apunte 1 - signos primarios

3
INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA APUNTE 1 1 TEORÍA DE LA MÚSICA Signos primarios a música es el arte de bien combinar sonidos, ruidos y silencios dentro del tiempo ó dentro de un espacio íntegro llamado compás. 1) Sonido: Son vibraciones regulares que tienen la cualidad de altura, timbre y duración. a) Altura: Se refiere a si el sonido es agudo ó grave. b) Timbre: Es la voz personal de cada instrumento. También se le llama color. c) Duración: Es lo largo ó corto de un sonido y se mide en tiempos ó pulsos. Utilizamos el sistema proporcional de valores para la escritura de estos. 2) Ruido: Son vibraciones irregulares que no tienen la cualidad de altura, timbre y duración. 3) Silencio: Es la ausencia de vibraciones. Para su escritura también usamos el sistema proporcional de valores. Instrumento musical: Todo aquel que produzca sonidos. Instrumento de percusión: Todo aquel que produzca ruidos. Por mera “cortesía” se acostumbra llamar a los instrumentos de percusión como musicales porque ayudan a la producir música. Objetivo de la música La música sirve para transmitir, evocar sentimientos ó distintos estados de ánimo. Es un arte libre, donde se representan sentimientos principalmente con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente de música. Para leer la música y comprender su lectura, es necesario conocer los signos con que se escribe y las leyes que los rigen. El estudio de estos signos y de estas leyes es el objeto de la “Teoría de la música”. Pentagrama Todos los signos que se utilizan para leer la música, se van a escribir en un sistema de cinco líneas horizontales y paralelas llamado Pentagrama” ó “Pauta”. La palabra pentagrama proviene de las raíces griegas penta = cinco y graphos = escritura ó gravado. Pentagrama quiere decir entonces “Gravado de cinco líneas”. Se ha establecido en contar las líneas del pentagrama de abajo hacia arriba, por lo que la primera línea será la de abajo y en consecuencia la quinta la de arriba. Vea la ilustración 1. El pentagrama no solo contiene líneas, si no también unos entrelineados que llamaremos espacios. Estos espacios se van a contar igualmente de abajo hacia arriba; Vea la ilustración 2. Se acostumbra seccionar el pentagrama con unas líneas verticales y paralelas llamadas “líneas separadoras de compás”. Estas pueden ser de tres tipos: 1. Barra normal. 2. Doble barra. 3. Barra final. L

Upload: sebastian-alejandro-bazaes

Post on 10-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Musica, signos primaros

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

TALLER LIBRE DE MÚSICA APUNTE 1

1

TEORÍA DE LA MÚSICA Signos primarios

a música es el arte de bien combinar sonidos, ruidos y silencios dentro del tiempo ó dentro de un espacio íntegro llamado compás.

1) Sonido: Son vibraciones regulares que tienen la cualidad de altura , timbre y duración. a) Altura : Se refiere a si el sonido es agudo ó

grave. b) Timbre : Es la voz personal de cada

instrumento. También se le llama color. c) Duración: Es lo largo ó corto de un sonido y

se mide en tiempos ó pulsos. Utilizamos el sistema proporcional de valores para la escritura de estos.

2) Ruido: Son vibraciones irregulares que no tienen la cualidad de altura, timbre y duración.

3) Silencio: Es la ausencia de vibraciones. Para su escritura también usamos el sistema proporcional de valores.

Instrumento musical: Todo aquel que produzca sonidos. Instrumento de percusión: Todo aquel que produzca ruidos. Por mera “cortesía” se acostumbra llamar a los instrumentos de percusión como musicales porque ayudan a la producir música.

Objetivo de la música

La música sirve para transmitir, evocar sentimientos ó distintos estados de ánimo. Es un arte libre, donde se representan sentimientos principalmente con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente de música. Para leer la música y comprender su lectura, es necesario conocer los signos con que se escribe y las leyes que los rigen. El estudio de estos signos y de estas leyes es el objeto de la “Teoría de la música”.

Pentagrama

Todos los signos que se utilizan para leer la música, se van a escribir en un sistema de cinco líneas horizontales y paralelas llamado “Pentagrama” ó “Pauta”. La palabra pentagrama proviene de las raíces griegas penta = cinco y graphos = escritura ó gravado. Pentagrama quiere decir entonces “Gravado de cinco líneas”. Se ha establecido en contar las líneas del pentagrama de abajo hacia arriba, por lo que la primera línea será la de abajo y en consecuencia la quinta la de arriba. Vea la ilustración 1.

El pentagrama no solo contiene líneas, si no también unos entrelineados que llamaremos espacios. Estos espacios se van a contar igualmente de abajo hacia arriba; Vea la ilustración 2.

Se acostumbra seccionar el pentagrama con unas líneas verticales y paralelas llamadas “líneas separadoras de compás”. Estas pueden ser de tres tipos: 1. Barra normal. 2. Doble barra. 3. Barra final.

L

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

TALLER LIBRE DE MÚSICA APUNTE 1

2

La barra normal, es para uso corriente y solo separa un compás de otro. La doble barra indica un cambio, que puede ser un cambio de tono, por ejemplo. La barra final, indica, como su nombre lo sugiere, el final de la partitura.

Líneas complementarias

Cuando los sonidos son tan agudos ó graves que escapan a los límites del pentagrama, entonces utilizamos secciones de líneas llamadas líneas adicionales ó complementarias.

Nomenclatura de los sonidos

El oído humano puede percibir una gama amplia de sonidos que van desde 32 hasta 2000 hz. y que para nombrar a todos estos sonidos, solo tenemos 7 nombres y dos sistemas. Sistema silábico DO RE MI FA SOL LA SI C D E F G A B

Sistema alfabético La consecuencia más notable de tener siete nombres, es que estos se van a repetir a intervalos de ocho sonidos ó grados (a los sonidos también se les puede llamar grados), a esta distancia se le denomina octava.

El sistema silábico fué inventado por un Monje italiano llamado Guido D´Aresso hace 1000 años. Este personaje se inspiró en un himno a San Juan Bautista, con el fin de facilitar el solfeo a sus alumnos. El sistema alfabético fué inventado por los griegos hace más de 1000 años. A este sistema también se le llama sistema ingles ó americano. Utilizamos actualmente ambos sistemas para facilitar el solfeo (sistema silábico) y la escritura (sistema alfabético).

Claves ó llaves

El diapasón musical (32 a 2000hz.) se divide en tres secciones llamados registros. Si tenemos tres registros entonces tendremos tres claves, que son: el registro grave, medio y agudo. 1. Registro grave: En el registro grave escribiremos para la clave de “FA” de cuarta línea; Vea la ilustración 3.

Esto quiere decir que cualquier signo que escriba en la cuarta línea, se va a llamar “FA” como la clave.

En esta clave van a leer y escribir los instrumentos de registro grave, como el bajo, el trombón, la mano izquierda de los teclados, la tuba etcétera. 2. Registro medio: En este registro se escribe la clave de “DO” que se escribe en tercera línea. Esto

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

TALLER LIBRE DE MÚSICA APUNTE 1

3

quiere decir que cualquier signo que se escriba en tercera línea, se va a llamar “DO” como la clave.

En esta clave van a leer y escribir los instrumentos de registro medio, como la viola, por ejemplo. 3. Registro agudo: En este registro se escribe la clave de “SOL” de segunda línea. Esto quiere decir que cualquier signo que se escriba en segunda línea, se va a llamar “SOL” como la clave; Vea la ilustración 6.

En esta clave van a leer y escribir instrumentos como el saxofón, la trompeta, la flauta transversal, la flauta dulce, el clarinete, el violín, etcétera. Notará que sabiendo el nombre de una de las líneas, entonces podrá, gracias a esto, deducir el nombre del resto de las líneas y espacios de cualquier clave.

Alteraciones

Como su nombre lo indica, las alteraciones sirven para “alterar” la altura de los sonidos, subiéndolos ó bajándolos medio tono ó un tono.

1. Sostenido: Aumenta medio tono a la nota que lo tiene.

2. Bemol: Baja medio tono a la nota que lo tiene.

3. Becuadro: Anula el efecto del sostenido y del bemol.

4. Doble sostenido: Aumenta dos medios tonos a la nota que lo tiene.

5. Doble bemol: Baja dos medios tonos a la nota que lo tiene.

6. Doble becuadro: Anula el efecto del doble sostenido y del doble bemol.

Tarea: 1. Memorizar los dos sistemas de nomenclatura de los sonidos. 2. Memorizar los nombres de las cinco líneas y los cuatro espacios atendiendo al registro del instrumento seleccionado.