aproximaciones al estatuto del testimonio

Upload: ale-sepulveda

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 APROXIMACIONES Al Estatuto Del Testimonio

    1/8

    Aproximaciones al estatuto del testimonio. Un abordaje del cruce Memoria-Historia

    Los acontecimientos del siglo XX como la Shoah o el Holocausto, las Dictaduras

    Militares Latinoamericanas, el Apartheid e Hiroshima constituyen una problemtica

    para los historiadores a la hora de reconstruir los eventos ocurridos. Esto es, que los

    procedimientos corrientes de la historiografa (H) se ven en dificultades frente a la

    reconstruccin realista de estos acontecimientos del siglo XX de experiencia lmite

    (EL). Como consecuencia el relato producido por las tcnicas historiogrficas (H)

    asegura la verdad de los hechos ocurridos. Adems, el siglo XX como objeto de la

    historiografa solicita imperiosamente la subjetividad del historiador, se trata de un

    pasado reciente (PR) que muchos contemporneos vivieron, cuyas huellas habitan las

    sociedades, los mundos, las culturas y las memorias; y el historiador escucha, a veces,

    implicado e involucrado en el objeto de su investigacin como actor o como testigo:

    porque muchas veces trabaja investigando acontecimientos que vivi de los cuales fue

    testigo o de los cuales no fue testigo, pero se form en un contexto marcado por esos

    acontecimientos.

    En la Filosofa de la Historia esta problemtica es abordada en la discusin acerca de

    la justificacin racional del conocimiento, y un tema en el que se trabaja es el cruce

    entre memoria e historia.

    La postura extrema es la de quienes invalidan cualquier construccin de los

    acontecimientos basados en la unicidad, en el carcter singular e incomparable dedichos acontecimientos. Esta postura ve con dudas la posibilidad de que la Shoa sea

    abordada por las tcnicas tradicionales del conocimiento histrico, transformndola en

    objeto de lo sublime (S), lo inefable o incognoscible.

    En este contexto, un nmero cada vez mayor de historiadores comparten la opinin

    de que las insuficiencias conceptuales y metodolgicas de la historiografa (H) para

    abordar estos acontecimientos se deben a que no representan aquello que efectivamente

    son estos acontecimientos, a saber: experiencias traumticas (ET) de las sociedades del

    siglo XX.

    Sostendremos que el testimonio (T) puede generar representaciones simblicas acercadel pasado reciente (PR) que aportan a la construccin de la memoria colectiva (MC).

    Abordaremos el problema de la justificacin racional del conocimiento (H) planteando

    un deslizamiento desde la epistemologa a la tica en el caso (T).

    Finalmente, sealaremos un uso prctico normativo de la figura del (T).

  • 8/6/2019 APROXIMACIONES Al Estatuto Del Testimonio

    2/8

    Memoria Historia :

    Los trabajos de Maurice Halbwachs 1, de Pierre Nora 2 y Paul Ricoeur 3 tienen en

    comn la distincin entre memoria e historia, conceptos que se ocupan del mismo

    objeto, a saber: el pasado , aunque no son lo mismo.

    La Memoria (M) como capacidad de recordar el pasado tiene una fuerte carga

    afectiva, muchas veces recordamos algo, en mayor medida, por el impacto que ha tenido

    en nuestra subjetividad ms que por el valor objetivo o fctico. Es un conjunto de

    recuerdos que pueden ser individuales o colectivos; testigos o recuerdos de grupos,

    memoria de clase, esto es: representaciones colectivas del pasado que se elaboran en la

    sociedad. Todorov, en Memoria del mal, tentacin del bien , sostiene: cada uno de

    nosotros es el testigo de su propia existencia, cuya imagen construye omitiendo ciertos

    acontecimientos, reteniendo otros, deformando o arreglando otros ms (Todorov 2002:

    155). Los estudios sobre la (M) remiten a las investigaciones en torno al imaginario

    colectivo. Su objeto de estudio son las representaciones simblicas que sobre los

    acontecimientos se hacen los distintos individuos y grupos sociales, y el modo en que

    dichas representaciones cambian con el tiempo.

    La historia (H) es otra cosa, es un discurso crtico sobre el pasado, un trabajo de

    reconstruccin, contextualizacin e interpretacin del pasado que tiene como finalidad

    la fabricacin de un relato. Entonces, para escribir la historia es necesario un

    distanciamiento de la memoria. La tradicin ilustrada considera al testimonio histrico(TH) como una fuente de conocimiento indirecta slo como una prueba o elemento a ser

    considerado en relacin con otros elementos. El modo en que el historiador utiliza la

    (M) es como fuente, se puede trabajar con los testimonios o los testigos, se puede

    trabajar con fuentes orales, diarios, es decir, con todo tipo de fuente vinculada a la

    memoria, pero objetivndola, tomando distancia, verificando las fuentes. Frente a eso

    hay que testar la fiabilidad del testimonio por otra informacin disponible, por otras

    fuentes.

    Es decir, el t rabajo del historiador no est sometido a la subjetividad memorial.

    Intenta emanciparse de esta subjetividad para hacer un trabajo de distanciamiento crticoy de objetivacin. En lo que respecta a la historiografa cientfica hablaramos de verdad

    1 La Memoria Colectiva (1949)2 Les Lieux des Memoire(1993)3 La Memoria, la Historia y el Olvido (2000)

    Comment [s1]: O bserv que hacs muchas frasecon que: trat de hacer frases ms simples.

  • 8/6/2019 APROXIMACIONES Al Estatuto Del Testimonio

    3/8

    por adecuacin o una verdad fctica, constituyndolo as en parte del relato objetivo

    acerca de un acontecimiento.

    El problema de (H) del siglo XX es que no puede evitar la cercana temporal con los

    acontecimientos que intenta reconstruir. Es decir, el historiador es contemporneo de los

    acontecimientos que explica y es difcil establecer una distancia crtica de la memoria,

    dado que tambin es testigo de lo que paso. El siglo XX como objeto de la historia

    solicita poderosamente la subjetividad del historiador, quien no puede escribir la

    historia sin juzgar. Este choque entre historia (H) y memoria (M) replantea en trminos

    problemticos esa frontera clsica tradicional entre ambas. Los primeros trabajos de

    reconstruccin global sobre la (H) del siglo XX estn todos muy marcados por esta

    interferencia entre (H) y (M).

    Podramos afirmar que vivimos hoy en un mundo en el que la (M) es casi una

    prioridad y (H) est al servicio de (M), la historia esta subordinada a la memoria. Un

    fenmeno fundamental que denota esta prioridad es la construccin de la Memoria

    Colectiva (MC) mediante la institucionalizacin de (M) que existe en todos los

    continentes, es decir, las polticas de las Memorias que son dirigidas por los Estados y

    los gobiernos, por medio de la creacin de los museos, de conmemoraciones, a travs de

    polticas educativas. El anlisis que hace Todorov muestra cmo los Estados totalitarios

    aplicaron polticas de la memoria como mecanismo de control y ocultamiento en la

    vida de la poblacin: en este sentido la memoria est ligada al olvido. Sobre ladicotoma recuerdo-olvido se llevan adelante las polticas de la memoria. Otro

    elemento, que toma variantes distintas y distintos caracteres segn los pases, es el

    encuadramiento jurdico del pasado. Es decir, cmo la memoria es protegida por la ley y

    cmo el derecho se hace un elemento fundamental de la construccin de la Memoria

    Colectiva (MC). Pero la tendencia general es la de transformar la ley en un dispositivo

    (foucaultiano) de disciplinamiento del pasado, la construccin de direcciones

    normativas del pasado. Esto significa que la formacin de una (MC) es indisociable de

    la escritura de la historia.

    Entonces el choque entre (M) y (H) es esta relacin estrecha de indistincin de lasfronteras, contrariamente a este resultado, sostenemos aqu la siguiente hiptesis: la

    articulacin o complementacin entre (M) y (H) resulta fundamental para las estrategias

    de apropiacin del pasado reciente (PR).

    Comment [s2]: No queda claro.

  • 8/6/2019 APROXIMACIONES Al Estatuto Del Testimonio

    4/8

    T estimonio

    El primer paso del anlisis del testimonio en La memoria, la historia, el olvido , de

    Ricoeur 4 se dirige al uso corriente de este concepto para delinear sus componentes

    esenciales. En este proceso distingue seis atributos fundamentales: 1. existe una

    articulacin entre la asercin de una realidad factual y la certificacin o autentificacin

    de lo declarado. 2. La certificacin se garantiza con la autodesignacin del testigo y su

    presencia en los acontecimientos descritos, Yo estaba all. 3. Tiene un carcter

    dialogal, en el que est presente la tensin entre sospecha y confianza, la certificacin

    del testimonio es completa con la respuesta de un tercero que acredita, Creedme. 4.

    La sospecha crea el espacio para la controversia entre muchos testigos y testimonios. 5.

    La fiabilidad del testigo se encuentra ligada a su capacidad de reiterar su declaracin.6.

    Esta estructura convierte al testimonio en un factor de seguridad en el vnculo social, lo

    que lo lleva a caracterizarla como la institucin natural por antonomasia i.5

    El filsofo francs destaca la problemtica de la confianza y la sospecha del auditorio

    que recibe el testimonio, es decir, la certificacin del testimonio slo se completa con la

    respuesta en eco de quien recibe el testimonio y lo acepta. Esta estructura dialogal del

    testimonio hace resaltar de inmediato su dimensin fiduciaria, el testigo pide ser credo.

    El tipo de creencia que se le debe conceder al testimonio es de fe en lo que dice. En

    lugar de testificar un conocimiento verdadero justificado o verificado, la atestacin del

    testigo requiere que otro crea en lo que dice como algo veraz. La atestacin esta ligada a

    valores que incluyen un componente tico.Otra particularidad del testimonio, tal como es definido en esta obra, consiste en

    caracterizarlo como una institucin natural. Ricoeur considera que la estabilidad de la

    palabra dada es una institucin natural, pues brinda seguridad a las relaciones

    constitutivas del vnculo social y permite que el mundo social devenga un mundo

    intersubjetivamente compartido. El vnculo fiduciario se extiende a todos los

    intercambios, contratos, pactos y constituye el asentimiento a la palabra del otro como

    principio del vnculo social.

    4 Ricoeur, P. (2000) La mmoire, lhistoire, loublie, Pars, Seuil. Traduccin al castellano: (2004) Lamemoria, la historia, el olvido, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica5 Ibd . 211-214

    Comment [s3]: Y la nota?

  • 8/6/2019 APROXIMACIONES Al Estatuto Del Testimonio

    5/8

    T estimonio histrico

    Renaud Dulong propone este trmino en un trabajo llamado Qu es un testimonio

    histrico ? (2009), 6 donde, despus de establecer las diferencias entre el testimonio

    instrumental y el testimonio ocular, formula el estatuto epistemolgico del te stimonio

    histrico, a saber: el testimonio histrico sera formalmente un testimonio ocular que

    decide volverse testimonio instrumental por un acto intencional correspondiente a la

    institucin del testimonio ocular Dulong (2009: pgina).

    El testimonio histrico est dirigido a todos los contemporneos y tambin a las

    generaciones futuras. Est dirigido a quien este dispuesto a recibirlo, tiene un alcance

    potencialmente universal. A esta condicin la llama Dulong dimensin monumental.

    Para cumplir con su finalidad, el testimonio histrico debe imponerse a alguien que lo

    reciba. Esta es la caracterstica de su esttica de la recepcin del testimonio histrico:

    debe haber una adecuacin de la estrategia narrativa a su funcin documentaria.

    Mientras el monumento inspira respeto debido a su apariencia exterior, del mismo

    modo la forma narrativa del testimonio tambin hace imponer la postura de recepcin

    correspondiente a la intensin del testigo, debe comunicar al lector cmo utilizar el

    texto de acuerdo a su visin. Dulong (2009: pgina )

    La clave en la que debe ser recibido el testimonio histrico es a la manera de quien

    lee una carta acerca del pasado dirigida a su propia persona por un escritor annimo. Es

    decir, es el testimonio el que va al encuentro de la subjetividad de la persona que lo lee,

    en tanto apela a su sensibilidad como semejante humano. siguiendo a Dulong: Despusde la lectura de un testimonio, un evento histrico puede en consecuencia ser tan

    cercano a nosotros, como si este viniera de una miembro de nuestra familia Dulong

    (2009)

    D eslizamiento de la epistemologa a la tica

    El dispositivo del testimonio se sostiene en el vnculo social. No se trata de la verdad

    fctica de lo que dice el testimonio sino ms bien de la relacin que este requiere para

    ser recepcionado. Este deslizamiento de lo epistemolgico a lo tico es una condicinmoral de recepcin de parte del agente que escucha y recibe el mensaje a travs del

    6 Renaud Dulong (2009) Quest-ce quun tmoin historique? Vox Poetica http://www.vox- poetica.org/t/dulong.html

  • 8/6/2019 APROXIMACIONES Al Estatuto Del Testimonio

    6/8

    dispositivo del testimonio, esto es: la verdad de lo que dice el testigo se enclava y se

    corresponde con la confianza y fe de parte del otro que escucha.

    Este es el tercer atributo fundamental que seala Ricoeur del testimonio. Esta

    estructura dialogal del testimonio hace resaltar de inmediato su dimensin fiduciaria.

    Esa confianza y fe es la actitud natural que permite la comunicacin, es el componente

    moral que liga lo social.

    La epistemologa no puede explicar este deslizamiento tico, y no se puede negar que

    tanto en la transmisin de la verdad como en cualquier relacin intersubjetiva nos

    encontramos comprometidos tanto con la confianza y la fe del receptor como con la

    honestidad del emisor y del autor del relato. Dulong menciona que el valor de verdad

    de los enunciados de la historia dependen de la virtud de verdad de aquellos que los

    produjeron y los trasmitieron. Dulong (2009: pg)

    Desde otro punto de anlisis, este deslizamiento de la epistemolgica a la tica lo

    trabaja Todorov 7 como una de las razones del culto a la memoria, y en la figura del

    conmemorador. Respecto del culto a la memoria, el beneficio de sus practicantes es

    asegurarse algunos privilegios en el seno de la sociedad. Nadie quiere haber sido

    vctima sino que apuntan al estatuto de la vctima, pues haberlo sido da derecho a

    protestar y pedir, y teniendo en cuenta este vnculo fiduciario del que hablamos ms

    arriba, quien escucha se siente movido a reparar los daos para que se logre un

    equilibrio. Si se consigue establecer de manera convincente que un grupo fue vctimade la injusticia en el pasado, esto le abre en el presente una lnea de crdito inagotable

    Todorov (2000: 54).

    El conmemorador, por su parte, como el testigo, est guiado por un inters; pero,

    como el historiador, produce su discurso en el espacio pblico y lo presenta como

    dotado de una irrefutable verdad, lejos de la fragilidad del testimonio personal.

    Todorov (2002: 158) La conmemoracin se sirve del material de los testigos y de los

    historiadores, pero no se somete a las pruebas de verdad que se imponen a estos. La

    conmemoracin tiene una funcin sacralizante su objetivo es procurar dolos para

    venerar y enemigos para aborrecer. En este sentido la funcin prctica delconmemorador es adaptar el pasado a las necesidades presentes. Tiene una utilidad para

    los intereses particulares de los protagonistas ms que para su elevacin moral.

    7 Todorov, T. (2000): Los abusos de la memoria, Paids/Asterisco.

  • 8/6/2019 APROXIMACIONES Al Estatuto Del Testimonio

    7/8

    La tensin est dada debido a que hay una seleccin del punto de vista, que

    claramente responde a un inters prctico normativo. Entonces podramos decir que la

    cuestin de la memoria a partir del testimonio hace explcita la dimensin prctica y los

    intereses que se ponen en juego en relacin con este tema. Y no slo intereses de

    manipulacin poltica al estilo de los que denuncia Todorov, sino tambin intereses

    prcticos que tienen que ver con nuestro posicionamiento en el presente y nuestros

    intereses hacia el futuro.

    Gu erras de la memoria

    De acuerdo con la dimensin prctica y los intereses, Brossat 8 es bien especfico

    cuando dice: la historia victimista es uno de los dispositivos estratgicos mediante los

    cules el mundo europeo trata de restablecer su posicin de amo del relato de la historia

    del mundo (aquel que ocupa la posicin del narrador en torno a quien la humanidad, en

    el rol de auditor, debe plegarse) (Brossat, 2005:41). Este autor tiene una mirada

    semejante a la de Todorov respecto de la sacralizacin del recuerdo y lo enuncia

    haciendo hincapi en el giro memorialista victimista como consecu encia perversa de

    la historia totalitaria y genocida. El recuerdo de Auschwitz como crimen sin igual,

    absolutamente singular, nicamente nico, juega el rol de una inextinguible reserva

    de legitimidad. De este modo reestablece paradjicamente la distincin histrica de lacultura occidental de la que deriva la pretensin de presidir los destinos del mundo.

    (Brossat, 2005:40)

    Brossat denuncia que esta dimensin prctica en lugar de rehabilitar la voz de los

    vencidos de la historia y reparar la justicia que les fuera infligida, opera hacia la

    tergiversacin de las ideas y razonamientos con el recuerdo de las vctimas, en favor de

    los intereses de la potencia del presente. En otras palabras, los vencedores y los jefes

    son quienes van a movilizar en su provecho a las vctimas; toda la reserva de recuerdos

    ser puesta al servicio de la potencia, o razn occidental y de las ambicioneshegemnicas. (Brossat 2005:39) De este modo el relato victimista que le otorga ttulos

    8 Brossat, A.: (2005): Las guerras de la memoria. Nankin 1937, Puentes. Comisin Provincial por laMemoria, Bs. As Volumen 5, nmero16.

    Comment [s4]: Esto no se entiende.

  • 8/6/2019 APROXIMACIONES Al Estatuto Del Testimonio

    8/8

    de sufrimiento y de derecho a quien los narra busca hacer valer a los mismos como

    medios de poder en el presente.

    Conclusin.

    A lo largo de este trabajo hemos analizado la discusin y el cruce que se da entre

    historia y memoria de donde deviene el concepto de testimonio. Hemos analizado este

    concepto en la obra de Paul Ricoeur del ao 2000, donde define al testimonio como una

    institucin natural dialgica independiente. Esta definicin resulta til para desarrollar

    la relacin entre memoria e historia y analizar el pasado. Vimos que el concepto de

    testimonio histrico en el trabajo de Dulong adquiere una dimensin monumentaria, el

    testimonio est dirigido de manera universal y establece cmo ser recibido, los

    historiadores utilizan los monumentos como un documento histrico annimo. El

    dispositivo del testimonio revela un deslizamiento de la epistemologa a la tica. No se

    puede negar que tanto en la transmisin de la verdad como en cualquier relacin

    intersubjetiva nos encontramos comprometidos tanto con la confianza y la fe del

    receptor como con la honestidad del emisor y del autor del relato.

    Este hecho puntualizado por Dulong nos pone frente al problema de la justificacin

    racional del conocimiento: ms all de la verdad o falsedad de los relatos, hay un

    imperativo tico que es ineludible, la vctima tiene derechos y ttulos de sufrimiento

    frente a la que solo debemos escuchar de buena fe. La estructura dialogal del testimonio

    hace resaltar de inmediato su dimensin fiduciaria, el testigo pide ser credo.

    No se trata de un conocimiento verdadero justificado o verificado sino de que la

    atestacin del testigo requiere que otro crea en lo que dice, como algo veraz. Es decir,

    hay un movimiento de la verdad a la veracidad.

    Este fondo fiduciario que opera en nuestro vnculo social se revela como slido, pues,

    aunque haya relatos falsos y testimonios fraudulentos, no dejamos de tener confianza en

    las afirmaciones de los otros que forman nuestro vnculo social.

    Finalmente analizamos la figura del testimonio en el estatuto de la vctima, que es

    una eleccin prctica normativa que tiene el privilegio de un pblico universal dispuesto

    a orlo. Por esta razn, la figura del testimonio revela una funcin prctica normativa

    que excede su uso como mera fuente historiogrfica.