apunte de cerámica ii prof elisabet porrini pav/tav

5
1 Apunte de Cátedrá: Cerámicá II VARIEDADES DE ARCILLA Químicamente la arcilla es un silicato de alúmina hidratada (40%sílice, 46% alúmina (óxido de aluminio), 14% de agua químicamente combinada, y proviene de la descomposición geológica del feldespato del granito que conforman la corteza terrestre. El agua se elimina dentro del horno entre los 450° y los 750°. El agua de mezcla, la que usamos para trabajarla se evapora durante el secado de la pieza y se elimina en el horno a solo 300°. Existen variedades minerales de arcilla: Caolinita: formada por cristales microscópicos en forma de laminitas delgadas, las que se deslizan entre si al ser lubricadas con agua dando plasticidad y color blanco después de su cocción a 1000°C (a veces rosado o amarillo dependiendo del grado de óxido de hierro) Las buenas caolinitas constituyen las arcillas blancas de mejor calidad. Caolines: son otro tipo de sustancia arcillosa más aluminosa que se utilizan para fabricar porcelana. Son menos plásticas. La partícula microscópica del caolín es mayor que la de la arcilla por lo cual los caolines son más aptas para pastas de colado. Se trata de un mineral muy importante desde el punto de vista industrial. Ha sido utilizando desde hace muchos años para numerosos usos. En el siglo XVI adquirió gran fama entre la nobleza la porcelana fabricada a base de pastas cerámicas ricas en caolín. Los principales usos a los que se destina en la actualidad son: Fabricación de papel, Cerámica y refractarios: También es importante el uso del caolín en la fabricación de materiales cerámicos (porcelana, gres, loza sanitaria o de mesa, electrocerámica) y de refractarios (aislantes térmicos y cementos). Al igual que en el caso del papel las especificaciones requeridas para el uso de caolines en cerámica y refractarios son estrictas en cuanto a pureza y tamaño de grano. Otros usos: Sustituyendo a las resinas en pinturas, aislantes, caucho. También como carga de abonos, pesticidas y alimentos de animales. La industria química consume cantidades importantes de caolín en la fabricación de sulfato, fosfato y cloruro de Al, así como para la fabricación de ceolitas sintéticas. A partir del caolín calcinado se obtienen catalizadores y fibras de vidrio. La industria farmacéutica utiliza caolín como elemento inerte en cosméticos y como elemento activo en absorbentes estomacales. Arcilla refractaria: se funden a más de 1500° y son muy aluminosas. Se las usa para fabricar ladrillos refractarios (porosos o aislantes) placas de horno, crisoles, cacetas, etc. Tierras rojas o limos arcillosos con baja alúmina y mucha cal solo sirven para ladrillos o tejas. Se vitrifican hacia los 900°. Se puede modificar el grado de refractariedad para que sean más duros añadiendo cuarzo en polvo, chamote para esculturas o vasijas rusticas.

Upload: elisabet-porrini

Post on 23-Jun-2015

429 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apunte de cerámica II  prof elisabet porrini PAV/TAV

1

Apunte de Cá tedrá: Cerá micá II

VARIEDADES DE ARCILLA

Químicamente la arcilla es un silicato de alúmina hidratada

(40%sílice, 46% alúmina (óxido de aluminio), 14% de agua

químicamente combinada, y proviene de la

descomposición geológica del feldespato del granito que

conforman la corteza terrestre.

El agua se elimina dentro del horno entre los 450° y los 750°. El agua de mezcla, la que usamos para

trabajarla se evapora durante el secado de la pieza y se elimina en el horno a solo 300°.

Existen variedades minerales de arcilla:

Caolinita: formada por cristales microscópicos en forma de laminitas delgadas, las que se deslizan entre

si al ser lubricadas con agua dando plasticidad y color blanco después de su cocción a 1000°C (a veces

rosado o amarillo dependiendo del grado de óxido de hierro) Las buenas caolinitas constituyen las

arcillas blancas de mejor calidad.

Caolines: son otro tipo de sustancia arcillosa más aluminosa que se utilizan para

fabricar porcelana. Son menos plásticas. La partícula microscópica del caolín es

mayor que la de la arcilla por lo cual los caolines son más aptas para pastas de

colado.

Se trata de un mineral muy importante desde el punto de vista industrial. Ha sido utilizando desde hace muchos años para numerosos usos. En el siglo XVI adquirió gran fama entre la nobleza la porcelana fabricada a base de pastas cerámicas ricas en caolín. Los principales usos a los que se destina en la actualidad son: Fabricación de papel, Cerámica y refractarios: También es importante el uso del caolín en la fabricación de materiales cerámicos (porcelana, gres, loza sanitaria o de mesa, electrocerámica) y de refractarios (aislantes térmicos y cementos). Al igual que en el caso del papel las especificaciones requeridas para el uso de caolines en cerámica y refractarios son estrictas en cuanto a pureza y tamaño de grano. Otros usos: Sustituyendo a las resinas en pinturas, aislantes, caucho. También como carga de abonos, pesticidas y alimentos de animales. La industria química consume cantidades importantes de caolín en la fabricación de sulfato, fosfato y cloruro de Al, así como para la fabricación de ceolitas sintéticas. A partir del caolín calcinado se obtienen catalizadores y fibras de vidrio. La industria farmacéutica utiliza caolín como elemento inerte en cosméticos y como elemento activo en absorbentes estomacales. Arcilla refractaria: se funden a más de 1500° y son muy aluminosas. Se las usa para fabricar ladrillos

refractarios (porosos o aislantes) placas de horno, crisoles, cacetas, etc.

Tierras rojas o limos arcillosos con baja alúmina y mucha cal solo sirven para ladrillos o tejas. Se

vitrifican hacia los 900°. Se puede modificar el grado de refractariedad para que sean más duros

añadiendo cuarzo en polvo, chamote para esculturas o vasijas rusticas.

Page 2: Apunte de cerámica II  prof elisabet porrini PAV/TAV

2

La Bentonita es una variedad de arcilla que tiene la propiedad de rehincharse al

contacto con la humedad, hasta aumentar muchas veces su volumen. Es muy

plástica y no sirve para confeccionar piezas. Es muy sucia e impura. (Óxidos que

alteran el color) y funden en 1150°C. El talco industrial mejora cualquier tierra, limo

o arcilla de baja calidad (20 o 30%)

.

Una arcilla usada sola, sin agregados, sería demasiado plástica, pegajosa, fofa y la pieza se rajaría o

deformaría al secarse por excesivo encogimiento. Por esa razón siempre se agrega un 30% de

antiplástico. Cuando se le agrega algún tipo de material a la arcilla se está modificando su plasticidad.

Cuanta más plástica es la arcilla, más pequeños son sus granos, más agua absorbe y más se encoge

durante el secado

ANTIPLASTICOS

Son materiales de origen mineral que se añaden a las arcillas para formar las pastas. Para pastas que se

trabajan a mano se necesita un 30%, para las que se trabajan en moldes de yeso 40 a 50% y para pastas

de prensado industrial un 50 a 80%.

Las pastas cerámicas se componen con materiales plásticos (arcillas y caolines) y son necesarios

antiplásticos (cuarzo, feldespato, talco industrial o minerales, carbonato de calcio y dolomita) toma

pasta cerámica debe llevar estas dos partes (plástico/antiplástico) pero además pueden o no incluir

materiales texturantes de pastas (como ser chamote, arena de rio, vermiculita, perlita) al igual que

óxidos colorantes como óxido de hierro para el rojo, manganeso para marrones, cobalto azul, etc. Hay

diferencia entre antiplasticos y materiales texturantes y a los colorantes de pastas aunque ejercen una

actividad como antiplasticos.

Los antiplásticos pueden ser de dos tipos

Refractarios: elevan la temperatura de vitrificación

Fundentes: rebajan la temperatura de cocción.

(El caolín o la bentonita no son considerados antiplásticos)

Cada antiplástico ejerce una acción determinada en las pastas y cada uno tiene límites o topes

máximos y mínimos de inclusión en función a la temperatura de cocción y otras propiedades deseadas

para cada tipo de pasta.

El cuarzo, el feldespato, el carbonato de calcio, la dolomita y le talco industrial son los antiplásticos más

comunes que encontramos en las pastas cerámicas

Page 3: Apunte de cerámica II  prof elisabet porrini PAV/TAV

3

TEXTURANTES DE PASTAS

Son materiales cerámicos que se añaden a algunas pastas a fin de darles textura visual o táctil como en

el caso de la escultura o murales y a la vez mejora su comportamiento, rebaja su contracción de secado,

evita rajadura de secado y de cocción, eleva la porosidad, la refractariedad. Algunas de estos

texturantes son minerales y otros son productos de desecho de la industria cerámica tales como el

chamote.

No es necesario incluir texturantes en todas las pastas, cuando no lo llevan se llama “pasta lisa”. Cuando

es una pasta lisa su superficie es suave y tersa lo que es ideal para la vajilla. Todos los texturantes se

deben incluir en granos (nunca en polvo fino) ya que si así fuera no lograrían su efecto o inclusive

pueden causar agrietamiento de las piezas. Cada uno posee un porcentaje óptimo de inclusión ya que si

nos pasamos podemos arruinar las pastas. Algunos pueden mezclarse entre sí para dar mayor textura.

Chamote: Material artificial compuestos por granos de pasta refractaria bizcochada y después molida y

tamizada a diferentes tamaños de granos que se lo usan a manera de reciclado para incluirlos en otras

pastas y poder texturantes. Reduce su contracción de secado y para aumentar su resistencia al shock

térmico. (esculturas, murales, grandes piezas, ladrillos refractarios) En general deben llevar chamote

todas las pastas para escultura y mural a fin de evitar fallas y rajaduras y a la vez facilitar el modelado de

la obra. Es prácticamente obligatorio su utilización cundo se trabaja con grandes grosores de pared

superiores a los tres cm. Con adiciones del 35 al 40% de chamote es posible hacer obras con gruesas

paredes de 3,5 a 4 cm, sin ahuecarlas. Existen pastas refractarias con hasta un 80% trabajada por

prensado industrial.

Muchas veces se entiende por chamote la molienda de piezas falladas en biscocho y hay que tener

mucho cuidado para que las piezas no se agrieten o estallen durante la cocción ya que las pastas de

modelar contienen cuarzo, carbonato y otros antiplásticos dilatantes al ser horneadas. También se usa

comúnmente el falso chamote de loza comprado en casas especiales de cerámica.

El chamote más recomendable para texturar pastas es el

proveniente de cacetas refractarias de horno (desechos de

fábricas de porcelana que usan cacetas) o de ladrillos

refractarios de buena calidad, o de placas falladas o rajadas en la

fábrica donde se elaboran con grano seleccionado (de 1 a 2 mm)

medio y grueso (3 mm)

Para texturar pastas de esculturas o murales de tamaño normal

conviene añadir chamote de grano medio. Para grandes

formatos conviene el grano grande. El chamote fino sirve para

piezas chicas (20%). Para piezas que se pretenden muy

texturadas pude llevarse hasta un 35 o 40%.

Las piezas rotas que están esmaltadas no sirven para ser chamote ya que el esmalte se vuelve a fundir

en el horno arruinado la pasta en que se lo incluya. (Se funde y puede deformar o agrietar la pieza.)

Page 4: Apunte de cerámica II  prof elisabet porrini PAV/TAV

4

El chamote se añadirá a las pastas que lo llevan siempre por vía líquida revolviendo muy bien. Lo ideal es

dejarlo sumergido en agua unas 48 has como mínimo antes de incluirlo; o bien una vez incluido dejar la

pasta con todos sus ingredientes en agua durante dos días al menos, revolviendo de vez en cuando.

Jamás se debe moler el chamote ni en seco ni en húmedo al preparar una pasta ya que esta reducirá el

tamaño de sus granos y su efecto texturante.

Arena de Río

De granos medianos, nunca fino (por la dilatación del cuarzo que hará agrietarse la pieza en el horno. El

óxido de hierro que naturalmente contiene la arena no perjudica la pasta solo la colorea. La inclusión de

arena en grano oscilan entre un 20 hasta un 30%. En algunos casos es posible introducir un 35% de

arena en peso.

Al lijar la pieza texturada con arena, una vez bien seca, revelara su textura, al hacer que los granos y

huecos sean perceptibles, creando en la superficie un efecto de contraste entre luz y sombra, a parte de

la sensación táctil que proporcionan los granos de arena medianos o gruesos.

Algunos artesanos recientemente han adoptado la costumbre de texturar pastas añadiendo limaduras

metálicas sobrantes de diversas industrias. Las únicas que dan texturas visibles o perceptibles son la de

cobre y la de hierro metálico. No sirve el aluminio.

Muchas veces se desconoce que todo metal al ser horneado a temperaturas superiores al punto rojo

(800°) se oxida, es decir pasa de metal a oxido por lo que actúa al igual que los respectivos óxidos

colorantes metálicos colorantes de pastas y esmaltes usuales en cerámica desde hace milenios.

La limadura de cobre dan oxido de cobre negro, las de hierro pasan a óxido de hierro férrico que es

rojizo, las de bronce al contener cobre dan color similar a dicho metal. Las de aluminios tan utilizados no

colorean.

Las limaduras de hierro o de cobre presentan riesgos y peligros cuando se hornean en hornos eléctricos,

si contactan las resistencias al comienzo de la horneada (al ser conductoras, pueden provocar cortos

circuitos y hasta fusión de las resistencias y serio peligro para el ceramista que toque una pieza cundo el

horno se halla encendido y si la pieza por casualidad o descuido contacta las resistencias eléctricas. Este

riesgo se acentúa debido a la humedad natural que las piezas crudas presentan al comienzo de la

cocción.

Algunos que se podrían considerar prohibidos por ser contaminantes o perjudiciales para la pasta:

INORGANICOS: compuestos de plomo, cadmio, vanadio, etc... Los contienen pigmentos rojizos

(cadmio), amarillos (vanadio)... Son sumamente tóxicos por contacto, inhalación al vaporizarse en el

horno, o al contacto con alimentos o agua.

MATERIALES ORGANICOS: Se queman en el horno, y los que son plásticos liberan dioxinas, altamente

cancerígenas al ser inhaladas. No así los naturales orgánicos que contienen las arcillas: humus, lignina,

etc. Ejemplos de materia orgánica: raíces, tallos, restos de hojas, flores, otras parte de la planta,

animales y microorganismos muertos, restos de cosechas, restos de alimentos en la cocina, tierra o

suelo, secreciones animales como el excremento (incluido el ser humano). Azúcar, leche, vino, petróleo

y todos sus derivados (naftas, kerosene, gasoil, parafina, etc.), los plásticos, madera

Page 5: Apunte de cerámica II  prof elisabet porrini PAV/TAV

5

MATERIALES INORGANICOS: es materia compuesta de compuestos orgánicos que provienen de los

restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas y animales y sus productos de

residuo en el ambiente natural. Ej: arena, cemento, sal, vidrio, metales (hierro, cobre, estaño, aluminio,

etc.), aleaciones (acero, bronce, etc.)

Fuente:

Jorge Fernandez Chiti, Manual de Cerámica artística y artesanal