aptitud agroclimática en la mesa central de guanajuato, méxico · los indicadores fueron...

13
Aptitud agroclimática en la Mesa Central de Guanajuato, México Rebeca Granados Ramírez* Recibido: 9 de septiembre de 2003 Teresa Reyna Trujillo* Aceptado en versión final: 15 de julio de 2004 Jesús Soria Ruíz** Yolanda Fernández Ordóñez*** Resumen. Actualmente en la agricultura de temporal están implícitos el riesgo y la incertidumbre; constantemente los agricultores temporaleros obtienen los menores rendimientos por unidad de superficie y los mayores índices de siniestralidad. Las principales causas de siniestro son impugnables al ambiente, principalmente por los cambios climáticos paulatinos que se han presentado. Conocer el comportamiento y la distribución actual de los elementos del clima en tiempo y espacio, es de vital importancia para adecuar técnicas agrícolas que se ajusten a estos cambios. Este trabajo consistió en integrar un conjunto de indicadores térmicos y pluviales que influyen directamente en la actividad agrícola. Los indicadores fueron aplicados en la región norte de Guanajuato, para obtener una regionalización potencial climática y sugerir la introducción de cultivos alternativos como: amaranto, sorgo y girasol forrajero. Palabras clave: Cambios climáticos, agricultura de temporal, siniestralidad. Agroclimatic aptitude in the Mesa Central of Guanajuato, Mexico Abstract. Nowadays, non-irrigation agriculture involves risks and uncertainty. Farmers of non irrigated fields consistently get lower yields per surface unit along with the highest loss Índices. Losses are chiefly caused by the environment, largely as a result of the steady climatic changes that have taken place over the latest years. It is overly important to determine the current behavior of the elements of climate, as well as their spatial and temporal distribution, in order to adapt farming techniques tailored to these changes. This work consisted in integrating a set of thermal and pluvial indicators which directly influence agricultural activities. The methodology was applied to Guanajuato's northern region. This represents a data base from which it is possible to suggest the introduction of alternative crops: amaranth, sorghum and forager sunflower. Key words: Climatic changes, non-irrigation agriculture, losses. *Instituto de Geografía, UNAM, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F. E-mail: [email protected]. unam.mx; [email protected] **Campo Experimental Valle de Toluca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuaria (INIFAP), Vial Adolfo López Mateos, Km. 4.5 Carretera Toluca Zitácuaro, 51350, Zinacantepec, Estado de México. E-mail: [email protected] ***Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Km. 35.5 Carretera México-Texcoco, 56230, Montecillo, Estado de México. E-mail: [email protected] Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 54, 2004, pp. 24-35

Upload: vunga

Post on 06-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aptitud agroclimática en la Mesa Central de Guanajuato,México

Rebeca Granados Ramírez* Recibido: 9 de septiembre de 2003

Teresa Reyna Trujillo* Aceptado en versión final: 15 de julio de 2004

Jesús Soria Ruíz**Yolanda Fernández Ordóñez***

Resumen. Actualmente en la agricultura de temporal están implícitos el riesgo y la incertidumbre; constantemente losagricultores temporaleros obtienen los menores rendimientos por unidad de superficie y los mayores índices desiniestralidad. Las principales causas de siniestro son impugnables al ambiente, principalmente por los cambiosclimáticos paulatinos que se han presentado. Conocer el comportamiento y la distribución actual de los elementos delclima en tiempo y espacio, es de vital importancia para adecuar técnicas agrícolas que se ajusten a estos cambios. Estetrabajo consistió en integrar un conjunto de indicadores térmicos y pluviales que influyen directamente en la actividadagrícola. Los indicadores fueron aplicados en la región norte de Guanajuato, para obtener una regionalizaciónpotencial climática y sugerir la introducción de cultivos alternativos como: amaranto, sorgo y girasol forrajero.

Palabras clave: Cambios climáticos, agricultura de temporal, siniestralidad.

Agroclimatic aptitude in the Mesa Central ofGuanajuato, Mexico

Abstract. Nowadays, non-irrigation agriculture involves risks and uncertainty. Farmers of non irrigated fieldsconsistently get lower yields per surface unit along with the highest loss Índices. Losses are chiefly caused by theenvironment, largely as a result of the steady climatic changes that have taken place over the latest years. It is overlyimportant to determine the current behavior of the elements of climate, as well as their spatial and temporaldistribution, in order to adapt farming techniques tailored to these changes. This work consisted in integrating a setof thermal and pluvial indicators which directly influence agricultural activities. The methodology was applied toGuanajuato's northern region. This represents a data base from which it is possible to suggest the introduction ofalternative crops: amaranth, sorghum and forager sunflower.

Key words: Climatic changes, non-irrigation agriculture, losses.

*Instituto de Geografía, UNAM, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F. E-mail: [email protected]; [email protected]**Campo Experimental Valle de Toluca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuaria (INIFAP),Vial Adolfo López Mateos, Km. 4.5 Carretera Toluca Zitácuaro, 51350, Zinacantepec, Estado de México.E-mail: [email protected]***Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Km. 35.5 Carretera México-Texcoco, 56230, Montecillo, Estado deMéxico. E-mail: [email protected]

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188-4611, Núm. 54, 2004, pp. 24-35

Aptitud agroclimática en la Mesa Central de Guanajuato, México

INTRODUCCIÓN

En México, los procesos productivos agro-pecuarios y forestales, así como los de de-sarrollo urbano, tienen estrecha relación conlos cambios del clima (Magaña y Morales,1999). Las fluctuaciones climáticas que se hanvenido registrando en diversas regiones de laTierra, también afectan a nuestro país y sonobjeto de estudio y preocupación, debido,principalmente, a su impacto en la produc-ción de alimentos. Hoy día los agricultorespresencian anomalías climáticas más intensasque las experimentadas años atrás; así, porejemplo, algunos estudios prospectivos sobreel clima han estimado que la producción decafé podría disminuir en un 30% para 2020 yhasta en un 70% para el 2050 (Gay y Conde,2004).

Los ciclos vegetativos y los rendimientoscuantitativos y cualitativos de las plantascultivadas están vinculados con numerososelementos del entorno, pero son la tempera-tura y la precipitación los que, por sus efec-tos directos, acusan las más estrechas rela-ciones con los cultivos (De Fina y Ravelo,1973). Margalef (1981) señala que es impor-tante el clima, ya que forma los patrones ló-gicos de la estructura y función de un ecosis-tema.

Las variaciones de los ciclos estacionalesdel clima, con respecto a la normal, se tra-ducen en pérdidas de cultivo (Jiménez et al.,2004). Por tanto, es necesario desarrollar einstrumentar métodos adecuados para carac-terizar el clima y su impacto sobre la produc-ción agropecuaria (Medina, 1995). Tamariz etal. (2004) consideran que la falta de planea-ción en muchos programas agrícolas no cu-bren los objetivos planteados, ya que carecende la información básica sobre suelos, clima y

demás factores que pueden afectar los rendi-mientos de los diversos cultivos que seintroducen.

Este trabajo tiene como objetivo analizary evaluar el comportamiento de algunos ín-dices, que tienen como principales variablesla temperatura y la lluvia. Los resultados serelacionan con los requerimientos climáticosde algunos cultivos que tienen la posibilidadde prosperar ante éstos.

La temperatura ayuda a que la vegeta-ción llegue a su óptimo crecimiento, tambiénestablece límites para su buen desarrollo. Lasaltas temperaturas que sobrepasan los límitesde tolerancia pueden producir escaldamien-tos o lesiones a los cultivos, otros mueren alser expuestos a temperaturas bajas. El fríoreduce la circulación del agua hacia la raíz yésta puede llegar a secarse, bastan sólo doso tres días para que se arruinen cosechasenteras (Larcher, 1995).

En el campo temporalero la principalfuente de agua utilizable es la lluvia, el sumi-nistro oportuno, cantidad y distribución endiferentes fases de crecimiento es importantepara determinar el éxito o fracaso de la agri-cultura en una región. Coras (2004) manifies-ta que el exceso de agua sobre la superficie aconsecuencia de lluvias de alta intensidad esperjudicial para los cultivos en diversas fasesfenológicas; contrariamente, las condicionesde mínima precipitación (sequía), les ocasio-nan marchitamiento y hasta la muerte.

De acuerdo con Coll-Hurtado (1982) lossiniestros meteorológicos más desfavorablespara la agricultura en México, son las hela-das, granizadas y los vientos fuertes. Variosinvestigadores coincidieron en señalar que lasequía es el segundo problema en impor-tancia que afecta la producción de temporal(SAGARPA, 2003).

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 25

Rebeca Granados Ramírez, Teresa Reyna Trujillo, Jesús Soria Ruíz y Yolanda Fernández Ordóñez

Los índices de siniestralidad en el cicloprimavera-verano (P-V) de 1990 a 2000 seconcentraron entre 20 y 30% (FIRA, 2001). Elgranizo es un tipo de precipitación queafecta flores, frutos, hojas y tejidos corticales.Los daños dependen del tamaño de losgránulos, de la duración de la granizada y dela violencia de la caída. Las granizadas sepresentan en la época veraniega, no existe unmes en especial y los daños pueden serreducidos o graves, según la fase fenológicaen que se encuentre el cultivo (Cotton yPielke, 1995).

Evidencias del cambio climático

El aumento gradual de la temperatura delaire en las capas bajas de la atmósfera,ocasionado por la creciente producción delos llamados gases de invernadero (Jáuregui,1994) y las posibles relaciones del fenómenoEl Niño con prolongadas sequías, son temasque adquieren cada vez mayor relevancia(Hunt y Elliott, 2002). México, por ser un paísen desarrollo, se encuentra en una situaciónde mayor vulnerabilidad a una variación delclima, dada la dependencia de grandes áreasde cultivo a lluvias de temporal (Livermann,1992).

Las variaciones climáticas globales hanocurrido de manera constante a lo largo de lahistoria de la Tierra, sin embargo, en lasúltimas décadas, la acción del hombre harebasado la capacidad de cambio de los pro-cesos naturales, transformando la atmósfera,la hidrosfera y la biosfera, con velocidadessuperiores (Ortega, 1994).

Las fluctuaciones en los elementos delclima (temperatura y precipitación) que sehan presentado en los últimos años, han sidoobjeto de diversos estudios, ya sea para sumonitoreo, ocurrencia, frecuencia, duración,

prevención, predicción, impactos y la necesi-dad de estudio y manejo para ayudar a mi-tigar sus efectos adversos (Hunt y Elliott,2002).

Particularmente en México, en el avancede siembras y cosechas de noviembre de2002, el maíz y el frijol reportaron extensasáreas siniestradas. De maíz se sembraron7 329 205 ha, de las cuales 990 380 fueronsiniestradas; en frijol, de las 1 875 161 hasembradas se perdieron 153 983. Los estadoscon mayores pérdidas fueron Zacatecas,Guanajuato, Durango, Puebla, Oaxaca, Jalis-co, Chiapas y Guerrero (SAGARPA, 2003).

Indicadores agroclimáticos

Son las expresiones cuantitativas que esta-blecen la relación entre el crecimiento, de-sarrollo y rendimiento de los cultivos con loselementos climáticos (temperatura, precipita-ción, humedad relativa, etc.) y que propor-cionan tanto exigencias como relaciones delas plantas con dichos elementos (Reyna etal., 1997).

Los indicadores agroclimáticos son diver-sos, pueden proceder de un solo elementodel clima como las horas frío, constantetérmica, etc., derivados de la temperatura osequía, porcentaje de lluvia invernal o laprecipitación total anual, provenientes dela precipitación. Existen también indicadoresque combinan ambos elementos del clima:por ejemplo P/T, evapotranspiración y otros.Muchos indicadores han sido propuestos yaplicados en forma individual o en conjuntoen diversas investigaciones agroclimáticas,entre ellas las de Mosiño y García (1966),Reyna (1970), Ruíz (1985), Villalpando (1985),Reyna y Granados (1987), Villalpando yGarcía (1993), Medina (1995).

26 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio se imple-mentó lo siguiente:

• Recopilación y captura de los registrosdiarios de temperatura máxima y míni-ma, precipitación, presencia de graniza-das y heladas de 39 estaciones climáticas.Gran parte de la información fue pro-porcionada por el Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales y Agropecua-rias (INIFAP) de Celaya, Gto., cuyos ar-chivos magnéticos cubrían, aproximada-mente, hasta 1996. El resto de los datos secapturó, a partir de las tarjetas con-vencionales de registro, en una hoja decálculo electrónica; esta última propor-cionada por el Departamento de CálculoHidrométrico y Climatológico depen-diente de la Comisión Nacional del Agua(CNA), Gerencia Estatal de Guanajuato.

• Aplicación de pruebas estadísticas porestación para validar la confiabilidad delas bases de datos, las cuales consistieronen realizar gráficas históricas sobre lasque se sobrepusieron los valores de lamedia, mediana y desviación estándar.• Obtención de los siguientes indicado-res agroclimáticos.

A. Condiciones térmicas ( °C)

Aptitud agroclimática en la Mesa Central de Guanajuato, México

C. Riesgos Meteorológicos. Se calculó la fre-cuencia de los más importantes para la agri-cultura: heladas y granizadas.

• Se sintetizaron algunas característicasfísicas prevalecientes de la zona en estu-dio, igualmente los requerimientos ter-mopluviométricos de los cultivos: ama-ranto, sorgo y girasol y que, según variosautores, son los óptimos para su buendesarrollo y obtención de altos rendi-mientos; con ellos se construyó una ma-triz (Cuadro 1).

• Procesada la información y utilizandoel sistema de información geográfica TheIntegrated Land and Water ManagementInformation System (ILWIS) V.1.3 (Palacioy Luna, 1993), se cartografió la distribu-ción espacial de cada uno de los indica-dores pluviométricos y se obtuvo el ma-pa de la regionalización potencial, resul-

B. Condiciones de humedad

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 27

Rebeca G

ranados Ram

írez, Teresa R

eyna Trujillo, Jesús Soria R

uíz y Yolanda F

ernández Ordóñez

Investigaciones Geográficas, B

oletín 54, 200428

Latitud

20°37' 21'SO' N

Latitud

23 °N_

23·S

45°N.J5°S

45°N· 35°5

Cuadro t . Categorización climática en la Mesa Central de Guanajuato, México

Altitud Temperatura Temperatura Temperatura Precipitación %deSequia Granizadas He ladas

msnm media máxima mínima media relativa ·C ·C · C mm

1000-3 OSO 12 - 22 26-28 ](}-)4 400-800 ]()-]5 0-3

Requerimientos ecológicos para el desarrollo de cultivos seleccionados

Altitud Temperatura Temperatura Temperatura Precipitación % deSequia Fases mayormente media ·C máxima m1nima media relativa dañadas por las

· C ·C mm granizadas y heladas

AMARANTO 24-26 26 14 1200-1400 Resistente Germinación

10-15% 0-2800 18-24 26 14 .- 800-1200 Resistente Floración

10-15% 16-18 26 14 600-800 Resistente Germinación

10-15%

SORGO 28-30 40 16 600-800 Hasta 15% Germinación

0-1900 26-28 37 16 400-600 Hasta 15% Genninación

24-26 35 12 300-400 Hasta 15% Floración

GIRASOL 22-30 30 13 600-800 Hasta 15% Gemúnación

1 700- 18-22 30 13 5OQ-6OO Hasta 15% Germinación 1900

13-18 30 13 300-500 Hasta 15% Floración

Fuentes, Viore1 (1977); Flores (1987); Reyna y Flores (1987); Fao (1994); Reyna (1996); SAGA!( (l_J; Keyna et al, (''''''J; Suárez y Cervantes (1997); Arias y Miranda (2004) y Taboada (2004),

20-30

Categorización MA-Mediana·

mente apta A"Apta

MA

A

MA

MA

A

MA

MA

A

MA

Aptitud agroclimática en la Mesa Central de Guanajuato, México

tado de la sobreposición de los mismos,así como de los requerimientos climáti-cos propios de los cultivos seleccionados.

• De esta manera se compararon, discri-minaron y categorizaron diversas zonas.Cuando las condiciones pluviotérmicasreales se encontraron dentro de los ran-gos señalados, la zona se catalogó comoÁrea Apta (A). Contrariamente si lascondiciones de temperatura y precipita-ción eran superiores o inferiores a lasseñalados como óptimas, las zonas se ca-tegorizaron como Medianamente Aptas(MA). Aunado a estas características, enalgunas áreas se sumaron como factoreslimitantes, el relieve montañoso y lossuelos poco desarrollados, dando comoresultado zonas No Aptas (Na) para laactividad agrícola.

ÁREA EN ESTUDIO

La región Mesa Central de Guanajuato, es laporción norte de la entidad guanajuatense,el área se extiende desde los 20° 37' a los21° 50' N, tiene límites convencionales alnorte con los estados de Zacatecas y San LuisPotosí, y límites físicos como el SistemaVolcánico Transversal al sur, las sierrasMadre Oriental y Occidental al oriente yponiente, respectivamente (Figura la). Secaracteriza por contar con amplias llanurasinterrumpidas por sierras dispersas, en sumayoría, de naturaleza volcánica; asimismo,cuenta con una superficie de 13 794.09 km2.

RESULTADOS

Condiciones termopluviométricas y sinies-tros meteorológicos

La latitud, al igual que la altitud, son factores

que determinan las condiciones de tempera-tura. En el área en estudio, la altitud tienemayor influencia en el comportamiento de latemperatura, ya que existen elevaciones quevan desde los 1 000 hasta los 3 050 msnm.Se diferenciaron dos zonas térmicas: la se-micálida entre 18 y 22° C, que ocupa unapequeña superficie en el noreste y la tem-plada con temperaturas entre 12 y 18° C ubi-cada en la porción central (Figura 1b). Losvalores más altos de temperaturas máximaspromedio en el período analizado fluctuaronentre los 24 y 34° C (Figura 1c), las tempera-turas mínimas promedio marcan los límitesmás fríos que pueden soportar los cultivos,éstas oscilaron de 10 a 16° C (Figura 1d).

El análisis realizado de las temperaturasmáximas y mínimas extremas fue de sumaimportancia para determinar cuánto hanfluctuado éstas en la región. Aunque losvalores de estas variables son excepcionales,se consideraron de gran utilidad para pro-nosticar sus efectos en los cultivos. Mayoregistró los valores más altos de todos losmeses analizados. Las estaciones que mos-traron las más altas temperaturas máximasextremas fueron: Minas de Maguey y SanMiguel de Allende con 44.5 y 49.0° C, respec-tivamente.

La mayor extensión de la región registróprecipitaciones de 400 a 600 mm y hasta800 mm en las zonas montañosas (Figura le).Éstas se concentraron de mayo a octubre, elanálisis en el tiempo mostró que en algunosaños durante el verano se registraron algu-nas disminuciones (sequía relativa), mismasque al ser cuantificadas dieron intensidadesde 0 a 15% casi en toda la región, con excep-ción de tres pequeñas porciones: al norte deSan Felipe, este de Villa Victoria y surestede San Miguel de Allende, donde las sequías

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 29

Rebeca Granados Ramírez, Teresa Reyna Trujillo, Jesús Soria Ruíz y Yolanda Fernández Ordóñez

fueron mayores a 15% (Figura 1f).Es importante señalar que para los culti-

vos la intensidad de la sequía es significativa,pero también el mes en que se presenta. En elárea en estudio el déficit de precipitación seregistró con mayor frecuencia en julio y agos-to, época en la cual los cultivos tradicionalesgeneralmente se encuentran en las primerasfases de desarrollo.

Respecto a la distribución de las graniza-das, ésta sigue en términos generales la topo-grafía del lugar, acentuándose el número (> 3días) en las principales sierras de la MesaCentral, y a medida que disminuye la altitudel número se reduce, así en las inmediacionesde la Sierra de Guanajuato se presentaron enpromedio de dos a tres días, en las zonasagrícolas centrales de uno a dos días y en losLlanos de Ojuelos de cero a un día (Figura1g). Las granizadas se presentan en generalen la época de lluvias (mayo-octubre) y noexiste un mes en especial en que éstas seanmás frecuentes y los daños pueden ser demínimos a graves según la fase fenológica enque se encuentre el cultivo.

En las zonas agrícolas de la Mesa Centralse tienen registros de que las primeras-heladas tempranas- se han presentado del15 al 30 de octubre y que las últimas-o tardías-, en la segunda quincena de abril,registrándose más de 30 días con heladas(Figura 1h). Los meses libres de heladas engeneral son siete, período que no representariesgo alguno para los ciclos de los cultivosde temporal.

Los principales cultivos de temporal en laMesa Central de Guanajuato son maíz y fri-jol, secundariamente avena forrajera, cebaday trigo. Los dos primeros son los más impor-tantes por la superficie sembrada que ocu-pan, a la vez que constituyen el alimento

básico para la población local y estatal. Entérminos generales, la siembra de ambos pro-ductos básicos se realiza al principio del tem-poral (inicio de lluvias) aproximadamentea finales del mes de mayo, es decir, que lagerminación se da cuando la época de lluviasestá totalmente establecida. Durante 1996,específicamente, se registró un adelanto en elpatrón de lluvia y las plántulas de maíz yfrijol se vieron afectadas por las heladastardías, en tanto que en 1997 hubo un atrasoen el patrón y fueron las heladas tempranaslas que provocaron daños a los cultivoscon las consecuentes pérdidas de la cosecha(Granados y Reyna, 2000).

Con las condiciones actuales de tempera-tura y reducida precipitación se están obte-niendo bajos rendimientos (menos de 500 kg/ha y menos de 300 kg/ha) en maíz y frijolrespectivamente. Debido a ello, en los últi-mos años se han dejado de sembrar im-portantes superficies agrícolas temporaleras,ante lo cual, se propone introducir cultivosalternativos que en otras localidades hanprosperado ante condiciones similares,tales como: amaranto Amarathus spp, sorgoSorghum vulgare y girasol Helianthus annus,para que ocupen áreas no aprovechadas y,a la vez, que puedan contribuir a la alimen-tación humana y animal.

Requerimientos termopluviométricosamaranto, sorgo y girasol forrajeros

del

Amaranto. Planta herbácea que producegran cantidad de grano comestible tipo ce-real. Presenta amplia adaptación latitudinaly altitudinal, las condiciones termopluvio-métricas óptimas son de 16 a 24° C y de 800 a1 200 mm, en la zona en estudio los valoresque se tienen son inferiores a los recomen-dados, detectando que en las localidades

30 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

a)

d)

f)

TEMPERATURA MINIMA PROMEDIO

D 'O.'~" ~W..-II!" " E ........ ~

INTENSIDAD DE LA SEQUIA RELATIVA

i)

"'w

b) TEMPERATURA MEI

1Hl.. ~ lre SEIMc:A.uD.\ [2J <Irc~

tJ E ............ ~ _ ¡_(OC)

REGIONALiZACI6N I

NO APTA (Na) LIMITAHTES ~ Tennopluviom6tricos y relieve montslfoso

~ Tennop/uviométrioos y suelos poco dessfTOHadcs

g)

ITll o ~ fDlA

6d IA2DfAS

~ 2AlDiAS

rn MAs DE 3 tiloS

FRECUENCIA DE GI

t. 1011_ ClrÑ6cN

EDIAANUAL

I POTENCIAL

. . . _ .

,RANIZADAS EN VERANO

TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO

e) PRECIPITACiÓN MEDIA ANUAL

cr I ~'" """'" ¡ ~,..,, (

~~ l l; I

EEE ITD g , -

h)

R' I~ ="""' lJ.iM !

~~

1, rr !1

~NAJUA' • .. trOOmm

dt«XJ.l!OOmm "''''''~~ < .. «JO"""

E....-..-~ ..,

FRECUENCIA DE HELADAS

FOIRM(), RI,eECA '3"".NA1)05 RAMIREZ CIRO JAVIER ORTA HERNÁNOEZ

Rebeca Granados Ramírez, Teresa Reyna Trujillo, Jesús Soria Ruíz y Yolanda Fernández Ordóñez

agrícolas del noroeste, este y sureste deGuanajuato los índices termopluviométricosmantienen esta condición, caracterizándosepor ello como Medianamente aptas (MA;Figura 1i y Cuadro 1). La superficie restantepresenta condiciones termopluviométricaspor debajo de las requeridas por el amarantoy, aunado a éstas, el relieve montañoso y lossuelos poco desarrollados dieron lugar aclasificarlo como región No apta (Na).

Sorgo forrajero. En cuanto a condiciones lati-tudinales, las áreas agrícolas de la Mesa Cen-tral de Guanajuato se encuentran en la am-plia zona general de adaptación propuestapara su cultivo (Cuadro 1), en tanto que, porlas necesidades térmicas, éstas se encuentranpor debajo de los valores marcados comoóptimos (26° C). Sin embargo, en algunasregiones temporaleras los híbridos BJ-102Ty BJ-103T, además de adaptarse a condicio-nes templadas, son capaces de tolerar sequíasy precipitaciones por abajo de los 400 mm.

Las condiciones medias de temperatura yprecipitación del área, indican que, en gene-ral, las zonas agrícolas de temporal en estaregión guanajuatense son Medianamente ap-tas (MA) para albergar específicamente a estecultivo.

Al resto de la región se le clasificó comoNo apta (Na), siendo limitantes además delas condiciones termopluviométricas, la topo-grafía (zonas montañosas con altitudes supe-riores de 2 500 msnm con pendientes pro-nunciadas) y suelos poco desarrollados.

Girasol. Este es un cultivo económicamenteimportante, debido a que se puede utilizarcasi toda la planta. Por sus característicasaltitudinales, temperatura y precipitación(Cuadro 1) que requieren las variedades ehíbridos del mismo (Peredovik, híbrido IS-891,

IS-893, IS-8944 y IS-241) se adaptan mejor acondiciones templadas y se usan principal-mente para la obtención de follaje. Se con-cluyó que las zonas de temporal ubicadas enla porción noroeste donde se localiza unapequeña porción de la subprovincia Llanosde Ojuelos, cercana a las poblaciones deOcampo y San Felipe, así como en la partecentral en lo que propiamente es la sub-provincia de Llanos y Sierras del Norte deGuanajuato, llanuras de Allende y DoloresHidalgo, son Medianamente aptas (MA)para introducir este cultivo.

El relieve montañoso, los suelos pocodesarrollados, condiciones termopluviomé-tricas por debajo de las requeridas que setienen en la porción sureste y este dondese ubican las Sierras de Guanajuato y SierraMadre Oriental no son propicias para sudesarrollo, resultando, por tanto, No aptas(Na) para este fitorecurso.

CONCLUSIONES

Los indicadores climáticos analizados per-mitieron la delimitación de áreas potencialespara los cultivos: amaranto, sorgo y girasol.Se realizaron los mapas agroclimáticos: com-portamiento de la temperatura, precipitacióny riesgos meteorológicos. Además, los reque-rimientos termopluviometricos de los mis-mos permitieron señalar su eficiencia anteestas condiciones.

Desde el punto de vista pluviotérmico, laszonas del noroeste, este y sureste de la MesaCentral de Guanajuato son Medianamenteaptas (MA) para el amaranto; la temperaturamáxima parece no tener peso relevante comolimitante, debido a que se presentan en sumayoría temperaturas máximas promedio dehasta 26° C, mismas que son tolerables parael cultivo. En tanto que, para el sorgo forra-

32 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Aptitud agroclimática en la Mesa Central de Guanajuato, México

dieta humana; el sorgo y el girasol para com-plementar la alimentación animal.

REFERENCIAS

Arias, A. D. M. y V. Miranda H. (2004), "Girasol(Helianthus annuus L. variedad macrocarpus[DC] CKLL)", en Taboada, M. y R. Oliver(comps.), Cultivos alternativos en México, AGT Edi-tores, México, pp. 61-85.

Coll-Hurtado, A. (1982), ¿Es México un paísagrícola? Un análisis geográfico, Siglo XXI Eds.,México.

Cotton, R. W. y A. Pielke (1995), Human impacts onweather and climate, University Press Cambridge,G.B.

Coras M., P. M. (2004), "Probabilidad de lluviasmáximas, con fines de drenaje superficial. Edo. deTabasco", Memorias 1er Congreso Nacional de Feno-logía Agrícola y Modelos de Simulación Aplicados ala Agricultura, 26 al 28 de mayo, Chapingo, México[CD-ROM].

De Fina, A. L. y C. Ravelo (1973), Climatología yfenología agrícola, Ed. Universitaria de BuenosAires, Argentina.

FAO (1994), Ecocrop I. The adaptabüity levelof the FAO crop environmental requeriments database,Versión 1, AGLS, Roma.

FIRA (2001), "El frijol en México. Competitividady oportunidad de desarrollo", Fideicomisos Ins-tituidos en relación con la Agricultura en el Bancode México, Boletín informativo núm. 316, vol.XXXIII, México.

Flores, E. M. (1987), Comportamiento y distribuciónde la temperatura y la precipitación durante la épocaestival y su influencia en la agricultura de temporaldel estado de Michoacán, tesis de Maestría enGeografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,México.

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 33

jero, las áreas Medianamente aptas (MA) selocalizan en las zonas agrícolas centrales dela región guanajuatense y las del girasolforrajero en las áreas templadas del noroeste,porción central de los Llanuras de Allende yDolores Hidalgo.

En las zonas restantes de la región, los in-dicadores termopluviométricos son inferio-res a los requeridos como óptimos para lostres cultivos y, por tanto, junto con otraslimitantes como el relieve montañoso y lossuelos poco desarrollados, se categorizaroncomo No aptas (Na).

La frecuencia de granizadas tampoco re-presenta una gran limitante, ya que en laszonas agrícolas centrales, en promedio, se re-cibieron de dos a tres granizadas. Aunque lafrecuencia de heladas es alta (hasta más de30) éstas se presentan en la época invernal ysus efectos directos, salvo en algunos, años,no llegan a afectar la producción de los cul-tivos temporaleros.

Dentro de los fenómenos atmosféricosque a futuro debieran considerarse para lapropuesta de superficies sembradas con loscultivos aquí estudiados están: a) la sequíaintraestival, ya que ésta, según los datos his-tóricos, no es muy intensa en la región, perocon los cambios producidos por el calenta-miento global puede traducirse en disminu-ción de los rendimientos; b) insolación en elcaso específico del girasol, que requiere ma-yor cantidad de horas sol para completareficientemente las actividades fotosintéticasy de transpiración.

Como las zonas agrícolas de la regiónMesa Central carecen de tradición en el cul-tivo, manejo y consumo del amaranto, delgirasol y del sorgo; sería recomendable intro-ducirlos poco a poco y fomentar el hábito desu consumo. El amaranto para balancear la

Rebeca Granados Ramírez, Teresa Reyna Trujillo, Jesús Soria Ruíz y Yolanda Fernández Ordóñez

Gay, C. y C. Conde (2004), "El cambio climático yel café", Boletín informativo El Faro, junio 3 de 2004,UNAM, México, pp. 8-9.

Granados R., R y T. Reyna T. (2000), "Condicionesatmosféricas, comportamiento de la distribuciónpluviométrica y sus efectos en la agriculturadurante 1996 y 1997 en la Mesa Central deGuanajuato, México", RA'E GA. O Espago Geográ-fico Em Análise, núm. 4, año IV, UniversidadeFederal Do Paraná, Curitiba-Paraná-Brasil,pp. 23-36.

Hunt, B. G. y T. Elliott T. (2002), Mexican mega-drought. Climate Dynamics, 20:1-12.

Jáuregui, E, (1994), "El cambio global del clima yposibles efectos en las necesidades de enfria-miento de locales en México", Memorias del PrimerTaller de Estudios de País: México, México ante elCambio Climático, Cuernavaca, Mor., 18 al 22 deabril, México, pp. 61-67.

Jiménez, L. ]., T. Morales A., T. Reyna T., V.Hernández M., S. Orozco F. y J. Ledesma G.(2004), "Dinámica de la sequía intra-estival en elestado de Tlaxcala, México", III Seminario Latino-americano de Geografía Física, 28 abril- 1 mayo,Puerto Vallaría, Jalisco, México [CD-ROM].

Larcher, W. (1995), Physiological Plant Ecology,Springer, Germany.

Livermann, D. (1992), "The regional impactof global warming in México", in Schmandt, J. yJ. Clarkson (eds.), The Regions and Global Warming,Oxford Univ. Press.

Magaña, V. y C. Morales (1999), "El clima y lasociedad", en Magaña, V. O. (ed.), Los impactosde El Niño en México, SEP-CONACyT, México,pp. 1-21.

Medina, B. M. P. (1995), Metodología para obteneríndices agroclimáticos, tesis de Licenciatura en Geo-grafía, Colegio de Geografía, Facultad de Filosofíay Letras, UNAM, México.

Margalef, R. (1981), Ecología, Planeta. Barcelona,España.

Mosiño, P. y E. García (1966), "Evaluación de lasequía intraestival en la República Mexicana",Conferencia Regional Latinoamericana, UniónGeográfica Internacional, tomo III, pp. 500-515.

Ortega, R. J. (1994), "Cambio Global: lapaleoclimatología y los modelos climáticos",Memorias del Primer Taller de Estudios del País:México ante el Cambio Climático, Cuernavaca, Mor.,México, 18 a 22 abril, INE, U.S. Contry StudiesProgram, CIC. y CCA, pp. 167-173.

Palacio, J. L. y L. Luna González (1993), Sistemasde Información Geográfica, introducción al manejo delIntegrated Land and Water Management InformationSystem (ILWIS), Versión 1.3, Instituto deGeografía, UNAM, México.

Reyna T., T. (1970), Relaciones entre la sequíaintraestival y algunos cultivos de México, Serie Cua-dernos, Instituto de Geografía, UNAM, México.

Reyna T., T. y M. Flores (1987), "Zonas climáticaspotenciales útiles para el cultivo del amaranto(Amaranthus) en el estado de Guanajuato", Memo-rias del Coloquio Nacional del Amaranto, Querétaro,Qro., Gobierno del Estado de Querétaro, IDEAS,México, pp. 30-42.

Reyna T., T. y R. Granados (1987), "Estimaciónclimática en Querétaro para la planeación delcultivo del amaranto {Amaranthus spp)", Memoriasdel Coloquio Nacional del Amaranto, Gobierno delEstado de Querétaro, IDEAS, México, pp. 42-52.

Reyna T., T. (1996), "Redescubrimiento delAmaranthus y sus nuevos usos en México", enTaller Cuba-México. Potencialidades y usos del ama-ranto, Universidad de La Habana, Cuba-UNAM,pp. 1-15.

Reyna T., T., J. M. Fernández, T. López y A. L.Hernández (1997), "Zonificación pluviométricapara el cultivo del Amaranthus spp en la provinciade Pinal del Río e Isla de la Juventud, Cuba",

34 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Aptitud agroclimática en la Mesa Central de Guanajuato, México

Investigaciones Geográficas, Boletín, núm 35, Insti-tuto de Geografía, UNAM, México, pp. 135-154.

Ruíz, J. (1985), "Metodología para la investigaciónde los efectos de la sequía sobre el crecimiento yrendimiento de los cultivos", en Memoria de la IReunión Nacional de Agroclimatología, Facultad deFilosofía y Letras, UNAM, México, pp. 52-60.

SAGAR (1996), Zonas potenciales para la producciónde las principales especies vegetales en el estado deGuanajuato, INIFAP, Centro de Investigación delCentro Campo Experimental Bajío, Guanajuato,México.

Suárez, R. G. y J. M. Cervantes, S. (1997), "Estudiomorfológico y evaluación de rendimientos enA. cruentas bajo condiciones de riego y temporalen Querétaro", Memorias del Coloquio Nacional delAmaranto, Gobierno del Estado de Querétaro,IDEAS, México, pp. 3-17.

Taboada, S. M. (2004), "Amaranto Amaranthuscruentus L., Amaranthus hypocondricus L.", enTaboada, M. y R. Oliver (comps.), Cultivos alter-nativos en México, AGT Editores S.A., México,pp. 13-29.

Tamariz, J. V., J. Ruíz, C. y A. Montalvo C. (2004),"Zonificación agroecológica del noroeste de laSierra Norte de Puebla, México", 777 SeminarioLatinoamericano de Geografía Física, 28 abril-1 mayo,Puerto Vallarta, Jalisco, México [CD-ROM].

Viorel, V. A. (1977), El girasol, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.

Villalpando, I. F. (1985), Metodología de la investi-gación en agroclimatología, Curso de Orientaciónpara Aspirantes a Investigadores del INIFAP,SARH, INIFAP, México.

Villalpando, I. F. y E. García (1993), Agroclimato-logía del estado de jalisco, Universidad de Guada-lajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicasy Agropecuarias, Lab. Bosque la Primavera,Jalisco, México.

DIRECCIÓN DE CONSULTA EN INTERNET

SAGARPA (2003), http://www. siea.sagarpa.gob.mx .

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 35