aproximacion metodologica a las · pdf fileaproximacion, metodologica a las aplicaciones del...

12
, APROXIMACION , METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es describir lo que se llama la metodología de prototipos para la obtención de productos informáticos Aunque ésta ha sido modificada, en este trabajo se hace mención de la versión actual que se utiliza en el proyecto interdisciplinario CORBI. INfRODUCCIÓN Gestión, planeación y gerencia es una línea de trabajo del Departamento de Ingeniería de Sistemas. Dentro de esa línea, en el CORBI se han desarrollado varios estudios para el IBUN como a continuación se mencionan: Carlos Cortés Amador Profesor - Departamento de Ingeniería de Sistemas Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá. a) El análisis de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, análisis DOFA, véase anexo uno b) Planquinquenal(IBUN,1994) e) Estudios prospectivos en biotecnología d) Análisis sobre gestión, calidad, benchmarking, etc. Estos últimos han servido para realizar tutores con fines educativos. 1. CORBI es un proyecto estratégico que significa Centro de Orientación y Referencia en Biotecnología e Informática del IBUN, Instituto de Biotecnologia de la Universidad Nacional, en el cual el Departamento de Sistemas, de la Facultad de Ingeniería ha desempeñado un papel muy importante. El autor de este artículo es investigador del proyecto CORBI. INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11 -------

Upload: dangphuc

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

,APROXIMACION,METODOLOGICA ALAS APLICACIONESDEL CORBI-IBUN 1

EN LA UNIVERSIDADNACIONAL

Resumen

El principal objetivo de este artículo esdescribir lo que se llama la metodología deprototipos para la obtención de productosinformáticos Aunque ésta ha sido modificada, eneste trabajo se hace mención de la versión actualque se utiliza en el proyecto interdisciplinarioCORBI.

INfRODUCCIÓN

Gestión, planeación y gerencia es una líneade trabajo del Departamento de Ingeniería deSistemas. Dentro de esa línea, en el CORBI se handesarrollado varios estudios para el IBUN como acontinuación se mencionan:

Carlos Cortés AmadorProfesor - Departamento de Ingeniería de Sistemas

Universidad Nacional de Colombia,Santafé de Bogotá.

a) El análisis de las debilidades,oportunidades, fortalezas y amenazas,análisis DOFA, véase anexo uno

b) Planquinquenal(IBUN,1994)e) Estudios prospectivos en biotecnologíad) Análisis sobre gestión, calidad,

benchmarking, etc. Estos últimos hanservido para realizar tutores con fineseducativos.

1. CORBI es un proyecto estratégico que significa Centrode Orientación y Referencia en Biotecnología e Informáticadel IBUN, Instituto de Biotecnologia de la UniversidadNacional, en el cual el Departamento de Sistemas, de laFacultad de Ingeniería ha desempeñado un papel muyimportante. El autor de este artículo es investigador delproyecto CORBI.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11-------

Page 2: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

Para la realización de este artículo hemosrevisado los informes

2elaborados por la dirección

del CORBI para diferentes instancias dentro y fuerade la universidad. Según esta revisión, lasprincipales etapas del CORBI y sus resultados másimportantes son los siguientes:

Primera etapa o de conceptualización (1989-1990). En ésta se analizan y describen losprincipales sistemas y redes relacionados conla biotecnología para el establecimiento de laspolíticas, las estrategias y la metodología quese debe seguir.

Segunda etapa o de primeros prototipos(1991). En esta etapa, con el valioso aporte dela dirección del IBUN y el trabajointerdisciplinario con algunos investigadoresen diferentes áreas de la biotecnología, sedesarrollan aplicaciones que han sidoutilizadas en el Instituto de Biotecnología dela Universidad Nacional y en Colciencias. Deestas dos etapas, los productos principalesson la metodología de prototipos, dos tutorescon propósitos educativos, la base de datosbibliográfica y el desarrollo de una aplicación-prototipo sobre el estado de la investigaciónen biotecnología.

Tercera etapa o de las primeras revisiones ymejoramientos de prototipos (1992-1995).Se mencionan como productos de ésta, losprototipos que se realizaron bajo la modalidadde trabajos de grado que sirvieron para hacerel refinamiento de la metodología deprototipos (estos trabajos se conocen comoprototipo de bases de datos). Igualmente serealizaron trabajos importantes como lossiguientes: dos sobre prospectiva enbiotecnología, otros sobre gestión y gerenciade la investigación y desarrollosbiotecnológicos; igualmente se hizo el primerintento de aplicar la metodología de prototiposa una base datos específicos (Cepario).

2. Informes elaborados para Colciencias, el Cindec, elIBUN y el Departamento de Ingeniería de Sistemasprincipalmente (CORTÉS C. 1991, 1992, 1993, 1994, 1995,1996). Se destaca también el informe de actividades a laFacultad de Ingenieria -año sabático (CORTES C. 1997).

Cuarta etapa o de segunda revisión de lametodología de prototipos y además de laspolíticas y estrategias del CORBI (1996-hasta el presente). Como resultado de estenuevo proceso de revisión se reafirma elcarácter interdisciplinario del trabajo delCORBI. Los principales productos de estaetapa son, entre otros, un prototipo conpropósitos administrativos, una segundaversión del prototipo para el manejo delCepario-IBUN, varios tutores en gestión!gerencia y, también tutores para formación enbiotecnología.

l. METODOLOGÍA: CICLO DE VIDA YPROTOTIPOS

El enfoque del ciclo de vida es uno de loscomponentes de la metodología combinada, que porsimplicidad se llamará metodología de prototiposde aquí en adelante. A continuación se describe elciclo de vida (Barker R, 1990):

ANÁLISIS

DISEÑO

DOCUMENTACIÓN i,

I PR?~UCClÓN ~

Figura L Ciclo de vida.

Cada etapa de la figura anterior está divididaen actividades con un tiempo determinado y conunos recursos definidos de antemano. La mismatarea (administración del proyecto, entrevistas,

IIL.--~~ --, INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN

Page 3: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

encuestas etc.) puede ser repetida varias veces. Enla figura 2, se ilustran las técnicas de modelamientodentro de un contexto determinado, según susobjetivos, prioridades y factores criticos para el éxito.

Figura 2. Técnicas de modelamiento superpuestos.

El orden lógico del ciclo de vida sigue estasetapas: de estrategia, de análisis, de diseño, deimplementación, de documentación, de transición yde producción.

El prototipo es el segundo aspecto de lametodología impulsada en el CORBI, palabra queestá compuesta por el prefijo proto que significaprioridad o superioridad; la segunda, tipo, significamodelo o ejemplo, pero también significa símbolorepresentativo de cosas figuradas, forma básica,plan o estructura. En la nomenclatura de Tomás Kuhnprototipo corresponde a paradigma (Kuhn, T. 1995).

En general podemos afirmar que en cada unade las etapas del ciclo de vida se genera un prototipoparcial. La versión que se obtiene al final de la últimafase es lo que comúnmente llamamos prototipo quesigue seis pasos principales en elaboración(pressman, R., 1995):

Paso uno: evaluación de la petición delusuario para determinar si la aplicación quese va a realizar es un buen candidato para laconstrucción de prototipos.

Paso dos: si la evaluación es positiva, sedesarrolla una representación abreviada derequisitos y de especificaciones de diseñopara el prototipo. Luego se hacen lasrevisiones de requisitos y especificaciones.

Paso tres: se lleva a cabo un diseño "grueso"sobre aspectos de arquitectura y datos, aalto nivel.

Paso cuatro: se hace la elaboración, prueba yrefinamiento del software.

Paso cinco: se presenta esta versión preliminara los usuarios para que "conduzcan unaprueba" y sugieran modificaciones.

Paso seis: se repiten los pasos cuatro y cincohasta cuando todos los requisitos yespecificaciones exigidos por los usuariosqueden satisfechos.

n. DESCRIPCIÓN DE LAMEIDDOLOGÍA

(CON BASE EN LAS ETAPAS DEL CICLO DE VIDA)

Como se ha anotado antes, la elaboracióndel prototipo tiene las siguientes etapas:

A. Estrategia.B. Análisis.C.Diseño.D. Implementación.E. Documentación.F. Transición.G. Producción.

A continuación se describe cada una de esasetapas y sus actividades, según resumen de NelsonDarío Mora M -Barker, R., 1990.

A. Etapa de estrategia

El objetivo de la etapa es producir, con laintervención del usuario final, un conjunto demodelos, recomendaciones y un plan para eldesarrollo de sistemas de información, los cualesservirán a la organización actual y a sus futurasnecesidades, teniendo en cuenta las restriccionesorganizacionales, técnicas y financieras.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11-------

Page 4: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

cuadro de actividadesAdministrar el proyecto.

Definir el alcance del estudio de la estrategia

Planear el estudio de la estrategia para seguir.

Realizar informes entrevistas y otras búsquedas de información

Modelar los procesos

Realizar sesiones de retroalimentación consolidadas

Documentar los modelos de procesos

Sugerir la arquitectura de la información y hacer algunas recomendaciones

Preparar el plan de desarrollo del sistema

Preparar informes y documentos para la organización de la empresa.

Cuadro 1. Actividades de la Etapa de Estrategia.

B. Etapa de Análisis

En esta etapa se estudia y verifica el modelofactible que esté al alcance de la organización, segúnlos sistemas existentes. El análisis de los datosincluye una exhaustiva documentación de todos losatributos que sean identificables en la organización.El análisis de las funciones debe involucrar técnicasde diagramación para el uso de los datos, lavalidación de condiciones y la verificación delestado de los datos.

Esta es una etapa importante, porque aseguraque el proyecto vaya en la dirección correcta y en

ENTREVISTAS

ANÁLISIS DEFUNCIONES

DEFINICiÓN DELA TRANSICiÓN

Figura 3. Puntos de vista del análisis.

cierta forma se anticipa a la identificación denecesidades o problemas. La etapa de diseño seconcentra en los cómos y no en los qués, y, produceuna base de datos, una arquitectura del sistema,especificaciones de los programas y ladocumentación que se utilizará en las siguientesetapas.

La figura 3 y el cuadro 2 resumen la etapa deanálisis, que es la etapa en que los usuarios yanalistas trabajan para desarrollar en detalle losdiferentes puntos del plan al que se ha llegado en laetapa estrategia.

BÚSQUEDA DEDOCUMENTACiÓN

ANÁLISIS DEDATOS

DEFINICiÓN DELlMITANTES

11 INGENIERÍA E INVESTIGACIÓNi-------- _

Page 5: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

cuadro de actividadesAdministrar el proyecto

Realizar un análisis detallado del plan

Revisar estándares limitantes y aspectos de diseño

Investigar los detalles de los requerimientos

Proporcionar especificaciones detalladas

Definir las necesidades de auditoría y control.

Definir los requerimientos de respaldo/recuperación

Revisar los resultados del análisis (matrices, diagramas deflujo de datos, jerarquía defunciones,

entidades y relaciones) en detalle.

Cuadro 2 Actividades de la etapa de análisis.

C. Etapa de diseño

La etapa de diseño toma los requerimientosdetallados de la etapa de análisis y encuentra lamejor forma de cumplirlos; luego toma las decisionesadecuadas para proporcionar los ambientes técnicos

adecuados>, Finalmente se generan lasespecificaciones de los programas y un plan deprueba del sistema, información, que es usada paraconfirmar la etapa de estrategia. A continuación sepresenta la tabla de actividades de la etapa de diseño.

cuadro de actividades

Administrar el proyecto

Diseñar la aplicación

Diseñar y construir los distintos módulos del gran sistema (por ejemplo base de datos).

Diseñar las redes de comunicación

Diseñar la auditoría y sus controles

Revisar el diseño y producir las especificaciones de los programas.

Completar el plan de prueba del sistema

Completar la estrategia de transición

Revisar los resultados de la etapa de diseño.

Cuadro 3. Actividades de la etapa de diseño.

3. Por ejemplo, antes de cualquier consideración técnica, en un modelo entidad/relación, lo novedoso es diseñar la basede datos sin especificaciones de almacenamiento El diagrama pictóricamente representa entidades, las relaciones entreellas y los ámbitos usados para describirlas. Las funciones son trasladadas en módulos y procedimientos manuales, conla información requerida de auditoría/control y puntos de respaldo/recuperación. El diseño de interfaces,reportes yenlaces entre módulos se derivará de esto último. La técnica del prototipo, que según el CASE * Method es el conjunto deprocedimientos que se utilizan en la elaboración de aplicaciones, puede ser usada para ayudar a tomar decisiones sobreáreas de duda, pero debe ser una técnica y no un fin en si mismo.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN

Page 6: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

D. Etapa de implementación

En la etapa de implementación se codifican yprueban los programas, usando las herramientasapropiadas, las que dependen del ambiente técnicoy de los tipos de programas involucrados:

cuadro de actividades

Administrar el proyecto.

Preparar las especificaciones de los programas

Revisar diseños y estimarlos con los programadores

Producir los programas

Preparar, ejecutar y revisar el sistema de prueba

Revisar los resultados de las pruebas.

Cuadro 4. Actividades de la etapa de implementación.

E. Etapa de documentación

En esta etapa se producen manuales deusuario y manuales de operación. Eso debe sersuficiente para soportar las tareas de prueba delsistema en la etapa concurrente de implementacióny la documentación debe ser complementada antesde las pruebas de aceptación en la etapa detransición.

Durante las etapas de estrategia y análisis,todas las funciones son identificadas ydocumentadas, incluyendo aquellas que sonenteramente manuales, y aquellas que involucranunainteracción de automatización (en línea). Esta

interacción es investigada además en la etapa dediseño.

La documentación de las operaciones "fuerade línea" es producida también durante la etapa dediseño y los niveles de servicio requeridos. Todaesta información es ahora producida conjuntamentepara asegurar que los usuarios y las operacionesestén preparadas.

En la etapa de implementación se codifica yprueba el sistema, y en la etapa de documentaciónse desarrollan los procedimientos requeridos yentrenamiento en paralelo con la implementación.

Revisar los resultados de las pruebas

cuadro de actividades

Completar la documentación para el usuario final

Documentar las operaciones. manuales

Incluir ayuda en línea en los programas

Cuadro 5. Actividades de la etapa de documentación.

II·I-~~~~~~~--------------------------------I INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN

Page 7: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

F. Etapa de Transición

Esta etapa, además de prever un periodo inicialde soporte, desarrolla las tareas necesarias para laimplantación, sin que haya interrupciones abruptasen la actividad de la organización. Los usuariosdeben finalmente estar capacitados para utilizarracionalmente el nuevo sistema, luego delentrenamiento. En esta etapa se hacen los test deejecución y aprobación.

La toma de datos y la instalación delhardware/software se realiza en seguida. Laslabores posteriores pueden tomar varios días; porejemplo, "el cargue" de nuevos datos, lasconversiones de archivos y la serie de pruebas paraasegurar la producción del sistema. El periodo inicialde soporte incluye asistencia a usuarios, chequeominucioso del sistema y su desempeño, además dela corrección de errores.

G.Etapa de producción

En esta etapa se asegura un buen desempeñodel sistema, con una mínima intervención para lasoperaciones de soporte, el monitoreo de su uso y eldesempeño en cada proceso donde se utilice elsistema.

Los cambios necesarios deben ser realizadosde manera que no sean traumáticos para el normalfuncionamiento de la organización; es comúnconsiderar que la tarea de desarrollo está completacuando un sistema entra en producción, i pero estono es suficiente! Para que un sistema opereexitosamente es necesario dar soporte a lasnecesidades de los usuarios y brindar una correctaorientación durante un período prudencial dentrode esta etapa. (Ver cuadro 6).

mMETODOLOGÍA DE PROTOTIPOSVIGENTE EN EL PROYECTOCORBI

EL CORBI,desde sus inicios ha consideradoque la metodología de prototipos es la másapropiada para el IBUN, pues los requerimientos deinformación y las especificaciones de diseño desistemas son relativamente poco complejas. Loprimero que se hace es reunir a los especialistas desistemas y los investigadores del IBUN para definirlos objetivos globales que debe cumplir el softwaree identificar requisitos.

Luego de estas reuniones, el especialista desistemas realiza un "diseño rápido" quegeneralmente se condensa en la representación deaspectos visibles como métodos de entrada yformatos de salida. Con estos elementos seconstruye una primera versión del prototipo que espuesta a consideración de los investigadores paranuevos "refinamientos" de requerimientos yespecificaciones e igualmente para que seaevaluado por los investigadores y demás usuariosdel IBUN. Este procedimiento se lleva a cabomediante una permanente interacción entre losinvestigadores y los especialistas de sistemas. Condos propósitos: el primero, quien desarrolla elprototipo debe tener la mejor comprensión posiblede lo que hay que hacer; el otro propósito, que elprototipo, al final del proceso, satisfaga a losinvestigadores.

A continuación se describen algunosproblemas de la construcción de prototipos en elIBUN.

En las dos primeras etapas del proyecto, elCORBI pretende seguir una metodología de software

Poner en marcha el nuevo sistema

cuadro de actividades

Responder a los llamados de los usuarios

Monitorear y revisar el desempeño.

Estimar el futuro del sistema

Cuadro 6. Actividades de la etapa de producción,

_____________________~II·INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN I

Page 8: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

a gran escala, pero casi de inmediato se evidencianlas ventajas de la construcción de prototiposmediante un desarrollo evolutivo de modo que lasprimeras elaboraciones sirvan de fundamento a lasconstrucciones subsiguientes. Sin embargo, esteprocedimiento conlleva la retroalimentación entreespecialistas de sistemas y de biotecnología, lo quepresenta algunos obstáculos. Esto se debeprincipalmente a que los prototipos sondesarrollados bajo la modalidad de proyectos degrado con un bajo nivel de retroalimentación (Cortés,C.1998).

La desventaja anterior ha sido parcialmentesuperada en la actual etapa del proyecto CORBI,mediante la precisión conceptual de proyectos quepuedan seguir la metodología de prototipos vigente.Entre los criterios definidos en el CORBI, se hantenido en cuenta los siguientes: requerimientos dedatos de bajo nivel de complejidad, especificacionesde diseño que conduzcan a prototipos que seanfácilmente evaluables (por ejemplo, en el cronogramade trabajo etapa de diseño no mayor de un mes),obligatoriedad del proceso de retroalimentación,bajo desarrollo de líneas de código entre otroscriterios. A modo de resumen vease la figura 4.

En síntesis:

1. Al elaborar prototipos es necesario llevar acabo sesiones de retroalimentación con losusuarios, pues, de este modo, es posibleencontrar los problemas frecuentes,incluyendo duplicación de datos y funciones,pérdida de estándares, documentacióninconsistente y, por supuesto la incoherenciade los sistemas. El prototipo esfrecuentemente asociado con la simplificaciónde la producción, 10 que en gran medidaconlleva llegar al modelo de tamaño natural(llamados mocks), que luego se diseña paraque sea aceptado por un usuario final(cliente).

2. Durante el análisis, los prototipos de formas,pantallas e informes, entre otras, son ayudasinvaluables para validar los requerimientos yconseguir que el usuario se comprometa conlas tareas que están realizándose (véase deBarker, R.,Op cit). Además es frecuente utilizar

el prototipo para validar a bajo precio la forma"qué pasaría si".

3. Hay que tener mucho cuidado en pasar delas etapas previas al producto final, pues elprototipo debe cumplir los requerimientos yfunciones para lo que fue diseñado y puestoa disposición del usuario. Se reitera que lafigura 4 esquematiza la metodología deprototipos que usamos en la elaboración deun producto informático en el CORBI,teniendo en cuenta las necesidades y,objetivos de las aplicaciones propuestas porlos usuarios;el procedimiento esquematizadoen la figura 410 realizamos cuantas veces seanecesario.

CONCLUSIONES

El proyecto CORBI es considerado proyectoestratégico en el IBUN, que propende la innovación!transferencia de tecnología, la prospectiva, lagestión, la difusión y la gerencia de la investigaciónen biotecnología. La metodología de prototipospretende ser una ayuda para la construcción deproductos informáticos que contribuyan almejoramiento de la productividad de dicho instituto,en cuanto al manejo de su investigación científica,desarrollos tecnológicos y la educación.

Como se ha anotado, el IBUN ha logradodesarrollar la cultura del trabajo por proyectos, quees muy exigente en términos de sus componentescientífico-técnicos, económicos, financieros,organizacionales, institucionales y legales. Unabuena formulación de proyectos contribuye al logrode sus objetivos básicos, 10 cual requiere: (a) elplanteamiento correcto del problema que se trata deresolver mediante el proyecto y, por tanto, mayoresposibilidades de acertar en la generación de lassoluciones adecuadas; (b), la identificación de laspersonas e instituciones a quienes afecta el problemaque se trata de resolver y vinculación de los usuariosdesde el inicio de los proyectos; (e) la búsquedaadecuada de las fuentes de financiamiento para losproyectos y mayores posibilidades de conseguir elapoyo solicitado y agilizar los trámites;( d) la mejorplanificación de actividades y resultados y de losaspectos organizacionales necesarios para asegurarel éxito en toda la operación de los proyectos ( veáse

1IIII IN_G_E_N_I_E_ru_·A__ E_m __V_E_ST_I_G_A_C_IO_·N __

Page 9: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

I ESTRATEGIA

~,

ANALlSIS¡

DISEÑO

Validar ideas para encontrarnuevas formas de percibir losprocesos del a organización.

Para validar los requerimientos yutilización.

Para chequear factibilidad ydesempeño.

¡IIMPLEMENTACIÓN ~11

I' ~Para desarrollo incremental de los

DOCUMENTACION Ilprogramas.

11

I TRANSICiÓN ~

4I PRODUCCiÓN] Para chequear nuevos

requerimientos, factibilidad yconstruir nuevos módulosincrementalmente.

Figura 4. Objetivo de cada paso de la metodologia,

anexo dos). Todos estos puntos son apoyados enlos estudios y prototipos desarrollados por elCORBI.

La gestión de un proyecto tecnológico vadesde la detección de necesidades y oportunidadeshasta que el proyecto se inicia formalmente una vezaprobada la asignación de recursos, lo cual es unproceso creativo muy ligado a las necesidades de laorganización. Pueden visualizarse cinco etapas enlos proyectos tecnológicos: identificación delproblema, preparación, incubación, iluminación yverificación. Estas etapas tienen una estrecharelación con las etapas de la metodología deprototipos descrita en este artículo.

Para lograr los propósitos del IBUN, suproyecto CORBI,en colaboración con el

Departamento de Ingeniería de Sistemas, hadesarrollado prototipos para:

a) Las bases de datos del IBUN, por ejemploaplicaciones administrativas, Cepario, estadode la investigación en biotecnología;

b) Las aplicaciones de gestión y gerencia de lainvestigación biotecnológica;

e) Los tutores educativos en el área de gestión,gerencia y calidad;

d) Los tutores educativos en áreas propias de labiotecnología. Por ejemplo, tutores en tejidode cultivos vegetales, educación enbiotecnología, ambiente, entre otras áreas.

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11______ ------.J

Page 10: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

Anexo 1. Cuadro Resumen DOFA

o Deficiencias en recursos fmancieros y dificultades en la obtención derecursos diferentes a los que asigna la administración central de launiversidad.

DEBILIDADES o Insuficiente planta de personal para I&D.o Rotación continua de personal, que genera faltas en la pertenencia e

identidad con el IBUN .o No hay estímulos a la labor profesional de la investigación.o Falta planta piloto.o Ineficientes redes de información (por ejemplo Internet).

o Capacidad financiera proveniente de recursos de la universidad.o Reconocimiento de la labor del IBUN.o Existencia de un plan quinquenal de desarrollo.o Esfuerzo para fortalecer la relación con la industria; por ejemplo, la

Corporación para el desarrollo industrial de la biotecnología.o Conformación de grupos de investigación interdisciplinarios.

FORTALEZAS o El IBUN, por su carácter investigativo tiene un fuerte poder deconvocatoria.

o Mejoramiento de los sistemas de orientación y referencia (porejemplo CORBI).

o Desarrollo de una capacidad de autoevaluación en pro delmejoramiento continuo.

o Retardo en el desarrollo de proyectos de investigación, debido a la

AMENAZASampliación de la planta física.

o Relaciones débiles con Colciencias, IFI y en general con las empresasy con la industria.

o Dificultades crónicas en la comunicación interdisciplinaria.

o Posibilidades de acción con organismos internacionales que adelantanprogramas de investigación en biotecnología (ONUDI, UNESCO,ONU, OEA. CAF. etcétera.)

o Llegada de profesores que están realizando sus especializaciones en

OPORTUNIDADESel exterior (para la consolidación de grupos de investigación).

o La gran biodiversidad de nuestro país y la preservación ecológicaabren muchos campos de acción.

o Creciente incorporación de la biotecnología en los procesosindustriales.

o Posibilidades de establecimiento de alianzas estratégicas con diferentesempresas, instituciones del gobierno y entidades supranacionales.

Anexo 2. Tipos de Proyectos: de Investigación y de Tecnología

Existen diferentes Tipos de Proyectos que exigen diferentes métodos de formulación, gestión ygerencia. El manejo de un proyecto de innovación tecnológica difiere substancialmente del manejo de unProyecto de investigación básica, del reconocimiento de estas diferencias depende en gran medida elacierto en su gestación, formulación, desarrollo y difusión. Lo anterior avala la necesidad de hacer unesfuerzo por sistematizar la información sobre las diferentes categorías del proyecto y buscar unaoptimización de sus métodos de formulación, financiamiento y control. Son indudables las ventajas paralos ejecutores, los financiadores y los organismos de política, de disponer una tipología de proyectoscon el correspondiente instrumental de métodos de gestión especializados .

• INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN.....___-------

Page 11: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

Diferencias Proyectos científicos Proyectos tecnológicosentre

Producción de conocimientos nuevos Producción de conocimientos(siempre ligados al propósito de aplicables a la producción de bienes y

Objetivo rebasar las barreras del conocimiento servicios demandados por el mercadoexistente y de marcar un nuevo umbral (y tendientes a su aplicacióna una nueva disciplina). comercial) .

Siempre tendientes a formular Pueden ser válidos únicamente para elinterpretaciones a las leyes de validez contexto de una organización. Los

Resultados universal. Son ampliamente difundidos resultados son equiparables con uny con producto, con propiedad definida.reconocimiento público, sobre todoentre los especialistas de la disciplina.

Planeación Más flexible Más rígida.

Equipos de trabajo pequeños y Equipos de trabajo grandes yunidisciplinarios. Costos y multidisciplinarios.

Recursos plazos no rigurosamente apegados a Costos y plazos definidos y pocoplanes flexibles.

Una metodología bastante utilizada en el diseño de proyectos es la construcción de una matriz delproyecto, que se muestra a continuación:

En las filas se ubican los objetivos y Requerimientos Indicadores Factoresresultados del proyecto y demás críticos de éxito externoinformación relevante. En las columnas secolocan algunos factores de control. Loanterior se explica mejor, si se presentacomo ejemplo un cuadro-matriz.

Elementos del proyecto

Objetivosgenerales y específicos

Resultados

Con la matriz anterior es posible establecer los factores de control más importantes, a saber: losrequisitos imprescindibles, los indicadores de éxito y los factores externos. Los elementos constitutivosde un proyecto son los siguientes:

1) Objetivos del proyecto2) Resultados Esperados3) Actividades para desarrollar

4) Participación institucional5) Insumos requeridos

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN 11--------

Page 12: APROXIMACION METODOLOGICA A LAS · PDF fileAPROXIMACION, METODOLOGICA A LAS APLICACIONES DEL CORBI-IBUN 1 ENLAUNIVERSIDAD NACIONAL Resumen El principal objetivo de este artículo es

BIBLIOGRAFÍA

l. BARKER Richard. CASE*METHOD. Tasks anddeliberables. Workingham , Inglaterra,AddisonWesley Publishing Co, 1990

2. CORTÉS, Carlos. Informes sobre el Centro deOrientación y Referencia en Biotecnología eInformática (CORBI). Ciudad Universitaria,Santafé de Bogotá. D.C.(1991, 1992, 1993, 1994,1995,1996).

3. Informe de actividades año sabático.Facultad de Ingeniería, Ciudad Universitaria, Santaféde Bogotá. D.C, 1997.

4. Algunas opciones investigativas encomunicaciones, (próximo a aparecer) 1998

5. IBUN Plan quinquenal del Instituto deBiotecnología (1995-1999), Santafé de Bogotá,Universidad Nacional de Colombia. 1994.

6. KUHN, Tomas La estructura de las revolucionescientificas, Fondo de Cultura Económica,México,1995.

7. PRESSMAN, Roger Ingenieria de software Me GrawHill, Madrid,1995.

IIrII.__ _~NIERÍA E INVESTIGACIÓN