aproximacion a una tipologia de la literatura aljamiada

15
APROXIMACION A UNA TIPOLOGIA DE L LITERATURA ALJAMIADO MORISCA ARAGONESA Por ALBERTO MONT NER FRUTOS l CLASIFICACION FORMAL DE LOS GENEROS. l Uno de los elementos que hacen más interesantes para la inves tigación actual el estudio de los avatares de la comunidad morisca ara gonesa viene dado por su carácter de jalón final de la cultura islámica hispano-árabe, es decir, por ser los herederos últimos del brillante Islam andalusí. Esta situación hace especialmente sugestivo el análisis del con junto de elementos que configuran la cultura morisca, como estadio conclusivo de la dialéctica entre el cristianismo, ya asentado como cul tura dominante y del entorno , y el islamismo, reducido a cultura mar ginal y de la intimidad . 2 Al plantearse, pues, el estudio de la situación cultural y el sis tema de creencias de los moriscos aragoneses, resulta obvio que uno de los medios más eficaces para la reconstrucción de ambos es el análisis de los textos aljamiados, de los que, por fortuna, y pese a lamentables pérdidas, como la de unos doscientos volúmenes hallados en Mesones el siglo pasado o la de parte de los códices del depósito de Almonacid (vid. Gil-Ribera-Sánchez, 1888, vr.vu). se conserva un considerable nú mero de ejemplares. Ahora bien, al acercarse a la literatura aljamiada es preciso considerar ésta más allá de dos rasgos esenciales, su limitación temática y su tendencia a la miscelánea, que una primera impresión po dría hacer considerar como los únicos elementos operativos en la siste matización de la producción escrita de la comunidad morisca, pero cuyo alcance es preciso definir. 3 El primero de tales factores, la limitación temática, viene dado por la subordinación de casi todos los textos aljamiados al propósito central de preservar la fe islámica entre los moriscos. Como h a señalado Kontzi (1970 , 180), con estos escritos, los moriscos quisieron co nservar

Upload: montty

Post on 08-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aproximación tipológica a los géneros cultivados en la literatura escrita en aljamía por mudéjares y moriscos hispánicos

TRANSCRIPT

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 1/15

APROXIMACION A UNA TIPOLOGIA

DE L

LITERATURA

ALJAMIADO MORISCA ARAGONESA

Por

ALBERTO

MONT NER

FRUTOS

l

CLASIFICACION FORMAL DE LOS GENEROS.

l

Uno de los elementos que hacen más interesantes para la inves

tigación actual el estudio de los avatares de la comunidad morisca ara

gonesa viene dado por su carácter de jalón final de la cultura islámica

hispano-árabe, es decir,

por

ser los herederos últimos del brillante Islam

andalusí. Esta situación hace especialmente sugestivo el análisis del con

junto de elementos que configuran la cultura morisca, como estadio

conclusivo de la dialéctica entre el cristianismo, ya asentado como cul

tura dominante y del entorno , y el islamismo, reducido a cultura mar

ginal y de la intimidad .

2 Al plantearse, pues, el estudio de la situación cultural y el sis

tema de creencias de los moriscos aragoneses, resulta obvio que uno de

los medios más eficaces para la reconstrucción de ambos es el análisis

de los textos aljamiados, de los que, por fortuna, y pese a lamentables

pérdidas, como la de unos doscientos volúmenes hallados en Mesones

el siglo pasado o la de parte de los códices del depósito de Almonacid

(vid. Gil-Ribera-Sánchez, 1888,

vr.vu).

se conserva un considerable nú

mero de ejemplares. Ahora bien, al acercarse a la literatura aljamiada

es preciso considerar ésta más allá de dos rasgos esenciales, su limitación

temática y su tendencia a la miscelánea, que una primera impresión po

dría hacer considerar como los únicos elementos operativos en la siste

matización de la producción escrita de la comunidad morisca, pero cuyo

alcance es preciso definir.

3

El primero de tales factores, la limitación temática, viene dado

por la subordinación

de

casi todos los textos aljamiados al propósito

central de preservar la

fe

islámica entre los moriscos. Como

ha

señalado

Kontzi (1970, 180), con estos escritos, los moriscos quisieron conservar

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 2/15

  lbertoMontaner rutos

la doctrina islámica y transmitirla a sus hijos. Los manuscritos aljamía

dos contienen todo el saber islámico y son textos de espíritu islámico

y de forma lingüística románica , aspecto sobre el que también incide

Galmés (1983 y 1984, esp. 313-4). Sin embargo, esto, que es tan patente,

no supone una absoluta uniformidad de las obras que se adscriben a

tal finalidad de salvaguardia, ni en la estructura formal ni en los temas

desarrollados. Como el mismo Kontzi ibid.), resume:

En cuanto al contenido, los manuscritos traen leyendas, «rogarías)), alaban

zas a Mahoma, disputas con judíos y cristianos, instrucciones

para

la lectu

ra del Alcorán, temas gramaticales -sobre todo fonéticos- reglas para la

<<partición» de herencias, medicina popular y fórmulas mágicas, a más de

preceptos para el muslim en todas las situaciones imaginables de cada día

t.

4. Parecidas consideraciones pueden hacerse sobre la tendencia a

agrupar tales tipos de obras en códices misceláneos, sin divisiones temá

ticas ni organización jerárquica interna, lo que quizá dé la impresión de

una amalgama en la que, pese a su heterogeneidad, no se pueden hacer

distinciones particulares. Sin embargo, esto no es así, puesto que no

se produce tal indiferenciación caótica, no sólo por la presencia de las

corrientes internas resumidas por Kontzi en la cita preinserta, sino por

la existencia, al menos en algunos códices, de una mínima coherencia

temática o de sentido que proporciona cierta

unidad

de fondo a los dis

tintos textos así agrupados, como Galmés (1984) ha puesto de mani

fiesto para el caso del ms. BNM 4593, editado por Hegyi (1981).

5 Se hace, pues, necesario, antes de

poder

extraer conclusiones

más precisas del estudio de la producción literaria morisca, determinar

cuáles son realmente las divisiones internas operativas en el seno de

la

literatura aljamiada. El análisis propuesto puede efectuarse mediante

dos tipos de rasgos, temáticos y formales, de los cuales sólo los primeros

han sido empledos en los ensayos taxonómicos citados en la n. l Sin

embargo, los criterios temáticos se prestan a confusión y a involucrar

categorías no homogéneas entre

sí, lo que, lógicamente, distorsiona la

clasificación con ellas realizada.

Por

ello, no resulta fácil establecer

un conjunto de características temáticas que permita fundamentar la

tipología de las obras aljamiadas, pues los distintos elementos señalados

por la crítica (contenido escatológico, referencias a Mahoma, tratamiento

de temas profanos, etc.), ni conllevan diferencias estructurales ni son

excluyentes

entre

sí, por lo que imposibilitan

una

clasificación rigurosa

de los textos.

6 N o significa esto, claro está, que los criterios temáticos sean

completamente inútiles a este respecto, pero resulta evidente que, pese

1 Una visión más detallada de las diversas •corrientes. por las que se encauza ]a

literatura

aljamiada puede verse

en

Galmés (1978 y 1983) y Labarta (1980).

314

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 3/15

Destierros Aragoneses

a

su

eficacia en determinados campos literarios o en ciertos estadios del

análisis, el empleo de categorías formales permite unas distinticiones

más rigurosas entre los distintos géneros de la literatura aljamiada.

La clasificación así orientada se basa en una serie de rasgos, cuya pre-

sencia o ausencia determina tales subdivisiones o géneros y que son

los siguientes.

a) La metalogía o carácter metalingüístico propio del mensaje con-

sagrado a un código, es decir, del metalenguaje que toma como

objeto una lengua o sistema de codificación, sea o no aquél con

el que tal texto se ha producido (vid. Jakobson, 1981,

357).

Este

rasgo se plasma en el discurso, fundamentalmente, por la sus-

tantivación de signos pertenecientes a cualquiera de las catego-

rías morfosintácticas de la lengua.

b) La apófansis (gr.

anó,avou;

) o enunciación de máximas sen

tentiae,

yvw¡.tal

) de validez general, pues según la expresión de

Prisciano, sententia est oratio generalem pronuntiationem habens,

hortans ad aliquam rem uel dehortans uel demostrans quale sit

aliquid (ap. Lausberg, 1966, § 873). Este rasgo se traduce for-

malmente en estructuras enunciativas apodícitas: "X es Y (evi-

dentejindubitablemente ), yusivas:

"X

ha de hacer

jser

Y o

condicionales: si X esjhace Y, entonces Z .

e) La

diégesis

(gr. ó1i¡yr¡ou; es el carácter narrativo del texto, es

decir, la

rei factae expositio

2

,

que genera estructuras agentivas

del tipo "X hace Y (por Z) .

d) La futurición o condición de hecho proyectado hacia el futuro.

e trata de un rasgo asociado a la diégesis, pues en la narración:

también cabe distinguir por

el

tiempo, ya que

el

presente y

el

futuro

se

equiparan al pasado a efectos de materia narrativa: Quint,

4, 2,

3

adiciunt

expositionem et praeteritorum esse temporum quae est frequentissima, et

praesentium .. (Cic. pro Rose.

Am. 22,

60), et futurorum quae solis dari

vaticinantibus potest

(v §

814,

3); Bary p.

208

s. la

derniere est propheti

que .. Et dans

la

derniere, on raconte avec tant

de

vray-semblance

les

eh

oses

qui arriveront, qu on dispose

les

auditeurs

a

ecevoir ou rejetter,

a

aire ou

ne faire pas.

(Lausberg, 1966, § 291)

2. Quintiliano, ap. Lausberg (1966,

§

289). El concepto de

6ní'Y'IO S

se encuentra ya en Aristóteles, como

correlato de

la ¡.tÍ¡.t'lo S

(6, 1-yiJ¡.taniC I ¡.tC¡.tr¡o S, «imitación narrativa», vid. Poética, S9a 17), y Hermógenes

la

define as : 6nh'loi.

~ o 11 allrÓS... 11 pofJ)... ÍI¡.taros dv..O ro 11 piioy¡.ta, «el

relato es

la

misma acción de toda ..

controversia [se. forense)» (ap. Lausberg, 1966, § 289). Para los elementos estructurales (sintagmáticos) de una

secuencia narrativa, vid. Todorov (1973, 43ss).

Para

el concepto de «acción modificante•, que se refiere a un

componente semejante al aqul designado como «estructura agentiva», vid.

ibld.

p. 1SS-7. Téngase, por otro

lado, en cuenta que en la notación de las estructuras aqul empleada,

X

denota al «agente» e

Y

al «atributo» u

«objeto», mientras que en Torodov ambas letras designan a la primera categorla considerada, siendo la segun-

da representada por A

B,

C .. ibid. p.

15).

315

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 4/15

  lbertoMontaner rutos

e) La

autorreferencia

o función emotiva de la lengua (vid. Jakobson,

1981,

353-5},

por la que el emisor se introduce en el mensaje,

de modo que el esquema general susceptible de ser actualizado

en un ámbito narrativo dialogal, expresable así:

E - { M

=

[e- m)-+r]}-+R

(donde jm = mensaje, Eje = emisor y Rjr = receptor, de la

enunciación y del enunciado respectivamente), se presenta

en

este discurso bajo el siguiente aspecto:

E =

e - { M = [(m)-+r]}--+R

es decir, el yo-enunciador se asimila, a través del uso continuado

de la primerá persona, al yo-actor, lo que implica la identidad, al

menos teórica, del emisor en el plano de la enunciación y del

emisor en el plano del enunciado. Esto ocasiona que el mensaje

sea en ambos casos el mismo, es decir,

todo

el contenido del

discurso,

en tanto

en cuanto todo él representa un acto de habla

de ese yo que se presenta como E = e.

f La

apelación

o función conativa del lenguaje (vid. Jakobson, 1981,

355), por la que el receptor se actualiza en el mensaje, mediante

un procedimiento similar al expresado para la autorreferencia, pero

a través del uso de la segunda persona y del vocativo, lo que

genera que el esquema básico de la relación enunciación/enun

ciado antes citado adopte esta conformación:

{M = [ e - (m})}-+ r = R

pero, al actuar a menudo como correlato de la autorreferencia,

el esquema generado es:

E = e - {M = m } - r = R

Además, este rasgo suele conllevar un carácter exhortativo, plas

mado en el uso del imperativo, con matiz tanto de mandato

como de súplica.

g El

encomio

o modulación estilística por la que se ensalza al re

ceptor explicitado en el propio discurso, lo que se patentiza me

diante el uso de superlativos, comparaciones de superioridad y

secuencias atributivas en las que el predicado es un término con

notado positivamente.

7. A

partir

de estos rasgos, se articula el sistema interno de la

literatura aljamiado-morisca, como queda patente en el árbol de la figu

ra

1,

que muestra las oposiciones mínimas que permiten diferenciar tales

géneros . Puede

extrañar

que en dicho árbol no aparezca el rasgo

[apelación], pese a que da

una

configuración inequívoca a los textos en

que se presenta, pero esto se debe a que, funcionalmente, equivale al

rasgo

[

diégesis], por lo que, invirtiendo los términos, la clasificación

316

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 5/15

  lberto Montaner Frutos

resulta idéntica si se sustituye [ diégesis] por [ apelación]. Téngase

en cuenta que, en este sentido, el árbol de la figura 1 presenta las distin

ciones básicas que oponen un par mínimo de subdivisiones genéricas

dentro del conjunto de la literatura aljamiada, mientras que la matriz

binaria del cuadro I da cuenta de la caracterización total de cada gé

nero ,

según la presencia o ausencia de los rasgos previamente definidos.

Lógicamente, dicha matriz no recoge todas las combinaciones posibles,

sino sólo aquellas que se pueden documentar realmente en el

corpus

disponible de los textos aljamiados.

8 Dentro del sistema así configurado, los distintos géneros se de

limitan por un conjunto de oposiciones, pero éstas no son siempre cons

tantes, dándose a veces la neutralización de determinados factores dis

tintivos de los diversos géneros . A este respecto, se pueden con

siderar como interferencias todos aquellos casos

en

que un género

adopte parcialmente un rasgo primario que lo separa de otro, aunque

sin llegar a

perder

su propia contextura formal. Por ejemplo, en los tra

tados del Mancebo de Arévalo o en los de los moriscos aragoneses

Muh ammad

Rabadán y el alfaquí Reminjo, la apófansis aparece junto

a elementos del género autobiográfico (diégesis, autorreferencia) -vid.

Harvey (1978) y López-Baralt (1985, 123 ss.)-, si bien la función didác

tica es la primordial. Lo mismo puede decirse respecto de los textos

doctrinales que, en ocasiones, unen a la apófansis unos mínimos ele

mentos diegemáticos (normalmente sólo las marcas dialogales , es de

cir, los

uerba dicendi

y

la

indicación del hablante), como es el caso de

las tradiciones del Profeta, cuando no son relatos propiamente dichos,

pues entonces se

trata

del género narrativo (puede apreciarse

c l r ~ m e n t e

esta diferencia comparando los apartados V y VIII del ms. BNM 4953,

ed. Hegyi, 1981).

9

Puede señalarse, por último, un caso particular de interferencia,

que es el que se da entre rogarías y conjuros, puesto que las primeras

son, a menudo, empleadas como fórmulas mágicas en los segundos, sien

do entonces la preponderancia de la función exhortativa sobre la función

encomiástica la que permite diferenciarlos. De todos modos, y ante la

dificultad práctica de aclarar siempre este extremo, ambos géneros pue

den subsumirse (a afectos estadísticos) bajo la misma rúbrica, lo que

es comprensible, teniendo en cuenta que, aun en el caso de textos fácil

mente adscribibles a uno u otro grupo, las rogarías suelen conllevar un

matiz propiciatorio, puesto que en ellas se tiende a exaltar a la divinidad

para conseguir su favor. Además, ambos géneros tienen en común la

tendencia a conservar en el original árabe las partes sacrales de los

textos (vid. Sánchez, 1981, 442-3 y Kontzi, 1986, 95 ss.).

317

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 6/15

  lberto

Montaner

Frutos

resulta idéntica si se sustituye [ ± diégesis] por [ ± apelación]. Téngase

en cuenta que,

en

este sentido, el árbol de la figura 1 presenta las distin

ciones básicas que oponen un

par

mínimo de subdivisiones genéricas

dentro del conjunto de la literatura aljamiada, mientras que la matriz

binaria del cuadro I da cuenta de la caracterización total de cada gé

nero , según la presencia o ausencia de los rasgos previamente definidos.

Lógicamente, dicha matriz no recoge todas las combinaciones posibles,

sino sólo aquellas que se pueden documentar realmente en el orpus

disponible de los textos aljamiados.

8 Dentro del sistema así configurado, los distintos géneros se de

limitan

por

un conjunto de oposiciones, pero éstas no son siempre cons

tantes, dándose a veces la neutralización de determinados factores dis

tintivos de los diversos géneros . A este respecto, se pueden con

siderar como interferencias todos aquellos casos en que

un

género

adopte parcialmente un rasgo primario que lo separa de otro, aunque

sin llegar a perder

su

propia contextura formal.

Por

ejemplo, en los tra

tados del Mancebo de Arévalo o en los de los moriscos aragoneses

Muh ammad

Rabadán y el alfaquí Reminjo, la apófansis aparece junto

a elementos del género autobiográfico (diégesis, autorreferencia)

-vid.

Harvey (1978) y López-Baralt (1985,

123 ss.)-,

si bien la función didác

tica es la primordial. Lo mismo puede decirse respecto de los textos

doctrinales que, en ocasiones, unen a la apófansis unos mínimos ele

mentos diegemáticos (normalmente sólo las marcas dialogales , es de

cir, los uerb dicendi y la indicación del hablante), como es el caso de

las tradiciones del Profeta, cuando no son relatos propiamente dichos,

pues entonces se

trata

del género narrativo (puede apreciarse claramente

esta diferencia comparando los apartados V y VIII del ms. BNM 4953,

ed. Hegyi, 1981).

9

Puede señalarse,

por

último, un caso particular de interferencia,

que es el que se da entre rogarías y conjuros, puesto que las primeras

son, a menudo, empleadas como fórmulas mágicas en los segundos, sien

do entonces la preponderancia de la función exhortativa sobre la función

encomiástica la que permite diferenciarlos. De todos modos, y ante la

dificultad práctica de aclarar siempre este extremo, ambos géneros pue

den subsumirse (a afectos estadísticos) bajo la misma rúbrica, lo que

es comprensible, teniendo

en

cuenta que, aun en el caso de textos fácil

mente adscribibles a uno u

otro

grupo, las rogarías suelen conllevar un

matiz propiciatorio, puesto que en ellas se tiende a exaltar a la divinidad

para conseguir su favor. Además, ambos géneros tienen en común la

tendencia a conservar en el original árabe las partes sacrales de los

textos (vid. Sánchez, 1981, 442-3 y Kontzi, 1986, 95 ss.).

317

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 7/15

Destierros Aragoneses

metalogía

apófansis

X ~

<+ - )

~

+

- )

~

ncomio

+ ) -)

~

iégesis

+\

-)

futuric

+)

\

autorref

+)

-)

prec gram

loores

rogarlas

autobio-

graflas

liter didác profecías recont artes mágicas

igura l

Diferenciación de los géneros literarios moriscos según sus rasgos primarios

18

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 8/15

Destierros Aragoneses

Il. LOS GENEROS EN SI.

l . Por lo que atañe a una caracterización más concreta de los

g é ~

neros así configurados, el primero, la preceptiva gramatical, queda p e r ~

fectamente definido por la presencia de la metalogía (esto es, por ser

un metalenguaje), frente a todos los demás tipos de texto. Sin embargo,

no se ha de olvilar que su conformación queda estrechamente

d e l i m i ~

tada

por

el rasgo [ apófansis], que le confiere la peculiar modulación

de las estructuras apotegmáticas. En cuanto a su función en el seno de

la comunidad morisca, no está tan clara como pudiera parecer, p o r ~

que, como señala Kontzi (1970, 198), estos textos inciden sobre todo en

cuestiones fonéticas (cfr. Solá-Solé, 1970), sin constituir normalmente

tratados gramaticales completos que permitieran a

sus

lectores

un

co

nocimiento efectivo de la lengua árabe, cuya pérdida por la mayor

parte de los moriscos aragoneses es un hecho comprobado (cfr. Kontzi,

1986).

2. En este sentido, los textos quedan más bien como testimonio

de la herencia cultural recibida y celosamente resguardada, aunque no

se entendiesen en su integridad. Puede servir de ejemplo de la particu

lar textura de este tipo de obras el siguiente pasaje de un

tratado

iné

dito incluido en el ms. Misceláneo XII de la Escuela de Estudios Ara

bes (hoy Departamento de Arabe del Instituto de Filología del C.S.I.C.):

i

leíYa

en ef

fl-

asura ge

al-'á'wáfi y-

en-

e l ~

asura

1

ge

t'á'-há' [=

azuw

~ f ]

:. e l ~ asura ge a

1

zubrufi [=azora XLIII] :. leíYa 'a í U . i h a t u ~ n l i bayrun

[=

¿acaso nuestros dioses son mejores .. ?

XLIIL

58)]

kon- alif de i/stifM

mi

[=interrogación]

kon alhamsa [=

hamza, /)

i gepuwé§ g-

ella/

almaddi

[=madda, > a<) larga en kuwento de 1 alhmazq do§ igo en kuwento de

go§

alhamzq obligatorjyq,

la una d- e l l ~ ent•remediYo el- alif :. por

§U

a§ukla de minábe

(=vocalización de suplencia),

i la §egunda en

t"r<

u>

weka gel- alif

:.

por

§U §er

ge mináb.

(ms. XII,

144r-v)

3. Se

aprecia aquí el uso de una terminología técnica mantenida

en

árabe casi

en

su integridad, situación compartida con gran parte de la

literatura aljamiada, pero sobre todo con la didáctica

y

preceptiva jurí

dico-religiosas, en las que un número importante de tecnicismos árabes

relacionados con los preceptos

y

actividades cultuales islámicas se con

servan sin más que una somera adaptación fonética en las traducciones

moriscas

3

Puede verse también en este pasaje la aludida sustantivación

que provoca el rasgo [ metalogía], en la secuencia "leía

a

álihatu-ná

ftayrun kan- alif ... ", pues ahí es la frase nominal árabe el implemento o

3

El

tema

ha

sido tratado

por

diversos jnvestigadores. Puede verse

una

~ ~ e r t d y

concisa

sistematización del fenómeno en Ben

Jemia

(1986).

319

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 9/15

Alberto

Montaner Frutos

complemento directo de leer, sin que haya, además, ninguna conjunción

que trasponga la frase a la categoría de sustantivo.

4. El segundo género definido,

la

literatura didáctica, presenta como

rasgo distintivo esencial la apófansis, que, aunque compartida con la

preceptiva gramatical (de la que se distingue por

la

ausencia de meta

logía), le permite diferenciarse de los

otros

géneros, no apofánticos. Esto

no significa, claro está, que sólo estas obras (gramaticales, jurídico-re

ligiosas, etc.) tengan pretensiones doctrinales, pero sí son las únicas que

adoptan una expresa posición docente, a través, precisamente, de la ya

señalada tendencia a las frases apodícticas y condicionales, que no su

gieren implícitamente sea la

bondad

o maldad de unos comportamientos,

sea la veracidad o falsedad de unas aserciones, smo que la declaran

explícitamente. A este respecto

hay

que aclarar que la literatura didác

tica, aunque orientada primordialmente hacia cuestiones morales y hacia

la casuística del

fiqh

o derecho canónico musulmán,

trata

también

otros

temas. Así sucede con obras tan aparentemente dispares como el texto

de corte histórico-geográfico que constituye la sección XVI del ms.

BNM 4953, Memoria de las alqábilas de los alárabes (ed. Hegy, 1981,

235 ss.) o el

tratado

de erotología que López-Baralt editará en su obra

en preparación a literatura secreta de los moriscos españoles.

5. De todos modos, el género didáctico no tiene sólo una intención

informativa, sino también una voluntad de persuasión que le permite

adoptar rasgos secundarios para los cuales no posee definición precisa,

especialmente [ ± autorreferencia] y [ apelación], a través de los cua

les, y mediante las interferencias comentadas en el §

1.8,

se utiliza el

doble recurso de la confesión y del apóstrofo para atraerse la voluntad y

la atención del oyente, como ocurre en la Tafsíra del Mancebo de Aré

valo y en otros textos doctrinales originales de autores moriscos (vid.

López-Baralt, 1985, 136-140). Sin embargo, lo más usual es que se pro

duzca la apófansis

' pura , especialmente en los llamados casos y ca-

pítulos (traducción, en este último caso, del árabe bab), rúbricas bajo

las que se acogen todas las exposiciones doctrinales que detallan la ca

suística jurídica del fiqh. En general, ambos términos parecen intercam

biables en la literatura aljamiada, si bien se observa cierta tendencia a

que los casos traten cuestiones muy concretas en breve espacio y a

que los capítulos abarquen exposiciones más amplias sobre temas más

generales. Así por ejemplo, el ms. XIII ofrece varios

Ka§.O§. en 1-

asalá

[=oración] (f<

51r, 140r ss.). en los que se desarrolla

la

casuística de

diversas circunstancias que obligan o no a repetir la oración preceptiva,

mientras que en el mismo ms. se halla un Ka*pítulo de la§. noje§.

[ noches]

ke

§.e deben

tah'arar [ hacer

abluciones] lo§. mus;lime§.''

(f > 21r), o, en el ms. III,

otro

Kapítulo de lo§. ka§_amiYento§. (:f > 99r;

ed. Kontzi, 1974,

11,

379). De todas formas, ambos términos ·conviven

sin distinción en muchos casos, como en el conjunto de Casos y capí

tulos

sobre la oración, la ablución y el ayuno que forman la sección

segunda del ms. BNM 4953 (f > 16v-32r; ed. Hegyi, 1981, 86-98).

320

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 10/15

Destierros Aragoneses

6. Otra

modalidad de la literatura didáctica que posee rasgos for

males propios es la llamada de "dichos y castigos morales", que corres

ponde, en la literatura árabe, al género conocido como

was iyya,

lit. "re

comendación, consejo; testamento, legado", cuyo reflejo en la literatura

aljamiada ha sido estudiado por Galmés (1983, 20-1). Este tipo de textos

se caracteriza, como he indicado al señalar los distintos tipos de inter

ferencia, por incluir unos mínimos rasgos diegemáticos, en general redu

cidos a la presentación de los interlocutores, de los cuales uno es el

sabio maestro (papel que puede ser desempeñado por Mahoma,

"Ali,

el

jurispérito Malik u otros célebres personajes islámicos) y el del discípulo,

muchas veces innominado. En este tipo de obras, la estructura básica

la constituye un verbo dicendi seguido del sujeto

y

del implemento

(lo dicho) en estilo directo, con formulaciones típicamente sentenciosas,

como en el siguiente ejemplo:

Fuwe

rrekontado

por

cAbdu-illahi ibnu Wanbi,

¡ ke

di§o Muh'ammad ( ..

:

1

Ent•re el mu§lim =musulmán)

iY

el munAqif (=incrédulo) ay un te§tigo.

1

QixiYéronle: ¡YA rrasst1lu Allah

=oh,

enviado de Dios) , ¿i kiYén e§?

1

Qi§O

Muh'ammad: Alcatama iY as's'ubh'e =la oración del ocaso y la del alba),

ke no 1podriYa ninguno

¡¡ino

Allah

~ z i r ¡¡u

gu"alardón.

(ms. BNM 4953, f 54r; ed. Hegyi, 1981, 117

7. Un último "subgénero" de la literatura didáctica lo conforman

los llamados

itinerarios,

es decir, los opúsculos con instrucciones para

huir en secreto de España o regresar clandestinamente a ella, que hu

bieron de ser muy útiles a los moriscos en casos de extrema necesidad.

Este tipo de textos se caracteriza claramente por la apófansis, pero tam

bién por la apelación, pues suelen estar concebidos como manuales de

uso individual, y por lo tanto emplean la segunda persona y el imperativo.

Por último, al referir las posibles peripecias del viaje y el modo de pre

venirlas, se recurre a una narración en futuro que participa de los rasgos

[ + diégesis] y [+ futurición], lo que hace de este tipo de textos el más

híbrido de los géneros aljamiados. He aquí una breve muestra de esta

confluencia de rasgos:

Avi¡¡o¡¡

para

el kamino: en

Jaka

manife¡¡ltaré:¡ el oro: :¡i O§ p•reguntan algu

no 1ke adónde O§ i:¡: -por dewda¡¡. 1 ke O§ keré§ 1rret"raer en F"ransiYa.

yr_

en FaransiYa ke

1 :¡

a

Santa MarlYa

de Loríto [=

Loreto ... )

Dezirle:¡ ey§

ke telnéy¡¡ ermanos en Salónika i ke keréy§

1

r allí; pagaréy§ a dukado

por

kabesa,

1

del pqo daro§ an awa

i

leña.

(ms. BNP 774,

f

38v-39r, ap López-Baralt, 1985,

147

8 Tras los dos géneros caracterizados por la apófansis, vienen los

tres cuyo rasgo principal es [+

diégesis], es decir, aquellos que presen

tan

estructuras narrativas, entendiendo por tales,

lato sensu,

las que

refieren las acciones de uno o más personajes y, más estrictamente, el

321

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 11/15

  lberto

Montaner Frutos

discurso que refleja la pérdida de una situación inicial de equilibrio, las

acciones de unos personajes para recuperarla y de sus antagonistas para

evitar que lo logren, y el desenlace, que en este tipo de narrativa suele

consistir en la vuelta a la situación de equilibrio, es decir, el cese de la

tensión dramática, al repararse las agresiones o las carencias que habían

roto ese equilibrio inicial (cfr. Propp, 1977, 107-11). Este modelo de

desarrollo, que corresponde a grandes rasgos a los conceptos retóricos

de planteamientojprótasis, nudojepítasis y desenlacejcatástasis (vid. La

usberg, 1966, § 1197), es especialmente evidente

en

el género narrativo

propiamente dicho, es decir, el

que

se caracteriza

por

[ diégesis], fu -

turición] y ~ autorreferencia], al que he designado, siguiendo a las

fuentes aljamiadas, como "recontamientos" mientras que en los otros

dos, profecías y "autobiografías",

tal

estructuración es menos nítida,

aunque su modulación narrativa sea clara.

9 Respecto de los

recontamientos,

puede señalarse que, bajo esta

u otras rúbricas semejantes (especialmente al arabismo

h'adif,

pero tam

bién e§_tori"a o

qu'"ento),

se suelen situar relatos breves, de procedencia

generalmente folclórica, a menudo bien atestiguada en otras fuentes ára

bes o del ámbito cultural islámico (persa, turco e incluso swaheli, cfr.

Paret, 1930,

p

ej. 118-9), aunque a veces sólo conocidos por textos alja

miados, pese a su indiscutible origen árabe (cfr. Paret, 1930, 123), lo que

dota

a este tipo de

literatura

de

un

gran interés

para

el conocimiento

de tales producciones,

tan

a menudo privadas de transmisión escrita por

la presión de la alta cultura islámica en árabe clásico. La temática de

esta clase de relatos es variada, pero

abundan

los referidos a la vida de

Mahoma y de sus compañeros, es decir, lo que los tradicionistas musul

manes denominan Ja : bar, lit. "noticias" (vid. Robson, 1971, 24a), aun

que se pueden encontrar también numerosos recontamientos relativos a

personajes bíblicos de rica tradición islámica, como >Jbrahim, Musa o

císa (Abraham, Moisés, Jesús), cuyas leyendas

en

versión aljamiada ha

editado Vespertino 0981), y sin que falten tampoco relatos enteramente

profanos, como el

Alh'adi _ 4,el

baño

fie Zariyab,

transmitido por tres

mss., o como Los amores de París y Viana,

obra

además de la tradición

románica y no de la arábiga, editada y estudiado

por

Galmés (1970).

10. De los otros dos géneros diegéticos, el que más se parece a los

recontamientos es el que he designado como

autobiográfico,

es decir, el

que agrupa relatos en los que un autor habla en primera persona de

sus experiencias propias, reales o supuestas. En este apartado se pueden

incluir obras no estrictamente literarias, como la nota de cierto Muh'am-

mad E§.q¡ribano inserta entre las guardas del ms. XIII, en la que da

cuenta de la alegría que le causó el hallazgo de una qof ia ke la bu iqaba

mujo §

[muchos] díYa § abí

1

aji la fallé tan a mi

qontento

quwanto la de§.eaba"

(ms. XIII, f 1v), o como diversas cartas particulares editadas por Gil

Ribera-Sánchez (1888). Sin embargo, hay casos de producciones literarias

originales de autores moriscos que adoptan esta modalidad genérica,

como las conocidas o • p t ~ del- alh'ijante de Puwey Monsón (ms. XIII,

322

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 12/15

Destierros Aragoneses

f

179v-219v), editadas parcialmente por Gil-Ribera-Sánchez 1888, 78-96)

e íntegramente y con abundantes comentarios

por

Pano 1897), en las

que un alh'ijante o peregrino a La Meca relata a sus coterráneos las

vicisitudes vividas en

su

peregrinación, en un curioso

conjunto

de quin

tillas octosilábicas. A esto puede añadirse el elemento autobiográfico

que tiñe las

obras

del Mancebo de Arévalo o del alfaquí Reminjo, aunque

ahí las diégesis y la autorreferencia estén usualmente al servicio de la

labor

doctrinal, como ya he indicado.

11. En

cuanto

al género profético se puede destacar como rasgo

característico,

junto

al uso básico del futuro como tiempo verbal, el que

sólo presente el último de los tres momentos en que se articula la dié

gesis, es decir, el desenlace. Esto sucede porque en tales

textos

los

moriscos no exponen planes para el porvenir, susceptible de desarrollar

unos medios para la consecución de la meta propuesta, sino la idea de

un destino inevitable, con una visión apocalíptica propia de una

cultura

agónica.

No

quiere decir

esto

que tales profecías o aljofares según la

terminología coetánea, fuesen exclusivamente negativas, ya que tal co

corriente literaria se desarrolló en dos direcciones, una que preludiaba

el total aniquilamiento del Islam en al-Andalús, y otra que, en un apo

caliptismo esperanzado, anunciaba la destrucción final de la España cris

tiana y la restauración del poder musulmán en ella vid. López-Baralt,

1985,

140

ss.). Así pues, el rasgo señalado procede del hecho común

a ambos planteamientos de ser

literatura

puramente profética y no

proyectos de actuación de cara al futuro.

12. Los dos últimos géneros definidos en el análisis formal tienen

en común, frente a todos J\)s demás, la presencia del sexto rasgo [ ape

lación]. puesto que ambos se dirigen a un interlocutor concreto, sea

animado o no, con la finalidad más o menos clara de actuar cobre él.

En efecto, tanto las rogarías traducción aljamiada del árabe ad-ducá

1

 

también

frecuente en tales textos) y las poesías religiosas loores, loas

o himnos) como los conjuros mágicos

y

adivinatorios se dirigen expre

samente a un

consistente en el primer caso en la divinidad o en

algún personaje de relevancia Mahoma, singularmente) y en el segundo

en un ser u objeto concretos desde la persona amada a un tumor ma

ligno). Sin embargo, estos dos géneros se distinguen entre sí por la pre

sencia/ausencia

del encomio, ya que los conjuros pretenden obrar di

rectamente sobre el porvenir modificándolo o averiguándolo), lo que

acentúa

el matiz exhortativo de la apelación, mientras que las rogarías

y las poesías religiosas se centran en la alabanza y exaltación del ú cele

brado.

13. Sin embargo, estos dos géneros neutralizan a veces sus diferen

cias, como

queda

dicho en el

§

1.9

ya que las rogarías son empleadas

como textos mágicos en los conjuros, o bien aquéllas o las poesías reli

giosas subrayan el factor exhortativo al solicitar mercedes de la divini

dad. Confróntese, a este respecto, estos dos textos, de los cuales el pri-

123

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 13/15

  lbertoMontaner Frutos

mero Ilertenece a un ensalmo

y

el segundo a un

-poema

morisco en ala

banza

de Dios :

1)

KiYen

e§/kiribirá e§te a

1

dduci

en

ba§iYello

lin*piYo

kon

zacfarán [=aza-

frán

i ai•mah'ará

kon

zacfarán i awa

e

puluyba

[=agua de lluvia]

epuwé§ lo

abará

i lo beberá, §albarlo-á Allih.

(ms. XIII,

f

253r-v; ed. Kontzi,

1974 11

704)

[2] Por Sulaymin

[=Salomón

el de gran poderíYo,

Sobre

jente§ i biYento§

ubo :¡eñoríYo

:¡obre abe§ i aljinne§

[=genios

no fuwé bazíYo,

Señor, perdona, k- en

k•reo i fíYo.

(ms. Ese. 1880,

f

40v;

ed. ibíd.

14.

De todos modos, las diferencias estilísticas

entre

la poesía reli

giosa y los conjuros siempre serán mayores que las que existan

entre

éstos y las rogarías. En efecto, dado que tanto éstas como aquéllos son

traducciones del árabe, poseían

para

los moriscos un sentido sacra

mucho más acusado, a lo que se añade el hecho de que tales traduccio

nes estuvieran en ambos casos en prosa, por lo que sus rasgos comunes

y su posibilidad de fusión eran

bastante

grandes. En cambio, los loores

son textos en verso, compuestos generalmente de estrofas monorrimas

de tres a cinco versos, con estribillo, lo que singulariza sus recursos

estilísticos y obliga a

un

uso distinto de la lengua,

aun

en el caso de

estar directamente inspirados en textos árabes, todo lo cual les permite

distinguirse de los conjuros con mayor claridad.

III. CONCLUSIONES.

l

Del análisis realizado en los parágrafos antecedentes, se despren

de, creo que con suficiente claridad, que la literatura aljamiada es sus

ceptible de una subdivisión genérica coherente y capaz de sistematizar

el análisis de este tipo de producciones, lo que redunda, obviamente,

en una mejor inteligencia de las mismas. Asimismo, parece fundado el

uso de

un

procedimiento de carácter formal como medio de realizar

dicha división en géneros, pues aunque pueda discutirse el número y

definición de los rasgos empleados, resulta evidente que tal metodología

permite clasificar en su totalidad la

literatura

aljamiada, aun en las apa

rentes contravenciones al sistema binario así definido, salvadas mediante

los conceptos de neutralización e interferencia.

2. En

cuanto a los rasgos definidos en el presente análisis, logran

dar

cuenta, al menos a la luz del material disponible, de la mayor parte

de las obras aljamiadas.

Por

supuesto, el conjunto y caracterización de

tales rasgos no es cerrado, y es posible que futuras investigaciones per

mitan delimitar su número y definición de modo que sea posible una

324

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 14/15

Destierros Aragoneses

mayor exhaustividad en el estudio. A fin de cuentas, el objetivo de

esta comunicación no es, lógicamente,

dar

una clasificación definitiva,

sino abrir el camino hacia una determinación estricta de los distintos

sectores que constituyen la literatura aljamiada.

3. Por

último, y respecto de lo que es en sí

la

clasificación pro

puesta, me parece que la conclusión más obvia es que hay tres rasgos

supragenéricos que subordinan a los demás a la hora de conformar

los textos particulares. Se trata de la apófansis, la diégesis y la apelación.

En efecto, el primer rasgo agrupa los géneros doctrinales (preceptiva

gramatical

y

literatura didáctica), que tienen en común una finalidad

formativa; el segundo aúna los géneros narrativos (recontamientos, auto

biografías

y

profecías), que, sin perder en general el carácter formativo,

lo conjugan con una intencionalidad recreativa , de entretenimiento;

por

último, la apelación permite agrupar a rogarías, loores y conjuros

bajo el común objetivo de

actuar

sobre

el

exterior y de relacionarse con

él, es decir,

por

su valor operativo .

uadro

l Rasgos característicos de los géneros a/jamiados

R SGOS

autorre-

GENE ROS

metalogía

apófansis diégesis

futurición

ferencia

apelación

encomio

prectiva gramatical

literatura

didáctica

± ± ±

profecías ±

<<autobiografías))

±

recontamientos

artes mágicas

y

adivinatorias

rogarías

y

loores

±

BIBLIOGRAFIA

ARISTÓTELES, Poética ed.

V.

Garcla Yebra. Gredos, Madrid,

1974;

ed. J. Alsina, Bosch, Bar·

celona, 1977.

BEN JEMIA,

M. M.

(1986),

cLenguas moriscas

y

aljamra raleo., Les actes

de la

premiere table

ronde du

C.I.E.M.

sur: La littérature aljamiado-morisque: hybridisme /ingustique et univers

discursif Pub . du Centre de

)a

Recherche en Bibliothéconomie

et

Sciences de l'Information,

Tunis,

págs. 12·28.

GALMfs

DE

FUENTES, A.

(1970)

ed

Historia

de los amores de París y Viana CLEAM,

Gredos,

Madrid.

- (1978)

cE.

interés literario

en los

escritos

aljamiado·moriscos.,

Actas

del

Coloquio

Inter·

nacional

sobre

Literatura

Aliamiada y Morisca CLEAM,

Gredas,

Madrid,

págs.

189·209.

- (1983) •La literatura

aljamiado-morisca,

literatura

tradicional>, en

VV.

AA., Les marisques

et

leur temps C.N.R.S.,

París, págs.

15·27.

- (1984)

•Cultura

Y

pensamiento de

los moriscos según sus

escritos>,

Actes

du

Symposium

Internacional du C./.E.M.

sur:

Religion /dentité

et Sources

Documentaires sur les Moris·

ques

Andalous

Pub .

de

l 'Institut

Supérieur de Documentation, Tunis, v.

l,

págs. 311·23.

325

7/21/2019 Aproximacion a Una Tipologia de La Literatura Aljamiada

http://slidepdf.com/reader/full/aproximacion-a-una-tipologia-de-la-literatura-aljamiada 15/15

Alberto Montaner Frutos

GIL, P. RIBERA, J. SÁNCHEZ, M. (1886) ed Colección de

textos

aljamiados (facsímiles

litográficos),

Litografla de

Guerra

y

Bacque, Tipografía

de

Hnos.

Comas, Zaragoza.

HARVEY, L P. (1978) cE Mancebo de

Arévalo

y la literatura

aljamiada

••

Actas

del Coloquio

Internacional ... op.

cit.,

pá¡¡s. 23-47.

HEGYI, O. (1981)

ed

Cinco

leyendas y otros relatos moriscos,

CLEAM,

Gredos,

Madrid.

JAKOBSON, R. (1981), Ensayos de /ingüistica general, trad. J. M. Pujo

&

J. Cabanes, Seix-Barral,

Barcelona

(2.•).

KONTZI, R. (1970), cAspectos de estudio de textos aljamiados>, Thesaurus-BICC, XXV, 2

(mayo-agosto

1970), págs. 196-213.

- (1974), Aljamiadotexte,

Steiner,

Wiesbaden, 2 vols.

- (1986), cLa polyglosie

chez

les Marisques•, Les

actes

de

la premü}re

table

ronde du C.I.E.M.,

op. cit., págs. 85-104.

LABARTA, A. (1980), cAljamla•, Gran Enciclopedia Aragonesa, Unali, Zaragoza, v. I, pág. 150 a-c.

LAUSBERG,

H. (1966), Manual

de

retórica

literaria, vers. ~ s p

J. Pérez Riesco, BRH, Gredos,

Madrid,

3 vols. (1966-1969).

LóPEZ-BARALT, L. (1985), Huellas del Islam

en la

literatura española, Hiperión, Madrid.

PANO, M. de (1897) e d . . Las cop as del pert?grino de Puey Mon¡:ón. Viaje a la

Meca

en

el s.

XV¡,

pról.

E. Saavedra, Colección de

Estudios

Arabes, Tip. de

Hnos.

Comas, Za

ragoza.

PARET,

R.

(1930), Die

legendiire

Magházi-Literatur,

Arabische Dichtungen über die muslimischen

Kriegszüge

zu Mohammeds

Zeit, e r l a ~ von J. C. B. Mohr,

Tübingen.

PROPP,

V. I. (1977), Morfología del

cuento,

trad. L Ortiz, Fundamentos, Madrid (3.•).

ROBSON,

J,

(1971) cHadith•, Encyclopédie de I'Islam, nouvelle

edition, E. J.

Brill/G.

P.

Mai

sonneuve, Leyde-Parls, v. 111, págs. 24b-30a.

SÁNCHEZ, M. (1981), cLa lengua

de

los manuscritos

aljamiado-moriscos

como testimonio de

la

doble

marginación de una minoría islámica•, Nueva

Revista

de

Filología

Hispánica, XXX,

2, págs. 441-52.

SOLÁ·SOLÉ, J. M. (1970) •Un

texto

aljamiado sobre la articulación

de

Jos signos

hispano-ára

bes•, Romance Philologie, 24.1.2, págs. 86-9.

TODOROV, Tz. (1973), Gramática del Decamerón, vers. tsp. M.•

D.

Echeverrfa,

Taller

de Edi

ciones J. B., Madrid.

VESPERTINO, A. (1983), Leyendas

aljamiadas

y moriscas sobre personajes biblicos, CLEAM, Gre

dos,

Madrid.

NOTA SOBRE EL SISTEMA DE TRANSCRIPCION

Tanto las transcripciones hechas sobre originales como las tomadas de

otros

autores se

han

unificado según el siguiente ~ i s t e m a (se da

en

el

orden del

alifato,

señalando

tras las

simples las geminadas que exigen distinta transcripción en árabe y en romance, diferencia

marcada por ) :

) b bb/p t t j jj/ch

h'

. d . . r z s

l l l i x

s' d' t ' .11 e g f q k 1 m

n nnjñ h w y

En

cuanto

a las vocales

se

han transcrito

así:

breves: a u/o u

largas:

a/

e i ú/o,ü

Jalif maqs'úra: a

Por

último. se ha

notar

que en caso

de ocurrir b por p

o viceversa, se

ha adoptado

la

consonante

correcta en romanceo

precedida de un asterisco (•), y que

las

vocales

y

conso-

nantes epentéticas se han representado mediante letras

voladas

a e i

0

u w

Y.

326