aprovechamiento solar en contexto de transiciÓn …

130
APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA. TANDIL 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL Alumna: Dadiego Julieta Directora: Dra. Guillermina Jacinto

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA. TANDIL 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL

Alumna: Dadiego Julieta

Directora: Dra. Guillermina Jacinto

Page 2: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

1

Agradecimientos

A mama, por levantarme cada vez que me caigo

A papa, por ayudarme a plantearme objetivos y seguirlos

A los dos por su amor, por ser mi gran sostén, por su paciencia

Mi familia toda, por ser incondicionales

A mis amigas y amigos, presentes en cada momento

A cada docente que me ayudó a continuar y no bajar los brazos

A Guillermina por el acompañamiento y ayudarme a crecer en el tránsito de este

camino

Page 3: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6

CAPÍTULO 1. ENERGÍA Y AMBIENTE: DESAFÍOS PARA EL CAMBIO ..................................... 10

1.1 Transición energética ........................................................................................ 10

1.2 Generación distribuida ..................................................................................... 12

CAPÍTULO 2. ENERGÍA SOLAR ENTRE LAS ALTERNATIVAS RENOVABLES ............................ 15

2.1 El recurso solar desigualmente disponible ............................................................ 15

2.2 Formas de aprovechamiento diferenciadas ..................................................... 19

2.2.1 Aprovechamiento pasivo: edificación sustentable ....................................... 20

2.2.2 Aprovechamiento Activo: Conversión térmica y fotovoltaica ...................... 24

a. Conversión térmica ...................................................................................... 24

Captación de alta temperatura .............................................................................. 24

Captación de baja temperatura.............................................................................. 28

b. Conversión fotovoltaica .............................................................................. 34

CAPÍTULO 3. ESCENARIOS EN EL USO DE LA ENERGÍA SOLAR ............................................ 48

3.1 Europa: la generación distribuida como motor de transición.......................... 48

3.2 América del Norte y Asia: el avance de las energías renovables sobre la

industria del carbón. ............................................................................................... 52

3.3 África: el potencial de la zona con mayor incidencia solar .............................. 56

3.4 Australia: el crecimiento desde la pequeña escala. ......................................... 57

3.5 América Latina: el avance de las renovables .................................................... 58

CAPÍTULO 4. EL AVANCE DE LA ENERGÍA SOLAR EN ARGENTINA ....................................... 64

4.1 Un marco normativo estimulante hacia las renovables ........................................ 64

4.2 El aprovechamiento solar térmico ..................................................................... 72

4.2.1 Alternativa para un sistema más accesible de ACS: termotanques solares

................................................................................................................................ 72

4.2.2 Frente a una red desigual de distribución de gas natural ........................ 75

4.2.3 Formas de cocción más limpias y seguras. ................................................... 77

4.3 El aprovechamiento solar fotovoltaico ............................................................. 78

4.3.1 Generación eléctrica de gran escala .......................................................... 78

4.3.2 Media Potencia en punta de red ................................................................... 83

4.3.3 Pequeña escala para el abastecimiento disperso ..................................... 86

CAPÍTULO 5. APROVECHAMIENTO SOLAR EN TANDIL ....................................................... 94

Page 4: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

3

5.1 El recurso disponible ............................................................................................. 94

5.2 La reglamentación local ......................................................................................... 97

5.3 Experiencias de aprovechamiento fotovoltaico .................................................... 98

5.4 Experiencias en aprovechamiento térmico ......................................................... 106

5.5 La oferta de equipamiento .................................................................................. 112

CONCUSIONES ............................................................................................................... 116

Bibliografía .................................................................................................................... 119

Anexo ........................................................................................................................... 128

Índice de Fotos

Foto 1. Museo del Mañana Río de Janeiro- Brasil .......................................................... 22

Foto 2. Hospital de Susques, Jujuy, Argentina ............................................................... 23

Foto 3. Planta solar térmica de Captadores Cilindro parabólicos Valle 1 y Valle 2

(colindantes)- San José del Valle- Cádiz, España ............................................................ 25

Foto 4. Planta Solar Térmica por torre de concentración. Complejo “Gemasolar” Sevilla

........................................................................................................................................ 26

Foto 5. Planta solar térmica de Disco Parabólico con Motor Stirling “Tessera Solar”

Colorado- Estados Unidos .............................................................................................. 27

Foto 6. Planta Solar Térmica de Espejos Fresnel “Puerto Errado 2” España ................. 28

Foto 7. Colectores solares para deshidratación. Huacalera, Quebrada de Humahuaca 31

Foto 8 Cocina de “tres piedras” ...................................................................................... 32

Foto 9. Cocina solar por concentración .......................................................................... 33

Foto 10. Horno solar por concentración ........................................................................ 34

Foto 11. Horno solar por concentración, interior. ......................................................... 34

Foto 12. Planta potabilizadora fotovoltaica en Mauritania, África ................................ 39

Foto 13. Barco “Kara Solar” Ecuador .............................................................................. 41

Foto 14. MS Túranor PlanetSolar ................................................................................... 41

Foto 15. Imagen aérea del Solar Impulse 2 .................................................................... 42

Foto 16. Tren Fotovoltaico en Australia ......................................................................... 43

Foto 17. Autobús Kayoola, Uganda, África ..................................................................... 44

Foto 18. Auto eléctrico fotovoltaico “Sion” ................................................................... 45

Foto 19. Estación fotovoltaica automóviles. Alcalá de Henares, España. ...................... 46

Foto 20. Panel solar fotovoltaico para iluminación de parada de autobús. Estados

Unidos ............................................................................................................................. 47

Foto 21. Panel solar fotovoltaico para cartel de señalización vial. Estados Unidos. ..... 47

Foto 22. Panel solar en estación de bicicletas. Estados Unidos. .................................... 47

Foto 23. Medidor de velocidad vial. Estados Unidos ..................................................... 47

Foto 24. Parquímetro solar. Estados Unidos .................................................................. 47

Foto 25. Pueblo Solar en Jujuy ....................................................................................... 78

Page 5: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

4

Foto 26 Parque Solar de media tensión en Recalde....................................................... 84

Foto 27 Instalación Fotovoltaica en escuela rural-Tapalqué ......................................... 86

Foto 28 Cooperativa Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas ..................................................... 90

Foto 29 Escuela Técnica EET N°1 de Trenque Lauquen.................................................. 90

Foto 30 Universidad Nacional de Mar del Plata ............................................................. 90

Foto 31 Universidad Nacional de la Plata ....................................................................... 90

Foto 32 Asociación Argentina Amigos de la Astronomía. Buenos Aires ........................ 90

Foto 33. Jardín N° 919 "Marcelo Federico". Tandil ...................................................... 101

Foto 34. Paneles Solares en Jardín N° 917. Tandil ....................................................... 101

Foto 35. Inversor en Jardín N° 917. Tandil ................................................................... 101

Foto 36 PSFV en cabañas “Cerro Redondo” ................................................................. 103

Foto 37 PSFV para iluminación exterior cabañas “Luna Lunera” ................................. 103

Foto 38 Sistema híbrido eólico/ solar para iluminación del "Cristo de las Sierras" ..... 105

Foto 39 Parquímetro solar. Tandil ................................................................................ 106

Foto 40 Termotanque Solar en Cabaña “Luna Lunera” ............................................... 108

Foto 41 Termotanque solar en alojamiento ecológico “Kurache” ............................... 108

Foto 42 Termotanques solares en complejo “Posada del Viento” .............................. 108

Foto 43 Sistema de climatización de piscinas cabañas “Luna Lunera” ........................ 108

Foto 44 Termotanques solares en un complejo de departamentos en Tandil ............ 110

Foto 45 Cortina de climatización de piscinas en Tandil ............................................... 110

Foto 46 Tambo ubicado en De La Canal, partido de Tandil ......................................... 111

Foto 47 Carro de pochoclos con energía solar fotovoltaica ......................................... 112

Foto 48 Climatizador solar de piscinas ......................................................................... 114

Índice de mapas

Mapa 1. Irradiación Solar Global .................................................................................... 16

Mapa 2. Irradiación solar en Argentina .......................................................................... 66

Mapa 3 Población en viviendas particulares con disponibilidad de servicio de gas de

red por provincia, en porcentaje. Año 2010. ................................................................. 76

Mapa 4 Parques Solares PROINGED ............................................................................... 85

Mapa 5. Distribución de Instalaciones Piloto (IP) del Proyecto IRESUD en Tandil ........ 99

Mapa 6. Localización de Jardines "Plan Crece" ............................................................ 102

Mapa 7. Localización de establecimientos turísticos con tecnología solar térmica y/o

fotovoltaica. .................................................................................................................. 107

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Formas de la radiación solar ..................................................................... 18

Ilustración 2. Efecto de un alero según la inclinación solar estacional .......................... 21

Ilustración 3 Funcionamiento del muro Trombe ............................................................ 24

Page 6: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

5

Ilustración 4. Funcionamiento y ejemplo de un Termotanque Solar de baja

temperatura ................................................................................................................... 29

Ilustración 7. Esquema de un climatizador solar de piscinas ......................................... 29

Ilustración 8. Instalación de colector independiente con circulación forzada para

calefacción de hogar ....................................................................................................... 30

Ilustración 9. Gráfico de una cocina solar por concentración ........................................ 32

Ilustración 5. Composición de un panel fotovoltaico. .................................................... 35

Ilustración 6. Sistemas de aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica. ............. 36

Ilustración 10. Sistema de Bombeo de Agua .................................................................. 39

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Diferencia entre conceptos “horas sol” y “horas sol pico”............................ 18

Gráfico 2. Modos de aprovechamiento de la energía solar ........................................... 19

Gráfico 3. Capacidad Instalada Anual en España entre 2007 y 2014. ............................ 51

Gráfico 4 Consumo residencial por usuario por día en Argentina a lo largo del año .... 73

Gráfico 5 Generación de la planta solar en diciembre de 2016 ..................................... 92

Gráfico 6 Generación de la planta solar en marzo de 2017 ........................................... 92

Gráfico 7 Generación de la planta solar en junio de 2017 ............................................. 92

Gráfico 8. Temperatura y horas sol en Tandil en Solsticios y Equinoccios .................... 97

Índice de Tablas

Tabla 1. Parques solares de alta y media tensión en Argentina .................................... 79

Tabla 2 Instalaciones Piloto realizadas bajo el proyecto IRESUD en Argentina ............. 88

Tabla 3 Datos meteorológicos e irradiación en Tandil. .................................................. 95

Page 7: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

6

INTRODUCCIÓN

Las energías renovables constituyen un tema fuertemente asociado a la idea de futuro

y a la toma de conciencia sobre la cuestión ambiental. Sin embargo, no hay que alejar

demasiado la mirada para observar y comprender que no estamos hablando del

futuro, sino del presente. El cambio climático, la acumulación constante y creciente de

gases de efecto invernadero, la desigualdad energética, el aumento de las deudas

externas nacionales como consecuencia de la importación de recursos energéticos son

aristas de una problemática compleja.

El modelo energético actual demanda un cambio. La matriz basada en la quema de

combustibles fósiles posee límites y la transición energética está sucediendo. En la

Argentina de las últimas décadas diversos sectores de la sociedad han virado su

atención hacia las energías renovables.

A escala nacional, pero también en las agendas provinciales y locales, la energía solar

ha ido dando pequeños pero firmes pasos desde hace varios años. Los sistemas

fotovoltaicos fueron instalados en zonas rurales como alternativa a la ausencia de la

red eléctrica convencional: puestos de trabajo, puestos de emergencia en rutas,

viviendas, alambrados y escuelas comenzaron a ser alimentados con energía solar. En

las zonas urbanas los casos son más recientes.

En Tandil se visualizan distintos proyectos e iniciativas. Desde la instalación domiciliaria

de calefones solares para el calentamiento de agua sanitaria (ACS), para reducir el uso

del gas envasado y disminuir costos en zonas excluidas de la red de gas natural, hasta

paneles solares fotovoltaicos (PSFV) para iluminar atractivos turísticos, para alimentar

parquímetros en la zona céntrica o para satisfacer pequeñas demandas en viviendas

particulares.

Pese a la multiplicación de proyectos, del crecimiento de la potencia instalada, de las

inversiones y avances tecnológicos, las energías renovables (EERR) no reemplazan las

fuentes fósiles. Sin embargo, su uso forma parte de un cambio de paradigma hacia una

sociedad sustentable y sostenible. De esta manera, las diferentes escalas y propósitos

de aprovechamiento, como los usos finales de la energía solar, se convierten en un

campo vasto para la investigación y la acción.

Page 8: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

7

En este sentido, la elección del tema de tesis estuvo motivado por el avance en

materia de EERR en Argentina en los últimos años y la ausencia de trabajos sobre el

tema a nivel local. Inicialmente se pretendió estudiar la matriz energética renovable en

Tandil, pero tras observar e indagar –a través de la interacción con diversos referentes

del sector- sobre cuáles eran los proyectos e iniciativas desarrollados en la ciudad, se

fue poniendo de manifiesto la falta de datos y de mediciones sobre los recursos con

capacidad de aprovechamiento energético. Se decidió entonces dirigir el trabajo de

investigación hacia la identificación de aprovechamientos solares para la conversión

térmica y fotovoltaica.

El proceso de reflexión sobre el tema fue estimulado a partir de la formación y de los

intercambios realizados en el marco de la Diplomatura en Energías Renovables y

Tecnologías para el Desarrollo Sustentable cursada entre Agosto de 2017 y Julio de

2018 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia

de Buenos Aires.

Diferentes interrogantes fueron surgiendo respecto a la capacidad de Argentina para el

aprovechamiento del recurso solar. Ello condujo a estudiar el contexto mundial para

conocer experiencias de usos de la energía solar en las distintas coyunturas sociales,

económicas y políticas. Haber observado la elección del ciudadano tandilense de la

tecnología solar -tanto térmica como fotovoltaica- en instalaciones domiciliarias como

así también en instituciones públicas y emprendimientos privados, hizo surgir la

necesidad de conocer en una primera instancia, cuáles eran las motivaciones para

elegir la energía solar y cuáles eran las barreras que encuentran las iniciativas

presentes.

De esta manera se propuso como objetivo de trabajo lograr una aproximación a la

situación en la que se encuentra el aprovechamiento de la energía solar en Tandil,

conocer qué aprovechamientos existen, los motivos de adopción de tecnologías de

conversión térmica y fotovoltaica, las barreras que se encuentran, y las iniciativas de

impulso y promoción del sector.

La estrategia metodológica utilizada ha sido prioritariamente cualitativa; se recurrió a

fuentes de información primaria y secundaria. Respecto de las fuentes primarias, se

utilizó la técnica del paseo a la deriva con registro fotográfico, buscando incursionar -a

Page 9: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

8

través de la observación participante- por caminos donde la deriva, lejos de acotar el

campo de observación, facilitó la toma de datos y el reconocimiento de distintos

aspectos, situaciones y espacios (Pellicer, Vivas-Elias, & Rojas, 2013). El recorrido por el

área urbana, periurbana y rural permitió detectar instalaciones solares térmicas y

fotovoltaicas; ofreciendo la posibilidad de identificar actores claves a quienes realizar

entrevistas que aportarían información válida, desconocida hasta el momento. Como

usuarios y proveedores de tecnología solares permitiría conocer su experiencia en la

elección, utilización y comercialización.

Una vez detectados los informantes clave, se procedió a la realización de entrevistas

semiestructuradas (Ver anexo). La técnica de recolección de datos constó de una guía

de preguntas que permitió introducir otras adicionales cuando fue necesario para

obtener mayor información. A su vez, el hecho de no contar con categorías

preestablecidas, otorgó a los participantes la posibilidad de expresar mejor su

experiencia, sin ser influidos por la perspectiva del investigador (Hernández Sampieri,

Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2006). Se realizaron en este trabajo 21

entrevistas semiestructuradas: I) a funcionarios de la Usina Popular y Municipal de

Tandil SEM con el propósito de conocer motivos, funcionamiento y experiencia del

proyecto nacional IRESUD, del proyecto provincial PROINGED y a nivel local, del Plan

CRECE; II) a funcionarios del Municipio de Tandil para obtener información respecto de

la elección de sistemas solares para el sistema de parquímetros; III) a usuarios

particulares y responsables de establecimientos turísticos que han adoptado alguna

tecnología de conversión solar y/o fotovoltaica; IV) a proveedores locales para conocer

experiencias y expectativas en la comercialización de las mismas.

Respecto de las fuentes secundarias de información, se priorizó: I) el relevamiento de

legislación básica y derivada del ámbito internacional, nacional, provincial y local; II) el

estudio de casos para conocer experiencias nacionales, e internacionales de adopción

de tecnologías solares; III) fuentes periodísticas para abordar la situación actual, los

avances en políticas y proyectos en el mundo y Argentina; IV) consulta de fuentes

bilbiográficas. Los resultados de investigación fueron sistematizados en mapas de

localización con la finalidad de conocer la distribución de dichas instalaciones.

Page 10: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

9

Para dar tratamiento al objetivo propuesto, la tesis se estructuró en cinco capítulos y

conclusiones. El Capítulo 1 realiza un acercamiento al aprovechamiento de la energía

solar en contexto de transición energética. El Capítulo 2 hace referencia a la

disponibilidad del recurso solar en distintos puntos de la superficie terrestre, a sus

modos de aprovechamiento -pasivo y activo-, y a algunos ejemplos de usos finales de

la energía solar en el mundo para satisfacer necesidades básicas o bien para hacer

avanzar la “frontera solar”. El Capítulo 3 explica la evolución reciente y la coyuntura

actual del aprovechamiento solar en Europa, América del Norte, África, Australia y

América Latina, focalizando en acuerdos internacionales que sustentaron las políticas

públicas nacionales de fomento al sector de la energía solar. El Capítulo 4 presenta la

situación en Argentina, mostrando las formas en que es aprovechada la energía solar

en distintos puntos del país, los diferentes esquemas de fomento y las políticas

públicas enfocadas al sector. El Capítulo 5 pone foco en la situación de Tandil,

describiendo los usos de la energía solar, tanto los estimulados por programas

nacionales, provinciales y locales, como los implementados en el ámbito residencial,

turístico, industrial e institucional.

Las conclusiones plantean nuevos interrogantes o posibles temas que podrían formar

parte de una futura agenda de investigación para seguir profundizando y abriendo

nuevas perspectivas de trabajo en torno al aprovechamiento de la energía solar.

Page 11: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

10

CAPÍTULO 1. ENERGÍA Y AMBIENTE: DESAFÍOS PARA EL CAMBIO

El presente capítulo tiene como objetivo abordar los motivos que han llevado a

repensar la matriz energética actual a través de dos de los ejes centrales que

enmarcan el desarrollo actual de aprovechamiento de la energía solar: la transición

energética y la generación distribuida.

1.1 Transición energética

Desde la Revolución Industrial se hizo uso intensivo de recursos naturales no

renovables, especialmente de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas

natural para la generación de energía. Sustentadas en la utilización de recursos no

renovables, las “energías carbonizadoras”, es decir, aquellas que para su generación

requieren de la quema de combustibles fósiles emisores de CO2 –entre otros gases de

efecto invernadero (GEI´s)- han logrado insertarse a nivel mundial en una red

energética fuertemente constituida, configurando una matriz altamente dependiente

de los hidrocarburos.

Distintos factores como el crecimiento demográfico, nuevas prácticas agrícolas, el

mayor uso de la tierra, el aumento de la deforestación y la industrialización, han

llevado a su vez al incremento en la demanda de energía. Los núcleos de hielo han

ayudado a determinar que los cambios en el CO2 en la atmósfera nunca habían sido

tan rápidos como en los últimos 150 años. El CO2 contribuye aproximadamente en un

65% al forzamiento radiativo ocasionado por la radiación (diferencia positiva entre la

insolación absorbida por la tierra, y la energía irradiada al espacio, causante de

calentamiento). En 2016 este gas alcanzó el 145% del nivel preindustrial. El metano

(CH4) contribuye en un 17% al forzamiento y proviene, un 40% de fuentes naturales

como los humedales y un 60% de fuentes antropogénicas como los vertederos y la

explotación de combustibles fósiles (Organización Meteorológica Nacional, 2017).

En Argentina, se ha estimado que el 53% de la emisión de GEI’s proviene del sector

energético, incrementándose en grandes proporciones en los últimos 24 años (Figura

1) (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2017). El sector energético

(industria de la energía, transporte, industria manufacturera y construcción),

emisiones fugitivas (gas natural y quema en antorcha de petróleo) y otros subsectores

Page 12: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

11

como el residencial son responsables de más de la mitad del total de emisiones. Esto

es importante al momento de considerar que problemáticas como la contaminación

atmosférica, las lluvias ácidas y el calentamiento global son consecuencias directas de

la acumulación de GEI´s. Además, el uso de hidrocarburos puede tener, por

complicaciones en su explotación, transporte y quema, impactos ambientales

negativos por consecuencias edáficas (efectos directos por desmalezamiento y alisado

o contacto con piletas de purga, ductos, entre otros); sobre el agua (vertidos

accidentales en cursos superficiales, utilización de grandes volúmenes para técnicas de

extracción como el fracking) y sobre el aire (escapes de gas natural en la generación de

electricidad o en el transporte de hidrocarburos).

Figura 1. Aportes por sector a las emisiones argentinas de GEI´s

Fuente: elaboración propia a partir de Inventario de Gases de Efecto Invernadero. 2017

Ante este contexto, los intereses que movilizan la transición hacia fuentes renovables

son variados. Por un lado, persisten las aproximaciones que advierten sobre el carácter

finito de las fuentes fósiles (Martínez Alier & Roca Jusmet, 2001), aún en situación de

expansión tecnológica de la frontera hidrocarburífera. Por otro lado, en el marco de los

debates sobre la variabilidad climática se busca reducir la quema de combustibles

fósiles. El CO2 es el principal GEI emitido por el sector energía, seguido por el metano,

el óxido nitroso y los gases fluorados (CFSs, HFCs, PFCs y SF6). A ello se suma la

Residuos, 4%

Energía, 53%

procesos industriales y

usos de producto, 4%

Agricultura, ganadería,

silvicultura y otros usos de la

tierra, 39% 368MtCO2 eq

Page 13: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

12

inequidad creciente en el consumo energético, que visualiza a amplios sectores de la

población sin acceso a la energía por ausencia de infraestructuras, altos niveles de

pobreza y elevados costos de expansión de los tendidos.

Por ello, se avivan las posturas sobre la necesidad de contribuir a la transición, desde

una matriz energética global de hidrocarburos dependiente, hacia otra con mayor

participación de las ´energías no carbonizadoras´. Estas fuentes involucran recursos

naturales inagotables -por lo menos a escala humana-. Incluyen el viento, los rayos

provenientes del sol, el calor emitido por la tierra, la energía resultante de las mareas y

de olas, y la biomasa. Entendida como un cambio estructural, la transición energética

busca no sólo avanzar hacia el uso de energías limpias o no carbonizadoras, sino

también lograr mayor eficiencia, equidad y sostenibilidad en la matriz energética

disponible (Carrizo, Nuñez Cortés, & Gil, 2016).

El aprovechamiento de las energías renovables para el aprovisionamiento energético

puede ser la clave para el desarrollo de zonas aisladas y de bajas densidades.

“En la medida que se acepta el derecho a una vida digna, larga, saludable y creativa, al acceso a la educación, a la movilidad, a la participación, a la equidad, etc., es obvio que se está reconociendo el derecho de las personas a un acceso a la energía que permita desarrollar todas estas facetas” (García Velo, 2005, p. 01).

En la satisfacción de las necesidades básicas de la población, la energía es un factor

trascendente y es aquí donde la utilización de fuentes renovables y descentralizadas,

como la energía solar, puede cumplir un rol fundamental en pos de la equidad y la

sustentabilidad para la provisión de servicios energéticos.

1.2 Generación distribuida

En un escenario donde la matriz energética no garantiza la satisfacción de necesidades

básicas, el acceso a la energía es limitado y el impacto sobre el ambiente es alto, la

energía solar térmica y fotovoltaica se presentan con amplio potencial, sea para

inyectar a las redes convencionales o para garantizar el aprovisionamiento de quienes

no están conectados a los tendidos convencionales (población dispersa, sectores de

bajos ingresos, áreas de bajas densidades).

Page 14: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

13

Así, ganan importancia los sistemas de generación distribuida (GD), es decir de

aquellos en los cuales la generación de energía se produce en el mismo lugar donde se

la utiliza. Las nuevas concepciones de transmisión y distribución de energía, al acercar

las plantas de generación al consumidor final, reducen la infraestructura en transporte

necesaria, además de disminuir las pérdidas en las redes” (Organización Los Verdes,

2014).

Caracterizada por dos elementos principales –la producción de energía a pequeña

escala y la localización a proximidad del consumidor final- la GD se opone a la

generación centralizada, producida a través de grandes instalaciones (complejos

hidroeléctricos o centrales nucleares, por ejemplo), y organizadas en grandes redes de

transporte (oleoductos, gasoductos o redes de alta tensión).

La GD plantea el aprovechamiento del recurso que cada zona del planeta posea en

menor o mayor medida, constituyéndose en un modelo potente para dar respuesta a

los límites económicos, técnicos y ambientales que presentan las redes

convencionales.

En el plano técnico, la GD reduce las pérdidas en el transporte de la energía,

especialmente cuando las distancias son amplias, al tiempo que permite el

restablecimiento de los sistemas ante fallas en períodos cortos, tornándolos más

confiables para el usuario.

En el plano económico, continúa reduciéndose el precio de las tecnologías y

equipamiento lo que facilitaría su adopción, permitiendo además reducir la factura

eléctrica de los usuarios al consumir la energía generada.

En el plano ambiental, la utilización de energías renovables, abre una puerta

importante a su utilización, sumando así más usuarios al plan de reducción de

emisiones de GEI’s.

En el plano social, la GD permite la satisfacción rápida y eficaz de la demanda

energética en zonas remotas o de difícil acceso, y por sus características técnicas y

tecnológicas, se adapta casi a cualquier condición física y climática local. Acercar y

adaptar este sistema a los grupos sociales hará que la producción de energía sea más

distribuida y hasta democrática (Organización Los Verdes, 2014).

Page 15: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

14

En estos nuevos esquemas de generación, la energía solar –conversión térmica o

fotovoltaica- presenta amplias posibilidades, siempre ajustadas a las condiciones

sociales, los incentivos económicos y el impulso que otorguen los poderes públicos al

desarrollo del sector.

Page 16: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

15

CAPÍTULO 2. ENERGÍA SOLAR ENTRE LAS ALTERNATIVAS RENOVABLES

El aprovechamiento de un recurso exige conocimiento tanto sobre su disponibilidad y

dinámica -variables en cada punto del planeta-, como de las formas de

aprovechamiento y las tecnologías disponibles para su explotación. Este capítulo

presenta nociones básicas sobre la energía solar incidente en el mundo, su variación y

modos de aprovechamiento. El primer apartado caracteriza el recurso solar y el

segundo, muestra el aprovechamiento pasivo -arquitectura bioclimática-, y activo -

tecnologías de conversión térmica y fotovoltaica-. Por último, se presentan algunos de

los usos posibles de la energía solar a través de ejemplos concretos de grandes

generadores, generación distribuida y avances tecnológicos.

2.1 El recurso solar desigualmente disponible

La superficie terrestre recibe anualmente del sol 1,5 cuatrillones de MWh, cientos de

miles de veces la energía consumida por la población (Strahler & Strahler , 1989). La

energía solar es la principal fuente de vida en el planeta, dando origen y manteniendo

los ciclos químicos, físicos y biológicos terrestres.

De manera global, el cinturón solar comprende las áreas entre 35° de latitud Norte y

Sur, donde la incidencia solar es la mayor del planeta (Mapa 1). En el hemisferio Sur,

los valores máximos alcanzan zonas localizadas hasta 38°S, donde se han determinado

niveles de insolación adecuados para el aprovechamiento energético.

En 2011, el Informe de la Asociación Europea de Industria Fotovoltaica (EPIA por sus

siglas en inglés) caracteriza el sector en 66 países, donde se concentra el 95% de la

población del cinturón solar y el 75% de la población mundial. El estudio posiciona a la

Argentina dentro de los diez países con mejores niveles de incidencia solar a nivel

mundial, y con mayores oportunidades de aprovechamiento fotovoltaico, comparables

con India, China y Sudáfrica, donde se ha desarrollado fuertemente el mercado

fotovoltaico.

Page 17: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

16

Mapa 1. Irradiación Solar Global

Fuente: Globalsolaratlas.info 2017

Page 18: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

17

Pese a la potencia de su radiación, el flujo es disperso, variable y depende de varios

factores como la latitud, el ángulo de incidencia de los rayos solares y las

características geográficas de cada sitio.

Aunque, los niveles de irradiación supondrían que las áreas con mayor potencial están

próximos a la línea ecuatorial:

“El modelo latitudinal de la distribución de la radiación solar peca de

insuficiente y necesariamente debe completarse con una adecuada

ponderación de factores geográficos; son estos últimos los causantes,

por ejemplo, de que las latitudes ecuatoriales no reciban el mayor

aporte calorífico ni registren temperaturas más elevadas” (Vilá,

Puyol, Chuvieco, López Bermúdez, Gil Olcina, & Mateu Belles,

1993:190).

La radiación total emitida por el sol no llega a la superficie terrestre. Aproximadamente

el 40% es reflejada por la atmósfera superior y devuelta al espacio exterior; otra parte

es interceptada y absorbida por componentes como el ozono, el dióxido de carbono y

el vapor de agua. Luego de atravesar las capas altas de la atmósfera, debe franquear

formaciones nubosas llegando a la superficie como radiación difusa. El mayor

porcentaje de energía recibida por la superficie sin encontrar obstáculos es la radiación

directa y equivale a cerca del 43% del total. Por último, la radiación reflejada hace

referencia al porcentaje de radiación que es reflejado por la superficie terrestre

(Ilustración 1).

Teniendo en cuenta que las pérdidas por reflexión aumentan cuando los rayos se

alejan del eje vertical, el relieve y el sistema de pendientes afectan el ángulo de

incidencia de la radiación e influye en el aprovechamiento energético. Aquí reside la

importancia de que el elemento conversor de energía solar sea, en determinados

casos, ajustado al ángulo buscado (preferentemente 90°), para mayor eficiencia de

aprovechamiento.

La Hora Sol es el número de horas durante el cual la radiación directa supera un valor

umbral de 210 W/m2. Este concepto se relaciona con las Horas Sol Pico, es decir, con

un promedio de la cantidad de horas que la radiación solar directa llega a las

Page 19: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

18

condiciones estándar establecidas por el fabricante del equipo fotovoltaico (1000

W/m2), e indicará el tiempo en que el panel estará entregando su mayor capacidad de

energía (Gráfico 1). La localización, época del año, nubosidad y régimen de

precipitaciones inciden en la reducción relativa de la radiación directa recibida por el

equipo de conversión solar.

Ilustración 1. Formas de la radiación solar

Fuente: extraído de sitio web: Pontificia Universidad Católica de Chile

Gráfico 1. Diferencia entre conceptos “horas sol” y “horas sol pico”

Fuente: Spina, Marcelo. 2018

Diferentes estrategias pueden ser puestas en marcha para impulsar avances en el

aprovechamiento de la energía solar (como el desarrollo de la industria de insumos y

servicios, y el financiamiento) y superar las barreras de expansión del sector (subsidios

a los combustibles fósiles, principalmente). En este sentido, los territorios del cinturón

solar podrían contribuir más ampliamente a abastecer la demanda energética y a

Page 20: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

19

reducir las desigualdades en el acceso a los servicios energéticos que afectan a vastos

sectores de la población mundial.

2.2 Formas de aprovechamiento diferenciadas

De acuerdo con los desarrollos tecnológicos actualmente disponibles, la radiación solar

incidente puede ser aprovechada de forma pasiva -a través de tecnologías

constructivas- o de forma activa –mediante la utilización de tecnologías de conversión

térmica o fotovoltaica- (Gráfico 2).

Gráfico 2. Modos de aprovechamiento de la energía solar

Fuente: Elaboración propia

Radiación Solar

Aprovechamiento Pasivo

Arquitectura Bioclimática

Aprovechamiento Activo

Conversión Térmica

Baja Temperatura

Sistemas de cocción

Sistemas de calentamiento

Alta Temperatura

Captadores Cilindro-parabólicos

Sistema por torre de concentración

Disco parabólico con Motor Stirling

Espejos Fresnel

Conversión Fotovoltaica

On Grid

Off Grid

Page 21: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

20

2.2.1 Aprovechamiento pasivo: edificación sustentable

El aprovechamiento pasivo de la energía solar hace referencia a su utilización a partir

de estrategias de edificación y paisajismo, sin intervención de tecnologías de

conversión. En el sector de la construcción -uno de los mayores consumidores de

materia y energía-, la edificación requiere entre el 20% y el 50% de los recursos físicos

(Alavedra, Domínguez, Engràcia, & Serra, 1997).

La edificación sustentable propone la construcción a partir de la optimización y

aprovechamiento de los recursos naturales, así como de las condiciones locales donde

se emplace el proyecto arquitectónico, sin modificar ni afectar el confort humano.

Desde la década de 1970, los principios de la edificación sustentable han variado. En

sus inicios, la arquitectura solar buscaba la conservación de la energía a través del

diseño edilicio y la dotación de equipamientos, para evitar pérdidas de calor y lograr

así el confort térmico. Ello se complementaba con sistemas solares pasivos que

posibilitaban generar energía térmica a partir del aprovechamiento de la radiación

solar directa. Para ello se tenían en cuenta en el edificio, aspectos como la orientación

de las aberturas, la morfología (uso de aleros para el calentamiento selectivo del

edificio) (Ilustración 2), elección de materiales (aislantes para evitar ganar o perder

calor de forma excesiva), la ubicación en el terreno (evitando sombras que en invierno

resten calor, y aprovechándolas cuando se trata de zonas con altas temperaturas),

entre otros. La adopción de estas herramientas en la construcción permiten

aprovechar la energía solar incidente en invierno como fuente de luz y calor, y en

verano cohibirla para evitar el aumento de temperatura interior (www.sitiosolar.com).

Page 22: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

21

Ilustración 2. Efecto de un alero según la inclinación solar estacional

Fuente: Sitiosolar.com

En la década de 1980 la construcción sustentable comienza a difundirse,

expandiéndose el concepto de arquitectura bioclimática. Su objetivo es utilizar los

recursos energéticos a través materiales que se adapten al clima local y al entorno

paisajístico. Para ello tiene en cuenta, entre otras variables, el ecosistema donde se

asienta la construcción, los sistemas energéticos que priorizan el ahorro (con

aprovechamiento de energías renovables), el tipo de materiales utilizados, el reciclaje

y la reutilización de materiales (Berrón Ferrer, 2003). La construcción es concebida

como un sistema abierto, con entradas y salidas de materia y energía.

En Argentina una de las herramientas más importantes de la arquitectura bioclimática

son las recomendaciones de la norma IRAM 11.603 (Clasificación Bioambiental de la

República Argentina), en tanto sugieren diseños edilicios para las distintas zonas

bioclimáticas del país. Para las zonas muy cálidas, por ejemplo, recomienda: i) colores

claros en paredes exteriores con orientación al Este y al Oeste, ii) aislación térmica en

techos y, iii) ventilación cruzada para mejorar el confort térmico aprovechando los

vientos dominantes. Para las zonas templadas con grandes amplitudes térmicas, la

norma recomienda que las viviendas se encuentren agrupadas, con orientación NO-N-

NE-E y que los elementos a utilizar posean inercia térmica. A su vez indica el uso de

colores claros y que las aberturas estén provistas de sistemas de protección solar. Para

las zonas frías, recomienda aislamiento térmico en paredes, pisos y techos, ventanas

de dimensiones lo más reducidas posibles y orientación NO-N-NE-E (Instituto

Argentino de Normalización y Certificación, 2011).

Page 23: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

22

En la actualidad, es la arquitectura sustentable la que rige los principios más completos

de la edificación que promueve el aprovechamiento pasivo de la energía solar. En ella

se considera todo el ciclo de vida de la construcción edilicia, desde la extracción de la

materia prima, hasta la fabricación y transporte de materiales, la construcción, su uso

y mantenimiento.

En 2015, uno de los casos emblemáticos de la arquitectura sustentable, se inauguró en

Río de Janeiro. El Museo del Mañana fue diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava

y construido sobre la Bahía Guanabara (Foto 1). El edificio regula la temperatura

interior a través de la utilización del agua de la bahía, y cuenta con grandes aberturas

que permiten la entrada de luz natural, disminuyendo la necesidad de aportes

energéticos durante el día. A su vez, y como parte de la visión integral de construcción

bioclimática, posee una instalación de 6.200 paneles solares fotovoltaicos traslúcidos,

que se ajustan al ángulo de incidencia solar durante el día, proporcionándole hasta un

40% de la energía consumida en el museo.

Foto 1. Museo del Mañana Río de Janeiro- Brasil

Fuente: plataformaarquitectura.cl 2016

En Argentina, una obra de referencia fue inaugurada en 2008. El hospital en Susques

en la Puna Jujeña atiende las demandas sanitarias de una población de 3600

habitantes (Foto 2). Debido a la gran amplitud térmica local, el hospital fue construido

con materiales de alta densidad y aislación de la envolvente para alcanzar el confort

térmico interior, minimizando el consumo energético de la calefacción auxiliar,

necesaria tanto en invierno como en verano. Una herramienta adoptada fue la

Page 24: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

23

construcción de muros Trombe (Ilustración 3), orientados al Norte (en el hemisferio

Sur) y a partir de materiales como piedra, hormigón o adobe, combinados con una

lámina de vidrio para acumular el calor. También se utilizaron aberturas de aluminio

con ruptor de puente térmico interior y doble vidrio, para minimizar intercambios de

aire. Los accesos incluyen doble puerta para limitar la pérdida de calor por el constante

ingreso y egreso de personas.

Foto 2. Hospital de Susques, Jujuy, Argentina

Fuente: arqsustentable.net 2008

Page 25: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

24

Ilustración 3 Funcionamiento del muro Trombe

Fuente: sitio web Tecnobtlgroup4

2.2.2 Aprovechamiento Activo: Conversión térmica y fotovoltaica

El aprovechamiento activo de la energía solar requiere de dispositivos especialmente

diseñados para captar la energía proveniente del sol y hacerla compatible con la

demanda a satisfacer.

a. Conversión térmica

La conversión térmica, aprovecha los rayos solares para el calentamiento de agua y/o

de otros fluidos a través de distintos dispositivos dependiendo de la escala.

Este tipo de aprovechamiento puede ser de alta, media o baja temperatura.

Captación de alta temperatura

La conversión térmica de alta temperatura se encuentra bajo el principio de

concentración de la energía solar incidente para la generación de vapor y electricidad.

Ello se realiza a través de plantas solares de canales parabólicos, de discos parabólicos

y con torres de concentración que trabajan a temperaturas superiores a los 500°C.

Captadores Cilindro-parabólicos

Son concentradores de radiación a través de espejos parabólicos y una tubería que

pasa por el eje del dispositivo, y en cuyo interior circula un fluído que se calentará

alcanzando temperaturas de hasta 450°C. En el caso de la planta ubicada en Cádiz

(España) cada una de las plantas colindantes poseen una generación eléctrica de

50MW y seden a la red entre 136 y 145 GWh/año evitando 95.000 toneladas anuales

de CO2 y suministran 40.000 hogares (Foto 3). Cuando se requiere alcanzar hasta

Page 26: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

25

200°C, se utiliza generalmente agua desmineralizada o Etilen Glicol, y en caso de

necesitar que el fluido llegue a los 450°C, se utilizan aceites sintéticos.

Los sistemas de concentración cilindro-parabólicos, sólo pueden aprovechar la

radiación solar directa, por lo que requieren seguidores de posición solar para

aumentar su eficiencia. Cada campo solar está compuesto por filas paralelas de

colectores, conectados entre sí en serie. El fluido calentado es enviado a un

intercambiador de calor, donde se produce el vapor que acciona el turbo-alternador,

generando así la energía eléctrica.

Foto 3. Planta solar térmica de Captadores Cilindro parabólicos Valle 1 y Valle 2

(colindantes)- San José del Valle- Cádiz, España

Fuente: Torre sol Energy. 2012

Sistemas de torre de concentración

Los sistemas de torre de concentración poseen reflectores llamados helióstatos, que

concentran los rayos incidentes sobre el receptor de intercambio, ubicado en la cima

de la torre central. El receptor posee un fluido que será calentado entre 500 y 1000°C

utilizándose como fuente de calor para la generación de energía eléctrica o bien, para

almacenamiento de calor. Si bien este tipo de centrales se encuentra poco difundida,

tiene mayor eficiencia y capacidad de almacenamiento de energía y, a su vez, permite

el funcionamiento híbrido.

Sevilla posee un complejo con capacidad de producir energía no sólo cuando las

condiciones son favorables, sino también bajo condiciones más adversas para la

Page 27: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

26

generación, como la noche. La producción de electricidad se da por concentración de

la energía solar con la utilización de 2.650 heliostatos. La planta tiene 20MW de

potencia y aporta 18MW a la red suministrando electricidad a 25.000 hogares (Foto 4).

Foto 4. Planta Solar Térmica por torre de concentración. Complejo “Gemasolar” Sevilla

Fuente: eldiario.es 2011

Sistemas disco parabólico con motor Stirling

Son unidades autónomas que permiten operar individualmente para zonas remotas o

en pequeños grupos conectadas a motores Stirling. Estos últimos, son motores

térmicos operados por la expansión y contracción de un gas, al que se lo hace circular

desde una fuente fría a una caliente donde se expande (Energía Solar, 2016). Las

centrales de disco parabólico con este motor, generan energía a través de la

conversión de la energía térmica en mecánica y luego en eléctrica, como lo hacen las

centrales convencionales a través de la quema de combustibles fósiles. Han

demostrado gran eficiencia de conversión con valores máximos de 30%, permitiendo

alcanzar valores de temperaturas de entre 650 y 800°C, otorgándole al motor Stirling

una eficiencia de entre 30% y 40%. El concentrador solar, de forma cóncava, está

cubierto por espejos de vidrio o polímeros metalizados, ubicados en un soporte de

fibra de vidrio o membrana tensionada. Posee también un sistema de seguimiento de

la ruta solar, y un intercambiador de calor solar, además del motor Stirling (Losada San

José, 2009).

Resulta interesante mencionar el proyecto de Tessera Solar en Estados Unidos, que

preveía la concentración de 200 MW. No tuvo éxito debido a resistencias locales por

posibles ruidos generados por los discos parabólicos, y por restricciones económicas

por falta de compradores de la energía generada (Foto 5).

Page 28: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

27

Foto 5. Planta solar térmica de Disco Parabólico con Motor Stirling “Tessera Solar” Colorado- Estados Unidos

Fuente: Clean Energy Authority.com 2011

Centrales Espejos Fresnel

Estas centrales concentran la radiación incidente a lo largo de una línea de espejos

planos, un tubo absorbente y un espejo secundario que transforman la energía solar

térmica en energía eléctrica a través de vapor.

Los espejos dispuestos en la parte inferior del concentrador, tienen el ángulo

adecuado para optimizar el uso del recurso, al foco o tubo absorbente ubicado en la

parte superior por el cual circula agua que es convertida en vapor de alta temperatura

(250°C aproximadamente). El vapor ingresa a las turbinas, sigue a un condensador para

volver a su estado líquido y completar el circuito, entrando al concentrador de calor.

Como la eficiencia de este sistema es menor que el de las tecnologías explicadas

anteriormente, es necesario cubrir mayor superficie con los dispositivos. A modo de

ejemplo, la Planta Solar “Puerto Errado 2” que opera en España desde 2012, posee

capacidad de generación eléctrica de 30MW alimenta 12.000 hogares (Foto 6).

Page 29: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

28

Foto 6. Planta Solar Térmica de Espejos Fresnel “Puerto Errado 2” España

Fuente: Novatec Solar 2013

Captación de baja temperatura

Sistemas de calentamiento de agua y aire

La captación de baja temperatura hace referencia a sistemas que generalmente no

sobrepasan los 100°C y la conversión se realiza in situ. Se adapta a aplicaciones en el

sector doméstico y en el terciario, como son los sistemas de climatización de piscinas,

apoyo a sistemas de calefacción (especialmente, sistemas radiantes) y necesidades de

ACS.

En los domicilios particulares, la tecnología más utilizada son los termotanques solares.

Éstos permiten el calentamiento de agua para la limpieza, aseo personal, cocina, en

zonas sin conexión a las redes, y/o donde se busca un ahorro económico en las

facturas de energía. El proceso de calentamiento, en el caso de los termotanques

solares de baja temperatura, comienza cuando los rayos del sol inciden en la superficie

del colector (tubos de vacío) que posee “efecto de termosifón”. El agua inicialmente

fría que se encuentra en los tubos se calienta, disminuyendo su densidad, y se dirige al

acumulador generando así la circulación.

Existen dos tipos de colectores solares: el colector de placa plana, y los Heat Pipes

(Ilustración 4). La diferencia principal entre ellos es la mejora en la eficiencia en los

equipos Heat Pipe con respecto a los colectores de placa plana, que requieren para su

funcionamiento una bomba encargada de hacer circular el agua.

Page 30: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

29

Ilustración 4. Funcionamiento y ejemplo de un Termotanque Solar de baja temperatura

Fuente: erenovableseficient.blogspot.com.ar

Fuente: Tomada por Dadiego J. 2018

Uno de los usos de la energía solar térmica es la climatización de piscinas. Los sistemas

convencionales requieren de varios kWh diarios, dependiendo de las variables

climáticas de la zona y del tipo de piscina, ocasionando costos elevados, no sólo en el

equipo sino en el consumo de energía térmica y/o eléctrica demandada. Los sistemas

de climatización por conversión solar térmica constan de paneles similares a lonas,

interconectados entre sí y ubicados generalmente sobre el techo de la vivienda

buscando aprovechar el espacio disponible para la captación (Ilustración 7). A través

de un sistema de bombeo, el agua circula entre los paneles y hacia la piscina,

funcionando ésta como el reservorio final. El aprovechamiento de la radiación solar de

estos sistemas a calor es alto, transfiriéndose rápidamente al agua y aumentando así la

temperatura (www.sungreen.com.ar).

Ilustración 5. Esquema de un climatizador solar de piscinas

Fuente: http://techno-solis.com.ar/

Page 31: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

30

El aprovechamiento solar térmico también se encuentra presente como solución a la

climatización del hogar. El gran consumo energético que suponen los sistemas de

calefacción han estimulado la alternativa en las energías renovables. Para ello se han

diseñado dos sistemas: uno emplea agua que circula por el colector solar, y otro hace

circular aire. El primer caso posee cierta ventaja debido a que el agua puede requerir 5

veces más calor por unidad de masa que el aire. Entre sus desventajas se encuentra la

necesidad de una instalación compleja, debido a que sólo son efectivas con suelo

radiante, situación que debe ser prevista al inicio de la construcción de la vivienda o

edificio. Sumado a ello, este tipo de instalaciones están expuestas a sufrir roturas

como consecuencia de grandes variaciones en la temperatura del agua, entre otras

(Sitio Solar). Ciertas características del aire hacen que su utilización para la calefacción

sea más sencilla, como su inmunidad ante el congelamiento y la ebullición. A su vez, al

ser la finalidad última el calentamiento de aire, sólo es necesaria la instalación de los

colectores, los conductos y un aerocirculador (Ilustración 8).

Ilustración 6. Instalación de colector independiente con circulación forzada para calefacción de hogar

Fuente: Sitiosolar.com. 2015

Otra de las aplicaciones, a modo de ejemplo, de los sistemas de captación de baja

temperatura son los secadores agrícolas que utilizan colectores solares con la finalidad

de calentar el flujo de aire ambiente que ingresará en el deshidratador de productos

frescos. Impulsado por ventiladores, el aire ingresado recorre el colector aumentando

Page 32: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

31

así la temperatura, y atravesando distintos filtros para evitar que partículas o suciedad

lleguen a la cámara de secado. El sistema consiste en hacer circular el aire ambiente a

través de tuberías y el colector solar, hasta que el aire caliente entra en la cámara

donde se encuentran los productos frescos a deshidratar (Condori, 2006).

Este tipo de tecnología es una oportunidad económica para zonas remotas sin acceso a

las redes eléctricas y de gas. Aún en el caso de emprendimientos conectados a la red,

la adopción de estos sistemas de secado redunda en la disminución de la tarifa y en las

emisiones de CO2 y otros GEI’s (Foto 7).

Foto 7. Colectores solares para deshidratación. Huacalera, Quebrada de Humahuaca

Fuente: Condori, 2006.

Sistemas de cocción

Las cocinas solares son otra de las aplicaciones de la energía solar térmica a través de

la concentración y/o acumulación.

En el mundo existe una porción importante de habitantes que utilizan leña para

cocinar. La cocina de “tres piedras” (Foto 8) tiene un bajo grado de eficiencia (5%-15%)

produciendo adicionalmente contaminación del aire interior del hogar, lo que afecta

principalmente a mujeres, niños y ancianos (problemas respiratorios y riesgo de

mortalidad por inhalación de humos y partículas). A esto se suma que la recolección de

leña produce deforestación impactando sobre el cambio climático por la reducción de

absorción de CO2 de los bosques y pérdida de especies nativas.

Page 33: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

32

Foto 8 Cocina de “tres piedras”

Fuente: extraído de página web: Artifex Balear. 2003

Para el mejoramiento de las condiciones de vida de estas poblaciones, la adopción de

sistemas de cocción a través del uso de tecnologías solares puede ser una alternativa.

En las cocinas solares, la concentración de calor se produce al reflejar los rayos

incidentes del sol hacia un área menor a través de espejos, láminas metálicas, plásticos

metalizados (Ilustración 9). La energía solar incidente se convierte en energía térmica

una vez que entra en contacto con los materiales oscuros encargados de absorber la

radiación y de esta manera cocinar los alimentos. El concentrador debe poseer una

geometría adecuada para generar la concentración de los rayos incidentes, y a su vez,

el material debe ser reflexible. El ejemplo más común de este tipo de cocinas solares

es la parabólica al redirigir los rayos incidentes hacia un punto. Elevan

satisfactoriamente la temperatura de la olla en un período corto de tiempo,

permitiendo también freír.

Ilustración 7. Gráfico de una cocina solar por concentración

Fuente: ecoagricultor.com

Page 34: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

33

Foto 9. Cocina solar por concentración

Fuente: Sustentator.com 2016

Estas cocinas no sólo son una alternativa al consumo energético a partir de fuentes

fósiles, sino una oportunidad en zonas donde las redes no llegan, otorgando la

posibilidad de llevar adelante una actividad básica como la cocción sin afectar la salud

de los usuarios.

En los hornos solares, la acumulación de calor consiste en la reproducción del efecto

invernadero en el interior de la caja donde se dispondrán los alimentos. El efecto se

logra mediante la utilización de materiales (vidrio o plástico) que permiten la entrada

de radiación de onda corta emitida por el sol y bloquean la radiación de onda corta

emitida por cualquier objeto a temperatura media. De esta manera el calor queda

atrapado en el interior del horno. A diferencia de las de concentración, este tipo de

cocinas cumple la misma función que un horno convencional.

Otro de los diseños, es el de los hornos solares por concentración. Como las cocinas,

constan de un concentrador de rayos solares apuntando hacia la entrada de calor del

horno, aumentando la temperatura interior del mismo para llevar a cabo la cocción.

Page 35: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

34

Foto 10. Horno solar por concentración

Fuente: Tomada por Jacinto G. 2018

Foto 11. Horno solar por concentración, interior.

Fuente: Tomada por Jacinto G. 2018

Las cocinas de panel cuyo funcionamiento está basado tanto en el principio de

concentración como en el de acumulación, son más económicas, y suelen alcanzar los

120°C (temperatura óptima para cocción). Las ventajas de estos dispositivos de cocción

son variadas: no hay emisiones de CO2, tienen bajo costo de fabricación y

mantenimiento, independencia de cualquier tipo de combustible, son transportables,

pueden ser construidas de forma artesanal, entre otros. Entre las desventajas, puede

mencionarse el hecho de no funcionar en ausencia de radiación solar (días nublados o

de noche) y los tiempos de cocción son mayores al de las cocinas y hornos

convencionales. En el caso de las cocinas por concentración, se deben tomar

precauciones para evitar el daño a la vista de quien está manipulándola debido al

reflejo, y a su vez, deben ser reorientados según el ángulo de incidencia solar (Lorenzo,

2014).

b. Conversión fotovoltaica

La conversión fotovoltaica busca transformar la radiación solar en energía eléctrica a

través del efecto fotoeléctrico y mediante dispositivos denominados celdas

fotovoltaicas. El efecto fotoeléctrico fue constatado por primera vez en 1839. El físico

Edmundo Bequerel, y Charles Fritts construyeron la primer celda fotovoltaica de

Selenio y Oro en 1883, con una eficiencia del 1%. En 1940, Russell Ohl construyó la

celda de silicio que en 1954 sería fabricada en los laboratorios Bell.

Page 36: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

35

Los paneles fotovoltaicos constan de un cristal templado transparente y

antireflectante superior, con una capacidad de transmisión de luz de más de 90%, dato

importante ya que indica que, a mayor entrada de luz, mayor será la conversión

eléctrica. Con la finalidad de proteger las celdas fotovoltaicas y los contactos eléctricos,

se realiza un encapsulado con materiales como el etil-vinil-acetileno (EVA), que debe

también tener una alta capacidad de transmisión de la radiación solar a las celdas. A

esto se le suma el marco de aluminio, las celdas fotovoltaicas, las conexiones eléctricas

y la cubierta posterior (Ilustración 5).

El material utilizado en la fabricación de paneles debe poseer altos niveles de

transmisión de las longitudes de onda del espectro solar para no disminuir la eficiencia

final. Existen tres tipos de paneles fotovoltaicos según las celdas utilizadas en su

fabricación. Las celdas monocristalinas fabricadas a partir de un solo cristal que poseen

una eficiencia de aproximadamente entre un 15% y 20%, reconocibles por su color azul

uniforme. Las celdas policristalinas (producidas a partir de cristal de silicio fundido y

moldeadas), son de color irregular, sin cortes y tienen un límite de eficiencia de un

17%. Las celdas de silicio amorfo (la tecnología más nueva integrada por una fina

película de silicio sobre un vidrio o cerámica) pueden ser flexibles y su eficiencia ronda

el 15%. Este tipo de tecnología es más económica que las anteriores y menos

contaminantes durante su fabricación.

Ilustración 8. Composición de un panel fotovoltaico.

Fuente: areatecnología.com

Page 37: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

36

Sistemas On Grid y Sistemas Off Grid

Los sistemas de generación fotovoltaica se clasifican en dos categorías principales: los

sistemas on grid y los sistemas off grid, según estén conectados o no a la red a la red

eléctrica convencional (Ilustración 6).

Ilustración 9. Sistemas de aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica.

Fuente: Elaboración propia

Los Sistemas On Grid pueden ser, a su vez, centralizados o distribuidos.

Los sistemas centralizados son parques, plantas o granjas solares que inyectan la

energía generada a la red eléctrica. Constan de numerosos paneles fotovoltaicos

instalados en serie, cuyo volumen de generación depende del tamaño del parque y de

las necesidades a cubrir. En Panyam Mandal (distrito de Kurnool, India) se encuentra

el parque solar más grande del mundo, con 1000 MW de capacidad. Argentina avanza

en el desarrollo de este tipo de plantas principalmente en el Noroeste del país.

Los sistemas distribuidos se refieren a instalaciones de paneles fotovoltaicos, para

satisfacer necesidades eléctricas de un usuario particular y/o inyectar la energía

excedente a la red eléctrica convencional, para que sea utilizada por otros usuarios.

Estos sistemas no poseen baterías de acumulación de energía, por lo que utilizan la

energía generada en el tiempo que se dispone de radiación solar. Cuando esta última

disminuye, o durante la noche, el domicilio comienza a consumir energía proveniente

de la red eléctrica convencional. Para ello, el sistema de generación consta de paneles

(cuya cantidad y tipo están determinados por las necesidades de consumo del hogar),

un inversor (tecnología encargada de la conversión de la corriente continua generada

por el panel fotovoltaico, a corriente alterna, utilizada por la mayoría de los

Page 38: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

37

electrodomésticos de un hogar) y un medidor bidireccional, encargado de las

mediciones de consumo eléctrico del domicilio, como también de la cantidad de

energía generada e inyectada a la red. Este último es una nueva tecnología a aplicarse

en sistemas de generación distribuida, para permitir al usuario conocer la energía

entregada a la red y los beneficios recibidos por ello.

Los Sistemas Stand Alone- Off Grid se encuentran aislados de la red eléctrica

convencional, principalmente en zonas rurales, de difícil acceso y alejadas de los

tendidos. Utilizan sistemas de acumulación (baterías electroquímicas) de la energía

generada. Requieren reguladores de carga de dichas baterías en caso de que sean

sistemas de baja potencia, o controladores en caso de que la potencia instalada sea

mayor. Estas tecnologías funcionan desconectando la corriente para evitar que, una

vez que hayan completado su carga, pierdan utilidad por sobrecarga. En el caso de los

controladores, funcionan como reguladores de carga y de descarga y de seguidores de

máxima potencia, encargados de aumentar la eficiencia del sistema. Los sistemas Off

Grid pueden ser autónomos –cuando se utiliza sólo energía solar fotovoltaica para

alimentar el edificio-, o híbridos –cuando combinan el sistema fotovoltaico, con otro,

como el eólico, por ejemplo-.

La tecnología fotovoltaica ha logrado insertarse como alternativa para el bombeo de

agua, señalización, el alumbrado público, el uso de equipos de emergencia, la

iluminación, entre otras.

Electrificación domiciliaria

La electrificación doméstica a partir de energía solar fotovoltaica ha sido difundida en

zonas alejadas de los tendidos, o en zonas servidas por la red convencional donde los

consumidores buscan ahorrar energía o disminuir la emisión de GEI’s, entre otros. En

el caso de los sistemas conectados a red, el usuario no sólo puede consumir la energía

que produce sino, además podría inyectar los excedentes y, a la vez, tomar energía en

momentos de baja generación fotovoltaica. En cualquiera de los casos, debe realizarse

una estimación del consumo energético del hogar para dimensionar el sistema y

calcular la cantidad necesaria de paneles, el inversor, cableado, baterías y regulador de

carga en caso de sistemas off grid.

Page 39: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

38

La electrificación domiciliaria a partir de energía fotovoltaica presenta varias ventajas:

i) otorga autonomía (siempre limitada por la capacidad de los bancos de acumulación);

ii) la duración y resistencia de los equipos ofrecen una vida útil de 20 años

aproximadamente), iii) el productor puede vender su excedente al mercado eléctrico,

logrando generar un ingreso que contribuya a amortizar el equipamiento, y iv) reduce

el consumo de energía proveniente de la quema de combustibles fósiles. A pesar de

ello, los costos de equipos siguen siendo una barrera a la adopción de estas

tecnologías, así como la intermitencia del recurso en determinadas áreas del planeta y

el nivel de consumo energético de los hogares. Este punto resulta central, en

complemento con medidas de eficiencia energética como estrategia de reducción de la

factura eléctrica.

La electrificación se ha difundido para iluminación de espacios abiertos, parques y

jardines. De diverso tipo y diseño, son lámparas económicas, de consumo nulo e

instalación sencilla. Las lámparas solares constan de un sistema compuesto por

cableado, panel solar, sistema de almacenamiento y bombilla de luz. Poseen también

sensores que detectan la oscuridad, permitiéndoles encenderse automáticamente. El

funcionamiento es simple: durante el día la batería se recarga a partir de la luz solar,

que será en la noche la fuente de alimentación de la lámpara. Al no contar con ningún

tipo de cableado, su instalación no requiere de especialistas, y los distintos modelos

(lámparas flotantes para las piscinas, reflectores, faroles y estacas) pueden ser

colocados por el propio usuario.

Potabilización y bombeo de agua

En zonas con déficit hídrico, la energía solar fotovoltaica es utilizada en plantas

potabilizadoras de agua. En varias regiones y explotaciones agrarias de África se ha

difundido su uso, como es el caso de la planta instalada que potabiliza agua

contaminada del río Senegal para ser utilizada en el riego de huertas y para el consumo

del personal que trabaja en la misma (Foto 12). “Optima Renovables” (empresa

española) creó un sistema de bombeo y membranas filtrantes alimentadas con energía

solar fotovoltaica para potabilizar agua dulce, agua salina y/o agua contaminada

utilizando el proceso de osmosis inversa para eliminar sales disueltas en el agua que

puede utilizarse para usos domésticos, agropecuarios y sanitarios

Page 40: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

39

Foto 12. Planta potabilizadora fotovoltaica en Mauritania, África

Fuente: Óptima Renovables

Los sistemas fotovoltaicos permiten también proyectos como la instalación de

sistemas de bombeo de agua y/o el reemplazo de equipos antiguos y poco eficientes.

Están constituidos por un generador eléctrico (paneles solares), un controlador

electrónico, conductos encargados de la toma de agua y un tanque de almacenaje

(Solar Tec). Los sistemas bombean agua con presencia de luz solar. Para la instalación

de este tipo de sistema, es necesario tener en cuenta el lugar geográfico, la altura total

de elevación del agua, la distancia lineal de traslado del agua, y el caudal que se

requiere tanto en verano como en invierno.

Ilustración 10. Sistema de Bombeo de Agua

Fuente: Solar Tec

Movilidad

Page 41: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

40

Alrededor del 19% de la energía utilizada a nivel mundial se destina al sector

transporte, responsable del 23% del total de emisiones de CO2. Con esta tendencia, se

estima que para el año 2030 estos porcentajes aumentarían en un 50% y más del 80%

para el año 2050 (Agency, 2009). Frente al desafío de disminuir la dependencia de los

combustibles fósiles, sin modificar la calidad de vida ni el confort, reduciendo las

emisiones de GEI’s, avanzan estrategias para mejorar la eficiencia energética de los

vehículos a través de tecnologías más limpias y haciendo un uso más eficiente del

transporte público ( Dirección General de Movilidad y Transporte, 2011). Parte de los

avances de las energías renovables y la solar en este caso, en torno a la movilidad se

han dado como respuesta a problemáticas territoriales específicas, pero algunos otros

son prototipos para la demostración del funcionamiento de estas tecnologías.

En el caso del transporte fluvio-marítimo, las experiencias son numerosas. En 2004 en

Ecuador se propuso construir el primer bote solar: “Transatlantic 21”. En marzo del

2006 se inició la construcción del “Sun21” que meses después comenzó su travesía en

el océano Atlántico. El “Sun21” es un catamarán de 14 m de largo y 6,6 m de ancho

con capacidad máxima de 6 personas en viajes largos y grupos más amplios en visitas o

excursiones. Cuenta con módulos solares, baterías y motores que le permiten alcanzar

entre 10 y 12 km/h las 24hs del día.

En 2016 la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA) junto

con la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), llevaron adelante el proyecto “Kara

Solar” (Foto 13). En la selva tropical, las comunidades Achuar a bienes, educación y

salud por vía fluvial. Las canoas comúnmente utilizadas por la comunidad son a motor

de gas y diésel combustibles extremadamente caros y contaminantes (Kara Solar). Los

paneles solares livianos, colocados en el techo del barco almacenan la energía

generada en las baterías a bordo que se encuentran conectadas a dos motores

eléctricos controlados por el conductor. El barco, es utilizado para misiones científicas

en post del trabajo contra la contaminación de los océanos, demostrando a su vez, la

viabilidad de la energía solar fotovoltaica.

Page 42: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

41

Foto 13. Barco “Kara Solar” Ecuador

Fuente: www.Karasolar.com 2016

En Suiza, desde 2008 la empresa PlanetSolar busca demostrar la importancia del

desarrollo de las energías alternativas en general y la energía solar fotovoltaica en

particular. En marzo de 2010 lanzó el “MS Tûranor PlanetSolar” (Foto 14) completando

un viaje de 584 días y tocando 52 puertos. Los 512 m2 cubiertos con paneles solares y 6

bloques de baterías litio-ion, otorgan autonomía y capacidad de navegar durante 3

días en ausencia de luz solar, sin necesidad de utilizar combustibles fósiles. El barco

solar más grande del mundo fue construido en Alemania y costó 12 millones de euros

(Ramírez, 2014), posee un laboratorio flotante y una plataforma de comunicación para

investigaciones científicas sobre contaminación del océano.

Foto 14. MS Túranor PlanetSolar

Fuente: Planet Solar

Page 43: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

42

Existen experiencias también en el sector del transporte aéreo. Después de 10 años de

trabajo, en 2015 la Fundación “Solar Impulse” concretó el primer vuelo de 5 días y 5

noches alrededor del mundo con un avión movilizado sólo por energía solar

fotovoltaica. El “Solar Impulse 2” (Si2) es el primer avión solar en cruzar los océanos

Pacífico y Atlántico sin necesidad de combustibles fósiles, utilizando tecnologías

limpias y de avanzada (Foto 15). El Si2 posee cuatro motores eléctricos cuya eficiencia

energética alcanza un 97%, frente al motor térmico ordinario cuya eficiencia es del

30%. A su vez, posee cuatro baterías energéticamente densas que permiten reducir el

peso de las mismas pero aumentando la densidad de energía y su ciclo de vida.

Mediante “Sistemas de despacho de energía Inteligente” se optimiza el uso de energía

en el avión de manera que ante una falla del motor, cualquier batería pueda servir de

soporte. El Si2 posee 17.248 células solares protegidas por una resina transparente

contra rayos UV, el agua y las inclemencias del tiempo; alcanzan una eficiencia de

22,7% en comparación con el 16% de las células fotovoltaicas ordinarias. Más allá de la

innovación, Solar Impulse Fundation, pretende también promover, alentar y difundir el

uso de tecnologías limpias, disminuir el uso de combustibles fósiles y

consecuentemente las emisiones de GEI’s (Solar Impulse Blog, 2016).

Foto 15. Imagen aérea del Solar Impulse 2

Fuente: Solar Impulse Blog 2015

Las aplicaciones del uso de energía solar se han difundido en el transporte público

urbano. En Byron Bay (Australia) en 2017 se recuperó un tren de 1949, abandonado,

para poder ser utilizado como opción turística (Foto 16). El tren cuenta con celdas

fotovoltaicas flexibles y un sistema de baterías de 77kWh, alimentado principalmente

con energía solar y con apoyo de un motor diésel. Cada estación posee también una

Page 44: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

43

serie de paneles para la recarga. El tren está equipado con frenos regenerativos que

acumulan un 25% de la energía generada cada vez que frena.

Foto 16. Tren Fotovoltaico en Australia

Fuente: Ecoinventos.com 2017

Por otra parte, ee Kayoola Solar Autobús surge a partir de un proyecto extracurricular

de estudiantes de la Universidad Makerere (Foto 17). Financiado por el gobierno de

Uganda, es el primer vehículo diseñado en un país africano con capacidad de

transportar 35 pasajeros y alimentado con electricidad proveniente de paneles solares

con posibilidad adicional de carga de corriente eléctrica para almacenar energía en sus

baterías. El autobús tiene una autonomía de 92 km, pudiendo alcanzar una velocidad

de 100km/h. El éxito del primer autobús que propone transporte público de calidad

alienta al gobierno a la búsqueda de financiamiento para su producción masiva

(Revista Colecti Bondi, 2016).

Page 45: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

44

Foto 17. Autobús Kayoola, Uganda, África

Fuente: Innov8tiv.com 2016

En 2012, Suiza inauguró el primer teleférico de energía solar dependiente. La

instalación tiene 82 paneles que siguen la inclinación del sol, buscando la mayor

incidencia durante todo el año. Cuentan además con la posibilidad de limpiado de

acumulación de nieve en su superficie para optimizar su eficiencia y rendimiento. La

planta solar genera el doble del consumo requerido por el teleférico y puede vender

los excedentes a la red. La producción es de 90.000kw/h anuales y en época estival,

consume 25.000 kw/h.

En México, durante el año 2016 y con una inversión de 88 millones de dólares, se

inauguró el primer teleférico solar, uno de los primeros en América Latina. El mismo se

encuentra en el municipio de Ecatepec de Morelos, y espera trasladar a 26.000

pasajeros por día. El Mexicable ha significado un cambio a la región, no sólo por la

llegada de un medio de transporte público eficiente, seguro y rápido, sino porque

además se encuentra en una de las zonas más empobrecidas del país, logrando una

mejor comunicación entre zonas aledañas, y la movilidad de los pobladores al conectar

zonas aisladas de difícil acceso.

El funcionamiento del sistema está basado en energía eléctrica y solar, reduciendo así

las emisiones de CO2 (hasta 14.000 toneladas al año). Este sistema de transporte

equivale a 4.000 automóviles que ya no se encontrarían en circulación, por lo que sería

otro aporte no sólo en la lucha por la disminución de las emisiones de CO2, sino

también del consumo de combustibles fósiles (Agencia EFE, 2016).

Page 46: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

45

Para el transporte automotor individual y colectivo, las experiencias avanzan.

Actualmente, el medio de transporte más masivo y, el que mayor preocupación centra

en cuanto a emisiones de CO2 y otros GEIs es el automóvil, por lo que la industria

automotriz se encuentra en transformación no sólo hacia la eficiencia sino hacia la

incorporación de tecnologías limpias en sus productos. La empresa alemana “Sono

Motors” ha producido por primera vez en la historia, un auto solar en serie. El mismo

cuenta con 330 celdas solares no sólo en su techo, sino también en el capot, parte

trasera y ambos lados (Foto 18). Dichas celdas solares recargan las baterías otorgando

al automóvil una autonomía de 30 km. A su vez, posee la posibilidad de carga a través

de la red eléctrica convencional, dando un total de 250km de autonomía. El “Sion”

cuenta también con un sistema llamado biSono, por el cual, cualquier dispositivo

electrónico puede ser recargado sólo conectándolo al automóvil, es así que se

convierte en una estación de “energía móvil” (Sono Motors) .

Foto 18. Auto eléctrico fotovoltaico “Sion”

Fuente: www.sonomotors.com/sion

Más allá de este diseño, los autos eléctricos se van insertando en el mercado en los

últimos años. Aunque este tipo de tecnología supondría una reducción de emisiones,

no puede desconocerse que la matriz energética eléctrica, está basada en la quema de

combustibles fósiles. Para que los vehículos eléctricos sean verdaderamente una

alternativa, es necesario un cambio profundo en las estructuras y sistemas de

transporte. Es por ello, que distintas empresas en Europa, Asia y Estados Unidos han

decidido instalar puntos de recarga fotovoltaicos o estaciones de carga alimentadas

con energías renovables: solar y eólica (Foto 19).

Page 47: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

46

Foto 19. Estación fotovoltaica automóviles. Alcalá de Henares, España.

Fuente: lainformacion.com 2016

La tecnología fotovoltaica está ampliamente difundida en la señalética, cartelería y

puntos estratégicos de auxilio, para prevención de accidentes, seguridad vial y

señalización por realización de obras de infraestructura (Fotos 20, 21, 22, 23 y 24). Es

así como por ejemplo, los paneles solares se han afirmado en puestos de comunicación

S.O.S en rutas argentinas desde hace ya varios años.

Page 48: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

47

Foto 20. Panel solar fotovoltaico para iluminación de parada de autobús. Estados Unidos

Fuente: Tomada por Dadiego J. 2018

Foto 21. Panel solar fotovoltaico para cartel de señalización vial.

Estados Unidos.

Fuente: Tomada por Dadiego J.

2018

Foto 22. Panel solar en estación de bicicletas. Estados

Unidos.

Fuente: Tomada por Jacinto G.

2018

Foto 23. Medidor de velocidad vial. Estados Unidos

Fuente: Tomada por Dadiego J.

2018

Foto 24. Parquímetro solar. Estados Unidos

Fuente: Tomada por

Dadiego J. 2018

Page 49: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

48

CAPÍTULO 3. ESCENARIOS EN EL USO DE LA ENERGÍA SOLAR

Este capítulo presenta las estrategias públicas vinculadas al uso de la energía solar,

describiendo los casos paradigmáticos vinculados con el aprovechamiento del recurso

a nivel mundial. Escenario que refleja un amplio abanico de experiencias con ciertos

rasgos que las acercan y otros que las diferencian, resultando de interés el análisis de

algunos casos.

La matriz energética mundial ha tenido grandes variaciones a lo largo de la historia

(André, de Castro y Cerdá, 2012). A principios del siglo XIX, la energía primaria estaba

basada en un 95% en fuentes renovables. Esta situación se revirtió en el siglo XX,

cuando estas energías sólo cubrían un 18% del total de la demanda, alcanzando a

principios del siglo XXI su mínimo, en un 16%. Esto se debió a la utilización del

petróleo, del carbón y del gas natural como principales fuentes, con el constante

crecimiento de emisiones antropogénicas (1,3% anual entre 1970 y 2000, y 2,2% anual

entre 2000 y 2010), en todos los sectores especialmente el de energía, responsable del

47%, seguido por la industria con 30% (FGV Energía, 2016).

Aún frente a los porcentajes mencionados, la tendencia se está revirtiendo,

principalmente en los países industrializados, donde las inversiones en energías

renovables se incrementaron, con fuerte estímulo de políticas de promoción

nacionales e internacionales ante la preocupación por el aumento en las emisiones de

CO2 a nivel mundial.

3.1 Europa: la generación distribuida como motor de transición.

Según “Eurostat Statistics Explained”, entre 1999 y 2014, Europa experimentó un

descenso del 15% en la producción de energía; mientras las fuentes no renovables

(petróleo, carbón y gas natural) y la nuclear sufrían un descenso de entre un 5% y un

42%, las energías renovables aumentaron un 59% total. Las estrategias desplegadas

por la Unión Europea en los últimos años, buscando reducir emisiones de GEI’s, han

resultado en un aumento del 26,7% del total de generación a partir de fuentes

renovables. La normativa N°2009/28/CE “Relativa al fomento del uso de energía

procedente de fuentes renovables”, fijó los objetivos “20-20-20”, es decir, reducir en

un 20% las emisiones de GEI’s, llegar al 20% en ahorro energético a través de aumento

Page 50: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

49

en la eficiencia, y que el 20% del total de la energía producida provenga de fuentes

renovables, todo esto, al año 2020. Al mismo tiempo, a través de distintos programas e

instrumentos, se han planteado como objetivo mejorar la eficiencia de los módulos

fotovoltaicos de un 20% a un 35% al 2030, y su vida útil, minimizar el impacto negativo

en su ciclo de vida, promover la eficiencia energética en edificios instalando en sus

estructuras tecnologías fotovoltaicas, entre otras (Unión Española Fotovoltaica, 2016).

En los últimos años la energía solar (junto con la eólica) ha experimentado un

crecimiento exponencial, alcanzando el 6,4% del total de la energía producida a partir

de fuentes renovables en la Unión Europea.

Teniendo en cuenta que la dependencia energética en los países europeos aumenta

contantemente, la búsqueda del desarrollo de este sector resulta estratégico en el

desafío por mantener la calidad de vida actual de la población, sin disminuir la futura.

En 2016, la Unión presentó el “Paquete de Invierno, energía limpia para todos los

europeos”, un abanico de proyectos cuyo objetivo a largo plazo es lograr la transición

energética hacia el 2050. A mediano plazo busca reducir las emisiones de CO2 en un

40% como mínimo al 2030, el aumento en un 30% de la eficiencia energética y un 27%

de aumento en la participación de las energías renovables en la matriz final.

Las normativas nacionales y supranacionales refieren al mercado de la electricidad, al

rol activo de los consumidores particulares, la eficiencia en edificios, el eco-diseño, la

innovación y el transporte, entre otros.

El caso particular de España resulta interesante. En 1980 se fijó una política de

conservación y eficiencia energética (Ley N° 82/1980 de “Conservación de la Energía”).

En 1984 se construyó la primera instalación fotovoltaica (100 KWp) conectada al

sistema de red eléctrica, en San Agustín Guadalx. El mercado fotovoltaico estaba

destinado a abastecer centros poblacionales aislados. Recién en 1993 surgen

proyectos de sistemas de conexión a red en viviendas particulares. Encontrando aquí

un vacío legal con respecto al sistema eléctrico, el gobierno español promulga en 1998

el Real Decreto N°2818 sobre producción de energía eléctrica por instalaciones

abastecidas con recursos o fuentes de energía renovable, residuos y cogeneración que

establece la retribución a la energía inyectada a la red. Sin embargo, no es hasta el año

1999 en que comienza a crecer el sector a partir de la aprobación del Plan de Fomento

Page 51: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

50

de las Energías Renovables. Durante estos años, el país había alcanzado un 6,8% de su

matriz energética con dichas energías; produciéndose el mayor despegue en 2004 y

2007, cuando se produjo una fuerte apuesta a la energía solar mediante los Reales

Decretos N° 436/2004 y N° 661/2007. En el primer caso, se estableció el régimen

jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica; planteando

que la revisión de las tarifas, primas e incentivos se realizara cada 4 años a partir de

2006 y sólo para nuevas instalaciones. Al mismo tiempo, se derogó el RD de 1998 y se

agregó que para aquellas instalaciones de hasta 100 kW, la retribución de la Tarifa

Media o de Referencia sería del 575% en los primeros años y luego del 80% en el total

de vida de la misma. El RD N° 661/2007 derogó el N° 436/2004 y definió la anulación

de la retribución de las instalaciones con respecto a la Tarifa Media o de Referencia y

se hará con respecto al Índice de Precios al Consumo.

En 2007 y 2008 (Gráfico 3) hubo un crecimiento exponencial de la capacidad

fotovoltaica instalada. Esta situación cambió en 2009 como consecuencia del Real

Decreto N° 1578 emitido en septiembre de 2008. Éste estableció un cupo máximo de

potencia anual instalada, por lo que aquellos habitantes que habían invertido en una

instalación para su hogar, cuya generación eléctrica era mayor a la permitida, debían

darlo de baja. En este momento, comenzó a ralentizarse el proceso de generación

distribuida. Los que estaban interesados debían solicitar diversos permisos a la

administración y a la compañía eléctrica de la zona, lo que ocasionaba reticencias y

finalmente terminó por desgastar el entusiasmo inicial. El RD N° 900/2015, estableció

que las instalaciones de autoconsumo debían contribuir en el financiamiento de los

costos y servicios del sistema eléctrico al igual que aquellos que no poseían estos

sistemas. Este “peaje de respaldo”, más conocido como “impuesto al sol”, no sólo sería

cobrado a aquellos que poseyeran instalaciones conectadas a la red, sino también a

quienes no.

Page 52: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

51

Gráfico 3. Capacidad Instalada Anual en España entre 2007 y 2014.

Fuente: La energía fotovoltaica, una alternativa real. Informe anual 2015. UNEF

España es un claro ejemplo de que el desarrollo de las energías renovables en general,

y la solar en particular, en su aporte a la matriz energética de un país no sólo depende

de la insolación que posea la zona geográfica. Por el contrario, obedece a una

conjunción de factores sociales, geográficos y, principalmente, políticos y económicos.

El país se encuentra entre los de mayor insolación del globo, ha sido pionero en

investigación y desarrollo de la energía solar térmica y fotovoltaica, por lo que varias

empresas son referentes en el mercado regional y mundial de estas tecnologías. A

pesar de esto, cuestiones económico-financieras (recortes a las retribuciones de

energías renovables) y normativas (que frenan el desarrollo del autoconsumo) han

llevado a España, del 7° lugar en 2012 en el Top 10 del ranking mundial de países

líderes en capacidad instalada de energía eólica y solar (Asociación SolarSuperState) al

10° lugar en 2013, al 13° en 2014 y a desaparecer de la clasificación desde el 2015.

Page 53: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

52

3.2 América del Norte y Asia: el avance de las energías renovables sobre la industria

del carbón.

Estados Unidos es el mayor consumidor de energía del mundo y el segundo (detrás de

China) que genera más emisiones de GEI’s con el 14,4% mundial (World Resources

Institute, 2012). Este último dato es reciente, ya que durante 160 años (1850-2011)

Estados Unidos fue el mayor emisor de CO2 con 27% del total mundial.

La razón por la que Estados Unidos es líder en consumo, pero segundo en emisiones

radica en su matriz energética. Según la EIA -Energy Information Administration- la

generación neta de energía por combustibles fósiles se encuentra en descenso: en el

orden de 2,5% para el carbón, 3,3% para líquidos del petróleo, 24% para el coque de

petróleo (derivado del mineral, con mayor proporción de carbón) y 7,7% para el gas

natural. Las energías limpias han tenido un importante ascenso en su participación en

la matriz: energía solar fotovoltaica y térmica han aumentado un 40,5%, y la eólica un

12% entre 2016 y 2017.

Durante la presidencia Obama, las energías renovables tuvieron un fuerte apoyo por

parte del Estado y con la Ley de Estímulos, con la cual se buscó financiar 16 grandes

proyectos fotovoltaicos en 2009. El plan de la Administración Federal de la Vivienda

concedió préstamos para mejoras energéticas de hogares. En 2015, el gobierno lanzó

el “Plan de Energía Limpia” con el objetivo de reducir 32% de emisiones de CO2 en

centrales termoeléctricas al 2030, en relación a los niveles de emisión del 2005

(Energía Estratégica, 2015).

Desde 2017, la administración Trump generó dudas y expectativas en torno a la

continuidad de las políticas de fomento a las energías renovables. Su gobierno ha

puesto el foco en la reactivación y soporte a la industria del carbón eliminando

regulaciones (Peña, 2018). A pesar de ello, según la Agencia Estadounidense de

Energía, en 2017 la población utilizó menos energía proveniente de plantas

tradicionales y se registró una proporción creciente en fuentes renovables bajo el Plan

Energía Limpia. La energía solar ha sido la de mayor crecimiento, siendo el 2016 el

momento en el que se instalaron 14.626 MW de energía solar fotovoltaica, un 95%

más que en 2015 (Cambio 16, 2018).

Page 54: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

53

La capacidad instalada en energía solar fotovoltaica de los Estados Unidos ha

aumentado 26 veces la capacidad instalada del 2010 hasta llegar a 53 GW en 2018,

suficiente para satisfacer la necesidad energética de 10,1 millón de hogares. Los

Ángeles es el estado con mayor capacidad instalada en energía solar fotovoltaica con

349.3 MW seguido por San Diego con 287.2 MW y Honolulu 213.3 MW (Frontier

Group, 2018). Una de las instalaciones que ha aportado al aumento de la potencia

instalada es el parque “Solar Star Farm I y II” de 597 MW localizado en Rosamond,

California. Finalizada en 2015, es la cuarta planta solar más grande del mundo con 1,7

millones de paneles solares en 13 km2 , propiedad de la empresa Midmerican Solar.

A su vez, la planta fotovoltaica “Copper Mountain Solar”, con una capacidad instalada

de 552 MWp ubicada en Nevada, comenzó a funcionar en 2010 y es la quinta planta

solar más grande del mundo. Puede producir anualmente 1000 GW/h de energía

(Roca, 2017). La industria de componentes fotovoltaicos se encuentra liderada (según

ranking elaborado a partir de datos de IHS Markit) por la empresa Jinko Solar quien

mantiene el primer puesto como mayor fabricante de módulos en 2017, con una

producción de más de 6.5 GW, lo que supuso un aumento de 1 GW con respecto al año

anterior. Por otro lado, la empresa Longi Solar, ha entrado en este ranking y avanzado,

lo que se traduce en una tendencia en preferencias del mercado en cuanto al tipo de

tecnología: la misma produce sólo paneles fotovoltaicos de silicio monocristalino. En

cuanto a la eficiencia del producto, en 2017 los fabricantes se enfocaron en la

eficiencia de las celdas fotovoltaicas a través del diseño de cortes (Roca, 2018).

Los países asiáticos por su parte, se encuentran también fuertemente involucrados en

el escenario de las energías renovables. El crecimiento de sus economías incrementa la

demanda de energía, en el contexto de necesidad de cumplimiento del Acuerdo sobre

el Cambio Climático (París 2015), siendo de los mayores emisores de GEI’s a nivel

mundial. Con el retiro de Estados Unidos del Acuerdo, China ha pasado a tener un rol

central en el liderazgo y cumplimiento de los objetivos planteados en la Cop21.

China es el país asiático con mayor crecimiento económico mundial en los últimos 30

años y el sector industrial es su motor, dependiente del carbón como principal fuente

energética. El consumo del recurso experimentó un aumento del 72,8% en 1985 al

76,7% en 2006. Esta fuerte dependencia hace que su seguridad energética fluctúe, así

Page 55: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

54

como también la seguridad sanitaria: el carbón es el mineral más contaminante al

momento de su quema para la producción de energía eléctrica. Es por ello que en los

últimos años China ha optado por un aumento en la importación y consumo de

hidrocarburos. Posee 8 de las 10 ciudades más contaminadas del mundo, lo que ha

llevado a plantearse la necesidad urgente de iniciar la descarbonización y la transición

hacia las energías renovables.

En 2011 el consumo eléctrico superó al de la Unión Europea y Estados Unidos. Para

ello fue necesario que se produjeran un total de 3.234.495 millones de toneladas de

petróleo, sumadas a 1.853.316 millones de toneladas que habían sido importadas (más

del 50% de Oriente Medio). La dependencia energética de China ha llevado a que se

trace una política energética eficiente en torno a la diversificación de su matriz (Bonet

Martínez, 2014).

En 2005 la Ley de Energía Renovable estableció como objetivo primero la

diversificación del suministro energético, garantizar la seguridad energética, la

protección ambiental y el desarrollo sostenible. En 2009, se crea el escenario de acción

para las energías limpias: desarrollo de las energías renovables y planes de utilización

para conseguir mayor producción. Los operadores de la red deben formar acuerdos

con plantas de electricidad generada a partir de fuentes renovables con el fin de

obtener la energía producida; si el costo de compra de la energía limpia por parte del

operador es mayor al costo promedio de la energía convencional, esa diferencia se

distribuirá mediante un ajuste al precio de venta de la electricidad que será cubierto

por el usuario final (Soler & Yu, 2010).

Los incentivos económicos han sido otra de las estrategias de las que se ha valido

China para promocionar al sector. En 2009, la “Circular 66” promueve proyectos de

protección ambiental, ahorro energético (explotación y producción de biogás, avances

tecnológicos en eficiencia, reducción de emisiones de GEI’s, redes inteligentes) y de

agua, promoviendo que aquellas empresas que los lleven adelante, gozarán de

exenciones y reducciones en el Impuesto sobre Sociedades. El XI Plan Quinquenal

2005-2010 tuvo el objetivo de aumentar en un 10% la participación de energías

renovables en la matriz al año 2010 y un 20% al 2020 seguido por la reducción de la

intensidad energética en un 20% al 2010 con respecto al 2005. El XII Plan Quinquenal

Page 56: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

55

(2011-2015) manifestó como objetivo reducir un 17% la relación carbón/PBI y de la

intensidad energética un 16%, y un aumento en la participación de las renovables en

un 11,4% sobre el total. El XIII Plan Quinquenal 2016-2020 propone disminuir la

intensidad energética por unidad de PBI en un 15% y las emisiones de CO2 con

respecto al mismo indicador en línea con el Acuerdo de París.

Con los avances legislativos y fomento a las energías alternativas en general, China ha

logrado alcanzar una capacidad solar instalada de 130,35 GW totales, lo que

representa un 7,3% de la potencia instalada del país. Esto se ha dado a un ritmo

acelerado, tomando como referencia que en el 2017 logró un aumento del 53% con

respecto al 2016 (Fernández, 2018).

Uno de los grandes proyectos fue el parque solar “Longyangxia” con 850MW de

potencia instalada, capaz de abastecer el consumo de 220.000 personas. Esta

instalación de 27 m2 no sólo utiliza la radiación solar incidente para la conversión

fotovoltaica, sino que parte de esa energía generada es utilizada en el bombeo de agua

para la recarga de un embalse a la que se encuentra conectada (Elcacho, 2017). A su

vez, en abril de 2018 comenzó a funcionar la planta solar flotante más grande del

mundo en la ciudad de Huainan, con una capacidad de 40 MW. Las ventajas de este

tipo de instalaciones son varias: no compiten por el uso de suelo en terrenos con

aptitudes agrícolas o ganaderas, el agua circundante ayuda a mantener baja la

temperatura de los paneles, aumentando su eficiencia, los mismos ayudan a evitar la

evaporación del agua dulce del lago (en este caso particular) conservando el

suministro de agua (Ecoinventos Green Tecnology, 2018).

La industria de fabricación de paneles solares fotovoltaicos se ha expandido

consecuentemente al escenario planteado. China alcanzó en 2015 costos de

fabricación de paneles solares un 22% menor con respecto al resto del mundo. Esto se

debe a economía a gran escala, los proveedores de materias primas nacionales, y

producción estandarizada (Mendiburu, 2016).

China (junto con India) se ha convertido en líder en el campo de las energías

renovables, aprovechando la necesidad de reducir su dependencia y encontrando en

ello un nuevo motor para su economía a través de la apuesta a la innovación, la

Page 57: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

56

investigación y el desarrollo. No sólo se ha centrado en el fortalecimiento interno, sino

que ha trascendido las fronteras avanzando e invirtiendo en el exterior.

3.3 África: el potencial de la zona con mayor incidencia solar

La ubicación del continente africano entre 36° Norte y 35° Sur, hace que reciba los

mayores niveles de insolación del cinturón solar. Equivale al rendimiento de 100

millones de centrales nucleares y proporcionaría 7.700 veces la demanda energética

global con sólo aprovechar el 2% de su superficie con plantas solares (Schrader, 2010).

África posee el 13% de la población mundial, consume sólo el 4% de la electricidad

total global y casi dos tercios de sus habitantes carece de suministro eléctrico. Las

condiciones de pobreza extrema y el incremento demográfico constante exigen, en el

corto y mediano plazo, inversiones en infraestructura y equipamiento energéticos,

para mejorar la calidad de vida de la población. Las inversiones y el desarrollo en el

sector energético solar podrían significar para el continente avanzar en el acceso a

fuentes de energía seguras. Los marcos institucionales deficientes y la escasez de

financiación para este tipo de proyectos por parte de los Estados constituyen barreras

a la expansión de experiencias.

A pesar de ello, algunas iniciativas se destacan. Desde 2009, el proyecto “Lighting

África” financiado por IFC y el Banco Mundial, fomenta el uso de energía solar en

espacios rurales, donde no hay electricidad de red, y la expansión del servicio es

financiera y logísticamente viable, aunque costoso. Por ello, aún con las facilidades

otorgadas que hacían accesible el precio a una parte de la población, el costo de los

sistemas solares (500 U$S, en 2006), continuaba siendo una barrera para la mayoría.

Una de las soluciones encontradas fue la disminución de la capacidad de

almacenamiento de las baterías, logrando suprimir la necesidad del convertidor, y de

esta manera, disminuir el precio final. Además, se creó el sistema “pay as you go”,

basado en el prepago de recargas con dinero móvil ajustándose a las necesidades de

cada habitante. Este programa ha otorgado soluciones reales para el

aprovisionamiento energético en los hogares, y adicionalmente ha generado

capacitación y empleo vinculados a los servicios eléctricos (Attanasio & Giorgi, El

Periódico, 2018).

Page 58: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

57

En el Norte del Sahara, el proyecto TuNur busca producir energía solar fotovoltaica

para exportar a Europa, sumado al parque solar Noor Ouarzazate en Marruecos que

desde 2015 cuenta con un sistema de políticas y regulaciones para impulsar la

inversión en desarrollos eólicos y fotovoltaicos. Con ello se busca aumentar la

independencia energética en un país con escasa disponibilidad de gas y petróleo, y que

en 2008 llegó a importar el 98% de la energía demandada. Actualmente la producción

marroquí alcanza 3 GW de potencia a partir de fuentes renovables, con el objetivo de

llegar al 42% de su capacidad de producción al 2020 y al 52% en 2030 (Enel Green

Power, 2018).

El desafío africano para avanzar en el camino de las energías renovables residiría en

lograr una coordinación entre los Estados y el sector privado, como así también con los

inversores extranjeros a través de políticas integrales y de fomento. Cada país con

realidades distintas y fuertes contrastes de cobertura de red eléctrica, posee sin

embargo, recursos vastos para aprovechar: el sol y el viento. Para ello, la Dirección

General de la Comisión Europea para la Cooperación y el Desarrollo Internacional

planea para el período 2014-2020 una inversión total de entre 2.500 y 2.700 millones

de euros en el continente, a través de mecanismos financieros que combinan fondos

públicos y privados -comerciales y bancarios- para apoyar financieramente proyectos

renovables (Belda, 2016).

3.4 Australia: el crecimiento desde la pequeña escala.

Australia es uno de los países con mayor radiación solar del planeta y ha apostado a la

implementación de políticas públicas de bonificación, con instrumentos como “feed in

tariffs”, que establece una tarifa especial por unidad de energía limpia producida e

inyectada a la red.

En 2009 amplió el Renewable Energy Target (RET), un plan gubernamental para reducir

las emisiones en el sector eléctrico, fijando la meta del 20% de la generación de

energía eléctrica a partir de renovables al 2020.

Como parte del plan de fomento, surgieron en el RET los certificados de energías

renovables a pequeña y gran escala, que obtenían los generadores por cada MWh

producido y las distintas entidades debían adquirir para cumplir con el objetivo final: la

Page 59: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

58

diversificación de la matriz energética. Otra de las medidas de fomento establecidas en

2012 fue el establecimiento de impuestos a las emisiones de carbono.

A pesar de estos esfuerzos, con el cambio de gobierno se eliminó en 2013 la tasa al

carbono, y comenzó a revisarse en RET en 2014, que luego de dos años resultó en la

disminución de la meta inicial que planteaba una generación de 41.000 MW a 33.000

MW, para proyectos a gran escala al 2020. En el caso de las pequeñas instalaciones de

autoconsumo, se redujo la inversión en comparación con años anteriores, aunque este

sector logró posicionar a Australia como el quinto país en el mundo, con mayores

inversiones en energías renovables en 2015. La energía generada a partir de fuentes

renovables pasó de 13,47% en 2014 al 14,6% en 2015. Del total, 40,1% proviene de

centrales hidroeléctricas, 33,7% de la eólica y 17,08% de la energía solar (Calzada Sosa,

2016).

Con la ratificación del Protocolo de Kyoto en 2017, Australia ha renovado su

compromiso de crecimiento de generación de energía a partir de fuentes renovables y

de disminución en un 60% las emisiones de GEI’s al 2050.

La conversión fotovoltaica a pequeña escala con instalaciones en hogares y comercios,

representó el 94,9% de la energía solar generada en 2015. Esto obedeció a diferentes

factores entre los que se destacan el aumento constante de la tarifa eléctrica, la baja

de costos de las tecnologías de conversión y los incentivos públicos otorgados por el

gobierno. Así, el país cuenta con 1,5 millones de instalaciones fotovoltaicas. La

generación fotovoltaica a gran escala no ha tenido gran desarrollo, debido a que los

costos de instalación de las tecnologías solares son altas comparadas con otras como la

eólica. A pesar de ello, algunos proyectos se encuentran en construcción o en proceso

de aprobación, con una capacidad de 180 MW en Victoria, 110 MW en Nueva Gales del

Sur, 2.480 en Queensland, entre otros.

3.5 América Latina: el avance de las renovables

Los niveles de crecimiento experimentados por las economías de América Latina y el

Caribe, han mejorado las condiciones de vida de su población y determinado mayores

niveles de demanda energética. Esto ha influido en el aumento de los GEI’s presentes

en la atmósfera, situación agravada por la ausencia de estrategias sostenidas de

Page 60: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

59

eficiencia energética, a escala regional. A pesar de ello, según el Banco Interamericano

de Desarrollo, Latinoamérica ya es la región más verde del mundo en cuanto a

generación de energía. Mientras el mundo aproximadamente posee un 25% de su

matriz energética renovable, en América Latina, este número se eleva a 60% por la

gran participación de energía hidráulica (KPMG, 2016).

A propósito de los objetivos planteados en la Conferencia de Río 1992, América Latina

logró avances en la toma de conciencia sobre cuestiones ambientales y en la

elaboración de normativa. Luego de Johannesburgo 2002, la “Iniciativa

Latinoamericana y Caribeña para el desarrollo Sostenible” advirtió la necesidad de

cumplimiento de las recomendaciones fijadas en la Agenda 21, entre las cuales los

patrones de producción y consumo plantearon como meta un mínimo del 10% de

participación de las energías renovables de la matriz energética de la región al 2010

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2002).

En 2003, la Plataforma de Brasilia sobre Energías Renovables estableció escenarios

energéticos que, aunque no vinculantes, proponen la coordinación de intereses y

estrategias para favorecer el desarrollo de las energías renovables, la capacitación de

recursos humanos en torno a estas nuevas tecnologías, la financiación de proyectos

nacionales, subregionales y regionales, la formulación de políticas financieras que

permitan la reducción de sus costos, entre otros (CEPAL, 2004).

A pesar de los puntos críticos que comparte con el mundo en relación al desarrollo de

las renovables, América latina y el Caribe posen características singulares como la

variedad de fuentes, la diversidad ecosistémica y climática que otorgan a los distintos

países, opciones y flexibilidad de aprovechamiento. A pesar de esto, la carencia en

infraestructuras e inversiones necesarias dificultan los usos.

Actualmente Brasil, México y Chile son los países de la región que lideran el sector en

lo que respecta a inversiones en energías renovables.

Brasil, se ha posicionado entre los 10 países líderes en el mercado mundial en energías

limpias, con un 80% de la energía producida es a partir de centrales hidroeléctricas,

aunque sean discutidos los costos económicos, sociales y ecológicos de su construcción

y puesta en marcha. Adicionalmente, se enfrenta a situaciones de vulnerabilidad

Page 61: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

60

energética al depender casi totalmente de una fuente única, sobre todo en períodos

de sequía (KPMG, 2016). En relación a la energía solar, se estima que en 2018 Brasil

estará entre los 20 países del mundo con mayor insolación.

Desde marzo del 2016, el país cuenta con una regulación sobre generación distribuida

que permitió a los brasileros convertirse en prosumidores –individuales, o agrupados

en consorcios o cooperativas-, a partir de instalaciones fotovoltaicas domiciliarias,

teniendo un rol activo en la transición a una nueva matriz.

La cantidad de sistemas solares conectados a la red eléctrica convencional se ha

disparado: existían 424 en 2014, saltando a 1.731 en 2015. La mayor motivación para

la adopción de paneles solares es el precio de la tarifa de electricidad que ha

aumentado hasta un 50% en el último tiempo, como consecuencia de la sequía y, por

lo tanto, el bajo funcionamiento de las centrales hidroeléctricas (Araújo , 2016).

El potencial solar permitiría abastecer en más de un 50% la demanda eléctrica actual

domiciliaria con las tecnologías fotovoltaicas disponibles en el mercado. Desde 2014 el

gobierno incentiva el sector otorgando beneficios fiscales a los habitantes que decidan

instalar paneles fotovoltaicos, reduciendo las tarifas a la importación de paneles,

concediendo créditos a través de la banca pública y concretando el primer llamado a

licitación pública de energía solar (Araújo , 2016).

En Brasil, de la capacidad solar instalada total, 935,3 MW corresponden a plantas

solares y 166,3 MW a la generación distribuida. El aumento de la generación a gran

escala se produjo por la puesta en marcha de instalaciones contratadas por el gobierno

federal a través de subastas entre 2014 y 2015. Dichas plantas se encuentran en los

estados de Bahía, Piauí, Pernambuco, Rio Grande do Norte y Minas Gerais (Bellini,

2018). En este último estado, la empresa francesa EDF Energies Nouvelles y Canadian

Solar construyen la planta solar “Pirapora”, estimada como la más grande de

Latinoamérica. Con 1,2 millones de paneles fotovoltaicos fabricados en Sao Paulo por

Canadian Solar, podrá abastecer 420.000 hogares y tendrá una capacidad de 400 MW.

A pesar de que el costo de la producción local de paneles es mayor a los productos de

origen chino, las empresas debían tener componente local para poder acceder al

préstamo del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social de Brasil

Page 62: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

61

(vinculada al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, cuyo su objetivo

es apoyar emprendimientos nacionales).

México cuenta con fuentes fósiles, pero también dispone de recursos energéticos

renovables que le permitirían diversificar su matriz; actualmente 70% dependiente de

combustibles fósiles. Además del potencial eólico, de biomasa y minihidráulica, según

el Informe “Unlocking the Sunbelt Potential of Photovoltaics” (5.5 Kw/h por m2), este

país se encuentra entre los países con mayor insolación del mundo junto con China,

India, Australia y Singapur.

La cuestión energética y su aprovechamiento a través de fuentes renovables y no

renovables son reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, entendiéndolos como derecho al goce de un ambiente sano, aunque la

mayoría de los estados parte, cuentan con legislación o algún tipo de normativa al

respecto. La Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, cuyos tres ejes fundamentales

son la seguridad energética, la eficiencia económica y productiva, y la sustentabilidad

ambiental, establece entre sus objetivos la diversificación de la matriz energética

dándole prioridad a las fuentes renovables, y la reducción del impacto ambiental del

sector energético. A su vez, se plantea la meta de lograr un 35% de participación de

renovables en la matriz al 2026.

La generación proveniente de energías renovables y limpias -cuyas emisiones o

residuos no superan los límites establecidos por las reglamentaciones- ha crecido un

3,2% anual desde el 2004, llegando al 20,82% en 2017. En el caso de las energías

renovables, el porcentaje es de 15,51%: 9,38% corresponde a hidroeléctrica, 0.08% a

biogás, 0.17% a fotovoltaica, 3.19% eólica, 1.95% geotérmica y 0.75% bagazo. El 5.31%

restante proviene un 3.87% de nuclear, 1.42% cogeneración eficiente y 0.01% otras. En

cuanto a la capacidad instalada, durante el período 2016-2017, hubo un crecimiento

del 6.65% debido a la instalación de nuevos parques eólicos y fotovoltaicos sumado a

proyectos de cogeneración eficiente. Por su parte, la generación tuvo un incremento

del 8.79% (Reporte de Avance de Energías Limpias, 2017 - Secretaría de Energía de

México).

A principios de 2018, la empresa italiana Enel Green Power inauguró en México el

parque solar más grande de América con capacidad de producción de 1.700 GW/h por

Page 63: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

62

año y 2,3 millones de paneles fotovoltaicos. Actualmente se encuentra en

funcionamiento el 41% (El Debate, 2018).

Chile fue uno de los primeros países de América Latina en fijar objetivos a largo plazo

en torno a las energías renovables, buscando alcanzar el 2025 con una participación

del 20% en las mismas, aunque se cree que lo logre antes del plazo fijado. La

dependencia energética en este caso alcanza el 70% en combustibles fósiles,

haciéndolo vulnerable no sólo a la fluctuación de los precios internacionales del

petróleo, sino a una posible falta del recurso. El potencial para el desarrollo de

proyectos renovables radica en la diversidad de las condiciones geográficas que

presenta el territorio: vientos favorables en la zona sur, alta insolación en el norte del

país y gran potencial hidroeléctrico.

Entre 1943 y 1973 la empresa Endesa comenzó la construcción de 8 centrales

hidroeléctricas y 5 termoeléctricas aumentando la generación para cubrir una

demanda que crecía a un ritmo de 10%. Desde 1978 se iniciaron reformas en el sector

y sanción normativa, principalmente en relación al gas natural. En 1994 se modificó la

Ley de Gas para permitir importar gas natural desde Argentina. En 1998 se registraron

numerosos cortes en el suministro de electricidad debido a grandes sequías que

azotaban el país, lo que dirigió la mirada hacia las energías renovables con el objetivo

de mejorar su seguridad energética. En 2003 el gobierno nacional y el sector privado

comenzaron a plantear la necesidad de diversificar la matriz y desde 2008 por ley n°

20.257, las generadoras eléctricas deben producir cierto porcentaje a través de

energías renovables.

En 2014 el Ministerio de Energía presentó un conjunto de medidas para el período

2014-2018: nuevo rol del Estado en el desarrollo energético, participación de las

comunidades, impulso a la inversión a través de licitaciones de terrenos fiscales para

nuevos proyectos, elaboración de una Ley de eficiencia energética, gestión adecuada

del consumo, desarrollo de la hidroelectricidad, e integración con otras energías

renovables (Deloitte, 2016).

En lo que respecta a las políticas energéticas a largo plazo, al 2035, busca lograr un

60% de participación de energías renovables, que el 100% de los edificios públicos a

construir posean medidas de eficiencia energética, y que se reduzca un 30% de las

Page 64: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

63

emisiones de GEI’s con respecto al 2007. Al 2050, se pretende lograr un 70% de

participación de las renovables, mantener los niveles de emisiones al 30%, y

desacoplar las líneas de consumo de energía del crecimiento del PBI, mediante

estrategias de uso racional y eficiente.

La energía solar fotovoltaica ha dado un salto exponencial: si en 2014 representaba el

1% de la generación eléctrica total, en 2017 llegó al 7%. Para junio de 2018 la

capacidad solar instalada del país fue de 1.973,38 MW (Energía Abierta Beta, 2018). En

el segundo trimestre del mismo año se había incrementado la generación por fuentes

renovables superando las metas fijadas por las leyes N° 20.257 y N° 20.698 (335GWh) y

alcanzando un pico máximo en el mes de julio con un total de 1019 GWh, de los cuales

un 30,5% corresponde a solar (Singh, 2018). En el mismo trimestre, la generación

distribuida incrementó su potencia instalada con la instalación de equipos que

sumaron conjuntamente 3481 kW, aunque en los meses siguientes se redujo la

cantidad a 1108 kW.

Chile posee grandes plantas solares especialmente en zonas con altos niveles de

insolación, como en la Cordillera de Domeyko, -radiación anual de 310 W/m2- y

desierto de Atacama donde se encuentra la planta solar “El Romero” con una potencia

de las más grandes del país (Agencia de Sostenibilidad Energética, 2017).

El desarrollo industrial en torno a la energía solar es aún incipiente, destacándose

experiencias recientes como “Solar Techonology” dedicada al ofrecimiento de servicios

técnicos tanto en plantas solares como en soluciones específicas.

Page 65: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

64

CAPÍTULO 4. EL AVANCE DE LA ENERGÍA SOLAR EN ARGENTINA

El capítulo presenta el panorama de la energía solar en Argentina, en un contexto

crítico, frente al cual las alternativas solares fotovoltaicas y térmicas podrían constituir

piezas claves para atender demandas a diferentes escalas y con diferentes propósitos.

4.1 Un marco normativo estimulante hacia las renovables

Con la firma del Acuerdo de París en 2015, Argentina se ha comprometido a disminuir

sus emisiones de GEI´s conforme lo indican las metas del mismo. Desde 2016, el

Gabinete Nacional de Cambio Climático (Decreto N° 891) busca diseñar políticas para

la reducción de emisiones de GEI´s y dar respuestas ante la vulnerabilidad ambiental

frente al cambio climático. El Inventario Nacional de GEI’s indicó que en el período

2016-2017 se arrojaron 368 MtCO2eq1 de los cuales un 53% proviene del sector

energético, 39% de la agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra, 4% de

procesos industriales y, por último, otro 4% del sector residuos.

La mayor parte de las emisiones de GEI corresponden al sector energía con 193

MtCO2eq debido a la quema de combustibles fósiles. Este sector incluye la industria de

la energía que produce 30% de las emisiones por producción de electricidad y calor; el

transporte 29%; sectores como el residencial, comercial/institucional y de agricultura,

silvicultura, pesca y piscifactorías 24%; industria manufacturera y de la construcción

11%; y 6% corresponde a emisiones fugitivas de gas natural y por quema de antorchas

de petróleo, principalmente.

Sumado a ello, la situación energética en Argentina se ha caracterizado por la

inseguridad, dependencia e inestabilidad energética, profundizándose en los últimos

años la desinversión en el sector, cortes en el suministro, servicios precarios, tarifas

con alto subsidio estatal (actualmente en disminución), e importación de

hidrocarburos.

A pesar de que la matriz energética actual depende en un 88% de combustibles fósiles

-petróleo y gas natural- (Ministerio de Energía y Minería, 2015), el país posee un gran

potencial en energías renovables como resultado de la diversidad territorial. Los

1 Millones de toneladas de Dióxido de Carbono Equivalente, medida universal de medición utilizada para comparar los diferentes gases de efecto invernadero (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014).

Page 66: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

65

vientos de la Patagonia, la insolación del NOA y la región de Cuyo, son las principales

fuentes de aprovechamiento energético.

Argentina, como resultado de su desarrollo longitudinal y latitudinal posee variaciones

en la irradiación solar. Si bien gran parte del territorio recibe del sol la energía

suficiente para su aprovechamiento, la zona con mayor disponibilidad del recurso es el

NOA (Mapa 2). Es por ello que los parques solares fotovoltaicos de mayor escala se

encuentran en esta zona, mientras que en el resto del país prevalecen las medianas y

pequeñas escalas a través de la generación distribuida. Si bien hay proyectos que se

encuentran vigentes desde hace ya varios años, es en la última década donde las

energías renovables en Argentina han tenido un gran despegue y ello se debe a que

fue acompañado de distintas políticas de fomento.

Page 67: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

66

Mapa 2. Irradiación solar en Argentina

Fuente: Gisandbeers.com

Page 68: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

67

Un marco normativo nacional va consolidándose desde hace dos décadas en relación a

las energías renovables. Antecedentes de importancia son: i) el Régimen Nacional de

Energía Eólica y Solar (ley N° 25.019/98), ii) el Fomento Nacional para el uso de fuentes

renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica” (ley N°

26.190/06) cuyo objetivo es alcanzar el 8% de participación de renovables en 2017; iii)

el Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía

destinada a la producción de energía eléctrica (ley N° 27.191/2015) y iv) el Régimen de

fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica”

(ley N° 27.424/17).

Haciendo foco en las energías renovables en particular, el primer antecedente legal en

Argentina data del año 1998. La Ley Nacional N°25019 de Régimen Nacional de Energía

Eólica y Solar, sancionada en el año 1998 y reglamentada en el año 1999, declara de

interés nacional la generación de energía eléctrica tanto de origen eólico como solar

en toda la Argentina. Promueve, a su vez, la investigación en energías renovables y su

uso a través del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación. En lo

que respecta a la generación eléctrica, la ley plantea que podrá ser llevada a cabo por

personas tanto físicas como jurídicas domiciliadas en el país. En su artículo 3°, otorga a

los titulares de instalaciones o de proyectos de instalación de Centrales de Generación

de Energía de Fuentes Eólica o Solar cuya producción esté destinada al Mercado

Eléctrico Mayorista o a la prestación de servicios públicos, el diferimiento del pago del

impuesto al valor agregado por 15 años luego de ser promulgada.

Aquellos interesados en este beneficio deberán presentar ante la Secretaría de Energía

dependiente del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, un cronograma

de inversiones, fecha de puesta en servicio, el listado de bienes, obras y servicios y

demás requisitos para su aprobación. El artículo 4° promueve la promoción de

generación eléctrica de fuentes eólica y solar a partir del uso de los recursos del Fondo

para el Desarrollo Eléctrico del Interior por parte del Consejo Federal de Energía

Eléctrica. Aquellos generadores que vuelquen su energía al Mercado Eléctrico

Mayorista y/o presenten su generación a servicios públicos, contarán de estabilidad

fiscal por el plazo de 15 (quince) años a partir de la promulgación de la ley. Por último,

la ley invita a las provincias a la adopción de un régimen de exenciones impositivas en

Page 69: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

68

pos de beneficiar a aquellos generadores de energía eléctrica proveniente de fuentes

eólica y solar.

Otro de los impulsos ha sido la Ley Nacional N°26190/06 de Régimen de Fomento

Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de

energía eléctrica; teniendo por objeto

“declarar de interés nacional la generación de energía eléctrica a

partir del uso de fuentes renovables con destino a la prestación de

servicio público como así también la investigación para el desarrollo

tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad” (artículo 1°).

El objetivo del régimen es lograr la contribución del 8% del consumo de energía

eléctrica nacional con energía proveniente de fuentes renovables en el plazo de diez

años a partir de la vigencia de la ley. En su artículo 3°, promueve la realización de

inversiones en distintos emprendimientos destinados a la producción de energía

eléctrica proveniente de fuentes exclusivamente renovables o híbridas. Para ello, en el

artículo 6° se proponen distintas políticas públicas, entre ellas: el Programa Nacional

para el Desarrollo de las Energías Renovables que tendrá en cuenta aspectos tanto

tecnológicos como productivos, económicos y financieros para lograr el cumplimiento

de los objetivos planteados. La coordinación con universidades e institutos de

investigación es también otro de los ejes para el desarrollo de nuevas tecnologías para

el aprovechamiento y conversión de las fuentes renovables con fines energéticos. En el

inciso “c” se propone identificar y canalizar aquellos apoyos con destino a la

investigación aplicada a la producción nacional de equipos con el objetivo de fortalecer

el mercado en energías renovables. La celebración de acuerdos internacionales, la

difusión en la sociedad de la temática en pos de lograr mayor aceptación, y la

promoción de capacitación y formación de recursos humanos son otras de las políticas

a aplicar. La ley establece un Régimen de Inversiones en infraestructura para la

generación eléctrica por un período de diez años. Los beneficiarios serán aquellas

personas físicas o jurídicas titulares de estas inversiones cuya producción esté

destinada al Mercado Eléctrico Mayorista o a la prestación de servicios públicos.

La Resolución 108/2011 fue promulgada por la Secretaría de Energía bajo el Ministerio

de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, para habilitar la realización de

Contratos de Abastecimiento entre el Mercado Eléctrico Mayorista y las ofertas de

Page 70: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

69

disponibilidad de generación y energía asociada. Teniendo en cuenta la Ley Nacional

N° 24.065 en materia eléctrica prevé la protección de los derechos de los usuarios y la

promoción de inversiones futuras y la Ley Nacional N° 26.190, la resolución establece

las características, especificaciones, lineamientos básicos y cumplimientos que deben

contener cada uno de los distintos contratos a celebrar.

La ley N° 27.191/2015 Ref. Régimen de Fomento Nacional-Uso de fuentes renovables

de energía- Producción de energía eléctrica- surge como modificación a la Ley N°

26190 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía

Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. El primer cambio que se realiza es en

el plazo de contribución del 8% del consumo de energía eléctrica nacional al 31 de

diciembre del año 2017. La modificación alcanza también al artículo 9 de la ley, sobre

los beneficios a aquellos que realicen emprendimientos de producción de energía

eléctrica basada en fuentes renovables. Éstos, a partir de la aprobación del proyecto,

gozarán de beneficios tales como el diferimiento del pago del Impuesto al Valor

Agregado y del Impuesto a las Ganancias, la compensación de quebrantos con

ganancias, la deducción de la carga financiera del pasivo financiero, la exención del

impuesto sobre la distribución de dividendos o utilidades.

El segundo capítulo encara la segunda etapa del Régimen de Fomento que se llevará a

cabo en el período 2018-2025. El objetivo de ésta es lograr un aumento en la

contribución de las fuentes renovables de energía a un 20% al 31 de diciembre del año

2025. En el capítulo 3°, establece la creación y bases para el Fondo Fiduciario Público

denominado “Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables”. Éste tiene como

objetivo el otorgamiento de préstamos, aportes y adquisición de instrumentos

financieros para la ejecución de obras y emprendimientos de generación de energía a

partir de fuentes renovables. Este fondo estará constituido por recursos provenientes

del Tesoro Nacional (el monto no puede ser menor que el 50% del ahorro en

combustibles fósiles como resultado de la incorporación de las fuentes renovables),

cargos a la demanda de energía, recupero de capital e intereses provenientes de las

financiaciones, entre otros.

El artículo 9° determina que aquellos grandes usuarios del Mercado Eléctrico

Mayorista con demandas mayores a los 300kW deben cumplir individualmente con los

Page 71: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

70

objetivos fijados anteriormente. Para ello podrán generar su propia energía o bien

comprarla siempre que proceda de fuentes renovables. Dicha compra podrá realizarse

a través de una distribuidora al propio generador, o bien directamente a CAMMESA.

La Ley Nacional N° 27.424 de “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de

Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública sancionada en el año 2017 y

reglamentada en noviembre de 2018, tiene como objetivo primordial sentar las bases

para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables por parte de los

usuarios particulares para autoconsumo y posible inyección de excedentes, declarando

a su vez como interés nacional dicha actividad.

Una nueva categoría surge en esta ley: la de usuario-generador. Éste será cualquier

usuario del servicio público de distribución de electricidad que disponga de la

tecnología necesaria para su generación a partir de fuentes renovables para consumo

e inyección a red. Con este fin, el usuario deberá contar con una autorización

extendida por la empresa distribuidora luego de realizada una evaluación técnica que

constate la posibilidad de dicha instalación y que se ajuste a la reglamentación con la

finalidad de velar por la seguridad del servicio. Una vez realizada y aprobada esta

evaluación, se firmaría un contrato entre las partes para luego proceder a la instalación

del Equipo de Medición (bidireccional, es decir, lleva a cabo la medición de la energía

consumida de la red y la inyectada). Los gastos tanto de este equipo como de la

instalación y obras necesarias corren por cuenta del usuario.

Con respecto al esquema de facturación habrá, a partir de los resultados del medidor

bidireccional, un Balance Neto de Facturación. El usuario-generador recibirá una Tarifa

de Inyección por cada kW inyectado a la red cuyo precio será establecido acorde al

Precio Estacional de cada usuario. En la facturación final ser verá reflejado el volumen

de energía tanto inyectada como la consumida de la red (en aquellos momentos en

que la radiación solar es nula o insuficiente. En caso de que de dicha facturación haya

un excedente monetario a favor del usuario se creará un crédito para los siguientes

períodos, y en caso de seguir acumulándose, al cabo de seis meses se podrá solicitar la

retribución.

Además sienta la necesidad del fomento de políticas y promoción de la industria

nacional de equipamiento para la generación distribuida y la creación de un Fondo

Page 72: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

71

Fiduciario Público llamado “Fondo para la Generación Distribuida de Energías

Renovables”. Este último tendrá por objetivo la aplicación de los bienes fideicomitidos

para préstamos, incentivos, garantías, aportes de capital y adquisición de otros

instrumentos financieros. A su vez, propone la creación del Régimen de Fomento para

la Fabricación Nacional de Sistemas, equipos e Insumos para Generación Distribuida a

partir de fuentes renovables. Este régimen constará de actividades para fomentar la

investigación, desarrollo, inversión en bienes de capital, producción certificación y

servicios de instalación.

Distintas Provincias argentinas han avanzado en sus propias regulaciones y normativas

de fomento a las energías renovables y la generación distribuida a través de leyes o

bien de planes, programas y proyectos.

Marco Normativo de la Provincia de Buenos Aires

La Ley provincial N°14.838 adhiere, en primera medida a la Ley Nacional N° 26,190 y su

modificatoria Ley N° 27.191, siendo beneficiarios de la presente aquellas personas

físicas y/o jurídicas titulares de inversiones o concesiones de centrales de generación

de energía eléctrica a partir de fuentes renovables cuya producción esté destinada al

Mercado Eléctrico Mayorista o a la prestación de servicios, y con radicación en la

provincia de Buenos Aires.

Dichos beneficiarios, serán exentos por el plazo de 15 años del pago de impuestos

tales como el Impuesto Inmobiliario de aquellos inmuebles afectados en la

construcción de las centrales de generación eléctrica, el Impuesto de Sellos de los

contratos de dicha actividad y, por último, del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Contarán también con estabilidad fiscal por el plazo de 15 años. Estos beneficios

regirán una vez que la Autoridad de Aplicación apruebe el proyecto y, que se acredite

la inexistencia de deudas de impuestos por parte de la Agencia de Recaudación de la

Provincia de Buenos Aires (ARBA). En su artículo sexto, se promueve al Banco de la

Provincia de Buenos Aires a extender distintas líneas de créditos para la financiación a

largo plazo y con bajas tasas de interés para dichos proyectos.

Todos aquellos proyectos e inversiones destinados a la generación de energía

proveniente de fuentes renovables, deberán cumplir con los artículos 16 y 18 de la Ley

Page 73: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

72

Integral de Medio Ambiente y los Recursos Naturales. En el caso del artículo 16,

plantea que cualquier habitante puede solicitar a las personas físicas o jurídicas

responsables del proyecto, una evaluación de impacto ambiental, la cual, según el

artículo 18 deberá ser evaluada por la Autoridad de Aplicación, quien deberá expedirse

en el término de no más de 30 días con sus respectivas observaciones.

La Ley incentiva programas de investigación y proyectos para la generación y

producción de energía proveniente de fuentes renovables. Es la Comisión de

Investigación Científica quien promoverá los programas de investigación, y el Poder

Ejecutivo a través de sus distintas dependencias el encargado de programas y/o

proyectos. Por último, invita a los Municipios a adherir a la ley y a promover, a través

de beneficios impositivos, la generación de energía proveniente de recursos

renovables, en su territorio.

4.2 El aprovechamiento solar térmico

En diferentes territorios de Argentina se viene expandiendo el aprovechamiento de

tecnologías solares para cocción y ACS (agua caliente sanitaria) principalmente.

4.2.1 Alternativa para un sistema más accesible de ACS: termotanques solares

La energía solar térmica se va posicionando a diferentes escalas como posibilidad de

sustitución o complementación del gas o la electricidad para ACS. Cerca del 55% de las

importaciones nacionales de gas son utilizadas para el calentamiento de agua sanitaria

con un incremento sostenido anual (Gil, 2016) que impacta consecuentemente en el

aumento de emisiones de GEI’s a la atmósfera. La alternativa permitiría reducir el uso

de fuentes no renovables, el gasto producido por las importaciones y las

infraestructuras de conexión por parte del Estado y las pérdidas del recurso durante su

transporte y quema. Finalmente, posibilita el acceso a poblaciones dispersas y sin

conexión a las redes de gas natural.

El consumo de ACS por usuario o por vivienda se distribuye regularmente a lo largo del

año, con picos máximos en épocas de bajas temperaturas donde al consumo base

(cocción y ACS) se suma la calefacción de la vivienda, y con bajas cuando sólo se

registra el consumo base en épocas de temperaturas mayores a 20°C. El ACS

comprende el 34% aproximadamente del consumo total de gas en un hogar: 21% del

Page 74: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

73

calentamiento efectivo del agua y 13% del consumo pasivo producido por el sistema

piloto de tecnologías convencionales (Gráfico 4).

Gráfico 4 Consumo residencial por usuario por día en Argentina a lo largo del año

Fuente: Salvador Gil, 2017

El ACS y el consumo pasivo constituyen el área específica de intervención de la

tecnología solar térmica a través de termotanques solares. El promedio aproximado de

consumo en este sector por usuario es de 1,5 m3/día, de los cuales 0,5 m3/día son

utilizados por los pilotos del equipo de ACS.

Argentina tiene un promedio de irradiación anual de 4 kWh/m2. Un colector solar

posee 3,5 m2 y una eficiencia del 70%, pudiendo recibir 10 kWh/día (14 kWh

restándole el 30% de pérdidas). Esto equivale a 1 m3 de gas natural, es decir que, en

promedio, un colector solar podría resolver el requerimiento de ACS para una familia

tipo. Estos datos corresponden un promedio anual, por lo que en épocas donde la

temperatura no llega a cubrir los requerimientos, es necesario un sistema de respaldo

que da origen a sistemas híbridos solar-gas o solar-eléctrico. Los colectores solares,

complementados con sistemas de apoyo de gas eficiente como calefones modulares

electrónicos (sin piloto y de clase A) permiten ahorrar el 77% de gas con respecto a un

termotanque convencional (Gil, 2018).

En Argentina se expandió el mercado de fabricación nacional e importación de equipos

de generación de energía solar térmica de baja temperatura. El mercado solar térmico

representa una oportunidad para la expansión y fortalecimiento de la industria

nacional en energías renovables con importancia sobre la cadena de valor del producto

final y sobre los precios. Entre 2012 y 2015 la tasa de crecimiento de instalaciones de

Page 75: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

74

equipos solares térmicos fue del 100% anual. Esto fue acompañado por el crecimiento

de empresas fabricantes, importadoras, de servicios y de capacitación. De las 134

empresas presentes, 20 son fabricantes (11 registradas en 2015, y 9 más 2016), 26 son

importadoras (18 registradas en 2015 y 8 más 2016), 72 empresas se dedican a la

instalación (57 registradas en 2015 y 15 más en 2016), y 16 entidades se dedican a

actividad de capacitación (INTI, 2016).

Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de empresas fabricantes y en

desarrollo con 3 censadas en 2015 y 6 en proceso, seguida por Córdoba (una en

actividad y dos en desarrollo), Santa Fe (dos en actividad y una en desarrollo). En

Chaco, Jujuy, Mendoza, Salta y San Luis tienen registro de una empresa fabricante.

Podría relacionarse la cantidad de empresas establecidas en cada provincia con la

demanda del mercado, principalmente en la provincia de Santa Fe, que ha sido la de

mayor avance normativo e institucional del país2. En el caso de las empresas

importadoras, 19 se encuentran radicadas en la Provincia de Buenos Aires, seguido por

Córdoba (4), Santa Fe (1) y San Luis (1). Sólo 9 de las 26 empresas importadoras

censadas comercializan equipos con certificación bajo norma técnica. Ésta es una de

las barreras que posee el avance del mercado. Las Normas IRAM 210 002-1 y la IRAM

210 004 (de carácter voluntario) son las únicas que regulan la actividad, y sólo

especifican las características del colector solar. Esto repercute directamente en la

falta de estándares de calidad y eficiencia para lograr un desarrollo industrial firme y

seguro también para el usuario, su garantía y confianza en estas nuevas tecnologías

(Gil, 2016).

Las empresas dedicadas al servicio de instalación, se encuentran localizadas

principalmente en Buenos Aires (31), Córdoba (11) y Santa Fe (11), seguido de Salta

(4), Ente Ríos (3), Mendoza (3), Río Negro (3), Chubut (1), Chaco (1), Misiones (1),

Neuquén (1) y San Luis (1). A diferencia de los fabricantes, estas empresas se

encuentran distribuidas de forma más uniforme en el país, aunque no tengan

2 Santa Fe cuenta con la Ley Provincial N° 12.503 de interés provincial a la aplicación y uso de energías alternativas en todo su territorio, la Ley Provincial N° 12.692 de régimen promocional para la investigación, desarrollo y uso de productos relacionados con las energías renovables no convencionales. A su vez la provincia ha creado distintos programas tales como “un sol para tu techo”, “prosumidores”, el proyecto “estación solar”, manual de energías renovables, líneas verdes de créditos, registro de proveedores renovables, entre otros (Santa Fe).

Page 76: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

75

presencia en todas las provincias. Si bien las empresas de servicio de instalación

deberían liderar la cantidad de instalaciones realizadas, al año 2015 se registraron

2.090, mientras que las empresas importadoras instalaron 3.037 equipos y 635 las

fabricantes. Esto puede relacionarse con la confianza del usuario para con empresas

que venden equipos certificados, en comparación con aquellas que no tienen ese

respaldo.

4.2.2 Frente a una red desigual de distribución de gas natural

La energía solar térmica ha logrado ser en muchos casos una verdadera solución

para poblaciones dispersas o vulnerables que se encuentran fuera de la red de

distribución de gas. Un termotanque solar constituye una solución integral,

cubriendo necesidades básicas sin impacto ambiental.

En el país, sólo el 51,2% de la población tiene acceso a gas de red (INDEC 2010). En el

Norte, el abastecimiento de red de gas es deficiente siendo las provincias de La Rioja,

Catamarca, Santiago del Estero, Entre Ríos, Tucumán, Jujuy, Salta, Santa Fe, Córdoba y

San Juan las que se encuentran por debajo del 50% de cobertura (Mapa 3). Son los

territorios con menor densidad de conexiones a redes de gas natural, en

contraposición con el Sur que presenta porcentajes de entre 80 y 100%. Esta diferencia

radica en la necesidad del recurso asociado a la calefacción por las características

climáticas y térmicas.

Page 77: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

76

Mapa 3 Población en viviendas particulares con disponibilidad de servicio de gas de red por provincia, en porcentaje. Año 2010.

Fuente: INDEC, Censo 2010

La falta de gas obliga a buscar en la leña o las garrafas (GLP) las alternativas para la

cocción, el ACS y la calefacción cuando fuera necesario. En general, los precios de

ambos combustibles representan una cuota-parte importante de los ingresos

familiares; el acceso a la leña mediante recolección supone largos desplazamientos,

principalmente para mujeres y niños encargados de la tarea. A su vez, la extracción de

la leña no se realiza teniendo en cuenta la regeneración de los árboles, por lo que se

los pone en riesgo. Otro de los problemas de la utilización de leña es la inhalación de

humos tóxicos con la consecuente generación de enfermedades pulmonares y

respiratorias. En Argentina, el 3% de los hogares utiliza leña para cocinar, lo que

Page 78: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

77

equivale a más de un millón de personas. El Norte argentino registra los índices más

bajos de acceso a los servicios energéticos, los menores niveles de ingresos y la

precariedad habitacional más alta.

4.2.3 Formas de cocción más limpias y seguras.

La cocción de alimentos a través de cocinas solares no requiere alcanzar altas

temperaturas como en el caso de las cocinas convencionales. Sólo aumentando los

tiempos de cocción se puede lograr el mismo resultado. Distintas iniciativas de ONG’s

nacionales e internacionales trabajan en territorios y comunidades para proponer

soluciones de cocción usando energía solar. Las experiencias son variadas y van desde

la implementación de talleres para la fabricación de hornos que funcionan con sólo el

10% de la leña que consumía la familia anteriormente, hasta el montaje de cocinas y

hornos solares.

Proyectos como “Solar Inti” o la Fundación “Eco Andina” trabajan en comunidades

andinas de la Puna argentina concretando proyectos y soluciones sustentables a través

del uso de energía solar. Las iniciativas son financiadas a través de donaciones

particulares, ONG’s, instituciones o municipios. Proponen estrategias de adopción de

tecnologías solares apropiadas para cubrir necesidades de ACS, calefacción y

especialmente cocción, identificando las comunidades donde organizan talleres para

fabricar cocinas y hornos solares a la vez que transmiten experiencias y modos de

utilizarlos.

En el caso de la Fundación “Eco Andina” han llevado a cabo el proyecto “Pueblos

Solares Andinos”. Este es un plan integral en la Puna Jujeña que brinda soluciones

específicas a las necesidades energéticas (Foto 25) de cada lugar a través del trabajo

conjunto y participativo de la población, adaptando cada trabajo a las distintas

culturas. Su objetivo principal es la instalación de equipamientos solares para mejorar

las condiciones sanitarias, alimenticias, económicas y sociales, minimizando los efectos

de la desertificación de esas áreas, como así también la concientización ambiental. Los

objetivos más específicos que se van tramando en torno a las necesidades de cada

pueblo o de cada familia son, por ejemplo, la eliminación de humos tóxicos de la

combustión del uso de fuego con biomasa, como también evitar el despoblamiento de

comunidades por problemáticas tales como la falta de agua, alimentación y

Page 79: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

78

condiciones de vida extremas. A su vez, buscan incentivar el desarrollo local a través

de proyectos como alojamientos y restaurantes solares, turismo rural, y pequeños

emprendimientos productivos, entre otros.

Foto 25. Pueblo Solar en Jujuy

Fuente: www.jujuyalmomento.com

4.3 El aprovechamiento solar fotovoltaico

4.3.1 Generación eléctrica de gran escala

El aprovechamiento de la energía solar y su conversión fotovoltaica se ha dado

principalmente a gran y mediana escala, es decir mediante granjas y parques

solares con incentivo de los gobiernos nacionales y provinciales vinculados a

programas y licitaciones. Si bien muchos de los parques se encuentran en

funcionamiento, otros tantos son aún proyectos o se encuentran en estado de

estudio de impacto ambiental (Tabla 1).

Page 80: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

79

Tabla 1. Parques solares de alta y media tensión en Argentina Región Provincia Programa Parque Potencia Total

CUYO

San Juan

GENREN

Chimbera I y II 2MW

Cañada Honda 5 MW

Resolución SE N° 108/2011

San Juan I 1,2 MW

RenovAr Ronda 1.5

Sarmiento3 35 MW

Ullum 1, 2 y 3

82 MW

Guañizuli 80 MW

Las lomitas 1,7 MW

RenovAr Ronda 2

Tocota 72 MW

Ullum X 100 MW

Guañizuil II 100 MW

Mendoza

RenovAr Ronda 1.5

Lujan de Cuyo 22 MW

Lavalle 17,6 MW

La paz 14,08 MW

Pasip 1,5 MW

Gran Alvear 17,6 MW

Anchoris 21,3 MW

RenovAr Ronda 2

Verano Solar One 99,9 MW

Tocota 72 MW

San Luis

RenovAr Ronda 1.5 Caldenes del O. 24,75 MW

La cumbre 22 MW

NOA

Salta

RenovAr Ronda 1 Caucharí 300 MW

Renovar Ronda 1.5 Cafayate 80 MW

RenovAr Ronda 2 Altiplano I 100 MW

Jujuy RenovAr Ronda 1 La Puna 100 MW

Catamarca

RenovAr Ronda 1.5

Fiambalá 11 MW

Tinogasta 15 MW

Saujil 22 MW

RenovAr Ronda 2

Tinogasta II 7 MW

Saujil II 20 MW

Las Pirkas 100 MW

Los Zorritos 49,50 MW

La Rioja RenovAr Ronda 1.5 Nonogasta 25 MW

Sgo. del Estero RenovAr Ronda 2 Añatuya 6 MW

CENTRO

Córdoba

RenovAr Ronda 2

Villa Dolores 26,85 MW

Arroyo del Cabral 40 MW

V. María del Río Seco 20 MW

Cura Brochero 17 MW

Buenos Aires

PROINGED

Arribeños 500 KWp

Ines Indart 400 KWp

Espigas 200 KWp

Recalde 200 KWp

El triunfo 500 KWp

Cañada Seca 500 KWp

San Borombón 100KWp

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería.

3 El contrato firmado por SOenergy International INC bajo la Sociedad Específica ENERLIMP S.A. y el gobierno nacional fue rescindido por incumplimiento de los hitos prestablecidos y luego de una prórroga de 180 días, en julio de 2018 (Fenés, 2018).

Page 81: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

80

Los primeros antecedentes en Argentina se remontan a fines de 1990 con el

Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) de amplio

desarrollo en el NOA, a partir de instalaciones de baja potencia fotovoltaicas en

áreas rurales y aisladas del sistema eléctrico nacional.

En 2009, la Secretaría de Energía lanzó el Programa de Fomento para la Inversión

en Energías Renovables e inyección a la red eléctrica nacional GENREN (Programa

de Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables) (Ley N° 26.190). El

objetivo del programa era incorporar al mercado eléctrico mayorista, 1.000 MW

provenientes de fuentes renovables para reducir importaciones de combustibles

fósiles y emisiones de GEI’s. Fueron adjudicados 20 proyectos de aprovechamiento

fotovoltaico, con un total de 960 MW de los cuales sólo prosperaron 3: Chimbera I,

Cañada Honda I y Cañada Honda II, todos en la Provincia de San Juan. Esta

Provincia, que en 2017 tuvo un consumo total de 2.202.870 MW/h (Asociación de

Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina, 2017) y una

participación del 1,67% con respecto al consumo del país, logró una potencia

instalada4 de 535,4 MW y una generación anual estimada de casi 1.000.000 MW/h,

tras inversiones realizadas en el marco del GENREN, pero principalmente por el

programa RenovAr desde el 2016. El total de las inversiones suponen casi la mitad

del consumo provincial, con el consecuente ahorro en importaciones y uso de

combustibles nacionales, así como la reducción en emisiones de CO2.

El parque solar Cañada Honda I y II y Chimbera (GENREN) generan energía para

aproximadamente 3.300 hogares con una producción anual aproximada de 15.000

MW/h. Bajo la firma de la empresa argentina 360 Energy S.A. las emisiones

evitadas rondan las 8000 toneladas anuales, un ahorro de 10 millones de dólares

en importación de combustibles fósiles y genera empleo para 80 personas (360

Energy).

RenovAr es un plan nacional cuyo objetivo es la incorporación a la matriz energética

nacional de fuentes renovables bajo la meta de cumplir con el 20% de participación de

estas energías al año 2025. Este plan se lleva a cabo a través de llamados a

4 Capacidad total disponible en el sistema eléctrico si todos los equipos se encuentran en funcionamiento a la vez. Es medida en MW.

Page 82: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

81

convocatorias abiertas para licitación en el Mercado Eléctrico Mayorista y fue lanzado

en mayo de 2016 teniendo un total de 147 proyectos adjudicados en tres rondas: 1,

1.5 y 2. La Ronda 1 y 1.5 tuvieron un alcance de 2.423,5 MW distribuidos en 59

iniciativas. La Ronda 2 (2017) superó a las anteriores con 88 proyectos presentados por

2.043 MW, y por la disminución del precio del megawat/hora (Ministerio de Energía y

Minería). En las bases del proyecto se declara una participación obligatoria de

componente nacional de entre 25% y 35% buscado el desarrollo de la industria, de la

investigación y del empleo local. A modo de ejemplo, el parque solar Ullum (I, II y III)

tendrá una generación anual estimada de 216.000 MW/h, suficiente energía para

abastecer 48.000 hogares y ahorrar 118.000 toneladas de CO2 anuales

(equivalentes a la quema de 440.999 barriles de petróleo al año). Este parque solar

se encuentra en proceso de construcción, montaje y conexión a la red, generando

aproximadamente 300 puestos de empleo (360 Energy).

El caso de Jujuy resulta de interés. Previsto entrar en operaciones en 2019,

Caucharí es el proyecto solar más grande de Latinoamérica con una inversión total

de 390 millones de dólares financiado en parte por el gobierno chino a través del

Eximbank (331,5 millones de dólares) y el resto por la obtención de un bono verde

emitido por la Provincia. El mismo contará con 1,2 millones de paneles solares,

300 MW de potencia instalada y prevé generar 215.000 MW/h anuales, el

equivalente a 100.000 hogares (Krom,2017). Las poblaciones nativas de la Puna

jujeña son actores importantes en el desarrollo del proyecto Caucharí. Poseen

personería jurídica y títulos de propiedad del terreno (800 ha) en el cual se asienta

el proyecto; percibirán el 2% anual de las ganancias y son capacitados en oficios

para participar de la construcción y operación de la planta solar (Krom, 2017).

En la Provincia de Salta, se encuentran en desarrollo los parques solares La Puna,

Cafayate y Altiplano I en San Antonio de los Cobres. Entrarían en operación

comercial en 2020, generando en todo el proceso alrededor de 500 puestos de

empleo (Energía Estratégica, 2018). La Provincia consume anualmente 2.015.357

MW/h (1,53% de participación total) con la Central Térmica de Güemes puede

entregar al sistema interconectado hasta 361 MW y la TermoAndes 644MW (Oieni,

Page 83: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

82

2016). Por su capacidad instalada, los parques solares reúnen 480 MW, con lo que

aportarían casi el 50% de la energía que otorgan las dos centrales térmicas.

Mendoza, en las Rondas 1.5 y 2 del Programa RenovAr, alcanzó los 230,6 MW de

potencia instalada con 8 proyectos fotovoltaicos, 6 de los cuales pertenecen a la

Empresa Mendocina de Energía EMESA, dedicada a proyectos de distribución de

energía eléctrica tanto renovable como hidrocarburífera. Los proyectos para la

construcción de los parques solares Alvear, Anchoris, La Paz, Lavalle, Lujan y Pasip,

suman 93,73 MW de potencia instalada equivalentes al consumo anual de 34.913

hogares (EMESA, 2018). A su vez, a la empresa estadounidense “Verano Capital”

le fueron adjudicados 299,90 MW con un 22,30% de componente nacional y

proveedores asiáticos. Con un estimativo de 177.000 paneles fotovoltaicos

“Verano Capital Solar One” tiene una inversión total de entre 100 y 130 millones

de dólares (Energía Estratégica, 2017).

Catamarca con 7 parques solares ha alcanzado 214,5 MW de potencia instalada.

Pertenecen a la empresa 360 Energy S.A., los parques fotovoltaicos Fiambalá,

Tinogasta y Saujil. Los 3 suman una potencia instalada de 38,5 MW (360 Energy),

abastecen 26.900 hogares, ahorran 67.000 toneladas anuales de CO2 y generan

330 puestos de empleo en todo el proceso. A éstos se incorporan la ampliación de

2 parques y la instalación de 2 nuevos en la Ronda 2 del Programa RenovAr Parque

La Pirka (100 MW) y Los Zorritos. Con una generación anual aproximada total de

680.000 MW/h, y un consumo final de energía eléctrica para la Provincia en 2017

fue de 2.053.773 MW/h, la construcción de estos parques podría cubrir el 23,02%

de la demanda total.

Córdoba con cuatro parques solares fotovoltaicos adjudicados en la Ronda

RenovAr 2 completa una potencia instalada total de 103,85 MW. Villa María del

Río Seco y Cura Brochero pertenecientes a la firma Cordobesa Bio-E que instalará

37 MW, suficiente energía para abastecer 25.000 hogares con 137.000 paneles

fotovoltaicos y una inversión de 40 millones de dólares. Además, el parque solar

“Arroyo del Cabral” que será construido por la empresa EPEC (empresa cordobesa

que trabaja bajo la órbita del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la

Provincia de Córdoba) sumará a la red 40 MW (Ré, 2018)

Page 84: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

83

San Luis obtuvo en Renovar 1.5 dos proyectos de plantas solares por 47 MW de

potencia instalada y alrededor de 70.000 MW/h de generación anual: Caldenes del

Oeste y La Cumbre. El primero será desarrollado por una UTE confirmada por las

brasileras Alumini y Quaatro, y la empresa local LV Energy S.A., mientras que La

Cumbre es propiedad de la firma provincial Diaser S.A. Ambas empresas han

firmado contrato con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista

Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) por 20 años con una inversión de 80

millones de dólares y 400 puestos de empleo (Agencia de Noticias San Luis, 2017).

En La Rioja, la firma de 360° Energy está finalizando la construcción, montaje y

conexión al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI) del parque solar

Nonogasta con una potencia instalada de 35 MW y una generación anual estimada

de 90.000 MW/h. Nonogasta le otorgaría a la Provincia el 6,18% de su consumo

total anual (1.454.640 MW/h en 2017), energía necesaria para abastecer

anualmente a 20.000 hogares. El proyecto cuenta con una inversión de 35 millones

de dólares y empleará alrededor de 150 personas en el momento de mayor

ocupación (360 Energy).

Por último, Santiago del Estero fue otra de las adjudicadas en el programa

RenovAr (Ronda 2) con un parque solar de 6 MW de potencia instalada.

En septiembre de 2018 se presentó la Ronda 3 del programa RenovAr llamado

MiniRen, en este caso busca el aprovechamiento de los recursos disponibles para

redes de media tensión y el fomento del desarrollo regional. El objetivo es el

ahorro en pérdidas por el transporte de la energía en las redes de distribución y la

mejora técnica en la calidad de líneas débiles. Esta ronda ofrecerá 350 MW de

potencia en todo el país para proyectos de entre 0,5 y 10 MW.

4.3.2 Media Potencia en punta de red

En la provincia de Buenos Aires, bajo el PROINGED (2014) se instalaron 6 parques

solares de menor potencia que los casos anteriores, en puntos estratégicos con

problemas en la tensión eléctrica en punta de red. Así, el Plan de Generación

Distribuida Renovable con inyección en líneas de media tensión, busca introducir

mejoras en el servicio en zonas de punta de línea con déficits energético, bajas de

tensión y grandes pérdidas durante el transporte. Generalmente en estas zonas las

Page 85: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

84

dificultades se resolvían con la instalación de motores de generación diésel que serían

posteriormente conectados a la red.

Como alternativa, la instalación de campos solares de media tensión, permite producir

energía que es inyectada directamente a la red eléctrica permitiendo así ser

consumida en el lugar, satisfaciendo la demanda sin saturar las redes. A su vez, los

costos de operación y mantenimiento se reducen debido principalmente al ahorro de

combustibles, y los efectos ambientales son notorios por la disminución de emisiones.

Los parques fueron instalados en sitios que la Dirección de Energía Provincial relevó

como críticos al presentar dificultades para abastecer la demanda eléctrica. Se

localizaron en localidades pequeñas, en puntas de línea de red de distribución eléctrica

y cuentan con sistemas soporte alimentados con combustibles fósiles. Las localidades

bonaerenses seleccionadas fueron: i) Arribeños (General Arenales) de 500 kWp y

generación de 815 MWh/año; ii) Inés Indart (Salto) de 400 kWp y generación 652

MWh/año; iii) Espigas y Recalde (Olavarría) de 200 kWp (Foto 26) , cada uno y 330

MWh/año; iv) El Triunfo (Lincoln) 500 kWp y posee una generación de 821 MWh/año;

v) Cañada Seca (General Villegas) con 500 kWp genera anualmente 841 MWh/año; vi)

Samborombón (Brandsen) 400 paneles y una generación de 100 kWp (Mapa 4).

En conjunto, los parques solares de media tensión pueden generar en total 3.500

MWh/año, lo suficiente para abastecer 1000 viviendas aproximadamente. Esto

generaría un ahorro de 1.834 toneladas de CO2 por año y de 850.000 litros de

combustible.

Foto 26 Parque Solar de media tensión en Recalde

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2017

Page 86: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

85

Mapa 4 Parques Solares PROINGED

Fuente: Elaboración Propia

Page 87: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

86

4.3.3 Pequeña escala para el abastecimiento disperso

El fomento de aprovechamientos fotovoltaicos para cubrir pequeñas demandas

tiene como principal antecedente el Proyecto de Energías Renovables en Mercados

Rurales PERMER. Sostenido por la Secretaría de Energía de la Nación, tiene como

objetivo el abastecimiento eléctrico a través de sistemas eólicos y fotovoltaicos en

zonas rurales principalmente hogares, escuelas (Foto 27), salas de emergencia médica

y destacamentos policiales. La lejanía de estas zonas y los costos que supondría la

extensión el servicio eléctrico por red, hicieron que los aprovechamientos renovables

se constituyan en alternativas sostenibles para cubrir los déficits energéticos.

A través del Programa se ha suministrado energía eléctrica a 27.422 viviendas rurales,

de las cuales 23.456 fueron abastecidas con energía solar fotovoltaica, 1.615 con

energía eólica y 2.351 con mini redes en escuelas rurales (1.894 instalaciones), seguido

por servicios públicos con 361 instalaciones, 307 sistemas solares térmicas y 188

sistemas solares de bombeo de agua (Ministerio de Energía y Minería. Presidencia de

la Nación ).

Foto 27 Instalación Fotovoltaica en escuela rural-Tapalqué

Fuente: Tomada por Bazán A., 2017

En comunidades aisladas o en zonas rurales con bajas densidades donde los

tendidos eléctricos no llegan o son deficientes, la tecnología fotovoltaica de

mediana o pequeña escala otorga la posibilidad de energización y satisfacción de

Page 88: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

87

necesidades tales como contar con electricidad en una escuela, mantener

refrigeradas vacunas en centros de atención médica, y calles iluminadas.

4.4 Fomento para la investigación y desarrollo de la Generación Distribuida

En el país, diferentes instituciones y organismos impulsan y contribuyen a desarrollar

investigaciones y estudios de factibilidad económica y técnica.

Desde 2009 el Ministerio de Infraestructura y el Foro Regional Eléctrico de la Provincia

de Buenos Aires (FREBA), llevan adelante proyectos de generación eléctrica distribuida

en “unidades demostrativas” (principalmente edificios públicos) para avanzar en el

estudio de las energías renovables. Entre ellos, se destaca Proyecto Nacional de

Interconectado a Redes con Energía Solar Urbana Distribuida (IRESUD). El convenio

asocia actores públicos y privados: la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, la

Universidad Nacional de San Martin UNSAM, empresas como EDENOR, EUROTEC,

QMAX (dedicadas al diseño, fabricación y comercialización de dispositivos

electrónicos) y TE Connectivity (dedicada a la conectividad tecnológica de datos y

señales. Es financiado parcialmente con Fondos Argentinos Sectoriales FONARSEC de la

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) del Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).

Dentro de este convenio, se han desarrollado dos proyectos paralelos. El primero tiene

como objetivo introducir innovaciones tecnológicas relacionadas con la interconexión

a la red eléctrica convencional, de distintos usuarios urbanos y periurbanos,

contemplando cuestiones económicas, políticas, jurídicas y ecológicas. Para ello se han

propuesto como líneas de acción: ejecutar proyectos de generación con paneles

fotovoltaicos distribuidos y conectados a la red convencional; desarrollar y fomentar la

producción industrial de los componentes necesarios para las instalaciones

fotovoltaicas a realizar; diseñar sistemas fotovoltaicos de baja tensión en viviendas y

edificios públicos o privados y en organismos de ciencia y tecnología para ensayar e

investigar la eficiencia y diseño de los componentes; promover la inyección de energía

fotovoltaica generada a la red eléctrica convencional; desarrollar programas de

formación de recursos humanos.

Page 89: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

88

En 2012 se instaló el primer proyecto piloto en la terraza del edificio Tandar del CNEA.

8 módulos fotovoltaicos pueden generar 40 V de tensión y 5 Amper de intensidad de

corriente eléctrica, llegando a una tensión de 320 V. Son diversas las Provincias que

han adherido al proyecto IRESUD a través de instalaciones en escuelas, universidades,

hospitales, dependencias provinciales, y hasta en viviendas sociales (Tabla 2).

El segundo proyecto (IRESUD IR), consiste en la construcción de redes inteligentes que

no sólo están conectadas a la red eléctrica convencional, sino que también cuentan

con una terminal inalámbrica que permite obtener los resultados de la energía

generada. Esta iniciativa permite conocer y analizar los datos sobre generación,

consumo en el lugar e inyección de energía a la red. A diferencia del anterior, IRESUD

IR se está ejecutando sólo en la provincia de Neuquén.

Tabla 2 Instalaciones Piloto realizadas bajo el proyecto IRESUD en Argentina

Provincia Usuario Potencia Módulos

Salta Escuela de la magistratura del Poder Judicial de

Salta

2,88Kwp 12

Tucumán Universidad Nacional de Tucumán. 12

S. del

Estero

Universidad Nacional de Santiago del Estero 4,8Kwp 20

Catamarca Universidad Nacional de Catamarca 2,88Kwp 12

Córdoba

Universidad Tecnológica Nacional- Regional

Córdoba

2Kwp 8

Universidad Tecnológica Nacional- San Francisco 2,82Kwp 12

Mendoza

Hospital Humberto Notti 1,48Kwp 8

Universidad Tecnológica Nacional-Regional

Mendoza

2,88Kwp 12

Neuquén

Ente Provincial de Energía de Neuquén 2,9Kwp 12

Hospital Don Ramón Carrillo- S. Martin de los

Andes

1,48 8

Santa Cruz Universidad Tecnológica Nacional- Santa Cruz 8

Río Negro

Hospital Dr. Pedro Moguillansky 2,84Kwp 8

Escuela Técnica CET21- Catriel 2,82 12

Secretaría de Energía de Río Negro- Bariloche 2,82 12

Page 90: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

89

Misiones Universidad Nacional de Misiones 2,9Kwp 12

Chaco Universidad Nacional del Nordeste- Resistencia

Corrientes

Secretaría de Energía de Corrientes 2,58Kwp 12

Universidad Nacional del Nordeste 6,72Kwp 28

Entre Ríos Universidad Tecnológica Nacional- Regional Paraná 2,88Kwp 12

Santa Fe

Cooperativa de provisión de obras y servicios 1,92Kwp 8

Viviendas Sociales- Correa 9,68Kwp 32

Plaza Eva Perón- Granadero Baigorria 2,88Kwp 12

Planta de Compostaje y tratamiento de residuos 1,88Kwp 8

Municipio de Rosario 1,48Kwp 8

Instituto de Física de Rosario- CONICET 1,92Kwp 8

Ciudad Joven- Rosario 2,88Kwp 12

Buenos

Aires

Escuela Técnica EET N°1- Trenque Lauquen 2,96Kwp 16

Cooperativa Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas 2,88 12

UNICEN- Facultad de Ingeniería 1,88Kwp 8

Viviendas y Usina Popular y Municipal de Tandil 1,88Kwp 8

Universidad Nacional de Mar del Plata 6,84Kwp

Universidad Nacional de La Plata 16,92 72

Secretaría de Energía 1,44Kwp 8

Ente Nacional Regulador de Electricidad-Buenos

Aires

3,70Kwp 20

Asociación Argentina Amigos de la Astronomía 1,92Kwp 8

Comisión Nacional de Energía Atómica–Buenos

Aires

4,8Kwp 20

Estación San Martin, Línea Mitre-Buenos Aires 2,04Kwp 8

GENSOLAR 2 5,0Kwp 20

Universidad Nacional de Luján 1,92 8

EDENOR 1,72Kwp 8

Ministerio de Planificación Federal, Inversión

Pública y Servicios

4,5Kwp 19

Antártida Base Marambio 1,92 8

Fuente: elaboración propia a partir de datos de IRESUD.com, 2018

Page 91: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

90

Iniciativas de IRESUD en Buenos Aires. Fuente: Iresud.com

En la Provincia de Buenos Aires, IRESUD comienza a desarrollarse con 15 instalaciones

en organismos públicos y privados. Entre ellos, la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (sede Olavarría) con

amplia trayectoria en el desarrollo de energías renovables5 en los últimos 20 años;

contando con una estación solar fotovoltaica, conformada por 8 módulos y un

inversor. La energía que genera es inyectada a la red, pudiendo abastecer el consumo

del edificio principal de la facultad6.

En diciembre de 2016 (Grafico 5), el edificio tuvo un consumo total de 2160Wh/día.

Por su parte, la estación solar generó 10432Wh/día, 4,8 veces las necesidades de

consumo, pudiendo alcanzar 8272Wh/día y 5,49 horas sol. Este último dato hace

referencia a la cantidad de horas de mayor incidencia solar, y por lo tanto de mayor

5 La última de las iniciativas llevadas adelante, y en consonancia con toda esta trayectoria, fue la creación en el año 2017 de la “Diplomatura en Energías Renovables y Tecnologías para el Desarrollo Sustentable” como respuesta a las demandas de formación de recursos humanos, por parte del sector público como privado. 6 Varios de los edificios del complejo universitario han instalado colectores solares térmicos. Es importante destacar también el desarrollo de los vehículos solares Pampa Solar I y II para competición y su versión urbana que se encuentra en proceso de construcción.

Foto 28 Cooperativa Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas

Foto 29 Escuela Técnica EET N°1 de Trenque

Lauquen

Foto 30 Universidad Nacional de Mar del Plata

Foto 31 Universidad Nacional de la Plata

Foto 32 Asociación Argentina Amigos de la

Astronomía. Buenos Aires

Page 92: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

91

generación eléctrica. En horarios del día en que el consumo es mayor a la generación,

se obtiene electricidad de la red.

En marzo de 2017 (Gráfico 6), este comportamiento se profundiza mostrando un

consumo de 7242Wh/día y una generación de 384Wh/día. Ese día en particular, el

consumo superó ampliamente los niveles de generación eléctrica de la estación como

respuesta a las 0,20 horas sol del día. El 2 de junio del mismo año (Gráfico 7), la planta

solar generó 7396Wh/día y el edificio demandó 2736Wh/día con 3,89 horas sol.

Page 93: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

92

Gráfico 5 Generación de la planta solar en diciembre de 2016

Fuente: Facultad de Ingeniería UNICEN

Gráfico 6 Generación de la planta solar en marzo de 2017

Fuente: Facultad de Ingeniería UNICEN

Gráfico 7 Generación de la planta solar en junio de 2017

Fuente: Facultad de Ingeniería UNICEN

Page 94: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

93

Las iniciativas e inversiones que se vienen realizando en los últimos años, producto

de acciones de fomento nacional y provincial a las energías renovables, permiten

afirmar que los aprovechamientos solares térmicos y fotovoltaicos a diferentes

escalas están realizando un aporte confiable a la matriz energética actual, con

impactos positivos en términos sociales (disminución de inequidades), económicos

(disminución de importaciones) y ambientales (disminución de emisiones).

Page 95: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

94

CAPÍTULO 5. APROVECHAMIENTO SOLAR EN TANDIL

El Capítulo describe las formas de aprovechamiento solar térmico y fotovoltaico en

Tandil. La primera sección caracteriza el recurso solar en el Partido y la segunda

presenta las experiencias e iniciativas presentes.

5.1 El recurso disponible

En el Partido de Tandil, el 94% de la población se concentra en la localidad cabecera

homónima, una ciudad intermedia emplazada en el sistema serrano de Tandilia con

117.000 habitantes (INDEC, 2010). El resto de la población reside en un conjunto de

asentamientos de rango menor –los pueblos rurales- o se dispersa en el espacio rural.

En los últimos años, se han multiplicado las iniciativas de aprovechamiento de la

energía solar, expandiéndose la cantidad de usuarios y diversificándose las formas de

uso. Las primeras iniciativas remontan a la difusión del aprovechamiento fotovoltaico

principalmente en espacios rurales, sin conexión a la red eléctrica y para satisfacer las

pequeñas demandas (pequeños electrodomésticos, iluminación de casillas de campo).

Si bien las tecnologías de aprovechamiento solar han aprovisionado inicialmente a

poblaciones dispersas y de bajas densidades, también están presentes en el espacio

urbano. El aprovechamiento se ha ido ampliando incorporándose al fotovoltaico, la

utilización de las tecnologías de conversión térmica que muestra una tendencia de

adopción firme.

Situada en la latitud 37° Sur, Tandil cuenta con valores de irradiación promedio anual

de 4.58 kwh/día/m2, la mitad de la región Nororeste argentina que concentra las

mejores condiciones relativas para el aprovechamiento y donde se localizan los

proyectos más importantes del país. Los datos de temperatura, humedad, presión e

irradiación solar de Tandil (Tabla 3) permiten conocer el potencial de aprovechamiento

de la energía solar incidente para su posible conversión térmica o fotovoltaica.

Page 96: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

95

Tabla 3 Datos meteorológicos e irradiación en Tandil.

Fuente: Sofware RetScreen. 2017.

Con la irradiación solar disponible (4,58 Kwh/día/m2), una vivienda tipo de 120 m2, con

un consumo eléctrico aproximado de 13,6 Kwh/día (producto de equipamientos como

heladera, lavarropas, luminaria, etc.) podría generar 503,8 Kwh/día de electricidad

equipada con módulos fotovoltaicos en toda su superficie (con una eficiencia del

100%). Esto equivale a 36 veces sus necesidades de consumo diarias. El sol otorga

entonces un gran potencial a ser aprovechado, aunque ello depende concretamente

de las tecnologías disponibles y de su eficiencia de conversión; sobre todo sabiendo

que los modelos más eficientes no superan el 20%.

Las características geomorfológicas de Tandil (serranías y llanuras) influyen y modifican

la disponibilidad real del recurso solar en cada localización determinada. Esto es

fundamental al momento de evaluar las posibilidades de aprovechamiento. La ciudad

se extiende sobre el área de llanura hacia el Norte, y está circunscripta por las sierras al

Sur. Esto determinaría a priori las mejores condiciones de exposición. Las sierras, por

su baja altura (300-500 msnm) y por su posición relativa en relación al espacio urbano,

en general no afectan negativamente la incidencia de la radiación, con excepción de

algunas zonas serranas hacia donde avanza la urbanización de manera dispersa. Aquí,

por las bajas densidades y la presencia de afloramientos rocosos (en estos sectores es

Page 97: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

96

particularmente importante considerar la localización y orientación de las tecnologías

solares), los tendidos se encarecen, haciendo de la energía solar una alternativa ante la

ausencia de redes o complementando las existentes.

Durante todo el año deben satisfacerse necesidades energéticas para enfrentar

temperaturas correspondientes a un clima templado con veranos e inviernos

marcados y estaciones intermedias moderadas. La temperatura media anual es 13,4°C

con mínimas de 6,3°C promedio entre abril y octubre (principalmente en junio, julio y

agosto) y aproximadamente 10 días de heladas por mes. A su vez, se han presentado

valores extremos de -9°C en el año 2004 (Picone, 2014). Estos datos son

fundamentales en casos de instalaciones solares térmicas debido al aumento en la

demanda de ACS a temperaturas de confort térmico invernal.

La nubosidad es un factor importante y a veces determinante de la insolación. Las

horas en que brilla el sol sobre un punto específico definen la disponibilidad diaria del

recurso solar para su aprovechamiento (Gráfico 8). En las latitudes medias la

interacción de masas de aire eleva los niveles relativos de nubosidad, lo que afecta la

heliofanía y cantidad de horas-sol y compromete la cantidad disponible para la

generación térmica o eléctrica. El gráfico de línea muestra las temperaturas máximas y

mínimas, en los solsticios de invierno y verano (altura mínima y máxima del sol) y los

equinoccios de otoño y primavera (alturas medias). La variación estacionaria de la

temperatura, coincide con la disponibilidad del recurso solar que será mayor en

estaciones de mayor temperatura (primavera y verano) y menor en las de baja

temperatura (otoño e invierno).

Page 98: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

97

Gráfico 8. Temperatura y horas sol en Tandil en Solsticios y Equinoccios

Fuente: elaboración propia a partir de “Sun Position Rise Noon Set Calculator” y Servicio

Meteorológico Nacional (2017-2018).

5.2 La reglamentación local

El Municipio ha decidido emprender el camino hacia el estímulo de uso de fuentes

renovables y medidas de eficiencia energética. En agosto de 2018 fue presentado en el

Honorable Consejo Deliberante el proyecto de ordenanza “Programa de estímulo y

promoción del uso de fuentes de energía renovables destinadas a la producción de

energía eléctrica”. Este proyecto propone tres ejes de trabajo: i) la declaración de

interés municipal a la investigación, desarrollo, generación y producción de energía

eléctrica a través de fuentes renovables, y la promoción del uso responsable y ahorro

de la energía a través de la creación de actividades con temáticas ambientales, ii) la

invitación a la Usina Popular y Municipal de Tandil a realizar convenios con usuarios

particulares que instalen tecnologías de aprovechamiento de energías renovables, así

como estimular la creación de programas y suscribir convenios con usuarios mixtos –

consumidor y generador de energía-; y iii) la obligatoriedad para complejos de

viviendas de más de cinco unidades funcionales y edificios de altura nuevos a utilizar

energías renovables para el aprovisionamiento energético de los espacios comunes.

Este proyecto de ordenanza se encuentra actualmente en proceso de debate.

13.36 11.9 9.45 12.21

24.8

13.7

6.05

10.25

0

5

10

15

20

25

30

21 de diciembre 21 de marzo 21 de junio 21 de septiembre

Tem

pe

ratu

ra °

C

Solsticios y Equinoccios

Horas de Sol

Temperatura

Page 99: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

98

5.3 Experiencias de aprovechamiento fotovoltaico

El uso de la energía solar fotovoltaica se ha hecho presente desde distintos puntos de

la ciudad en instituciones públicas, paseos turísticos y señalización urbana;

principalmente por impulso público a través de iniciativas de fomento nacional,

provincial y local. A su vez, se han identificado iniciativas privadas concentradas

principalmente en el sector turístico y casos atomizados de personas con interés de

aportar al cuidado del ambiente a través de las energías renovables en general y de la

solar en particular, en relación a sus actividades profesionales.

a. Experiencias piloto para la investigación

El Proyecto IRESUD llega a Tandil en 2015 con la finalidad de investigar el

comportamiento y viabilidad de instalaciones fotovoltaicas con modalidad de

generación distribuida. Es implementado por de la USINA Popular y Municipal de

Tandil, actual integrante de la Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de

Buenos Aires (APEBA) como organismo colaborador.

A partir de la firma del Acta Acuerdo de Colaboración científico-tecnológica con la

Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martin (principal

organismo público integrante del proyecto IRESUD junto a la Comisión Nacional de

Energía Atómica), la USINA instaló ocho paneles fotovoltaicos y un inversor en cinco

inmuebles diferentes en los cuales evaluar la capacidad de generación.

La primera instalación piloto (IP) se localizó en un edificio céntrico compuesto por 12

semipisos (avenida Santamarina N° 862 IP1). La segunda, en la Asociación Civil Tandil

Eco Sustentable (calle Los Ceibos N° 1102 IP2)- cuyo objetivo radica en la construcción

de comunidades barriales ecológicas sustentables. La tercera, en el Edificio Central de

la Usina Popular y Municipal de Tandil SEM (calle Nigro N°575 IP3) alcanza a las

necesidades eléctricas del primer piso de oficinas. La cuarta se encuentra en Matelec

SA, empresa dedicada a la comercialización de materiales eléctricos y de iluminación

(calle Alem N° 725 IP4). La quinta se localiza en una residencia particular (calle 9 de

Julio N° 1040 IP5) (Mapa 5).

Las evaluaciones que ha llevado adelante la Usina mostraron resultados exitosos,

teniendo en cuenta que cada uno de los puntos elegidos ha generado e inyectado

Page 100: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

99

energía a la red sin inconvenientes técnicos; determinándose que el mejor

rendimiento lo ha tenido el equipo instalado en el Edificio de Avenida Santamarina

(IP1).

Mapa 5. Distribución de Instalaciones Piloto (IP) del Proyecto IRESUD en Tandil

Fuente: Elaboración propia

Page 101: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

100

Bajo el Programa “Eficiencia Energética en Edificios Públicos” del PROINGED, la Usina

Popular y Municipal de Tandil SEM inició en junio de 2015 un plan piloto de energía

solar fotovoltaica en el Jardín N°919 “Marcelo Federico” ubicado en calle Reforma

Universitaria y Ruta 226 (Foto 33). El proyecto fue ejecutado por ALDAR S.A., empresa

dedicada a la búsqueda de soluciones en energías renovables encargada de la

instalación de cuatro paneles fotovoltaicos y del recambio de la luminaria por

tecnologías LED. Los paneles fotovoltaicos tienen capacidad para cubrir sólo el 50% de

la demanda del establecimiento, ya que el resto de la energía generada es inyectada a

la red; conectándose a computadoras donde docentes y alumnos pueden visualizar la

generación. El programa permite la inyección de electricidad a usuarios generadores

en estudios prueba o piloto como éste bajo supervisión de la Usina Popular y

Municipal de Tandil. Instalado el sistema, bajo la modalidad “llave en mano”, el

servicio técnico quedó a cargo de la Usina.

A partir de esta prueba satisfactoria, el Municipio de Tandil promovió un plan local de

educación y concientización sobre energías renovables: el Plan Crece. El proyecto fue

firmado en 2015, enmarcado en un plan de eficiencia energética impulsado por el

Gobierno Municipal de Tandil y la Usina Popular y Municipal de Tandil SEM. Tiene

como objetivo llevar a cabo actividades de concientización y difusión sobre el uso

racional de la energía eléctrica, la eficiencia energética y la posibilidad de utilizar

fuentes renovables. Para ello se instalaron paneles solares en 6 establecimientos

educativos de nivel inicial priorizando el efecto multiplicador que la educación en

edades tempranas y su entorno familiar (Jardín 901/zona centro), Jardín N° 903 (zona

Villa Italia), Jardín N° 904 (zona del paseo Calvario), Jardín N° 910 (zona Movediza),

Jardín N° 915 (Cerro Leones) y el Jardín N° 917 (zona de La Estación –Fotos 34 y 35-)).

En cada establecimiento se instalaron 6 paneles de 250 W y 24V para la generación de

energía eléctrica y un inversor de 5Kw con capacidad de satisfacer el 50% de la

demanda, por estar inyectando el porcentaje restante a la red. Las instalaciones se

realizaron en jardines de distintas zonas de la ciudad (Mapa 6).

Page 102: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

101

Foto 33. Jardín N° 919 "Marcelo Federico". Tandil

Fuente: Usina Popular y Municipal de Tandil, (s/f).

Foto 34. Paneles Solares en Jardín N° 917. Tandil

Fuente: Tomada por Dadiego J. 2017

Foto 35. Inversor en Jardín N° 917. Tandil

Fuente: Tomada por Dadiego J. 2017

Page 103: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

102

Mapa 6. Localización de Jardines "Plan Crece"

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Usina Popular y Municipal de Tandil, (s/f)

Page 104: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

103

b. Iniciativas privadas en sector turístico

En alojamientos turisticos se han relevado aprovechamientos fotovoltaicos.

Las entrevistas a los propietarios han permitido conocer el tipo de sistemas instalados,

los motivos que determinaron la adopción de estas tecnologías, las dificultades que

debieron resolver para la instalación y la vinculación con estrategias ambientales más

amplias seguidas por el establecimiento.

Fueron relevados 3 establecimientos en los cuales se detectó el aprovechamiento

fotovoltaico para cubrir la demanda eléctrica interior de las cabañas (Foto 36) y/o para

iluminación exterior (Foto 37).

En el primer caso se destina a la iluminacion de espacios de uso común (salones)

mientras que en el segundo caso, se adoptaron reflectores con PSFV con sistema de

acumulación.

Foto 36 PSFV en cabañas “Cerro Redondo”

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2017

Foto 37 PSFV para iluminación exterior cabañas “Luna Lunera”

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2017

En todos los casos la demanda eléctrica es cubierta a través de la red convencional,

siendo marginal/complementaria la satisfacción a partir de la autogeneración.

Los móviles que han llevado a que se adopten estas tecnologías han sido diversos.

Entre ellos el interés por las energías renovables y por el cuidado del ambiente y la

disminución de la factura energética luego del ajuste tarifario desde 2016. En uno de

los casos el entrevistado informó que decidió la instalación fotovoltaica como

Page 105: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

104

respuesta a los cortes de suministro eléctrico recurrentes en la zona rural donde se

encuentra el establecimiento. Todos los entrevistados, aludieron al interés por el

turismo sustentable y a la intención de formar parte de una nueva modalidad con

visión integral del medio en el que se desarrolla la actividad. Asimismo señalaron como

barrera principal el factor económico ya que los precios de los equipos fotovoltaicos

continúan siendo altos. Tanto es así, que uno de los propietarios ha accedido a un

préstamo bancario luego de analizar opciones como incentivos locales, beneficios

impositivos o créditos verdes; todos ellos sin éxito.

c. Sistema híbrido en paseo recreativo turístico

En la Reserva Natural Sierra del Tigre se instaló en 2014 el monumento turístico

religioso Cristo de las Sierras. La Usina Popular y Municipal de Tandil SEM colocó un

sistema de iluminación híbrido eólico/solar como alternativa para evitar los costos de

extensión de la red eléctrica hasta la cima del cerro de Villa Don Bosco; promoviendo

con esta propuesta estudiar su factibilidad técnica. Este sistema híbrido potencia

ambas tecnologías complementándose entre sí para la generación de energía eléctrica,

teniendo en cuenta que ambos tipos de energía son intermitentes; razón por la cual

ante la ausencia de viento, puede resolverse con el sistema solar, y viceversa.

La instalación consta de 4 unidades eólicas y 18 paneles fotovoltaicos completando

6.5Kw. Conectados a 8 micro inversores la energía producida se almacena en un banco

de baterías para la iluminación nocturna del monumento (Foto 38). A su vez, la

utilización de dos recursos moderados permite la optimización de la generación de

energía durante las 24hs.

Page 106: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

105

Foto 38 Sistema híbrido eólico/ solar para iluminación del "Cristo de las Sierras"

Fuente: Usina popular y Municipal de Tandil

d. Señalética y movilidad urbana

En 2015 el Municipio de la ciudad licitó la instalación de parquímetros destinados al

estacionamiento medido para la zona céntrica de la ciudad. La empresa EYCON

presentó un proyecto que proponía la instalación de medidores alimentados con

paneles fotovoltaicos que le darían al sistema una autonomía de 24 hs. Según

funcionarios de la Dirección de Servicios del Municipio, la empresa resultó ganadora

del llamado a licitación debido al carácter innovador del proyecto y a la conveniencia

frente a las tecnologías propuestas por las competidoras. La incorporación de esta

tecnología de PSFV –de acuerdo a sus expresiones- no sólo fue bien recibida por la

sociedad tandilense, sino que otorgó una imagen positiva al gobierno municipal

comprometido en el impulso a las energías renovables.

Los parquímetros solares constituirían la primera etapa del Sistema Único de

Movilidad Ordenada (SUMO) que busca unificar a través de tarjetas electrónicas el

transporte en la ciudad articulando necesidades de estacionamiento, boleto de

transporte público y alquiler de bicicletas urbanas. La misma tarjeta permite, al ser

acercada al medidor: registrar el ingreso y salida del estacionamiento, consultar saldo,

modificar patentes asociadas, consultar y pagar infracciones de tránsito (Foto 39).

Page 107: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

106

Foto 39 Parquímetro solar. Tandil

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2018

5.4 Experiencias en aprovechamiento térmico

La conversión térmica en Tandil se ha dado en el ámbito privado en tres sectores:

turístico, residencial e industrial.

a. Sector turístico

Los alojamientos turísticos adoptantes se encuentran principalmente en zonas

periurbanas, próximas al centro de la ciudad (Mapa 7). Las tecnologías solares

instaladas en los establecimientos varían y están destinados principalmente al ACS y a

la climatización de piscinas

Page 108: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

107

Mapa 7. Localización de establecimientos turísticos con tecnología solar térmica y/o fotovoltaica.

Fuente: Elaboración propia.

El 83,3% de los alojamientos relevados han incorporado termotanques solares para la

ACS algunos casos, al tratarse de cabañas para 4 personas, los termotanques son de

200 l, pero en uno de los establecimientos el termotanque instalado es de 300 l con

capacidad para cubrir las necesidades de entre 5 y 6 personas (Fotos 40, 41 y 42).

Fuera del área de conexión de la red de gas natural, la tecnología solar es una

alternativa a la utilización de gas envasado.

En dos establecimientos existen sistemas de climatización de piscinas de diseño

sencillo, construidos por los propios dueños. Cada sistema consta de 50 metros de

manguera negra enroscada en una placa de madera, ubicada en una zona con óptima

incidencia solar. El sistema hace circular agua con una bomba a través de las

Page 109: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

108

mangueras, climatizando una pileta de 90.000 lts (Foto 43). Esto se replica en la

cantidad de placas necesarias para hacer circular el agua proveniente de la piscina,

otorgandole aproximadamente 4°C más en relación a la temperatura normal de la

misma. El armado imita las tecnologías disponibles en el mercado como los colectores

de agua para climatización de piscinas, pero que actualmente tienen precios elevados.

Foto 40 Termotanque Solar en Cabaña “Luna Lunera”

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2017

Foto 41 Termotanque solar en alojamiento ecológico “Kurache”

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2017

Foto 42 Termotanques solares en complejo “Posada del Viento”

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2017

Foto 43 Sistema de climatización de piscinas cabañas “Luna Lunera”

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2017

El principal móvil que ha llevado a la implementación de la energía solar térmica,

según los entrevistados, es la reducción de la factura de gas. La independización de la

red de distribución o la reducción del consumo de GLP significa para los propietarios

de alojamientos, una ventaja económica sumado a la amortización del equipo solar

con mayor rapidez.

Page 110: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

109

Como surge de los relatos, la imagen que le otorga el cuidado por el ambiente en

general, y la utilización de energías renovables en particular, es importante como

estrategia de marketing de los emprendimientos.

Las barreras a la adopción de tecnologías solares térmicas son varias. El costo

económico de los equipos es un factor decisivo y transversal a todos los

establecimientos que optan por equipos solares importados de menor precio.

Los problemas técnicos constituyen otra barrera importante. En los casos estudiados

han sido resultado de errores en variables como la posición de los equipos con

respecto al sol por parte del instalador. Esto llevó a la decisión de instalar equipos

eléctricos complementarios para asegura temperaturas de confort del ACS, y en otros

casos ha conducido a la desinstalación de los termotanques. Por otro lado, y como

resultado del tipo de agua característico de Tandil con concentración de bicarbonatos

de calcio y sodio (sarro), es necesario realizar mantenimiento anual del equipo para

evitar posibles roturas y obstrucción de caños. La falta de servicio post-venta y de

soluciones por parte de las empresas han resultado en dudas al momento de instalar

más equipos solares en cada complejo turístico, o en desconfianza en la tecnología.

Todas las cabañas y posadas entrevistadas acompañan el uso de energía solar con

distintas iniciativas respecto al cuidado del ambiente, es decir, el cuidado del agua y la

energía por parte de los visitantes y cambio de luminaria a tecnologías LED.

b. Sector residencial

Dos han sido las tecnologías instaladas por este tipo de usuarios: termotanques solares

(foto 44) y cortinas de climatización de piscinas (Foto 45). Los primeros resultan ser la

más aplicada por los usuarios particulares debido a la incompleta extensión de la red

de gas, ante el incremento tarifario actual del gas natural y del GLP. Debido a los

niveles de insolación característicos de la latitud en la que se emplaza Tandil, en

épocas invernales los termotanques solares no llegan a las temperaturas de confort

necesarias para su uso sanitario, por lo que se instala en ellos una resistencia eléctrica.

Esta última, crea un sistema híbrido que le otorga al agua los grados faltantes para

lograr satisfacer la necesidad de agua caliente a la temperatura deseada.

Page 111: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

110

Foto 44 Termotanques solares en un complejo de departamentos en Tandil

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2018

Foto 45 Cortina de climatización de piscinas en Tandil

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2018

El uso de la energía solar térmica en Tandil muestra, a partir de las entrevistas

realizadas a usuarios particulares, una gran heterogeneidad no sólo en las tecnologías

adoptadas, sino en los móviles que han llevado a su aplicación. Parte de estos usuarios

residenciales, han decidido utilizar tecnologías de conversión solar térmica como

alternativa a la falta de conexión a la red de gas natural y por los costos económicos

que les supone realizar dicha conexión sumada a la posibilidad de reducción de las

facturas de gas. Es así que el primer beneficio percibido ha sido la disminución en el

consumo final (y de los costos) en los casos de usuarios conectados a la red de

distribución, y en los casos de usuarios que no cuentan con dicho servicio, el poder

obtener ACS y climatizar piscinas, sin necesidad de realizar grandes inversiones.

En cuanto a las barreras, los usuarios no han tenido que sortear dificultades específicas

más allá de la necesidad de realizar un mantenimiento anual de los equipos por la

concentración de bicarbonatos de calcio y magnesio presentes en el agua.

Entre los usuarios entrevistados, se ha identificado un grupo cuyo móvil principal para

la instalación de tecnologías solares, ha sido su mirada ecológica y el interés

movilizado por la difusión de información sobre los beneficios que aporta el uso de

energías renovables.

Page 112: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

111

c. Uso industrial en zona rural

En la localidad rural De la Canal, la fábrica de quesos La Juanita cuenta con tres

termotanques solares especialmente instalados para la producción.

La instalación de los termotanques fue parte de un cambio estructural que decidieron

al momento de expandir el tambo y para disminuir el consumo de GLP. A ello se sumó

el cambio total de luminaria hacia equipamiento LED, por la necesidad de reducir

costos.

Conociendo casos de funcionamiento exitoso de tecnologías solares en

emprendimientos de producción láctea en el país y en el exterior, en 2016 los

propietarios decidieron instalar dos termotanques para la demanda de agua caliente

de las máquinas de ordeñe y lavado. De acuerdo al testimonio del dueño del

establecimiento, el agua –proveniente de toma de pozo- se hace circular

primeramente por los termotanques solares (Foto 46), los que elevan la temperatura

hasta aproximadamente 80°C en días soleados. Los días nublados o en invierno, la

temperatura faltante (20°C) se alcanza con dos termotanques eléctricos. Si bien los

equipos son nuevos, indican no haber tenido ningún problema con los mismos y que su

confianza en estas tecnologías hace que tengan pensado seguir instalándolos en otras

edificaciones. Asimismo planean la compra de paneles solares fotovoltaicos para el

bombeo del agua.

Foto 46 Tambo ubicado en De La Canal, partido de Tandil

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2018

Page 113: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

112

d. Uso en soluciones concretas

Otro de los casos es el uso de la energía solar para su conversión fotovoltaica en un

carro de producción y venta de pochoclos sin conexión eléctrica. Esta instalación

cuenta con sistemas de acumulación (baterías) y dos paneles fotovoltaicos que cubren

las necesidades eléctricas de un cartel luminoso, una radio y luces LED, sumadas a una

garrafa para la producción (Foto 47). Según el entrevistado, no han tenido ningún

problema en cuanto al sistema ni a la necesidad de realizar trabajos de mantenimiento

en los casi 3 años de funcionamiento.

Foto 47 Carro de pochoclos con energía solar fotovoltaica

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2017

5.5 La oferta de equipamiento

La energía solar constituye un mercado en expansión en Tandil. Los proveedores que

se suman a la oferta se han incrementado y proponen un mercado con distintos

productos para conversión: térmica (termotanques solares, climatización de piscinas) y

fotovoltaica (electrificación doméstica y de alambrados, y luminaria).

Existen cuatro proveedores de equipos solares para la conversión térmica que también

instalan y realizan tareas de mantenimiento. Ofrecen principalmente termotanques

Page 114: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

113

solares domiciliarios y sistemas de climatización de piscinas. Son empresas comerciales

familiares, vinculadas al mercado de sanitarios y soluciones para la climatización del

hogar: Pilas Climatización SRL, Ghezan Hnos., Baterías Rod y Sanitarios Tandil.

Los responsables de estas empresas señalaron que aunque contaban con la oferta de

productos desde la iniciada década 2010, las ventas de termotanques solares

aumentaron a partir de 2016. El aumento de la demanda, según sus expresiones, se

debe principalmente al incremento constante de las tarifas de gas, sumado a la

difusión “boca a boca” que ayudó a la transmisión de experiencias y a la decisión de

otros usuarios de adoptar la misma tecnología. Asimismo, el aumento en las consultas

de los usuarios sobre la disponibilidad de estos equipamientos, determinó la decisión

de comenzar a comercializar los productos. Relacionado a ello, la imagen positiva que

ha otorgado a las empresas el trabajar con sistemas asociados a energías renovables,

contribuyó a consolidar las decisiones de venta.

La mayor parte de los usuarios que realizan consultas de precios o han comprado e

instalado termotanques solares, residen en zonas rurales o periurbanas sin acceso a la

red de gas natural. Sin embargo, es cada vez más la población urbana que consulta por

compra e instalación.

Según indican, si bien no han recibido quejas ni reclamos por parte de los usuarios, los

proveedores consideran que la calidad (dureza) del agua de Tandil, podría ser un

problema para los equipos, sea por roturas o por pérdida de eficiencia. De ahí que no

sólo recomienden a los usuarios realizar mantenimiento del mismo (al menos una vez

al año), sino también un cambio de hábitos cotidianos a partir del uso de las nuevas

tecnologías, ya que los tiempos del calentamiento se rigen por la radiación solar a la

que se deben adaptar.

Con respecto a los costos de los equipos, si bien los precios son mayores ($34.000 en el

caso de los termotanques con más capacidad, que pueden cubrir las necesidades de

hasta 7 personas) en comparación con un termotanque convencional ($10.000), no

tendrían ningún tipo de consumo de gas, excepto en los meses de invierno, más fríos,

cuando se complementa con una resistencia eléctrica que forma parte ya del equipo

que se instala. A pesar de ello, tal lo indicado, poseen facilidades de pago, con el plan

“Ahora 12” con un descuento del 10% en el pago con tarjeta.

Page 115: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

114

Uno de los proveedores indicó que, si bien la demanda de termotanques es cada vez

mayor, es superada por la de los climatizadores solares para piscinas. Para su

instalación, se calcula el 70% de la superficie de la piscina para el tamaño de la “lona”

calentadora; la misma consta de pequeños tubos unidos de color negro por los que

pasa el agua, calentándose al contacto por absorción de temperatura de irradiación

solar (Foto 48). En este caso posee un consumo eléctrico la bomba de circulación del

agua, que se encuentra conectada a un sistema digital; pudiéndose apagar ante la

temperatura deseada, lo que hace que ese consumo sea intermitente.

Foto 48 Climatizador solar de piscinas

Fuente: Tomada por Dadiego J., 2018.

Con respecto al mercado referido a la energía solar fotovoltaica, es decir a paneles

solares y su equipamiento (banco de acumulación, inversor, cables) fue entrevistado

un proveedor que a su vez comercializa termotanques desde 1993. Según indica, la

demanda ha comenzado a crecer especialmente por la confianza que brinda la

experiencia que es transmitida entre usuarios. La reciente legislación y reglamentación

(sancionada en noviembre de 2017 y reglamentada en noviembre de 2018) que regule

las instalaciones fotovoltaicas en los hogares conectados a la red, es uno de los

motivos por lo que la demanda aún sigue siendo baja y el mercado no se expande. Es

por ello que la mayor demanda en sistemas fotovoltaicos proviene de usuarios rurales

que optan por la instalación de sistemas off-grid. En los últimos dos años, este

proveedor ha instalado más de 30 equipos, utilizados por los usuarios para cubrir la

demanda eléctrica necesaria para un sistema de comunicación, heladera o lavarropa e

iluminación. Estos sistemas son elegidos por su bajo costo en comparación con el

Page 116: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

115

esfuerzo económico que se requiere para extender la red eléctrica en zonas con bajas

densidades.

La tecnología solar fotovoltaica sigue siendo costosa y esa es otra de las barreras que

marca el proveedor entrevistad. A modo de ejemplo, los paneles solares con soportes,

para electrificación rural tienen un costo de $1.300, y para una casa tipo de $9.100

aproximadamente, sin tener en cuenta el equipamiento complementario. Para ofrecer

mayor accesibilidad a los interesados, se propone financiamiento con tarjeta en

cuotas, cheques o contado.

Por último, otro de los usos que han llevado a movilizar el mercado es el de la

luminaria solar. En este caso se accedió a un único proveedor, Matelec S.A. La empresa

dedicada a la venta de materiales eléctricos e iluminación comenzó a comercializar

hace un año distintos tipos de tecnología solar como luminaria pública, reflectores led,

lámparas de exterior y decorativos para jardín, equipados con paneles fotovoltaicos y

baterías de almacenamiento. Según el entrevistado, debido al constante aumento de

las tarifas de luz, las luminarias solares son cada vez más demandadas, inicialmente en

zonas rurales, aunque actualmente se incrementa la consulta y compra de usuarios

urbanos. La luminaria más barata cuesta $1.500 y es financiable. Resulta importante

destacar que este comercio es uno de los puntos elegidos por el proyecto nacional

IRESUD y participa como punto de investigación de generación de energía solar

fotovoltaica.

La industria Argentina está recibiendo distintos fomentos (a modo de ejemplo, el

programa nacional RenovAr plantea la obligatoriedad a los proyectos de contar con un

porcentaje de industria nacional) y se ve reflejado en las instalaciones: empresas como

Solartec y Sungreen de carácter nacional son las más presentes. A pesar de ello,

muchos de los productos, especialmente fotovoltaicos, son importados al país.

Page 117: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

116

CONCUSIONES

El trabajo de tesis se ha desarrollado en un contexto de cambio y avance de las nuevas

aplicaciones en torno a las energías renovables en general y solar en particular.

Se planteó como propósito conocer las formas de aprovechamiento de la energía solar

y su dinámica, como así también los avances tecnológicos y usos en Argentina.

Entendiendo que este proceso en el mundo se ha venido gestando desde hace ya más

tiempo, se intentó realizar un acercamiento al contexto mundial, para conocer cuáles y

cómo han sido las experiencias regionales más destacadas en función de las cuales

poder ubicar la situación actual en la que se encuentra nuestro país. Particularmente,

se ha explorado el caso de la energía solar en la ciudad de Tandil, su aprovechamiento,

los motivos de la elección de esta tecnología, y las barreras que pueden haber

encontrado tanto los usuarios finales, como así también el mercado solar en la ciudad.

Los hallazgos del trabajo de campo han mostrado cómo la energía solar se ha

transformado en una herramienta consistente en cuanto a la transición energética que

se estaría gestando en el mundo y en especial en Argentina. La generación distribuida

y otras herramientas como la eficiencia energética han comenzado a dar respuesta a

específicas problemáticas sociales y/o territoriales, como así también a la elección de

las renovables por sobre las energías convencionales en cuanto a la toma de

conciencia sobre sus impactos ambientales. Este proceso de transición energética ha

constituido la respuesta –o al menos parte de ella- a compromisos ambientales en

algunos casos o, a necesidades específicas en cada territorio. Como se ha visto, las

motivaciones son variadas al igual que las aplicaciones desarrolladas, pero siempre las

políticas públicas integrales e intersectoriales constituyen un factor clave y estratégico

para el avance de las energías renovables promoviendo o fomentando avances.

Argentina posee un potencial importante en cuanto a la energía solar. El recurso

está disponible para su aprovechamiento a lo largo y a lo ancho del país, con

variabilidad resultante de la extensión latitudinal y la geografía. Los procesos de

aprovechamiento se encuentran en marcha a través de distintos planes y

proyectos de fomento, tanto para atraer inversiones nacionales como extranjeras

en el sector, como para incentivar la industria de insumos nacional. Esto último

Page 118: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

117

podría contribuir a la disminución de precios de los equipos teniendo en cuenta

que parte de los productos que se requieren son importados.

Tandil posee potencial para el desarrollo de aprovechamientos de energía solar no

sólo por la presencia del recurso, sino también por el interés manifiesto de la

población, el Municipio y las empresas privadas. Un interés reflejado en los

proyectos solares estimulados por los programas de incentivo nacionales y

provinciales, teniendo en cuenta a su vez, los locales. Éstos han logrado visibilizar

la temática y dar cierta confianza a la población en general sobre la viabilidad de

las tecnologías solares en Tandil, y la presencia de un recurso que otorga

posibilidades en todos los sectores.

Las motivaciones que movilizan a los usuarios son variadas, destacándose

principalmente la cuestión económica en cuanto al cuadro tarifario, aunque sin

dejar de lado la cuestión ambiental. En este último punto, resulta importante

destacar el interés por el cuidado del ambiente y la posibilidad de cada ciudadano

de elegir tecnologías, como el sistema de ACS o de generación eléctrica a partir de

conversión solar para sustituir o complementar los sistemas convencionales.

Por otro lado, el costo económico para un usuario en muchos casos ha resultado

en una barrera. Los precios de los equipamientos solares son elevados, y requieren

inversiones importantes, que muchas veces limitan la intención de avanzar en las

energías renovables. Es por ello que resurge la importancia de contar con un

sistema integral que no sólo contemple la educación ambiental en primera

instancia, sino que permita materializar o poner en acto esta preocupación e

impulso.

Tandil a su vez posee un sector industrial arraigado, nicho donde la energía solar

puede avanzar. La generación distribuida permitiría a las empresas generar

energía para su consumo in situ sin necesidad de almacenar la energía generada,

reduciendo pérdidas, aumentando la eficiencia, disminuyendo costos y

aumentando su seguridad energética ante bajas de tensión y cortes, entre otras

dificultades.

Page 119: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

118

La ciudad planea seguir avanzando en este camino principalmente por fomento

municipal, de manera distribuida en distintos ámbitos resolviendo problemáticas

concretas. Analizar el impacto territorial de la energía solar en Tandil podría ser

uno de los temas de la agenda de investigación para avanzar en el conocimiento

de las mismas.

La escala intermedia de generación fotovoltaica también está avanzando en la

provincia de Buenos Aires y en Tandil específicamente. Resulta interesante

conocer los impactos ambientales (social, económico y ecológico) de una planta

solar de mediana escala, teniendo en cuenta su aporte al mercado eléctrico en la

transición energética.

La multiplicación de iniciativas muestra la consolidación de experiencias en

marcha, y la aparición de otras nuevas, a través de la generación de confianza en

los usuarios particulares como en los proyectos institucionales y/o empresarios.

El escenario de aprovechamiento solar en Tandil se encuentra dando sus primeros

pasos. En los años por venir se podrá ver la reconfiguración de los actores,

experiencias y desafíos en torno al contexto actual hacia la transición energética.

Page 120: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

119

Bibliografía

360 Energy. (s.f.). 360 Energy. Recuperado el 14 de Julio de 2018, de

http://www.360energy.com.ar/psf-canada-honda/

Agencia de Noticias San Luis. (21 de Septimbre de 2017). Agencia de Noticias San Luis.

Recuperado el 16 de Julio de 2018, de

http://agenciasanluis.com/notas/2017/09/21/construiran-un-parque-

fotovoltaico-que-generara-energia-equivalente-al-consumo-de-18-mil-

viviendas-sociales/

Agencia de Sostenibilidad Energética. (5 de Octubre de 2017). Recuperado el 28 de

Agosto de 2018, de https://www.acee.cl/las-10-plantas-solares-mas-grandes-

de-chile/

Agencia EFE. (4 de Octubre de 2016). Recuperado el 19 de Febrero de 2018, de

www.efe.com

Agency, I. E. (2009). Transport, energy and CO2.

Alavedra, P., Domínguez, J., Engràcia, G., & Serra, J. (Septiembre/Octubre de 1997). La

Construcción Sostenible. El Estado de la Cuestión. Informes de la Construcción,

49(451).

Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Magisterio del Río

de la Plata.

André García, F., Castro Lejarriaga, L., & Cerdá Tena, E. (2012). Las energías renovables

en el ámbito internacional. Cuadernos Económicos ICE #83.

Araújo , H. (5 de Mayo de 2016). El País. Recuperado el 2 de Marzo de 2018, de

https://elpais.com/elpais/2016/04/29/planeta_futuro/1461915967_041451.ht

ml

Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina. (2017).

Informe Anual de demanda de energía 2017.

Attanasio, A., & Giorgi, J. (2018). El Periódico. Recuperado el 04 de Septiembre de

2018, de https://www.elperiodico.com/es/especiales/connecting-africa-

desarrollo/energia-solar.html

Attanasio, A., & Giorgi, J. (s.f.). El Periódico. Recuperado el 04 de Septiembre de 2018,

de https://www.elperiodico.com/es/especiales/connecting-africa-

desarrollo/energia-solar.html

Page 121: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

120

Belda, C. (24 de Mayo de 2016). El País. Recuperado el 04 de Septiembre de 2018, de

https://elpais.com/elpais/2016/05/23/planeta_futuro/1464028459_161763.ht

ml

Bellini, E. (9 de Enero de 2018). Pv magazine. Recuperado el 2 de Septiembre de 2018,

de https://www.pv-magazine-latam.com/2018/01/09/brasil-cruza-el-umbral-

de-1-gw/

Benedetti, A. (2000). ¿Redes de energización o redes de exclusión? Geografía de la

electricidad y condiciones de reproducción social en la Puna jujeña: un estudio

de caso. .

Bernadelli, F. (2010). Energía Solar Termodinámica en América Latina: los casos de

Brasil, Chile e México. CEPAL.

Berrón Ferrer, G. (2003). Importancia de incorporar conceptos ambientales en el diseño

y construcción de obras civiles.

Bonet Martínez, A. (2014). Seguridad energética en China y su expansión a Asia Central

y Myanmar. Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Cambio 16. (28 de Febrero de 2018). Cambio 16. Recuperado el 13 de Septiembre de

2018, de https://www.cambio16.com/energia16/energia-renovable-en-

estados-unidos-2017/

Carrizo, S., Nuñez Cortés, M. A., & Gil, S. (2016). Transiciones energéticas en la

Argentina.

CEPAL. (2004). Fuentes Renovables de Energía en América Latina y el Caribe. Situación

y propuestas de políticas.

Condori, R. E. (2006). Secador Solar Indirecto con Flujo de Aire Forzado para Huacalera,

Quebrada de Humahuaca. Instituto de Investigacion en Energía No

Convencional (UNSa- CONICET). Salta: ASADES.

Deloitte. (2016). Sector energía I: Marco regulatorio y matriz energética. Chile.

Dirección General de Movilidad y Transporte. (2011). Libro Blanco del Transporte.

Comisión Europea, Unión Europea.

Ecoinventos Green Tecnology. (8 de Abril de 2018). Recuperado el 27 de Agosto de

2018, de https://ecoinventos.com/china-activa-la-planta-solar-flotante-mas-

grande-del-mundo/

El Cronista. (15 de Noviembre de 2017). Energías renovables: inversiones,

proyecciones y el plan del Gobierno. El Cronista.

Page 122: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

121

El Debate. (22 de Marzo de 2018). El Debate. Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de

https://www.debate.com.mx/economia/Italiana-Enel-inaugura-en-Mexico-la-

planta-solar-mas-grande-de-America--20180322-0278.html

Elcacho, J. (21 de Febrero de 2017). La Vanguardia. Recuperado el 27 de Agosto de

2018, de

https://www.lavanguardia.com/natural/20170221/42182486717/central-solar-

fotovoltaica-longyangxia.html

Enel Green Power. (14 de Febrero de 2018). Enel Green Power. Recuperado el 04 de

Septiembre de 2018, de

https://www.enelgreenpower.com/es/historias/a/2018/02/marruecos-y-el-

futuro-de-las-renovables-en-africa

Energía Abierta Beta. (Junio de 2018). Energía abierta Beta. Una iniciativa de la

Comision Nacional de Energía. Recuperado el 28 de Agosto de 2018, de

http://energiaabierta.cl/visualizaciones/capacidad-instalada/

Energía Estratégica. (3 de Agosto de 2015). Energía Estratégica. Recuperado el 13 de

Septiembre de 2018, de http://www.energiaestrategica.com/obama-combate-

el-cambio-climatico/

Energía Estratégica. (4 de diciembre de 2017). Energía Estratégica. Recuperado el 14

de Julio de 2018, de http://www.energiaestrategica.com/la-estadounidense-

verano-capital-se-prepara-construir-parque-solar-mendoza/

Energía Estratégica. (13 de abril de 2018). Energía Estratégica. Recuperado el 14 de

Julio de 2018, de http://www.energiaestrategica.com/los-dos-parques-solares-

de-la-francesa-neoen-comienzan-construccion-en-noviembre/

Energía Solar. (17 de Marzo de 2016). Recuperado el 19 de Febrero de 2018, de

www.solar-energía.net

EPIA. (2011). Unlocking the Sunbelt Potential of Photovoltaics. European Photovoltaic

Industry Association.

Fenés, G. (18 de Julio de 2018). Energía Estratégica. Recuperado el 2018 de Julio de

2018, de http://www.energiaestrategica.com/el-gobierno-ordenar-el-mercado-

y-se-planta-ante-incumplimientos-de-los-empresarios-rescindira-dos-

contratos-de-energias-renovables/

Fernández, S. (25 de Enero de 2018). Diario Renovables . Recuperado el 25 de Agosto

de 2018, de https://www.diariorenovables.com/2018/01/china-instalo-5283-

gw-de-energia-solar-2017.html

Page 123: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

122

FGV Energía. (2016). Un análisis comprarativo de la transición energética en América

Latina y Europaa.

Frontier Group. (4 de Abril de 2018). Frontier Group. Recuperado el 1 de Septiembre

de 2018, de https://frontiergroup.org/reports/fg/shining-cities-2018

Gastiarena, M., Fazzini, A., & Gil, S. (2017). Uso de la energía en el sector residencial.

Buenos Aires.

Gil, S. (2016 de Mayo de 2016). Desarrollo de la Energía Solar Térmica en la Argentina,

Amortización de los equipos solares híbridos.

Gil, S. (7 de Junio de 2018). Energía Estratégica. Recuperado el 14 de Julio de 2018, de

http://www.energiaestrategica.com/opinion-como-enfrentar-a-la-pobreza-

energetica-argentina-con-energias-renovables/

Gil, S., & Prieto, R. (2016). Eficiencia Energética en la Argentina, borrador de una

posible hoja de ruta.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la Investigación. McGraw-Hilla Interamericana.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación. (2011). Clasificación bioambiental

del la República Argentina. Norma IRAM 11603:1996.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario.

(INTI), I. N. (2016). Censo de Energía Solar Térmica 2016. Mapa del sector en Argentina.

Jara-Alvear , J., Pastor, H., Garcia, J., Casafont, M., Araujo, E., & Calderon, E. (2013).

Embarcaciones solares, una evolucion al transporte marino en las islas

Galápagos, Ecuador. Instituto Nacional de Eficiencia Enerética y Energías

Renovables.

Jimenez, A., & Olson, K. (1998). Energía Renovable para Centros de Salud. Laboratorio

Nacional de Enegía Renovable, Colorado, Estados Unidos.

Kara Solar. (s.f.). Recuperado el 13 de Febrero de 2018, de www.karasolar.com

KPMG. (2016). Desarrollo de energías renovables. Contexto latinoamericano y el caso

argentino.

KPMG. (2016). Desarrollo de energías renovables. Contexto latinoamericano y el caso

argentino.

Page 124: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

123

Krom, A. (6 de Octubre de 2017). La Nacion . Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de

https://www.lanacion.com.ar/2069865-planta-solar-cauchari-asi-sera-

megaplanta-solar-de-jujuy-que-costara-us-390-millones-y-sera-la-mas-grande-

de-america-latina

Krom, A. (6 de Octubre de 2017). La Nación . Recuperado el 16 de Julio de 2018, de

https://www.lanacion.com.ar/2069865-planta-solar-cauchari-asi-sera-

megaplanta-solar-de-jujuy-que-costara-us-390-millones-y-sera-la-mas-grande-

de-america-latina

Lorenzo, P. (2014). Pobreza energética. Energía utilizada para la cocción de alimentos.

Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética.

Losada San José, J. (2009). Análisis de un sistema de disco parabólico con motor

Stirling. Universidad Carlos III de Madrid, Madrid.

Martínez Alier, J., & Roca Jusmet, J. (2001). Economía Ecológica y Política Ambiental.

Mendiburu, E. (22 de Abril de 2016). Diario Renovables. Recuperado el 28 de Agosto de

2018, de https://www.diariorenovables.com/2016/04/china-lider-en-costes-

de-produccion-de-paneles-solares.html

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. (2017). Inventario Nacional de Gases

de Efecto Invernadero. Argentina.

Ministerio de Energía y Minería. (2015). Balance Energético Nacional, República

Argentina.

Ministerio de Energía y Minería. (s.f.). MinEM. Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de

https://www.minem.gob.ar/www/833/25897/proyectos-adjudicados

Ministerio de Energía y Minería. Presidencia de la Nación . (s.f.). PERMER. Recuperado

el 24 de Noviembre de 2018, de

https://permer.minem.gob.ar/www/836/25535/licitaciones-finalizadas

Miño, S. S. (2003). Energías Renovables, conceptos y aplicaciones.

Oieni, A. (26 de Septiembre de 2016). Energías Renovables . Recuperado el 16 de Julio

de 2018, de

https://energiasrenovables.com.ar/index.php/2016/09/26/energia-solar-en-

salta/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014).

Emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura, la silvicultura y

otros usos de la tierra en América Latina y el Caribe.

Page 125: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

124

Organización Los Verdes. (2014). Generación Eléctrica Distribuida en Argentina,

energía limpia desde los usuarios.

Organización Meteorológica Nacional. (2017). Boletín de la OMM sobre los gases de

efecto invernadero. Estado de ls gases de efecto invernadero en la atmósfera

según las observaciónes mundiales realizadas en 2016.

Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos

técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de

Barcelona. Santiago: EURE.

Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (Enero de 2013). Scielo. Recuperado el 24 de

Noviembre de 2018, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-

71612013000100005

Peña, M. (21 de Agosto de 2018). La Opinión. Recuperado el 13 de Septiembre de

2018, de https://laopinion.com/2018/08/21/trump-repliega-plan-de-energia-

limpia-de-obama-y-da-mas-poder-a-industria-del-carbon/

Picone, N. (2014). Clima Urbano de la Ciudad de Tandil.

Pontificia Universidad Católica de Chile. (s.f.). Recuperado el 25 de Agosto de 2018, de

http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno17/csp/Principios_funcionamiento.html

Poveda, M. (2007). Eficiencia energética: Recurso no aprovechado. Quito, Ecuador:

OLADE .

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2002). Iniciativa

Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo sostenible. Oficina Regional para

América Latina y el Caribe , Johannesburgo, Sudáfrica.

PROINGED. (s.f.). Recuperado el 2 de octubre de 2017, de

http://www.proinged.org.ar/

Ramírez, M. (23 de Octubre de 2014). Renovables Verdes. Recuperado el 13 de Febrero

de 2018, de https://www.renovablesverdes.com/planetsolar-un-barco-

impulsado-al-100-por-energia-solar/

Ré, F. (2 de Enero de 2018). La Voz. Recuperado el 16 de Julio de 2018, de

http://www.lavoz.com.ar/negocios/inversiones-solares-por-100-millones-de-

dolares

Revista Colecti Bondi. (21 de Julio de 2016). Recuperado el 17 de Febrero de 2018, de

http://www.revistacolectibondi.com.ar/2016/07/21/uganda-fabrican-el-

primer-autobus-solar-en-africa/

Page 126: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

125

Rios, R., Arango, F., Vicentini, V. L., & Acevedo-Daunas, R. (2013). Estrategoas de

mitigación y métodos para la estimación de las Emisiones de Gases Efecto

Invernadero en el sector transporte. Bando Interamericano de Desarrollo.

Roca, A. J. (23 de Julio de 2018). El periódico de la energía. Recuperado el 1 de

septiembre de 2018, de https://elperiodicodelaenergia.com/los-10-principales-

fabricantes-de-paneles-fotovoltaicos-del-mundo-en-2017/

Roca, J. A. (29 de mayo de 2017). El Periódico de la energía. Recuperado el 1 de

septiembre de 2018, de https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-

plantas-fotovoltaicas-del-mundo/

Roca, J. A. (29 de mayo de 2017). El Periódico de la energía. Recuperado el 1 de

septiembre de 2018, de https://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-

plantas-fotovoltaicas-del-mundo/

Roth Deubel, A. (2006). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y evaluación.

Bogotá: Aurora.

Santa Fe. (s.f.). Recuperado el 20 de Agosto de 2018, de

https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/202790

Santiago, G., Belmonte, S., Franco, J., Discoli , C., Viegas , G., & Martini , I. (2016).

Políticas públicas y estrategias institucionales para el desarrollo e

implementación de energías renovables en Argentina (2006-2016).

Saravia, L. s. (2007). La energía solar en la Argentina.

Schrader, M. (23 de Febrero de 2010). DW. Recuperado el 04 de Septiembre de 2018,

de https://www.dw.com/es/la-oportunidad-de-%C3%A1frica-electricidad-no-

contaminante-a-trav%C3%A9s-de-energ%C3%ADa-solar/a-5042383

Secretaría de Energía de México. (2017). Reporte de Avance de Energías Limpias.

Primer semestre 2017. México.

Singh, N. (30 de Agosto de 2018). Energía Estrategica. Recuperado el 31 de Agosto de

2018, de http://www.energiaestrategica.com/chile-supero-las-expectativas-

incremento-su-generacion-con-grandes-parques-renovables-e-instalaciones-

de-sistema-de-generacion-distribuida/

Sitio Solar. (2015). Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de

http://www.sitiosolar.com/la-calefaccion-solar-por-colectores-de-aire/

Sitio Solar. (s.f.). Sitio Solar. Recuperado el 29 de noviembre de 2018, de

http://www.sitiosolar.com/historia-de-la-energia-solar-termica-parte-i/

Page 127: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

126

Socolovsky. (2016). Aspectos sobre la operacion y normativas de inversores

fotovoltaicos para la inyección a red de baja tensión.

Solar Impulse Blog. (25 de Julio de 2016). Recuperado el 12 de Febrero de 2018, de

http://blog.solarimpulse.com/post/147914302485/why-is-si2-such-a-special-

airplane

Solar Tec. (s.f.). Recuperado el 09 de Enero de 2018, de

http://solartec.com.ar/bombeo-energia-

solar/?gclid=Cj0KCQiAyszSBRDJARIsAHAqQ4pkF-

ZZO05cGBuNa46YLCfWPRO2j6n1_lAylKh0MULUWvHhKMieXnUaAsgKEALw_wc

B

Soler, F., & Yu, J. (2010). La nueva política china para la promoción de las energías

renovables. Observatorio Iberoamericano de Asia-Pacífico.

Sono Motors. (s.f.). Recuperado el 20 de Febrero de 2018, de www.sonomotors.com

Space Engineering Department. (s.f.). Recuperado el 30 de Mayo de 2018, de

https://web.archive.org/web/20080919152144/http://code8200.nrl.navy.mil/v

anguard.html

Strahler, A., & Strahler , A. (1989). Geografía Física. Barcelona: Omega.

Tamasi, M. J. (2003). Ceeldas Solares para Uso Espacial: Optimización de Procesos y

Caracterización. Universidad Nacional de General San Martin; Comisión

Nacional de Energía Atómica; Instituto de Tecnología .

Unión Española Fotovoltaica. (2016). El tiempo de la Energía Solar Fotovoltaica.

Urteaga, L. (1999). Sobre la noción de "recurso natural". Barcelona.

Verónica, M. A. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de

caso en Argentina. Misiones, Tucumán.

Vilá, J., Puyol, R., Chuvieco, E., López Bermúdez, F., Gil Olcina, A., & Mateu Belles, J.

(1993). Geografía General I Introducción y Geografía Física. Madrid: Taurus

Universitaria.

World Resources Institute. (2012). Global Top 10 Greenhouse Gas Emitters.

www.bancomundial.org. (s.f.). Recuperado el 5 de enero de 2018, de

http://www.bancomundial.org/es/news/video/2013/05/10/greenhouse-

mexico-uses-solar-energy-production

www.edfsolar.es. (s.f.). Recuperado el 14 de Febrero de 2018, de

https://www.edfsolar.es/proyectos/

Page 128: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

127

www.sitiosolar.com. (s.f.). Recuperado el 03 de enero de 2018, de

http://www.sitiosolar.com/la-aplicacion-de-la-energia-solar-termica-en-la-

industria/

www.sitiosolar.com. (s.f.). Recuperado el 24 de Abril de 2018, de

http://www.sitiosolar.com/arquitecturasolarpasiva/

www.sungreen.com.ar. (s.f.). Recuperado el 3 de Enero de 2018, de

http://sungreen.com.ar/solarmat.html

Page 129: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

128

Anexo

Protocolo entrevista a usuarios particulares

-Localización

-Actividad

-Edad/rango etario

-Número de habitantes en el hogar

Contacto

1) ¿Qué tipo de tecnología solar ha adoptado?

2) ¿Posee conexión a la red eléctrica/ de gas?

3) ¿Por qué eligió instalar un sistema basado en la energía solar? ¿Cómo “descubrió” la

energía solar?

4) ¿Cuándo instalo el sistema?

5) ¿Tiene algún electrodoméstico de alto consumo?

6) ¿Quién ha llevado adelante la instalación? Mantiene un vínculo. Proveedores

nacionales o extranjeros

7) ¿Qué beneficios observa una vez instalado el sistema?

8) ¿Qué dificultades tuvo? Detalles técnicos que me den cuenta de barreras,

cuestiones normativas, económicas.

9) ¿Hubo cambios de hábitos a partir de esta instalación? ¿Cuáles fueron?

10) ¿Cómo usted calificaría su experiencia en relación a la energía solar? ¿Lo

recomendaría?

Page 130: APROVECHAMIENTO SOLAR EN CONTEXTO DE TRANSICIÓN …

129

Protocolo entrevista cabañero

Localización

-Actividad

-Edad/rango etario

1) ¿Qué tipo de tecnología solar ha adoptado?

2) ¿Posee conexión a la red eléctrica/ de gas?

3) ¿Por qué eligió instalar un sistema basado en la energía solar? ¿Cómo “descubrió” la

energía solar?

4) ¿Cuándo instalo el sistema?

5) ¿Quién ha llevado adelante la instalación? ¿Mantiene un vínculo? Proveedores

nacionales o extranjeros *

6) ¿Qué beneficios observa una vez instalado el sistema?

7) ¿Qué dificultades tuvo?

8) ¿Cómo trabaja con los turistas? ¿Hay alguna política que acompañe la decisión de

instalar el sistema solar?

9) ¿Cómo usted calificaría su experiencia en relación a la energía solar? Lo

recomendaría

Protocolo entrevista a proveedores de insumos solares

1) ¿Cómo comenzó la empresa a comercializar estas tecnologías? ¿Por qué?

2) ¿Tienen servicio pre-venta, venta y/o post-venta?

3) ¿Los productos son nacionales o extranjeros?

4) ¿Tienen instaladores propios?

5) ¿Han recibido alguna mala experiencia por parte de los compradores?