apunte de clasesinfofich.unl.edu.ar/upload/84608d0679da7c4095ec1a827b9a2519a07a033b.pdf · impacto...

64
APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 1 Tabla de contenido 1 Antecedentes de los Docentes ............................................................................................. 3 2 Ambiente .............................................................................................................................. 3 3 Economía y Ambiente......................................................................................................... 14 3.1 Consideración conjunta del proceso producción/destrucción ..................................... 15 3.2 Consideración conjunta del aprovechamiento y desaprovechamiento ........................ 16 3.3 Consideración conjunta del uso integral y la dilapidación .......................................... 16 3.4 Consideración del objetivo central: la elevación de la calidad de vida ....................... 17 4 La problemática surgida respecto a la probable evolución de la relación población- recursos ....................................................................................................................................... 19 4.1 La relación población - recurso en las escuelas económicas....................................... 19 4.2 Los modelos mundiales ............................................................................................... 22 4.2.1 Los Límites del Crecimiento ............................................................................... 24 4.2.2 El Modelo Mundial Latinoamericano ................................................................. 27 4.2.3 La Humanidad en la Encrucijada ........................................................................ 30 5 Desarrollo Sostenible.......................................................................................................... 30 5.1 La gestión ambiental para el desarrollo sustentable .................................................... 31 6 Indicadores ......................................................................................................................... 32 6.1 Escalas de análisis y juicios de valor........................................................................... 33 6.2 Indicadores ambientales de sustentabilidad a escala nacional: Indicadores de las Naciones Unidas ..................................................................................................................... 34 7 Las Evaluaciones de Impacto Ambiental como herramientas de Gestión ......................... 36 7.1 Declaración de Impacto Ambiental ............................................................................. 38 7.2 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) .......................................................................... 38 8 Legislación Provincial Aplicable ......................................................................................... 40 8.1 Provincia de Santa Fe: ................................................................................................. 40 8.2 Provincia de Entre Ríos:............................................................................................... 40 9 Metodologías ...................................................................................................................... 40 9.1 Listas de chequeo o chek list: ...................................................................................... 42 9.2 Matriz de Importancia ................................................................................................. 44 10 Contenido del Informe del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) .............................. 50 10.1 Resumen Ejecutivo .................................................................................................. 51 10.2 Introducción ............................................................................................................ 51 10.3 Metodología ............................................................................................................ 51 10.3.1 Delimitación del área de influencia ..................................................................... 51 10.4 Marco Legal ............................................................................................................ 52 10.5 Descripción Analítica del Proyecto ......................................................................... 52 10.6 Diagnóstico Ambiental de Base .............................................................................. 52 10.7 Contenidos mínimos para el diagnóstico de los aspectos físicos ............................ 53 10.7.1 Clima y atmósfera ............................................................................................... 53 10.7.2 Geología (geomorfología, estratigrafía, neotectónica) ........................................ 53 10.7.3 Edafología ........................................................................................................... 54 10.7.4 Hidrología superficial .......................................................................................... 54 10.7.5 Hidrología subterránea ........................................................................................ 55 10.8 Contenidos mínimos para el diagnóstico de los aspectos biológicos ...................... 55 10.8.1 Vegetación........................................................................................................... 55 10.8.2 Fauna terrestre ..................................................................................................... 55 10.8.3 Fauna acuática ..................................................................................................... 56 10.8.4 Ecosistemas ......................................................................................................... 56 10.9 Contenidos mínimos para el diagnóstico de los aspectos socioeconómicos y culturales56 10.9.1 Asentamientos humanos ...................................................................................... 57

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 1

Tabla de contenido

1 Antecedentes de los Docentes ............................................................................................. 3 2 Ambiente .............................................................................................................................. 3 3 Economía y Ambiente ......................................................................................................... 14

3.1 Consideración conjunta del proceso producción/destrucción ..................................... 15 3.2 Consideración conjunta del aprovechamiento y desaprovechamiento ........................ 16 3.3 Consideración conjunta del uso integral y la dilapidación .......................................... 16 3.4 Consideración del objetivo central: la elevación de la calidad de vida ....................... 17

4 La problemática surgida respecto a la probable evolución de la relación población-recursos ....................................................................................................................................... 19

4.1 La relación población - recurso en las escuelas económicas ....................................... 19 4.2 Los modelos mundiales ............................................................................................... 22

4.2.1 Los Límites del Crecimiento ............................................................................... 24 4.2.2 El Modelo Mundial Latinoamericano ................................................................. 27 4.2.3 La Humanidad en la Encrucijada ........................................................................ 30

5 Desarrollo Sostenible .......................................................................................................... 30 5.1 La gestión ambiental para el desarrollo sustentable .................................................... 31

6 Indicadores ......................................................................................................................... 32 6.1 Escalas de análisis y juicios de valor........................................................................... 33 6.2 Indicadores ambientales de sustentabilidad a escala nacional: Indicadores de las Naciones Unidas ..................................................................................................................... 34

7 Las Evaluaciones de Impacto Ambiental como herramientas de Gestión ......................... 36 7.1 Declaración de Impacto Ambiental ............................................................................. 38 7.2 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) .......................................................................... 38

8 Legislación Provincial Aplicable ......................................................................................... 40 8.1 Provincia de Santa Fe: ................................................................................................. 40 8.2 Provincia de Entre Ríos:............................................................................................... 40

9 Metodologías ...................................................................................................................... 40 9.1 Listas de chequeo o chek list: ...................................................................................... 42 9.2 Matriz de Importancia ................................................................................................. 44

10 Contenido del Informe del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) .............................. 50 10.1 Resumen Ejecutivo .................................................................................................. 51 10.2 Introducción ............................................................................................................ 51 10.3 Metodología ............................................................................................................ 51

10.3.1 Delimitación del área de influencia ..................................................................... 51 10.4 Marco Legal ............................................................................................................ 52 10.5 Descripción Analítica del Proyecto ......................................................................... 52 10.6 Diagnóstico Ambiental de Base .............................................................................. 52 10.7 Contenidos mínimos para el diagnóstico de los aspectos físicos ............................ 53

10.7.1 Clima y atmósfera ............................................................................................... 53 10.7.2 Geología (geomorfología, estratigrafía, neotectónica) ........................................ 53 10.7.3 Edafología ........................................................................................................... 54 10.7.4 Hidrología superficial .......................................................................................... 54 10.7.5 Hidrología subterránea ........................................................................................ 55

10.8 Contenidos mínimos para el diagnóstico de los aspectos biológicos ...................... 55 10.8.1 Vegetación ........................................................................................................... 55 10.8.2 Fauna terrestre ..................................................................................................... 55 10.8.3 Fauna acuática ..................................................................................................... 56 10.8.4 Ecosistemas ......................................................................................................... 56

10.9 Contenidos mínimos para el diagnóstico de los aspectos socioeconómicos y culturales 56

10.9.1 Asentamientos humanos ...................................................................................... 57

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 2

10.9.2 Usos del suelo...................................................................................................... 57 10.9.3 Infraestructura, equipamiento y servicios ........................................................... 57 10.9.4 Transporte............................................................................................................ 58 10.9.5 Planes y proyectos ............................................................................................... 58 10.9.6 Áreas protegidas .................................................................................................. 58 10.9.7 Arqueología y paleontología ............................................................................... 58

10.10 Evaluación de Impactos .......................................................................................... 59 11 Plan de Gestión Ambiental ................................................................................................. 61

11.1 Programa de vigilancia y monitoreo ....................................................................... 61

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 3

1 Antecedentes de los Docentes María Daniela García ([email protected]) Nació en Paraná, Argentina en 1972. En 1996 recibió su título de Ingeniera Agrónoma en la Universidad Nacional de Entre Ríos. En 1999 obtuvo el título de Master of Science en Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica de Dinamarca donde curso sus estudios a lo largo de dos años. Actualmente es docente de la cátedra Gestión Ambiental de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNL y participa en la misma Universidad en las materias de formulación y evaluación de proyectos, análisis de sistemas ambientales y gestión integral de residuos. Participa como docente en el dictado de un Módulo de la Maestría en Gestión Ambiental de la UNL. Es docente en la Universidad Autónoma de Entre Ríos en la carrera de Licenciatura en biología, actualmente a cargo de la cátedra de Gestión Ambiental. Se desempeño como asistente del experto en Medio Ambiente de la SUPCE Entre Ríos a través de un contrato con el Banco Mundial en este marco coordino la ejecución de Programas Ambientales Regionales en localidades de la Provincia. Es consultor independiente realizando diversos trabajos en materia ambiental. Posee amplia experiencia comprobable en la coordinación de equipos multidisciplinarios para realizar evaluaciones ambientales de obras eléctricas de alta tensión: EIAyS de obras de 33 kV para el Programa PROSAP; EIAyS de EETT de 500 kV y EIAyS de LAT 132 kV para la Empresa de Energía de Entre Ríos SA. Posee además amplia experiencia en Estudios de Impacto Ambiental gasoductos donde en el marco de la Norma NAG 153 del ENARGAS ha realizado todos los estudios ambientales, auditorias y monitoreos de gasoductos en las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Ha realizado numerosos trabajos en relación con la Minería en la Provincia de Entre Ríos, informes de impacto ambiental de canteras de suelo y piedra, programas de seguimiento y monitoreo de obras viales tales como la duplicación de la RN N° 14. Ha trabajado en equipos encargados de Planes de Gestión de riesgos e inundaciones así como también Programas de Educación y sensibilización en la temática de los RSU. Fue miembro del equipo realizador del Plan Director de Drenaje Urbano de Avellaneda. Ha trabajado en estudios integrales de obras de Defensa y Protección de márgenes tales como la Obra de Defensa del Parque Arqueológico de Cayastá, la Costanera de San Lorenzo y la estabilización de Barrancas en Villa Hernandarias. Realizo además diversos EsIA de urbanizaciones privadas y emprendimientos agropecuarios. Enrique Raúl Mihura ([email protected]) Es Ingeniero en Recursos Hídricos, egresado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), 1982. Proyectista Ambiental, egresado del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) -Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable-, 1991. Magister en Desarrollo Sustentable de FLACAM – Universidad Nacional de Lanús (UNLa), 2010. Cuenta con las siguientes aptitudes y destrezas: i) identifica, formula, evalúa, dirige y gestiona planes, programas, proyectos en diferentes campos de actuación profesional. ii) conforma, integra y dirige equipos interdisciplinarios, intersectoriales e interinstitucionales.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 4

Es consultor en diferentes temas, entre los que se destacan: i) Ambiente y desarrollo humano ii) Emergencia contra inundaciones, drenaje, agua y saneamiento. Con trayectoria en el Banco Mundial para la República Argentina1 (BM), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Unidad Nacional de Pre – Inversión (UNPRE), los Gobiernos Provinciales de Santa Fe, Formosa, Corrientes y Entre Ríos, con diferentes Gobiernos Municipales, Empresas y Organizaciones no Gubernamentales. En la actualidad preside la Asociación Civil REDES, habilitada como Unidad de Vinculación Tecnológica por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Miembro de FLACAM. Inscripta en el Registro Nacional de ONG´s Juveniles de la Dirección Nacional de la Juventud. ONG registrada, en el Programa de Desarrollo Juvenil para la Innovación y la Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con la reciente aprobación del Proyecto “Ambiente y Niñez”, por parte del Fondo para las Américas. Es profesor en las Carreras de Especialización y Maestría en Desarrollo Sustentable de FLACAM, donde también se desempeña como director y evaluador de tesis y proyectos. En cuyo contexto produjo el material didáctico sistematizado denominado “Procedimientos de contención, orientación y puesta en tareas para el desarrollo de una tesis”. FLACAM. 2008. Es profesor en la Asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión de la Carrera de Licenciatura en Administración y Gestión de la Empresa de la Fundación de Empresarios de Paraná (FUNDADE) - Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Tiene participación docente en la asignatura optativa Gestión Ambiental y en la cátedra de Proyecto Final de las Carreras de Ingeniería en Recursos Hídricos e Ingeniería Ambiental de la FICH de la UNL. Es Investigador en ““Sistemas de Gestión y Planificación del Desarrollo”. Categoría III, en Antropología, Sociología y Ciencias Políticas. Dirige en la actualidad el Proyecto “Estrategias para el Desarrollo Local Sustentable en la ciudad de Crespo (E.R.), Argentina”, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), en el marco de una cooperación establecida entre la FICH de la UNL y la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER. Integra el Equipo del Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral. Siendo el responsable de la línea de sustentabilidad del mismo. Expositor invitado a diversos eventos científicos y académicos nacionales e internacionales. Autor de numerosos informes y publicaciones. Fue Jefe Ejecutivo de la Sub. Unidad de Emergencias contra Inundaciones de la Provincia de Entre Ríos -Argentina-. 1999 – 20032. Profesor Titular, Investigador y Director del Programa de Medio Ambiente de la UNER (1992 – 2008).

1 Proyecto de Servicios Básicos Municipales (PSBM). Monto de inversión de: U$S 110.000.000, aportado por el BM. 2 Proyectos de Obras de Defensas contra Inundaciones, con un monto de inversión: U$S 72.234.959, aportado por el BIRF, el

JEXIM BANK OF JAPAN y la Provincia de Entre Ríos.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 5

2 Ambiente

Enrique Leff (PNUMA – UNAM) definió el ambiente como categoría sociológica y no biológica, relativa a una racionalidad social, configurada por comportamientos, valores, saberes, así como por nuevos potenciales productivos. Por su parte, Lynton Keith Caldweld, plantea la necesidad de formular preguntas adecuadas, para obtener respuestas correctas, y así señala que la pregunta no es ¿cómo hacer que el desarrollo sea sostenible?, sino ¿qué clase de medio ambiente es bueno para la vida humana? Petrella y el Grupo de Lisboa, señalan: Hemos aprendido que no vivimos en un mundo infinito, y que nuestro futuro, a corto y a largo plazo, dependerá de nuestra habilidad en acomodarnos a las posibilidades y limitaciones de un mundo finito............dos lecciones importantes. La primera es que ya no es físicamente posible ignorar los daños y costes medioambientales que conlleva el proceso productivo, dejando que recaigan en la naturaleza y las generaciones venideras. Hay que replantear los productos y procesos industriales de modo que aquellos costes y daños sean asumidos por la producción y el consumo. En segundo lugar ya no es posible tampoco dejar que los grupos sociales más ricos y poderosos se desentiendan de los costes y daños que humana y socialmente comportan el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico. Es ahora indispensable crear nuevos y más equilibrados mecanismos para la producción, control y distribución de la riqueza entre los grupos, las generaciones, los países y las regiones. Es imprescindible un nueva manera de aprender, de fijar objetivos y prioridades (y, por ende, una nueva generación de instrumentos y mecanismos más participativos). El tema del ambiente es el de las condiciones y posibilidades de la vida humana en nuestro planeta, de las condiciones de habitabilidad del mismo; así como de la sustentabilidad de la organización socioeconómica. La historia señala claramente que los sistemas o modelos de organización social que arrasan la naturaleza, también arrasan la sociedad. El del ambiente es un problema esencialmente político y las soluciones también lo son. Un sistema o modelo de organización socioeconómica que permita el pleno desarrollo de los potenciales de todos los habitantes del planeta, que respete la diversidad en todas sus manifestaciones, en el que los valores predominantes no sean los del mercado, que admita diversos modelos de desarrollo, basado en la armonía entre los seres humanos; será necesariamente armónico con el resto de la naturaleza. El desafío es construir los caminos que lleven a la humanidad a su plena realización, a la construcción de los distintos mejores mundos posibles en este mundo.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 6

Frente a la necesidad de contribuir a revertir las situaciones problemas existentes y con ello de modificar las tendencias a sus agravamientos, se hace necesario traducir la conceptualización de ambiente en un esquema operativo. Desde una interpretación sistémica y operativa se puede percibir al ambiente como un sistema de interacciones múltiples. La clasificación que se transcribe a continuación y el esquema de página 6 (Figura 1) describen los principales Subsistemas y Elementos Componentes (factores que generan o influyen en los procesos) desde la perspectiva de la búsqueda de una transformación benéfica del Ambiente. Sistemas Ambientales: Principales Subsistemas y Elementos Componentes (factores que generan o influyen en los procesos), desde la perspectiva de la búsqueda de una transformación benéfica del Ambiente: Sistemas Naturales: “El Territorio y sus Ecosistemas”.

• Subsistema Clima (Componentes: vientos, temperatura, humedad, presión, etc.)

• Subsistema Subsuelo (Componentes: los minerales - arena, calizas, etc. -, el

petróleo, Suelo -capa arable- (Componentes: materia orgánica, minerales,

nutrientes, etc.), Relieve (Componentes: lomadas, valles fluviales, planicie deltaica,

etc.).

• Subsistema Agua (Componentes: meteórica - lluvia -, superficial - ríos, arroyos -,

subsuperficial y subterránea, etc.).

• Subsistema Flora (Componentes: principales especies vegetales autóctonas y

exóticas: pasturas naturales, arboles, cultivos, etc.)

Sistemas Sociales o de Actividades Humanas: “El Hombre y los Sistemas Sociales”.

• Subsistema Político - Institucional (las relaciones).

• Subsistema de Ciencia, Tecnología y Formación de Recursos Humanos (el

conocimiento).

• Subsistema Económico (el capital).

Sistemas Interfases: “De las relaciones Sociedad - Naturaleza”.

• Subsistema de Producción:

• Subsistema Primario: producción de materias primas: producción agropecuaria,

forestal, minera, petrolera, etc.

• Subsistema Secundario: producción de productos elaborados: producción

industrial: de bienes de capital, alimenticios, del hogar, etc.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 7

• Subsistema Terciario: producción de servicios de: salud, de comunicaciones,

profesionales, gastronómicos, hotelería, inmobiliarios, talleres de reparaciones,

acopiadores, etc.

Figura 1: Estructura General de los Sistema Ambientales. Ing. Enrique R. Mihura. UNER. 1994.

Ambiente

INTERFASES NATURALEZA SOCIEDAD Relaciones Sociedad - Naturaleza Relieve Clima Político - Científico Institucional Tecnológico (las relaciones) y de Formación Agua Suelo de Recursos Humanos

(el conocimiento) Relaciones Naturaleza - Naturaleza

Relaciones Sociedad - Sociedad Subsuelo TERRITORIO POBLACION CULTURA Económico (el capital) Flora Fauna ACTIVIDADES HUMANAS

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 8

Sociedad de flujos lineales - sociedad de flujos cíclicos

La sociedad de flujos lineales (Figura 2) es en la que se está viviendo hoy. Para extraer los recursos que se necesitan, la Sociedad y el Sistema Productivo se valen de la Naturaleza, a la cual se le paga muy poco lo que se le extrae, se transforma, se consume. No se tiene nada en realidad contra la existencia de un sistema productivo y un sistema consumidor. Es como en un modelo eco sistémico: sustancias básicas, productoras, consumidoras, depredadoras. Pero en las sociedades humanas estos desechos no se reciclan.

Figura 2

S

R D

S.T.C.

PAGA COBRA

POCO POCO

Esta sociedad no funciona cíclicamente sino linealmente, porque no recicla, no reintroduce en el ciclo eco sistémico los desechos. Ello es particularmente duro y particularmente trágico, en términos de “recursos” humanos, a quienes se les paga muy poco por explotarlos. Recursos en esta visión no son solamente el agua, el aire, el suelo, la flora, la fauna, sino también los seres humanos. La reflexión sobre este modelo de sociedad de flujos lineales (Figura 2) fue planteada por primera vez en unos Municipios Escandinavos, donde con toda claridad se identificó por ejemplo el desperdicio que significa considerar a los ancianos “viejos”, hecho que sucede aun en organizaciones tan prestigiosas donde jubilan a su gente a los 60 años obligatoriamente. Todavía hoy en las sociedades verdaderamente sustentables los que mandan son los viejos porque atesoran la sabiduría. El mito de que no hay nada como los jóvenes, es bueno empezar a preguntarse qué quiere decir. En realidad es una imagen vendida por la sociedad productivista, para que los jóvenes, que son la mayoría de la sociedad, consuman más; para explotar la ansiedad de los jóvenes por tener más. Y se está creando una sociedad que piensa en el “tener” y no en el “ser”. Las sociedades inteligentes, las sociedades sustentables tenían a los viejos como los sabios y a los niños como sus semillas. En los Municipios Nórdicos antes mencionados introducen a los ancianos como los maestros de escuelas y ello es un cambio real hacia la sustentabilidad.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 9

Las sociedades de flujo lineal son básicamente objetuales, porque en lo que se empeñan es en producir objetos. Cuando se dice objeto no se hace referencia solamente a un objeto de consumo (un vestido, un automóvil), también puede ser objeto un sistema de riego. Se acumulan recursos, se acumula agua a través de una represa - como recurso -, para utilizarla en el sistema productivo (por ejemplo en la utilización de energía eléctrica) y utilizarla como regadío según se dice “al servicio de la sociedad”. Eso permite que la sociedad consuma más, la sociedad produzca más. Pero en la actualidad, en general, sus desechos vuelven a la naturaleza se contamina el dique. La utilización de los recursos energéticos y de riego que produce el dique para algunas manos monopólicas, no vienen en auxilio del conjunto de la sociedad. No hay un sistema científico - tecnológico que este controlando realmente como se desenvuelven en el tiempo problemas de erosión, colmatación, salinización, emigración poblacional y otros problemas que pueden venir interrelacionados con la existencia de un dique, como lo es la transformación climática. De ese modo no se cierra el ciclo. El dique y sus canales de riego han sido un objeto, un objeto ingenieril muy grande, como un juguete grandote. En lugar de jugar con un vestido o un automóvil deportivo se juega con un dique, y con el recurso hídrico de una cuenca. Los enormes fracasos en las obras hidroeléctricas, se deben a que algunos han jugado con ese recurso creyendo que hacían cosas muy serias. Lo mismo ocurre cuando construimos con ladrillos, que es un material muy cálido, muy noble, con una gran identidad con la tierra, pero en muchas ciudades los hornos de ladrillo han extraído la mejor cobertura vegetal que tenían los suelos, y para construir casas románticas de ladrillo hemos agotado las tierras de labranza nada menos que en la zona de quintas del entorno o interfase urbano - rural. El anterior es otro claro ejemplo: lo que se ha hecho en realidad es pensar en el objeto “casa bonita” pagando muy poco el suelo que se le ha sacado a la tierra. Se ha transformado, consumido, se ha sacado naturaleza para poner edificación, se ha cementado el suelo y la naturaleza ha aceptado cobrándose muy poco esa destrucción perpetrada, que quita nutrientes, superficie vegetal y biodiversidad. El resultado? Es que el ambiente es sólo acumulación de objetos, sin interrelación, sin concertación entre ellos. La sociedad de los flujos cíclicos (Figura 3), que se promueve alcanzar, es una sociedad que encara holística y relacionalmente la realidad. Esta sociedad hace de los recursos su gran tesoro, pero de los recursos bióticos y abióticos, y por lo tanto del ser humano como uno de sus recursos críticos, más queridos, más deseados a ser bien manejados. Es emocionante la lealtad o la adhesión “ecologista” a la fauna y la flora, pero también debe ser absolutamente leal y solidaria con sus propios congéneres del género humano.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 10

Figura 3

S

R D

S.T.C.

PAGA COBRA CARO CARO

Esta nueva sociedad tiene que acostumbrarse y saber que va a tener que pagar muy caro a la naturaleza lo que a ella le extraiga; porque a su vez la naturaleza le va a cobrar muy caro lo que en ella se deposite. Por lo tanto la clave está en que los desechos no sean considerados desechos, que los desechos reingresen al ciclo a través del reciclaje, pero que estos ciclos de reciclaje no sean solamente los residuos, sino que los seres humanos se reinserten en el ciclo social, cultural y productivo, entendiendo como principal recurso a la sustentabilidad de la propia justicia social. Si se compara el comportamiento de estos dos tipos de sociedad, vemos (cuadro 1) que la de flujo lineal es la sociedad triunfante, exitosa de los “yuppies” de Nueva York o de cualquier otra metrópolis. La de flujos cíclicos es la sociedad que todavía no existe, es la sociedad sustentable.

Cuadro 1 Comparación de los comportamientos de las Sociedades

de FLUJO LINEAL de FLUJO CICLICO SECTORIAL CONCEPCION HOLISTICA ESPECIALIZACION TECNICAS INTEGRADORAS ECONOMICO CAPITAL TODOS LOS TIPOS (+) CORTO PLAZO ESTRATEGIAS C.P.+M.P.+L.P INCOMPLETO (+) CICLO RETROACTIVO STOCK FIJO (º) UNIDAD PRODUCTORA ECOSISTEMAS

AUTORENOVABLES (+) Genera desechos (º) de lentísima o imposible

Recuperación (+) Natural, económico, social, Cultural

En la su concepción la sociedad de flujos lineales es sectorial, cree en el sectorialismo. Toda la sociedad está organizada sectorialmente (Figuras 4 y 5): el Gobierno está organizado por Ministerios; las Universidades por Carreras o Departamentos. Esta concepción sectorial ha sido absolutamente eficaz para una sociedad productivista. La sociedad de flujos cíclicos (sustentable), a lograr, parte de una concepción holística (Figura 6). Holístico significa ver la realidad como un todo (del “holon” griego).

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 11

Representación del sistema de organización social en la sociedad de flujos lineales Figura 4: La Fragmentación Sectorial. Ing. Enrique R. Mihura. UNER. 1997

DEPORTIVO

SALUD

ECONÓMICO RELIGIOSO

CULTURAL

CIENTIFICO

ED

UC

AT

IVO

CO

MU

NIC

AC

ION

AL

POLÍTICO

AMBIENTAL

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 12

Figura 5: La Fragmentación Intra - sectorial. Ing. Enrique R. Mihura. UNER. 1997.

Subsector Financiero Bancos, Cajas de Crédito, Mutuales, Financieras, - Pescadores Inversores, Prestamistas - Productores Agropecuarios Actividad Primaria - Areneras Subsector - Ladrilleras, Actividad Industrial Fcas. de Mosaicos - Artesanías (cuero, cesteria, mimbrería) Productivo - Fcas. de Alimentos (Frigoríficos, etc.) Servicios - Fcas de Vestimenta Profesionales, (calzados) Gastronómicos, Hoteleros, Inmobiliarios, Talleres de Comerciantes Reparaciones, Minoristas y Super Acopiadores, Mercados, Cons. Obras Intermediarios, Públicas, Distribuidores Mayoristas, Exportadores, Subsector Comercial

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 13

Representación del sistema de organización social en la sociedad de flujos cíclicos

Figura 5: Red de Cooperación. Ing. Enrique R. Mihura. Tesis Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales. Ing. Enrique Raúl Mihura. 1990/1991.

Subsistema Político - Institucional (las relaciones)

Religiones Gobiernos

Subsistema Científico Cámaras Gremios Tecnológico y de Empresarias Formación de Otras Recursos INDIVIDUOS Organizaciones Humanos Institucionales (el conocimiento) Institutos Gub. y no Guberna.

de Investigac. Estableci - Medios de C y T cimientos Edu- Comunicación

cativos Nac. y Provinciales

INDIVIDUOS Universidades Centro

Microrregional de Promoción del Desarrollo

Empresas Productoras de Materias

Primas Empresas Empresas Industriales Comerciales Empresas Productoras de Empresas Servicios Financieras INDIVIDUOS

Subsistema Económico

(el capital)

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 14

3 Economía y Ambiente Definimos a la cuestión ambiental o al ambiente, como la resultante de la interacción sociedad - naturaleza en la continua transformación de los ecosistemas y tecnosistemas en función de elevar la calidad de vida. En nuestro sistema económico y social esta interrelación, se orienta esencialmente según la racionalidad económica y generan contradicciones que son parte del ámbito del estudio entre esta finalidad y el logro de una mejor calidad de vida. La interrelación sociedad- naturaleza conforma un todo integrado. En los conceptos naturaleza y sociedad se dan los principios de la unidad y la diversidad. En cierto sentido todo es naturaleza, con diferentes grados de evolución. En otro sentido todo es sociedad, ya que la comprensión de la realidad exterior a nosotros depende de nuestras propias sapiencias, e ignorancias, y por lo tanto es un conocimiento social, histórico y cambiante. Pero también existe la diversidad dada por el grado de complejidad de evolución material. La naturaleza está mediada socialmente y las relaciones sociales se dan en una estructura natural a la que modifica y por la que es modificada. El saber ambiental requiere utilizar reformulados, los avances que han realizado las diferentes ciencias. Por ello cuando nos referimos a la sociedad utilizamos la categoría de estructura económica y social; cuando nos referimos a la naturaleza, empleamos el concepto de ecosistema, agroecosistema y tecnosistema; y cuando nos referimos al proceso de transformación, analizamos el proceso de producción, distribución, cambio y consumo, desde ángulo ecológico, económico y social. Finalmente cuando nos referimos a la población utilizamos los avances realizados por la psicología social sobre calidad de vida y la relación sujeto – objeto - necesidad, donde interactúan todas las categorías anteriores (ecológicas, económicas y sociales). Ilustración 1: Sistema Ambiental

Transformación de la naturaleza

Estructura

Económica

Social

Naturaleza

I

n

c

r

e

m

e

n

t

a

Calidad de vida

Producción - Degradación Aprovechamiento - Desaprovechamiento uso integral – uso parcial

Aspectos Económicos

Aspectos Sociales

CulturalesPolíticos

POBLACIÓN NECESIDADES POBREZA

Ecosistema Agroecosistema Tecnosistema e

Infraestructura

RECURSOSSISTEMA DEGRADANTE

NO DEGRADANTE

Transformación

de la Naturaleza

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 15

El proceso de transformación puede ser visto como un conjunto orgánico de seis momentos constitutivos. En definitiva se trata de la forma en que las personas, integradas en sociedades utilizan la naturaleza para satisfacer sus necesidades, utilizando un instrumental y una plataforma física y simbólica, en un momento y lugar determinado y con relaciones sociales determinadas. En un único hecho productivo operan coincidentemente un proceso de construcción (o producción) / destrucción (o degradación), aprovechamiento/desaprovechamiento, y uso integral/dilapidación.

3.1 Consideración conjunta del proceso producción/destrucción

Todo acto de producción supone, en otro sentido, un acto de destrucción. Así: a) En la producción de materias primas Para utilizar un árbol, el hombre destruye al extraerlo diferentes plantas, daña a otros árboles al suelo y obviamente al propio árbol. Lo mismo sucede en la extracción de fauna terrestre y acuática, Según las técnicas y formas de aprovechamiento que se utilicen el proceso será más o menos cruento. Los procesos de erosión y desertificación son otras muestras evidentes. Esta destrucción, puede ser absorbida por la capacidad homeostática del sistema natural o, debido a su intensidad, rebasar la capacidad que tienen los sistemas naturales de absorber ciertos cambios sin destruir las bases de su sistema. Cuando así ocurre se cambia de sistema. El problema que estos cambios, muchas veces no son queridos, son en general imprevistos y reducen la potencialidad global del sistema. b) En la producción del hábitat y de la infraestructura En forma directa o indirecta, la artificialización del hábitat y la infraestructura en función de las necesidades humanas implica un típico proceso de destrucción-construcción. En estos actos las particularidades especificas del ecosistema frecuentemente no son consideradas en todos sus aspectos por lo que se generan repercusiones negativas, también muchas veces no previstas ni queridas, pero presentes. Esto trae como consecuencia problemas en el costo del posterior mantenimiento, o en la generación o agravamiento de procesos de degradación natural c) En la producción industrial Todo proceso productivo de transformación de la materia destinado a que la misma adopte cualidades adecuadas para satisfacer necesidades humanas, va unido al uso del ambiente natural, como condiciones de la producción, al que puede contaminar y del que utiliza algunos elementos y desecha otros. Una acción ambiental debe considerar en forma conjunta el citado proceso, tratando que lo productivo se maximice y que lo destructivo se minimice. La no consideración conjunta ha dado lugar a diversos perjuicios. En primer lugar, el error más generalizado y evidente es asumir los criterios productivos sin analizar los aspectos de destrucción asociados a la producción. Las estadísticas manifiestan este error. El producto bruto suma todas las actividades de producción, sin descontar la destrucción que ellas causan. Pero es un error sistémico a la forma que adopta la reproducción económica.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 16

En la producción agrícola el error es más evidente. En ella se considera la productividad de la tierra evaluada, en general, en toneladas de producto/hectárea sin contrastar este indicador con el de pérdida de suelo por erosión y/o el del balance de nutrientes (extracción/reposición),o el agua utilizada, entre otros. Lo mismo sucede con el proceso que redunda en la contaminación de agua suelo o aire y con los que generan la destrucción del hábitat o de la infraestructura. Esta simplificación de considerar la producción sin la destrucción que generalmente conlleva, impide evaluar los cambios adecuados y necesarios para reducir al máximo esta consecuencia. Lamentablemente, muchas veces se ha reaccionado y reacciona cayendo en el otro extremo: considerar el proceso destructivo sin evaluar la producción. Esto ha caracterizado y caracteriza parte de los planteamientos ambientales. Bajo este criterio fueron creadas varias administraciones ambientales que tratan aspectos destructivos tales como la contaminación, la erosión, la destrucción de bosques y el hacinamiento, sin la necesaria interrelación con los sectores que les dieron y dan origen a dichas destrucciones Una acción ambiental debe considerar en forma sistémica los “efectos” (Destrucción) y las “causas” (producción).

3.2 Consideración conjunta del aprovechamiento y desaprovechamiento

El proceso de transformación utiliza elementos de la naturaleza en forma selectiva y desecha otros. En la relación del hombre con la naturaleza se ha desarrollado una capacidad selectiva que ha llevado a considerar sólo unos cuantos elementos como recursos naturales. En las comunidades primitivas el conocimiento de los elementos naturales y la selección de los mismos eran procesos esencialmente naturales, pero a partir de la división nacional e internacional del trabajo, esta división fue influida y determinada por los intereses de la reproducción mundial en cada etapa. Los avances de la ecología van demostrando que existen grandes potencialidades en los recursos llamados "desapercibidos", en general, y en las fuentes energéticas alternativas, en particular, que podrían ser utilizados integralmente en función de las necesidades de los pueblos. Asimismo, la generación de residuos podría proporcionar una materia prima que hoy no se utiliza. Las acciones y proyectos ambientales requieren enfatizar en el desaprovechamiento, pero uniendo esta consideración con la de los demás elementos que constituyen la dimensión ambiental. 3.3 Consideración conjunta del uso integral y la dilapidación Una vez extraído, el recurso natural puede utilizarse integralmente o sólo en una cierta proporción. En la práctica y en América Latina se evidencia un uso muy restringido y una gran dilapidación; en los árboles, en los peces, en los frutos, en las cosechas, en el uso de la energía. Se genera una significativa proporción de desechos.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 17

Es una forma de desaprovechamiento, pero muchas veces mediada por una pretendida inexorabilidad tecnológica. Cuando uno estudia los procesos, se encuentra muchas alternativas de procesos menos dilapidadores. 3.4 Consideración del objetivo central: la elevación de la

calidad de vida El objetivo de satisfacer las necesidades esenciales de la población y, más modernamente, elevar la calidad de vida como categoría compleja e integral, está explicitado desde el inicio de las postulaciones ambientales. Pero la calidad de vida no puede definirse sin la activa participación de la población en la resolución de sus problemas ambientales. Es un concepto histórico y cambiante, integrado a la cultura y a las aspiraciones específicas de cada grupo social .Nuevamente nuestros sintéticos indicadores del desarrollo no incorporaron los efectos sobre la estructura social del mismo. Actualmente los indicadores del desarrollo humano3 han iniciado una fructífera incursión en un camino que espera su profundización. Las contradicciones que se generan para lograr un proceso de transformación que maximice el uso integral y la producción, y minimice la degradación, el desaprovechamiento y la dilapidación en función de elevar la calidad de vida de la población, constituyen en gran parte el objeto de estudio de la cuestión ambiental que se expresa tanto en los conceptos como en las metodologías de acción. Ilustración 2. Tendencias del Desarrollo Sustentable

ESTRUCTURA

ECONÓMICA Y SOCIAL

TRANSFORMACIÓN

CALIDAD DE VIDA

RECURSOSRECURSOSRECURSOS SISTEMASISTEMASISTEMA NO NO NO DEGRADANTEDEGRADANTEDEGRADANTE

ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS SOCIALESSOCIALESSOCIALES

APROVECHAMIENTAPROVECHAMIENTAPROVECHAMIENT

OOO

POBLACIÓN

DEGRADACIÓN

••• Cuentas Patrimoniales

• Sector Pre-primario

• Calidad de Vida

SISTEMA DE EVALUADORES DE

DESARROLLO SUSTENTABLE

ESTRUCTURA

ECONÓMICA Y SOCIAL

CALIDAD DE VIDA

RECURSOS SISTEMASISTEMASISTEMA NO NO NO DEGRADANTEDEGRADANTEDEGRADANTE

ASPECTOS ECONÓMICO

ASPECTOS SOCIALES

CULTURACULTURALL

APROVECHAMIENT

O

POBLACIÓN NECESIDADES

ECOSISTEMAECOSISTEMA

TECNOSISTEMATECNOSISTEMA

AGROECOSISTEMAAGROECOSISTEMA

NATURALEZAESTRUCTURA

ECONÓMICA Y SOCIAL

CALIDAD DE VIDA

RECURSOS SISTEMA DEGRADANTE

NO DEGRADANTE

ASPECTOS ECONÓMICOS

ASPECTOS SOCIALES

CULTURAL CULTURAL POLÍTICOPOLÍTICO

PRODUCCIÓN USOINTEGRAL

POBLACIÓN POBREZA

DESAPROVECHAMIENTO USOPARCIAL

+ +

+ -+++

+

++

--

-

+ Maximización

- Minimización

3 MAHBUB ul HAQ (coordinador general del Informe). "Desarrollo Humano Informe 1991", Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Tercer Mundo Editores, Bogotá, Colombia, Mayo de 1991.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 18

El proceso de transformación se realiza según la racionalidad dominante en América Latina de la formación económica y social, basada en la máxima ganancia y ello conlleva una tendencia que no lleva solamente a un incremento de la calidad de vida, sino a un deterioro de la misma y a una degradación de la naturaleza.

Ilustración 3: La problemática Ambiental

Proceso Productivo

Producción Distribución

Cambio Consumo

Visión de corto plazo

Externalidades negativas

Calidad de vida Genera

DETERIORO DE LA NATURALEZA

DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA

PERCEPCIÓN DE LA POBLACION

Movimientos Sociales

Movimientos Teóricos

POLÍTICAS

• Internalización de las Externalidades

•Ordenamiento Ambiental

•Educación Ambiental y Participación

Estos procesos afectan a la población directa e indirectamente generándose problemas ambientales. Pero estos problemas llegan a la población que los descodifica en forma diferencial conformando una percepción ambiental. Según la historia social de los diferentes sectores sociales afectados los mismos reaccionan en cierta proporción, generándose movimientos sociales, y movimientos teóricos que intentan interpretar los nuevos fenómenos. En otros casos y durante mucho tiempo estos problemas eran “naturalizados” en el contexto social y no había ningún tipo de reacción. Cuando existen crecientes demandas por parte de la población, y en base a los sectores sociales expresados en el Estado, se pueden adoptar ciertas políticas que según el tipo de problema, ayuda a mejorar la situación. Que lo consiga depende del tipo de problema, de la composición del Estado, y de los intereses afectados. De esta forma se generan las políticas ambientales. Los problemas ambientales han sido consecuencia de una estructura económica, social y legal - institucional que permitió que ciertas actividades productivas y formas de ocupación del espacio, generen efectos perjudiciales sobre la población, La recomposición de los mismos , su corrección esta en directa relación con la demanda de los sectores involucrados y de la importancia que los sectores políticos sincera o oportunísticamente le va dando a la solución de estos problemas.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 19

De la transformación de la naturaleza a los problemas ambientales y de estos a las demandas sociales y políticas las relaciones entre estos procesos van conformando la cuestión ambiental. Las postulaciones de otra forma de desarrollo y de vida surgen de sus entrañas.

4 La problemática surgida respecto a la probable evolución de la relación población-recursos

No es en realidad un movimiento social sino una problemática teórica que influyó en todos los movimientos sociales ambientales, y renovó una polémica muy antigua. A fines de los sesenta comenzaron a difundirse diferentes estudios y artículos donde se demostraba, con mayor intensidad, los interrogantes en relación con la probable evolución futura de la población, los recursos naturales, la contaminación y el medio ambiente en general.

4.1 La relación población - recurso en las escuelas económicas

No era éste un tema nuevo para la economía y tampoco para el pensamiento humano. El control a la expansión de la población y las expectativas positivas y negativas de las posibilidades de progreso y desarrollo tecnológico, unido a su relación con la posible finitud de los recursos, es una temática que fue central entre las preocupaciones de los que analizaban los asuntos públicos y, más aún, de los que profundizaban en el campo de lo que se llamo luego economía. Los anuncios de las catástrofes y el temor al fin, se relacionaban también con las perspectivas que les suscitaba a los diferentes autores el futuro del sistema que estudiaban y la concepción de las causas que desencadenaban crisis coyunturales y más aún las estructurales. Uno de los primeros economistas que planteó la necesidad de considerar las restricciones al crecimiento de la población, entre las soluciones que debían arbitrarse para lograr el bienestar de ésta, fue Robert Malthus. Este economista y clérigo inglés publicó en l798 su4 "Ensayo sobre el Principio de la Población". Pero, según lo señala Joseph A. Schumpeter5, Juan Bother (1533.1617) en l589 ya había anticipado sus principios esenciales. La población, decía este autor, tiende a aumentar sin límite a expensas de la fecundidad humana, mientras que la existencia y la dinámica de los medios de subsistencia establecen límites insuperables. Debido a estos límites surgen una serie de medidas que la población misma adopta, como la de no contraer matrimonio, o bien se presentan circunstancias favorables para el control del crecimiento de la población, como las guerras, las catástrofes naturales, o las enfermedades.

4 MALTHUS, ROBERT. "Ensayo sobre el principio de la población", Fondo de Cultura Económica, México, 1951 5 SCHUMPETER, JOSEPH I.. "Historia del Análisis Económico", Fondo de Cultura Económica, México, l984, pp. 243.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 20

Robert Malthus afirma que se dispone a analizar un gran motivo que ha impedido hasta ahora, "la evolución de la humanidad hacia la felicidad". La causa a que alude es la tendencia constante de todo ser vivo a aumentar reproduciéndose más allá de lo que permiten los recursos disponibles para su subsistencia6. Las poblaciones de animales, o las agrupaciones vegetales, encuentran sus controles naturales; pero el hombre los ha rebasado y se multiplica en progresión geométrica, mientras que los recursos para satisfacer sus necesidades se multiplican en progresión aritmética. La limitación de los recursos y su demanda frente a una población en constante aumento determinan la escasez de los mismos. David Ricardo, aunque tiene en cuenta el problema del aumento de la población, pone el centro de su interés en la continua ocupación de tierras de menor calidad y de menores rendimientos, que requieren de mayor cantidad de trabajo y capital. El concepto de escasez para Ricardo está relacionado con la necesidad de buscar nuevas tierras, que seguramente serán de menor productividad, una vez que han sido ocupadas las de mayor productividad. Esta diferencia de productividad genera renta diferenciales. John Stuart Mill7 enfatizó el concepto de escasez en relación con la concepción ricardiana de la incorporación de recursos naturales de menor productividad, o localizados más desfavorablemente. Sin embargo, este autor planteo la posibilidad que el desarrollo tecnológico agrícola pudiera constituir una tendencia que contrarrestara los rendimientos decrecientes. El énfasis sobre el papel del progreso tecnológico separaba a los autores. Marx criticó fuertemente los argumentos malthusianos. El exceso de población es en realidad funcional al sistema. Cada sistema tiene su ley de población, y el sistema capitalista requiere una población mayor en función de lo que llamó "ejército industrial de reserva", cuya función es regular los salarios. No puede considerarse entonces a la población como parámetro sino como variable interna. Marx coincide con Ricardo en la existencia de tierras de diferentes rendimientos, y que "a medida que progresa la civilización se ponen en cultivo tierras cada vez de peor calidad." Sin embargo, afirma que debido al progreso técnico no podría aceptarse la ley de los rendimientos decrecientes. Marx tenía una gran confianza en la capacidad del avance de las ciencias y la técnica, no sólo aplicadas a la productividad sino al desarrollo de nuevos recursos. El desarrollo científico también permitiría la sustitución de los productos cuando experimentan incrementos en sus costos.

6 MALTHUS, ROBERT. En ob. cit., pp.

7 MILL, JOHN STUART. En ob. cit. en cap. I, pp.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 21

Jhon Stuart Mill suponía que el crecimiento se mantendría durante mucho tiempo en los países más atrasados, llegando en los países de temprano desarrollo a una inevitable estabilización. En general, entre los neoclásicos primaba el optimismo tecnológico en relación al crecimiento y por tanto no suponían la existencia de un estado estacionario. Marshall, en sus Principios de Economía, afirmaba: "no parece existir razón alguna para creer que nos encontramos próximos a un estado estacionario." Más modernamente, en l949 Kenneth E. Boulding planteó gran parte de los principios que luego el Club de Roma hizo suyos. Puso énfasis en referirse a la posibilidad de llegar al límite en cuanto al uso de los recursos, frente a actividades productivas en expansión. Incluso, antes de experimentar el crecimiento más espectacular que ha tenido la humanidad a partir de la posguerra, manifestaba la necesidad de cambiar la concepción de la economía expansiva por otra que considera que estamos viviendo en un sistema cerrado, en una nave espacial, cuya conservación es su principal misión. Gran parte de sus postulados son posteriormente asumidos por Herman Daly, quien publicó el mencionado libro titulado La Economía Estacionaria. En él señala como principales factores de la actual crisis ambiental: al importante crecimiento de la población, a los efectos acumulativos de la tecnología y a la situación de pobreza absoluta que vive gran parte de la población a nivel mundial. Los recursos naturales deben ser considerados como existencias constantes que brindan un oferta para una población también invariante. Estado estacionario no significa estancamiento, ya que en el son primordiales todos los aspectos relacionados con una mejora calidad de vida. Posteriormente, consideraremos a este autor al tratar evaluadores del desarrollo y las cuentas patrimoniales. Como puede deducirse de esta rápida recorrida por algunos de los principales aportes de la economía la relación población-recursos fue una temática que ha estado presente entres las cuestiones que se polemizaba. Antes, como ahora, existía una gran dependencia del criterio de escasez, del concepto de crisis y del tipo de papel que podía jugar en cada modelo el progreso tecnológico. El papel de la tecnología juega aquí un papel fundamental, aunque sin duda esta forma dispendiosa y destructiva de nuestro estilo de desarrollo violenta constantemente la capacidad de la biósfera para brindar una oferta ecológica. En la comprensión de los aspectos contradictorios de todo el proceso de transformación que las estructuras económicas y sociales generan en los ecosistemas, radica el correcto planteamiento del tema.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 22

Es probable que en la actualidad se pueda satisfacer las necesidades actuales de todas las personas del planeta con la misma carga energética que representan las actividades productivas. Esa carga energética es excesiva para la capacidad de carga de la biosfera y ello se manifiesta en los problemas globales existentes. Pero a su vez la forma de distribución impiden satisfacer las necesidades de todas las personas y los productos se orientan hacia quienes pueden pagarlo. Ante esta situación las proposiciones de un estado estacionario o de un incremento sustancial de la producción, no pueden ser rechazadas o aprobadas sin indagar todas las determinaciones que acompañan a cada planteamiento. 4.2 Los modelos mundiales En 1970 se encargó el Grupo de Dinámica de Sistemas del Instituto Tecnológico de Massachussets, desarrollar un estudio para determinar los "límites y los obstáculos físicos del planeta" a la multiplicación de la humanidad y de la actividad humana. El estudio fue dirigido por el Profesor Dennis Meadows, que era miembro del grupo del profesor Jay W.Forrester, cuya metodología fue adoptada en la investigación. Meadows pertenecía a la escuela matemática de economía. En marzo de 1972 se publicó en inglés un primer informe titulado: "Límites del Crecimiento"8, que luego fue complementado por otros dos informes. Uno se publicó bajo el título de "Hacia un equilibrio global"9, y está formado por 13 monografías en relación con el nódulo del primer estudio. El título de otro informe es: "La dinámica del crecimiento en un mundo finito". En éste se desarrolla exhaustivamente el comportamiento de las sesenta y siete ecuaciones que conforman el modelo. En 1970, en Río de Janeiro, se reunieron los miembros latinoamericanos del Club y encargaron a la Fundación Bariloche, de Argentina, la elaboración de un modelo donde se tuvieran explícitamente en cuenta las desigualdades económicas internacionales y la satisfacción de necesidades de la población. Por otra parte, el 4 de octubre de 1972, en Londres, se fundó el Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), formado por los organismos científicos de doce países. El IIASA fue establecido posteriormente en Luxemburgo, Austria. La idea de la creación del IIASA fue propuesta por el presidente Johnson en 1967, con la intención de crear un organismo no gubernamental de relaciones en el tema entre el Este y el Oeste no gubernamental. El IIASA, se comportó como un foro de discusiones para ciertas líneas de acción. Los presidentes siempre fueron del Oeste, y lo financiaba principalmente la Unión Soviética y los EE.UU de Norte América.

8 MEADOWS, DENNIS L., MEADOWS, DONELLA H., RANDERS, JORGE y BEHRENS, WILLIAM W.. "Los Límites del

Crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad", Fondo de Cultura Económica, México,

1972.

9 MEADOWS, DENNIS L.. "Towards global equilibrium-colected papers", Wreight-Allen Press, Cambridge, Mass, 1972.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 23

Durante el desarrollo del modelo de Fundación Bariloche, denominado "Modelo Mundial Latinoamericano", y como consecuencia de las primeras críticas al estudio dirigido por D.Meadows ("Límite del crecimiento"), se encargó un estudio a M.Mesarovic, Director del Centro de Análisis de Sistemas de la Case Western Resserve University, de Cleveland, Ohio, y a E.Pestel, del Instituto de Tecnología de Hanover, quienes presentaron en 1974 su informe titulado: "Estrategia para el Mañana", 2º Informe al Club de Roma. A su vez, los resultados del Modelo Mundial Latinoamericano elaborado por Fundación Bariloche fueron presentados en el IIASA en 1974, y publicados posteriormente en francés.10 Debemos recordar que en 1971, se celebró la Conferencia de FOUNEX preparatoria de la Conferencia de Estocolmo, y en 1972 esta última, denominada: "Del Medio Ambiente Humano". También debe destacarse que en Febrero de 1974 se celebró una reunión patrocinada por el Club de Roma, con la participación de científicos, presidentes, políticos y empresarios, a efecto de discutir y presentar los resultados de los estudios encargados. Allí se acordó lo que luego se conoció como el "Espíritu de Salzburgo". Ese mismo año se celebró la Reunión de Gobiernos donde se formuló el Nuevo Orden Económico Internacional. Como puede verse, todos los informes y conferencias citados confluyeron en la generación de una polémica sustancial que se profundizó en la Conferencia de Estocolmo y en la posterior creación de Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Realizaremos un rápido análisis de los principales elementos de los modelos para centrar los principios fundamentales en discusión. Pero antes podríamos preguntarnos por qué en el término de pocos años, se reavivó una cuestión que es preocupación centenaria. ¿Qué hecho sustancial motivó tal actitud? Creemos que han existido y existen hechos reales que plantean con nuevo énfasis los problemas de la finitud de los recursos, o los problemas de contaminación, de destrucción y de sobrepoblación. Estos hechos-elementos deben naturalmente ser articulados con el tipo de desarrollo social y político, como luego se demuestra, pero poseen la suficiente dimensión y vigencia como para dar a la actual situación un carácter singular y diferente de otros momentos históricos en que se preveían catástrofes.

10 HERRERA, AMILCAR. "Un monde pour tours", Editions du Seuil, París, 1976.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 24

Un análisis de los principales modelos globales nos parece importante, ya que en su divulgación se ha perdido la riqueza de la complejidad de sus planteos. 4.2.1 Los Límites del Crecimiento El objetivo central de este estudio fue indagar las relaciones, en el contexto mundial, de cinco factores críticos: el crecimiento de la población, la producción de alimentos, la industrialización, el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación. El modelo se basó esencialmente en una extrapolación de las tendencias de crecimientos de la población y del consumo. El modelo estima los requerimientos de consumo que demandará la población de acuerdo a los niveles conocidos de los recursos naturales. Los supuestos asumidos en el modelo implican la reducción o agotamiento de los recursos, altos niveles de contaminación, una degradación importante a nivel del ecosistema, una depredación de los recursos y, por tanto, una insatisfacción creciente de las necesidades humanas y un incremento sustancial de la mortalidad. El momento del colapso del sistema mundial se localiza, según las hipótesis, entre los años 2050 y 2100. El estudio, además, presenta otro modelo llamado "modelo mundial estabilizado" en el que evitan el colapso mediante la reducción de las tasas de crecimiento de la población y de las actividades productivas, llegando a una situación de equilibrio. Se asegura que sólo la política implícita en este modelo podría evitar el colapso. Las conclusiones del estudio dicen:11

a) Si se mantienen las condiciones actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso, tanto de la población cómo de la capacidad industrial.

b) Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de

estabilidad ecológica y económica que pueda mantenerse durante largo tiempo. El estado global puede diseñarse de manera que cada ser humano pueda satisfacer sus necesidades materiales básicas y gozar de igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial particular.

c) Si los seres humanos deciden empeñar sus fuerzas en el logro del segundo

resultado en vez del primero, cuanto más pronto empiecen a trabajar en ese sentido, mayores serán las posibilidades de éxito.

Desearíamos señalar varios aspectos en relación con este modelo:

11 MEADOWS, DENNIS L.. Fh., et. al., en ob. cit., pp. 40-41.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 25

a) El modelo es mundial y no discrimina regiones. Este hecho fue largamente criticado y fue una de las razones que motivaron el desarrollo de otro modelo que, explícitamente, tiene en cuenta una regionalización.12 b) El modelo no incluye ningún cambio tecnológico ni supone ningún otro cambio (económico, político...).De todas formas este principio distributivo “ Estado global puede diseñarse de manera que cada ser humano pueda satisfacer sus necesidades materiales basicas y gozar de igual de oportunidades para desarrollar su potencial particular, supone sin duda un drástico cambio de las relaciones que en ese momento regían (y las de ahora también) que no se profundiza ni se estudia la factibilidad física y los tiempos que su cumplimiento significan. d) El mayor énfasis del modelo, expresado en la argumentación y los conceptos anteriores, está orientado a demostrar la importante mejora de la situación social que se podría lograr si se restringen las tasas de incremento de la población. En el primer capítulo del libro se incluye un pensamiento de Han Fe Tsu, 500 a.C.: "Actualmente la gente piensa que cinco hijos son muchos, y cada hijo a su vez tiene cinco hijos, y antes de morir el abuelo ya tiene veinticinco hijos descendientes (adicionales). Por eso la gente es más y la riqueza menos, trabajan mucho y reciben poco".13 Este pensamiento ilustra, en parte, uno de los criterios subjetivos que orientaron las premisas ideológicas del primer modelo mundial, que posteriormente fue el único utilizado. En él, como se puede ver, se reduce la complejidad de la situación a la que se hacía referencia en otros capítulos, para destacar una sola variable: somos pobres porque somos muchos. De todas formas se partía de una consideración al menos polémica: si se considera el crecimiento de la población en los últimos siglos, se podía comprobar una inmensa reducción del período de duplicación de la misma: "En 1650 la población era de 500 millones; su tasa de crecimiento era de aproximadamente el 0.3% anual; y su período de duplicación era de cerca de 250 años". En 1970 la población sumaba un total de "3600 millones y la tasa de crecimiento era del 2.1% que correspondía a un período de duplicación de 38 años". Es decir, que no sólo la población crecía en forma exponencial, sino también crecía la tasa en forma exponencial, generando el calificativo de "super exponencial". De aquí, entonces, la preocupación malthusiana acerca de la relación entre el crecimiento de la población y el crecimiento de la producción; y neomalthusiana también en relación con la cantidad de recursos que pueden utilizarse para mantener a una población que crece en forma "superexponencial".

12 MESAROVIC, M. y PESTEL, E.. "Strategie pour demain. 2º Repport au Club de Rome", Editions du Seuil, París, 1974.

13 Ibídem pp. 42.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 26

Por otro lado, la existencia de la ley de rendimientos decrecientes y los niveles de contaminación que se generan a partir de un cierto nivel de sobreutilización de los recursos, ponían un marco adecuado a la preocupación. Este análisis replantea los viejos postulados de Malthus, aunque ahora se presenta con remedios más humanos: Ya no son la guerra y las pestes, y/o aconsejar casarse viejos a los sectores más prolíferos (las clases bajas), sino más bien el control de la natalidad. Comprobaciones empíricas han señalado ciertos comportamientos de la población en relación con el crecimiento del ingreso y del nivel de desarrollo. Cuando los ingresos de un país son muy bajos existen altas mortalidad y natalidad. Cuando un proceso de desarrollo y el efecto de las medicinas alcanza un buen nivel, comienza a reducirse la mortalidad. En consecuencia, la alta natalidad genera un crecimiento abrupto de la población. Si el ritmo de desarrollo continúa, la mortalidad se reduce más rápido que la paulatina disminución de la alta natalidad, resultado también del proceso de urbanización que comienza a desarrollarse. Finalmente, con un mayor desarrollo, la alta natalidad desciende y se logra una cierta reducción del crecimiento hasta llegar al del nivel de los países desarrollados, donde mortalidad y natalidad se balancean y las tasas de crecimiento pueden llegar a ser negativas. En tal sentido, habría una relación entre mayor desarrollo y reducción de las tasas de crecimiento, por lo que las recomendaciones deberían ser a la inversa, pero condicionadas. Deben incrementarse las actividades productivas, pero destinadas a mejorar la situación de los más carenciados, y mejorar la distribución de lo ya producido. De todas formas, la relación entre las dos variables principales sólo se logra simplificando sustancialmente la realidad. No se trata de que los países del Tercer Mundo no tengan una determinada política de población, que en ciertos casos puede ser restrictiva cuantitativamente. Lo que sucede es que la misma debe integrarse con todas las políticas restantes, entre ellas, la de mejor distribución del ingreso que tiene, sin duda, una importancia mucho mayor que la reducción de la población, si se considera el mejoramiento de la calidad de vida. De hecho, de acuerdo a un sencillo análisis se puede demostrar que, para el caso de América Latina, la política de redistribución del ingreso es diez veces más efectiva para los sectores de bajos ingresos que el éxito en la reducción del incremento de la población. Este cálculo surge de considerar los últimos deciles de distribución de ingreso, el ingreso promedio, el ingreso familiar disponible y el aumento estimable, en caso de extraordinario éxito de las políticas de población. En 1974 Luis Echeverría (ex presidente de Mexico -miembro del Club de Roma-) expresaba en la reunión de Salzburgo: "Pretender, por otra parte, que las disponibilidades de los recursos y materias primas de las sociedades populares serán mayores en tanto menos se expanda la población de las periferias, es un simbolismo conceptual, un inconfesado fin o una utopía totalitaria. Es falsa también la antítesis entre el crecimiento industrial y la contaminación de la naturaleza. No son la industrialización y el progreso tecnológico, por sí mismos, los causantes del agotamiento de los recursos o de la degradación del medio ambiente. La responsabilidad recae principalmente sobre el sistema económico de explotación que organiza la sociedad internacional con

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 27

objetivos exclusivos de ganancias, y la consecuente sujeción colonial. El hambre, como característica estructural del Tercer Mundo, es el correlato histórico del imperialismo. La yuxtaposición de subdesarrollo y desarrollo es el resultado histórico de un proceso colonial de articulación".14 A pesar de estas duras críticas debe reconocerse, sin embargo, que esta discusión movilizó a los pensadores de todas las escuelas sociales en la consideración de la real existencia de límites en los recursos naturales, y como consecuencia, en las actividades productivas. 4.2.2 El Modelo Mundial Latinoamericano Como se ha mencionado, este modelo surge como respuesta Latinoamericana a los primeros resultados del modelo de los "Límites de Crecimiento". Tiene un alto sentido polémico con las aseveraciones y las conclusiones del modelo del MIT. Más que temer una catástrofe futura, el mundo debe tomar conciencia que la actual realidad puede ser considerada como tal si se analiza los efectos que tiene el tipo de desarrollo sobre gran parte de la humanidad. "Hambre, analfabetismo, muerte prematura, carencia de viviendas adecuadas -en otras palabras, condiciones miserables de vida- constituyen el destino común compartido por la mayor parte de los habitantes de los países en vías de desarrollo. Para percibir esta catástrofe, no es necesario esperar 80 o 100 años, hasta que un eventual agotamiento de los recursos naturales o el crecimiento de la contaminación hagan sentir sus efectos sobre los grandes centros de los países desarrollados." Los obstáculos que se oponen a un desarrollo armónico de la humanidad no son físicos, por lo menos en el futuro previsible, sino socio-político y dependen de la actual distribución del poder tanto internacional cómo dentro de los países. Los valores de la sociedad actual son intrínsicamente destructivos del ecosistema, de idéntica manera que son destructivos para el hombre mismo, a través de una alienación siempre creciente. Las soluciones fatalistas aparecen como consecuencia de considerar inalterables las relaciones sociales, y variables las condiciones físicas, dentro del ecosistema. Por ello, el Modelo Mundial Latinoamericano establece las bases sociales de un modelo mundial alternativo, basadas en una sociedad igualitaria, democrática, autogestionaria, "donde autonomía y sociabilidad, afirmación individual y responsabilidad colectiva se suponen y refuerzan mutuamente".

14 CAEDONA SANDOVAL, RAFAEL. "México y el Club de Roma", en Archivo del Fondo, núm. 30, Fondo de Cultura

Económica, México, 1975. De todas formas, la acertada afirmación del Presidente no condijo con las campañas

desarrolladas en México para el control de la población, donde se anunciaba como consigna "con dos estaremos mejor",

reduciendo nuevamente la complejidad del problema.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 28

Como racionalidad productiva establece la satisfacción de la necesidad esencial de la población. A efecto de desarrollar el modelo se definen las necesidades básicas siguientes: alimentación, vivienda, salud y educación, y para ello se elabora una función respectiva. El modelo tuvo como objetivo conocer:

a) La posibilidad de alcanzar ciertos niveles de satisfacción en las necesidades básicas, expresadas en términos de consumo físico por habitante.

b) El tiempo para llegar a la satisfacción de las necesidades.

c) Las implicancias sobre el uso de los factores de la producción, con base en una

cierta relación producto/capital.

d) Los efectos sobre la esperanza de vida de la población, que opera como la categoría que debía maximizarse.

El modelo se divide en cinco sectores productivos: Alimentación, servicios de alojamiento, servicios educativos, otros bienes y servicios de consumo, bienes de capital; y dos factores de la producción: capital y mano de obra. Se definieron según las características significativas para el modelo, cuatro bloques, uno, de los países desarrollados y tres, en los países "en vías de desarrollo". Estos últimos son América Latina y el Caribe, Asia (sin la Unión Soviética) y Africa. Este modelo demuestra esencialmente que los recursos naturales con los que cuenta en el mundo pueden satisfacer las necesidades esenciales de la población, en plazos que no van más allá de una generación a una generación y media, en la medida que estos recursos se utilicen íntegramente a satisfacer las necesidades esenciales. En tal sentido, es un modelo que explícitamente no extrapola las tendencias actuales en cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente, sino que rompe con ellas en base a un objetivo esencial: satisfacer las necesidades de supervivencia. "Se supone entonces un proyecto de sociedad basado en la igualdad y en la planeada participación de todos los seres humanos en las decisiones sociales. El consumo material y el crecimiento económico se regulan de manera que permitan lograr una sociedad intrínsicamente compatible con el medio ambiente. Describir una sociedad ideal no es, sin embargo, suficiente: es necesario, además, demostrar que es materialmente factible. Para ello, es preciso en primer lugar, probar más allá de toda duda legítima que en un futuro previsible el medio ambiente y los recursos naturales no impondrán límites físicos absolutos, y en segundo lugar, que a partir de las condiciones actuales de disponibilidad de capital, mano de obra, evolución demográfica, existencia de tierra cultivable, etc., los diferentes países y regiones del mundo, especialmente los más pobres, pueden alcanzar los objetivos propuestos en un plazo razonable. Para lograr el primer objetivo, demostramos que no existen límites físicos absolutos en el futuro previsible. Se analizó el conocimiento actual sobre los recursos naturales renovables, energía y contaminación.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 29

Para saber si es posible para los países o regiones del mundo alcanzar los objetivos propuestos en una plazo razonable a partir de las condiciones actuales, se construyó el modelo matemático, el instrumento para investigar su factibilidad material". A su vez se realizo una simulación para conocer el tiempo en que se puede satisfacer las necesidades de la población, suponiendo que los recursos no se disponen para satisfacer las mismas sino que se distribuyen tal como lo habían hecho en 1970. El corrimiento del modelo con esa hipótesis mostro que para lograr el objetivo se requiere una presión inmensamente mayor de los recursos, y varias generaciones adicionales. Las primeras conclusiones del modelo son las siguientes:

- Las reservas actualmente disponibles de recursos naturales son suficientes para varios siglos, si el consumo se destina para la satisfacción de las necesidades de la población. Obviamente existen distintas situaciones según los recursos de las regiones y su población.

- Los niveles de contaminación dependen de los cambios tecnológicos que son

previsibles introducir para su control.

- Con los recursos existentes es posible prever que las necesidades básicas lograrán satisfacerse en plazos que llegan a fines de este siglo y principios del siguiente.

Los resultados del modelo fueron de suma importancia para el desarrollo de la discusión sobre la finitud de recursos. Independientemente de las hipótesis adoptadas para el modelo, había tres elementos que aparecían claramente irrefutables:

- No podían continuar los ejercicios de pronósticos sin profundizar acerca de la situación diferencial en los continentes.

- Tampoco podían quedar sin profundizar los requerimientos surgidos de las

necesidades básicas de la población.

- La distribución del ingreso aparecía como uno de los factores decisivos tanto de la actual situación como de las posibilidades de cambio.

Los resultados del modelo y de las simulaciones realizadas, ponen en evidencia que el centro de la discusión no radica en la finitud de los recursos, sino en la distribución de los mismos, y que estos recursos se presionarán mucho menos si se los destina a satisfacer las necesidades esenciales, que si continúan las actuales tendencias consumistas. Por estas conclusiones el subtitulo escogido por los autores parece adecuado:"¿Catástrofe o Nueva Sociedad?

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 30

4.2.3 La Humanidad en la Encrucijada Este modelo surge como segundo informe al Club de Roma. Una de las principales críticas al modelo de los "Límites del Crecimiento", consistió en considerar la realidad mundial en forma global, sin especificar diferencias regionales. Para considerar estas diferencias se analizan diez regiones y se tienen en cuenta ciertos niveles de coherencia económica, política y cultural, estableciendo de todas formas la interdependencia existente entre ellas. El modelo confirma algunas de las predicciones del primer modelo del Club de Roma, pero señalaba que la crisis no tiene un carácter transitorio, requiere para su solución de un nuevo orden económico internacional y de una reasignación de recursos a largo plazo, a nivel global, en la medida en que esta crisis se manifiesta no sólo por la instancia económica, sino también por la ecológica, social y política.

5 Desarrollo Sostenible Se ha venido desarrollando hasta aquí una revisión de hechos y autores que promovieron la generación de un nuevo Paradigma Mundial: el del Desarrollo Sostenible. La última década del Siglo XX se ha caracterizado por una toma de decisiones que ha privilegiado enfáticamente el crecimiento económico como la mejor manera para incrementar la calidad de vida y reducir la pobreza en el mundo. Ello ha justificado un incremento en el consumo de los bienes que provee la naturaleza, y en particular de los recursos hídricos para sustentar la actividad económica. Sin embargo, los tomadores de decisión, no han mostrado aún un incremento de la preocupación sobre el agotamiento y deterioro creciente de los recursos naturales, ni sobre las consecuencias que ello pueda ocasionar sobre el subsistema socioeconómico y cultural, pese a que existe una conciencia creciente desde hace 30 años sobre la necesidad de incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones. Esta situación en parte se debe a que las modernas teorías económicas se desarrollaron acompañando los procesos de industrialización y tercerización de la economía en base a un modelo que considera, por una parte un subsistema socio-económico aislado e independiente de los subsistemas ecológicos, y por la otra a los recursos naturales bienes libres disponibles para su aprovechamiento, sin tener en cuenta los costos de tratamiento de los residuos que su aprovechamiento implica. A pesar a ello, esta visión está cambiando, y existen evidencias claras de que el desarrollo económico depende directamente de la calidad del ambiente (Furtado et al, 2000); circunstancia que obliga a contar con un nuevo modelo que analice las interrelaciones entre ambos subsistemas para la toma de decisión.15

15 Msc. Ing. Marcelo Gaviño Novillo docente del Módulo de Gestión Ambiental en la Maestría en Gestión

Ambiental de la UNL.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 31

5.1 La gestión ambiental para el desarrollo sustentable

Tras la aparición de Informe sobre Nuestro futuro común (1987-1988), se impuso el concepto del "desarrollo sostenible", entendiendo por tal aquel que permite "satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas". A la vez que se extendía la preocupación por la "sostenibilidad", se resaltaba implícitamente el concepto de dicho estilo de desarrollo, y con ello, se explicitaba la insostenibilidad del modelo económico hacia el que nos ha conducido la civilización industrial. Sin embargo, tal preocupación no se ha traducido en la reconsideración y reconversión operativa de este modelo hacia uno nuevo. En parte ello se debe al hecho de que el éxito de la nueva terminología se debió en buena medida al halo de ambigüedad que la acompaña, dado que se trata de enunciar un deseo tan general sin precisar mucho su contenido, ni el modo de llevarlo a la práctica, lo cual se ve agravado agravado muchas veces por un uso meramente retórico del término. La insatisfacción creciente entre investigadores, profesionales y tomadores de decisión que ha originado esta situación se está multiplicando, y las críticas a la ambigüedad conceptual, obliga a la búsqueda de precisiones que hagan operativa la implementación de estrategias de desarrollo sustentable. El principal desafío, por tanto, es diseñar, proponer e implementar estrategias que promuevan una gestión ambiental capaz de aplicar el concepto de sostenibilidad en la práctica, para lo cual, deberá articularse un equilibrio dinámicamente estable entre la preservación de los recursos naturales (sustentabilidad ecológica), la promoción de las economías locales (crecimiento económico), y la mejora de las condiciones de vida y distribución de los beneficios económicos en la población (equidad social). Según Dourojeanni (1), el mayor desafío se presenta en el juego de armonización entre estas tres condiciones, máxime cuando se deben traducir los conceptos de equidad y sustentabilidad ecológica en términos de indicadores a ser comparados con indicadores de crecimiento económico. Si intentamos graficar las tres dimensiones en un plano, asumiendo hipotéticamente que en cada una de ellas representa la variación de las tres condiciones básicas; y asignándole una importancia porcentual variable entre 0 y 100 %, queda definido un triángulo y dentro de él un área factible del proyecto (Ver Figura), pudiéndose apreciar la imposibilidad conceptual para alcanzar las tres condiciones en forma simultánea.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 32

No obstante, quienes tienen responsabilidades en la gestión ambiental, deben tomar decisiones, orientando inversiones y fomentando el desarrollo y crecimiento local, tratando de armonizar estas tres premisas, sin omitir ni privilegiar ninguna de ellas. La búsqueda de dicho equilibrio, y el logro del mismo, es producto de la aplicación concreta y articulada de las respuestas que brindan las ciencias en su actual estado de desarrollo, pero puesto que aún no existen indicadores capaces de medir lo social, lo ecológico y económico bajo un sistema de valores intercambiables, es importante construir juegos de indicadores sectoriales que apoyen los procesos de gestión para el desarrollo sustentable, lo cual por el momento hace que dicho proceso sea una mezcla entre ciencia y arte.

6 Indicadores Los indicadores son una componente esencial en la evaluación del proceso hacia un desarrollo sustentable. Son conceptualmente una señal que debe ser cuantificable (Gallopin, 1997). Se han elaborado un sinnúmero de definiciones desde distintos ámbitos disciplinarios,

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 33

pero básicamente puede definírselos como variables que sintetizan información útil para monitorear el estado y tendencia del ambiente, la sustentabilidad de una actividad o para evaluar cómo responde el ambiente frente a diferentes estímulos. Las variables son representaciones operativas de atributos de un sistema (calidad, características, propiedades), y están asociadas con un conjunto de entidades usualmente referidas a estados (o valores) que asume. La interpretación de una variable desde un punto de vista práctico como indicador surge sobre la base que la misma brinda información sobre la condición o tendencia de un atributo del sistema considerado. Esta información es importante para el proceso de toma de decisiones. Las funciones más importantes de un indicador son: • evaluar condiciones y tendencias de un sistema, • comparar a través del tiempo y espacio, • Evaluar condiciones y tendencias con respecto a objetivos y metas preestablecidas, • brindar información clave anticipadamente, • anticipar tendencias y condiciones futuras. Los indicadores pueden ser definidos como variables individuales o como variables que son función de otras variables. La función puede ser tan simple como una relación (incorporando el concepto de número índice que mide el cambio en los valores de una variable con relación a un valor de referencia); como un índice (un número individual que es función de dos o más variables ponderadas); o tan compleja como los resultados de un modelo de simulación. La diferencia entre índices e indicadores surge del grado de complejidad de la función de la cual son obtenidos. Los requisitos que deben reunir un buen indicador son:

1. Los valores de un indicador deben ser medibles (o al menos observables). 2. Los datos que integra deben estar disponibles o pueden ser obtenibles (a través

de mediciones especiales o actividades de monitoreo). 3. La metodología para la toma, procesamiento de datos y la construcción de

indicadores debe ser clara, transparente y estandarizada. 4. Los medios para construir y monitorear los indicadores deben estar disponibles.

Esto incluye capacidad técnica, financiera y humana. 5. Los indicadores o grupos de ellos deben ser costo efectivos. 6. Debe buscarse su aceptación en el proceso de toma de decisiones en el nivel que corresponda (internacional, nacional, local), ya que aquellos indicadores que no sean aceptados es improbable que influencien las decisiones públicas. 7. La participación y el apoyo del público en el uso de indicadores es altamente deseable, como uno de los elementos o requisitos generales de la participación de la sociedad en su conjunto en la búsqueda del desarrollo sustentable.

6.1 Escalas de análisis y juicios de valor

Los indicadores debe ser seleccionados en diferentes niveles jerárquicos de percepción, y esto está asociado fundamentalmente a escalas de aproximación (espaciales y temporales).

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 34

Desde una dimensión espacial los indicadores pueden ser globales, continentales, nacionales, regionales, provinciales (estaduales), a nivel de cuencas hidrográficas, locales, microlocales. Diferentes indicadores pueden ser útiles a diferentes escalas. Desde una dimensión temporal, no sólo deben ser útiles para estudios multitemporales (tendenciales), sino que también deben permitir comparaciones contemporáneas. Sea en cualquiera de las dimensiones empleadas, deben explicitarse los juicios de valor sobre el valor del indicador. Estos juicios criterios pueden estar vinculados a objetivos específicos, normas o estándares que sirvan para evaluar la performance del estado de un sistema. 2.3. Categorización de los indicadores

De manera de organizar coherentemente el uso de los indicadores, se torna necesario categorizarlos de manera que sean útiles como instrumentos de comunicación para los tomadores de decisión. Una categorización que está ganando rápidamente adeptos es la que se basa en el marco conceptual “presión-estado-respuesta”. En esta dirección el sistema desarrollado por las Naciones Unidas ha reemplazado el término “presión” por “impulso”, de manera de extender la dimensión ecológica a los indicadores sociales, económicos e institucionales. Desde el punto de vista ecológico, el concepto de “presión” se refería a las actividades humanas que ejercen una carga sobre los recursos naturales, cambiando su calidad y cantidad (estado). La sociedad, por su parte “responde” a estos cambios por medio de políticas ambientales, económicas y sectoriales (respuesta). En el contexto de las Naciones Unidas, los indicadores ambientales (originales del enfoque ecológico) han sido transformados en indicadores de desarrollo sustentable, y se refieren específicamente a los distintos capítulos de la Agenda 21.

6.2 Indicadores ambientales de sustentabilidad a escala nacional: Indicadores de las Naciones Unidas

Introducción La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible aprobó en 1995 un programa de trabajo sobre indicadores de desarrollo sostenible, que incluye una lista de 134 indicadores organizados dentro del marco conceptual descripto precedentemente “impulso estado- reacción”. En ese marco, los indicadores de impulso representan actividades, pautas y procesos humanos que tienen repercusiones para el desarrollo sostenible, los indicadores de estado indican el "estado" del desarrollo sostenible, y los indicadores de reacción indican opciones de política y otras reacciones a los cambios que se producen en el estado del desarrollo sostenible.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 35

Tras la decisión de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y la adopción de un plan de aplicación por parte de expertos de las diversas organizaciones que intervenían en el seguimiento, se puso en marcha la preparación de las hojas metodológicas para la elaboración de cada uno de los indicadores. Su finalidad es proporcionar a los usuarios a nivel nacional información suficiente sobre el concepto, el significado, los métodos de medición y las fuentes de datos para cada indicador a fin de facilitar la recolección y el análisis de datos. La organización de los indicadores se ha efectuado siguiendo los capítulos del documento de la Agenda 21, en cuatro categorías específicas de trabajo: social, institucional, económica y ecológica. A continuación, en la siguiente tabla se enumeran los indicadores, y los capítulos respectivos. CAPÍTULOS DEL PROGRAMA 21

INDICADORES DE IMPULSO

INDICADORES DE ESTADO

INDICADORES DE REACCIÓN

CATEGORÍA: SOCIAL

Capítulo 3: Lucha contra la pobreza

-Tasa de desempleo • Índice general de pobreza

• Índice del grado de pobreza

• Índice cuadrado del grado de pobreza

• Índice de Gini de desigualdad de ingresos

• Relación entre los salarios medios de los hombres y de las mujeres

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 36

Capítulo 5: Dinámica demográfica y sostenibilidad

-Tasa de crecimiento demográfico -Tasa de migración neta -Tasa de fecundidad total

• Densidad de población

Capítulo 36: Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia

Tasa de variación de la población en edad escolar Tasa de escolarización en la enseñanza primaria (bruta y neta) -Tasa de escolarización en la enseñanza secundaria (bruta y neta) -Tasa de alfabetización de adultos

Niños que alcanzan El quinto grado de la enseñanza primaria -Esperanza de permanencia en la escuela -Diferencia entre las tasas de escolarización masculina y femenina -Número de mujeres por cada cien hombres en la mano de obra

Porcentaje del producto interno bruto dedicado a la educación

7 Las Evaluaciones de Impacto Ambiental como herramientas de Gestión

Antes de dar comienzo a este tema, se debe definir a que se le llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte las distintas Administraciones Públicas competentes (Gómez Orea).

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 37

Algunas otras definiciones que se pueden citar son:

“Proceso de análisis, mas o menos largo y complejo, encaminado a que los agentes implicados

formen un juicio previo, lo mas objetivo posible, sobre los efectos ambientales de una acción

humana prevista (proyecto) y sobre la posibilidad de evitarlos, reducirlos a niveles aceptables o

compensarlos”. (Gómez orea, 1999).

Proceso multidisciplinario de relevamiento, análisis y síntesis de información sobre un proyecto

y su entorno a partir del cual se identifican y evalúan sus impactos sobre el medio ambiente, se

interviene en el análisis comparativo y selección de alternativas, se establecen las condiciones

de diseño y operación ambientalmente mas convenientes, se determinan las medidas de

mitigación apropiadas y se elabora el Plan de Gestión Ambiental (PGA) que acompañará las

etapas subsiguientes de desarrollo del proyecto.

Como se destaca en ambas definiciones se trata de Procesos, es decir, requieren tiempo y dedicación, pero fundamentalmente se requiere la participación de un equipo interdisciplinario capaz de ofrecer diferentes miradas de una misma “intervención” lo contribuirá al enriquecimiento en el análisis del proyecto. Este proceso, permite preidentificar efectos tanto positivos como negativos que sobre el ambiente ejercerá una determinada intervención. Esta predicción, es generalmente de tipo subjetiva y debe estar respaldada por el conjunto de miradas que sobre el tema aportan los integrantes del equipo quienes poseerán experiencia en el tema y buen criterio para formular juicios de valor. Así los efectos identificados pueden conducir a una modificación del proyecto que incorpore medidas que los “eviten” y de ese modo desaparecen ya en el diseño ejecutivo del mismo. Como así también pueden conducir a la formulación de medidas que permitan “reducirlos” o “compensarlos”, en estos dos últimos casos el efecto no puede evitarse por lo que es aconsejable buscar el modo de minimizarlo mediante la aplicación de medidas pensadas y diseñadas para tal fin, y en último caso, el menos deseado por el equipo ambiental, el efecto puede ser compensado, tratando de suplir o reemplazar por otro el daño ocasionado al ambiente. Tomando en cuenta lo anterior, la EIA se transforma en una herramienta de conocimiento muy útil para la toma de decisión tanto en el ámbito privado como en el público. Esta herramienta contribuye a que quienes deben decidir si avanzar o no con una idea, si desarrollar o no tal solución o tal propuesta, estén al tanto de las consecuencias perjudiciales y beneficiosas que tiene, así como también y no menos importantes, estén alertados o informados a cerca de los costos económicos que demanda la aplicación de las medidas antes mencionadas que vuelven viable o amigable su proyecto. Merece destacarse que no son pocas las acepciones que este término posee. No consiste solamente en una evaluación (desde el punto de vista de estimación de valor) sino en como dijimos en un procedimiento, el que abarca desde la presentación del

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 38

proyecto de un proponente, hasta la declaración de los impactos ambientales de la actividad propuesta por parte de las autoridades. Las etapas de este procedimiento pueden consistir tanto en una única instancia en la que se determine que la obra propuesta no requiere de un estudio de impacto ambiental, o en varias instancias que permitan arribar a una declaración de impacto ambiental fundada y completa, e incluyan un diagnóstico ambiental del área de influencia, análisis de los impactos ambientales del proyecto, análisis de alternativas, medidas mitigatorias, planes de monitoreo, seguridad y contingencias, información y audiencia pública, dictamen técnico y la declaración antedicha.

7.1 Declaración de Impacto Ambiental

Es el documento resultante del procedimiento de revisión del estudio de impacto ambiental, por el que se efectúa declaración de impactos que realiza el órgano ambiental competente (autoridad de aplicación, Ministerio, Dirección o Secretaria de medio Ambiente, entre otros), respecto de las fases de ejecución, operación y eventualmente abandono del proyecto propuesto.

7.2 Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

Es el estudio técnico de carácter interdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre (Gómez Orea) Es el documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se quiere llevar a cabo, el cual debe proporcionar antecedentes fundados para poder prededucir, identificar e interpretar los efectos o impactos ambientales y describir la o las acciones que implementará para impedir o minimizar los efectos adversos. Es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la base del que se produce la Declaración de Impacto Ambiental. Este estudio deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades de cada caso concreto, los efectos notables previsibles que la realización del proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales. En conclusión, el Estudio de Impacto Ambiental es un elemento de análisis que interviene de manera esencial en cuanto a dar información en el procedimiento administrativo que es la EIA, y que culmina con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 39

Prácticamente, la EIA consiste en una”comparación” entre dos estados de situación de un mismo ambiente: el estado cero o condición del ambiente antes de una intervención humana cualquiera (proyecto de ingeniería, programas sociales, sanción de leyes, aplicación de políticas, etc) y el estado del ambiente una vez concretada la intervención (concreción de la obra, implementación de políticas, programas educativos, nuevas leyes, etc). Las Fases por las que se desarrolla el EsIA incluido en la EIA, se pueden sintetizar del siguiente modo:

1. Análisis del proyecto y sus alternativas: con el fin de conocerlo en profundidad.

2. Definición del entorno del proyecto: es la fase de búsqueda de información y diagnóstico, consistente en la recogida de información necesaria y suficiente para comprender el funcionamiento del medio sin proyecto, las causas históricas que lo han producido y la evolución previsible si no se actúa.

3. Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el medio. 4. Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes. 5. Identificación de los factores del medio potencialmente impactados. 6. Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto y

factores del medio. Elaboración de la matriz de importancia y valoración cualitativa del impacto.

7. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor. 8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental 9. Definición de medidas correctoras, preventivas y compensatorias y del

programa de vigilancia y monitoreo 10. Proceso de participación pública 11. Emisión del informe final 12. Decisión del organismo competente.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 40

8 Legislación Provincial Aplicable

8.1 Provincia de Santa Fe:

• Ley N°11.717. De Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

• Decreto Nº 101/03: Reglamentario de la Ley Nº 11.717 que regula acerca de los Estudios de Impacto Ambiental, auditorias ambientales, etc.

8.2 Provincia de Entre Ríos:

• Decreto N° 4977/09: regula acerca del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental dentro de la Provincia. El mismo termina con el otorgamiento de un Certificado de Aptitud ambiental, una vez realizada la Declaración de impacto ambiental. En sus anexos se divide a las actividades en categorías (1,2 y 3) y en función de una presentación preliminar que realizan los proponentes del proyecto se caracteriza el mismo y se exigen diferentes niveles de detalle llegando a los Estudios de Impacto Ambiental detallados para los casos en los que se consideren proyectos de envergadura.

9 Metodologías Existen numerosos modelos y procedimientos para evaluar impactos sobre el ambiente o sobre alguno de sus factores, algunos cualitativos y otros que operando con amplias bases de datos e instrumentos de cálculo llegan a resultados de tipo cuantitativo. La clasificación de los métodos más usados responde al siguiente esquema: Sistemas de red y gráficos

• Matrices causa-efecto (Leopold) y listas de chequeo.

• Banco Mundial

• Método del Departamento de Desarrollo y Planificación Regional del Estado de Nueva York.

• Método de Sorensen.

• Método Bereano. Sistemas cartográficos

• Superposición de transparencias ( a través del uso de mapas de impacto)

• Método Mc Harg (mapas de aptitud del territorio para diversos usos)

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 41

Análisis de sistemas

Métodos basados en indicadores

• Método de Holmes

• Método de la Universidad de Giorgia Métodos cuantitativos

• Batelle Columbus: el método permite una evaluación sistemática de los impactos ambientales de un proyecto mediante el empleo de indicadores homogéneos. La base metodológica es la definición de una lista de INDICADORES DE IMPACTO con 78 PARÁMETROS AMBIENTALES, merecedores de considerarse por separado, que nos indican además la representatividad del impacto ambiental derivada de las acciones consideradas. Estos 78 PARÁMETROS AMBIENTALES se ordenan en primera instancia según 18 COMPONENTES AMBIENTALES agrupados en 4 CATEGORIAS AMBIENTALES.

Se trata de un formato en forma de árbol conteniendo los factores ambientales en cuatro niveles, denominándose los de primer nivel CATEGORIAS, COMPONENTES los de segundo nivel, los del tercero PARÁMETROS y los del cuarto MEDIDAS. Estos niveles van en orden creciente a la información que aportan, constituyendo el NIVEL 3 la clave del sistema de evaluación, en los que cada PARAMETRO representa un aspecto ambiental significativo, debiendo considerarse especialmente. Los PARÁMETROS serán fácilmente medibles, estimándose por medidas o niveles, siendo los datos del medio necesarios para obtener aquella estimación, la cual, siempre que sea posible, se deducirá de mediciones reales. En cada EIA concreta, una vez obtenidos los PARÁMETROS que responden a las exigencias planteadas, se transformarán sus valores correspondientes en unidades conmensurables, comparables, mediante técnicas de transformación. Así los PARAMETROS se llevan a UNIDADES DE CALIDAD AMBIENTAL

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 42

A continuación se desarrollan dos de los métodos de Red y Gráficos más comúnmente utilizados:

9.1 Listas de chequeo o chek list:

Son métodos de identificación muy simples, usadas en evaluaciones preliminares. Sirven para llamar la atención sobre los impactos más relevantes. Consisten en cuadros que brindan un rápido recorrido por el ambiente y los efectos que sobre el mismo puede tener determinada intervención. Esta identificación se puede realizar a través de la formulación de preguntas utilizando para ello las filas del cuadro, en donde para cada pregunta hay mas de una respuesta, o mejor dicho la respuesta puede conformarse con distintos atributos que el evalúen el impacto en las columnas (+/ -, alto medio o bajo, permanente o temporario, focalizado o disperso, etc).Ver ejemplo en Tabla 2. Otra forma de armar el cuadro es directamente desagregando los componentes del ambiente bajo estudio en una columna y en la otra ponderando el efecto esperado a través de dos o tres atributos simples tales como se muestra en Tabla 1. Tabla 1: chek list para proyecto de Drenaje Urbano

Componente susceptible de ser modificado o impactado

Efecto producido

Sistema natural

Clima Nulo

Sistema hídrico + Medio

Suelo +Medio a alto

Flora y fauna - Bajo

Sistema antrópico

Esquema productivo + Alto

Salud + Medio

Vinculación regional + Bajo

Ocupación Laboral + Bajo

Área anegadas + Alto

En la tabla N° 2 se presenta otro ejemplo de lista de chequeo para una obra lineal como por ejemplo un Gasoducto. Las referencias utilizadas se presentan a continuación: Afectación: S: si afecta, N: no afecta. Signo: signo (+): efecto positivo sobre el ambiente; signo (-): Efecto negativo.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 43

Duración: P = permanente (más de 20 años16); T = temporario. Intensidad: Importancia de un efecto en función del grado de modificación de la calidad ambiental preexistente: A= alta, M= media, B= baja. Magnitud: Área de influencia de la afectación: A = alta, afecta más allá de 50m a cada lado del eje de pista; M = media, afecta hasta 25m a cada lado del eje de pista; B = baja, afecta 10m a cada lado del eje de pista. Tabla 2: chek list para obras lineales Ej: Gasoducto.

Componentes ambientales Tipo Durac. Intens. Magn.

Ecosistemas S/N +/- P / T A,M,B A,M,B

Afectación a sitios de valor ecológico singular

Afectación de alguna característica natural particular

Afectación a la fauna silvestre (hábitat)

Afectación a vegetación de valor

Recursos Hídricos S/N +/- P / T A,M,B A,M,B

Afectación a la profundidad del nivel freático

Afectación a la calidad del agua subterránea

Afectación a las condiciones de drenaje

Afectación a cauces naturales superficiales

Afectación a la calidad de las aguas superficiales

Afectación al uso del agua superficial

Afectación al sistema de escurrimiento superficial

Riesgos Naturales S/N +/- P / T A,M,B A,M,B

Vulnerabilidad del proyecto a amenazas naturales

Modificación del riesgo ambiental existente a causa del proyecto

Modificación del riesgo de inundación existente a causa del proyecto

Modificación de condiciones de erosión a causa del proyecto

Aspectos Socioeconómicos S/N +/- P / T A,M,B A,M,B

Modifica condiciones de vida de la población

Modifica circulaciones

Afecta a otras infraestructuras

Afecta a viviendas y/o instalaciones de uso comunitario y/o privado

Afecta sitios de valor histórico, arqueológico o paleontológico

Usos Del Suelo S/N +/- P / T A,M,B A,M,B

Modifica el uso actual del suelo

Modifica el uso potencial del suelo

Modifica el valor de los inmuebles

Modifica características visuales de factores naturales o culturales

Como puede observarse estas tablas sirven para poder realizar una rápida identificación de cuales componentes del ambiente podrían verse afectados y en que magnitud.

16 Equivalente a una generación.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 44

Dependiendo de la magnitud del proyecto a evaluar, la mayoría de las veces este es solo el comienzo de una evaluación de impactos. El paso siguiente consiste en un análisis detallado de los efectos de la obra, programa o proyecto en el ambiente.

9.2 Matriz de Importancia

Dentro de las metodologías mas usadas, se propone un modelo de EsIA basado en el método de matrices causa-efecto, derivadas de la Matriz de Leopold. Cabe recordar que esta matriz fue desarrollada en los años 60 por el Dr. Luna Leopold y colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción de represas y es especialmente útil, por enfoque y contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén grandes impactos ambientales. Fue el primer método que se estableció para las evaluaciones de impacto ambiental. En este caso en particular la adaptación la realiza un autor español Vicente Conesa Fernández Vitora, Dr. Ing. Agrónomo que la desarrolla en su libro “Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental”. Ediciones Mundi Prensa, 2003. La metodología planteada se basa principalmente en un análisis de tipo cualitativo, el que en una segunda instancia y aplicando las bases de la metodología cuantitativa utilizada por Batelle – Columbus, obtiene un valor de impacto comparable que es muy útil ya que permite “comparar” alternativas de un mismo proyecto a través de ponderaciones numéricas. Para evaluar cualitativamente los impactos, se plantea una matriz, que es el tipo causa-efecto, de doble entrada en la que se colocan en las columnas las principales acciones del proyecto y en las filas los principales factores ambientales del sistema ambiental receptor susceptibles de recibir impactos. Para poder identificar qué o cuáles acciones de la intervención a analizar producirían impactos se debe diferenciar los elementos del proyecto de manera estructurada:

• Acciones que modifican los usos del suelo: por nuevas ocupaciones, por desplazamiento de población.

• Acciones que implican la emisión de contaminantes: a la atmósfera, aguas, suelo, en forma de residuos sólidos, efluentes, etc.

• Acciones derivadas del almacenamiento de residuos: dentro del núcleo de la actividad, transporte, vertederos, almacenes especiales.

• Acciones que implican sobreexplotación de recursos: materias primas, consumos energéticos, consumos de agua.

• Acciones que actúan sobre el medio biótico: emigración, disminución, aniquilación.

• Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje: topografía y suelo, vegetación, agua, naturalidad, singularidad.

• Acciones que repercuten sobre las infraestructuras.

• Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 45

• Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa vigente. Para poder definir qué factores del ambiente podrán verse impactados debemos tener en claro cuál es el “Entorno” del proyecto. El mismo está constituido por ELEMENTOS Y PROCESOS interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas:

• Medio Físico

• Medio Inerte (aire, tierra y suelo, agua, clima, procesos)

• Medio Biótico (vegetación y fauna, procesos)

• Medio Perceptual (unidades de paisaje)

• Medio Socioeconómico y Cultural o Medio rural: USOS (recreativo al aire libre, productivo, conservación de

la naturaleza, caminos rurales, procesos) o Medio urbano (estructura de los núcleos, estructura urbana y

equipamiento) o Medio socio-cultural: usos del territorio, aspectos culturales, servicios

colectivos, aspectos humanos, infraestructuras, patrimonio histórico y artístico y estéticos)

o Medio económico (economía, población) Como se presenta anteriormente los componentes ambientales deberán descomponerse en un determinado número de factores ambientales. Es conveniente conocer el estado de conservación que al momento de realizar el EsIA posee cada factor o sea la “calidad ambiental del entorno previo a la intervención”. La medida de esa calidad se conoce como VALOR AMBIENTAL. A los efectos de valorar un factor, se tendrán en cuenta la importancia y la magnitud del mismo.

IMPACTO AMBIENTAL

SIGNO Positivo Negativo Indeterminado

+ - x

VALOR (GRADO DE

MANIFESTACIÓN)

Importancia (grado de

manifestación cualitativa)

Grado de Incidencia

Intensidad

Caracterización

Extensión

Plazo de manifestación

Persistencia

Reversibilidad

Sinergia

Acumulación

Efecto

Periodicidad

Recuperabilidad

Magnitud (grado de

manifestación cuantitativa)

Cantidad

Calidad

Los factores ambientales entonces se pueden clasificar en:

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 46

• Cuantificables o Directamente: su valoración no ofrece problemas (caudal, pH,

temperatura, oxígeno disuelto, nivel de ruido, concentración de gases en el aire, densidad de población).

o A través de un indicador: es necesario y a veces dificultoso encontrar una unidad de medida (índices de calidad de aire y agua, índices de confort climático, accesibilidad a un territorio, estructura de la propiedad, nivel cultural, pérdida de suelo, cubierta vegetal, valor ecológico, calidad de vida,..)

• Cualitativos o Objetivos: existen criterios objetivos de valoración ampliamente

aceptados (interés de un monumento histórico, de una formación geológica, escalas proporcionales de vegetación y fauna,)

o Subjetivos: la valoración constituye una experiencia de tipo subjetivo (características del flujo y aspecto visual del agua, valores educacionales e históricos, sensaciones, olores, paisaje)

o No medibles Matriz de Importancia Una vez determinadas las acciones del proyecto y los factores del ambiente, se identifican en los casilleros de cruce de las diferentes filas y columnas, las interacciones potenciales (positivas y negativas) que ocurrirían entre cada acción del proyecto y cada factor ambiental. Luego de la identificación, se realiza un análisis de la Naturaleza de la interacción (positiva/negativa) y una evaluación de la Importancia de la misma. Ello permite jerarquizar los efectos según su importancia en función de la sensibilidad del medio receptor. La importancia de cada impacto se establece a través de una fórmula en la que se integran los siguientes parámetros de evaluación:

± = Naturaleza (signo) i = Intensidad o grado probable de destrucción EX = Extensión o área de influencia del impacto MO = Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto PE = Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto RV = Reversibilidad SI = Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples AC = Acumulación o efecto de incremento progresivo EF = Efecto PR = Periodicidad MC = Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos

Para cada interacción identificada se realiza una valoración de cada uno de los diez parámetros antes indicados. Estas valoraciones se incorporan a la siguiente fórmula polinómica de la que surge el valor de Importancia del efecto.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 47

I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

“La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. … Los impactos con valores

de importancia inferiores a 25 son irrelevantes … ,compatibles. Los impactos

moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la

importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75”.17

La valoración de cada uno de los parámetros de evaluación se lleva a cabo mediante el modelo propuesto por el autor citado en el cuadro de la página siguiente. MODELO DE IMPORTANCIA DE EFECTO Naturaleza (Signo) Intensidad (i)

Beneficioso + Baja 1

Perjudicial - Media 2

Alta 3

Muy alta 8

Total 12

Extensión (EX) Momento (MO)

Puntual 1 Largo plazo 1

Parcial 2 Medio plazo 2

Extenso 4 Inmediato 4

Total 8 Crítico 8

Critica 12

Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)

Fugaz 1 Corto plazo 1

Temporal 2 Medio plazo 2

Permanente 4 Irreversible 4

Sinergia (SI) Acumulación (AC)

Sin sinergismo 1 Simple 1

Sinérgico 2 Acumulativo 4

Muy sinérgico 4

Efecto (EF) Periodicidad (PR)

Indirecto 1 Irregular 1

Directo 4 Periódico 2

Continuo 4

Recuperabilidad (MC)

I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

Recuperable inmediato 1

Recuperable 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Intensidad (I)

17 Extraído de Conesa Fernández.-Vitora, Vicente. Guía Metodológica para la Evaluación del

Impacto Ambiental. Ediciones Mundiprensa 1996. Madrid .Pág. 96

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 48

Grado de incidencia de la acción sobre el factor. Los valores se sitúan entre 1 y 12. Un valor 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y el 1 una afectación mínima. Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno, en que se manifiesta tal efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene carácter puntual (1). Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación el impacto será Parcial (2) y Extenso (4). En el caso de que el efecto sea Puntual pero se produzca en un lugar crítico, se le dará un valor de 4 unidades por encima del que el correspondería en función del % de extensión. Momento (MO) El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor del medio considerado. Así cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a 1 año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4). Si es un período de tiempo entre 1 y 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo plazo, con valor asignado (1). De igual modo que en el caso anterior, si existe una circunstancia que lo hace crítico, por ej: ruido por la noche cercano a un hospital, se le suman de 1 a 4 unidades al valor estipulado. Persistencia (PE) Se refiera al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la aplicación de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz (1), si dura entre 1 y 10 años Temporal (2) y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años lo consideramos Permanente (4). La persistencia es independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente (contaminación del Uruguay por vertidos de pasteras) puede ser reversible (depuración, el agua puede recuperar su calidad al cabo de un tiempo de cesar el vertido ante una mejora en el proceso interno de la planta, etc) o irreversible ( la perdida de calidad ambiental ante la tala de un bosque no se recupera por mas que cese la acción ). Reversibilidad (RV)

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 49

Posibilidad de reconstrucción del factor afectado o de retornar a las condiciones previas a la acción por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar. Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado o la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna 1 o 2 según lo sea de manera inmediata o a medio plazo., si lo es parcialmente el efecto es mitigable toma valor 4, cuando es irrecuperable (tanto por acción natural como antrópica) le asignamos 8. En el caso de que sea irrecuperable pero se puedan introducir medidas compensatorias, asume un valor de 4. Sinergia (SI) Contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea. Ej: la DLa y DL b, DLab ≤DLa +DLb Acumulación (AC) Da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera (metales pesados acumulados en tejidos, compactación del suelo, etc). Efecto (EF) Se refiere a la acción causa-efecto o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de la acción. El efecto puede ser directo o primario (emisión de CO2 en el aire del entorno) o indirecto o secundario (la transformación del CO2 emitido en O3 y la destrucción de l capa de ozono). Periodicidad (PR) Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo) ej: la ocupación de un espacio ante una construcción, el incremento de incendios durante periodos secos es periódico, intermitente y continuo en el tiempo,

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 50

10 Contenido del Informe del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA)

El EsIA estará orientado exclusivamente a identificar, enumerar y valorar los impactos ambientales que podrían generar las obras y tareas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Además, el EIA seleccionará los sitios ambientalmente aptos para el emplazamiento de instalaciones y de construcciones complementarias que demande la obra, incluyendo la extracción de materiales. El informe resultante del EIA deberá ser completo y estar conformado como mínimo por las siguientes secciones:

• Resumen ejecutivo

• Introducción

• Metodología

• Marco legal

• Descripción analítica del proyecto

• Diagnóstico ambiental de base

• Evaluación de impactos ambientales

• Conclusiones y recomendaciones

• Bibliografía

• Anexos o Apéndices (si corresponde)

• Equipo técnico responsable del EIA

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 51

10.1 Resumen Ejecutivo El resumen ejecutivo sintetizará e ilustrará los resultados más destacados del estudio, de modo tal que éstos queden claros, tanto a expertos como al público general. Además, describirá las zonas ambientalmente más sensibles a las obras y tareas del proyecto, y resumirá los impactos ambientales detectados en ellas, enfatizando los más significativos.

10.2 Introducción En esta sección se establecerán los objetivos del EIA, sus alcances y los antecedentes pertinentes al área en estudio con implicancias directas a la problemática ambiental del proyecto.

10.3 Metodología En esta sección se especificarán y detallarán, en lenguaje claro y sencillo, todos los métodos y técnicas utilizados para elaborar los estudios de evaluación de impacto. Se identificarán todas las fuentes de información utilizadas (directas o indirectas) incluyendo los nombres de los informadores contactados, cuando corresponda y, asimismo con esta salvedad, la vinculación a la institución donde desarrolla actividad. En particular, puede ser conveniente consultar a institutos o centros de investigación y a las universidades que hayan realizado o se encuentren realizando estudios en la zona.

10.3.1 Delimitación del área de influencia Se deberán calcular y describir las Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) del proyecto. El AID será aquella que reciba los impactos ambientales de forma directa donde la manifestación de la mayoría será inmediata. Se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones según el caso:

• Para evaluar el área de influencia indirecta (AII) se considerarán, como mínimo, las áreas de dispersión de contaminantes que podrían derramarse accidentalmente en cursos de agua o infiltrarse en acuíferos, y las emisiones atmosféricas y sonoras.

• Para los casos de emisiones atmosféricas conteniendo elementos potencialmente contaminantes, la evaluación del AII se realizará considerando los mecanismos y procesos de la atmósfera que originan el transporte y la difusión bajo las condiciones locales específicas. De este modo se calculará el área de decaimiento de los contaminantes atmosféricos para la condición operativa y climática más desfavorable del área de estudio.

• Para los casos de emisiones sonoras, la evaluación del AII se realizará teniendo en cuenta la ubicación de las fuentes generadoras de ruidos, en las condiciones operativas y climáticas más desfavorables del área de estudio y sin considerar posibles factores de atenuación.

• Para los casos de impactos sobre el medio socioeconómico y cultural, la evaluación del AII contemplará las posibles interferencias con actividades llevadas a cabo por pobladores o usuarios que no residen en el AID, particularmente aquellos que la utilizan estacional u ocasionalmente y en las que, eventualmente, las tareas de construcción u operación pudieran influir en la modificación de esas actividades.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 52

10.4 Marco Legal Esta sección incluirá una enumeración y breve descripción de las normas legales vigentes aplicables en la jurisdicción del proyecto (nacionales, provinciales y municipales), resaltando las exigencias ambientales contenidas en ellas y las normativas que regulen los usos del suelo y definan formas de ocupación territorial. El marco normativo debe estar analizado en este capitulo, donde pueda observarse un análisis de las leyes y su real implicancia en el proyecto. No deben enumerarse todas las leyes ambientales vigentes solo las más importantes y aquellas que se refieran directamente al proyecto o a alguno de sus componentes. Hay que tener en cuenta además que si en el EsIA se utilizan estándares o límites de calidad ambiental, éstos se incluirán en esta sección conforme a un formato de ilustraciones según corresponda (tablas, figuras, etc.), no siendo necesario su repetición en el Anexo o Apéndice Legal, si lo hubiera.

10.5 Descripción Analítica del Proyecto La descripción general del proyecto incluirá una síntesis de las principales características técnicas del diseño de ingeniería o de implementación de planes, programas, leyes, etc que correspondan al proyecto, a modo de resumen ejecutivo, evitando repetir información y de forma que cualquier persona que lo leo pueda dimensionar y entender de que se trata la intervención propuesta. En esta sección es conveniente ilustrar emplazamientos, distancias a centros poblados, afectaciones etc… mediante un mapa o figuras correctamente tituladas y en caso de utilizarse ilustraciones de otras personas u organismos las mismas deben estar correctamente referenciadas. Se deberán identificar y evaluar explícitamente los indicadores correspondientes a actividades indirectas o inducidas por el proyecto en la etapa constructiva y de operación, por ejemplo: • tránsito (particularmente vehicular), • extracción de fauna y flora (incluye deforestación), • extracción de elementos con valor cultural (fósiles, artefactos arqueológicos), • interferencia con asentamientos humanos (viviendas), • interferencia con actividades agropecuarias, actividades turísticas y recreativas, Las acciones deberán servir de base para evaluar los impactos ambientales y para planificar y formular las medidas a adoptar en el Plan de Gestión Ambiental de la obra

10.6 Diagnóstico Ambiental de Base

Fuentes de información

El diagnóstico ambiental estará basado inicialmente en una indagación exhaustiva de la información existente, priorizando aquella vinculada al conocimiento científico y técnico de los recursos ambientales comprometidos en el área de estudio. La información proveniente de consultas individuales podrá utilizarse cuando sea pertinente pero no substituirá a la proveniente de fuentes científicas reconocidas.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 53

Además, dicha indagación estará complementada por un relevamiento de campo completo y detallado a lo largo del AID del emplazamiento propuesto, donde se realizarán mediciones directas (generación de datos primarios). Dichas mediciones deberán tener fundamento técnico y científico. Adicionalmente, se documentará fotográficamente las condiciones ambientales previas a la construcción, en especial los sitios más sensibles y representativos del área de estudio así como aquellos donde se prevea aplicar medidas de restauración, rehabilitación o mitigación (recomposición de taludes, revegetación, recuperación de suelos, etc.) que permitan su posterior comparación.

10.7 Contenidos mínimos para el diagnóstico de los aspectos físicos

10.7.1 Clima y atmósfera Se resumirán analíticamente las características climáticas del área en estudio según las variables más relevantes: temperaturas máximas y mínimas, frecuencia de nevadas y heladas, heliofanía, frecuencia de tormentas, regímenes de vientos, coeficientes de evapotranspiración, precipitaciones pluviales, clasificación climática, etc. En general se busca resaltar aquellas características del clima que puedan influir de forma directa en el área del proyecto o con el proyecto en si mismo.

10.7.2 Geología (geomorfología, estratigrafía, neotectónica) Los relevamientos de las condiciones geológicas (geomorfológicas, estratigráficas y Geotectónica) serán de fundamental importancia en aquellos casos de proyectos que involucren excavaciones (ductos, edificios, etc) o terraplenes, para identificar y estimar la peligrosidad o riesgo geológico, y proveer al constructor de la obra los parámetros geotécnicos y recursos mineros (suelos, áridos, etc.) de las unidades formacionales y así evaluar las necesidades de protección ambiental. En la caracterización geomorfológica, se tendrá en cuenta la clasificación del paisaje y sus rasgos de modelado en función de los agentes y procesos actuantes, exógenos y endógenos. En la estimación del riesgo geomorfológico se considerará el tipo de proceso (por ejemplo: deslizamientos, avalanchas, solifluxión, torrentes de barro, flujo de detritos, erosiones), su probabilidad de ocurrencia, la dimensión espacial, su duración probable, y características dinámicas. Se considerará si esos procesos están influenciados o pueden ser activados, dentro del AID, por acciones ajenas a las del proyecto (impactos sinérgicos). Para los análisis estratigráficos se dará importancia a las unidades litológicas superficiales así como a las características geotécnicas del depósito que pueda ser utilizado como recurso minero, por la relevancia de su capacidad portante o por el peligro de asentamiento o expansividad de arcillas.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 54

En áreas sísmicas se recabará información de organismos especializados como el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), y se analizarán antecedentes relacionados con la problemática, en particular características geomecánicas del suelo, en cuanto al comportamiento ante ondas sísmicas, y evidencias neotectónicas del área.

10.7.3 Edafología Las evaluaciones de los tipos de suelos se orientarán de acuerdo al proyecto , por ejemplo algunos proyectos se orientaran hacia la susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica. Para ello se analizarán factores tales como pendientes, contenido de materia orgánica, fertilidad, capacidad de drenaje, salinidad, permeabilidad, clase de capacidad de uso actual o potencial (aptitud agropecuaria) e índices de productividad. Además, se identificarán aquellos suelos que pueden constituir un riesgo para el proyecto. Se elaborará un mapa edafológico . Se utilizarán las unidades reconocidas por los organismos competentes como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) otros técnico-científicos como el Consejo Federal de Inversiones (CFI), las Universidades Nacionales, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), etc. En la descripción de las unidades espaciales de suelos, se incluirán los tipos presentes, su posición en el paisaje, y las propiedades del perfil derivadas de los factores formadores (% de materia orgánica, secuencia de horizontes, espesores, profundidad, estructura, textura), así como otras características que, dadas las condiciones locales, se consideren de utilidad o como patrón de comparación para estudios futuros, como por ejemplo, los referidos al monitoreo o tareas de restauración. De ser necesario (por ejemplo: sospecha de la presencia de contaminantes o condiciones de degradación severa) se realizarán muestreos estadísticamente válidos a fin de analizar los parámetros físicos y químicos.

10.7.4 Hidrología superficial El diagnóstico de este componente considerará tanto la ubicación de los cursos de agua, lagunas, lagos, salinas, barreales y humedales en general, como la organización de las cuencas, subcuencas y microcuencas dentro del área de influencia del Proyecto, de modo complementario a la evaluación geomorfológica. Estas unidades y componentes quedarán expresados en un mapa que identificará las cuencas y subcuencas en el área de influencia de la obra así como las categorías de los cuerpos de agua (permanente o temporario). Se precisarán los sitios donde interceptan los cuerpos de agua o humedales y, en los casos que no haya un cruce efectivo, las distancias más cercanas dentro del AII. Se resumirán las características morfológicas, de régimen (periodicidad y caudales), de calidad (físico-química y bacteriológica) y de los usos predominantes actuales y potenciales de todas las unidades y elementos identificados, en base a la información existente o relevamientos de campo.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 55

10.7.5 Hidrología subterránea En el EsIA se sintetizarán las unidades hidrogeológicas presentes en el área de influencia del proyecto enfatizando las características que puedan ser afectadas, en particular para los niveles más vulnerables a eventuales contaminaciones (acuíferos libres o freáticos). Tales características incluirán: profundidad, sección litológica alojante, parámetros hidrodinámicos (sentido, dirección de escurrimiento, caudales, velocidad de flujo, tipo de recarga, zona de carga y descarga, gradiente hidráulico), hidroquímicos (calidad fisicoquímca y bacteriológica), hidráulicos (permeabilidad, porosidad, entre otros) y usos predominantes actuales y potenciales. Se identificará con claridad el nivel freático y sus posibles fluctuaciones o la probable existencia de acuíferos surgentes o semisurgentes. En el caso de que el equipo técnico lo crea conveniente, se deberá realizar una estimación de la vulnerabilidad hídrica subterránea.

10.8 Contenidos mínimos para el diagnóstico de los aspectos biológicos

10.8.1 Vegetación El diagnóstico de este componente ambiental estará basado en evaluaciones de gabinete y análisis bibliográfico. Los mapas que puedan observarse en la bibliografía, deberán ser posteriormente corroborados mediante las visitas de campo . Para la identificación, descripción y valoración y cuantificación de las comunidades vegetales y su sensibilidad asociada se considerarán los factores fitosociológicos que mejor las describan. Se tendrán en cuenta, entre otros, el % de cobertura vegetal según estratos y categorización según su vulnerabilidad actual a la extinción. En esta última variable se considerarán las causas de alteración actual, es decir impactos ambientales provocados por actividades antrópicas ajenas al proyecto. En ambientes con especies arbustivas o arbóreas se evaluará, adicionalmente, la estructura de edades identificando individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) _ 50 cm. Para la identificación espacial de unidades vegetales se considerarán los resultados de los análisis geomorfológicos y de la hidrología superficial, dado que en los cursos de agua y humedales usualmente se desarrollan comunidades vegetales muy particulares. Las comunidades ribereñas serán particularmente evaluadas debido a la susceptibilidad que las caracteriza.

10.8.2 Fauna terrestre El diagnóstico de este componente ambiental estará basado en evaluaciones indirectas de la presencia y abundancia de la fauna en el área de influencia del proyecto. Como mínimo, se utilizarán las unidades vegetales e hidrológicas analizadas dentro del AID como la oferta ambiental para la fauna. Dichas unidades serán evaluadas en función de su habitabilidad para las especies potencialmente presentes en la zona, especialmente para aquellas de mayor interés para su protección (por ejemplo: vertebrados).

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 56

Para analizar la habitabilidad se evaluará si el tamaño, la configuración espacial y la calidad actual del hábitat son adecuados para las distintas especies identificadas. Ello incluirá consideraciones sobre áreas críticas tales como hábitats de reproducción (anidación y cría), de asentamiento o de refugio. Para la categorización y valoración de la sensibilidad ambiental de la fauna, deberá tenerse en cuenta también el estado de conservación de las especies (indicador del riesgo de extinción), su organización social (indicador del grado de agrupamiento en un área), y sus restricciones en cuanto a su movilidad, ya sea por el tamaño corporal de los individuos (indicador de la respuesta de escape ante perturbaciones) como por su patrón de desplazamientos. Para los casos en que los especialistas verifiquen la existencia de especies clave para el ecosistema o de alto simbolismo para la sociedad, éstas se evaluarán mediante estimaciones de campo dentro del AII.

10.8.3 Fauna acuática Se realizará una caracterización analítica de las comunidades faunísticas asociadas al fondo del cuerpo de agua (bentos) y la propia de la masa de agua que lo cubre, incluyendo el uso que las especies hacen del ambiente a ser afectado por las acciones generadoras de impacto en el área de influencia del proyecto. Se tendrá especial atención en los peces y aquellos organismos (aves, anfibios, moluscos, crustáceos) que sean de interés comercial o deportivo, estén amenazados de extinción o presenten un acusado endemismo. Se establecerán los grados de sensibilidad de las comunidades identificadas y de aquellas especies más relevantes para el funcionamiento del ecosistema acuático, sobre la base de criterios equivalentes a los indicados para la fauna terrestre.

10.8.4 Ecosistemas Se analizará la sensibilidad ambiental de los ecosistemas de acuerdo con la interpretación de los resultados obtenidos del diagnóstico del ambiente físico y biológico, así como de todo antecedente bibliográfico existente. Se deberá evaluar la posibilidad de alterar la integridad ecológica del sistema empleando criterios tales como: especies o comunidades clave o sostén a afectar, procesos e interacciones relevantes a perjudicar, capacidad de recuperación natural del sistema, grado de deterioro actual, proporción de superficie ocupada por el emplazamiento respecto de la existente para el ecosistema a distintos niveles (local o regional), nivel de fragmentación a generar, y representatividad y grado de protección efectiva del ecosistema en unidades de conservación.

10.9 Contenidos mínimos para el diagnóstico de los aspectos socioeconómicos y culturales

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 57

10.9.1 Asentamientos humanos Se identificarán todos los asentamientos humanos existentes analizando los siguientes aspectos:

• Ubicación de todos los asentamientos humanos existentes en ambas áreas de influencia (AID y AII)

• Caracterización y rol regional (capital de provincia, cabecera de departamento o núcleo secundario).

• Categorización del núcleo (ciudad, caserío, vivienda rural, aldea).

• Aspectos demográficos (cantidad de habitantes, densidades, composición, migraciones, tendencias de crecimiento).

• Aspectos socio-económicos y culturales relevantes (actividades económicas, ocupación de la población, pautas culturales). Todos los asentamientos humanos registrados se identificarán en un mapa específico.

10.9.2 Usos del suelo Se analizarán y localizarán espacialmente todas las formas de apropiación y utilización del suelo por parte de las diversas actividades humanas según distintos niveles de calidad, a fin de sintetizar el conocimiento del estado actual de funcionamiento de los asentamientos humanos antes descriptos, y sus entornos y áreas de influencia (zonas rurales, por ejemplo) que puedan ser afectados por las acciones del proyecto. Se considerarán las siguientes categorías de uso aplicables según el tipo de proyecto

• Residenciales

• Comerciales

• Administrativos e institucionales

• Industriales (tipos y ubicación)

• Específicos (portuarios, plantas de tratamiento, cementerios, centros de transferencia, aeropuertos)

• Establecimientos educativos y de salud

• Recreativos y culturales

• Lugares de culto o sagrados

• Áreas verdes (arboleda urbana, plazas, parques, paseos, etc.)

• Rurales (agricultura, ganadería y forestación)

• Minería y otros yacimientos Se realizará una verificación de campo de las condiciones actuales de uso a fin de elaborar el mapa correspondiente.

10.9.3 Infraestructura, equipamiento y servicios Se analizará la distribución espacial del equipamiento, la infraestructura y los servicios existentes o proyectados, que puedan ser afectados por las acciones del proyecto. Se enfatizará el análisis de aquellos especiales, tales como:

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 58

• Líneas de alta tensión

• Colectoras máximas

• Acueductos

• Otros ductos

• Redes de infraestructura básica (agua potable, cloaca, gas, energía eléctrica,

• conducto pluvial, o sistemas alternativos correspondientes)

• Vías de comunicación (caminos, autopistas, ferrocarriles, vías navegables) Según las características del área de estudio, se analizarán equipamientos e infraestructuras urbanas tales como veredas, iluminación, arboledas, entre otras.

10.9.4 Transporte Se indicarán y localizarán las áreas afectadas por los servicios de transporte de pasajeros o carga y los principales flujos del transporte automotor, ferroviario, fluvial o marítimo según corresponda. Se deberán analizar las características generales de todas las redes viales y, en especial, la existencia de puentes, redes primarias y secundarias, y pavimentos existentes y proyectados. Para los casos de redes ferroviarias, fluviales o marítimas, se considerará, además, la localización de sus terminales, centros de transferencia o transbordo.

10.9.5 Planes y proyectos Se considerarán los planes y proyectos existentes a nivel municipal, provincial y nacional que puedan modificar la situación actual de los componentes analizados anteriormente. En particular, serán tenidas en cuenta las transformaciones que puedan modificar en forma significativa la estructura urbana, suburbana y, eventualmente, rural, como por ejemplo la construcción de áreas multifuncionales. Además, se deberán tener en cuenta los programas y proyectos de protección ambiental que pudieran estar previstos, y debidamente registrados en la Autoridad Pública Responsable, o ejecutados por ONG´s.

10.9.6 Áreas protegidas Se identificará la ubicación de sitios y áreas protegidas con relación al proyecto, describiéndose las categorías de usos permitidos y no permitidos.

10.9.7 Arqueología y paleontología Dado que tanto el patrimonio arqueológico como el paleontológico constituyen recursos no renovables, se prestará especial atención a la evaluación del impacto potencial de la obra sobre ellos, durante las etapas de planificación y diseño del proyecto. El diagnóstico de estos componentes estará basado en un relevamiento detallado de campo dentro del AID y en reconocimientos generales en el AII. El diagnóstico deberá incluir, como mínimo, un inventario descriptivo y una estimación cuantitativa del registro arqueológico y paleontológico.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 59

El inventario descriptivo se realizará sobre el total de los sitios arqueológicos y paleontológicos presentes, tanto en el AID como en el AII, ya sea que éstos sean visibles en superficie o que su presencia esté anunciada a través de indicadores indirectos (por ejemplo: vestigios en estratigrafía visibles en barrancas o perfiles próximos, o incluidos en sedimentos removidos), y aquellos sitios cuya antigüedad pueda sospecharse, aun cuando no existan elementos de juicio suficientes para determinar su posición cronológica precisa. Además, ese inventario incluirá descripciones de las clases de vestigios observados o inferidos, el área probable que ocupan, estimaciones referentes a la magnitud de los vestigios presentes bajo la superficie y otras observaciones que permitan establecer en forma preliminar la significación de los hallazgos, su antigüedad y su relación con expresiones arqueológicas conocidas. Cuando se trate de sitios de valor patrimonial, se deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 25.743 y se buscarán emplazamientos alternativos para la instalación a fin de preservar el sitio en cuestión.

10.10 Evaluación de Impactos Se procederá a identificar, valorar y cuantificar los potenciales impactos que podrían generarse

en el Medio Natural y Antrópico a partir del desarrollo de las distintas etapas del proyecto

(construcción, operación / mantenimiento y desafectación por retiro o abandono de las

instalaciones) tanto en el AID, definida según el apartado anterior ( ver EAP) como en el Área

de influencia Indirecta (AII) estimada en función de las posibles áreas de dispersión de

contaminantes que podrían derramarse accidentalmente o infiltrarse , las posibles

interferencias con actividades llevadas a cabo por los pobladores o usuarios que residen en el

AID. Y para el caso de campamentos y obradores se considerarán los radios de distancia desde

el centro geométrico de la instalación o que reflejen la probabilidad de ocurrencia de impactos

directos e indirectos.

Para llevar a cabo esta tarea, se analizarán las interacciones que ocurren entre el proyecto y el

ambiente (medios natural y antrópico). Para cada acción del proyecto se identificará el

impacto previsto a cada componente del ambiente. Esta evaluación permitirá realizar una

cuantificación de los impactos o interacciones en función de la sensibilidad del medio receptor,

utilizando para ello una representación basada en la matriz propuesta por Vicente Conesa

Fdez-Vitora (1997 Guía metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, página 88:4.3

Matriz de Importancia).

I = ± [3i +2EX+MO+PE +RV +SI +AC +EF + PR +MC]

Estas recomendaciones generales, darán lugar a la formulación del Plan de Gestión Ambienta o

Protección Ambiental (PPA), donde quedarán plasmadas de modo sistemático e integrado las

diferentes medidas de mitigación a implementar para prevenir, corregir y remediar los

potenciales impactos ambientales negativos que se hubiesen detectado.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 60

Para aquellos Impactos que resulten de Importancia Media y Elevada se elaborarán Fichas

Individuales de Identificación y Valoración de Impactos y Medidas.

En cada ficha se presenta según la etapa de obra el factor ambiental afectado ilustrado con

una imagen, su localización las acciones de obra mas impactantes, los efectos o impactos

esperables, las medidas a adoptar, su duración y costo y una descripción técnica de las

mismas.

A continuación se presenta a modo de ejemplo una ficha de identificación y valoración de

impactos y medidas.

Etapa de obra:

Factor Ambiental:

Localización: Tramo Federal - La paz. Banquinas de Ruta Nº 5. (18,16km.)

Acción Impactante:

Efectos Esperables:

Importancia del impacto: Negativo - Moderado (-37)

Medidas: Tipo: PreventivasResponsable: Contratista de obraDuración: Etapa constructivaCosto:

Descripción técnica:

Capacitar e informar al personal (maquinistas, choferes)Señalizar preeviamente la vegetación a proteger.No realizar tareas crepusculares ni nocturnas.Utilizar silenciadores en los equipos fijos y móviles y vehículos.Controlar permanente las condiciones de los motores y filtros de los equipos y vehículos. Respetar velocidades máximas de circulación vehicular.No interferir con la fauna nativa (caza, persecución, alimentación)No cargar combustible o cambiar lubricantes fuera de obradores.

Importancia del Impacto:Naturaleza NegativaIntensidad (i) Alta 3Extensión (EX) Parcial 2Momento (MO) Inmediato 4Persistencia (PE) Temporal 2Reversibilidad (RV) Mediano Plazo 2Sinergia (SI) Sinergico 2Acumulación (AC) Acumulativo 4Efecto (EF) Directo 4Periodicidad (PR) Periódico 2Recuperabilidad (MC) Mitigable 4

Escala de referenciaPositivos Irrelevante Moderado Alto Muy alto

Valor 13 a 25 26 a 50 51 a 75 76 a 100Negativos Irrelevante Moderado Severo Crítico

Imagen del factor impactado

I = +/- (3*1+2*EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Movimiento de máquinas y equipos

Monte nativo original

Negativo Moderado-37

Ficha de identificación y valoración de impactos y medidas

Contar con todos los elementos necesarios para atender una contingencia de derrame de hidrocarburos. Si ocurriera, retirar todo el suelo contaminado y la vegetación y tratarlo como residuo peligroso.

Daño a ejemplares de fauna silvestre terrestre, a nidos y a madrigueras. Afectación a la fauna silvestre por ruidos intensos. En particular a la av ifauna. Daños directos a árboles y arbustos

Contaminación de suelos ante derrames accidentales

Evitar la extracción y/o poda de ejemplares arbóreos del genero Prosopis (Ñandubay, Algarrobo Blanco y Algarrobo Negro) y de Palmeras Butia Yatay.

Construcción

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 61

11 Plan de Gestión Ambiental El estudio de impacto ambiental de la obra de referencia identificó y valoró diferentes efectos potenciales de la obra sobre el ambiente. Se han identificado potenciales impactos de carácter temporario y otros de carácter permanente. En relación con aquellos efectos negativos temporarios, cuya manifestación será coincidente con la etapa constructiva, los mismos deberán ser evitados y/o minimizados a través de la aplicación de las medidas que se establecen en el presente Plan de Gestión Ambiental. En cuanto a aquellos efectos identificados como negativos y de duración permanente se establecen recomendaciones que contribuirán a disminuir la efectiva ocurrencia y/o intensidad de los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, el PGA consiste en el diseño de las medidas de prevención, mitigación y compensación que resultan aplicables a partir de la identificación de los impactos –efectos negativos del proyecto. El PGA se estructura en Programas que contienen las medidas mencionadas. Cada Programa posee un Objetivo, metodología, medidas, materiales e instrumental, cronograma, personal afectado y responsabilidades, y costos de las medidas. Los costos de los programas forman parte del costo total del proyecto,

Así es posible mencionar:

• Programa de instalación de obrador.

• Programa de manejo de la circulación.

• Programa de relaciones con la comunidad.

• Programa de gestión de residuos.

• Programa de manejo de la vegetación

• Programa de manejo de la fauna.

• Programa de contingencia

11.1 Programa de vigilancia y monitoreo

Constituye el elemento o herramienta de control de la gestión ambiental de la obra o ejecución del proyecto. El PMA también puede resolver el control durante la operación del mismo. A continuación se presenta un ejemplo de una planilla utilizada para monitorear el Plan de Protección Ambiental (PPA) que es similar al PGA en una obra de Gasoductos. Veamos como en el PPA se establecieron las medidas preventivas que posteriormente debían ser monitoreadas, para la tarea APERTURA DE que demanda un desmonte de una franja de 15 m de ancho por todo el largo del caño.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 62

Apertura de pista

FASE DEL PROYECTO

APERTURA DE PISTA

Medidas Generales:

• Se deberán, señalizar los ductos existentes con estacas de madera de 80 cm de largo, de 2“x2” de sección, cada 25 metros, con color amarillo para el Gasoducto troncal en operación, y color blanco para el poliducto Refinor.

• Se deberá señalizar la franja correspondiente a la pista mediante banderillas plásticas rojas y blancas sobre estacas de madera cada 25 metros.

• El ancho de la pista a abrir no superará los 15 metros en ningún caso.

• Previo a la interrupción de los alambrados existentes se colocarán postes con capacidad de soportar la normal tensión de los mismos. Deberán quedar dos postes, uno a cada lado de la pista y en el espacio entre poste y poste se colocara una tranquera provisoria de cuatro hilos con varilla cada dos metros. Esta será operada por el Contratista para cerrar el perímetro de los campos y será reemplazada al finalizar la obra, según lo acordado con los propietarios.

Desmonte

• Previo al inicio de tareas de desmonte se demarcará mediante cintas plásticas y estacas el área a desmontar, señalizando también los ejemplares arbóreos a conservar.

• Se deberá evitar la remoción de árboles cuyo diámetro (DAP) supere los 25 cm.18

• Se retirará solo la parte aérea de la vegetación, no afectando a las raíces.

• El corte de la vegetación no se realizará durante precipitaciones.

• Se deberá despuntar las ramas de menor tamaño y se acopiarán correctamente para ser utilizadas como protección del suelo para facilitar la revegetación.

• Las ramas principales serán separadas del tronco al ras del mismo y serán acopiadas en medidas estándar al costado de la pista de modo de facilitar su acarreo.

• Los troncos se cortarán en medidas estándar y se acopiarán al costado de la pista de modo de facilitar su acarreo. El acopio de despuntes y madera se podrá realizar en la margen derecha de la franja de pasada existente.

• El desmonte se realizará no más de una semana antes de excavar la zanja.

18 DAP: Diámetro del tronco a una altura de entre 1,20 y 1,50 m sobre el nivel del

suelo

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 63

FASE DEL PROYECTO

Apertura de pista

Ubicación (Mojón + m)

Medidas Particulares:

Todo el tramo • Aprovechar al máximo la franja de pista desmontada a la derecha del troncal.

• Planificar las tareas de modo de minimizarlas durante la época de reproducción de fauna nativa (diciembre – febrero)

• No realizar tareas crepusculares ni nocturnas

• No acopiar vegetación removida sobre vegetación en pié.

• Trozar y acopiar separadamente hierbas y ramas menores de ramas mayores y troncos .

• No dañar vegetación en pie.

• Se han detectado y señalizado las cuevas de vizcachas y armadillos. 923 a 938 y 954 a 962

• Desmonte mínimo necesario.

ÍTEM MEDIDA A MONITOREAR SI NO NO APL

OBS.

APERTURA DE PISTA

Verifique la implementación de las siguientes medidas generales del PPA

4.1 Se señalizan los ductos existentes con estacas de madera de 80 cm. de alto y 2" x 2" de sección y cada 25 metros.

4.2 Se pintan de color amarillo las estacas correspondientes al gasoducto troncal en operación.

4.3 Se pintan de color rojo las correspondientes al loop en operación.

4.4 Se pintan de color blanco las correspondientes al oleoducto de refinor.

4.5 Se señaliza la franja correspondiente a la pista con estacas de madera y banderillas rojas y blancas cada 25 metros.

4.6 El ancho máximo total de la franja de trabajo, excavación y acopio es inferior a 20 metros.

4.7 Se evita la remoción de árboles cuyo diámetro a la altura del pecho es superior a 25 cm.

4.8 Se suspende el corte de vegetación durante precipitaciones de gran intensidad.

4.9 El acopio de capa fértil se realiza en áreas despejadas de vegetación.

4.10 Se respeta la prohibición de acopiar material removido formando bordos longitudinales en los márgenes de la pista.

4.11 Se colocan postes para soportar la tensión de los alambrados existentes que se interrumpen.

4.12 Donde se interrumpen alambrados, se colocan tranqueras provisorias con alambre de cuatro hilos y postes cada dos metros.

4.13 Se conservaron los ejemplares de palmera Trithrinax Campestris según indica la Ley Prov. Nº 8717/50.

Continua.

APUNTE DE CÁTEDRA N° 1: GESTION AMBIENTAL UNL

Msc Ing. Maria Daniela Garcia – Msc Ing. Enrique Raúl Mihura 64

Continuación Verifique la implementación de las siguientes medidas particulares del PPA

4.14 Se minimizo el ancho de pista a máx. 15m (mojón+ m): 923 a 938 y 954 a 962.

4.15 Se aprovechó al máximo la franja de pista desmontada a la derecha del troncal.

4.16 Se han detectado y señalizado las cuevas de vizcachas y armadillos en pista.

4.17 Se han planificado las tareas de modo de minimizarlas durante la época de reproducción de fauna nativa (diciembre – febrero)

4.18 No se acopia vegetación removida y/o suelo orgánico sobre vegetación en pié