aproximación a la teoría de la recepción_origen y bifurcaciones

7
Aproximación a la teoría de la recepción: origen(es) y bifurcaciones José Israel Sánchez Guerrero 1, [email protected] , Elba Margarita Sánchez Rolón 2, [email protected] RESUMEN La teoría de la recepción, encabezada por Hans Rorbert Jauss y Wolfgang Iser, trazó una innovadora perspectiva para el estudio de la literatura: el lector y su relación con el texto. Tradicionalmente se considera como antecedentes los estudios de Hans-Georg Gadamer y Roman Ingarden. No obstante se considera relevante el abundar en los posibles orígenes de la teoría de la recepción, a través del rastreo de conceptos claves. Siendo una teoría reciente, los estudios especializados en el tema no abundan. Se han revisado la mayor cantidad posible de trabajos al respecto en busca de aportar una síntesis actualizada del tema. Es necesario sobre todo esclarecer qué elementos son retomados de la hermenéutica y la fenomenología, y resaltar aquellos otros que los rebasan. Sin embargo, aún así la reflexión sobre su origen está incompleta. Entre otros autores, falta señalar al Círculo de Praga - paradójicamente también son germen para los anteriores estudios literarios- quienes aportaron el concepto esencial del lenguaje actualizable, sin el cual no podría pensarse una teoría de la recepción. PALABRAS CLAVES Teoría literaria. Teoría de la recepción. Lector. Orígenes. Horizonte de expectativas. Horizonte histórico. Normalización. Concretización. Espacios vacíos. Puntos de Indeterminación. El lenguaje actualizable. INTRODUCCIÓN La teoría de la recepción surge a finales de la década de 1960. Sus principales pensadores se concentraban en la Universidad de Constanza, y es allí donde se generan las primeras publicaciones en alemán. En 1971 se publica la primera recopilación de los postulados teóricos, traducida al español, la distribución se limita a España. Para 1978 se publica otra recopilación, ahora en francés. Y luego, en 1982, llega la versión inglesa. Es pues hasta 1980 que la teoría de la recepción alcanza una popularidad notable, dando como resultado pequeños reflejos de sus 1 Estudiante del Campus Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Licenciatura en Letras Españolas, Universidad de Guanajuato, Ex convento de Valenciana, sin núm., CP 36240 , Guanajuato, Gto. Teléfono: 7323908, 7320667, 7327424, 7329559 Ext. 5800, 5822 2 Profesora del Departamento de Letras Hispánicas, División de Ciencias Sociales y Humanidades, del Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Ex convento de Valenciana, sin núm., CP 36240 , Guanajuato, Gto. Teléfono: 7323908, 7320667, 7327424, 7329559 Ext. 5800, 5822 Memoria de Veranos de la Investigación Científica UG 2011 ISBN 978-607-441-155-3 DR.© Universidad de Guanajuato 1035

Upload: maria-jose-vicuna

Post on 24-Jul-2015

31 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximación a la teoría de la recepción_origen y bifurcaciones

Aproximación a la teoría de la recepción: origen(es) y bifurcaciones

José Israel Sánchez Guerrero1, [email protected], Elba Margarita Sánchez Rolón2, [email protected]

RESUMEN La teoría de la recepción, encabezada por Hans Rorbert Jauss y Wolfgang Iser, trazó una innovadora perspectiva para el estudio de la literatura: el lector y su relación con el texto. Tradicionalmente se considera como antecedentes los estudios de Hans-Georg Gadamer y Roman Ingarden. No obstante se considera relevante el abundar en los posibles orígenes de la teoría de la recepción, a través del rastreo de conceptos claves. Siendo una teoría reciente, los estudios especializados en el tema no abundan. Se han revisado la mayor cantidad posible de trabajos al respecto en busca de aportar una síntesis actualizada del tema. Es necesario sobre todo esclarecer qué elementos son retomados de la hermenéutica y la fenomenología, y resaltar aquellos otros que los rebasan. Sin embargo, aún así la reflexión sobre su origen está incompleta. Entre otros autores, falta señalar al Círculo de Praga -paradójicamente también son germen para los anteriores estudios literarios- quienes aportaron el concepto esencial del lenguaje actualizable, sin el cual no podría pensarse una teoría de la recepción.

PALABRAS CLAVES Teoría literaria. Teoría de la recepción. Lector. Orígenes. Horizonte de expectativas. Horizonte histórico. Normalización. Concretización. Espacios vacíos. Puntos de Indeterminación. El lenguaje actualizable.

INTRODUCCIÓN

La teoría de la recepción surge a finales de la década de 1960. Sus principales pensadores se concentraban en la Universidad de Constanza, y es allí donde se generan las primeras publicaciones en alemán. En 1971 se publica la primera recopilación de los postulados teóricos, traducida al español, la distribución se limita a España. Para 1978 se publica otra recopilación, ahora en francés. Y luego, en 1982, llega la versión inglesa. Es pues hasta 1980 que la teoría de la recepción alcanza una popularidad notable, dando como resultado pequeños reflejos de sus 1 Estudiante del Campus Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Licenciatura en Letras Españolas, Universidad de Guanajuato, Ex convento de Valenciana, sin núm., CP 36240 , Guanajuato, Gto. Teléfono: 7323908, 7320667, 7327424, 7329559 Ext. 5800, 5822 2 Profesora del Departamento de Letras Hispánicas, División de Ciencias Sociales y Humanidades, del Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Ex convento de Valenciana, sin núm., CP 36240 , Guanajuato, Gto. Teléfono: 7323908, 7320667, 7327424, 7329559 Ext. 5800, 5822

Memoria de Veranos de la Investigación Científica UG 2011 ISBN 978-607-441-155-3 DR.© Universidad de Guanajuato

1035

Page 2: Aproximación a la teoría de la recepción_origen y bifurcaciones

ideas en otros pensadores notables de la época, así como interesantes aplicaciones y expansiones de los postulados originales. En cambio, para México, la primera recopilación publicada: En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, apareció en 1987, y ha sido reeditada apenas hace tres años. Si bien el conocimiento y aplicación de la teoría de la recepción en nuestro país ha generado grandes frutos, me parece necesario retomar una busca de sus orígenes. Con el fin de generar una comprensión más completa de cuál es su papel en del desarrollo de la teoría literaria. A esto se le añade la posibilidad de reflexión que ofrecen términos expuestos por el mismo Jauss, como lo es el cambio de paradigma en las ciencias literarias, que puede ser observable en el nacimiento de la teoría de la recepción.

MÉTODOS Y MATERIALES Se han revisado la mayor cantidad posible de trabajos especializados en el tema. Se esboza, de manera concisa, una secuencia histórica que expone estudios de diversos autores que anteceden e influyen a la teoría de la recepción de Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser. Se distinguen aquellas ideas que fueron retomadas tal cual, y aquellas que fueron revisadas y renovadas para la formación de la nueva teoría.

DISCUSIÓN

Escribir sobre los orígenes de una teoría literaria exige un rastreo histórico que las más de las veces nos remonta a lugares antes insospechados. El pensar sobre la recepción de la obra de arte es tan antiguo como la reflexión misma sobre el arte. En el diálogo de Platón de la República, son expulsados ciertos poetas debido a los efectos negativos que genera su trabajo; y en cambio, se describen los lineamientos que su obra debe seguir para generar efectos deseables, o al menos acordes con el sistema de gobierno que allí se expone. En la Poética, Aristóteles concentra buena parte de su estudio de la tragedia en explicar el efecto catártico que sufre el espectador, siendo éste la condición básica del género dramático. Extrañamente, la generación de una teoría literaria centrada en la recepción data de las últimas décadas del siglo XX. Como comenta acertadamente en su ensayo Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina (1996), hay varios acontecimientos que generan el cambio de paradigma en los estudios literarios. Estos son: el agotamiento de los modelos formalistas y estructuralistas, así como el desgaste de la interpretación inmanente; la historia del arte dejó de ser entendida desde el positivismo; el fin de las vanguardias literarias, o mejor dicho, de su novedad, pues éstas terminan convirtiéndose en parte de la

Memoria de Veranos de la Investigación Científica UG 2011 ISBN 978-607-441-155-3 DR.© Universidad de Guanajuato

1036

Page 3: Aproximación a la teoría de la recepción_origen y bifurcaciones

tradición literaria; el auge de los enfoques pragmáticos en la lingüística, como son los análisis de discurso; y por último la renovación de la estética filosófica. A todo lo anterior me parece necesario añadir el auge de un nuevo tipo de escritor, de un nuevo tipo de intelectual. Roland Barthes, que parece haber sido el más consiente de todos ellos, expone su surgimiento en un pequeño ensayo de 1964, titulado “Escritores y escribanos”. Comúnmente el intelectual es relevante en relación a su capacidad de interpretar profundamente un fenómeno cultural, entre ellos la literatura. Los críticos franceses del siglo XX, que son a quienes Barthes llama los escritores-escribientes, desplazan del foco de atención a los escritores de literatura a quienes reseñan o critican. Su escritura es un oxímoron que conjuga las bondades de la literatura y de la crítica. Figuras como Georges Bataille, Jean Paul Sartre, Maurice Blanchot, Gilles Deleuze, Michel Foucault, y el mismo Roland Barthes, son más conocidos y reconocidos que los escritores más notables de la nueva novela francesa, como Alain Robbe-Grillet o Claude Simon. Las palabras finales del ensayo de Barthes aseguran que el escritor-escribano tiene como función primordial el institucionalizar la subjetividad. Es decir, en hacer notar que toda crítica, por más objetiva que pretenda, es una lectura personal. Si bien, la mayoría de estos intelectuales franceses participó con ánimo por los estudios estructuralistas de la literatura, la estética de la recepción es deudora de ellos por la toma de conciencia que generaron en el ámbito cultural. Como señala Cesare Segre (2001), ciertos postulados de los lingüistas del Círculo de Praga anticipan cuarenta años antes ideas centrales de la teoría de la recepción. Cabe resaltar sobre todo lo planteado en la Tesis de 1929 (Círculo lingüístico de Praga, 1970), en el apartado sobre el lenguaje poético. Se distingue cómo funcionan los planos de la lengua entre el lenguaje comunicativo y el poético; mientras en aquel se encuentra supeditados como meros instrumentos y funcionan de modo automático; en éste encuentra la capacidad de actualizarse. Ésta capacidad de actualización varía entre cada tradición poética. Se señala la posibilidad de que un texto antiguo sea actualizado a usos poéticos modernos, sufriendo una adaptación. Sin embargo, para 1929, se continúa señalando tal fenómeno como negativo; y se exhorta al investigador a centrarse sólo en el modo original en que fueron actualizados tales elementos. A pesar de todo, el que se señalen desde entonces tales posibilidades en una obra literaria es un avance significativo en el camino de la teoría de la recepción. Años más tarde, puede observarse una revisión de tales ideas por parte de J. Mukarovsky y F. Vodicka. Señala Segre (2001) que en 1939, Mukarovsky reflexiona que toda norma estética debe ser estudiada como un hecho histórico, ya que, por aquella misma capacidad de actualización que posee el lenguaje poético, las normas estéticas son variables en el tiempo. Por lo tanto toda obra de arte oscila entre distintos estados, en relación a cómo es actualizada. Por su parte, Vodicka afirma que del mismo modo que a través de la historia se generan cambios en las normas literarias, las obras literarias y su valor estético se encuentra en constante modificación.

Memoria de Veranos de la Investigación Científica UG 2011 ISBN 978-607-441-155-3 DR.© Universidad de Guanajuato

1037

Page 4: Aproximación a la teoría de la recepción_origen y bifurcaciones

La llamada estética o teoría de la recepción cuenta con dos textos considerados tradicionalmente como inaugurales. El primero de ellos fue publicado en 1967, y corresponde a la conferencia “Historia literaria como provocación a la ciencia literaria” de Hans Robert Jauss (que fue leída en 1966 en la Universidad de Constanza). El segundo es la lección inaugural “La estructura apelativa de los textos”, escrita por Wolfgan Iser tan sólo un año después. Además de ellos es necesario mencionar los trabajos de otros estudios como Michael Riffaterre, Stanley Fish, Rainer Warning, K. Stierle, H. U. Gumbrecht, entre otros. No obstante, es precisamente en aquellos dos textos –casi manifiestos- que se expresa ya no solo por vez primera, sino de manera cabal, los dos lineamientos bases a partir de los cuales el resto de autores de la teoría de la recepción se agrupan. Por un lado la línea de influencia hermenéutica, que corresponde al trabajo de Jauss; y por el otro la de inspiración fenomenológica, de Iser. Gadamer critica el objetivismo histórico en cuanto éste ignora –o pretende ignorar- la imposibilidad de abordar cualquier fenómeno cultural sin apartar la conciencia propia de nuestra situación dada. Un lector cualquiera nunca parte de cero al leer algo. No nos es posible el “ponernos en el lugar del otro”, somos seres históricos y no podemos abstraernos de dicha situación. Como solución Gadamer propone el concepto de horizonte.

Todo presente finito tiene sus límites. El concepto de la situación se determina justamente en que representa una posición que limita las posibilidades de ver. Al concepto del horizonte. Horizonte es el ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto. (2008, p. 21)

Toda situación hermenéutica –todo encuentro con el pasado, todo intento de comprender la tradición- contiene en su determinación un conjunto de prejuicios que la configuran. Son éstos los que conforman el horizonte actual, pues más allá de éste no es posible ver. Ahora bien, ese horizonte actual siempre está en constante cambio, ya que en cada encuentro con el pasado, en cada intento de comprender la tradición, se ponen a prueba nuestros prejuicios. Lo mismo sucede con la tradición, en la medida en que la aprendemos. Es por eso que Gadamer (2008, p. 24) entienda que “comprender es siempre el proceso de fusión de estos presuntos ‘horizontes para sí mismos.’” En todo encuentro con la tradición (desde la conciencia histórica) se experimenta una tensión por la distancia temporal entre el texto y el lector. La hermenéutica no debe ocultar tal tensión, sino desarrollarla a través de la fusión de horizontes, para lograr una compresión del fenómeno histórico. El manifiesto de Jauss de 1967, que da inicio a la teoría de la recepción, señala detenidamente las carencias a las que había llegado en ese entonces la historia del

Memoria de Veranos de la Investigación Científica UG 2011 ISBN 978-607-441-155-3 DR.© Universidad de Guanajuato

1038

Page 5: Aproximación a la teoría de la recepción_origen y bifurcaciones

arte bajo la influencia del objetivismo histórico. Su crítica y la de Gadamer son una misma: “La historicidad de la literatura no se basa en una relación de ‘hechos literarios’, elaborada post festum, sino que se basa en la experiencia precedente de la obra literaria hecha por el lector.” (Jauss, 2008, p. 56). Retoma el concepto de horizonte, entendiéndolo como el sistema de referencias que genera toda obra literaria en un momento dado. Este horizonte de expectativas contiene los mismos mecanismos que el horizonte histórico de Gadamer. Además de permitir una comprensión del desarrollo histórico de una obra literaria, esta nueva historia de la recepción permite y exige sacar del aislamiento anterior a las obras literarias, e insertarlas en una serie a partir de la cual se conozcan los contextos en los que se mueve, actualizándose constantemente. La principal separación que muestra Jauss sobre las ideas de Gadamer se da en relación a los llamados clásicos literarios. Para Gadamer, éstos son textos eminentes, con una cierta superioridad sobre las otras producciones culturales. Jauss desmiente tal afirmación al entender que esa misma idea de superioridad se encuentra sustentada en la reiteración de prejuicios alrededor de dichas obras. Toda literatura, sea considerada clásico o no, debe pasar por el filtro de la historia de la recepción, y hacerse presente la fusión de horizontes. El trabajo de Roman Ingarden, en el ámbito de la teoría literaria, es esencial para el posterior desarrollo de la teoría de la recepción. Gloria Vergara (2007, p.117) afirma que el pensador polaco: “[…] finca las bases para el desarrollo de una teoría sobre la estructura de la obra de arte literaria y, por otro lado, fundamenta los principios de la recepción frente a ésta.” Ingarden entiende la obra literaria como un conjunto esquematizado de cuatro capas (o estratos): la de los sonidos, la de las unidades de significado, la de las objetividades representadas, y la de las perspectivas esquematizadas. Cada una, con su propia materia y forma, se interrelacionan –generando una polifonía- para dar unidad formal a la obra. Toda obra literaria contiene muchos aspectos o detalles en los objetos representados que, aún teniendo como base el texto, no se pueden determinar con exactitud; esta característica es llamada por Ingarden como puntos de indeterminación y es propia de los objetos intencionales en toda obra literaria. Ahora bien, en todo proceso de lectura se engendra una concretización de la obra literaria por parte del lector, es decir, el lector realiza una actividad co-creadora al momento de completar (aunque sea involuntariamente) varios puntos de indeterminación de la obra literaria. A cada lectura corresponde una concretización específica. Sin embargo no todas las concretizaciones son correctas, ya que es necesario verificar si se encuentran en el “espíritu” de las intenciones artísticas del creador, o si concuerda con el estilo en que fue concebida la obra. Si una concretización no respeta los parámetros antes mencionados no es posible para el lector la comprehensión (captación estética) de la obra literaria. O en otras palabras, no es posible responder si dicha obra literaria es -o no- una obra de arte. Si bien Wolfgang Iser, en su lección inaugural (Iser, 2008) retoma ciertos conceptos de Ingarden sin grandes modificaciones, evita del todo la referencia a las propiedades metafísicas que éste le concedía. Esto es entendible en cuanto se sabe

Memoria de Veranos de la Investigación Científica UG 2011 ISBN 978-607-441-155-3 DR.© Universidad de Guanajuato

1039

Page 6: Aproximación a la teoría de la recepción_origen y bifurcaciones

que el trabajo de Ingargen no estaba enfocado del todo en generar una teoría de la literatura, sino en generar a través de un estudio profundo de ésta, argumentos sólidos en contra de la fenomenología de su maestro, Hurssel. De entre lo más remarcable de la apropiación que realiza Iser, se encuentra la mayor libertad que cede al lector. Considera que no existe una concretización correcta que se erija sobre las otras, sino que el lector puede constantemente reelaborar concretizaciones de una obra literaria siempre y cuando le dé a dicha concretización una consistencia interna. Por otro lado, la polifonía presente en la estructura esquemática de la obra literaria -vista como una característica positiva por Ingarden- pretende ser reducida por Iser: mediante la “normalización” (término símil a concretización) de los puntos de indeterminación el lector busca ordenar y comprimir el potencial polisémico de la obra literaria. Como se ha podido observar en esta pequeña síntesis, la teoría o estética de la recepción presenta una gran diversidad de orígenes. Tal vez sea como el mismo Jauss (2008) argumentó en su ensayo “Cambio de paradigma en la ciencia literaria”. Nos encontramos ante un cambio de paradigma en las ciencias literarias, donde no sólo se observa el surgimiento de los estudios histórico-receptivos en la literatura, sino la renovación completa de varias disciplinas en busca de una actualización del arte pasado y de la transformación progresiva de las obras que, consideradas como canon, son traducidas todavía o de nuevo, al presente.

REFERENCIAS

BARTHES, Roland. (2003). “Escritores y escribanos”, Ensayos críticos. Trad. Carlos Puyol. Buenos Aires: Seix Barral, pp. 201-211} Circulo lingüístico de Praga. (1970). “Tesis de 1929” Trad. María Inés Chamorro. Madrid: Plaza mayor. GADAMER, Hans-Georg. (2006) “Texto e interpretación”, Verdad y método II” (7° ed). Trad. Manuel Olasagasti. Salamanca: Sígueme, pp. 319-347 GADAMER, Hans-Georg. (2008). “Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica”, En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (2°ed). Comp. Dietrich Rall. México: UNAM, pp. 19-30 INGARDEN, Roman. (1998), La obra de arte literaria. Trad. Gerald Nyenhuis. México: Universidad Iberoamericana y Taurus.

Memoria de Veranos de la Investigación Científica UG 2011 ISBN 978-607-441-155-3 DR.© Universidad de Guanajuato

1040

Page 7: Aproximación a la teoría de la recepción_origen y bifurcaciones

INGARDEN, Roman. (2008). “Concretización y reconstrucción”, En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (2°ed). Comp. Dietrich Rall. México: UNAM, pp. 31-54 ISER, Wolfgang. (2008). “La estructura apelativa de los textos”, “El acto de la lectura: consideracioens previas sobre una teoría del efecto estético” y “A la luz de la crítica”, En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (2°ed). Comp. Dietrich Rall. México: UNAM, pp. 99-160 JAUSS, Hans Robert. (2008). “Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria”, “Cambio de paradigma en la ciencia literaria”, “Experiencia estética y hermenéutica literaria” y “Para continuar el diálogo entre la estética de la recepción ‘burgesa’ y la ‘materialista’”, En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (2°ed). Comp. Dietrich Rall. México: UNAM, pp. 55-97 SÁNCHEZ ORTIZ DE URBINA, Ricardo. (2002). “La recepción de la obra de arte”, Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Volumen II (3°ed). Ed. Valeriano Bozal, Et al. Madrid: La balsa de la medusa, pp. 212-228 SEGRE, Cesare. (2001) “La teoría de la recepción de Mukarovsky y la estética del fragmento”, Cuadernos de Filología Italiana. No. 8, pp. 11-18 VERGARA, Gloria. (2007). “La experiencia Estética en el Pensamiento de Roman Ingarden”, Cultura. Internacional Journal of Philosophy of Culture and Axiology. No. 8, pp. 117-136

Memoria de Veranos de la Investigación Científica UG 2011 ISBN 978-607-441-155-3 DR.© Universidad de Guanajuato

1041