aproximación etnoarqueológica a los vaqueiros d'alzada, en arqueoweb 8(2) david gonzález Álvarez

Upload: davidviso

Post on 30-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    1/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 1

    APROXIMACIN ETNOARQUEOLGICA A LOS VAQUEIROS DALZADA:UN GRUPO GANADERO TRASHUMANTE DE LA MONTAA ASTURIANA

    DAVID GONZLEZ LVAREZUniversidad de Oviedo

    [email protected]

    EnArqueoweb 8(2),enero de 2007.http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero8_2/conjunto8_2.htm

    RESUMEN: Se presenta una recopilacin de la informacin bibliogrfica ypotencial sobre los vaqueiros dalzada, planteando una visin etnoarqueolgicacomo forma de trabajo ms adecuada para el estudio de estas comunidadesde pastores trashumantes, que se movan y se mueven con sus familias yganados entre sus residencias en los puertos de la montaa central asturiana ylos valles interiores, siguiendo un ciclo biestacional. Adems de lapreocupacin por el estudio de estas propias comunidades, se sugieren vas

    de trabajo a desarrollar sobre aspectos como el cambio cultural e identitariopropio de la irrupcin de la modernidad, las formas econmicas ganaderas, laarquitectura y la espacialidad domstica, etc. que, con base en un enfoquearqueolgico de la cultura material, podra proporcionarnos apreciacionescerteras sobre cuestiones de los propios vaqueiros, as como otras quepudiramos extraer para acudir en ayuda de otras casusticas histricas enestudio por arquelogos e historiadores.

    Palabras clave: Etnoarqueologa, Trashumancia, Ganadera, Pastores,Asturias (Espaa).

    1. INTRODUCCIN:

    Los vaqueiros dalzada son un grupo de poblacin de las montaas delCentro-Occidente asturiano. Desde antiguo han despertado gran inters entrelos investigadores de la Historia de Asturias, por una serie de peculiaridades anivel tecnolgico, econmico e identitario, que les han dado un nivel deindividualizacin y diferenciacin notable, recibiendo tradicionalmente eldesprecio y la marginacin por parte del resto de los habitantes del medio ruralde la regin.

    Los rasgos que mejor los caracterizan son su dedicacin ganadera-

    pastoril, centrada en las vacas, y, sobre todo, la trashumancia estacional quellevan a cabo entre las braas1 de invierno y las braas de verano: la alzada.Otro rasgo definitorio es su dedicacin ocasional a labores de comercio,transporte y arriera, que propician su situacin de marginalidad, justificada porla tradicin popular por el hecho de que formen parte de una raza diferente,con ancestros distintos a los del comn de los asturianos.

    1 Se llaman braas a los enclaves de poblacin propiamente vaqueiros, tanto los de veranocomo los de invierno, con el consiguiente apelativo estacional, o simplemente diferencindolascomo las braas darriba (las de verano) y las braas dabajo (las de invierno). Concretar

    tambin que el trmino braa se debe relacionar con veranea, del latn, pues en un primermomento el trmino slo haca referencia al poblamiento de verano, extendindose luegotambin al invernal.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    2/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 2

    Voy a empezar exponiendo los objetivos que me he trazado antes derealizar este trabajo aproximativo. Quisiera aplicar la metodologaetnoarqueolgica sobre un grupo de poblacin actual, el de los vaqueirosdalzada, para obtener una serie de respuestas en dos lneas principales:

    a) En primer lugar, contribuir al conocimiento que se tiene sobre lospropios vaqueiros, respecto a temas poco o nada tratados desde laAntropologa o la Etnologa, como son la vivienda, la tecnologa aplicada a susactividades cotidianas, sus patrones de adaptacin a los dos mediosecolgicos que habitan en funcin de la estacin del ao, los cuales generandeterminados impactos y modificaciones paisajsticas. Esta serie de categorasayudaran a ahondar en el conocimiento que se tiene acerca de este grupotanto en el presente como en el pasado, si filtrramos los resultados con laaplicacin de una mnima crtica histrica, y despejramos la problemtica delas transformaciones recientes en las formas de vida de los vaqueiros.

    b) Asimismo, los resultados de este tipo de investigaciones puedengenerar modelos de referencia que pueden ayudar a la interpretacin en

    Arqueologa en algunos aspectos de investigaciones sobre comunidades delpasado: sobre todo en temas de arqueologa del paisaje, modelos deasentamiento sobre el territorio, etc., y tambin en pautas de convivencia degrupos econmicamente diferenciados en funcin de sus dedicaciones, sobretodo con cuestiones de identidad y fenmenos sociales derivados.

    Tras esta somera declaracin de objetivos, tratar muy brevemente lahistoriografa y el estado de la cuestin acerca de los aspectos ms generalesde los vaqueiros dalzada.

    La historiografa publicada hasta ahora que alude al tema de losvaqueiros dalzada es relativamente abundante y resulta bastante demandadapor la sociedad en general. Nos encontramos, por contra, con que el grueso de

    esas publicaciones tienen escaso inters si lo pretendido con su lectura eshacerse una idea clara y veraz de su modo de vida, su cultura material, sumentalidad e identidad, o el paisaje en el que se desenvuelven; y muchomenos acerca de sus orgenes y desarrollo histrico. Normalmente, estostextos son, en su contenido, meros folletines de lo pintoresco y de lo banal, conpoca seriedad acadmica, escritos desde la distancia..., en definitiva, sincontar con los testimonios de las gentes del campo ni con observacionespropias.

    Obviando desde el primer momento toda la bibliografa que no trata eltema con la mnima seriedad y correccin que se merece, podemos decir queeste pueblo interes tempranamente a los eruditos asturianos de los siglos

    XVIII y XIX, como un tema apasionante, en el que normalmente lo que hicieronfue recoger observaciones etnogrficas acerca de la trashumancia y las fiestasvaqueiras, y divagar acerca de los orgenes de los vaqueiros, empleando lostrminos de raza o etnia para nombrarlos. As, la respuesta ms sencilla para justificar la marginacin y el desprecio que reciban de sus vecinos novaqueiros, que los primeros asuman abiertamente, era que procedieran decolectivos de otras etnias o razas diferentes a los antecesores del grueso delos asturianos. Todos estos autores2 fueron exponiendo distintas posibilidades:

    2 Una prolija enumeracin de todos estos autores con sus diferentes teoras, elegidas la

    mayora de las veces bajo su libre arbitrio, quedan bien recogidas, por ejemplo, por NuriaGonzlez Alonso (2005: 1-7). Opto por no reproducir ese listado por su escaso inters, msall de la ancdota historiogrfica.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    3/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 3

    celtas, esclavos romanos, un origen caldeo, asturianos que se negaron aluchar junto a los reyes asturianos en las tareas de la Reconquista, esclavosque se rebelaron en tiempos del rey Aurelio, normandos vencidos por el reyRamiro en La Corua, esclavos rabes, moros, mozrabes, moriscosexpulsados de Granada tras las rebeliones de las Alpujarras

    No obstante, no faltaran estudiosos (Lardizabal y Uribe 1786;Jovellanos 1981) que, con mucha razn, esgrimieron la idea de que sumarginacin derivara de sus prcticas econmicas caractersticas: laganadera trashumante y la arriera, y de los conflictos derivados que de ellastendran con sus vecinos aldeanos, predominantemente labradores.

    El trabajo pionero en cuanto a metodologa fue el de Bernardo AcebedoHuelves(1893 y 1915), quien entr a describir de un modo global la cultura y lavida de los vaqueiros, basndose en las fuentes documentales y en laobservacin directa. Sin embargo, el autor se esfuerza, ms que nada, porrealizar un cntico hacia los vaqueiros, intentando luchar contra sumarginalidad, y pronto comienza a exponer ideas personales acerca del origen

    celta de estos individuos, lo que era una razn de prestigio en la ideologa y eldiscurso historiogrfico de la poca (Marn Surez 2005: 47-62), encontraposicin a los hipotticos orgenes populares, que hacan remontar losancestros de los vaqueiros a pueblos paganos, infieles, vencidos o cobardes.Tras estas valoraciones estara, casi siempre, la mano de la iglesia catlica,personificada en la figura del prroco rural: el erudito local, quien sancionara ycontribuira a difundir esta lnea de percepcin y pensamiento.

    El primer trabajo exhaustivo, planificado de manera seria, conaspiraciones de totalidad, fue el desarrollado por la antroploga Mara CtedraToms, posteriormente recogido en un nico volumen (1989), quien, con unapreocupacin antropolgica, dedic varios aos a los vaqueiros, sabiendo

    escuchar y recoger sus testimonios,he intentado ofrecer una y otra historia, cediendo la palabra a los propios vaqueirosy aldeanos, porque ellos son los que mejor conocen sus problemas, dado que les tocavivir juntos. En realidad, ste ha sido otro error de los que han investigado sobre elvaqueiro: que no hayan preguntado a los vaqueiros y a los aldeanos sobre el supuestoorigen de los primeros. Se ha despreciado la historia popular y a sus narradores parabuscarla en teoras y modas intelectuales. Los vaqueiros tienen qu decir sobre smismos al que se tome la molestia de escucharlos (Ctedra Toms 1985: 45).

    dando forma con sus observaciones a su tesis doctoral, en la quepodemos obtener valiossima informacin acerca de cuestiones de identidad

    del grupo vaqueiro, cuestiones que toman forma de un modo muy valioso,pues siempre describe los temas tratados con la confrontacin inmediata de lovaqueiro con lo aldeano. Es una forma muy vlida de ver claramente laidentidad propia de los vaqueiros, sobre todo como contraposicin a loaldeano, y como producto de la marginalidad a la que fueron empujados. Lanica objecin a su investigacin es la zona donde la desarroll, pues trabajen las tierras de Valds y Tineo, donde la trashumancia ya no se practicaba enel momento de su investigacin, ni mucho menos ahora, no como en la zonade Salas, Belmonte y Somiedo, donde an hoy un gran nmero de familiassiguen practicando la alzada, y en donde a buen seguro sus resultados habransido an ms profundos, con una mayor recuperacin de informacin

    tecnoeconmica e identitaria.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    4/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 4

    A pesar de todas las digresiones acerca de su origen o de lasdescripciones etnogrficas de sus costumbres y modos de vida, nadie entr enla presentacin de una evolucin de los vaqueiros en el transcurso del tiempo,desde el desarrollo de la ganadera en poca plenomedieval hasta laconfiguracin del grupo vaqueiro como tal y su posterior desarrollo histrico.Ha sido el antroplogo Adolfo Garca Martnez, a travs de la investigacin decara a su tesis doctoral (Garca Martnez 1988), quien ha ahondado porprimera vez en estos temas histricos, dando forma a la vez al trabajo msserio y completo que se ha hecho sobre los vaqueiros dalzada, sobre todo enlo tocante a los aspectos materiales de la cultura vaqueira y a su desarrollohistrico hasta la actualidad.

    Tras esta breve introduccin del estado de la cuestin, paso a haceralguna puntualizacin en concreto sobre aspectos de la realizacin y redaccindel trabajo.

    Comentar que el grueso del trabajo toma como base la bibliografapublicada acerca del tema, siempre hecha por eruditos locales, etngrafos,

    folkloristas y antroplogos. Se echa en falta una perspectiva histrica queempieza a trabajarse slo a partir de las investigaciones de Adolfo GarcaMartnez (1988), quien abri tambin la brecha para el conocimiento de lacultura material de este colectivo. Asimismo, debo aadir el conocimientocercano y directo sobre el tema que me da ser oriundo de territorio vaqueiro,all donde yo soy xaldo3.

    Asimismo, no quisiera dejar de mencionar que tratar, en la medida delo posible, mantener en su legua original, el habla vaqueira (una variedad delasturiano particular de los vaqueiros dalzada), todos los topnimos,antropnimos, denominaciones de actividades o utensilios; as como susexpresiones orales, muchas veces recogidas en obras antropolgicas e

    indebidamente transcritas o corregidas al castellano. Es en su lengua originaldonde la informacin recogida nos puede servir de mayor utilidad como cuerpoinformativo.

    2. ACERCA DE LOS ORGENES HISTRICOS Y MARGINALIDAD DE LOSVAQUEIROS DALZADA:

    El tema de los orgenes histricos del pueblo vaqueiro (Garca Martnez1988; Gonzlez Alonso 2005) no reviste demasiado inters para el temacentral del trabajo, pero s nos ayudar a comprender mejor la esencia de este

    colectivo, as como la justificacin de su marginalidad, lejos ya de historietasde etnias o razas malditas.

    En poca plenomedieval, durante los siglos XI-XII, se produce un granauge de la ganadera extensiva en el territorio occidental de Asturias (GarcaMartnez 1988: 54; Fernndez Conde 2001: 139-58), siempre bajo el auspiciode los monasterios de la zona, autnticos vertebradores del territorio, en virtudde su control total sobre el conjunto de las tierras y derechos jurisdiccionales.Desde el siglo XIII esta organizacin territorial sufri cambios derivados de laintencin regia de fortalecer su posicin en estas tierras para contrarrestar el

    3 Los vaqueiros llaman xaldos a los labradores con los que comparten vecindad en los pueblosde invierno del interior. Asimismo, llaman marinuetos o marnuetos a los habitantes de la costa.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    5/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 5

    poder de los citados monasterios, con la fundacin de las Pueblas4 (Ruiz de laPea 1981), con autonoma jurdica y administrativa respecto a los cenobios,con los que entrarn en dura competencia econmica. Asimismo las distintaspueblas o villas se agrupan en Hermandades, para defender sus derechossobre los pastos, logrando que se reconociese una amplia zona desde la costahasta las montaas en la que el ganado podra circular libremente,apareciendo los rebaos concejiles, que se trasladaban a las zonas bajas eninvierno y suban a los puertos en verano, cuidados por vecinos organizadospor turnos, que pronto sern conocidos como los vaqueiros dalzada.

    Pronto sern las casas nobles quienes controlen esa prctica ganaderatrashumante, controlando las zonas de pastos y las rutas de trashumancia.Destacarn en este punto las familias de los Quiones y la de los Miranda.

    La aparicin de los vaqueiros como grupo individualizado tendra lugar,al menos, desde el siglo XVI, consolidndose definitivamente en el siglo XVIII.Entonces encontramos una situacin de fuerte presin demogrfica, en la quegran parte del territorio deba ser destinado a la produccin agraria,

    producindose el cercado y cierre de los campos, a la par que se reducan losterrenos dedicados a pastos. Se producirn tensiones entre labriegos yvaqueiros, que tenan bajo su cuidado los rebaos concejiles, y que finalmentese veran obligados a adquirir en propiedad el grueso de los terrenos nocercados, as como los derechos sobre los rebaos. Para soportar el pago deestos terrenos recurrieron al alquiler de parte de los pastos a los ganaderos dela meseta castellana, y adems se desarroll el rgimen trashumante entre doslugares de residencia estacional: las braas de verano y las braas deinvierno.

    El paulatino control vaqueiro sobre su territorio llev a modificaciones enel paisaje, como la aparicin de prados cercados, y modificaciones en los

    modos de produccin, pues se pusieron en marcha procesos de intensificacinen la ganadera, sin dejar de practicar la trashumancia. Todo ello a la par deuna mayor independencia econmica de los vaqueiros que les empujaba haciala modernidad, como propietarios de sus medios de produccin. Adems,debido a su especializacin econmica en la ganadera, necesitaban producirexcedentes comercializables para poder as adquirir productos en el mercado,destacando por su importancia el maz, de ah su dedicacin complementaria ala arriera y al comercio, lo que ahondar en su marginacin, dadas lasconnotaciones negativas que en la poca tenan las transacciones comercialescon fines de lucro.

    Vista rpidamente la evolucin histrica del colectivo vaqueiro desde

    poca plenomedieval hasta la modernidad, cuando el grupo qued finalmenteconformado como colectivo diferenciado, toca ahora hablar de su marginacin,arguyendo razones econmicas y ecolgicas. Los vaqueiros dalzada quedaronsocialmente marginados por el resto de sus vecinos debido a una serie dediferencias en cuanto a su forma de vida y por particularidades en la forma dehablar, de vestir, en sus creencias producto de su aislamiento, que sereafirmaba, asimismo, desde dentro de las propias filas vaqueiras, tal y comose puede apreciar, por ejemplo, por el contenido de algunas vaqueiradas5 con

    4 En la zona vaqueira se fundaron las pueblas de Pravia, Gru/Grado, Salas,

    Balmonte/Belmonte de Miranda, La Pola Somiu/Pola de Somiedo, Tinu/Tineo,L.luarca/Luarca, Cuideiru/Cudillero, Cangas del Narcea y Pola de Allande.5 Canciones tpicas de la tradicin oral y musical de los vaqueiros dalzada.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    6/28

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    7/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 7

    Para este objetivo la va debe ser la antropolgica y etnogrfica, puestodava se puede trabajar con gentes del mbito rural asturiano que siguenmanteniendo vivas sus tradiciones, y en algunos casos, manteniendo en plenavigencia sus formas de vida. Otros vaqueiros, aunque ya no practiquen laalzada, mantendrn el recuerdo vivo de esas actividades, que llevaron enprctica de nios, de jvenes, o que mantuvieron sus padres y sus abuelos.

    El filn de estos aspectos lo constituyen las personas mayores, quevivieron, hace ya muchos viajes entre las braas estacionales, un tiempo en elque su colectivo vaqueiro segua aplicando sus formas de vida tradicionales singrandes modificaciones. Aprovecho para unirme a los muchos que ya handado la voz de alarma, reconociendo que estos hombres y mujeres, testigos deotra poca, van llegando ya al ocaso de su vida y sera una gran lstima quedejaran este mundo sin aportar sus relatos y experiencias al conocimientoacadmico, que podran revestir gran inters para aspectos de lo ms diversocomo la historia, la antropologa, el folklore, la arqueologa, la msicapopular Es ahora, por tanto, cuando debemos hacer un ltimo esfuerzo por

    salvaguardar esta tradicin oral, que vamos a perder inexorablemente

    6

    .Los vaqueiros, en ocasiones, niegan su origen racial moro o cualquierotra adscripcin (Ctedra Toms 1989: 23-4), llegando a indignarse por ello,por las connotaciones negativas que conlleva en la regin (Madariaga 1988:575-99). En otras ocasiones, emplean esta constructo ideolgico demarginalidad e individualidad para ampararse en su autoafirmacin comogrupo, sintindose menos asturianos que vaqueiros (Ctedra Toms 1989: 42).

    El mismo trmino vaqueiro se ha convertido en un trmino delicado deusar, por sus connotaciones negativas derivadas de la marginalidad quellevaba pareja en el pasado. Slo se usara en el seno del grupo, o para hablarde la trashumancia. No obstante, debo puntualizar que estas declaraciones

    recogidas por Mara Ctedra (1989: 25) no deben separarse del contexto enque fueron recogidas, que era el de un colectivo vaqueiro recientementesedentarizado, o con una trashumancia ms corta y laxa, como lo son lamayora de los vaqueiros de la zona Tineo-Valds en la que ella trabaj. Estagente tena an muy cercana en el tiempo la marginalidad a la que se vieransometidos. Mi propia experiencia me lleva a decir que, al menos para los casosen que yo conozco del territorio de Salas, las gentes vaqueiras hablan conorgullo de su condicin vaqueira, y los aldeanos ya no desprecian de igualmodo a aquellos, pues ellos mismos ahora se han convertido en ganaderos7.

    Dejando atrs las discusiones nominales, hay que decir que para losvaqueiros, el principal elemento de ser vaqueiro es la trashumancia (Ctedra

    Toms 1989: 25-6), que es anterior incluso a la fundacin de las mismasbraas, segn su tradicin y sus mitos, que explican cmo gracias a latrashumancia estacional pudieron afrontar perodos de caresta y empezaron avivir mejor.

    Los vaqueiros tambin tienen la idea de que son vaqueiros por vivir enlas braas. Ante las deserciones de algunos vaqueiros se autoafirman diciendoque una braa siempre ser una braa y no ser nunca una aldea, por su

    6 En esta direccin, cabe destacar, entre otros, la gran labor de recogida de toda estainformacin oral y etnogrfica, para toda Asturias, por los investigadores que forman parte dela Red de Museos Etnogrficos de Asturias, coordinados desde el Musu del Pueblu dAsturies

    por su director Xuaco Lpez.7 Acerca de estas transformaciones, hablar en el epgrafe Presente y futuro de los Vaqueirosdalzada, de este trabajo.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    8/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 8

    condicin de lugar alto, escabroso y malo para la agricultura. Se puede decir,por tanto, que un vaqueiro lo es tambin en funcin de dnde vive.

    Otra de las caractersticas ms claras en la identificacin del grupo essu peculiar forma de hablar (Ctedra Toms 1989: 35-7), con particularidadeslxicas8, fonticas y de modulacin de su voz. Estas diferencias son mnimas,aunque bastante marcadas para alguien familiarizado con la Llingua asturiana.Los vaqueiros piensan que su forma de hablar es incorrecta, y ante la llegadade alguien de la ciudad, o mientras puedan estar haciendo gestiones en laaldea o en la villa, tratarn de hablar con correccin. No obstante, lasdiferencias, tal y como advirtieran ya Jovellanos o Acebedo Huelves, nos sontan grandes respecto al asturiano para hablar, ni mucho menos, de un dialectovaqueiro del asturiano (Baragao 1977: 81-2).

    En los mitos y en la tradicin vaqueira, adems de las vacas, las braasy la alzada, tienen mucha importancia la discriminacin y sus duelos y disputascontra los aldeanos o los prrocos (Ctedra Toms 1989: 27-8). Estos relatossirven muchas veces como canalizacin conjunta de sus aspiraciones de

    igualdad.Cuando los vaqueiros descienden a las aldeas, raras veces lo hacen ensolitario. Bajan en grupos a fiestas tradicionales, funerales de vaqueiros o a lasferias de ganado. Se suelen congregar en torno a la iglesia, al baile y a loschigres (pequeos bares-tienda tpicos del campo asturiano).

    En las braas no hay iglesia parroquial (salvo en Santa Mara delPuerto), y la iglesia se considera territorio aldeano, controlado por el sacerdote,un aldeano ms, acicate muchas veces de sus burlas y menoscabos. Suasistencia a misa es mnima e irregular, manteniendo una religiosidad muyparticular, con pasiones locales de cada zona por una u otra advocacin. Soncomunes, en este contexto las capillas bajo advocacin a santos locales, entre

    los que destacan San Antonio, San Miguel y la Virgen del Acebo.Llegados a este tema de la marginacin vaqueira, podemos acercarnoshacia la idea que tienen los aldeanos respecto de la identidad vaqueira y suscaractersticas propias.

    Entre los aldeanos, la opinin ms extendida acerca de los vaqueiros esque son descendientes de la raza mora (Ctedra Toms 1989: 21, 41), atravs de alguna de las posibilidades ya comentadas. El aldeano es capaz,incluso, de establecer rasgos fsicos diferenciados (Ctedra Toms 1989: 23)9.Desde la aldea siempre se contrastar este origen infiel del vaqueiro, con elbuen origen cristiano de los propios aldeanos. Se busca la polarizacin de lobueno y lo malo, y haciendo la traslacin de esto a la realidad cotidiana del

    campo. En la tradicin rural asturiana, los mticos moros tienen un destacadopapel como medio de explicacin a todo tipo de mitos o evidencias que nopodan ser explicadas, y tiene una connotacin muy negativa, por el peso de la

    8 Normalmente este lxico particular se relaciona con las actividades econmicascaractersticas del grupo: la ganadera trashumante o la arriera, y con aspectos perceptivosdel medio, el paisaje...9 Sobre estos temas, desde la Facultad de Biolgicas de la Universidad de Oviedo, se estllevando a cabo un proyecto investigador dirigido por el profesor J.E. Egocheaga, sobre lacaracterizacin dermatoglfica de los vaqueiros dalzada, tras infructuosos resultados con elanlisis de los grupos sanguneos, que busca conocer si existe unidad biolgica entre ellos, as

    como la distancia gentica que haya podido establecer la fuerte endogamia a que han estadosometidos durante generaciones y el resto de la poblacin asturiana (Garca y Egocheaga2003).

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    9/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 9

    Reconquista. Adems, vino a profundizar en esa idea de desprecio la cruentaactuacin de las tropas moras que formaban parte del cuerpo de los Regularesdel ejrcito republicano en la represin a la Revolucin de Octubre del 34(Grossi Mier 1978), y posteriormente en la Guerra Civil y la lucha contra elmaquis (Madariaga 1988; lvarez, Expsito y Gonzlez e.p.) dentro ya delbando franquista. La Historia reciente, popularizada, se convierte en un nuevoelemento definidor y justificador para esa marginacin.

    Los aldeanos ven a los vaqueiros como personas faltas deconocimientos y de maneras (Ctedra Toms 1989: 31), a la par que estnatrasados. Ven en ellos un grupo muy desconfiado (Ctedra Toms 1989: 38),pero esta desconfianza es slo hacia el aldeano prximo, no hacia losvisitantes lejanos o desconocidos, que suelen ser acogidos con una entusiastahospitalidad. Esta desconfianza hacia lo aldeano puede entenderse comonatural, producto del desgaste por sus disputas ecolgicas y econmicas.

    El principal tema de conversacin de los vaqueiros es del ganado, y msconcretamente las vacas. Frente a esto, los ejes de la conversacin de los

    aldeanos suelen ser el clima, las cosechas Parece que no tienen en comnni su pltica distendida ante un vaso.Algunos aldeanos, esgrimiendo una idea racial acerca de los vaqueiros,

    no ven clara la posibilidad de que puedan dejar de servaqueiros. No obstante,un vaqueiro puede ascendera la condicin de no vaqueiro en virtud del dinero,superando la miseria en la que se vive en la braa a ojos del aldeano. Losaldeanos no pueden dejar de pensar que en las braas no se vive bien, porqueno tienen campos de cultivo, ni huertos, ni frutales, ni campos de cereal tanextensos como los suyos. Es la mirada de un labriego, que no conoce lasvirtudes de la ganadera trashumante como generadora de recursos y riqueza,ni mucho menos es capaz de concebir las ganancias obtenidas de la arriera o

    la trajinera. Asimismo, una educacin o cultura refinada, obtenidanormalmente en Madrid10, pueden hacen diluir la condicin de vaqueiro a ojosaldeanos (Ctedra Toms 1989: 28).

    Dejando un poco atrs el terreno de los mitos y la tradicin, podemoscaminar hacia la ecologa y los modos de produccin para intentar dar unadefinicin de contenido ms emprico que nos permita obtener un perfil delvaqueiro dalzada con el que poder trabajar de ahora en adelante. Alejndonosde la marginacin, el vaqueiro, ya con mayor tranquilidad, dir que su origenderiva de su nombre de las vacas y que el ganado y la trashumancia son lospuntos de partida para su surgimiento como grupo. Esto cae con tal peso queno reviste de mayor importancia para los vaqueiros, que rara vez hablan de

    esto ms que en sus discusiones con los aldeanos, contando sus cuentos ytradiciones alrededor del l.lar(hogar)11, o respondiendo a los cuestionarios delos antroplogos y curiosos. Se suele comentar el acoso de antroplogos yetnlogos hacia los pueblos indgenas de todas partes del continente, pero esuna realidad que el pblico entusiasta de las tradiciones y el folklore, temas tande moda, se interesa enormemente por los vaqueiros dalzada, al menos al

    10 Como nota curiosa, decir que en el campo asturiano, me imagino que de igual modo que enotras reas rurales espaolas, el mbito urbano distinto al provincial, all donde se vive tanbien y se habla de un modo tan refinado es Madrid, sin que sea sta la procedencia o destinonecesario del referido en la conversacin.11

    Como uno de los rasgos ms caractersticos de la variante occidental del asturiano y delhabla vaqueira est el caso de la pronunciacin de la ll, que se lee ch (ch vaqueira), y setranscribe como l.l.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    10/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 10

    nivel de Asturias. Muestra de ello son la ingente cantidad de supuestasromeras, ferias de artesana, folletines y libros llevan el apelativo de vaqueiro,sin un contenido que soporte tal epteto. Libros y escritos de divulgacintambin abundan (Baragao 1977). Desgraciadamente tambin hay artculossin ninguna seriedad, e incluso ofensivos como el del televisivo FernandoSnchez Drag (1976), de lectura desagradable para los implicados en elestudio de los vaqueiros o para stos mismos.

    Podemos concluir esquematizando al vaqueiro dalzada, tras la crticade los testimonios vaqueiros y aldeanos, y con el complemento de lasinvestigaciones etnogrficas y arqueolgicas12, como el individuo que habita enbraas estacionales, de verano e invierno, entre las que trashuma con suganado, predominantemente vacuno (en nmero e importancia). Practican unaganadera trashumante, pero que no deja por ello de presentar ciertaintensificacin, como veremos, que complementan con labores de arriera ytrajinera, as como con una agricultura complementaria, fundamentalmentedestinada a obtener productos de huerta, y forrajes y hierba seca para

    alimentar al ganado en invierno. Tienen un habla particular dentro delasturiano, y tienen un conjunto propio de tradiciones, mitos, msica Secaracterizan tambin por su aislamiento, lo que unido a sus intereseseconmicos y ecolgicos, y confrontados con los de los aldeanos, les llev aquedar marginados por estos, recibiendo esta situacin la sancin de la Iglesia.Tienen una conciencia de grupo marcada, que queda por encima de supertenencia a una regin como Asturias; esto se entiende en esta realidad demarginacin. Fruto de todo lo anterior, son un grupo muy endogmico, no entrefamilias concretas, ni dentro de las familias troncales, sino dentro de lacomunidad vaqueira.

    Todo el ltimo prrafo muestra principalmente argumentos referidos al

    vaqueiro dalzada, como varn cabeza de familia. Ni que decir tiene, siguiendola norma general de la vida cotidiana campesina preindustrial, que el resto dela familia, con las mujeres, los nios y los mayores, se adscribira a cualquiercategora en la que se incluyera al vaqueiro-varn cabeza de familia. Era lquien tomaba todas las decisiones importantes, y seguan su mandato todoslos seres a su cargo: vacas, mujeres, nios

    Que anteponga a las vacas a las mujeres en la anterior correlacin deseres al cargo del vaqueiro varn no es algo para nada aleatorio, sinointencionado. De los pasajes que ms me sorprendieron de la lectura de lostrabajos de Mara Ctedra Toms es uno en el que la autora cuenta cmo lasvacas son el eje de la vida vaqueira, hasta el punto de que los patrones de

    belleza de las mujeres, a la hora de elegir una buena esposa van paralelos,muchas veces, en pareados, rimas o refranes, con los buenos atributos de unavaca (1989: 131-44), que siempre van relacionados con rasgos queseleccionan al ganado por su resistencia ante una vida montuna, por susaptitudes para la procreacin, las facilidades para el parto

    No slo los vaqueiros dalzada, propios del Occidente asturiano, sonpastores trashumantes con doble residencia. Hay muchas otros grupos defamilias que realizan actividades similares, en toda la Cordillera Cantbrica, aloriente e incluso ms al occidente de la regin vaqueira, que llevan una vidasimilar, pero no pueden ser incluidos en el conjunto de gentes vaqueiras sensu

    12 En lo que entrar inmediatamente en el siguiente epgrafe: Cuestiones de la culturamaterial.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    11/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 11

    estricto debido a que no realizan la totalidad de las actividades que les sonpropias a los vaqueiros dalzada, como el comercio, la arriera y la trajinera, loque llevaba irremisiblemente consigo la marginacin y el aislamiento. As, hayvaqueros (en asturiano central) en la zona centro-costera asturiana, enconcejos como Gru, Las Regueras, Llanera, Siero o Xixn (CanteroFernndez 2003), pero adems de que se sedentarizaron muytempranamente, no realizan con tanta profusin las citadas labores decomercio, y el componente agrario es muy superior a la realidad centro-occidental.

    4. CUESTIONES DE CULTURA MATERIAL:

    En esta parte del trabajo entrar a valorar diversos aspectos de lacultura material propiamente dicha, as como de las diversas actividadeseconmicas llevadas a cabo por los vaqueiros, atendiendo siempre que estas

    actividades pueden dejar tras de si una serie de evidencias que podran serdocumentadas con una metodologa arqueolgica, bien sea a travs deexcavaciones, prospeccin, arqueologa del paisaje y a travs de toda unaserie de disciplinas que inevitablemente deben acompaar, hoy da, a unproyecto interdisciplinar del estudio de una determinada problemtica histrica.

    Dada la consideracin de pueblo vivo que podemos atribuir al colectivovaqueiro, podremos acercarnos a su estudio a travs de la Etnoarqueologa,con cuya metodologa podremos estudiar comportamientos socioculturales apartir de evidencias materiales, evaluables y analizables por medio de laArqueologa, teniendo siempre una consideracin amplia de la categora oconcepto de cultura material, que englobe tanto los elementos tangibles

    tradicionalmente entendidos como tales (vase la cermica), como otrospuntos en los que nos podramos detener con una perspectiva arqueolgica,como la arquitectura, el paisaje, los usos y concepciones del espacio...(Gonzlez Ruibal 2003: 11-2; Falquina, Marn y Rolland 2006: 23). Nodebemos olvidar al realizar estudios sobre cultura material que esta categorano es el objeto de estudio en si misma, sino el medio para poder estudiar lassociedades pasadas (Falquina, Marn y Rolland 2006: 15).

    a) Los dos espacios del vaqueiro (arriba-abajo), y laAlzada.Como ya hemos venido anticipando, la forma de vida de los vaqueiros

    dalzada se desarrolla entre dos emplazamientos estacionales, las braas de

    verano, arriba; y las braas de invierno, abajo. Entre estos dos ambientes,diferenciados por sus condiciones climticas, ecolgicas, las actividades queall se desarrollan, la psicologa que rodea a la estancia, etc., los vaqueirospractican la alzada, el doble viaje anual de ascenso y descenso, en el cualllevan consigo a toda la familia, todos los animales y la mayora de susenseres, siguiendo la senda del ganado, buscando alimentarlo y proporcionarledel mejor modo posible aquello que necesite segn la estacin.

    En las braas darriba, el ganado pasta en libertad por los montescomunales, mientras que el vaqueiro se dedica a la arriera y al comercio entreCastilla y Asturias. En las braas dabajo, se busca el refugio ante el invierno,recluyendo al ganado en las cuadras, mientras es alimentado con yerba seca.

    Lo normal, desde la consolidacin de las formas de vida vaqueiras, espasar unos 8 meses en las braas de verano y los otros 4 en las de invierno,

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    12/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 12

    de noviembre a marzo, siempre con unos perodos transitorios en los que aveces parte de la familia poda desgajarse para terminar tareas en unalocalizacin o adelantar los preparativos de la llegada en el otro mbito.Asimismo, en algunas braas de verano se queda algn vecino a pasar elinvierno, para cuidar el pueblo. Este personaje recibe el nombre de vecindeiru(Baragao 1977: 26)y es pagado por todos los vecinos. Apareci, sobre todo,en el siglo XX, al hilo de una serie de robos y destrozos que empezaron aasolar los pueblos de verano durante el invierno, ya que las carreteras queconducan a los puertos comenzaron a permanecer transitables por la accinde las brigadas de obras pblicas y sus mquinas quitanieves.

    Los pueblos de arriba son la clave para comprender el modo de vidavaqueiro, ya desde sus orgenes. El ambiente es el ms especializado y el msimportante. Arriba se es feliz y se goza de mayor abundancia. Normalmente,los vaqueiros prefieren bautizarse o enterrarse arriba, siendo esto sintomticodel aprecio por las tierras altas, que son las que les dan mayoressatisfacciones. Se producan hechos curiosos, como retrasos o adelantos de

    los viajes en funcin de los partos de las mujeres, buscando siempre que losvstagos naciesen arriba.Por todo ello, el viaje hacia arriba tiene un enorme contenido simblico:

    Es toda una fiesta en procesin hacia la abundancia de los puertos y lospastos de montaa. Los pueblos de invierno quedan en segundo plano, conuna funcin de refugio universalante el invierno. All todo gira en funcin de larecogida de la yerba seca y de la alimentacin con ella del ganado invernante,mientras se sigue con atencin el deshielo de los puertos para emprender denuevo el viaje hacia arriba, abriendo de nuevo este ciclo vital bivalente.

    Junto a las vacas, la alzada (viaje trashumante) es el primercaracterizador externo que denota la condicin de vaqueiro dalzada para

    cualquier observador.El trmino alzada deriva de alzar la morada, cuando las familiasvaqueiras cambian de residencia con el cambio estacional entre las dosmoradas Esta trashumancia es casi una alternancia de dos vidas sedentarias,pues con el cambio de residencia, se cambia de establecimiento toda lafamilia, todo el ganado y todos los enseres domsticos.

    Durante 8 meses, la familia est arriba, y en 4 abajo, con perodostransitorios en que la familia se divide. El ciclo econmico del vaqueiro se iniciaen marzo, cuando la familia alza su morada en los pueblos de invierno paradirigirse a las braas de verano. El viaje hacia arriba es feliz, frente a la tristezadel inverso. La subida es una gran algaraba, casi una romera: la gente canta,

    las vacas llevan las correas y hebillas ms lustrosas y hacen sonar las l.luecas(cencerros) lo ms alto posible, para ir anunciando su paso y mostrar sualegra. El ansia por encaminarse a los puertos es general entre personas yanimales.

    Es en este viaje cuando se producan muchos conflictos con losaldeanos vecinos de las zonas por las que transitaban los vaqueiros. Estoschoques de intereses derivaban de sucesos como robos, que los animalespisoteasen o invadiesen tierras de labor o huertos, de provocaciones varias,destrozos

    La revolucin de los transportes ha afectado, lgicamente, a este viajeentre las braas, que ahora se hace con medios motorizados, subiendo y

    bajando el ganado y los enseres con camiones, en vez de formar esas

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    13/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 13

    procesiones tan pintorescas y festivas, a la par que llenas de simbolismo yfuerza identitaria.

    b) Organizacin del espacio.En las formas de vida de los vaqueiros dalzada tienen especial

    incidencia las formas en que se van a organizar el espacio explotado por elcolectivo, destacando los dos espacios que ocupan alternativamente segn laestacin, que tienen cada uno unas peculiaridades que hacen percibir los dosmbitos como espacios diferenciados, aunque muestran a la vez rasgoscoincidentes. Por otro lado, hay nuevos rasgos diferenciadores entre losespacios que ocupan los vaqueiros y los que ocupan sus vecinos xaldos;diferencias notables, que se pueden percibir en el paisaje de forma bastanteclara.

    Antes de entrar en este tema conviene ser, de nuevo, conscientes delos profundos cambios que se han producido en el ltimo medio siglo, que hanalterado sensiblemente el paisaje de todo el medio rural asturiano, tambin al

    vaqueiro.En este punto, prefiero no excederme demasiado, y paso a describir, demodo somero, los diferentes espacios de las braas, con su configuracin yusos, centrndome sobre todo en las observaciones referentes a las braas deverano, pues son las de mayor importancia econmica.

    Los espacios cercados se sitan en las zonas ms prximas a lavivienda, a los arroyos o en los terrenos ms frtiles. Son propiedadesfamiliares cercadas con pared seca. Se dedican a prados de siega y a loscultivos. Son una mnima parte del pueblo.

    Frente a esta visin de prados y tierras cercadas con muros de piedra,tenemos en contraposicin el paisaje de las aldeas, donde las fincas quedan

    delimitadas con mojones o finsos (Ctedra Toms 1989: 81). En la braa,sobre todo en las de verano, hay terreno suficiente, y adems estos cierreshacen labores de pastor.

    Los pastos y monte bajo son un conjunto de propiedades explotadassegn un rgimen colectivo, administrados por una Junta Vecinal. Estndedicados al pasto del ganado, y a la obtencin de rozo y lea. La superficiede estos terrenos es mucho menor, proporcionalmente, en los pueblos deabajo.

    Los pueblos de invierno siguen, como norma general, un mismoordenamiento que el ya descrito, aunque los terrenos cercados son menoresen extensin y en el rea de cada uno de ellos, a la vez que los terrenos son

    ms pobres. La finalidad principal de las heredades de las braas dabajo esproducir yerba seca para alimentar al ganado estabulado en invierno. Es enestos pueblos de abajo donde ms claras se ven las diferencias con elpoblamiento rural xaldo, debido a la inmediatez de unos con otros. Desde lafotografa area se contemplan rpidamente estas diferencias, por ejemplo enel concejo de Miranda contemplamos notables diferencias entre la braavaqueira de Vil.laverde y las aldeas de Miera o Antuana, en donde percibimosun hbitat concentrado, con el terreno estructurado en explotacionessemicolectivas, conocidas como las llaburas, frente al hbitat disperso, conparcelas cercadas y con la ausencia de tales llaburas en Vil.laverde(Fernndez Mier 1996: 308-10).

    En la toponimia tambin advertimos diferencias, como nominativosreferentes a la ganadera en las braas vaqueiras, frente a otros derivados de

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    14/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 14

    cultivos, prcticas u ordenamientos agrcolas en las aldeas (Fernndez Mier1996: 310-1). Estas diferencias toponmicas pueden servir de herramienta paracomprobar la evolucin del poblamiento vaqueiro, si hubo avances-retrocesosen su hbitat aunque por otro lado, la toponimia ha dado bastantesdecepciones para el estudio histrico de determinadas pocas, sobre todo trascontrastar los resultados obtenidos con esta herramienta con posterioresprospecciones arqueolgicas.

    Resaltar, a modo de conclusin, la importancia capital de los pastos,como sustentadores del ganado, tanto el vacuno mayoritario, como el ganadoovino y caprino que complementaba la cabaa tradicionalmente. Tampocodebemos olvidar el hecho de que gran parte de los montes y terrenos depastos de montaa no se corresponden en gran medida con un determinadoecosistema natural, sino que son producto de la reiterada e insistenteantropizacin, con talas, fuego, labrado, cercamientos buscando obtener elmedio ms idneo para sus intereses, en este caso ganaderos (FernndezMontes 1992: 52).

    c) La economa y los modos de vida.Actualmente, la vida vaqueira gira en torno a la ganadera trashumante

    biestacional, frente a la tremenda marginalidad de la agricultura. Estaafirmacin parece muy normal, visto todo lo que hemos ido contando hastaahora, as como por la etimologa del propio nombre del colectivo, pero a lolargo de su evolucin histrica ha habido cambios importantes a este respecto.A esto hay que aadir la gran importancia que tuvo el comercio y la arriera enpocas anteriores al desarrollo de los transportes.

    La Agricultura y la Ganadera:

    Para este apartado, adems de observaciones directas, tomar enmayor consideracin las ideas expuestas por Adolfo Garca Martnez (1988 y1994) y Francisco Feo Parrondo (1980), dejando en segundo plano lasaportaciones de Mara Ctedra Toms (1989), pues stas presentan elproblema de que centra sus estudios en braas de invierno y braas devaqueiros sedentarizados, como muy bien indica Luis ngel Snchez Gmez(1989). Hoy da, el 99% de los espacios cercados son prados de guadaa13, el1% restante queda dedicado a patatas y otros productos hortcolas (GarcaMartnez 1988: 188), tanto en los pueblos de arriba, como en los de abajo. Noobstante, parece que justo antes de las ltimas transformaciones de lasegunda mitad del siglo XX, la situacin era un poco diferente, y en los pueblos

    de verano se dedicaba casi la mitad de los espacios cercados a cultivos yhuertas. Entonces, el vaqueiro sembraba todo lo que poda (trigo, patatas,arbeyos, fabas). Esto suceda desde el s.XVII, cuando se prolong laestancia arriba hasta los 8-9 meses, gracias a este aumento de la superficiecultivada en espacios cercados, que antes, hacia el s.XVI, era de muchamenor extensin (Garca Martnez 1988: 190-1).

    Los pueblos de arriba suponan el eje articulador de la economa delcolectivo vaqueiro, sobre todo desde la aparicin de los espacios cercados y la

    13 Prados en los que se siega la hierba en verde, a guadaa, dada la escasa mecanizacin y lo

    reducido de las parcelas, con el destino de alimentar al ganado estabulado. Normalmente, sesiega cada da solamente la que se vaya a usar ese mismo da. Esta hierba verde se ladenomina vianda o segadura, frente a la hierba seca o heno, que es yerba.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    15/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 15

    intensificacin de la ganadera, que permitieron prolongar la estancia en lasbraas de verano, como ya deca. El ganado vacuno se alimenta, arriba, en losterrenos comunales de pastos naturales y monte bajo, y slo est estabuladoen los primeros y ltimos momentos de estancia arriba, cuando el tiempo esinestable, en esa transicin hacia o desde el invierno. Entonces, se alimentande la vianda segada en los prados cercados. De igual modo, otros animalespueden ser estabulados extraordinariamente por enfermedades o, sobre todo,las vacas parideras y los xatos recin nacidos.

    Cuando el ganado baja a las braas dabajo, pasa gran parte del tiempoestabulado, pues los terrenos comunales de las braas vaqueiras de inviernoson de menor tamao y calidad, y lgicamente hablamos del tiempo invernal.Entonces, el ganado es alimentado con la yerba o heno recogida en verano,dndosele al cabo del da trespaciones, que, como para las personas, son sudesayuno, comida y cena.

    Entre finales de junio y el mes de julio, la hierba que creci con laprimavera, se siega y es curada14, para almacenarla en los pajares. La yerba

    alimentar al ganado en el invierno, y por ello se transporta desde los puertosa las braas dabajo. Asimismo, tambin se lleva a cabo la faena de la yerbaen los terrenos de los pueblos de invierno. Para ello grupos de vaqueirostambin bajan durante un par de semanas en el inicio del verano a las braasde invierno. Cabe decir que las tareas de la yerba en ambos trminos nocoinciden; se realizan antes abajo, pues el tiempo adecuado tarda en llegar unpoco ms en los pastos de altura, como es lgico. Terminadas las faenas de layerba, dan comienzo las romeras y fiestas del verano.

    Del gran coste que supone alimentar al ganado en invierno provienenexpresiones como que el ganado en invierno tira mucho del amo. Por ello,se aprovechan los momentos previos a bajar a invernar en las braas dabajo

    para desprenderse de algunas vacas en ferias que abundan por esas fechas,de las que la ms importante y seera es la Feria del Puerto Somiu, el 8 deseptiembre. Solan venderse, sobre todo, novillas preadas y vacas paridas (lavaca con su xatn).

    Ya centrados en la ganadera, resaltar que la cabaa ganadera de losvaqueiros estuvo siempre orientada al mercado (Garca Martnez 1988: 193),como un signo ms de la modernidad (Gonzlez Alonso 2005: 10-1) de estecolectivo, que se anticip al grueso del medio rural asturiano en la insercin desus actividades productivas en el mercado. A esto unimos la importanciaextrema de las labores comerciales que llevaban a cabo, como veremos msadelante.

    En la actualidad, muchos y profundos son los cambios que afectaron alcolectivo vaqueiro en cuanto a los modos de produccin, derivados de lainsercin del medio rural en el mercado capitalista de comercio y produccin.Destaca la reduccin al mnimo de la importancia de la agricultura, por laespecializacin lechera o crnica, y a cambios derivados de la mejora de lascomunicaciones y superacin de su aislamiento, entre los que destacan lamecanizacin de las labores de la yerba, y la prdida su importancia vital,puesto que ahora recurren los vaqueiros a comprar heno, paja y alfalfa a

    14

    La hierba segada se deja en los mismos prados unos das hasta que se seca, tras darle lavuelta un par de veces (volvela). Luego se acumula en montones (en facinas) y se transporta alos pajares, donde se almacena de cara al invierno.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    16/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 16

    Castilla, de donde la traen en camiones directamente hacia los pueblos deinvierno.

    Asimismo, la composicin de la cabaa ganadera ha variadonotablemente, aumentando el nmero de vacas hasta las 40-50 desde las 6-8que posea cada vecino como norma general. De igual forma, laespecializacin en la cabaa vacuna es absoluta, desapareciendo ganadosmenores como cabras y ovejas, que antes de las recientes transformacioneshacan de complemento productivo, en rgimen de semilibertad en el montebajo. Por otro lado, la prdida de la importancia de la arriera y el comercio, y lamecanizacin han hecho casi desaparecer las mulas o los caballos de lacabaa vaqueira. Suele mantenerse la cra de un par de gochos (cerdos) porfamilia, con los que se celebra la tradicional matanza del gochu(normalmenteen la semana de San Martn) para obtener chorizos, tocinos y jamones paratodo el ao.

    El Comercio y la Arriera:

    Estas actividades de comercio, arriera y trajinera aparecen ya desdelas primeras noticias asociadas a los vaqueiros, casi como una serie deactividades connaturales al grupo. Obtenan con ellas unos ingresos muyimportantes con los que poder adquirir el maz que no creca en sus tierras.

    Junto a las vacas, los vaqueiros tienen mulas y caballos (entre 3 y 5,normalmente), muy preciados por ellos, mejor tratados incluso que las vacas,pues obtenan de ellos las mayores riquezas. Posean buenas recuas deanimales, lo que junto a su conocimiento de las vas de comunicacin entreAsturias y Len, la abundancia de pastos en sus tierras y la necesidad deobtener recursos econmicos con los que subsanar la falta de produccinagrcola de sus comunidades, les llev a desempear con asiduidad y con

    provecho estas actividades.As, los vaqueiros desempearon un papel importantsimo en elcomercio entre Asturias y Castilla. Llevaban manzanas, castaas, pescado ensalazn a Castilla; comprando y trayendo para Asturias centeno sobretodo, patatas, vino Con las ganancias as obtenidas podan comprar el mazen el que basaban fundamentalmente su dieta.

    Este comercio interregional era propio del verano (arriera), cuando lospasos de la Cordillera estaban libres de nieve. En invierno se dedicaban alcomercio dentro de Asturias (trajinera), poniendo sus recuas al servicio demadereros o carboneros, por ejemplo.

    Cabe sealar que los vaqueiros no utilizaban carros para el transporte,

    sino ms bien alforjas, cestos y medios similares. Tampoco tenan arados niinstrumentos agrcolas; tampoco sus animales estaban entrenados para ello,de modo que cuando los necesitaban deban pedirlos a los aldeanos,prestndoles a cambio tareas de transporte y acarreo de lea, etc., con susrecuas.

    El comercio, la arriera y la trajinera son actividades que otorgan alcolectivo vaqueiro ciertos visos de modernidad econmica, lo que fue motivopara que la Iglesia catlica recriminase duramente las actividades y formas devida de los vaqueiros dalzada, sancionando la marginacin y el aislamiento delcolectivo, que llegaba a cotas muy altas en el mbito eclesistico.

    La apertura del ferrocarril hacia la Meseta por Pajares acab con estas

    actividades, que aunque pervivieron residualmente hasta principios del s.XX,sobre todo con un repunte de la dcada de los 40 ligado al estraperlo. Se

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    17/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 17

    extinguieron de forma definitiva con el arreglo de las carreteras y lamotorizacin del transporte de mercancas.

    d) Las viviendas.La casa vaqueira tpica se construye de piedra, con una cubierta

    vegetal. Son los llamados teitos. Tienen unas pocas y pequeas ventanas, y laestructura es cuadrada, sobria y pesada. Cada casa tiene su propio espacio.Su emplazamiento en la aldea queda condicionado nicamente por la riquezadel terreno, sobre todo en los pueblos de verano. Normalmente, las casasvaqueiras aparecen disgregadas, separadas unas de otras, contrastando estocon las aldeas de xaldos o marnuetos, donde el poblamiento es msconcentrado.

    La parte ms importante de la vivienda vaqueira es la cuadra. Cuandose construye una nueva vivienda, la forma y el tamao van siempre en relacincon el espacio necesario para el ganado. Vemos que en las braas se prestams atencin a las comodidades del ganado que a las de las personas;

    proliferaron antes los estercoleros que los lavabos (Ctedra Toms 1989: 77).Como nota curiosa, y muy significativa, cabe resaltar la ausencia dehrreos y paneras en las casas vaqueiras, pues ante la poca importancia de laagricultura en su forma de vida, no se hacen necesarios estos psitoselevados, a diferencia del poblamiento xaldo, donde los hrreos y paneras sonprotagonistas destacados en las estampas del medio rural asturiano.Asimismo, tampoco los vaqueiros suelen tener gallineros, ya que el ganadoavcola resiste mal los rigores, climticos de las braas darriba, an en verano.

    El estudio de las viviendas vaqueiras es realmente interesante, pues laaproximacin a su estudio mediante una metodologa estrictamentearqueolgica es algo indito hasta la fecha. No obstante, existe un estudio y

    categorizacin de las construcciones en base a criterios de los modos deconstruccin, formas externas, divisiones internas y funcionalidades, queelaborada desde la etnografa, se aproxima bastante a lo que se hubierapretendido hacer desde un enfoque arqueolgico, en la que Adolfo GarcaMartnez (1985: 39-77 y 1988: 213-48) divide la evolucin temporal de lasviviendas en sucesivos estadios. Pasar a reproducirlo tal y como establece elautor, quien estudia acertadamente por separado las viviendas de verano einvierno.

    Antes de la consolidacin del grupo vaqueiro como tal, ya habapastores y gentes que llevaban ganado a los pastos altos de verano, como yahemos visto en el apartado de origen histrico de los vaqueiros. Estas gentes,

    ante la competencia por los pastos, sobre todo en los emplazamientos msventajosos, construyeron cabaas, que se concentraron en braas, comomedida de territorialidad en esa dinmica de competencia. Este tipo deprimeras construcciones en las braas cumplan las ms mnimas necesidadesde cobijo y proteccin de los pastores, siendo los conocidos chozos o corroscirculares, con muros de piedra y cubiertas vegetales de tapines o escobas(Garca Martnez 1988: 226-8).

    Ya con la aparicin de los prados cercados y las tierras de cultivo en lasbraas, y con el proceso parejo de cierta intensificacin en la ganaderavaqueira, cambia el papel del vaqueiro en la braa, en donde va a permanecermayores perodos de tiempo, a la vez que va a necesitar nuevos espacios.

    Aparecen entonces las viviendas ligeramente ms complejas, a la par queaparece el grupo diferenciado de los vaqueiros dalzada.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    18/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 18

    Cabe aadir que, a pesar de todas las modificaciones que la casavaqueira haya sufrido, sigue cumpliendo actualmente las mismas funcionesque cumpla en el inicio de su evolucin en el s.XVIII: casa-habitacin, establoy pajar (Garca Martnez 1988: 230). A la vez, debido al abandono de lasformas de vida vaqueiras, del xodo rural, etc. muchas casas han sidoabandonadas y se hayan hoy en ruinas, o ha sido modificada su funcin,haciendo ahora las veces de establos o pajares, cuando tenan originalmenteuna funcin habitacional. Esta perduracin de formas antiguas, aunque sehaya perdido su funcionalidad, es crucial a la hora de recomponer losdiferentes hitos evolutivos, y servirn tambin para plantear la posibilidad deproponer estudios etnoarqueolgicos sobre las viviendas vaqueiras, tema quereviste de gran inters, y que apuntar rpidamente ms adelante.

    La vivienda de verano:En las viviendas de verano, podemos diferenciar 5 estadios evolutivos

    (Garca Martnez 1988: 230-43), que pasaremos a enumerar brevemente,

    siguiendo una evolucin lineal, y adaptndose en cada perodo a lasposibilidades tcnicas y econmicas del grupo, reflejando a su vez el desarrollosocial y cultural del grupo vaqueiro.

    El primer estadio se corresponde con una casa-bloque, levantada a rasde suelo. Las paredes se levantan con piedra trabada en seco o con barro,unos 2 metros de altura. Tienen una puerta de acceso nica para hombres yanimales. El techo es de madera, cubierto con teito15, y a cuatro aguas. En loalto, tiene un desvn para la yerba seca, con una abertura, el buqueirn, parameter y sacar la yerba del desvn. El suelo del desvn estaba sobre 180 dealtura, llamado entrexiu, con vigas transversales y entretejidas con varas deavellano. Hay un forno adosado a la cocina. En el interior vemos dos estancias:

    la corte y la cocina-habitacin, sin ms divisiones internas. En una esquina dela habitacin est el l.lar, sin chimenea. Los materiales se obtenandirectamente del medio del vaqueiro inmediato. La vivienda resultaba muyfuncional, eran duraderas y resistentes. La cubierta de teito duraba 8-10 aos.

    En el segundo estadio, vemos una casa bloque levantada a ras desuelo. Tiene ya 2 puertas, una para el ganado, otra para la gente. Laconstruccin es mayor, porque se recoge ms hierba, para ms ganado. Elinterior se divide en tres estancias: la corte, la cocina-habitacin, y en el medio,la cortina, para ovejas, cabras, aperos y arreos de trabajo La corte y lacortina estn separadas por completo, y entre la cocina y la cortina hay untabique de tablas.

    El tercer estadio se corresponde de nuevo con una casa bloque a rasde suelo, aunque evolucionada en cierto modo. Tiene una medianera de piedradesde el suelo hasta el desvn, separando la cocina de las cuadras. El suelode la cocina es de piedra. La entrada es nicamente para los humanos. Siguehabiendo gran desproporcin entre la gran superficie dedicada al cobijo de losanimales frente a una mnima parte para las personas. Al desvn se le siguedando el uso de pajar y tambin de dormitorio.

    En el cuarto estadio, la casa bloque se desarrolla en altura. La plantabaja tiene una puerta y una o varias ventanas, y es toda ella una cuadra. Sobreella, subiendo por una escalera exterior de piedra, est la vivienda, con

    15 El teito, que da nombre a toda la construccin, es la materia vegetan que hace de cubiertade la construccin, siendo generalmente escobas, brezos o piorno.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    19/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 19

    algunas divisiones internas. En la esquina prxima a la puerta est el l.lar. Elsuelo es de tablas toscas. En esta planta se guardan algunas cosechas yaperos. Sobre la vivienda est un desvn, que serva de pajar, con unaabertura exterior o buqueirn. Se reducen las dimensiones de la casa, por lasdificultades de construccin en altura. Se comienza a usar argamasa en lasmurias, y tambin se recubre la pared exterior. Se siguen incrementando lasdistancias y la separacin entre personas y animales. Este tipo de viviendascomenzaran a generalizarse a partir de 1930.

    El quinto estadio se corresponde con el tipo de vivienda queencontramos hoy en las braas, que se empez a extender hacia los aos 60.Muchas son producto de reformas y ampliaciones sobre casas anteriores; otrasson nuevas. Se tratan de casas-bloque en altura, con muros de piedra. Lacubierta de la techumbre a dos aguas es normalmente de losas y a veces deteja. Se baja el pajar desde el desvn a una estancia adosada al grueso de lacasa, y actualmente se tiende a separar el pajar de la casa, hacia unaconstruccin exenta, que aprovecha, muchas veces, viviendas en desuso de

    estadios evolutivos anteriores. Tambin se tienden a separar las nuevascuadras, sobre todo porque se hacen necesarias de un mayor tamao, frutodel incremento de la cabaa ganadera. Las divisiones internas se multiplican,destacando la divisin de la cocina y la sala, y la aparicin de dormitorios.Aparece ms mobiliario en la casa, y el l.lardeja paso a la cocina econmica.La vivienda recibe, adems, toda una serie de comodidades, como loselectrodomsticos (que van parejos a la llegada de la electricidad) o el bao.

    La vivienda de invierno:Respecto a las viviendas de invierno, tenemos 4 estadios evolutivos

    (Garca Martnez 1988: 243-8), aunque es difcil establecer categoras tan

    claras como en las viviendas de verano.En el primer estadio, tenemos una casa-bloque levantada a ras desuelo, con una planta rectangular. Tiene una nica puerta de acceso y bajo eltecho aparece un desvn-pajar. La techumbre es de madera, recubierta depaja, que despus fue siendo sustituida por teja de fabricacin casera. En elinterior, la mayora del espacio se dedica a los animales. El suelo es terrero,con el l.laren una esquina.

    Con el segundo estadio, vemos una serie de reformas sobre el modeloanterior. Se produce la separacin entre la cuadra y la cocina por un muro depiedra. Se construyen aumentos adosados, o en altura, dando lugar entoncesa una casa-bloque en altura.

    El tercer estadio presenta una serie de rasgos muy variables. Selevanta una segunda planta sobre la casa-bloque o se hace ex novo. La cuadraocupa la planta baja, con algunas divisiones. La primera planta es para loshumanos, accediendo a ella por una escalera exterior de piedra. Se separan lacocina y la sala, que en caso de apuro se usaba tambin de pajar. Este tipo devivienda se generaliz desde los aos 30 y 40.

    En el cuarto estadio, la vivienda vaqueira se acerca notablemente a laaldeana, sobre todo en la parte de habitacin humana, y ms an entre lasfamilias que se sedentarizan. Aparecen nuevas divisiones en la sala, donde yano se almacena yerba, y estn ya presentes los dormitorios separados delresto de estancias. La cuadra tiene a separarse de la vivienda humana,

    aumentando en tamao y acogiendo tambin al ganado durante ms tiempoque antes.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    20/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 20

    5. PRESENTE Y FUTURO DE LOS VAQUEIROS DALZADA:

    Es preciso comentar que actualmente los vaqueiros son un grupo queha sufrido mltiples cambios en su forma de vida, hasta hacer desdibujar, enmuchos casos, el hecho de que pertenezcan a un grupo poblacionalindividualizado respecto a sus vecinos no vaqueiros. Podemos hablar de loscambios sufridos por los propios vaqueiros, y de los cambios que hanmanifestado el grueso de los habitantes del medio rural asturiano, lo que hacontribuido a acercar las diferencias que los separaban.

    Bajo este epgrafe voy a tratar, en primer lugar, las transformacionessufridas por el colectivo vaqueiro hasta hace muy pocos aos, producto de supaulatina sedentarizacin y de la modificacin de su produccin hacia laespecializacin lechera. En segundo lugar, quiero aadir una digresin finalacerca del futuro de este colectivo, directamente relacionado, por supuesto,con la ganadera y con el futuro del campo asturiano, que est cambiandodebido a los problemas de competitividad de la produccin lechera que est

    teniendo lugar en el seno del Mercado Comn de la Comunidad Europea, porcausa de la reduccin de las ayudas y subvenciones al sector agrario, y por lacapitalizacin en la produccin del sector primario.

    Todo ello hace que se comience a dar la posibilidad de un nuevocambio, producindose el final de la produccin agraria tal y como se conocahasta la actualidad, hacindose, por tanto, necesarias nuevas vas uorientaciones productivas. En este proceso de cambio abierto veremos quayuda podremos ofrecer a estas comunidades con nuestras investigaciones,ya sean antropolgicas, histricas o etnoarqueolgicas, mediante las quetrataremos de ofrecer a estas comunidades una memoria histrica y cultural desus condicionantes histrico-econmicos para que sean ellos mismos quienes

    puedan controlar ese cambio, sin obviar u olvidar su pasado como pueblo ocomo unidades de convivencia singularizadas.

    a) Sedentarizacin y especializacin lechera:Las trasformaciones econmicas recientes de los vaqueiros son

    manifiestas, y stas han sido bien enumeradas por Francisco Feo Parrondo(1980 y 1985); son las lneas que traza este autor, junto a mis propiasobservaciones las que vertebran este captulo del trabajo, en el que terminaraludiendo a la necesidad de hacer cuanto antes cualquier trabajo conintencionalidad antropolgica o etnolgica referido al conjunto del campoasturiano, y al grupo de los vaqueiros dalzada en particular, ante el deterioro

    acelerado de la potencial informacin observacional.En cuanto al rasgo ms visible y caracterstico de los vaqueiros dalzada

    la trashumancia, existe un proceso de sedentarizacin entre los vaqueirosdesde el siglo XVIII que se ha visto especialmente acentuado en el siglo XX,como bien pudo atestiguar Mara Ctedra Toms en sus estudios (1989), puesen su rea de estudio la trashumancia ha desaparecido por completo tal ycomo era tradicional, y ahora o no se da o es restringida hacia zonas muchoms cercanas, siendo protagonizada slo por individuos concretos y no portoda la comunidad. El radio de trashumancia se ha reducido en ocasiones.Como nota curiosa, surgieron fenmenos de doble residencia muy curiosos,como que el hombre vendiese carbn en Madrid durante el invierno, mientras

    su mujer e hijos trabajaban en la braa, regresando el vaqueiro para el verano.Estas pautas, no obstante, han desaparecido tambin en la actualidad.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    21/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 21

    En cuanto a la vivienda, se vino produciendo una modificacin en lamisma. Si en el siglo XVIII las casas de las braas eran pequeas, sindivisiones internas, realizadas en piedra y con cubiertas vegetales, como yahemos visto; en los ltimos aos se ha ido produciendo una tendencia hacia launiformidad con las viviendas de los xaldos.

    El cambio ms importante que ha propiciado la sedentarizacin demuchas familias vaqueiras, y la uniformidad de stas con los xaldos ha sido uncambio econmico, derivado de la especializacin ganadera orientada a laproduccin lechera, con la sustitucin de las razas bovinas tradicionales comola vaca roxa (Asturiana de los valles), por otras de importacin, como la vacapinta (vaca frisona, de procedencia holandesa o danesa). En este ciclo deespecializacin lechera tuvieron especial importancia la instalacin en lascomarcas vaqueiras de una serie de factoras de recogida y procesado de laleche (Feo Parrondo 1980: 313-4), entre las que destac por su hegemona laCLAS (Central Lechera Asturiana) sita en La Espina (Salas), as como elestablecimiento de fbricas de piensos.

    Producto de esta especializacin lechera, a la par que comoconsecuencia de las repoblaciones forestales del monte con especiesmaderables, desaparece prcticamente el ganado ovino y caprino, que noobstante ya haba quedado relegado a la mnima expresin en poca moderna.

    Asimismo, la mecanizacin ha venido a hacer innecesario tambin elganado mular y caballar, que si no se emplea en las labores del campo,tampoco se emplea en la arriera o el comercio, pues los camiones o elferrocarril han entrado a suplir los medios de transporte de traccin animal.Ms an, la alzada o viaje entre las braas estacionales se hace hoy da encamiones16, dejando para el recuerdo las estampas tradicionales del viaje, tanidlicamente recogidas por Mara Ctedra Toms (1989: 106-10), trascribiendo

    algunos relatos orales vaqueiros extremadamente ilustrativos.El paisaje agrario tambin ha cambiado. A los procesos de repoblacinforestal debemos aadir, en los ltimos aos, la importante extensin depraderas y cultivos de forraje para alimentar al ganado, ahora estabulado, quehicieron retroceder al monte bajo y a los prados naturales. Asimismo, el mazha pasado de recogerse en grano a recogerse en verde, para proceder a suensilado, sustituyendo a su vez esta manera de alimentar al ganado durante suestabulacin, a la tradicional hierba seca.

    La comercializacin lechera ha mejorado el nivel de vida de losvaqueiros, superando las diferencias netamente econmicas o derivadas desus formas de vida que les conducan a la marginacin. En este aspecto, cabe

    destacar la electrificacin de casi todas las braas vaqueiras entre las dcadasde los 60 y 80, y la creacin de tradas de agua vecinales o municipales,fenmeno ms reciente, que culmin todava en la dcada de los 90 (FeoParrondo 1980: 317). Asimismo, la escolarizacin de los nios ha llegado a sertotal, con el transporte escolar y la concentracin de los escolares en centrosde educacin situados en las cabeceras parroquiales, conformando redes decolegios rurales con aulas en varios pueblos, aunque las enseanzas medias ypreuniversitarias siguen estando slo en las capitales municipales, por lo que

    16 Mi propio abuelo paterno tena un camin con el que se dedicaba al transporte,principalmente de madera, pienso o heno. Pues bien, durante casi dos meses al ao, uno en

    primavera, con el deshielo, y otro en otoo, con las primeras nevadas, se dedicabafundamentalmente a transportar a las familias vaqueiras al completo, con todos sus enseres yanimales entre las braas de Somiu (de verano) ya las de Salas y Miranda (de invierno).

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    22/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 22

    los escolares se ven obligados a realizar largos viajes diarios o a permaneceralojados en escuelas-hogar o en casas de parientes ya sedentarizados.

    Hoy, para explicar la marginacin de los vaqueiros dalzada, an vigenteen ciertos casos, debemos recurrir nada ms que a su aislamiento respecto alos aldeanos asturianos o a la inercia de la tradicin.

    En este captulo he comentado hasta ahora las transformacioneshabidas en el seno del colectivo vaqueiro, pero tambin ha habido cambios enel conjunto del campo asturiano, que ha quedado profundamente modificadorespecto a pocas pasadas.

    Todo ha derivado, en primer lugar, del proceso general de xodo ruralque ha vivido Espaa en la Edad Contempornea ms reciente. Con lasrevoluciones burguesas y la revolucin industrial, el peso econmico y polticoha pasado del campo y la Corte, respectivamente, a la ciudad. El campo haquedado notablemente marginado del cambio econmico e ideolgico, de unmodo marcado en Espaa, y especialmente apreciable en Asturias. En estatendencia general de xodo rural, la renta media en el campo ha descendidonotablemente en la actual sociedad del bienestar, que ante todo es urbana.

    En esta crisis del campo ha venido a incidir la apertura poltica ycomercial de Espaa, eliminando las medidas arancelarias tradicionales eingresando en el Mercado Comn Europeo, lo que hizo que los productos delcampo asturiano no fuesen competitivos, provocando un cambio en laproduccin agraria hacia la ganadera intensiva con especializacin hacia laproduccin lechera y crnica, con la merma de la tradicin autrquica delaldeano, principalmente labriego, con una mnima ganadera estante.

    A esta realidad han tenido que adaptarse, de un modo ms traumtico,los labradores, quienes vieron cmo los tradicionalmente marginadosvaqueiros partan, ante la nueva realidad econmica, con una enorme ventaja

    proveniente de su gran conocimiento del ganado vacuno. As, desaparecipoco a poco la marginalidad vaqueira respecto a los xaldos, y sus diferencias,ahora desdibujadas, se han visto reducidas a aspectos concretos. Perduranaspectos diferenciadores como la tradicin oral, la msica, los deportestradicionales, la toponimia, la antroponimia17, y sobre todo, el habla vaqueira.

    b) Cambios prximos:Estamos ya y hablo en presente en un proceso abierto de cambio

    econmico del campo, que est teniendo su lgica incidencia en el tejido socialy en el campo de las mentalidades. Segn parece, se abre de nuevo unproceso remodelador en el modelo de produccin agraria, en el que para

    Asturias la ganadera con futuro ser una ganadera lechera agrupada engrandes unidades de produccin tremendamente intensivas y mecanizadas, ala par que capitalizadas, con una cuota mxima de produccin impuesta por laUnin Europea, que a la vez subvenciona la produccin, ya que sigue siendoun hecho, al parecer, que la produccin agraria no puede sobrevivir sin sersubvencionada.

    Curiosamente, una de las salidas alternativas puede ser (de hecho ya seest produciendo de manera masiva entre las familias que no pudieron afrontar

    17 Gran parte de los vaqueiros tienen un apellido concreto que los delata como pertenecientes

    o descendientes del colectivo vaqueiro. La perduracin de estos apellidos se debe a laendogamia del grupo. Hablo de apellidos como Feito, Parrondo, Garrido, Lorences, Gayo,Alonso

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    23/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 23

    la mecanizacin ni la adquisicin de la suficiente cuota lctea), la vuelta a laproduccin crnica con la vaca roxa, variedad propia de los vaqueiros dalzada,tan bien adaptada a los pastos naturales de altura y a los rigores del clima delinterior asturiano. Esta es una solucin factible, pues la variedad de vaca roxano requiere muchos cuidados ni es tan frgil como las vacas lecheras deprocedencia suiza u holandesa, no requiere costosas instalaciones en dondedeba ser ordeada o donde permanezca permanentemente estabulada, sinoque puede permanecer pastando en el monte largos perodos de tiempo sinms atencin que la pertinente para que no se extrave, para prestar atencinen los partos o mantener cierto cuidado con los ataques de depredadorescomo el lobo (cuyos daos, por otro lado, son reparados inmediatamente por laAdministracin tras el pertinente peritaje). Esta solucin supondra la vuelta alas prcticas econmicas caractersticas de los vaqueiros dalzada, al menosen parte, pues la alzada podra ser evitada hoy da gracias a la notable mejoraen las comunicaciones de la regin. Esta produccin crnica va asociada a unamarca de calidad, la de Carne Roxa de Asturias, que garantiza la naturalidad

    del crecimiento del ganado y la calidad del producto.Con todo este relato, ms bien geogrfico/econmico queetnoarqueolgico, quiero decir que estudios etnogrficos, antropolgicos,histricos o etnoarqueolgicos acerca de los vaqueiros dalzada pueden servircomo herramientas para que las poblaciones herederas de esa tradicinmantengan en vigor su identidad, a pesar de los cambios, y puedan afrontarcon mayor seguridad el futuro de su tradicin, preservando el orgullo depertenecer al colectivo vaqueiro, lejos ya de su marginacin, pero seguros deno ser absorbidos impunemente por la apisonadora de la economa y lasociedad global.

    Los investigadores o estudiosos no somos quines para decir a nadie

    que no deben cambiar, que deben permanecer invariables para preservar supureza cultural, o que ms an, que deben cambiar de vida, dejando atrs susconstructos mentales acerca del mundo, pues son inferiores y estn atrasadosy equivocados. La historia y las culturas no son estticas, sino que sonelementos dinmicos que evolucionan, involucionan, surgen o desaparecen; nihay culturas mejores o peores. Debemos, as pues, ofrecerles la informacinque puedan necesitar para preservar su tradicin y afrontar nuevas etapasmanteniendo su orgullo e identidad, siempre tomando sus propias decisionesacerca de su mundo y su cultura.

    6. ENSEANZAS DEL ESTUDIO ETNOARQUEOLGICO DE LOSVAQUEIROS DALZADA:

    Finalmente, no quisiera dejar de enumerar todos los factores querespaldan y justifican el trabajo etnoarqueolgico sobre el grupo de losvaqueiros dalzada, agrupndolos bajo un nico ttulo, junto con toda una seriede enseanzas que creo podramos obtener de este trabajo18, que

    18 Reitero el gran peso que ha tenido en la elaboracin de este trabajo la lectura de labibliografa ya publicada, de entre la que me gustara destacar, como se habrn ya dado

    cuenta, las investigaciones llevadas a cabo por Mara Ctedra Toms y Adolfo GarcaMartnez. Complet el trabajo con mis propias observaciones, mi conocimiento particular sobrelas gentes vaqueiras y su medio, y varios das visitando algunas braas.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    24/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 24

    necesariamente, con ms tiempo, observaciones y lecturas, me gustara algnda profundizar.

    De un modo particular creo que existe un gran potencial en ciertosaspectos como la vivienda vaqueira, que planteo en el siguiente captulo. Noobstante, lanzo una serie de ideas que he credo podran ser factibles parapropiciar estudios etnoarqueolgicos ms especficos. Podemos contribuir al incremento del conocimiento acerca de los propios

    vaqueiros dalzada, beneficindonos del enfoque arqueolgico para elestudio de este pueblo vivo, a travs de su cultura material.

    A travs de estos estudios etnoarqueolgicos, tambin podremosplantearnos el establecimiento de patrones o modelos interpretativos quepuedan ser extensibles a otras problemticas histricas no ligadas con losvaqueiros dalzada. Sobre todo me gustara destacar algunos aspectoseminentemente materiales que creo pueden tener bastante potencial: El estudio de las viviendas, en cuanto a sus modos constructivos,

    modelos de uso y actividades llevadas a cabo en las distintas zonas o

    espacios, patrones de ruina o derrumbe, de captacin de materiasprimas El estudio del registro material dejado en el espacio por las labores

    propias de la ganadera en las tareas de pastoreo, faenas de siega,procesado de la yerba

    Estudiar fenmenos de dispersin de determinadas materias primas,alimentos, objetos que los vaqueiros dalzada transportaban en susactividades comerciales y de transporte.

    Ver cuestiones de organizacin del espacio productivo de comunidadesganaderas con una trashumancia biestacional.

    Estudiar cuestiones de identidad relacionadas con el contexto de

    marginalidad y aislamiento de estas poblaciones, con reflejo en cuestionesde creencias, mitos y tradicin oral. Elaborar modelos del reflejo material de procesos de cambios

    socioeconmicos derivados de cambios en el sistema productivo.

    7. PROPUESTA DE UN PROYECTO ETNOARQUEOLGICO:

    Tras ir leyendo textos de lo ms variopinto a lo largo de los mesesdurante los que curs la asignatura Etnoarqueologa con la profesoraAlmudena Hernando Gonzalo, enlazados todos ellos con cuestiones de

    etnoarqueologa o referentes a los vaqueiros dalzada, ha crecido en mi la ideade plantear un proyecto etnoarqueolgico ms concreto, aplicado a viviendasvaqueiras, para obtener resultados trasladables a problemticas concretas enPrehistoria, como podra ser el caso de las viviendas protohistricas de lascomunidades cantbricas de la Edad del Hierro.

    Es evidente que existe un gran parecido entre las formas externas delas construcciones de la Edad del Hierro en algunos casos asturianosconocidos y las propias viviendas vaqueiras, sobre todo las de los estadiosms antiguos definidos por Adolfo Garca Martnez (1988). Creo que sera muyinteresante desarrollar un proyecto que tratase de obtener un marco referencialobjetivo que aplicar en el estudio de las viviendas castreas, partiendo de una

    serie de premisas que podran ser obtenidas a partir de los teitos vaqueiros.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    25/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 25

    La idoneidad del proyecto, queda respaldada por las enormesfacilidades que creo haber visto en un hipottico trabajo etnoarqueolgico conlas viviendas vaqueiras, pues existen toda una serie de factores quecontribuiran a facilitar el trabajo, como son:

    La posibilidad de reconstruir, de un modo bastante fidedigno, una evolucintemporal de las viviendas, siempre en paralelo a las referenciascronolgicas y de los procesos socioeconmicos implicados en loscambios.

    La existencia de descripciones etnogrficas bastante exhaustivas de finalesdel s.XIX y principios el s.XX, cuando las transformaciones del medio rural ysus formas de vida vaqueiras tradicionales no eran tan marcadas como enla actualidad.

    La existencia de Documentacin moderna como el Catastro del Marqus dela Ensenada, Censos de Godoy que para determinadas zonas puedenllegar a ser tremendamente fieles y precisas (dependiendo del responsable

    de la encuesta). La gran potencialidad de las fuentes orales, con mayores que vivieron antesde la eclosin de las transformaciones del s.XX.

    La existencia de construcciones de casi todos los estadios, en uso, enruinas o como restos arqueolgicos fcilmente localizables.

    Por todo ello mantengo la idoneidad de proyectar una investigacin conmetodologa etnoarqueolgica sobre las viviendas vaqueiras, buscando extraerenseanzas que nos puedan servir para elaborar y completar interpretacionesconductuales en los restos arqueolgicos propios de las comunidadescantbricas de la Edad del Hierro.

    A modo de resumen, me gustara concluir el trabajo con estaspretensiones, plasmadas en el grfico que subyace a estas ltimas lneas, enel que hipotticamente planteo cmo partiendo de la observacin y estudio conuna metodologa arqueolgica de viviendas vaqueiras, en uso, abandonadas oen ruinas, podramos llegar a un modelo de referencia que aplicar a los restosarqueolgicos de las viviendas similares en la Protohistoria cantbrica, parapoder elaborar interpretaciones serias, con una buena base referencial.

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    26/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 26

    Grfico 1: Obtencin de un marco de referencia para las viviendas de las comunidadescantbricas de la Edad del Hierro con la percepcin etnoarqueolgica de las viviendasvaqueiras.

    8. BIBLIOGRAFA CONSULTADA:

    ACEBEDO Y HUELVES, Bernardo. (1893): Los vaqueiros de alzada enAsturias. Oviedo. (Hay una 2 edicin en 1915).

    LVAREZ MARTNEZ, Valentn; EXPSITO MANGAS, David y GONZLEZLVAREZ, David (e.p.): El cementerio moro de Barcia: Breveacercamiento a su estudio, en Actas del I Congreso de EstudiosAsturianos. Oviedo, mayo de 2006: Real Instituto de Estudios Asturianos.

    BARAGAO, Ramn (1977): Los vaqueiros de alzada. Gijn: Ayalgaediciones. Coleccin Popular Asturiana.

    CANTERO FERNNDEZ, Cristina (2003): Etnohistoria del Coto Curiel(Cenero, Xixn). Xixn: Fundacin Municipal de Cultura, Educacin yUniversidad Popular del Ayuntamiento de Xixn.

    CTEDRA TOMS, Mara (1989): La vida y el mundo de los vaqueiros dealzada. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas.

    CTEDRA TOMS, Mara y SANMARTN ARCE, Ricardo (1979): Vaqueiros ypescadores. Dos modos de vida.

    FALQUINA APARICIO, lvaro; MARN SUREZ, Carlos y ROLLAND CALVO,Jorge (2006): La Arqueologa como prctica poltica. Reflexin y accinen un mundo cambiante, en Arqueoweb 8 (1)

    [http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero8_1/conjunto8_1.htm].

  • 8/14/2019 Aproximacin etnoarqueolgica a los vaqueiros d'alzada, en Arqueoweb 8(2) David Gonzlez lvarez

    27/28

    Aproximacin etnoarqueolgica a los Vaqueiros dAlzada: un grupo...

    David Gonzlez lvarez

    Pgina 27

    FEO PARRONDO, Francisco (1980): Los vaqueiros de alzada en el Occidenteasturiano, en Estudios Geogrficos, n 160, pp. 303-319.

    FEO PARRONDO, Francisco (1985): Transformaciones recientes de laeconoma de los vaqueiros, en Narria, n 39-40, pp. 13-15.

    FERNNDEZ CONDE, Francisco (2001): Ganadera en Asturias en la primeraEdad Media. Algunas caractersticas de la economa castrea yromana, en GMEZ-PANTOJA, J.: Los rebaos de Gerin. Pastores ytrashumancia en Iberia antigua y medieval. Casa de Velzquez, Madrid,pp. 139-158.

    FERNNDEZ LORENCES, Taresa (1992): Toponimia. Conceyu de Salas.Parroquia dIdarga. Uviu: Academia de la Llingua Asturiana.

    FERNNDEZ MIER, Margarita (1996): Anlisis histrico-arqueolgico de laconfiguracin de espacio agrario medieval asturiano, en Mlanges de laCasa de Velzquez, Tome XXXII, pp. 287-318.

    FERNNDEZ MONTES, Matilde (1992): Los aprovechamientos comunalesdel monte en el cuadrante noroccidental de Espaa, en Anales delMuseo del Pueblo espaol, tomo IV, pp. 49-83.

    GARCA, R. y EGOCHEAGA, J.E. (2003): Anlisis dermatoglfico de lapoblacin vaqueira, en M.P. Aluja, A. Malgosa y R.M. Nogues (eds.):Antropologa y Biodiversidad (T. II), pp. 527-533. Ed. Bella Terra.

    GARCA MARTNEZ, Adolfo (1985): La vivienda de los vaqueiros de alzada.Un estudio histrico-antropolgico, en Studium Ovetense n 13, pp. 39-77.

    GARCA MARTNEZ, Adolfo (1988): Los vaqueiros de alzada de Asturias. Unestudio histrico-antropolgico. Consejera de Educacin, Cultura yDeportes del Principado de Asturias.

    GARCA MARTNEZ, Adolfo (1994): Comentarios a la carta novena de

    Jovellanos, sobre el origen y costumbres de los vaqueiros de alzada deAsturias, desde una perspectiva etnohistrica, en el Boletn del Institutode Estudios Asturianos, n 140, pp. 107-140.

    GONZLEZ ALONSO, Nuria (2005): Los vaqueiros de alzada: un peculiargrupo de marginados en la Asturias de la Edad Moderna, en VCongreso de Historia Social. Las figuras del desorden: heterodoxos, proscritos y marginados. Seccin Marginados. Ciudad Real: Actas enCD-ROM.

    GONZLEZ RUIBAL, Alfredo (2003): La exper