aproximacion teorica a la universidad de nuestros dias

2
Aproximación teórica a la Universidad de nuestros días. Fragmento extraído de González Ramírez, T. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico. Editorial Aljibe. Málaga. Capítulo 5. La universidad actualmente tiene ante sí el reto de adaptarse a los grandes cambios ocurridos en las últimas décadas en la sociedad. Esta labor será necesaria para que siga estando a la cabeza en la formación de los jóvenes y en la creación de nuevos conocimientos, tal y como viene haciendo desde hace siglos. Los problemas y dilemas a los que se enfrenta la universidad son: los cambios tecnológicos de la llamada sociedad de la información, la creciente demanda tanto de mayor calidad como de reciclaje continuado, el empleo de nuevos métodos de formación, la necesidad de aunar la especialización con el cultivo de las ciencias multidisciplinares, la autonomía universitaria, etc. Las cuestiones que le surgen a la universidad de nuestros días son relativas a cómo hacer compatible la dimensión social de servicio público con las exigencias de calidad que son propias de una institución dedicada al desarrollo y transmisión de la ciencia, la tecnología y la cultura superior. Es en el nuevo contexto donde la universidad tiene la oportunidad de demostrar su capacidad de adaptación y el liderazgo social e intelectual, que debe mantener. Para ello se deben adoptar cambios drásticos tanto en la forma como en el diseño de su organización interna y en las relaciones con la sociedad. Los grandes problemas a los que esta institución tendrá que hacer frente en el futuro provienen de dichas relaciones. Consecuencia de esto será el nuevo esquema de relaciones entre universidad y resto de la sociedad. Una universidad de espaldas a los cambios sociales y tecnológicos supone un despilfarro económico que ningún país se puede permitir. Estas relaciones exigen a la universidad, “enseñar para aprender” en una nueva época en la que los conocimientos de hoy quedan obsoletos mañana y que por lo tanto la apertura, diversificación, necesidad de reconversión y adaptabilidad a los tiempos, deben ser características de una formación universitaria en los momentos actuales.

Upload: carlosjorgemacchi

Post on 17-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Didactica

TRANSCRIPT

Aproximacin terica a la Universidad de nuestros das.Fragmento extrado de Gonzlez Ramrez, T. (2000). Evaluacin y gestin de la calidad educativa. Un enfoque metodolgico. Editorial Aljibe. Mlaga. Captulo 5.La universidad actualmente tiene ante s el reto de adaptarse a los grandes cambios ocurridos en las ltimas dcadas en la sociedad. Esta labor ser necesaria para que siga estando a la cabeza en la formacin de los jvenes y en la creacin de nuevos conocimientos, tal y como viene haciendo desde hace siglos.

Los problemas y dilemas a los que se enfrenta la universidad son: los cambios tecnolgicos de la llamada sociedad de la informacin, la creciente demanda tanto de mayor calidad como de reciclaje continuado, el empleo de nuevos mtodos de formacin, la necesidad de aunar la especializacin con el cultivo de las ciencias multidisciplinares, la autonoma universitaria, etc.

Las cuestiones que le surgen a la universidad de nuestros das son relativas a cmo hacer compatible la dimensin social de servicio pblico con las exigencias de calidad que son propias de una institucin dedicada al desarrollo y transmisin de la ciencia, la tecnologa y la cultura superior.

Es en el nuevo contexto donde la universidad tiene la oportunidad de demostrar su capacidad de adaptacin y el liderazgo social e intelectual, que debe mantener. Para ello se deben adoptar cambios drsticos tanto en la forma como en el diseo de su organizacin interna y en las relaciones con la sociedad. Los grandes problemas a los que esta institucin tendr que hacer frente en el futuro provienen de dichas relaciones. Consecuencia de esto ser el nuevo esquema de relaciones entre universidad y resto de la sociedad.Una universidad de espaldas a los cambios sociales y tecnolgicos supone un despilfarro econmico que ningn pas se puede permitir. Estas relaciones exigen a la universidad, ensear para aprender en una nueva poca en la que los conocimientos de hoy quedan obsoletos maana y que por lo tanto la apertura, diversificacin, necesidad de reconversin y adaptabilidad a los tiempos, deben ser caractersticas de una formacin universitaria en los momentos actuales.

Una parte importante de la actividad universitaria, est estableciendo una vinculacin diferente con la sociedad. Esta parte tiende a comportarse, a largo plazo, como un sector internos en el sistema de produccin de un pas, unido al resto por un conjunto de inputs (medios de comunicacin y de informacin, laboratorios de ensayos y de investigacin, etc.) y de outputs (investigacin aplicada, formacin, particularmente bajo el concepto de vocational training, etc.) (Bricall, 1998).

Nuevos problemas surgen en el da a da de la vida de las universidades. Dice Quintanilla (1996), que son las reivindicaciones locales de creacin de nuevas universidades, tan frecuentes en los ltimos aos, o las decisiones de los poderes pblicos de cambiar, crear, suprimir y recombinar centros universitarios como si se tratara de colegios de barrio, sntomas de las nuevas situaciones. Estas transformaciones son un producto de los pases desarrollados y tienen consecuencias importantes tales como la nueva conceptualizacin de la Universidad de masas, concepto nacido para dar respuesta a las necesidades de un sistema productivo y al derecho a la educacin de todos los ciudadanos en la sociedad actual.Lo que caracteriza a la denominada universidad de masas es que gran parte de la poblacin accede a los servicios universitarios, existiendo demandas sociales ms amplias y exigentes.

Las universidades tradicionales no estaban pensadas para una gran demanda social, existiendo un desajuste con las tendencias de la realidad actual.

Ante esta situacin las universidades, segn Rojo (1993) tienen que aprender a afrontar este crecimiento sin un deterioro de la docencia ni la formacin profesional e investigadora. La autonoma y la independencia son esenciales a la hora de estimular la buena docencia, formacin e investigacin de las universidades pblicas. Esta autonoma va unida a la autogestin y autofinanciacin, para entenderla en su mxima expresin, pero si no se da, entonces se propondrn planes de evaluacin del rendimiento y de resultados, ya que las inversiones tienen que estar ligadas a la eficiencia y rendimiento social. Este proceso de evaluacin ser dinmico y cuyo fin ser la mejora de la institucin en su globalidad.