aproximación de ordenamiento territorial a un plan de

46
Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de Protección contra Incendios Forestales para la Comuna de Panguipulli, Provincia de Valdivia, Región de los Ríos - Chile Patrocinante: Sr. Juvenal Bosnich Proyecto del Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Forestal. JONATHAN OSVALDO RIQUELME ESPINOZA Valdivia 2012

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de Protección contra Incendios Forestales para la Comuna de Panguipulli, Provincia de Valdivia,

Región de los Ríos - Chile

Patrocinante: Sr. Juvenal Bosnich

Proyecto del Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Forestal.

JONATHAN OSVALDO RIQUELME ESPINOZA

Valdivia 2012

Page 2: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

Calificación del Comité de Titulación

Nota

Patrocinante: Sr. Juvenal Bosnich A. ______

Informante: Sr. Jorge Cabrera P. ______

Informante: Sr. Antonio Lara A. ______

El Patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y de forma contemplados en el Reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación.

_______________________________ Sr. Juvenal Bosnich A.

Page 3: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

DEDICATORIA

A mi madre.

Page 4: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

Índice de materias Páginai Calificación del Comité de Titulación iii Agradecimientos iiiii Dedicatoria iiiiv Resumen iv1 INTRODUCCIÓN 12 ESTADO DEL ARTE 22.1 El Ordenamiento Territorial 22.1.2 MOP 32.1.3 SERNAPESCA 32.1.4 SAG 32.1.5 PRODESAL 32.1.6 INDAP 32.1.7 SERNATUR 32.1.8 CONAF 32.2 Las Prioridades de Protección 32.2.1 Variables que determinan prioridades de protección 43 METODOS 63.1 Antecedentes Comuna de Panguipulli 63.2 Variables que se consideraran en el análisis de Riesgo 73.2.2 Densidad poblacional 73.2.3 Densidad de tránsito 73.2.4 Cobertura de Caminos 83.3 Variables que se consideraran en el análisis de Peligro 83.3.1 Potencial de propagación 83.3.2 Resistencia al control 83.3.3 Encuesta sectores de interfase 83.3.4 Pendiente. 83.3.5 Inaccesibilidad 93.4 Variables que se consideraran en el análisis de Daño Potencial 93.4.1 Valor Socioeconómico 93.4.2 Valor Ecológico 93.5 El método DELPHI y su aplicación a las variables definidas con

asignación de puntajes 9

4 RESULTADOS 104.1 Ordenamiento Territorial 114.1.1 MOP 114.1.2 INDAP 114.1.3 SERNATUR 114.2 Método de prioridades de protección. 124.2.1 Ocurrencia de incendios forestales 124.2.2 4.2.2 Aspectos poblacionales 144.2.3 4.2.4

Densidad de tránsito Combustibles vegetales presentes en el área de estudio

15

4.2.5 Encuesta en sectores de interfase 16

Page 5: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

4.2.6 Determinación de la pendiente 184.3 Asignación de puntajes a los análisis y variables 184.3.1 Asignación de puntajes a variables específicas 194.3.2 Ocurrencia histórica 194.3.4 Cobertura de caminos 204.3.3 Densidad Poblacional 204.3.5 Pendiente 204.3.6 Valor socioeconómico 204.3.7 Valor ecológico 214.4. Presentación de mapas resultantes 214.4.1. Mapa de Riesgo 214.4.2 Mapa de peligro 234.4.3 Mapa de Daño potencial 244.4.4 Mapa de Prioridades de Protección 255. DISCUSION 265.1 Implementación de medidas de protección 265.1.1 Sectores de Interfase 265.2 Educación Ambiental y Difusión 285.3 Manejo de Combustible 295.4 Integración de OT y el Método de Prioridades de Protección 296 CONCLUSIONES 317 REFERENCIAS 33Anexos 1 ABSTRACT 2 Encuesta: Riesgo + Peligro = Incendio Posible 3 Variables que presenta la Encuesta Riesgo + Peligro = Incendio

Posible 4

5 Cartilla de consulta a expertos Esquemas de daños y efectos que provoca el fuego

Page 6: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

RESUMEN El plan de O.T respondió de alguna manera a la integración de la planificación socioeconómica cultural y ambiental en la Comuna de Panguipulli. Esto se vio reflejado mediante instituciones como INDAP que en conjunto con PRODESAL impulsan el crecimiento económico de la Comuna. También jugó un papel muy importante en el desarrollo de la Comuna el SERNATUR que junto al sector Silvoagropecuario generaron ingresos de 10.190.778 US$ en el año 2007, para Panguipulli. Por otro lado CONAF que tiene dentro de otras muchas más labores la prevención contra incendios forestales, aportó a la Comuna con el Plan de prioridades de protección, que resultó ser una herramienta eficaz para proteger los recursos forestales dándole un rango de prioridad de protección alto al Daño Potencial reflejado por la protección de una parte del P.N Villarrica y la R.N Mocho Choshuenco. Este Plan de Prioridades de Protección se sustentó de tres análisis básicos: Análisis de Peligro, Riesgo y Daño potencial. Este Plan de Protección contra incendios para la Comuna de Panguipulli se encuentra inserto dentro del Programa de Manejo del Fuego, en este caso a nivel Comunal. El Plan de Prioridades de Protección resultó ser complementario al Plan de O.T en el sentido de que este último tiene dentro de varios de sus componentes un lineamiento de tipo ambiental donde converge el interés por resguardar los recursos naturales del territorio. Palabras Clave: Ordenamiento territorial, Comuna de Panguipulli, Determinación de Prioridades de Protección, Prevención, Sistema de Información Geográfico

Page 7: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

1

1. INTRODUCCION El Ordenamiento Territorial (OT) constituye básicamente la proyección en el espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad. En este sentido para llevar a cabo este plan de OT se cuenta con variadas instituciones que desempeñan un rol crucial en el estilo de desarrollo territorial, dentro de las cuales encontramos el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entre otras. En esta última cobra vida el Plan de Prioridades de Protección debido a que una de las labores que realiza CONAF es la prevención contra incendios forestales El plan de protección contra incendios forestales para la Comuna de Panguipulli nace de la necesidad de proteger el recurso bosque, los incendios forestales en Chile se presentan en tasas importantes y constantes, estas pérdidas que ocasionan los incendios forestales, de acuerdo a las estadísticas oficiales con que cuenta CONAF, entre el período 1994-2003 ocurrieron por temporada de 4000 a 7000 incendios, afectando superficies de hasta 90.000 hectáreas con pérdidas de entre 7,2 y 129,4 millones de dólares anuales. En este sentido la Comuna de Panguipulli no dispone de suficiente información y procedimientos adecuados para fundamentar acertadamente las decisiones de asignación de recursos que deben tomarse ante un eventual siniestro. Bajo este punto, el objetivo general de este trabajo es implementar un Plan de Protección contra Incendios Forestales que tiene por finalidad constituirse en una herramienta de planificación comunal estableciendo las referencias para el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para la prevención, pre-supresión y combate de incendios, teniendo en consideración que el Plan de OT también es una herramienta de planificación y comprender en qué medida estos se complementan. Para tal fin se proponen los siguientes objetivos específicos: Se generará un mapa de Riesgo de Incendios Forestales, para los sectores que tengan una mayor probabilidad de ocurrencia. Se generará un mapa de Peligro de Incendios Forestales, para los sectores que constituyan una mayor complejidad de control y extinción. Se generará un mapa de Daño Potencial de Incendios Forestales para determinar los sectores en que las pérdidas económicas, sociales y ambientales sean de gran importancia para la comuna. Finalmente se generará un mapa determinando las Prioridades de Protección, integrando los 3 mapas propuestos anteriormente, definiendo la prioridad en que se protegen los recursos de la comuna usando el Sistema de Información Geográfico (SIG).

Page 8: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

2

2. ESTADO DEL ARTE 2.1 El Ordenamiento Territorial Como concepto el OT es la proyección en el espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica de la sociedad. El OT corresponde a un intento de integrar la planificación socioeconómica con la física, procura la consecución de la estructura espacial adecuada para un desarrollo eficaz y equitativo de la política económica, social, cultural y ambiental. (Gómez, 1994) Ordenar el territorio significa vincular las actividades humanas al territorio. Se está haciendo OT cuando se toma en cuenta el territorio en la definición de la estrategia de desarrollo y cuando se vinculan a él, las actividades que configuran dicha estrategia. (Lavanderos, 1994). Desde un punto de vista más técnico, el OT tiene tres objetivos:

1. La organización coherente, entre sí y con el medio, de las actividades en espacio, de acuerdo a un criterio de eficiencia.

2. El equilibrio en la calidad de vida de los distintos ámbitos territoriales, de acuerdo a un principio de equidad.

3. La integración de los distintos ámbitos territoriales en los de ámbito superior, de acuerdo con un principio de jerarquía y complementariedad y la compatibilidad entre actividades y sectores socioeconómicos.

La mejora en la calidad de vida, evoluciona en tiempo y espacio. El esquema de calidad de vida de un individuo está determinado por la integración de su nivel de renta, condiciones de vida, trabajo y calidad ambiental, con distinto peso según momento y lugar (pasado ó presente), las decisiones se toman bajo criterios económicos. Este reduccionismo se aplica parcialmente por la insatisfacción de las necesidades básicas de la sociedad y por el modelo socioeconómico imperante, donde dichas necesidades básicas como vivienda, alimento, vestido, sanidad, educación, distan mucho de ser satisfactorias en esta parte del mundo. Cada vez se ve más que el nivel de renta más las condiciones de trabajo y calidad ambiental determinan la calidad de vida (Gómez, 1994). El OT tiene un carácter interdisciplinario y la relativa impresión de su significado facilita una interpretación diversa y parcial, existen profesionales que intervienen en el OT: economistas, urbanistas, ruralistas, conservacionistas. Básicamente responde a conflictos de intereses como conservación versus desarrollo, interés público versus interés privado, perspectiva global versus perspectiva local, sector primario versus sector terciario estando en conflicto en medio, el sector secundario (Lavanderos, 1994). El OT se justifica desde su propio contenido conceptual como método planificado de ataque y prevención de problemas entendiéndose como un proceso dinámico con características democráticas, sistémicas, prospectivas, globales, funcionales, continuas, cíclicas y flexibles (Lavanderos, 1994). El Plan de OT cuenta con instituciones o instancias que tienen responsabilidad en un plan de OT como: MOP, SERNAPESCA, PRODESAL, INDAP, SERNATUR y CONAF entre otras.

Page 9: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

3

2.1.1 MOP: es la Secretaría de Gobierno que está a cargo de planear, estudiar, proyectar, construir, ampliar, reparar, conservar y explotar la infraestructura pública de carácter fiscal que está bajo su tuición a lo largo del país. Realiza su labor a través de una Subsecretaría y dos Direcciones Generales: la Dirección General de Aguas que tiene la función primordial de aplicar el código de aguas y la Dirección General de Obras Públicas articula la gestión técnica de los servicios de infraestructura. El MOP es territorialmente desconcentrado, ya que existe una Secretaría Regional Ministerial en cada una de las 15 Regiones del país, las que están a su vez conformadas por Direcciones Regionales y Oficinas Provinciales. A nivel nacional son más de 8.700 personas las que trabajan en el Ministerio. 2.1.2 SERNAPESCA: su misión es fiscalizar el cumplimiento de la normativa pesquera y de acuicultura, nacional e internacional, que contribuya con el desarrollo sustentable del sector pesquero nacional, a través de estrategias de monitoreo, control y vigilancia sectorial. 2.1.3 SAG: en términos generales su ámbito de acción es el llamado sector silvoagropecuario nacional. La institución se encuentra estratificada en niveles: Nivel Central (principalmente normativo), ubicado en la ciudad de Santiago y nivel regional (principalmente operativo), con 15 Direcciones Regionales y 65 oficinas sectoriales. 2.1.4 PRODESAL: este programa, junto con el Servicio de Asesorías Técnicas (SAT), es uno de los pilares de la actual política de fomento de INDAP. Sus objetivos son: inclusividad, diferenciación de la atención, intencionalidad y articulación. 2.1.5 INDAP: su misión es apoyar el desarrollo de los pequeños productores y productoras agrícolas, mediante acciones de fomento productivo, orientadas a la generación y fortalecimiento del capital humano, financiero y productivo, que contribuyan a la superación de la pobreza y a la sostenibilidad y competitividad de la agricultura nacional. 2.1.6 SERNATUR: Es un organismo público encargado de promover y difundir el desarrollo de la actividad turística de Chile. La dirección nacional está ubicada en la ciudad de Santiago y tiene representación en todas las regiones del país, a través de las direcciones regionales de turismo. 2.1.7 CONAF: su principal tarea es administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector. La CONAF cumple varias funciones, dentro de las cuales se encarga de la protección del bosque, protegiendo los ecosistemas forestales de Chile de procesos dañinos, como los incendios forestales, fiscalización forestal, control fitosanitario, manejo de cuencas, control de desertificación, educación ambiental. En la rama de incendios forestales es prioritaria la prevención en donde el plan de prioridades de protección responde a esta necesidad. Cabe destacar que la institución más importante a nivel comunal es la Municipalidad, que se encarga de dar respuesta a los requerimientos de los ciudadanos en materia de desarrollo social, recreación, salud, educación y otros. 2.2 Las Prioridades de Protección El término “Incendio Forestal” normalmente se utiliza para calificar a todo fuego que se propaga quemando vegetación en forma libre y descontrolada, en zonas rurales, cualquiera sea el origen o causa que lo haya provocado (Julio, 2007). Como se expresó anteriormente el fundamento de las prioridades

Page 10: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

4

de protección nace a partir de una necesidad de proteger los recursos forestales (ambientales), en este sentido, en Chile, se han logrado excelentes resultados con el empleo del método conocido como “Determinación de las prioridades de protección”, desarrollado por Julio (1992), que evalúa la distribución espacial de los problemas potenciales o ocurrencia y propagación de los incendios forestales, facilitando la formulación de planes eficientes de prevención y combate. El método, propuesto originalmente en 1973, permite clasificar los diferentes sectores de una zona o región que requiere ser protegida de acuerdo al riesgo, peligro y daño potencial, de modo de calificar la demanda de recursos y facilitar la asignación de acuerdo a su importancia e interés. La aplicación de este método ofrece importantes ventajas por su factibilidad de ser utilizado en todo tipo de programa de manejo del fuego, ofreciendo a su vez una suerte de análisis de oferta y demanda de recursos de protección, en donde lo primero refleja lo que se requiere para asegurar una adecuada prevención y combate en los sectores de mayor interés o valor y, lo segundo, dónde deben asignarse los medios disponibles para la protección (Julio, 2007). Este plan de protección se realiza mediante la utilización del SIG, el cual permite mantener la consistencia en la información que manejan los diferentes módulos operativos del sistema. Este es un módulo transparente al usuario en su utilización, ya que su labor está limitada a realizar operaciones internas de almacenamiento, enlace y extracción de información. Existen dos conceptos que avalan la implementación del método de prioridades de protección, uno es el de “protección adecuada” y la “tasa de quema permisible”. Estos conceptos cobran vitalidad a partir de que la protección absoluta es teóricamente realizable en la práctica, pero es económicamente inviable (Sánchez, 2005). En este sentido la protección adecuada, establece que el monto de los recursos para el control de incendios forestales debe ser suficiente, en el sentido que corresponde sólo asignar lo que sea necesario para asegurar el cumplimiento de los objetivos fijados por el manejo forestal de la zona que se está defendiendo. Es decir, debería ser posible aceptar que una determinada porción de esta zona bajo protección sea afectada por los incendios, siempre que no se altere significativamente la producción de bienes y servicios en el aprovechamiento de los recursos forestales. Este último concepto es conocido como la “tasa de quema permisible”. En resumen lo que se logra con este método es facilitar la toma de decisiones en la asignación de los recursos disponibles en los sectores críticos o de mayor interés a defender. (Julio, 2007). 2.2.1 Variables que determinan prioridades de protección La definición propuesta por Julio para el Análisis de Riesgo es el estudio espacial y cronológico de la ocurrencia, causalidad y daño de incendios forestales, tanto histórico como potencial. Específicamente, este análisis contribuye con información útil para el diseño e implementación de campañas de prevención (Julio 1999). El Análisis de Riesgo se compone de: Ocurrencia histórica, Densidad poblacional, Densidad de tránsito y Cobertura de caminos. El análisis de peligro se define como el estudio espacial de los factores ambientales que afectan a la susceptibilidad de la vegetación a la ignición y propagación del fuego, basado en la caracterización de los combustibles forestales, la topografía y el clima. Los antecedentes que reporta este análisis pueden ser directamente utilizados en la aplicación de medidas de silvicultura preventiva y en la formulación de planes de pre-ataque en sectores con una alta probabilidad de ocurrencia de incendios (Julio, 1992). El análisis de peligro se compone de: Potencial de propagación, Resistencia al control, Encuesta sectores de interfase, pendiente y la inaccesibilidad.

Page 11: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

5

Finalmente, el Análisis de Daño Potencial se refiere a la evaluación de las pérdidas e impactos que presumiblemente pueden generarse con los incendios forestales. En tal sentido, se distinguen dos aspectos: Daños Directos y Daños Indirectos. El primero se refiere a los bienes tangibles o transables en valores monetarios y, el segundo corresponde a pérdidas de carácter intangible, difíciles de identificar y evaluar y que generalmente se manifiestan en impactos que se perciben con posterioridad al incendio (Julio, 1999). El análisis de daño potencial se compone del valor socioeconómico y el valor ecológico. El plan de protección se encuentra inserto dentro del programa de manejo del fuego, formando parte de uno de sus componentes, la prevención. Como otras medidas de este programa de manejo también se encuentran la pre-supresión, combate y uso del fuego. El plan de protección también es pieza fundamental en los mecanismos de gestión del manejo del fuego que cumplen la función de maximizar el funcionamiento de la organización establecida. Una de las ramas de este mecanismo lo constituye el sistema de planes, donde el plan de protección de la Comuna de Panguipulli corresponde a un plan de mediano plazo. (Julio, 2007). El plan de protección deberá responder a preguntas como: ¿están siendo asignados los recursos en forma correcta?, ¿existe claridad sobre los aspectos críticos que no están siendo cubiertos correctamente o aquellos que están siendo considerados de forma sobreestimada?. Un aspecto a considerar es actualmente el mejoramiento tecnológico en un contexto histórico, por ejemplo, desde 1965 a 1995 ha habido un desarrollo en el control de incendios forestales más bien físico, como un aumento progresivo de medios como torres de detección, brigadas de combate, etc; en desmedro del aspecto fundamental de prevención, capacitación y la investigación que, en conjunto, han percibido recursos que no superan el 5% de los presupuestos disponibles (Julio, 2005). Otro punto relevante es el uso del fuego en donde diversas operaciones agrícolas y forestales pueden ser ejecutadas, utilizando el fuego como herramienta de trabajo, debe estar ceñido a un plan de quema, que requiere prepararse teniendo presente los objetivos perseguidos, las condiciones del terreno, el estado atmosférico, las características de la vegetación a eliminar, los recursos disponibles y los riesgos presentes. (Julio, 2007).

Page 12: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

6

3. METODOS 3.1 Antecedentes Comuna de Panguipulli

La Comuna de Panguipulli pertenece a la XIV Región de los Ríos, se encuentra ubicada en los 39° 41′ 39″ S, 72° 14′ 30″ W (Figura 1) limita al norte con la Comuna de Villarrica, al oeste con las comunas de Lanco y Máfil, al este y sureste con la República Argentina y al sur y suroeste con las comunas de Los Lagos y Futrono. La topografía se caracteriza por ser altamente accidentada, predominando cerros y montañas andinas con alturas de hasta 2.840 m. que corresponden al Volcán Villarrica y al Volcán Mocho Choshuenco. Su emplazamiento es cordillerano, dominado por montañas, quebradas abruptas asociadas a fenómenos de erosión glacial. Su hidrografía se caracteriza por una gran cantidad de ríos entre los que destacan la cuenca hidrográfica binacional Lacar-Valdivia que nace en el Lago Lacar en San Martín de los Andes (Argentina), desde el Lago Pirehueico, río Fuy, río Enco, Lago Panguipulli, Lago Riñihue, río San Pedro, hasta la desembocadura en el puerto Corral. Además se conforma por otros lagos como Calafquén, Pellaifa, Pullinque y Neltume, además de un sinnúmero de ríos y lagunas. El Clima se define como templado lluvioso con influencia mediterránea, predominando los vientos del norte en invierno y oeste sur en verano. La pluviometría anual promedio es de 2.558 mm en la ciudad de Panguipulli y 4.400mm en Puerto Fuy (Azurmendi, 2004).

Figura 1. Mapa de la Comuna de Panguipulli

Desde el punto de vista forestal gran parte del uso de suelos en la Comuna de Panguipulli lo constituye el Bosque Nativo (Figura 2), con una superficie de 203.229 hectáreas (Vergara, 2004). Algunos autores como Armesto (1997), señalan que estos bosques se encuentran insertos dentro de los bosques templados encontrándose fuera de las regiones tropicales sujetos a temperaturas invernales limitantes para el crecimiento, teniendo adicionalmente una gran importancia ecológica y evolutiva debido a esta ubicación geográficamente aislada de los bosques tropicales y subtropicales del continente. El 61% del uso de suelo de la comuna corresponde a Bosque Nativo y Plantaciones (Vergara, 2004)

Page 13: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

7

Figura 2. Mapa de usos de suelo de la Comuna de Panguipulli

Fuente: “Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales de Chile” (CONAF 1999)

A continuación se describen las tres variables generales de riesgo, peligro y daño potencial con sus correspondientes variables específicas. La variable general de Riesgo está compuesta de cuatro variables especificas: Ocurriencia histórica, Densidad poblacional, Densidad de tránsito y Cobertura de caminos. La variable general de Peligro está compuesta de cinco variables específicas: Potencial de propagación, Resistencia al control, Encuesta en sectores de interfase, Pendiente, Inaccesibilidad. La variable general de Daño Potencial está compuesta por 2 variables específicas: Valor Socioeconómico y Valor Ecológico. 3.2 Variables que se considerarán en el análisis de Riesgo 3.2.1 Ocurrencia histórica. Se considerarán sectores en los que ocurrieron incendios forestales en temporadas anteriores con las que se asociará una mayor probabilidad de ocurrencia. La recopilación de los datos se realizará a partir de información estadística de las temporadas 1992-1993 hasta 2005-2006, luego a partir de esta información se determinarán sectores con prioridad alta, media, baja y nula. La categoría nula se asigna a cero incendios registrados, luego las clases restantes se reparten equitativamente entre un rango que va de 1 al mayor número de incendios registrados en un sector. 3.2.2 Densidad poblacional. Se determinará con los sectores poblados permanentemente y en donde estos realizan sus actividades con las que se refleja un mayor riesgo en la probabilidad de incendios. El análisis de datos se obtendrán a partir del Proyecto “Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales de Chile” (CONAF, 1999). 3.2.3 Densidad de tránsito. Referida a la presencia y actividad de vehículos motorizados. El análisis se realizará a partir de la red vial presente en la comuna obtenida a partir de Proyecto “Catastro y

Page 14: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

8

Evaluación de Recursos Vegetacionales de Chile” (CONAF, 1999) y la información otorgada por el Ministerio de Obras Públicas. Posteriormente se realizará un cálculo a cada camino denominado Tránsito Medio Diario Anual (TMDA). Se crearán celdillas GEO-REF de 1000 por 1000m. Donde se sumarán los distintos TMDA existentes dentro de esta, clasificando las celdillas según los rangos nulo, bajo, medio y extremo. Los puntajes de cada categoría se asignarán de acuerdo al método DELPHI. 3.2.4 Cobertura de Caminos. Esta información se encuentra considerada en la densidad de tránsito, pero resulta ser complementaria al análisis de densidad poblacional ya que la presencia de caminos indica la presencia de asentamientos humanos, que por el número de habitantes no aparecen registrados en el Proyecto “Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales de Chile” (CONAF, 1999). Se definirán las prioridades de protección considerando el porcentaje de superficie cubiertas por caminos en cada celdilla (celdillas de 1.000 m por 1.000 m), para lo cual se subdividió el cuadrante en cuatro y se asignó un 25% a cada una de estas cuatro divisiones, por lo cual cada sub-cuadrante que contiene caminos, suma un 25% a la adición total. Considerándose como riesgo nulo a las celdillas que poseen un 0% de cobertura; bajo entre 1% y 25%; medio entre 26% y 50%; y alto a las que tengan un valor mayor a 50%. 3.3 Variables que se considerarán en el Análisis de Peligro 3.3.1 Potencial de propagación. Representa la velocidad de propagación que puede llegar a desarrollar un incendio forestal y depende principalmente del tipo de combustible afectado. En este caso se utilizará la clasificación de combustibles realizada por Koller (1982). La fuente de información se obtendrá a través de lo establecido por CONAF-CONAMA (1999), específicamente del mapa temático del uso actual del suelo. La valoración del potencial de propagación será de carácter relativo, de acuerdo al comportamiento del fuego para cada tipo de combustible clasificado. 3.3.2 Resistencia al control. Se refiere a la dificultad de contener la expansión de un incendio, estimada de acuerdo al rendimiento en la construcción de líneas de control en el tipo de combustible afectado por el fuego. Al igual que en el caso del potencial de propagación, la valoración de esta variable se realizará en base a lo señalado por Koller (1982), generándose así un mapa digital que contiene los resultados obtenidos. 3.3.3 Encuesta sectores de interfase. En el último tiempo el hombre ha tratado de alejarse de zonas densamente pobladas y vivir en contacto con la naturaleza, lo que ha impulsado la aparición de desarrollos urbanos dentro de las áreas naturales. Estas áreas denominadas de Interfase tienen la característica de que en ellas las casas se encuentran muy próximas a los combustibles naturales compuestos por árboles, arbustos y pastizales. Con el objetivo de determinar el peligro en que se encuentran actualmente estos inmuebles, con respecto a los incendios forestales, es por lo que el Gobierno de Chile, a través de la Dirección Regional de Protección Civil y Emergencia de la Intendencia de la Décima Región de Los Ríos conjuntamente con CONAF, diseñaron una encuesta (incluida en el afiche Riesgo + Peligro = Incendio Posible), en la que de acuerdo al análisis de variables tales como: materiales de construcción de viviendas y bodegas, distancia de la casa a combustibles vegetales, limpieza de techos, disponibilidad de agua, etc. Se determinarán cuatro categorías de peligro de acuerdo a los puntajes asignados a cada una de las preguntas (extremo, alto, moderado y bajo). 3.3.4 Pendiente. Esta variable afecta el comportamiento del fuego, acelerándolo al precalentar el combustible de la zona más alta que está en contacto con las llamas, además de aumentar la resistencia

Page 15: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

9

al control disminuyendo la eficiencia en la construcción de líneas de fuego en las zonas con pendiente pronunciada. La base cartográfica para este análisis será la presentada por CONAF-CONAMA (1999). Se asumirá peligro nulo en pendientes de 0 a 15%, bajo de 16% a 30%, medio de 31 a 60% y alto en pendientes mayores a un 60%. 3.3.5 Inaccesibilidad. Esta variable aumenta el grado de peligro dado que las faenas de control y extinción pueden tener mayor demora en el acceso al foco del incendio. Para este efecto se definirán como lugares inaccesibles o de difícil accesibilidad los sectores a más de 4.500 m de distancia de un camino transitable por vehículos motorizados, lo que dadas las largas caminatas cargando con el equipo de combate de incendios forestales, hacen disminuir capacidades físicas del personal que concurre al control. El criterio a utilizar será el siguiente: inaccesibilidad baja en sectores que se encuentre entre 0 y 1.500 m de un camino transitable por vehículos motorizados, media entre 1.501 y 3.000 m, alta entre 3.001 y 4.500 m y extrema mayores de 4.500 m. 3.4 Variables que se considerarán en el Análisis de Daño Potencial 3.4.1 Valor Socioeconómico. Esta variable está relacionada con los daños en la vegetación y en la infraestructura existente. Para su valoración, se clasificarán los sectores por tipo de vegetación y según la existencia de lugares de interés social. Por tipos de vegetación se agruparán las formaciones presentes en: bosque nativo, agrícola y plantación forestal. Entre los lugares de interés social se consideran centros de infraestructura y atractivos turísticos. La suma de distintos puntajes corresponde al puntaje total que se le asignará a esta variable específica en un área determinada. 3.4.2 Valor Ecológico. Para su evaluación se identificarán los sectores ecológicamente relevantes. Se considerarán relevantes, lugares aledaños a cursos y cuerpos de agua, puntos de belleza escénica y sectores con presencia de especies de flora de interés. Se clasificarán los sitios con especies de problemas de conservación, las zonas de protección de los recursos hídricos (50 m), las Áreas Silvestres Protegidas del Estado y las áreas clasificadas como prioritarias de conservación, como zonas de puntaje máximo (alto); zonas de protección de los recursos hídricos (100 m) y áreas cubiertas con bosque nativo como prioridad media; zonas de protección de los recursos hídricos (150 m) y otro tipo de vegetación como prioridad baja y sin presencia de vegetación como sectores no relevantes (nulo). La sumatoria de estos distintos puntajes corresponderá al puntaje total asignado a esta variable específica. 3.5 El método DELPHI y su aplicación a las variables definidas con asignación de puntajes El Método DELPHI consiste en la selección de una serie de profesionales relacionados con el tema de incendios forestales a los que se les realizan preguntas con el objeto de consensuar una determinada visión sobre la materia encuestada. Sus principales características son: Participativo, Anónimo, Iterativo e Interactivo. Participativo ya que permite que grandes grupos de expertos sean consultados simultáneamente, obteniendo un resultado más seguro. Anónimo debido a que todos los participantes intervienen de igual manera, sin relacionarse directamente entre sí, para evitar los sesgos e influencias que se producen en una interacción cara a cara. Iterativo, circulando varias rondas del cuestionario que enriquecen la información proporcionada para acercarse más al resultado real. Interactivo, los resultados de las rondas previas son presentados a los encuestados, quienes pueden modificar sus opiniones hasta lograr un consenso (Acuña, 2008).

Page 16: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

10

Las consultas que se realizaron a los profesionales expertos en el área de incendios forestales y personas con experiencia y conocimiento específico de la comuna de Panguipulli, fueron funcionarios del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, Región de Los Ríos. Se utilizó un cuestionario que fue sometido a la opinión de estos expertos, para que emitan un dictamen y así obtener información cuantitativa. Una vez analizada la respuesta, se envía de nuevo a la consideración de los que han respondido, para que en una segunda ronda variaran su opinión en función de los resultados obtenidos. De este modo se consigue el mayor consenso posible en las respuestas, en base a la calidad del juicio del grupo cuya opinión fue considerada igual o mejor que las opiniones individuales obtenidas de la primera ronda de preguntas. Cada uno de los expertos completó la cartilla de consulta (Anexo 4), posteriormente se promediaron las respuestas para construir el cuadro definitivo que representa el puntaje asignado a cada análisis y sus respectivas variables. Es muy importante recalcar que en cada uno de los cuadros completados por los expertos, la suma de las tres variables generales debe ser igual a 100 y la suma de las variables específicas será el valor asignado a la variable general correspondiente. Para la evaluación de las superficies a proteger se realizó un estudio a los tres análisis generales (riesgo, peligro y daño potencial y sus respectivas variables específicas. El método consistió en asignar puntajes normalizados (limite preciso en una escala de 0 a 100) que representen la importancia relativa de cada una de las variables dentro de cada análisis y la integración final de estos. La evaluación se realizó a través de la acumulación de los puntajes en un sistema geográfico de referencia que consiste en la división del área en polígonos o cuadrantes de igual superficie, cada celdilla poseerá un puntaje de cada una de las variables que comprenden los análisis. De esta forma el mayor o menor grado de prioridad de protección está dado por la distribución espacial de las celdillas y su mayor o menor puntaje normalizado. Los puntajes finales fueron clasificados en rangos definidos como categorías de prioridad de protección (Alta, Media y Baja), para que así la interpretación sea más simple. 3.6 Sistema de Información Geográfico (SIG) Los SIG desde ya hace 3 décadas han empezado a jugar un rol preponderante en la caracterización, diagnóstico, y planificación de espacios naturales. Para el caso de los incendios forestales estos proporcionan información estratégica para de apoyo a la toma de decisiones en operaciones de prevención y combate. A través del SIG se capturará, procesará y analizará la información proveniente de los análisis de Riesgo, Peligro y Daño Potencial, generando los mapas anteriormente expuestos e integrándolos en el mapa de prioridades de protección (Castillo, 2002).

Page 17: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

11

4. RESULTADOS Los resultados se estructuraron en 2 partes, la primera de OT y la segunda al método de prioridades de protección, para luego ser integrados. 4.1 Ordenamiento Territorial Como se expresó anteriormente en el Estado del Arte, el OT posee instituciones que tienen responsabilidad en este ámbito. A continuación se señalan algunas instituciones relevantes para la comuna y el aporte concreto que han realizado. 4.1.1 MOP Un aporte concreto a la Comuna de Panguipulli constituye la próxima pavimentación de la Ruta Choshuenco-Puerto Fuy la cual será concretada por el MOP trabajando en la readecuación del diseño del proyecto para la pavimentación de los 17 kilómetros de la Ruta Internacional 203 CH Choshuenco-Puerto Fuy, Comuna de Panguipulli. Procediendo el personal de Vialidad del MOP, atendiendo de este modo el llamado de los vecinos del sector, quienes habían denunciado que el camino se encontraba en malas condiciones de transitabilidad. Además el MOP ha generado a través del tiempo un buen trabajo en vialidad conectando a Neltume y la reserva Huilo Huilo, también involucrándose en el con el Gobierno Regional en el estudio de interpretación y sistematización de información (ZOIT) Siete Lagos Panguipulli desarrollado por la Universidad Católica de Temuco. 4.1.2 INDAP Los datos del Censo Agropecuario de 1997 dan cuenta de un total de 3.114 explotaciones censadas con una superficie de 278.594 hectáreas, el 97,9% corresponde a explotaciones agropecuarias con el 80,1% de la superficie y el 2,1% a explotaciones forestales, con una superficie correspondiente al 19,9%. La agruicultura de subsistencia y la pequeña agricultura empresarial corresponden al 95,5% del total de explotaciones y poseen en total el 50,5% de la superficie agrícola. En cambio la grande corresponde al 1,7% del total y posee el 36,8% de la superficie agrícola que sumado a la mediana corresponde al 2,6% del total y al 49,5% de la superficie agrícola. De acuerdo a los antecedentes entregados por el Área de INDAP Panguipulli, se atendieron durante el año 2001 a 191 usuarios de nueve grupos organizados a través del SAT Predial y a 560 usuarios a través de cuatro PRODESAL (Pullinque, Liquiñe, Los Tallos y Huitag). El total de usuarios es de 751. 4.1.3 SERNATUR En estos últimos años se ha producido un proceso de parcelación en estas comunas, especialmente orientadas a la construcción de viviendas de veraneo. A continuación se muestra el Cuadro 1 que contiene las ventas totales por sector Silvoagropecuario y Costos Totales respectivamente.

Cuadro 1: Nivel de ventas por sector Silvoagropecuario y turismo

Fuente: INE, 2007

Page 18: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

12

La distribución de ventas por sector indican que el sector Silvoagropecuario posee un 77,6% y el sector Turismo un 22%.

Figura 3: Distribución de las ventas totales por Sector, año 2006 en la Comuna de Panguipulli

Fuente: INE, 2007 Los ingresos netos del sector silvoagropecuario más el turismo generaron para el año 2006 una cifra de 126.719.278 millones de pesos. Nota: no se llega a un 100% ya que hubo empresas que no entregaron información. 4.2 Método de prioridades de protección. A continuación se muestran los resultados obtenidos para la realización de los tres análisis de Variables Generales y específicas y la posterior confección de los mapas resultantes. 4.2.1 Ocurrencia de incendios forestales

Cuadro 2: Número de incendios y superficie afectada por temporada

Temporada Nº Incendios Superficie Afectada Has. 1992-1993 1993-1994 1 14 1994-1995 1995-1996 3 156,5 1996-1997 2 1,4 1997-1998 17 217,34 1998-1999 8 38,11 1999-2000 2000-2001 2001-2002 24 687,53 2002-2003 2003-2004 9 172,37 2004-2005 5 4,4 2005-2006 2 0,15 Total 71 1.292

Page 19: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

13

El cuadro 2 muestra que desde las temporadas 1992-1993 hasta la 2005-2006 se han producido un total de 71 incendios afectando una superficie de 1.292 hectáreas aproximadamente. En la temporada de 2001-2002 se produjo la mayor cantidad de siniestros y superficie afectada por estos con un total de 24 incendios y 687 hectáreas consumidas. Otras temporadas con una importante superficie afectada por incendios corresponden a 1995-1996, 1997-1998 y 2003-2004 con 156,5; 217,3 y 172,4 hectáreas afectadas respectivamente.

Figura 4: Número de ocurrencia de incendios y superficie afectada en la Comuna de Panguipulli

En la figura 5 se muestra el origen que tuvieron los incendios anteriormente mencionados donde existe un 27% de ocurrencia de siniestros por causa no identificada. En cuanto a las causas que si fueron identificadas se detecta la mayor ocurrencia correspondiente al tránsito y transporte con un 21%, seguido en forma pareja por las faenas forestales, agrícolas y otras actividades, todas presentando un 14% y un 10% que se declara causado de manera intencional.

Figura 5: Causas de la ocurrencia de incendios forestales

Eugenio
Línea
Eugenio
Línea
Eugenio
Línea
Page 20: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

14

La figura 6 muestra el tipo de combustible afectado por los incendios donde el arbolado natural es más afectado con un 71%, posteriormente le sigue matorral, pastizal y plantaciones forestales con 14; 4 y 2% respectivamente.

Figura 6: Combustible afectado

4.2.2 Aspectos poblacionales La población es de 30.130 habitantes con un 52,6% de hombres y un 47,3% de mujeres. Los menores de 10 años representan el 21% y los mayores de 65 años representan el 8% (Cuadro 3).

Cuadro 3: Población existente en la Comuna de Panguipulli Tramo edad Población total0-9 5.914 10-19 5.523 20-64 16.129 65 y más 2.564 Total 30.130

Fuente: Compendio Estadístico Servicio de Salud Valdivia año 1999. 4.2.3 Densidad de tránsito Se utilizó el valor del TMDA (Tránsito Medio Diario Anual), que es calculado por el Ministerio de Obras Publicas para los caminos y carreteras para sus estudios, los puntajes son asignados de acuerdo al TMDA de los caminos que interceptan cada celdilla GEO-REF (Cuadro 4).

Cuadro 4. Puntaje asignado a la variable densidad de transito.

RANGO TMDA PTJE

ASIGNADO 0-320 0,58

321-640 1,16 641-960 2,32 961-1280 4,65 1280-1600 9,30

Eugenio
Línea
Page 21: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

15

4.2.4 Combustibles vegetales presentes en el área de estudio La clasificación de los tipos de combustibles vegetales presentes en la Comuna de Panguipulli (Cuadro 5) se realizó de acuerdo a la experiencia de los profesionales del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, Región de Los Ríos, basándose en los datos sobre uso actual del suelo del Proyecto “Catastro y Evolución de Recursos Vegetacionales de Chile” (CONAF, 1999). Se presenta a continuación la Clasificación de los tipos de combustibles vegetales presentes en la Comuna de Panguipulli. Cuadro 5: Clasificación de los tipos de combustibles vegetales presentes en la Comuna de Panguipulli.

TIPO DE COMBUSTIBLE SUPERFICIE (ha)ROTACION CULTIVO-PRADERA 957,4

PRADERAS PERENNES 5.884,8MATORRAL 4.946,7

MATORRAL PRADERA ABIERTO 1.202,9BOSQUE NATIVO ABIERTO 1.064,3

BOSQUE NAT.ADULTO-RENOVAL 3.386BOSQUE NAT.ADULTO-RENOVAL ABIERTO 1.154,2

BOSQUE NAT.-PLANTACION 44,2PLANTACION 579,4

RENOVAL 2.202,1RENOVAL SEMIDENSO Y DENSO 27.126,3

BOSQUE NATIVO ADULTO DENSO Y SEMIDENSO 8.610,3BOSQUE NAT.ACHAPARRADO SEMIDENSO Y DENSO 1.741,5

VEGETACION HERBACEA EN ORILLA 418,7OTROS USOS(*) 3.056,4

TOTAL 62.376 El cuadro 6 muestra la Superficie de Bosque Nativo por Tipo Forestal, presentándose con la mayor superficie el Tipo Forestal Coihue-Raulí-Tepa con 94.000 hectáreas, seguido por el Tipo Forestal Roble-Raulí-Coihue con 49.400, seguido por el Tipo Forestal Lenga con 46.130 hectáreas

Cuadro 6: Superficie de Bosque Nativo por Tipo Forestal

TIPO FORESTAL SUPERFICIE (HA) ARAUCARIA 9.587,7

CIPRES DE LA CORDILLERA 577,1 COIHUE 275,7

COIHUE-RAULI-TEPA 94.005,8 LENGA 46.130,8

RENOVAL CANELO 46,8 ROBLE 318,1

ROBLE-RAULI-COIHUE 49.428 SIEMPREVERDE 3.582,1

(vacías) 126.251,9 Total general 330.204

Page 22: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

16

4.2.5 Encuesta en sectores de interfase Los encargados de la realización de esta encuesta, corresponden a un esfuerzo del personal de CONAF de la Región de los Ríos de la Comuna de Panguipulli, a petición del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de la Región de Los Ríos. En ella se cuantificaron una serie de variables con respecto al peligro de cada una de las casas encuestadas en los sectores de interfase. Para fines prácticos de la aplicación de dicha encuesta, se definieron sectores a recorrer por los diferentes grupos de encuestadores, considerando como sectores a encuestar aquellos con una alta ocurrencia histórica de incendios forestales en la comuna, características vegetacionales y accesibilidad. Los sectores encuestados fueron: Cayumapu Alto, Los Tallos Altos, Niltre, Pampas Ñancul y Calafquén. Una propiedad clasificada con riesgo bajo implica que la posibilidad de que la infraestructura sobreviva a un siniestro es buena. No hay mucho que hacer para mejorar las condiciones de seguridad de su vivienda, ya que el propietario ha realizado una buena labor para proteger su vivienda. Una propiedad clasificada con riesgo moderado implica que las probabilidades de que la vivienda sobreviva a un incendio no son buenas, por lo que requiere mejorar niveles estructurales para mejorar la seguridad de su casa. Una propiedad clasificada como riesgo alto significa que las posibilidades a que sobreviva la vivienda a un incendio forestal son nulas, debido a esto se requiere corregir de manera urgente las deficiencias detectadas, para así proteger su vivienda. Por último la propiedad clasificada con riesgo extremo se refiere a que la vivienda no tiene probabilidad en absoluto de sobrevivir a un incendio forestal, por lo que su propiedad corre serio riesgo. El cuadro 7 nos muestra los resultados obtenidos de la encuesta de sector de interfase en la Comuna de Panguipulli. El sector Pampas Ñancul presenta peligro moderado, junto con Los Tallos Altos. Los cinco sectores de interfase presentan peligro alto, siendo Cayumapu Alto y Pampas Ñancul los que presentan mayor peligro. En peligro extremo obviamente los cinco sectores se encuentran en peligro extremo, presentándose de mayor a menor peligro Niltre, Calafquén, Cayumapu Alto, Los Tallos Altos y Pampas Ñancul, respectivamente. Cuadro 7: Resultados obtenidos en la encuesta de Sectores de Interfase, Comuna de Panguipulli.

Sectores Peligro Bajo

Peligro Moderado Peligro Alto

Peligro Extremo Encuestas

Nº (%) Nº (%) Nº (%) Nº (%) por Sector

(Nº) Cayumapu Alto 0 0 0 0,00 15 50,00 15 50,00 30Los Tallos Altos 0 0 5 16,67 15 50,00 10 33,33 30Niltre 0 0 0 0,00 10 33,33 20 66,67 30Pampas Ñancul 0 0 10 33,33 15 50,00 5 16,67 30Calafquén 0 0 5 16,67 10 33,33 15 50,00 30TOTAL 0 0 20 13,33 65 43,33 65 43,33 150 A continuación se presenta un breve análisis por sector de los factores que mas inciden en su grado de riesgo, según los datos obtenidos por la encuesta. Los sectores que presentan un riesgo extremo son:

Page 23: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

17

CAYUMAPU ALTO: A 25 Kms. Noreste de Panquipulli, casas y caminos de difícil acceso, poca disponibilidad de agua por fuentes naturales ya que no hay presencia de pequeños ríos o esteros en dicho sector, la topografía es abrupta, el desplazamiento vehicular se debe hacer mediante vehículos de doble tracción. La vegetación nativa constituida principalmente por bosques maduros y zonas explotadas, sin corta fuegos en las casas o construcciones ligeras allí existentes, en caso de incendio estructural bomberos de Panguipulli sería la única situación de apoyo para el control de éste. LOS TALLOS: A 12 Kms. al SO de Panguipulli, el acceso terrestre es mejor con caminos de ripio, topografía irregular con formación de cerros lo que facilita la fuertes pendientes allí existentes, las casas y construcciones existentes son construcciones en madera, existen esteros naturales pero lejanos a los sectores residenciales. NILTRE: Al Este de Panguipulli, en este sector hay una gran existencia y aun en fase de crecimiento de parcelas de agrado, las cuales se ubican a la rivera del Lago Panguipulli. El terreno varía hacia la precordillera con una topografía abrupta, los accesos es por la carretera a Neltume con caminos secundarios de ripio y tierra lo que dificulta el acceso al combate, existe dificultad de disponibilidad de agua en los sectores altos. PAMPA ÑANCUL: Al 10 Km. Al Sur de Panguipulli, este sector tiene topografía plana, lomaje suave, con una alta densidad de casas y un incremento de las parcelas de agrado, que generan cortes de vegetación y quemas de estos combustibles secos para faenas de limpieza, lo que incrementa el grado de peligro y riesgo en el sector. En las cercanías de la carretera Panguipulli-Los Lagos existe disponibilidad de agua en esteros existentes en el sector. La dificultad mayor en el área es el uso del fuego en faenas agrícolas. CALAFQUEN: Sector ubicado a 12 Kms. de Panguipulli aproximadamente. El terreno es de carácter irregular con áreas de lomajes suaves y pendientes moderadas hacia el Lago Calafquén, también existe un incremento en las parcelas de agrado por el fomento turístico, de recreación y pesca deportiva en el verano lo que incrementa los niveles de riesgo alto y extremo ante eventual uso del fuego por estas actividades. Las parcelas de agrado existentes no tienen cortafuego perimetrales, como tampoco hay fuentes de agua a nivel de esteros o riachuelos, solo existiendo el agua a través del Lago Calafquén para abastecimiento en caso de incendio estructural o forestal, bomberos se ubica a 12 Km. de distancia en caso de ser requeridos para estas acciones. Es relevante la aplicación de esta encuesta, teniendo un valor agregado, ya que junto con proporcionar información para la posterior implementación de medidas de prevención frente a este tipo de emergencias, entrega al propietario una copia de la evaluación hecha en su presencia de los inmuebles de su propiedad, permitiendo en paralelo una prevención de tipo personalizada, que es considerada como método muy eficaz a la hora de generar conciencia frente al peligro de los incendios forestales. 4.2.6 Determinación de la pendiente La información obtenida del “Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales de Chile” (CONAF 1999), permite que se presenten en el cuadro 8 las superficies de la Comuna correspondiente a cada rango de pendientes.

Page 24: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

18

Cuadro 8: Superficie de la Comuna de Panguipulli según rango de pendiente. PENDIENTE Superficie (há)

> 100% 360,10-15% 131.79415-30% 82.70530-45% 53.719,845-60% 35.295,360-100% 26.154,9

No Clasificada 174,9Total general 330.204

4.3 Asignación de puntajes a los análisis y variables Como se detalló en la metodología fueron consultados seis funcionarios de basta experiencia en incendios forestales de la Comuna de Panguipulli y de la Región de Los Ríos en su calidad de expertos del manejo del fuego, producto de estas encuestas se construyó el cuadro 9 en que se presenta la ponderación final por variables generales y específicas.

Cuadro 9: Puntaje asignado por expertos para la ponderación de cada variable VARIABLE GENERAL

VARIABLE ESPECIFICA

PUNTAJE Var. General Var. Especifica

Análisis de Riesgo 31,3 Ocurrencia histórica 5,8 Densidad poblacional 9,2 Densidad de tránsito 9,3 Cobertura de Caminos 7,0 Análisis de Peligro 33,7 Potencial de propagación 7,7 Resistencia al control 8,2

Encuesta sectores Interfase 7,0 Pendiente 5,2 Inaccesibilidad 5,7 Análisis del Daño Potencial 35 Valor Socio-económico 12 Valor ecológico 23 TOTAL 100 Fuente: Departamento de Protección contra Incendios Forestales, Región de Los Ríos. El puntaje más alto en cuanto a variable general es el análisis de daño potencial, presentando un puntaje de 35, distribuidas en las variables específicas ponderando un 12 para el valor socioeconómico y un 23 para el valor ecológico. El análisis de peligro tiene un puntaje de 33,7 distribuidas en cinco variables específicas, donde la resistencia al control presenta un puntaje de 8,2, seguido por el potencial de propagación con 7,7 y la encuesta de sectores de interfase con un puntaje de 7.

Page 25: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

19

El análisis de riesgo tiene un puntaje de 31,3 y está distribuida en cuatro variables específicas, ponderando con un valor de 9,3 la densidad de tránsito, en segundo lugar se ubica la densidad poblacional. 4.3.1 Asignación de puntajes a variables específicas A continuación se muestra el puntaje asignado a los factores componentes de cada variable específica. En la asignación se ponderó con el máximo puntaje al factor más relevante de la variable específica, para luego ir aplicando en forma decreciente el resto de los puntajes en orden de relevancia para cada factor. 4.3.2 Ocurrencia histórica Existe la probabilidad de que se produzca un incendio donde históricamente se han producido siniestros (Cuadro 10). Como se explica en la metodología, se asignó un puntaje al área de incendios ocurridos durante el período de estudio.

Cuadro 10: Puntaje asignado a factores de la variable ocurrencia histórica Frecuencia de incendios forestales y su respectivo puntaje

Nº Incendios ocurridos

Buffer 127,41 m

Buffer 627,41 m

Buffer 1.127,41 m

6 o Mas 5,8 5,1 4,4 5 5,1 4,4 3,7 4 4,4 3,7 3,0 3 3,7 3,0 2,3 2 3,0 2,3 1,6 1 2,3 1,6 1,0

4.3.3 Densidad Poblacional Como factores componentes de esta variable se asignó un área de influencia en torno a los centros poblados de la comuna, asignándose el puntaje de acuerdo a rangos de distancia de los centros poblados (Cuadro 11).

Cuadro 11: Puntaje asignado a factores componentes de la variable densidad poblacional. Rangos de Distancia Centros

Poblados Puntaje asignado

Menos de 500 m 9,1 entre 500 m y 1.000 m 5,7

entre 1.000 m y 2.000 m 4,0 entre 2.000 y 3.000 m 2,3

4.3.4 Cobertura de caminos Los valores del cuadro 12 muestran los puntajes para las variables de cobertura de caminos, que se obtuvieron al calcular la superficie por caminos en relación a una superficie de 100 hectáreas.

Page 26: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

20

Cuadro 12: Puntaje asignado a factores de la variable cobertura de caminos.

4.3.5 Pendiente Esta variable se dividió en cinco factores componentes, asignando el mayor puntaje cuya pendiente superaba el 60% y el menor a las zonas con pendientes bajo el 15% (Cuadro 13).

Cuadro 13: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable pendiente Rango de Pendiente

Puntaje asignado

Menor a 15 % 0Entre 15 y 30% 1,3Entre 30 y 45% 2,6Entre 45 y 60% 3,8

Mayor a 60% 5,1 4.3.6 Valor socioeconómico Los factores componentes de esta variable y los puntajes determinados por el método DELPHI, son la infraestructura, los atractivos turísticos y el tipo de cobertura vegetacional (Cuadro 14).

Cuadro 14: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable valor socioeconómico

Categoría de Valor Socioeconómico Puntaje asignado

Centros de infraestructura 12 Bosque nativo 8,7

Atractivos turísticos 8,7 Plantación forestal 4,4 Cultivos agrícolas 2,1

Áreas desprovistas de vegetación 0 4.3.7 Valor ecológico Para la asignación de puntajes para la variable valor ecológico se consideraron los siguientes factores: Äreas Silvestres Protegidas, sectores aledaños a quebradas, sectores aledaños a cursos de agua, ríos y cuerpos de agua (lagos o lagunas) y sectores de bosque nativo con presencia de especies protegidas con problemas de conservación. De este modo la suma de variables da como resultado el valor final de las variables específica (Cuadro 15)

Rango de Cobertura de Caminos Puntaje asignado Igual a 0% 0

Entre 1 y 25% 2,3 Entre 26 y 50% 4,7 Mayor a 50% 7

Page 27: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

21

Cuadro 15: Puntaje asignado a los factores componentes de la variable valor ecológico

Categoría de Valor Ecológico Puntaje asignado

Zonas de protección de recursos hídricos (50 m) 23 Sectores con especies en problemas de conservación 23

Áreas incluidas en el SNASPE 23 Zonas clasificadas como prioritarias de conservación 23

Bosque nativo 16 Zonas de protección de recursos hídricos (100 m) 16 Zonas de protección de recursos hídricos (150 m) 6

Otro tipo de coberturas vegetales 6 Desprovistos de vegetación 0

4.4 Presentación de mapas resultantes A continuación se presentan los mapas resultantes en los análisis de las 3 variables generales: Riesgo, Peligro y Daño Potencial integrando para cada uno sus variables específicas. 4.4.1. Mapa de Riesgo Se desprende (Cuadro 16) que un 57% corresponde a una prioridad de rango bajo, a su vez el 26,3% es considerado de prioridad media y por último un 16,3% corresponde a prioridad alta Cuadro 16: Superficies clasificadas según prioridad de protección en el Mapa de Riesgo de la Comuna

de Panguipulli

Prioridad Superficie (ha) Porcentaje (%)

Alta 17.692 16,3

Media 28.509 26,3

Baja 62.177,47 57,4

TOTAL 108.379 100,0 En el mapa de riesgo (Figura 7) se puede apreciar los sectores donde hubo anterior ocurrencia de incendios forestales, clasificados como de riesgo alto los sectores correspondientes a: la ciudad de Panguipulli, Melefquén, Pullingue, Coñaripe, Cayumapu, Liquiñe, Choshuenco y Neltume. A su vez también se aprecia en el mapa algunos caminos que presentan riesgo medio son por ejemplo el camino que conecta Coñaripe con Liqueñe y a su vez el que conecta Pullingue con Coñaripe, entre otros.

Page 28: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

22

Figura 7: Mapa de Riesgo

Esto se puede deber a que hay mayor probabilidad de incendios en centros poblados donde se encuentra una mayor cantidad de gente que, eventualmente podría provocar estos siniestros. Se desprende del mapa la importancia que se les da a las vidas humanas en casos de incendios como además la infraestructura afectada. 4.4.2 Mapa de peligro Se desprende (Cuadro 17) que un 56,1% corresponde a una prioridad de rango bajo, a su vez el 29,6% es considerado de prioridad media y por último un 14,2% corresponde a prioridad alta. Cuadro 17: Superficies clasificadas según prioridad de protección en el Mapa de Peligro de la Comuna

de Panguipulli Prioridad Superficie (ha) PorcentajeAlta 43.220 14,2Media 89.862 29,6Baja 170.329 56,1TOTAL 303.412 100,0

En este mapa uno de los puntos más importantes son las zonas de interfase, donde se pudo constatar en terreno la situación particular de dos sectores: Cañumapu y Ñancul donde evidenciando la construcción de casas en medio de los bosques sin protección alguna. En este sentido también destacan los sectores de los tallos altos y bajos.

Page 29: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

23

Figura 8: Mapa de peligro

También existe un área importante que presenta rango de prioridad alto en la zona sur-oeste debido a la inaccesibilidad, ya que no hay caminos que lleguen a esta zona, con lo cual se complicaría la labor de CONAF ante una eventualidad de siniestro. 4.4.3 Mapa de Daño potencial Se desprende (Cuadro 18) que un 26.9% corresponde a una prioridad de bajo rango, a su vez el 59,2% es considerado de prioridad media y por último un 13,8% corresponde a prioridad alta. Cuadro 18: Superficies clasificadas según prioridad de protección en el Mapa de Daño Potencial de la

Comuna de Panguipulli Prioridad Superficie (ha) PorcentajeAlta 41.802 13,8Media 178.972 59,2Baja 81.363 26,9TOTAL 302.137 100

En el caso de daño potencial, en la Comuna de Panguipulli, se encuentra parte del Parque Nacional Villarrica, el que por poseer condición de parque nacional está clasificado con un rango alto de daño potencial, como también lo es la reserva natural Mocho Choshuenco. Estas zonas ecológicas tienen un

Page 30: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

24

rango de prioridad alta. En cuanto al valor socioeconómico se desprende del mapa que no tiene mayor relevancia.

Figura 9: Mapa de Daño Potencial

4.4.4 Mapa de Prioridades de Protección Se desprende (Cuadro 19) que un 57,1% corresponde a una prioridad de bajo rango, a su vez el 30,7% es considerado de prioridad media y por último un 12,2% corresponde a prioridad alta

Cuadro 19: Superficies clasificadas según prioridad de protección en el Mapa de Prioridades de Protección de la Comuna de Panguipulli Prioridad Superficie (ha) PorcentajeAlta 36.528 12,2Media 91.722 30,7Baja 170.538 57,1TOTAL 298.788 100,0

El mapa (Figura 10) resultante de la integración de los tres mapas anteriormente expuestos. En este mapa es relevante la consideración que se le hace al Parque Nacional Villarrica y la Reserva Natural Mocho Choshuenco, teniendo un rango alto de prioridad de protección.

Page 31: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

25

Figura 10: Mapa de Prioridades de Protección

También destacan las zonas de interfase correspondiente al sector de Cayumapu y también centros poblados como Neltume que poseen riesgo alto. También destaca la zona sur oeste de Panguipulli debido a la inaccesibilidad, no existiendo red vial. Se hace notar como prioridad alta de protección a los cursos de agua en casi toda la comuna.

Page 32: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

26

5. DISCUSION A continuación se presentan las implementaciones que se desprenden del mapa de prioridades de protección. 5.1 Implementación de medidas de protección. Como se expresó anteriormente y teniendo en consideración el mapa de prioridades de protección se procedió, con fines prácticos, a elaborar propuestas técnicas que dividen en: sectores de interfase, educación ambiental y manejo de combustibles. 5.1.1 Sectores de Interfase. En este punto es relevante el trabajo que se haga en conjunto con el plan de OT para lograr una adecuada prevención en estos sectores de interfase. Planificación y desarrollo urbano: En este sentido, el OT cuenta con los profesionales urbanistas que pueden contribuir en los distintos niveles de planificación y desarrollo urbano en la Comuna de Panguipulli, contactándose con el Departamento de Protección contra incendios Forestales de la Región de los Ríos para que aporten con su visión técnica en la prevención de los incendios forestales, especialmente en los nuevos asentamientos en la comuna principalmente urbanos. A su vez al diseñar áreas públicas como parques y plazas, estas deberían estar aisladas de manera que los incendios que pudiesen ocurrir no se dispersen a las zonas circundantes. También la Municipalidad tiene un rol importante en esta planificación, por ejemplo en asegurar un sistema de recolección de residuos proveniente de podas y limpiezas, de forma de evitar la acumulación de material seco en lugares no seguros. Diseño de calles: En primer lugar el diseño de las calles debe ser adecuado para la circulación de carros bomba y cisterna. Los nuevos asentamientos deben proveer al menos dos calles principales de acceso que permitan múltiples ingresos y egresos en forma simultánea, de forma tal que si una de ellas se encuentra cerrada por un incendio, la otra sirva como vía de escape y acceso para personal socorrista y de combate. También se hace necesaria una zona de circunvalación que actúe como cortafuego, estando libres de material combustible en el ancho correspondiente a camino y calzada. Los puentes deben dimensionarse para permitir el paso de grandes vehículos cuyo peso mínimo de resistencia no debe ser inferior a 4.000 Kg. Suministro de Agua: La Municipalidad deberá informar de la ubicación de lugares de almacenamiento de agua para asegurar el funcionamiento de motobombas o alimentación de carros-cisterna. CONAF dispondrá de un registro de estas motobombas con la ubicación precisa de los lugares con el fin de proceder de manera mas eficiente. Además, las piscinas particulares son excelentes almacenamientos de agua coincidiendo con la época de ocurrencia de los incendios forestales, por lo que se deben diseñar de forma tal de permitir el acceso a las mismas. El diseño de la red de agua debe asegurar la presión requerida por el Cuerpo de Bomberos, en las salidas de los grifos, considerando que la época de incendios corresponde a periodos de bajas precipitaciones. Seguridad en la construcción. Mediante la promulgación de una ordenanza municipal, deberían considerarse algunas normas básicas de construcción en estos sectores. Por ejemplo:

Page 33: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

27

No edificar en la proximidad de los árboles y menos aún debajo de ellos. Los mismos deberían estar a una distancia mínima de la construcción de, por lo menos, una vez la altura potencial del árbol. Especial cuidado se debe tener si se planifica un hogar con calefacción a leña; donde la chimenea debe encontrarse suficientemente alejada de los árboles y cubierta por una malla fina a modo de evitar la emisión de pavesas. En los predios con pendiente, se debiera edificar preferentemente en la zona más plana de la misma. Esto se debe a que a mayor pendiente mayor es la velocidad de propagación, más altas son las llamas y por consiguiente más difícil es mantener el fuego alejado de la edificación. Lo ideal sería construir en pendientes inferiores al 30%. Seguridad a través de la información. Los siguientes consejos deberían formar parte de una campaña de prevención permanente, en la que se entregue información escrita y asesoría técnica en forma personal a través de las organizaciones comunitarias. Algunos de los elementos a considerar se enumeran a continuación: Se recomienda, que por vía de una ordenanza municipal, se prohíba, dentro del radio urbano, el uso del fuego como herramienta de eliminación de basura y desechos vegetales, al menos durante primavera y verano. Para la implementación de esta medida se deberá salvaguardar el retiro periódico de este material desde las viviendas. Además se deberá estimular las denuncias al Municipio o a la Junta Vecinal, de la acumulación de material seco proveniente de podas arrojados en lugares no autorizados (por ejemplo terrenos baldíos). Considerar una zona de seguridad alrededor de la casa de por lo menos 10 metros, y aumentar esta distancia si se trata de un terreno con pendiente en la zona por debajo de la edificación. En la misma no debe acumularse ningún tipo de material combustible (leña, kerosene, pinturas, etc.). Hacerlo en un lugar alejado y, en caso de ser un terreno con pendiente ubicarlo en un lugar más alto que el lugar en que se encuentra la casa. Retirar todo el material seco (ramas, acículas, hojas secas, etc.) dentro de esa zona de seguridad evitando la continuidad del material combustible entre el bosque que circunda la parcela y la edificación. Tener en cuenta que el pasto verde y bien cuidado es un buen cortafuego natural ante el avance del fuego. Evitar que las ramas de los árboles se apoyen sobre el techo de las construcciones, más aun si este se ha construido con materiales inflamables. Al plantar árboles asegúrese que se mantengan fuera de la zona de seguridad de la vivienda y por lo menos a una distancia equivalente a una o dos veces su tamaño futuro a crecer. Evite las coníferas exóticas por su condición de ser altamente combustibles. También es recomendable el mantener en un lugar visible el número de teléfono de personal de emergencia (Carabineros, CONAF, Bomberos, etc.). Al igual que tener prevista dos o más rutas de escape, tanto al interior de la vivienda como en el exterior, para ser usadas en caso de necesidad. En caso de poseer una calle privada de acceso, desde la calle pública hasta su casa, se debe considerar que las medidas mínimas para el paso de dos vehículos de grandes dimensiones, como son los de emergencias, debe ser de 4,5 m de ancho con un despeje vertical de 4 m. Tener a mano elementos para combatir el fuego (pala, rastrillo, balde, motosierra, etc.), considerando que lo esencial es romper la continuidad del combustible mediante la construcción de una línea libre de vegetación.

Page 34: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

28

Se recomienda efectuar una evaluación y fiscalización periódica por parte de los organismos pertinentes sobre los avances en las medidas preventivas adoptadas por los propietarios, utilizando como instrumento evaluador la encuesta aplicada en este estudio. En la actualidad, la comuna presenta problemas de accesibilidad en grandes superficies por lo que se hace imperiosa la necesidad de mejorar los sistemas de comunicación existentes, e implementar nuevos sistemas de telecomunicación para proporcionar una mayor seguridad a la población en situaciones de emergencia y obtener así una pronta respuesta de los organismos pertinentes. 5.2 Educación Ambiental y Difusión. Se ejecutan a través de campañas de prevención con el propósito de crear conciencia respecto al valor que representan los recursos naturales renovables y, también, para promover su protección de la acción destructiva de los incendios forestales, a través de su persuasión, de manera de provocar un cambio en la conducta de las personas que actúan como agentes de riesgo. Las campañas de prevención que en su formulación y ejecución se sustentan en tres elementos básicos: análisis de riesgos, medios de comunicación y técnicas de comunicación. Análisis de Riesgo: Se refiere al estudio de causas de incendios forestales correspondiendo al diagnóstico del problema y cumple con el objetivo de definir los orígenes de la iniciación de incendios para fundamentar medidas preventivas acertadas Identificación de grupos sociales que provocan incendios forestales en Chile: niños, turistas, transeúntes (peatones), agricultores, forestadores, operadores de maquinarias, choferes y pasajeros, pirómanos y saboteadores. Aspecto de la investigación de causas se determina en forma científica la ubicación precisa del punto de inicio de un incendio forestal, de modo de identificar los factores que podrían haber provocado el foco de incendio. Medios de Comunicación: Para producir el efecto deseado de cambio de actitud de los grupos sociales, la manera con que se hace es la de impactar el lado afectivo de las personas, ya sean de carácter patriótico, social, religioso, cultural, ecológico, económico, turístico o estético. Los medios de comunicación se dividen en dos categorías: selectivos y masivos. En el primero, podemos señalar las charlas y conferencias, exposiciones, demostraciones, concursos, seminarias y talleres, distribución de cartillas y materiales divulgativos, asistencia técnica, contactos personales (prevención cara a cara). En la categoría masiva podemos mencionar la televisión, radioemisoras, prensa escrita, cine, programas escolares, distribución de materiales divulgativos. Técnicas de Comunicación: Su objetivo es emitir mensajes que efectivamente impacten a grupos de personas para provocar los cambios de las actitudes indeseables. El mensaje que se desea transmitir debe estar acompañado de elementos apropiados para que sea efectivamente recibido, correctamente interpretado y aceptado por las personas que se desea afectar. En este sentido, esta campaña de prevención, es cuidadosamente preparada considerando aspectos como el de diseño de presentación, contenido del mensaje, simbología de apoyo y programación en su aplicación. 5.3 Manejo de Combustible. Este concepto también es conocido como Silvicultura Preventiva, tiene como propósito controlar el peligro o la susceptibilidad de la vegetación a la ignición y propagación del fuego, a través del reordenamiento, reducción o corte de la continuidad de los materiales leñosos. El manejo de combustibles, además de su propósito de prevenir incendios forestales, representa un importante apoyo a la pre-supresión y el combate, porque facilita la ejecución de diversas operaciones,

Page 35: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

29

tales como vigilancia y accesos rápidos a los lugares afectados, la instalación de líneas de control, el anclaje para la aplicación de contrafuegos y otras. Técnicas de Manejo de Combustibles: Las técnicas más comunes son: cortafuegos, corta combustibles, copa líneas de penetración y reducción de combustibles. La construcción de cortafuegos perimetrales constituye otra técnica para el manejo de combustibles. Esta consiste en la construcción de una franja de terreno libre de cualquier tipo de combustible que pueda facilitar la propagación del fuego. Se recomienda utilizar esta técnica en los sectores en que las viviendas estén ubicadas en mayor pendiente, de esta manera se podrá contrarrestar este efecto y el difícil acceso a ellas, evitando así que el fuego las alcance. La construcción de cortafuegos resulta ser una de las formas mas eficientes a implementar para evitar el avance del fuego, por esto se propone su construcción en los sectores cercanos Cayumapu Alto, Los Tallos Altos, Niltre, Pampas Ñancul y Calafquén en definitiva implementar una suerte de anillo descubierto de vegetación en torno a estos sectores de alto riesgo de ocurrencia de incendios forestales. 5.4 Integración de OT y el Método de Prioridades de Protección Los resultados indicaron que el plan de protección contra incendios forestales incorporó a través de la implementación de medias de protección elementos que ayudaron al plan de OT, por ejemplo en los sectores de interfase, en donde las medidas a tomar están directamente relacionadas con tareas que deben ser cubiertas por instituciones como el MOP, donde se mencionó anteriormente el diseño de las calles, suministro de agua y seguridad en la construcción. Un reflejo de este accionar se vio reflejado en la pavimentación de la ruta Choshuenco- Puerto Fuy, atendiendo de este modo al llamado de los vecinos del sector. Otro punto relevante es el de educación ambiental y difusión que incorpora el plan de prioridades de protección donde se trata de crear conciencia en el cambio de conducta de los individuos en el aspecto de la prevención, en este caso se trata de proteger los recursos ambientales que son parte esencial del turismo (SERNATUR) en la zona y la cantidad de ingresos que le aportó por ejemplo en el año 2007. La variable general de daño potencial que incorpora a la variable específica socioeconómica no se ve mayormente reflejada como prioridad de protección, ya que el componente ambiental prima por sobre esta variable. En este sentido ciertamente el criterio de prioridades de protección no se encuadra con un lineamiento socioeconómico (sector productivo) dejando fuera a este sector silvoagropecuario que generó en conjunto con el turismo para el año 2006 una cifra cercana a los 126.719.278 millones de pesos. Esto se debió a que el plan de prioridades de protección se ordenó de acuerdo a sus necesidades las que difieren al Plan de OT en este punto. Como se explicó anteriormente el plan de OT expresa ciertos conflictos que se dan en una sociedad (en este caso para la Comuna), ciertamente el sector silvoagropecuario mas el turismo generan para la Comuna de Panguipulli importantes sumas de dinero y lo mas probable es que el plan de OT asigne recursos disponibles para no solo proteger estos sectores, sino que gestione el fomento del sector productivo mediante el INDAP.

Page 36: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

30

6. CONCLUSIONES El método de prioridades de protección cumple a cabalidad la labor de resguardar los recursos naturales contra incendios forestales, siendo esta la metodología desarrollada por Guillermo Julio para las diversas comunas del país como una herramienta eficaz que permite prevenir de buena manera los recursos naturales, asignando de manera acertada los recursos disponibles frente a cualquier eventualidad apoyándose sobre la base del SIG. Es por ello que deben existir directrices enmarcadas en el importante aspecto de la protección forestal, donde nuevamente el plan de protección contra incendios forestales es vital. El Método de prioridades de protección da una solución concreta y acotada a problemas de oferta y demanda de recursos ante un eventual siniestro. Como se planteó anteriormente este método se basa en el criterio de los “séptimos”, donde se pondera el área a proteger desprendiéndose del mapa de prioridades de protección que básicamente 1/7 es el territorio que se encuentra en un rango alto de prioridades de protección, correspondiendo al PN Villarrica y la RN Mocho Choshuenco. En este punto se ve que hay una convergencia en cuanto a intereses con el turismo, ya que el plan de prioridades de protección resguarda el recurso ambiental y este se ve directamente favorecido. En un sentido netamente forestal se encuentra la silvicultura preventiva que da pautas para el manejo, teniendo en consideración a la pendiente (construcción de franja de terreno libre de cualquier tipo de combustible que pueda facilitar la propagación del fuego) como una de las variables específicas del peligro, pero siempre protegiendo las viviendas que se encuentran en estas pendientes cumpliendo un rol importantísimo y lo más importante salvaguardando la vida de las personas que habitan en ellas. Desde un punto de vista económico también se hace necesario disponer de un mapa de usos de suelo mas actualizado para tener en cuenta la real existencia de bosque nativo y su diferenciación con plantaciones. También la distinción entre lo público y privado en el campo de acción de los planes de prioridades de protección, ya que lógicamente si bien estos predios privados cuentan con un sistema que les permita proteger su patrimonio, también en caso de incendio se puede expandir a sectores públicos aledaños a dicho predio. El estilo de desarrollo local en la Comuna de Panguipulli se ve reflejado través del OT y mediante las instituciones como el MOP que cumple un papel fundamental, solo como ejemplo en el caso de vialidad generando redes camineras que se enmarcan dentro del progreso hacia el ZOIT Siete Lagos fortaleciendo el turismo en la zona. Como se ha planteado anteriormente el INDAP también juega un rol importante en el desarrollo local con iniciativas de fomento a la producción. Por otro lado se hace visible una cierta complementariedad entre el OT y los planes de prioridades de protección, un caso visible de esto se da en las zonas de interfase donde la aproximación de los planes de OT tienen instituciones como el MOP que responden a las mismas necesidades requeridas por los planes de prioridades de protección contra incendios forestales y también teniendo en cuenta que la municipalidad de Panguipulli tiene que involucrarse en estos ámbitos. Desde la perspectiva de un Plan de OT, visto desde un punto de vista socioeconómico que considera con mayor ponderación este aspecto, no se ve bien reflejado como riesgo alto en las prioridades de protección en centros poblados como la ciudad Panguipulli ó Ñancul, donde por ejemplo estos centros poblados cuentan con infraestructura la cual en segundos se puede ver amenazada por siniestros.

Page 37: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

31

Considerando que el método de prioridades de protección sólo responde a una necesidad específica la de resguardar nuestros bosques con todos los componentes que ello implica mediante la prevención, este plan sería complementario a un plan de O.T, pero solo bajo este criterio de prevención del recurso bosque y más aún ambiental. Se ha planteado anteriormente que un Plan de O.T responde a muchas más necesidades de muchos actores sociales que están constantemente en conflicto, además de organizaciones interesadas en la resolución exitosa de estos conflictos que promueven la conservación de los recursos frente a otros que desean mas desarrollo, la pugna entre interés público y privado, si los problemas se abordan desde una perspectiva local ó global, etc. Es decir, el plan de O.T trata de responder a estos conflictos de intereses que finalmente generan una dinámica sobre si una determinada comuna debiera orientarse más hacia la conservación del medio ambiente y el turismo ó hacia la expansión de las actividades industriales como las plantaciones forestales u otros que generan impactos ambientales.

Page 38: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

32

REFERENCIAS Acuña, A. 2008. Plan de Protección Contra Incendios Forestales para la comuna de Maullín, Provincia

de Llanquihue, Región de Los Lagos. Ingeniería Forestal. Chile. Universidad Austral de Chile. 42 p.

Álvarez, R.; Azurmendi, H.; Barrientos, M.; Bustamante, C.; Delgado, C.; Koch, C.; Ramírez, P.;

Vergara, C. 2004. Diagnóstico Comuna de Panguipulli. Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable. 131 p.

Armesto, J.; Villagrán, C.; Arroyo, M. T. K. 1997. Ecología de bosques nativos de Chile. Editorial

Universitaria. 477 p. Castillo, M.; Julio, G.; Pedernera, P. 2002. Diseño e implementación de herramientas computacionales

para la prevención y combate de incendios forestales. Universidad de Chile. 15 p. Gómez , O, J. 1997. Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Editorial

Agrícola Española S.A., Madrid, España. 238 p Julio, G., Bosnich, J. 2005. Fundamentos del Manejo de Fuego. Universidad Austral de Chile.

Facultad de Ciencias Forestales. Valdivia. Chile. 285p. Julio, G. 1996. Fundamentos del Manejo del Fuego. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 267p. Julio, G. 1991. Mecanismos de Gestión en el Manejo del Fuego. Publicación Serie Docente N° 28,

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Valdivia, Chile, 103 p. Julio, G. 2005. Desarrollo Tecnológico del manejo del fuego en Chile. 20 p. Julio, G. 1999. Fundamentos del Manejo del Fuego. Universidad de Chile. Depto. Manejo de Recursos

Forestales, Santiago, 312 p. Julio, G. 1992. Método de Determinación de Prioridades de Protección. Manual N° 10, Universidad de

Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Depto. Manejo de Recursos Forestales, Santiago. 27 p.

Koller, R. 1982. Análisis y Zonificación del Peligro de Incendios Forestales en la Décima Región.

Tesis Ingeniero Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. 87p. Lavanderos, L y Otros (Eds). 1994. Hacia un ordenamiento ecológico-administrativo del territorio.

Sistemas de Información Territorial. Ministerio de Bienes Nacionales. 197 p. Sánchez, J. 2005. Formulación de bases para un plan predial del manejo del fuego utilizando como

caso de estudio: Predio Platanillos VII Región. Ingeniería Forestal. Chile. Universidad de Chile. 56 p.

Page 39: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

33

MUNICIPALIDAD DE PANGUIPULLI. 2011. INTERNET: http://www.municipalidadpanguipulli.cl/pladeco/pladeco.pdf INDAP. 2008. Que es INDAP. Visión y misión. INTERNET: http://www.indap.gob.cl/Paginas/portal.aspx MOP. 2011. INTERNET http://www.mop.cl/Paginas/default.aspx SERNATUR. 2008. Quienes somos-Misión. INTERNET http://www.sernatur.cl/ CONAF. 2008. Que es CONAF. INTERNET http://www.conaf.cl/ PRODESAL. 2008. Quienes somos. INTERNET http://www.indap.gob.cl/Prodesal/default.aspx

Page 40: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

ANEXOS

Page 41: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

Anexo : Abstract The plan responded somehow OT to the integration of cultural and environmental socio-economic planning in the commune of Panguipulli. This is reflected through institutions like INDAP PRODESAL which together with driving the growth of the commune. He also played an important role in the development of the Commune SERNATUR Forestry and Agricultural sector which together generated revenues of U.S. $ 10,190,778 in 2007 to the Commune. On the other hand you have within CONAF many more prevention work against forest fires contributed to the Commune with the Plan priorities for protection, which proved to be an effective tool to protect forest resources with a status of high priority to the variable Damage Potential General reflected by the protection from the PN Villarica and RN Choshuenco Mocho. This Protection Plan Priorities analysis was based on three principles: Hazard Analysis, Risk and damage potential. This Fire Protection Plan for the Municipality of Panguipulli is inserted within the Fire Management Program, here at Community. Priorities Plan Protection Plan proved to be complementary to OT plan in the sense that the latter has in several of its components a guideline of environmental interest which converges protect natural resources of the territory. Keywords: Spatial planning, Panguipulli Commune, Determination of Priority Protection, Prevention, Geographic Information System

Page 42: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

Anexo 2: Incendio riesgo + peligro

Page 43: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

Anexo 3: Variables que presenta la Encuesta Riesgo + Peligro = Incendio Posible

Page 44: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

Anexo 4. Cartilla de consulta a los expertos.

VARIABLE GENERAL VARIABLE ESPECIFICA PUNTAJE

Var. general Var. especifica

Análisis de Riesgo

Ocurrencia histórica Densidad poblacional Densidad de tránsito Cobertura de Caminos

Análisis de Peligro

Potencial de propagación Resistencia al control Encuesta sectores Interfase Pendiente Inaccesibilidad

Análisis del Daño Potencial

Valor Socio-económico Valor ecológico

TOTAL 100 100

Sólo estas celdillas son completadas en la consulta.

La suma de las variables específicas debe corresponder al valor asignado.

Page 45: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de

Anexo 5: Esquemas de daños y efectos que provoca el fuego

Daños

Directos Indirectos

Efectos

Socio económicos

Ecológicos

Salud Pública

Desarrollo comunitario

Efectos en el clima

Efectos en el suelo

Efectos sobre el oxígeno

y ciclo hidrológico

Efectos vida

Silvestre

Oxígeno y atmósfera

Producción de humo

Page 46: Aproximación de Ordenamiento Territorial a un Plan de