdad.

      Lógicamente necesario: Lo expresado no puede ser sino de la manera expresada.

    Hay una imposibilidad lógica de que sea de otra manera.

    Ejemplo: (1) El todo es mayor que la parte. ¿El todo ha sido menor que la parte en otra

    época? ¿El todo es menor en otras culturas? ¿O el todo es mayor que la parte hasta ahora,

    pero puede cambiar? No, es un enunciado universalmente válido y es lógicamente

    necesario. // (2) Nada puede ser y no ser a la vez en un mismo sentido. // (3) Todos los

    cuerpos son extensos // (3) El triángulo es una figura de tres ángulos.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    28/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    28Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Lo interesante es que la validez de estos juicios descansa únicamente en nuestra

    capacidad racional. Dicha validez no depende de la experiencia. Esto hace llevar a estos

    autores a concluir que los auténticos juicios cognitivos —los que son como son y no

    pueden ser de otra manera— descansan únicamente en la razón. 

    El racionalismo ha tenido como modelo el conocimiento matemático; en la Antigüedad

    un exponente de estas ideas fue Platón. En los tiempos modernos, fue Decartes. Esta idea

    tendrá grandes consecuencias en la teoría jurídica, política y moral.

    B.  EL EMPIRISMO

    Para otros el fundamento del conocimiento se encuentra en la experiencia. La única y

    última fuente del conocimiento es la experiencia. La conciencia cognoscente no obtienesus contenidos o ideas de la sola razón, sino que exclusivamente de la experiencia. Dicho

    en otras palabras, todas nuestras ideas y conceptos tienen como origen en último término,

    la experiencia.

    Este planteamiento tiene como modelo cognitivo las ciencias naturales, cuyo paradigma

    es la física. El empirismo se ha desarrollado y se ha asentado especialmente en los

    tiempos modernos con una figura de gran relevancia para la teoría jurídica y política: John

    Locke, que es considerado el verdadero fundador de este planteamiento y que luego será

    desarrollado por David Hume.

    Locke es un autor importante en el campo de la ética y está vinculado con los orígenes del

    liberalismo político, el pensamiento democrático y los derechos fundamentales. También

    ocupa un papel importante en la teoría del conocimiento.

    ***

    Entre estas dos posiciones hay dos posiciones intermedias. Ambas son posiciones

    intermedias, porque el racionalismo y el empirismo son excluyentes —solo la razón o solo

    la experiencia son las esenciales. Estas dos posiciones intermedias combinan ambos

    elementos y afirman que tanto la razón como la experiencia están a la base denuestro conocimiento. 

    Se distinguen por el orden en que aparecen ambos elementos.

    (1)  El intelectualismo

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    29/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    29Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Es una posición que en el mundo clásico tiene como exponente a Aristóteles y más

    adelante, en la Edad Media, está representada por Santo Tomás de Aquino. El

    intelectualismo sostiene o reconoce que hay juicios lógicamente necesarios y

    universalmente válidos, pero agrega que los elementos de estos juicios no son

    producidos por la simple razón, sino que derivan de la experiencia.

    Recordemos que al hablar de elementos de los juicios se alude a los conceptos o ideas,

    porque un juicio es una relación de ideas o conceptos. Si bien hay juicios lógicamente

    necesarios y universalmente válidos, las ideas que están entrelazadas en esos juicios no

    son exclusivas de la razón, sino de la experiencia. La noción de cuerpo y la noción de

    extensión, no son ideas lógicas, aunque sí es lógico afirmar que todos los cuerpos son

    extensos.

    Según el intelectualismo, la conciencia cognoscente obtiene todas sus ideas y conceptosde la experiencia. Hay que distinguir entre las meras representaciones sensibles y los

    conceptos. 

      Representaciones sensibles o intuitivas. Ejemplo: Si me quemo con fuego, tengo una

    experiencia sensible. A partir de eso, puedo tener el concepto de lo que significa

    quemarse.

      Concepto. La noción de dolor y de quemarse es puramente intelectual, pero está en

    estrecha relación con las experiencias sensibles.

    Experiencia y razón forman parte del fundamento del conocimiento. En otras palabras,las ideas no son experiencias sensibles —aunque se vinculen con ellas—, pero las ideas

    tienen en último término una experiencia sensible. Existe una experiencia externa —alude

    a experiencias sensibles—  y una experiencia interna —alude a la conciencia que tenemos

    de nosotros mismos.

    Somos conscientes, experimentamos dolor o alegría moral por sucesos que nos ocurren.

    La pérdida de un ser querido nos provoca dolor. Vivimos la experiencia del dolor, pero no

    es algo sensible, ya que no es físico. Sin embargo, tanto el dolor provocado por la pérdida

    de un ser querido como el dolor provocado por el fuego tienen el mismo concepto:

    «dolor». Por ende, tenemos un concepto. Ahí entra la razón. El orden del intelectualismoes primero la experiencia y luego la razón. 

    (2)  Apriorismo kantiano 

    Para Kant, primero estaba la razón y luego la experiencia. En el discurso jurídico, se

    utiliza mucho la expresión «a priori» —antes. En el contexto kantiano, la expresión tiene un

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    30/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    30Apuntes de Paulina Madariaga C.

    doble significado. Los juicios o enunciados a priori son anteriores a la experiencia e

    independientes de ella.

    Nuestro conocimiento, según el pensamiento de Kant, presenta elementos a priori, es

    decir, independientes de la experiencia.  Estos factores son de naturaleza meramenteformal; no son materia ni contenido, sino formas de conocimiento. Se dice que estos

    elementos son «como contenidos o recipientes vacíos». Imaginemos un balde vacío; al ser

    un continente está hecho para contener un contenido.

    El contenido de los continentes proviene de la experiencia. Un balde es siempre un balde

    de algo, pues está llamado a tener un contenido. El balde es un recipiente vacío llamado a

    llenarse de algo. Así, estos elementos a priori se denominan categorías. Es lo más formal y

    lógico que puede existir. Las categorías no son conceptos generales, son simplemente

    formas de pensamiento. Sin ellas, nada podría ser pensado.Ejemplos de categorías: 

      «Cantidad». Hablamos de unidad o de pluralidad de cosas o de diversidad o de la

    totalidad de cosas. Todas esas expresiones implican una idea previa y a priori de

    cantidad.

      «Relación». A veces nos representamos la experiencia como algo depende de otro

    algo. O, a la inversa, nos representamos como algo que es la causa de otro algo. La

    causa no es ninguna realidad empírica. Mediante la noción de causa, logramos

    expresar todos esos sucesos en que algo ocurre en virtud de otra cosa que lacondiciona.

    En el ser humano hay ciertas formas mentales previas a la experiencia y que no

    dependen de ella. Más aún, si el mundo nos lo podemos representar y lo podemos

    entender; si podemos hablar del mundo, es en virtud de estas formas de pensar, de

    estas categorías lógicas. Es mediante estas formas de pensamiento que podemos hacer

    inteligible la experiencia. A través del balde recogemos el líquido.

    Las formas mentales del pensamiento sin experiencia son nada. Pero sin ellas, la

    experiencia es inconcebible, pues a través de ella aprendemos, ordenamos y entendemosla experiencia. Sin esas categorías lógicas, seríamos ciegos ante la experiencia. Así,

    tanto la experiencia como la razón están a la base del conocimiento, pero en un orden

    distinto al formulado por el intelectualismo.

    EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO 

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    31/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    31Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Es distinguir sobre lo determinante del conocimiento, si es el sujeto o el objeto, también

    nos topamos con diversas respuestas.

    i.  IDEALISMO 

    Para algunos lo determinante es el sujeto. Esto va a implicar que reconoce no poder

    afirmar lógicamente la existencia de cosas fuera de nuestra conciencia cognoscente.

    Nosotros pensamos sobre muchas cosas. Lo único real es la conciencia cognoscente. 

    Puede ocurrir que lo que nosotros pensamos coincide con lo que otros piensen. Sin

    embargo, lógicamente, que un millón de personas piense igual no implica que eso sea

    verdad.

    De lo único que tenemos certeza es de lo que pensamos, o sea, de los pensamientos

    propios. Que mis pensamientos sean el reflejo de algo real y fuera de mi consciencia nose puede afirmar lógicamente. Lo que puede haber es una transmisión o comparación

    entre lo pensado y el objeto; sin embargo, coincidir no implica que eso sea lógicamente

    así.

    Hay dos tipos de idealismo:

    a)  El idealismo subjetivo o psicológico: Solo reconoce como fundamento la

    consciencia cognoscente y su contenido. Lo único real es el sujeto con sus ideas

    acerca de las cosas.

    b) 

    El idealismo objetivo o lógico: Reconoce la conciencia colectiva de la ciencia, porejemplo, las teorías científicas. La teoría de la relatividad es el pensamiento de un

    ser humano acerca de algo. No importa la experiencia cognitiva, sino el producto

    de ella y eso tiene una cierta objetividad; esto es válido para cualquier expresión

    cultural. La conciencia colectiva de la ciencia no es nada psicológicamente real,

    sino algo lógicamente ideal.

    Ambas formas de idealismo responden al ARGUMENTO DE LA INMANENCIA, según el

    cual desde el momento mismo en que un sujeto piensa un objeto, hace de ese objeto

    contenido de su conciencia. Por ende, afirmar a la vez que tal objeto existe fuera de la

    conciencia, constituye una contradicción lógica. El objeto es inmanente a la conciencia

    cognoscente. No puede afirmarse la existencia de objetos reales fuera de la conciencia.

    ii.  REALISMO 

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    32/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    32Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Para otros lo determinante es el objeto. Esto significa afirmar que lo que pensamos

    corresponde a algo real, fuera de nuestra conciencia cognoscente —aunque no tiene

    por qué ser algo físico. Siempre que pensamos, pensamos en algo. Si es porque pensamos

    algo es porque habrá algo allí, fuera de nuestro pensamiento, que nos lleva a pensar.

    Esto implica algo obvio: admitir que existen cosas fuera de nuestra conciencia

    cognoscente.

    El realismo intenta demostrar esto por tres caminos, aunque los tres giran en otro a una

    misma idea. Pretenden probar lógicamente la existencia de cosas reales fuera de la

    conciencia cognoscente. Distingue entre las siguientes ideas:

    Percepción, que viene del griego «recogida» como acción y efecto de recoger

    algo.

    Representación, es volver a presentarnos o traer a la memoria alguna idea comoen el caso de los recuerdos.

    Tomando en cuenta la diferencia entre estas ideas, el realismo sostiene que

    1.  Los contenidos de las representaciones son individuales y subjetivas Cada sujeto

    recuerda lo que recuerda a su manera propia; en cambio, los contenidos o los

    objetos de la percepción son interindividuales.

    2.  Las representaciones las podemos hacer modificar a nuestro antojo e incluso

    podemos hacerlas desaparecer. Ejemplo: ―Mejor  no pensaré es esto‖. Son

    subjetivas. No ocurre lo mismo con los objetos de las percepciones, pues soncausadas por objetos que existen independientemente.

    3.  Los objetos de las percepciones siguen existiendo aunque yo sustraiga mis sentidos

    a dichas cosas. Ejemplo: Cierro los ojos y no veo nada, pero la sala sigue existiendo.

    Sin embargo, estos argumentos no son suficientes. Es difícil que alguien pudiera probar

    lógicamente que algo existe. Con todo, el realismo sí tiene razón en demostrar la falacia

    de la inmanencia del idealismo, pues sostiene que el idealismo confunde precisamente

    dos objetos: (1) el objeto en cuanto pensado y (2) el objeto no pensado. Efectivamente,

    cuando pensamos en un objeto nuestra conciencia lo hace contenido de ella, pero no es

    que sea el mismo objeto en el que pensamos, lo que sucede es que la concienciacognoscente me hace presente el objeto, pero este mismo objeto puede existir y seguir

    existiendo como una realidad independiente. Lo que es inmanente es el contenido de

    nuestra conciencia cognoscente, es decir, la idea que nos forjamos de las cosas, pero el

    objeto, en tanto que no se identifica con el contenido de la conciencia, es trascendente a

    ella.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    33/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    33Apuntes de Paulina Madariaga C.

    Con todo, el profesor considera que las pruebas del realismo son solo generalizaciones y

    no son pruebas lógicas de la existencia de una realidad objetiva. Sin embargo, parece que

    no es posible tratar de probar la existencia por un camino de racionalidad.

    Existe un pensamiento denominado REALISMO CRÍTICO representado por Max Scheller,autor de la teoría de los valores. Para ellos, la realidad no puede ser probada

    racionalmente, sino solo experimentada o vivida. ¿Qué experiencia son las que nos dan

    mayor seguridad de que hay más objetos reales más allá de mi conciencia cognoscente?

    La experiencia más fuerte es que la realidad opone resistencia a nuestra existencia —

    por eso también se le llama a este pensamiento racionalismo volitivo. Tanto física como

    intelectualmente existen obstáculos y resistencias de la realidad y eso nos permite ser

    consciente de que, efectivamente, hay una realidad objetiva.

    ***Entre ambos nos encontramos con posiciones intermedias, siendo la principal el llamado

    fenomenalismo, que es un planteamiento de Kant.

      El fenomenalismo

    La posición de Kant hace jugar al sujeto y al objeto de manera particular. Este pensamiento

    está vinculado con las categorías a priori que él fundamentaba. Kant plantea que no

    conocemos las cosas tal como son en sí mismas, sino según se nos aparecen. Para el

    fenomenalismo, hay cosas reales —en esto se parece al realismo—, pero no podemos

    conocer su esencia. Sabemos que hay cosas, pero no podemos saber a cabalidad qué sonesas cosas. Coincide con el idealismo al limitar nuestro conocimiento a la conciencia o al

    mundo de la apariencia.

    Según este planteamiento, tanto los elementos conceptuales que les atribuimos a las cosas

    como las propiedades intuitivas, proceden de nuestra conciencia. Las cosas las ordenamos

    intelectualmente de acuerdo a nuestras categorías. Lo que creemos que son propiedades

    objetivas de las cosas, no son sino formas que nuestra conciencia les atribuye, formas

    lógicas subjetivas de nuestro entendimiento, el cual ordena los fenómenos y hace surgir un

    mundo aparentemente objetivo que creemos corresponde exactamente a un mundo real.

    En resumen, el contenido básico de este planteamiento sería el siguiente:

    A.  Hay cosas reales aparte del contenido de nuestra conciencia.

    B.  La cosa en sí es incognoscible.

    C.  Nuestro conocimiento permanece limitado al fenómeno.

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    34/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    34Apuntes de Paulina Madariaga C.

    D.  El mundo fenoménico surge en nuestra conciencia porque ordenamos y

    elaboramos el material sensible, de acuerdo con las categorías a priori.

    E.  De esta forma, surge un orden intelectual que el pensamiento ingenuo cree que

    corresponde exactamente a un mundo real.

    LECCIÓN 3: EL PROBLEMA ONTOLÓGICO – JURÍDICO. DIFICULTAD PARA LA

    DETERMINACIÓN DE UN CONCEPTO UNIVERSAL DE DERECHO

    Un autor contemporáneo al que nos vamos a referir es el inglés H.L.A Hart, catedrático de

    Oxford en los años ochenta. Escribió la obra titulada: «El concepto de derecho» en la cual

    muestra o señala que dentro del ámbito jurídico se da una paradoja. Si uno toma un libro

    de medicina o de física, de inmediato se empieza a hablar de esas temáticas; en cambio,

    los libros de teoría del derecho, parten siempre con el problema del concepto delderecho.

    Hart trata de disolver el problema y lo hace mostrando cuáles son las cuestiones que están

    comprometidas en el concepto de derecho que hacen difícil su caracterización. El profesor

    no seguirá aquello ahora.

    LA EXPERIENCIA JURÍDICA 

    Vivimos inmersos en una forma de convivencia y una forma de organización social que

    identificamos con la realidad jurídica. Si bien en sede filosófica el concepto de derecho eshuidizo, cualquier persona normal tiene una idea sobre el derecho. Así, por ejemplo,

    tenemos notarías, un Registro Civil, un Congreso Nacional y todo ello forma parte de la

    cultura general; además, todos saben que tienen que ver con el derecho.

    Pero no solo somos espectadores, así que vemos estos lugares, pero somos también

    parte activa de la realidad jurídica. Compramos, vendemos, arrendamos, solicitamos

    préstamos; todos los días nos subimos a un vehículo y pagamos una suma por ello —

    contrato de transporte—, cada cierto tiempo se va a sufragar, las personas se casan. Todo

    eso también es derecho. Por ende, nadie duda que todos esos edificios, instituciones y

    acciones tienen un carácter jurídico.

    Por ende, tenemos un CONOCIMIENTO VULGAR del derecho. En nuestra cultura jurídica

    —nacional—, probablemente lo que más se vincula con el derecho, a tal punto que

    algunos lo identifican con él, son las leyes.

    LA ESENCIA JURÍDICA 

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    35/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    35Apuntes de Paulina Madariaga C.

     ¿Qué es lo que justifica incluir todas estas distintas realidades dentro de una misma

    realidad?

    Es determinar si hay algún rasgo común que justifique lógicamente que, pese a ser tan

    diferentes, las incluyamos en una noción común: la noción de derecho. Es preguntarsepor la esencia en todas estas nociones y elementos distintos.

    Esa es la cuestión de la determinación de un concepto universal de derecho. Frente a esa

    experiencia tan decidora que nos dice lo que es de derecho entre lo que es derecho. Sin

    embargo, esto tiene muchos problemas, porque es una cuestión indiscutible que la

    determinación del concepto «derecho» no ha sido una cuestión pacífica y ha generado

    permanentes discusiones y discrepancias.

    DIFICULTADES DE LA CONCEPTUALIZACIÓN  DE LO JURÍDICO

    1.  EL LENGUAJE

    Es verdad que el lenguaje presenta problemas en sí mismo, pero se hace referencia aquí al

    lenguaje jurídico. Hay que tener presente que estudiar derecho es aprender un lenguaje

    técnico-jurídico y los términos jurídicos más relevantes no tienen un correlato físico con

    la realidad.

    El mismo término «derecho» tiene varias acepciones y significados. La palabra «derecho»

    alude a algo físico: a una cierta situación en el espacio. A algo que no tiene inclinación, que

    no tiene curvatura o desvío, que va en una misma línea. Su sinónimo es recto. De ahí los

     juristas sacaron la palabra derecho.

     ¿Y por qué se le llama derecho entonces?

    Los nombres guardan una riqueza cultural extraordinaria. Los nombres tratan de decir algo

    de las mismas cosas nombradas. En sus orígenes, lo que llamamos derechos no se llamó

    de la misma manera, sino «IUS IURE». Se traduce por lo justo. El profesor prefiere la

    traducción de lo ajustado, que quita su sentido valórico, ya que el ―derecho‖ nació en los

    mercados y no en la puerta de las iglesias.

    Según los historiadores —entre ellos García Gallo—, el término derecho surge en la baja

    latinidad, en el siglo III d.c, porque ese conjunto de soluciones jurídicas que daban los

     jueces —sentencias—  y que fueron sirviendo como precedente para otras y que van a

    formar el Corpus Iuris fueron consideradas rectas o correctas éticamente. Por eso el ius

  • 8/18/2019 Apunte Definitivo Filosofía I

    36/89

    Filosofía del Derecho I — Nelson Reyes

    I semestre 2014

    36Apuntes de Paulina Madariaga C.

    era lo recto o lo correcto. El término ius no era sustantivo, sino de atribución: lo justo, lo

    ajustado. Solo en ese momento —y se dice, por influencia del cristianismo— se empezó a

    entender el ius como algo con sentido ético. 

    Pero aun referido a lo jurídico, el término derecho admite más de algún sentido:

    (a)  Derecho como normas. Ejemplo: Derecho civil, Derecho internacional. Se alude a

    normas civiles, internacionales, etcétera.

    (b)  Derecho como facultad o prerrogativa, un ámbito de poder hacer.  Ejemplo:

    Derecho a sufragar, a vender, a postularse a un cargo público.

    (c)  Derecho como valor o con sentido valorativo. E