aproximacion a la problematica ambiental desde las ciencias sociales

Upload: hilda-montilla

Post on 15-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APROXIMACION A LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES.UN ANALISIS DESDE LA RELACION NATURALEZA-CULTURA Y EL PROCESO DE TRABAJO * En general, el pensamiento occidental ha dirigido sus preocupaciones de manera separada hacia las cuestiones de la naturaleza por un lado ya problemtica social por otro. Cada uno de estos temas ha constituido campos del conocimiento diferentes, con esquemas tericos, metodologas y formas de interpretacin propias. Las "ciencias de la naturaleza" y las "ciencias del hombre" dirigan sus esfuerzos a comprender problemas que se cerraban sobre s mismos, y en donde la relacin entre ambos no constitua un motivo de preocupacin, ni mucho menos justificaba su estudio. Es que el desarrollo de la sociedad moderna, edificada sobre las premisas de una racionalidad positivista, no pareca exigir analizar esta relacin en profundidad. Los problemas de la naturaleza y el medio ambiente no eran vistos como indispensables para explicar el porqu y el cmo de un determinado orden social. Pero en las ltimas dcadas, la cuestin ambiental ha cobrado un creciente inters por parte de los intelectuales en particular y de la sociedad en general. Si en el pasado el aspecto principal para comprender la organizacin social se encontraba en las relaciones (o en las contradicciones) sociales, el surgimiento de serios inconvenientes ocasionados por el accionar humano sobre el medio ambiente, ha hecho que contemporneamente el inters en la relacin sociedad-naturaleza se incorpore centralmente a esta interpretacin. La alteracin del clima, la desaparicin de la biodiversidad, la acumulacin de enormes cantidades de desperdicios industriales y domsticos, nos hablan no solo del ambiente caracterstico del siglo XX, sino de la propia sociedad

que lo genera. Hasta las obras minsculas de degradacin y las consecuencias no planeadas de un proceso, como escoria sobrante sin inters , permiten develar aquello oculto por los grandes relatosanquilosados de fe ciega en el progreso ilimitado y el crecimiento infinito econmico y tcnico.Pero aqu es importante sealar la diferencia entre ecologa y ambiente.La primera como ciencia natural que estudia a los ecosistemas, y elsegundo como el resultado de la articulacin sociedad-naturaleza. Esdecir que el anlisis de la problemtica ambiental deberanecesariamente incluir los aportes de las diversas ciencias sociales engeneral y de la sociologa y la economa en particular, al enfocar estassu inters, entre otros, en los grupos y actores sociales y sus conductascon respecto a la satisfaccin de necesidades y generacin de riquezas,aspectos principalmente relevantes en la articulacin sociedad-naturaleza. Entonces debe quedar claro la solucin de continuidadexistente entre la ecologa y la problemtica ambiental. La primera comodisciplina especfica que ejecuta su recorte habitual de la realidad, y lasegunda como una sumatoria de factores y componentes que requierenun recorte y un marco explicativo particular (con el aporte diferencial delas distintas especialidades) de acuerdo al problema de que se trate.Las ciencias sociales deben cumplir un rol fundamental a la hora deentender el porqu y el como del accionar humano con respecto a lanaturaleza, problema que le es ajeno a la gama de disciplinas naturales,fsico-qumicas e ingenieriles que estructuran en forma dominante eldiscurso ambiental . Es que la problemtica ambiental, en su gnesis,es una cuestin de carcter eminentemente social. La problemticaambiental surge de la manera en que una sociedad se vincula con lanaturaleza para construir su hbitat y generar su proceso productivo yreproductivo. Entonces, teniendo en cuenta este orden conceptual en lacadena de hechos y en la conformacin de los procesos, ahora si, sedebe reconocer la necesidad de acudir a la concurrencia de una gamavariada de disciplinas (sociales y naturales) para poder dar cuenta de lacomplejidad de los fenmenos estudiados. A partir de aqu es que sepuede generar un dilogo interdisciplinario, indispensable para elabordaje de esta problemtica.Sin embargo el aporte de las ciencias sociales y en particular de lasociologa a la cuestin del ambiente ha sido escasa hasta el presente.Los diagnsticos sobre la incorporacin de la sociologa a los programasde formacin ambiental en Amrica Latina as lo indican (PNUMA, 1985;Leff, 1988). Parecera que hay una resistencia a incorporar la relacinde los hombres con la naturaleza a los paradigmas, marcos tericos ymetodologas de la sociologa. Las relaciones de poder, las conductas delos diversos grupos y clases sociales, el papel del Estado, el trabajo y latecnologa, la formacin de movimientos sociales, etc., son componentesnecesarios a la hora de interpretar a la problemtica ambiental desde laptica de las ciencias sociales. Sin embargo, poco es lo que se haAvanzado en la formacin de una sociologa que pueda dar cuenta detodas estas cuestiones.Este trabajo tratar, desde una ptica que intenta contemplar losdiversos factores que se entrecruzan, la relacin sociedad-naturaleza enel plano de la apropiacin material del entorno, vista dicha relacincomo un proceso complejo en donde entran en juego diferenteselementos del orden natural y del orden social. Constituye un ensayo decomo poder abordar la temtica ambiental desde las ciencias sociales,en especial la sociologa, haciendo incape en dos de los diversoscomponentes que intervienen: el trabajo y la tecnologa.Corrientes tericas en la interpretacin de la relacin sociedad-naturalezaParte de los conflictos ambientales del presente son original mente tratados por la ecologa, ciencia nueva que se encarga de estudiar larelacin de los seres vivos con su ambiente. La realidad ambiental esanalizada con las categoras propias de esta disciplina. Pero lacomplejidad de la problemtica y la diversidad de elementos y factoresque intervienen, posibilitan el abordaje desde distintas perspectivas.Esta es la tendencia en la actualidad, existiendo una gran diversidaddisciplinaria y un variado enfoque terico del problema. As, nosencontramos con una gran produccin literaria sobre la cuestin,enfocada desde las distintas perspectivas y especialidades cientficas.Las diferentes orientaciones de las ciencias naturales y tecnolgicas seocupan del tema en forma mayoritaria, aunque tambin lo hacenalgunas ramas de las ciencias sociales, pero con menor inters. Laproblemtica ambiental es incorporada a cada cuerpo terico, el cualdesigna los aspectos y elementos que sern relevantes, generndose, deesta manera, una variada gama de interpretaciones sobre una mismaproblemtica, desconexas entre si en la mayora de los casos. Comoresultado se obtiene una inmensa cantidad de variantes explicativasque ponen nfasis en las ideas-elementos que forman parte de cadasaber disciplinario, no habiendo un abordaje del tema que contemple almismo en su totalidad. Es decir que la articulacin sociedad-naturalezaes vista desde cada ptica especfica y no desde la problemtica en simisma, que encierra aspectos que fueron tradicionalmente tratados pormuchas disciplinas. Los procesos de articulacin sociedad-naturalezason abordados predominantemente dentro de los lineamientosdisciplinarios. As, cada rea de la ciencia toma este tema desde suspropias estructuras de anlisis. Por tal motivo, se verifica un abordajede la problemtica desde perspectivas parciales y con un tratamientoque solo responde al objeto de estudio particular de cada ciencia.A continuacin se describirn las principales corrientes tericas ydisciplinarias que intentan explicar esta problemtica.

La ecologa (rama de la biologa) se define como el estudio de lasrelaciones que se establecen entre los seres vivos y su ambiente. Surgeel concepto de ecosistema que pasa a considerarse como la unidadecolgica fundamental. Dentro de este esquema es incorporado elhombre en su relacin con la naturaleza. Eugene P. Odum (1977) amediados de este siglo, anclado fuertemente en el concepto deecosistema y la teora de la termodinmica explic la relacin seresvivos y medio ambiente en trminos de flujos de materia y energa. Elprincipio de la energa en los sistemas ecolgicos ordena el pensamientode estos autores y muchos otros que surgirn despus (por ej.: HarrisonBrowm, 1970; Singer, 1970; Lugo & Morris, 1982; Sarmiento, 1984). Elser humano pasa a ser un componente ms del ecosistema y esanalizado en base a las leyes generales que rigen todo el conjunto.Howard Odum llega a dedicar un captulo de su obra (1980) a la "Baseenergtica de la religin". La idea de "El hombre en la Biosfera"planteada por Margalef (1980) sintetiza esta vertiente disciplinaria yterica, sometiendo al hombre bajo las mismas leyes que el resto de loscomponentes vivos de la biosfera.La teora de sistemas tambin ha sido incorporada en sus anlisis pordiversas ciencias sociales. Dentro de la antropologa, los partidarios delneofuncionalismo suponen la existencia de sistemas con partesrelacionadas y que, de un modo similar a como funciona un organismo,cada parte contribuye al mantenimiento general del sistema y que, lasnecesidades individuales se cubren cuando se mantiene todo el sistema.La sociedad, de este modo, es valorada segn el grado de cambio en suspartes, significando el cambio, un ajuste o adaptacin a las nuevascondiciones. Estas partes, incluyen a menudo condiciones del entornodistintas de la sociedad. As es como se aborda la relacin de lassociedades con el ambiente, afirmando que los sistemas se mantienen atravs de una autoregulacin y que se regulan a travs de mecanismosde fedback negativos, utilizando as conceptos y categoras de laciberntica. Los sistemas son definidos en trminos de flujos demateria, energa e informacin y lo importante es analizar lasinteracciones de las variables entre s. Algunos autores importantes deesta corriente son : Rappaport (1968), Hardesty (1979), Kemp (1971) yVayda (1976).La sociologa, en la dcada del '20, tambin entablar relaciones con laecologa, tomando conceptos y principios tericos. La Escuela deChicago, que desarroll trabajos en sociologa urbana, despleg unaimportante tarea en el anlisis de la distribucin espacial de los gruposhumanos, de la morfologa de las sociedades y de los dispositivosinstitucionales que ordenan su funcionamiento. "Ecologa humana" fueel nombre dado a esta corriente y uno de sus ms claros exponentes,R.D. McKenzie (1974) compara la ecologa con la economa, diciendoque ambas estudian los mismos problemas, pero la ecologa, en surelacin con los procesos de distribucin humana. Traslada losconceptos de la ecologa al anlisis de la sociedad urbana, el conceptode sistema e interdependencia son claves: "en la sociedad humana,estructura fsica y caractersticas culturales son parte de un mismocomplejo" (op. cit.). Otro autor importante de esta corriente, Robert EzraPark (1936) trazando un paralelismo con los sistemas naturales, ydesde un punto de vista de su evolucin en un claro ejemplo de anlisisdarwinista afirma: "desde un punto de vista ecolgico, la sociedad (en lamedida que constituye una unidad territorial) es simplemente el rea encuyo seno ha declinado la competencia bitica y en el que la lucha porla existencia ha asumido formas superiores y ms sublimadas". Estaescuela ha dejado pocos seguidores (por ej. Hawley, 1991), y constituyeel nico acercamiento de la sociologa en forma orgnica al estudio de larelacin sociedad-naturaleza.Dentro del campo de la economa la cuestin ambiental ha cobrado uncreciente inters en las ltimas dcadas, quizs sea porqueprecisamente en el proceso econmico se generan las principales causasdel deterioro ambiental. En tal sentido ha surgido una ramadenominada "Economa Ambiental", que si bien es todava menor, esten rpido crecimiento a nivel internacional. Una primera corriente es ladenominada "economa ambiental neoclsica". Su explicacin deldeterioro ambiental se basa en que al ser el ambiente un bien comn,es utilizado sin pagar por el. Se trata simplemente de que en unaeconoma de mercado, las cosas que no tienen dueo no tienen precio, ypor lo tanto no son apreciadas. En consecuencia, esta corriente lo quehace, es ponerle un precio o un dueo a todo, y dejar que el mercadodefina un nivel de degradacin ambiental ptimo. Sus anlisis giran entorno a los problemas de externalidades (Baumol & Oates, 1988), elprincipio costos-beneficios (Maler, 1974), y tasas de extraccin derecursos (Hotelling, 1931).La Ecologa Econmica se propone integrar conceptos ecolgicos yeconmicos. Bsicamente incorpora conceptos de la termodinmica enel anlisis econmico. Es la variante sistmica del anlisis econmico.Si bien realiza una crtica epistemolgica a la economa neoclsica,estudiando y diseando acciones tendientes a un desarrollosustentable, afirma que el sistema de mercado, con las correcciones depolticas necesarias, sigue siendo el sistema ms eficiente para laasignacin de recursos. Uno de los principales pensadores de laecologa econmica es sin duda Georgescu-Roegen (1975), y uno de susseguidores actuales es Herman Daly (1989).La Ecologa Crtica y Neo-marxista orienta su crtica fundamentalmentehacia la forma de organizacin social capitalista y al sistema demercado como asignacin de recursos. Reivindica la prctica ambientalde las culturas tradicionales. Y basndose, por supuesto en principiosde igualdad, una visin mundialista y un control comunal o social delos medios de produccin, reconoce, por otro lado la falta desensibilidad ecolgica del marxismo tradicional. La nueva teoramarxista ecolgica que propone esta corriente se basa en lacontradiccin entre las fuerzas y relaciones de produccin capitalistas ylas condiciones de produccin (O'Connor, 1992). Un muy conocidoexponente de habla hispana es Martinez Alier (1991).Como se dijo al principio de este captulo, la particularidad que tienentodas estas corrientes es su carcter netamente disciplinario. Cada unade ellas incorpora a lo social o lo natural, segn sea el caso, dentro delas tradiciones de estudio de cada rama de la ciencia. Adems, en lasvariantes sistmicas, que son muchas, queda el hombre incorporadocomo un componente ms del todo, de la "verdad sistmica". Esta lneade pensamiento que para la explicacin ambiental tiene su origen, porun lado en el concepto ecolgico de ecosistema y por otro en eldesarrollo de la ciberntica, encuentra un nicho adecuado en las teorasfuncionalistas de la antropologa, sociologa y economa . Se llega a unainterpretacin ontolgica de la realidad asentada en una nicadefinicin, en donde naturaleza y sociedad son solo partes componentesde una realidad mayor que las engloba y define sus principios por igual. En sntesis, naturaleza y sociedad son explicados en base a lasmismas leyes, conceptos y mecanismos.En este trabajo, en cambio, se propone reconocer la diferenciacin deprocesos ecolgicos y procesos sociales, en base al concepto dearticulacin sociedad-naturaleza en una realidad definida por distintosniveles de organizacin de la materia. Se plantea explicar los fenmenosrelativos a las acciones de los hombres organizados socialmente enrelacin a un entorno determinado, en un tiempo y espacio especfico.Naturaleza y CulturaDado que el hombre es sociedad y naturaleza, podemos afirmar quetodas las porciones de naturaleza son incorporadas de alguna maneraal sistema de pensar y actuar de los hombres organizados socialmente .El hombre posee, tanto atributos biolgicos como culturales. En el semanifiestan tanto la evolucin biolgica como la cultural. Entonces, sibien existe en el hombre una unidad entre naturaleza y cultura, esnecesario establecer que estos son ordenes diferentes. Por lo tanto, estaunidad est caracterizada por una doble condicin, una articulacinentre entidades cualitativamente diferenciadas.Al respecto, Lvi-Strauss, buscando algunos criterios ms claros que losclsicos conceptos de instintivo y aprendido, para poder establecer ladiferencia entre el orden natural y el cultural, postula a las leyes comoatributos de la naturaleza, siendo de alcance universal e incluyendo alos distintos casos particulares. En cambio, la cultura transcurre enbase al empleo de reglas aplicadas para cada caso particular, es decirque perteneciendo al dominio institucional son privativas de cada grupohumano. En palabras de Lvi-Strauss (1993:41): "Esta ausencia dereglas parece aportar el criterio ms seguro para establecer la distincin

entre un proceso natural y uno cultural...La constancia y la regularidadexisten, es cierto, tanto en la naturaleza como en la cultura. Noobstante, en el seno de la naturaleza aparecen precisamente en eldominio en que dentro de la cultura se manifiestan de modo ms dbil yviceversa. En un caso, representan el dominio de la herencia biolgica;en el otro, el de la tradicin externa...En todas partes donde se presentala regla sabemos con certeza que estamos en el estado de lacultura...Sostenemos, pues, que todo lo que es universal en el hombrecorresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por laespontaneidad, mientras que todo lo que est sujeto a una normapertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y loparticular".La cultura es la caracterstica distintiva de la humanidad por encima desu realidad biolgica. La cultura emerge de la naturaleza, pero no porello debe considerrsela sobrenatural. La evolucin cultural es un pasopor encima de la evolucin biolgica. Pero ambas coexisten en el tiempointeractuando entre si.Los seres humanos organizados en sociedad no son sino un productode la evolucin de la vida sobre la Tierra. La sociedad por tanto nopuede aparecer como algo extrao o contrario. Corresponde a un gradode organizacin que adopt una poblacin especfica del ecosistema.Citndolo a Morin (1983): "Disociando evolucin biolgica y evolucincultural como si de dos cauces distintos se tratara, se nos hacenincomprensibles, no solo los primeros pasos del proceso dehominizacin, sino tambin la culminacin del mismo".Por otro lado, la naturaleza es sociedad, en tanto la primera esaprehendida necesariamente a travs del pensamiento humano. Lainterpretacin de las leyes de la naturaleza son modelos que creadospor el hombre en su continuo intento de conocer para transformar.Estos modelos son histricos y por ello cambiantes.Esta diversidad en la unidad merece una explicacin de la articulacinque se ejerce entre los ordenes de la realidad. Tener en cuentadimensiones diferentes de la materia implica aceptar un herramentalterico y emprico diferente para abordar cada uno de ellas, y as evitarcaer en reduccionismos "biologicistas" o "sociologistas" que impregnangran parte de las investigaciones actuales en la cuestin ambiental.Esta complejidad de organizacin de la materia se expresa a travs delos diversos niveles nticos que integran la realidad. Esta idea,trabajada en principio por Hartman (1960) es tomada por ciertosautores (Coraggio, 1989; Federico, 1990) y llevada al campo de laarticulacin sociedad-naturaleza.Los niveles, ordenados por tipo de complejidad seran:1) Un nivel fsico-qumico. El mundo natural explicado a partir de lasleyes de la gravedad, de la termodinmica, etc.2) Un nivel explicado a partir de las leyes de la biologa. Involucra todoslos fenmenos de la vida, de la estructura y funcionamiento de losorganismos, de las relaciones entre los seres vivos y de estos con suambiente. Las leyes del primer nivel son aplicables a este, pero nosuficientes. Las leyes fsicas son resignificadas por las leyes biolgicas.3) Y el ltimo nivel, el social. En este son aplicables las leyes fsicas,resignificadas por la biologa, pero son limitadas para comprender todoslos fenmenos de la especie humana. Aqu son necesarias las leyessociales, pero sobre el principio que deben articularse con cienciasbiolgicas y fsicas.Cada nivel se va sobreconformando sobre el anterior, de tal manera quese necesitan de los tres niveles para explicar el ltimo, pero no se puedeexplicar ninguno de ellos en base solamente a los anteriores. Paraexplicar la realidad socio-natural es necesario dilucidar los mecanismosde articulacin entre niveles que se produce en cada fenmenoestudiado.Por lo tanto, en este estudio se explica cada fenmeno de acuerdo a losprincipios y categoras que lo definen. Solo despus es posible procedera comprender y explicar las instancias y maneras en que se articulan.La complejidad de la realidad socio-naturalNumerosos y diferentes factores intervienen en las variadas formas enque se da la vinculacin sociedad-naturaleza. La combinacin de losdiversos elementos definen una organizacin dinmica que se formalizaa travs de procesos en donde las relaciones adquieren diferentesformas y grados. La evolucin histrica imprime cambios permanentes,alterando pausada o bruscamente las condiciones de funcionamientodel todo o alguna de sus partes. La presencia de un intrincado conjuntode interrelaciones determina que la realidad socio-natural adquiera unacomplejidad muy alta. La sumatoria de fenmenos en constanteinterrelacin origina mltiples procesos en donde los componentes noson independientes en la medida en que se determinan mutuamente.Pero esto no equivale a afirmar que todos los elementos representen elmismo nivel jerrquico, desempeando cada uno su papel en igualdadde condiciones y posibilidades. Complejidad no es sinnimo de igualdaden la estructura interna. Por el contrario, es posible distinguir en cadaproblemtica los aspectos determinantes en la cadena de relaciones(Galafassi, 1993).Es necesario entonces, un acto de explicacin y comprensin queimplique el considerar a la problemtica en su realidad plena,visualizando el carcter de totalidad y globalidad de la misma. De esta

manera, ser posible posteriormente distinguir aquellos aspectosrelevantes o dignos de ser conocidos, que nos lleven a un conocimientodefinido y profundo (Weber,1985). Entonces la estructura compleja dela realidad socio-natural vista en su carcter de globalidad, puede seraprehendida en sus componentes esenciales que expliquen lasconexiones causales que determinan histricamente una situacinespecfica. Es decir que el considerar a la globalidad no implica intentarexplicar a esta en todo el devenir causal que es infinito yextremadamente diverso. Significa romper con ciertos esquemasestticos que definen a la realidad por la disciplina, para devolverla a suintegridad y multiplicidad . A partir de esto, al efectuar en la prctica elproceso de interpretacin y explicacin, si es posible atribuirsignificacin a aquellos aspectos esenciales del acontecimiento, y elegiraquellos componentes relevantes que definen la globalidad.La totalidad socio-natural involucra elementos y relaciones de diferenteorden. La red o constelacin de conexiones causales se establece entreuna infinidad de componentes en los que influyen factores de distintonivel categorial. Todo lo social tiene un sostn-portante que es fsico-biolgico y la relacin hombre naturaleza puede ser vista como unarelacin de intercambio, en donde lo esencial es poder definir y explicarel tipo y grado de relacin. La articulacin sociedad-naturaleza nopuede pensarse como formada por relaciones lineales que se establecenen forma simple y directa entre fenmenos de racionalidades similares.Como ya se dijo, los procesos naturales se configuran en base a unaserie de principios propios de lo fsico y biolgico, y se diferencian de losprocesos sociales y culturales que se definen y cobran significacin apartir de condiciones y factores especficos. As, lo social no puedereducirse a un conjunto de fenmenos que se igualan en su explicacin y comprensin a los fenmenos de la naturaleza. Cada uno de ellos seorganiza y construye en base a determinaciones propias. As, A.Giddens (1976:15) define la diferencia entre los dos ordenes, y ellaestriba en "que la naturaleza...no es producida por el hombre...Aunqueno es creada por una nica persona, la sociedad se crea y se recrea denuevo, si no ex nihilo, por los participantes en cada encuentro social".La relacin entre naturaleza y sociedad supone el entrar en juegoinstancias diferentes de la realidad que se conjugan en un tiempo yespacio particular, originando objetos complejos que requieren unconjunto de categoras analticas capaces de discernir la trama aparente y las formas subyacentes de la problemtica. Partiendo del hecho que latotalidad es distinta de sus partes constituyentes y entendiendo que losocial se conforma de manera diferente de lo fsico-biolgico, se lleganecesariamente a la conclusin de que la realidad socio-natural estconstituida sobre distintos niveles de especificidad. Por lo tanto, parasu explicacin es indispensable comprender cada fenmeno de acuerdoa principios y categoras que lo definen; tanto lo social como lo naturaltienen caractersticas estructurales propias que es necesario saberdistinguir en la investigacin. Solo despus es posible entender yexplicar las instancias y maneras en que se articulan.Dada esta complejidad estructural de la realidad socio-natural en dondese entrecruzan permanentemente variables cualitativamente diferentesen un todo indivisible, tomaremos ciertos conceptos que se basan en losprocesos de "articulacin" y explicaremos la relacin sociedad-naturaleza en base a estos. Esta relacin no se acaba en estosconceptos, por el contrario, es tan vasta, que en un proceso analticosolo aislamos porciones e intentamos analizarlas .En este trabajo se toman los conceptos de mediacin social de lanaturaleza, proceso de produccin, trabajo y tecnologa como elementosque sirven como punto de partida de un anlisis de los procesosmateriales de articulacin sociedad-naturaleza. Esta articulacin no seacaba aqu, por el contrario, solo son instrumentos analticos que desdenuestro proceso de conocimiento introducimos para intentar explicar,aunque ms no sea en un comienzo, la complejidad de los hechos de larealidad.La mediacin social de la naturalezaEs posible distinguir en la articulacin sociedad-naturaleza dos facetaso formas de aprehensin de lo natural por parte de lo social. La primerahace referencia a los aspectos materiales, concretos del vnculo; laapropiacin de elementos del medio natural y su posteriortransformacin y consumo. Involucra a todas las etapas del proceso ylos diferentes factores que intervienen. Esta vinculacin se manifiestaen obras y acciones fsicas, en donde el proceso social acta sobreobjetos tangibles. Las distintas fases del desarrollo de una sociedadimplica diferentes formas de dominio y control material de loselementos naturales. El grado y carcter de este control depender demltiples factores, desde variables ambientales, hechos econmicos,hasta conjunciones de neto carcter ideolgico. En esta ltimamanifestacin de lo social es donde se inscribe la segunda forma dearticulacin. Se trata de las condiciones y caractersticas que adquierela valoracin esttico-afectiva del medio natural. Las formas derepresentacin simblica de la naturaleza adquieren aspectossingulares en cada sistema cultural.Ambas esferas estn indisolublemente unidas en la realidad,interactuando permanentemente y confundindose mutuamente, pues"la accin humana es a la vez saber, trabajo y valoracin" (Touraine,1982:96); pero es posible separarlas al efectuar un proceso analtico deexplicacin. Tanto lo material influye en las representacionessimblicas, como viceversa, siendo necesario buscar en cada momentoconcreto la red de conexiones causales entre los elementoscomponentes.En este trabajo se har fundamental hincapi en el proceso material deapropiacin del medio natural, sin olvidar los factores culturales,ideolgicos y polticos que influyen y actan en el proceso de

articulacin. En tal sentido, se comienza el anlisis en base al conceptode mediacin social de la naturaleza, en donde el hombre incorpora atravs de valores, identidades, procesos de apropiacin ytransformacin a la naturaleza dentro del mbito de lo social. Lanaturaleza es aprehendida de acuerdo a formas materiales eideolgicas, concepciones particulares que son generadas por el devenirde la sociedad. As, el ambiente/entorno es construido socialmente y segenera como resultado de la articulacin sociedad-naturaleza.Al considerar estas mediaciones se evita caer en un esquema deinterpretacin en base a relaciones causales directas que llevaran aexplicaciones simplistas de la realidad, y hace posible "efectuar unanlisis totalizador que permita llegar a la forma de expresin de larealidad inscrita en la particularidad" (Ojeda et al., 1985:30). Entonces,el concepto de mediacin permite considerar a la relacin sociedad-naturaleza segn una lgica propia en la cual se desenvuelven loselementos constitutivos. Se puede hablar de unidad hombre-naturaleza,en donde unidad no es sinnimo de relacin entre iguales, relacin queadquiere diferentes caractersticas y expresiones a travs del tiempo. Tanto la naturaleza como la sociedad se estructuran en base a procesosde cambio y transformacin, dinmicas que involucran generar variadasformas de organizacin. Es entonces que "la unidad del hombre con lanaturaleza se entiende en trminos de una mediacin histricamentedeterminada" (op. cit: 30).El proceso de produccinAs, el permanente intercambio entre sociedad y naturaleza adquieresignificacin especial para su anlisis a travs de los procesos demediacin. Visto de este modo, un momento determinado rene losatributos indispensables para poder explicar y comprender dicharelacin, este es el proceso de produccin, en donde los hombres pormedio de determinadas relaciones se organizan para apropiarse ytransformar porciones de naturaleza . La produccin implica trabajohumano para generar productos que satisfagan las necesidadeseconmicas individuales y colectivas. Y como dicen Horkheimer yAdorno (1970), este trabajo humano explica el surgimiento de laracionalidad instrumental, mediante la cual la humanidad aprende aafirmarse sobre la naturaleza, a travs del proceso de dominacin socialde la naturaleza y que ejercer su influencia en cada acto humano eimpregnar todas las relaciones sociales. En el proceso productivointervienen determinadas formas de trabajo, capital y recursosnaturales de acuerdo al producto a obtener (Castro et al, 1982). Latransformacin del recurso sigue muchas veces una larga cadenacompuesta de diferentes fases, en donde paso a paso el producto vaadquiriendo sus caractersticas finales.Se entiende por proceso de produccin al conjunto orgnico produccin,circulacin y consumo. Esta visin integral del proceso de

transformacin permite identificar las interacciones con el ambiente ydistinguir ciertas cuestiones a resaltar. El desarrollo de las fuerzasproductivas siempre lleva implcito aspectos contradictorios. As, todaproduccin implica una degradacin, que se expresa en forma deagotamiento de recursos, contaminacin, etc.La consideracin del proceso de produccin en forma integral permiteseguir el proceso de apropiacin de materia natural y su transformacinpara convertirse en producto social que se distribuye, se cambia y seconsume. Todos son momentos integrantes del proceso de articulacinsociedad-naturaleza. Cada uno con sus atributos especficos yestructurados en un proceso integral que los contiene.La produccin implica trabajo humano para generar productos quesatisfagan las necesidades econmicas individuales y colectivas. En elproceso productivo intervienen determinadas formas de trabajo, capital y recursos naturales que se combinarn de acuerdo al producto aobtener. La transformacin del recurso sigue muchas veces una largacadena de diferentes fases, en donde paso a paso el producto vaadquiriendo sus caractersticas finales.Lo importante a resaltar aqu es la manera en que es producido,reproducido y apropiado el recurso natural por el accionar humano.La consideracin del proceso de produccin como mbito central delanlisis no significa desconocer el resto de las reas que directa oindirectamente participan de la relacin. Por el contrario, nos permiteubicar un punto de partida en donde el vnculo entre legalidadesespecficas de lo natural y lo social adquiere una visible materialidad.En las sociedades modernas se distinguen diferentes niveles en dicharelacin en la cual distintas porciones y dinamismos del medio naturalse relacionan en diferente grado y forma con variados grupos sociales.La separacin de proceso de produccin y proceso de consumodetermina sectores sociales que interaccionan diferencialmente con lanaturaleza. El gran desarrollo de la urbanizacin y dentro de esta delsector servicios ha distanciado notablemente a ciertos grupos socialesdel medio natural en su expresin prstina. Las mediaciones son cadavez ms numerosas, conformando una compleja red de conexiones. Porlo tanto, el proceso productivo no puede explicar por si solo la relacinde toda la sociedad moderna con la naturaleza, pero si nos sirve parafocalizar nuestro anlisis en aquellas fases del proceso social dereproduccin en donde los actores sociales generan un vnculo directo,aplicando su accionar a travs del trabajo que moldea lo natural deacuerdo a las necesidades sociales. En el contexto rural es donde laarticulacin sociedad-naturaleza se da en forma ms directa, pues esaqu "donde se cosecha la materia y energa para alimentar los procesosde produccin del conjunto de la sociedad. La ocupacin del ambienterural responde entonces a la bsqueda, potenciacin y captacin de laproductividad de los ecosistemas" (Gutman, 1988:72).En la interaccin entre los procesos sociales y la dinmica natural, esposible distinguir dos momentos que renen las instancias propias decada dinmica: las formas de apropiacin y transformacin de lanaturaleza por medio del trabajo, y las estrategias tcnicas usadas paradicha apropiacin.Ahora bien, la comprensin de la estructura y funcionamiento delmedio natural, as como todas las variables que operan en el mismodebe ser un paso obligado dentro del proceso analtico. Laspotencialidades y condicionantes del ambiente interactuan en formadirecta o indirecta en el devenir de la sociedad. El grupo social queinteracta, lo hace siempre con una porcin de naturaleza concaractersticas particulares, que definen en cierta medida las accionesque podrn efectuarse a partir de el. Esta porcin de naturaleza esconsiderada en sus ritmos y fluctuaciones internas, atendiendo a suestructura tanto fsica como biolgica y a su funcionamiento en eltiempo y el espacio. Estas caractersticas se encuentran todas reunidasen el concepto de ecosistema, y que de acuerdo a Margalef (1974:2)consiste en "sistemas formados por individuos de muchas especies, enel seno de un ambiente de caractersticas definidas, e implicados en unproceso dinmico e incesante de interaccin, ajuste y regulacin,expresable bien como intercambio de materia y energa, bien como unasecuencia de nacimientos y muertes, y uno de cuyos resultados es laevolucin a nivel de las especies y la sucesin a nivel del sistemaentero".Este concepto no se refiere tanto a una unidad concreta, sino a un nivelde organizacin, en donde se tiene en cuenta adems de loscomponentes vivos, los componentes abiticos. En tal sentido, unecosistema es una porcin cualquiera de la biosfera que nos permitedistinguir diferentes procesos como flujos de energa, ciclos deacumulacin, circulacin y transporte de materiales, redes trficas,mecanismos de regulacin trayectorias de cambio ecosistmico, etc .Las caractersticas particulares del medio natural son incorporadas a lasociedad, potenciando aquellas facetas que producen un rendimiento acorto o largo plazo. Este rendimiento, muchas veces es de cortaduracin, pues el sistema social a travs del proceso de apropiacintermina modificando fuertemente y hasta destruyendo el sustratoecolgico. La perdurabilidad del vnculo y sus condiciones se dibujantambin de acuerdo a las funciones, procesos y dinmica de lasociedad. Estas relaciones que se establecen entre porciones de latotalidad natural y lo social adquieren distintos rasgos en referencia algrado y tipo de desarrollo de la sociedad. La apropiacin material de losrecursos estar en funcin de las formas productivas dominantes y decomo se configura la red de vinculaciones e interacciones entre ambasesferas . A lo largo de su historia la civilizacin ha transitado por vasespecficas en su desarrollo productivo. Se desarrollan las fuerzasproductivas y se incrementan las mediaciones entre las unidadesproductivas y las porciones del medio natural que son apropiadas. Elcaudal tecnolgico crece y adquiere un rol cada ves ms protagnico enel proceso de mediacin. Se van estableciendo diferentes niveles yetapas, en donde los nexos de articulacin se conforman en base aredes de conexiones ms complejas. En este sentido algunos autoreshan afirmado que "la incidencia de los factores naturales sobre el grupohumano es tanto mayor cuanto menor sea el nivel alcanzado por lasfuerzas productivas" (Cardozo y Brignoli, 1987:16). Durante eltranscurso de la historia el grado de dominacin sobre la naturalezacreci de tal manera haciendo que la importancia de los factoresambientales en el conjunto se debilitara. Por lo tanto, es posible"analizar a la historia humana como un proceso de emancipacingradual frente a los datos del medio ambiente y a las fuerza naturales"(op. cit:17). Pero paradjicamente, este gran desarrollo de las fuerzasproductivas ha llegado a un punto al da de hoy, que afectandoprocesos ambientales globales (capa de ozono, cambio climtico) hanpuesto a toda la humanidad ante el alerta de una crisis ambientalglobal (si bien esta crisis no afectara a toda la poblacin de igualmanera).Sintticamente, es posible diferenciar un primer nivel caracterizado porlas llamadas "sociedades primitivas" en donde la caza y la recoleccinson predominantes. La mediacin social se encuentra en su desarrolloms elemental, jugando la naturaleza un importante rol condicionante.El hombre toma los elementos indispensables para su subsistencia,siendo limitada la capacidad de transformacin del medio. Con lasedentarizacin y el desarrollo de la agricultura se inicia una accingradual de modificacin de la naturaleza para crear un habitat quesatisfaga las necesidades de la convivencia social. Se construyenestructuras materiales y sociales ms estables que operan sobre elmedio natural con mayor independencia y un mayor grado detransformacin. Por ltimo, con el desarrollo del proceso industrial, lamediacin social adquiere su carcter ms elevado, constituyndose unintrincado tejido de relaciones entre el hombre y la naturaleza. Estaadquiere una amplia escala de especificidad y valor, integrando demanera diferente los variados espacios de produccin. El conjuntosocial se vincula, a su vez, diferencialmente con su medio, generndosegrupos con un grado y tipo de articulacin particulares. "El poderpoltico directo sobre la tierra es transferido a nuevas formas de capital,aparece la propiedad industrial de gran escala, y ms especialmente lapropiedad de tipo abstracto e impersonal representada por accionescompradas y vendidas en la bolsa" (Nisbet, 1977:45). Esta propiedadabstracta traer una relacin con la naturaleza ms mediatizada,compleja e indirecta. Las decisiones sobre la utilidad de la naturalezason tomadas por sujetos sociales que estn lejos de su contacto directo.La diferenciacin de lo social en urbano y rural adquiere su mayorgrado de desarrollo. Y es en el espacio rural en donde el vnculosociedad-naturaleza se hace ms directo. Aqu adquiere toda suplenitud a travs del tratamiento directo que sufre el medio natural porel proceso de trabajo agrcola. En la sociedad moderna entonces, losgrupos sociales que se mueven dentro del mbito rural son los que sehacen cargo de la apropiacin de los recursos naturales, utilizando paraello diferentes niveles de desarrollo tcnico. Estos grupos varan en suorganizacin y estructura, entablando distintas maneras de relacincon el medio. El paisaje rural contemporneo conjuga junto a ladiversidad de ambientes naturales, diversas categoras de actoressociales. Esto es particularmente vlido en el desarrollo agrariolatinoamericano, en el cual, "la escena se ha hecho ms compleja y loque hasta ayer era un monlogo o a lo sumo un dilogo entre granterrateniente y pequeo productor parcelario, hoy se ha convertido enun cruce de palabras entre diferentes actores sociales, que ubicadosdiferencialmente en la estructura agraria, afrontan diferentesalternativas y opciones" (Rojas Ruiz, 1986:289). La articulacin entrecentro y periferia, la disponibilidad de capital, mano de obra ycapacidad organizativa, son algunos de los factores que determinan unparticular modo de comportamiento de los grupos sociales frente a losrecursos naturales. Sumndole a estos la variabilidad ecosistmica, seobtiene una rica gama de configuraciones presentes a lo largo deltiempo y el espacio.Trabajo y tecnologa como nexos en la articulacin sociedadnaturaleza.Retomando lo dicho en pginas anteriores, es posible considerar,entonces, dos momentos claves en la articulacin sociedad-naturaleza,estos son, el trabajo y el desarrollo tcnico.El trabajo es considerado un rasgo especifico de la vida humana. Entoda sociedad, cualquiera sean sus caractersticas, el trabajo es elcomn denominador y condicin bsica de su desarrollo. En cuanto tal,el trabajo ha merecido la reflexin de muchas corrientes depensamiento. Para los economistas liberales se distingue por suutilidad, por la capacidad para producir bienes y servicios. Pero es en larelacin dinmica del hombre con la naturaleza donde el anlisis deltrabajo encuentra su objetivo para este estudio. Se lo ha definido comola organizacin de un marco social para luchar con la naturaleza, ocomo el hombre aadindose a la naturaleza, porque "el trabajo esesencialmente, a travs de la tcnica, la transformacin que hace elhombre de la naturaleza que, a su vez, reacciona sobre elmodificndolo" (Friedman, 1971). Stanley Udy (1971) define al trabajo"en trminos muy simples, como todo esfuerzo intencional destinado amodificar el ambiente fsico del hombre". A pesar de estas definicionesque integran la articulacin sociedad-naturaleza en el anlisis deltrabajo, la sociologa del trabajo ha orientado sus preocupaciones atemticas muy diversas que no incluyen la cuestin ambiental. Ya seadesde una ptica ms poltica, cuyo inters estara dado por la relacinEstado-sindicalismo, el conflicto laboral, el comportamiento poltico de

la clase obrera, etc. (cfr. Zapata, 1986), o aquella que orientndose mssociologicamente, pone su inters en la nocin de "situacin de trabajo" y "mercado de trabajo" (cfr. Rojas y Proietti, 1992), el trabajo comoarticulacin sociedad-naturaleza no constituye un tpico importante aconsiderar.Pero es esencialmente Marx (1988) el que ha vislumbrado laarticulacin hombre-naturaleza en la actividad laboral, precisamentepara este autor: "el trabajo es, en primer lugar, un proceso entre elhombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula ycontrola su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a lamateria natural misma como un poder natural. Pone en movimiento lasfuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas,cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales de la naturalezabajo una forma til para su propia vida. Al operar por medio de esemovimiento sobre la naturaleza exterior a l y transformarla,transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias quedormitaban en ella y sujeta a su seorio el juego de fuerzas de lamisma". El trabajo, entonces, es el nexo material en donde se renen ysintetizan el accionar del hombre con el funcionamiento de lanaturaleza. Es una relacin fuertemente dinmica, de permanenteintercambio e interaccin. La sociedad modifica y es modificada, lanaturaleza sufre cambios, pero a la vez reacciona transmitiendo esoscambios. El hombre administra un intercambio de materias con lanaturaleza. Asimila lo que la naturaleza le brinda a travs de la puestaen juego de sus capacidades corporales, su fuerza y habilidad, suintelecto e imaginacin, con herramientas o maquinas, apropiando ytransformando materia para convertirla en un objeto til a susnecesidades. Esta naturaleza modificada, a su vez, configura un nuevoentorno que acta sobre el hombre creando nuevas condiciones. Eltrabajo es entonces el conjunto de acciones que ejerce el hombre con sucapacidad fsica e intelectual, en forma directa o mediado porinstrumentos, sobre la materia, cuyos efectos a su vez lo modifican.Pero esta definicin abstracta del trabajo como nexo con la naturalezadebe ser contextuada para cada situacin particular. Es necesariohacer referencia a la variedad de formas que adquiere el trabajo deacuerdo con las sociedades, las culturas, las civilizaciones. El procesode trabajo es desarrollado por individuos que se mueven en un tejidosocial que dicta normas y valores. Las maneras de desenvolverse yproceder seguirn pautas acordes al grupo social que efecta la accin.El medio natural, a su vez, impondr sus condiciones posibilitandodeterminados tipos de intervencin sobre el.Pero el proceso de trabajo entendido en sus elementos simples, comomomento esencial en la articulacin sociedad-naturaleza, escaracterstico de cualquier modo de organizacin de la sociedadhumana, "es una actividad orientada a un fin, el de la produccin devalores de uso, apropiacin de lo natural para las necesidadeshumanas, condicin general del metabolismo entre el hombre y lanaturaleza, eterna condicin natural de la vida humana y por tantoindependiente de toda forma de esa vida, y comn, por el contrario, atodas sus formas de sociedad" (Marx, 1988:223).Es esencialmente en los elementos simples que componen el proceso detrabajo (fuerza de trabajo, objeto y medio de trabajo) donde es posiblediscernir los componentes sociales y humanos que configurarn losdiversos escenarios que se construyen en la relacin sociedad-ambiente.La naturaleza constituye el objeto de trabajo primario sobre el cual elhombre vuelca su actividad. "La tierra (la cual, econmicamentehablando incluye tambin el agua), en el estado originario en queproporciona al hombre vveres, medios de subsistencia ya listos para elconsumo, existe sin intervencin de aqul como el objeto general deltrabajo humano. Todas las cosas que el trabajo se limita a desligar desu conexin directa con la tierra son objetos de trabajo preexistentes enla naturaleza" (op.cit: 216). El medio de trabajo es aqul elemento que elhombre utiliza en su trabajo para aplicarlo a las cosas quetransformar, para ejercer su accin sobre el objeto. Constituye "unacosa o conjunto de cosas que el trabajador interpone entre l y el objetode trabajo y que le sirve como vehculo de su accin sobre dicho objeto"(op.cit: 217). En este sentido el medio natural constituye el primeroferente de medios de trabajo del hombre; aquellos elementos delambiente natural que son tomados directamente (sin sufrir un trabajoprevio) para ser utilizado en el proceso de trabajo como instrumentos y/o herramientas constituyen, precisamente, los primeros medios detrabajo. "La tierra es, a la par que su despensa originaria, su primerarsenal de medios de trabajo. Le proporciona, por ejemplo, la piedra quearroja, con la que frota, golpea, corta, etc." (op.cit: 217). Con eldesarrollo de las formas productivas los procesos de mediacin fueroncreciendo y hacindose ms complejos. La separacin de la naturalezase hizo cada vez ms intensa, crendose un ambiente humanopredominantemente configurado por estructuras de origen socio-cultural . La produccin y reproduccin en la sociedad se escalon endiversos mecanismos interconectados. La produccin material en lasociedad moderna consiste en una cadena de procesos de trabajosucesivos y/o simultneos, en donde los componentes de la naturalezaintervienen como tales solo en algunos eslabones de la cadena,generalmente en el inicio. Pudiendo participar como objetos o medios detrabajo, continan el ciclo bajo la forma de productos elaborados (cosasa las cuales se les ha aplicado trabajo) que siempre provienen de algnelemento natural. Estos productos, bajo distintos grados detransformacin, circulan en la dinmica social regresando en la mayorade los casos al medio natural como desperdicios. La divisin social deltrabajo, analizada ya por Durkheim (1985) interviene tambin en laarticulacin de la sociedad con la naturaleza. La especializacin llegahoy en da a niveles tan elevados, que el proceso productivo continacon sus tecnologas contaminantes, quedando la tarea de limpiezaambiental a nuevos especialistas. As, las funciones de tratamiento delos desperdicios crearon toda una rama compleja de nuevas industrias,incrementando an ms el proceso de divisin social del trabajo,caracterstico de este modelo productivo.Por su parte, es en la tcnica en donde se materializa el nexoinstrumental entre sociedad y naturaleza. Estando indisolublementeligada al trabajo, la tcnica hace referencia a las distintas formas yestilos en que ser tratado el medio natural. Talcott Parsons define a latecnologa como "la capacidad socialmente organizada para controlar yalterar activamente objetos del ambiente fsico en inters de algndeseo o necesidad humana". Lewis Mumford (1978), con un enfoque unpoco ms pesimista ha dicho que en "la relacin entre hombre y tcnica,nuestra era est pasando el estado primitivo del hombre, caracterizadopor su invencin de herramientas y armas con el fin de conseguir eldominio sobre las fuerzas de la naturaleza, a una condicinradicalmente diferente, en la que no solo ha conquistado la naturaleza,sino que, adems se ha desprendido por completo del habitat orgnico".Pero, la eleccin de una determinada manera de aplicar la tecnologaest en relacin con la racionalidad econmica del sector social encuestin. La capacidad tecnolgica, la produccin y aplicacin deestrategias tcnicas, entonces, no constituyen esferas independientes que se explican por s mismas. Por el contrario, entre otras cosas, "larentabilidad privada y los costos de acceso a diferentes tecnologascondicionarn, entonces, la seleccin de tcnicas en uso y el abandono de otras" (Gutman, 1986:187).Lejos de las interpretaciones basadas en el determinismo tecnolgico que entiende a la tecnologa como la variable independiente por fuera dela sociedad, y que por si sola es la promotora del cambio social (y inconsecuencia ejercer su efecto sobre algn cambio ambiental), seentiende aqu a la tecnologa como una parte indisoluble de la sociedad, y que en la forma capitalista moderna asume su rol como elemento importante dentro de las variables econmicas, estando,consecuentemente en consonancia con los procesos sociales de flujos yreflujos que explican el funcionamiento del mercado. A esto se debeagregar el dinamismo tecnolgico sin precedentes de la sociedad actualque ha abierto incluso un rea importante de investigacin sobre lacontribucin del cambio tecnolgico al crecimiento econmico . Alrespecto la teora econmica neoclsica argumenta que una empresaelegir la forma de produccin que ofrece la mxima tasa de gananciaposible. Las crticas al respecto se orientan en el sentido de saber si esposible que las decisiones de los actores se efectan en estrictacorrelacin con el modelo neoclsico. Es decir, es posible saber a priorila tecnologa que ofrecer la mxima ganancia?. En tal sentido sepostula que la decisin en cuanto a una ganancia "satisfactoria"explicara mejor este proceso. Ambos argumentos, se estructuran apartir de una ignorancia total de las variables ambientales, y tanto lamxima ganancia, como una ganancia satisfactoria solo considera elrendimiento, lo que lleva a formas de produccin degradantes delambiente.Esta degradacin del ambiente es entonces, en muchos casos,consecuencia directa o indirecta de la aplicacin de una tecnologa noapropiada . Es que tal o cual tcnica responde principalmente acriterios de eficiencia y productividad econmica, sin tomar en cuentaritmo y funcionamiento del ambiente sobre el cual se le aplica. Lastecnolgas pueden contribuir a la satisfaccin de las necesidades, perotambin pueden matar y envenenar. Las guerras y el proceso decontaminacin, a pesar de ser fenmenos dismiles, son un buenejemplo de lo anterior. La tecnologa puede preservar, alterar y/odegradar el ambiente. Las crticas ecolgicas a las tecnologas modernashan cobrado gran importancia en los ltimos aos. De hecho toda unacorriente de investigacin se orienta hacia la bsqueda de tecnologas"alternativas" o "blandas", en donde las consecuencias ambientalespositivas y no degradantes son centrales.Pero como se dijo antes, la responsabilidad de actuar directamentesobre la naturaleza a travs de una mediacin tcnica, es en laactualidad, privativa de ciertos grupos sociales. La divisin de lasactividades econmicas, y en consecuencia la aplicacin diferencial detecnologa y trabajo en sectores definidos, ha llevado a desarrollarpaquetes especficos de intervencin sobre los distintos objetos detrabajo.A este respecto, en la sociedad contempornea, el trabajo visto comomodificacin de la naturaleza a travs de una tcnica determinada, esllevado a cabo fundamentalmente por ciertos sectores. No todas sonactividades de apropiacin y transformacin, las actividadesdenominadas terciarias comprenden trabajos que, al menos a primeravista, no encuadran con la definicin propuesta. En cambio, es en elmbito rural en donde el hombre trabaja directamente sobre la materianatural. Y es aqu donde se analizar ms en detalle los procesos queinvolucra el trabajo humano y la aplicacin de tecnologa en interaccincon la naturaleza.Recapitulando y sintetizando algunas reflexiones, y refirindolas alsector rural, es til aqu recurrir a lo afirmado por Anne Lacroix:"eldesarrollo del proceso de trabajo agrcola, consistente en la apropiacin y la transformacin inmediata de la naturaleza, se encuentra de llenoenfrentada a lo que ella representa: un conjunto no totalmentecontrolable y que est regido por sus propias leyes. La naturaleza seimpone as como lmite intrnseco al proceso de trabajo agrcola: lmite ala mecanizacin, a la estandarizacin, a la velocidad de rotacin, alcrecimiento del producto. La tierra no juega entonces el simple papel desoporte de la produccin, sino que proporciona sus propiedadesbiolgicas en el proceso de transformacin de la materia. Segn lasetapas del proceso de trabajo, ella es objeto o medio de trabajo. Es"objeto" cuando se trata de drenarla, irrigarla, ararla, fertilizarla, y es"medio" cuando se trata de sembrarla, de hacer madurar una planta, ocuando se hace la cosecha. Pero comienza a funcionar como medio detrabajo slo cuando toda una serie de otros medios de trabajo han sidodados previamente" (citado en Neffa, 1982:45). Es decir que el procesode trabajo agrcola se construye sobre caractersticas especficas que lodistinguen del industrial. Su relacin directa con la naturalezaconstituye el eje que sostiene el presente anlisis. El objeto sobre el cualacta el trabajo agrcola no es precisamente materia inerte, sinomateria viviente que trae consigo un sinnmero de facultades queinteraccionan en diverso grado. Asimismo, en cuanto a la organizacindel trabajo, el productor agrcola cumple el doble rol de trabajador ypropietario, es decir que a partir de la naturaleza el tiene la posibilidadde producir sus propios medios de subsistencia, a diferencia del trabajoindustrial (Galafassi, 1994a y b).Consideraciones finalesLa intervencin sobre la naturaleza a partir del trabajo reconoce,entonces, a la naturaleza como el objeto sobre el cual se acta, elrecurso natural es apropiado y transformado. En base a caractersticasoriginarias, el recurso desarrolla sus potencialidades al participar delproceso de transformacin al que se ve sometido por el hombre. Elrecurso aporta sus cualidades naturales y a partir de estas se explotan y generan las caractersticas esenciales que permitirn la satisfaccinde necesidades sociales. El recurso, por lo tanto, se conforma en base auna escala de valoracin social que determina la utilidad o no de cadaporcin de la naturaleza.Esta apropiacin y transformacin de materia natural necesita laincorporacin de instrumentos, herramientas y tcnicas de trabajo.Estos mediadores directos permiten efectivizar el trabajo humano, ygenerar un producto acabado (para el ciclo en cuestin). La intervencinsobre la naturaleza requiere de estos medios tcnicos que potencian eldesgaste de energa por parte del hombre. La aplicacin deconocimientos logra independizar al grupo social de las determinacionesdel medio natural. La aplicacin ms o menos intensiva de mediostcnicos implica a su vez una determinada organizacin del trabajo y ungrado variable de modificacin del ecosistema natural. Estos elementosque sirven de intermediarios entre el trabajador y el recurso natural, aladquirir mayor importancia, posibilitan entonces, una disminucin dela fuerza de trabajo a aplicar. cuanto ms participe el sector rural de lasrelaciones de mercado de la sociedad moderna, mayor importancia ydiversificacin tendrn los medios de trabajo, y mayor ser tambin lacapacidad de transformacin del ambiente.La conjuncin de trabajo, medios tcnicos y recursos naturalesconfiguran un sistema complejo en donde la variacin de uno de suselementos repercute necesariamente en los otros. El paisaje naturalantropizado ser consecuencia directa de la actuacin de estoselementos de acuerdo a lgicas especficas que movilizan a la sociedad.La caracterstica que adquiere la problemtica ambiental en un tiempo

y espacio determinado, est indisolublemente ligada a los principalesrasgos que definen a la organizacin social que interacta con lanaturaleza. El poder entender y explicar este fenmeno requiere,entonces, necesariamente de la atencin tanto de las variablesnaturales como las que configuran el universo de lo social. De otramanera solo se llegara a una aproximacin parcial de la cuestin.