aprovechamiento de resina de pino en...

27
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR APROVECHAMIENTO DE RESINA DE PINO EN HONDURAS 20/06/2016 Tegucigalpa, M.D.C., Honduras

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

APROVECHAMIENTO DE RESINA DE PINOEN HONDURAS

20/06/2016

Tegucigalpa, M.D.C., Honduras

Este documento se elaboró bajo el marco del Programa de Adaptación al CambioClimático en el Sector Forestal – CLIFOR en Honduras. Es una iniciativa del Institutode Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), laSecretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Mi Ambiente) y participación de laSecretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Secretaría de Desarrollo e InclusiónSocial (SEDIS). Este programa es implementado por la Cooperación Alemana (GIZ) porencargo de la Unión Europea (UE) y del Ministerio Federal de Cooperación Económicay Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Título: APROVECHAMIENTO RESINA DE PINO EN HONDURAS

Autor: XIOMARA YAMILETH ESCOTO

Revisión: MARIA PINEDA Y FAUSTO LAZO

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidaddel autor y no necesariamente representan las opiniones del Programa CLIFOR,ni de la Unión Europea, ni de la BMZ y/o la Cooperación Alemana.

Tegucigalpa, Honduras

2016

Aprovechamiento de resina de pino en Honduras Fundamento para propuesta de Normativa

20/06/2016 ICF-CLIFOR Xiomara Escoto

Contenido

Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................2

1. Objetivos ..............................................................................................................................3

2. Metodología .............................................................................................................................4

2.1 El Diseño .............................................................................................................................4

2.2 Etapas del levantamiento de información ..........................................................................5

2.3 Descripción de las etapas de la metodología .....................................................................6

3. Diagnóstico Situacional ........................................................................................................9

3.1 La Resina ............................................................................................................................9

3.2 Usos de la resina...............................................................................................................10

3.3 Área geográfica del estudio ..............................................................................................10

Tabla 2. Cooperativas participantes en el desarrollo del Diagnóstico Situacional ......................11

3.4 Métodos de resinación .....................................................................................................12

3.5 Estimulantes utilizados .....................................................................................................13

3.6 Almacenamiento y transporte de producto. ....................................................................13

3.7 Producción de resina en los últimos cinco años. ..............................................................14

4. Requisitos para realizar la actividad de resinación (Mayo 2016). Comparados en las 3

Regionales. .................................................................................................................................15

4.1 Diagrama productivo actual .............................................................................................17

5. Registro de membresía y porcentaje de área afectada por ataque de plaga .....................18

6. Principales problemas en la actividad de resinación ..........................................................19

7. Aspectos a resaltar en el desarrollo del diagnóstico ..........................................................20

8. Consideraciones para la propuesta de Normativa ..............................................................21

9. Anexos ................................................................................................................................23

10. Bibliografía .....................................................................................................................24

Resumen Ejecutivo

En Honduras la participación comunitaria en el manejo forestal representa uno de los

grandes retos, plasmados en la Estrategia de Forestería Comunitaria, que impulsa la

participación activa de las comunidades en el manejo y aprovechamiento sustentable

de sus recursos forestales.

La participación de las comunidades en el manejo y aprovechamiento de las áreas

boscosas ha sido y sigue siendo un vivo ejemplo de la protección forestal, que pueden

realizar las comunidades que viven de la generación de ingresos obtenidos por sus

actividades en el manejo forestal. Que es evidente en las inversiones realizadas para la

construcción de obras de prevención de incendios forestales y la vigilancia permanente

por la protección de los recursos de sus áreas.

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre, con el apoyo decisivo de países cooperantes, impulsa el desarrollo de

herramientas que permitan viabilizar procesos de gestión y obtención de mejores

resultados tanto económicos como ambientales, que permitan mejorar las

condiciones socioeconómicas de las familias involucradas en el manejo forestal. En

esta ocasión el ICF con el apoyo financiero del Programa CLIFOR se encuentra en la

elaboración de una propuesta de normativa para el aprovechamiento de resina de

pino, que partirá de la información obtenida a través del desarrollo del Diagnóstico

Situacional que se presenta a continuación, donde se logran obtener los insumos que

permitan elaborar una normativa amigable con los recursos humanos que se regirán

bajo la misma, los recursos forestales que se beneficiaran del buen manejo forestal y la

Autoridad Forestal Reguladora –ICF- que contará con una nueva herramienta de

control, específicamente para el tema de aprovechamiento de resina de pino.

Área bajo resinación Cooperativa

Agroforestal San Juan de Ojojona

1. Objetivos

Presentar la información recolectada a través de la aplicación de diferentes

herramientas participativas, desarrolladas con la participación de socios y

socias de 20 cooperativas agroforestales ubicadas en tres Regiones

Forestales del ICF: Comayagua, Francisco Morazán y El Paraíso.

Presentar a las autoridades de ICF y el programa CLIFOR, los insumos

obtenidos en el levantamiento del diagnóstico situacional, que servirán de

base para elaboración de la propuesta de normativa para el

aprovechamiento de resina de pino.

Área bajo resinación Cooperativa

Agroforestal San José de Quebrada Honda

Afectación por plaga en área de la Cooperativa

Agroforestal Santa María de Chagüite Grande

2. Metodología

El Instituto de Conservación Forestal (ICF) como ente rector del recurso forestal en

Honduras, ha desarrollado diferentes manuales, guías, resoluciones y otros

documentos que regulan el buen manejo forestal. Identificando la existencia de un

sinnúmero de documentos sobre el manejo forestal (en Honduras y México), se

consideró de vital importancia iniciar con una minuciosa revisión de los documentos

encontrados, búsqueda que fue complementada con información primaria recolectada

en las Organizaciones Agroforestales a través de la aplicación de diferentes

herramientas participativas. Obteniendo a este momento un diagnóstico de la

situación actual de las Cooperativas Agroforestales que desarrollan la actividad de

resinación.

2.1 El Diseño

El levantamiento de la información base para la elaboración del diagnóstico situacional

consideró dos fuentes fundamentales:

La recolección de información secundaria que se realizó en diferentes

reuniones técnicas y visitas a autoridades del ICF a nivel central y en las oficinas

regionales, específicamente en los departamentos de Manejo Forestal,

Desarrollo Comunitario y Protección Forestal, por ser los responsables del

seguimiento al manejo forestal que se realiza en los bosques asignados a las

comunidades.

Recolección de información primaria; para la obtención de datos de primera

fuente se diseñaron diferentes herramientas participativas tales como:

encuestas individuales, análisis FODA, diagrama de producción, análisis de

costos y calendario de producción, con las cuales se logró obtener la

información necesaria para establecer la situación actual de las Organizaciones

Agroforestales que realizan la actividad de resinación, así como diferentes

factores que intervienen en este proceso productivo.

2.2 Etapas del levantamiento de información

a. Reunión para socialización y aprobación de plan de trabajo detallado para el

desarrollo de la consultoría.

b. Búsqueda y revisión de documentos existentes sobre la actividad de resinación,

a nivel nacional e internacional (Casos específicos: México y Guatemala).

c. Presentación de Plan de trabajo a autoridades ICF; oficinas centrales y

Regionales (Departamentos: Manejo Forestal, Protección Forestal y Desarrollo

Comunitario) y punto focal del proyecto CLIFOR.

d. Identificación de la población que será involucrada en el desarrollo de la

Propuesta de Normativa de Resinación.

e. Diseño de las herramientas de recolección de información primaria (Guías para

las giras, Guion metodológico para talleres, Guión para entrevistas, Encuestas

individuales, Análisis FODA, Diagrama de producción, Análisis de costos y

otros).

f. Levantamiento de información en las Regiones Forestales: Comayagua, El

Paraíso y Francisco Morazán.

g. Visitas de reconocimiento de las áreas bajo resinación con los diferentes

métodos de aprovechamiento de resina.

h. Desarrollo de Talleres Regionales con representantes de las organizaciones

agroforestales para el levantamiento del diagnóstico situacional.

i. Taller de levantamiento de información, con directivos y empleados de la

Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR). Como ente

comercializador y gremial.

j. Tabulación y análisis de información recolectada

k. Elaboración de documento diagnóstico situacional.

2.3 Descripción de las etapas de la metodología

a. Reunión para socialización y aprobación de plan de trabajo detallado para el

desarrollo de la consultoría.

El inicio de la Consultoría requiere de una reunión de coordinación, donde se

presentará el Plan de Trabajo detallado y se realizarán los ajustes necesarios de

acuerdo a los requerimientos del contratante. Esta reunión permitirá el

acercamiento entre la consultora y el punto focal en el proyecto CLIFOR e ICF,

lo que facilitará el desarrollo de las actividades y la obtención de los resultados

planteados de acuerdo a lo planificado.

b. Búsqueda y revisión de guías, manuales, resoluciones y otros

Revisión de información sobre la actividad de resinación, específicamente

resoluciones, normas técnicas de manejo forestal, y planes simplificados para el

aprovechamiento de resina.

También se revisó documentación existente sobre experiencias similares

desarrolladas en México.

c. Presentación de Plan de trabajo a autoridades ICF; oficinas centrales y

Regionales (Departamentos: Manejo Forestal, Protección Forestal y Desarrollo

Comunitario)

Las autoridades de ICF a nivel Central –Departamento de Desarrollo Forestal

Comunitario- y Regional conocieron las diferentes actividades incluidas en el

proceso de construcción de la propuesta de reglamento, así como el compromiso

institucional para el desarrollo de la misma. Brindando a la consultora las

directrices generales y expectativas institucionales que debería abordar la

propuesta.

d. Identificación de población meta

En coordinación con el Departamento de Desarrollo Forestal Comunitario, se

identificaron y seleccionaron las regiones forestales donde se realizó el estudio,

asimismo las cooperativas que se tomaron como muestra representativa para la

realización de las giras de campo. Las personas participantes en cada taller y

acompañantes en las visitas a áreas de resinación, fueron definidas y convocadas

con la persona encargada de Desarrollo Forestal Comunitario en cada Regional.

e. Diseño de herramientas para el levantamiento información primaria

La adecuada utilización de herramientas participativas permitió la obtención de

información confiable, ya que de la comodidad de las personas participantes en

los talleres y encuestas, dependió la calidad y confiabilidad de la información

obtenida.

Herramientas preseleccionadas:

- Guión con preguntas semiestructuradas, para giras a parcelas de resinación.

- FODA (Situación actual de la actividad de resinación)

- Diálogo con informantes claves (Encuestas individuales)

- Flujograma de producción de resina anual

f. Levantamiento de información en las Regiones Forestales: Comayagua, El

Paraíso y Francisco Morazán.

Las Regiones Forestales cuentan con valiosa información sobre los recursos de

cada organización agroforestal y su trayectoria productiva, donde se

obtuvieron los registros de comercialización de resina de los últimos cinco

años, información que ha permitido realizar los cruces respectivos con la

información que se recolectó en los talleres.

g. Visita de reconocimiento de las áreas de resinación con los diferentes métodos

Esta visita fue guiada a través de una lista de preguntas semiestructuradas, que la

facilitadora desarrolló con las personas de la Cooperativa que acompañaron los

diferentes recorridos. Considerando la situación actual de las Cooperativas que en

su mayoría han sido afectadas por el ataque de gorgojo, las giras a parcelas de

resinación iniciaron con la revisión de la situación actual de la cooperativa en el

tema de la plaga y sus impactos en la Cooperativa y comunidad.

h. Desarrollo de taller diagnóstico

En el desarrollo de este taller, a través de la utilización de diferentes herramientas

adaptadas al grupo meta definido previamente, se levantó la información necesaria

para establecer un diagnóstico de la situación actual de las organizaciones

agroforestales en el tema de resinación.

Se desarrollaron 3 talleres; uno por cada Regional. En los cuales participaron

representantes (conocedores del tema de resinación) de cada organización

agroforestal. La invitación dirigida a cada organización agroforestal fue realizada por

la persona encargada de Desarrollo Comunitario de las Regionales del ICF.

i. Taller de levantamiento de información, con directivos y empleados de la

Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR).

Como ente comercializador, la Federación cuenta con registros actualizados de la

comercialización de resina de sus cooperativas afiliadas (volumen, problemática y

expectativas). Como organización gremial que aglutina un alto porcentaje de las

cooperativas productoras de resina del País, realiza gestiones orientadas a mejorar

las condiciones socioeconómicas de sus afiliadas, por lo que la revisión de la

situación actual de las cooperativas desde el enfoque de la Federación,

proporcionó una visión generalizada del tema gremial y productivo. Algunas

expectativas de la Federación al igual que otras expresadas en los talleres

regionales, no podrán incluirse en la propuesta de normativa, ya que implican la

reforma de algunos artículos establecidos en la Ley Forestal.

j. Tabulación y análisis de la información recolectada

La organización de la información secundaria extraída de los documentos

existentes, la tabulación de la información primaria y la realización de los

respectivos cruces de información levantada, permitió la obtención de información

adecuada que se presenta en este diagnóstico, y que servirá de base fundamental

para la elaboración de la propuesta de Normativa para el aprovechamiento de

resina de pino.

k. Elaboración de documento diagnóstico situacional

Este documento permite conocer la realidad de las cooperativas en el tema de

resinación, presentando los recursos con que cuentan, el uso de esos recursos,

problemática, potencialidades y otros elementos; que serán tomados como base

para el desarrollo de la propuesta de Normativa.

Área bajo resinación Cooperativa

Agroforestal Villa Santa

3. Diagnóstico Situacional

3.1 La Resina

La resina es la sustancia viscosa que naturalmente o por incisión fluye de las especies

de árboles del género Pinus, la cual es utilizada como materia prima para la obtención

de colofonia y aguarrás mediante procesos industriales. Para su extracción requiere de

la aplicación de algunos métodos, herramientas y estimulantes apropiados.

A nivel mundial Honduras ha estado entre los países con mayor exportación de

productos derivados de la industrialización de la resina de pino, tal como se aprecia en

el siguiente cuadro:

Tabla 1. Producción mundial y exportación de resina, colofonia y aguarrás (miles de

toneladas)

País Año Producción Exportación

Resina cruda

Colofonia Aguarrás Colofonia Aguarrás

China 1993 570 430 50 277 5.5

Indonesia 1993 100 69 12 46 7.5

Rusia 1992 90 65 9 1 0.5

Brasil 1993 65 45 8 13 3 Portugal 1992 30 22 5 26 6

India 1994 30 21 4 0 0

Argentina 1993 30 21 4 10 2

México 1991 30 22 4 5 0

Honduras 1992 8 6 1 5 0.5

Venezuela 1993 7 5 0.8 0 0

Grecia 1993 6 4 0.6 0 0

Sudáfrica 1993 2 1.5 0.2 0 0 Vietnam 1990 2 1.5 0.2 1 0

Fuente: JJ Coppen y G.A. 1995. Gum naval stores: Turpentine and rosin from pine

resin.

3.2 Usos de la resina

Aun con el desarrollo de la industria química y el sinnúmero de productos

desarrollados, no han podido sustituir el uso de la resina de pino y sus derivados, que

van desde tintas para impresión, productos para fabricación de papel, adhesivos,

tintas, barnices, esmaltes, pinturas, compuestos para gomas, impermeabilizantes,

productos depilatorios, productos de limpieza, industria farmacéutica, gomas de

mascar, y otros.

Grafica 1.

Fuente: Forest Chemicals Review

3.3 Área geográfica del estudio

El Diagnóstico Situacional ha sido desarrollado tomando como área de estudio las

Regiones Forestales donde se concentra el mayor número de organizaciones

agroforestales dedicadas al manejo forestal y que tienen como actividad principal el

aprovechamiento de resina; Comayagua, Francisco Morazán y El Paraíso.

En estas tres Regionales se ha considerado la experiencia de organizaciones

agroforestales que se ubican en áreas nacionales y otras en áreas ejidales, algunas con

contratos de manejo forestal comunitario y otras en proceso de suscripción de

contrato ya sea con el ICF o con su respectiva municipalidad. La diversidad de

situaciones propias del estado actual de cada organización agroforestal, ha brindado

los insumos necesarios para establecer la situación actual de las Cooperativas que

10 2

18

12 4 28

2

24

Usos de la resina

Emulsificantes

Componentes de gomas

Tratamiento del papel

Otros usos

Revestimientos

Tintas de impresión

Goma de mascar

Adhesivos

tienen como principal actividad productiva el aprovechamiento y comercialización de

la resina de pino. Documento que servirá de base fundamental para el desarrollo de

una propuesta de Normativa acorde a la realidad en la que se desarrolla la actividad

de resinación.

Tabla 2. Cooperativas participantes en el desarrollo del Diagnóstico Situacional

No. Cooperativa Agroforestal Tenencia del área Municipio Departamento

1 San José de Quebrada Honda Ejidal Villa de San

Antonio

Comayagua

2 San José de Protección Ejidal 3 Santa María de Chagüite Grande Ejidal-Nacional

4 San Miguel de Nueva Esperanza Privada

5 El Tamarindo Nacional Comayagua

6 Concepción del Horno Nacional 7 Lepaterique Ejidal Lepaterique

Francisco Morazán

8 San Juan de Ojojona Ejidal Ojojona

9 Indios de Ojojona Ejidal

10 Zambrano Nacional Distrito C. 11 La Victoria Ejidal Soledad

El Paraíso

12 La Guadalupe Nacional-privada Yuscarán

13 Cerro Grande Nacional Teupasenti 14 Cerro Liquidámbar Nacional

15 Villa Santa Nacional-privada

Danli

16 Agua Fría Mineral Nacional

17 Troncones Nacional 18 El Olingo Nacional

19 Fronteras de Oriente Nacional Trojes

20 China del Bosque Nacional Potrerillos

3.4 Métodos de resinación

Las Cooperativa Agroforestales realizan la actividad de extracción de resina de pino a

través de 3 métodos artesanales que se muestran a continuación:

Espina de pescado, es el método con el

cual se extrae la resina de mejor calidad;

utilizado solamente por 3 cooperativas de

las visitadas. La utilización de este método

ha representado la obtención de un bono

de calidad de L100/barril de resina.

(Catorce de los 103 encuestados utilizan

este método).Ver Anexo 1

Copa y canal, es el método más común en

las cooperativas visitadas y participantes

en el taller. 86% de las personas

encuestadas utilizan este método de

resinación. Ver Anexo 1

En este método las picas o incisiones inician en

la parte baja del tronco y luego a medida se

van aplicando los repasos -que normalmente

andan en 1 a 2 por semana-, con lo que va

ascendiendo en esa cara del árbol, hasta llegar

a una altura que les permita trabajar.

Ambos métodos son más amigables con la conservación y desarrollo del bosque, a

diferencia del método con hacha (huaca o pica) que visual y físicamente representa

mayores daños para el árbol.

Méto

do

de resin

ació

n “Esp

ina

de

pesca

do

Método de resinación

“Copa y canal”

Huaca con hacha, este método es el más antiguo en el País y el que ocasiona

más daños en los árboles bajo resinación. Aunque su utilización ha sido

prohibida por la autoridad forestal del País, aun encontramos parcelas bajo

este método.

Independientemente del método de resinación utilizado, todos inician con pequeñas

incisiones o picas en el tronco de los pinos, lo que provoca que la resina empiece a

fluir, poco a poco y se vaya recolectando en un pequeño recipiente plástico, cuyo

tamaño dependerá de los tiempos de recolección y la productividad del árbol.

La actividad de resinación es realizada de forma individual, cada socio o socia de la

Cooperativa cuenta con un área específica donde ha instalado su equipo y realiza la

actividad de aprovechamiento de resina de pino, luego es trasladada a los patios de

acopio para ser comercializada en forma conjunta con la resina producida por el resto

de productores.

3.5 Estimulantes utilizados

Para mejorar la productividad de resina, los productores utilizan dos tipos de

estimulantes; levadura y ácido sulfúrico.

En las encuestas levantadas encontramos que el 38.8% utilizan levadura como

estimulante; el 2.9% no utilizan ninguno (caso específico Lepaterique) y el 58.3 %

utilizan ácido sulfúrico el cual representa un fuerte contaminante ambiental,

especialmente en las zonas donde hay fuentes de agua cercanas.

3.6 Almacenamiento y transporte de producto.

La actividad de aprovechamiento de resina es realizada de forma individual; cada

productor o productora cuenta con su propia parcela, de donde extrae la resina, que

es colocada en tambos de 5 galones. Luego es trasladada a los patios de acopio de la

cooperativa y colocada en barriles de 32 galones. La Junta Directiva de la Cooperativa

se encarga de la comercialización conjunta de la producción de toda la membresía de

la Cooperativa, la que normalmente es llevada a la Empresa Resinera hasta completar

40 barriles, práctica que les permite optimizar la capacidad de los camiones y

mantener los costos de transporte del producto.

3.7 Producción de resina en los últimos cinco años.

En Honduras se registran aproximadamente 30 cooperativas productoras de resina de

pino, de las cuales hemos logrado obtener el registro de producción y comercialización

del 90%. (Ver anexo 5).

La información obtenida en los registros de las Cooperativas Agroforestales,

Regionales de ICF y FEHCAFOR, proporciona datos que permiten mostrar el impacto

productivo-económico de esta actividad en las familias, cooperativas y comunidades

de las áreas forestales. Resaltando que en el período comprendido entre los años 2012

hasta abril del 2016, se registra una producción anual de: 15548 barriles (2012), 16353

barriles (2013), 20823 barriles (2014), 22523 barriles (2015) y 5581 barriles hasta Abril

2016.

La actividad de aprovechamiento y comercialización de resina representa una de las

principales actividades económicas en la mayoría de estas organizaciones; con un

ingreso promedio anual de cuarenta y tres millones doscientos sesenta y cinco mil

trescientos lempiras (L43, 265,300 considerando un valor promedio de L2300/barril).

Actividad que representa la generación de aproximadamente 263,354 días de trabajo,

ya que la producción de un barril de resina requiere un promedio de 14 días de

trabajo.

El impacto de la pérdida de bosque productivo se refleja en los registros de

aprovechamiento y comercialización de resina del presente año -2016-, donde al mes

de abril se registraban 5,581 barriles de resina, lo que representa una disminución de

aproximadamente el 25% de la producción registrada en el mes de abril del 2015,

porcentaje que seguirá en aumento ya que las áreas de producción aún están bajo el

riesgo de ser atacadas por el gorgojo.

Los gráficos siguientes muestran la producción de resina e ingresos generados en el

período 2012 hasta abril 2016.

Grafica 2. Producción de resina desde el 2012 hasta abril del 2016

Grafica 3. Ingresos por comercialización de resina desde el 2012 hasta abril del 2016

4. Requisitos para realizar la actividad de resinación (Mayo 2016).

Comparados en las 3 Regionales.

a. Contar con Plan de Manejo aprobado (en muchos casos no incluye la actividad

de resinación, ni otros productos). O estar amparados en las muchas prorrogas

emitidas sobre la vigencia de los planes “simplificados para resinación”. (datan

desde 1992).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1 2 3 4 5

Barriles por año

Barriles

-

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

50.000.000,00

60.000.000,00

70.000.000,00

1 2 3 4 5

Ingresos L

Ingresos L

b. Organización Agroforestal inscrita en el Sistema Social Forestal. Con su

expediente actualizado: Registro de membresía, cuerpos directivos

actualizados, estados financieros al día, constancia de afiliación a organización

de Segundo grado.

c. Supervisiones ocasionales, es la que se logra verificar la situación actual del

manejo del área (árboles semilleros marcados, diámetro mínimo, franjas de

protección, medidas de prevención y control de plagas e incendios).

d. Cada venta de resina requiere de movilización de algún directivo para realizar

los trámites en la Municipalidad e ICF, en ocasiones tardan hasta 3 días para

obtener una venta y la respectiva guía de movilización.

4.1 Diagrama productivo actual

En el siguiente diagrama se muestran las actividades realizadas por los productores en

el proceso de resinación; en promedio la producción de un barril de resina requiere de

14 días de trabajo.

En algunas cooperativas cuentan con un fondo rotatorio en los patios de acopio, donde

le compran la resina a los productores antes de venderla a la Empresa Resinera o al

Fondo de Comercialización de Resina –FEHCAFOR-, y las otras realizan el pago de

resina a los productores hasta que el producto es vendido.

La FEHCAFOR cuenta en la actualidad con un Fondo de Comercialización de resina, el

cual les permite comprar la resina que producen las Cooperativas y luego poderla

comercializar con las Empresas resineras existentes en el País. Con la comercialización

en bloque, la Federación ha logrado estabilización de precios, pagos inmediatos y

crecimiento y capitalización del Fondo.

El Fondo de comercialización de resina inició en diciembre del 2009 con un fondo

semilla de L825,000 proporcionado por la Cooperación Canadiense, el cual ha sido

capitalizado con un aporte establecido por cada barril comercializado a través de la

FEHCAFOR.

Diagrama 1. Producción y comercialización de resina

Repasos

semanales (1 a 2)

(8 días)

5. Registro de membresía y porcentaje de área afectada por ataque de

plaga

En el cuadro siguiente se presenta la membresía actual de las cooperativas visitadas o

que asistieron a los talleres regionales (67% de las cooperativas que realizan

aprovechamiento de resina en el País), donde se tomaron datos sobre los árboles

resinados y afectados por ataque de gorgojo, encontrando que las cooperativas

agroforestales San José de Quebrada Honda, San José de Protección, Santa María de

Chagüite Grande, San Miguel de Nueva Esperanza, El Tamarindo y Cerro Grande, son

las cooperativas más afectadas en cuanto a la pérdida de árboles resineros. Lo que

representa un fuerte impacto a la economía de las familias cooperativistas.

Tabla 3. Membresía y árboles afectados por Cooperativa

No.

Cooperativa Agroforestal

Membresía actual Muestra/ Árboles

resinados

% de afectación

por gorgojo Mujeres Hombres Total

1 San José de Quebrada Honda

12 44 56 26050 86.80

2 San José de Protección 6 34 40 14700 82.10

3 Santa María de Chagüite Grande

4 22 26 80.00

4 San Miguel de Nueva Esperanza

0 25 25 90.00

5 El Tamarindo 6 26 32 50.00

6 Concepción del Horno 1 19 20 30.00

7 Lepaterique 50 530 580 12300 36.00

8 San Juan de Ojojona 7 65 72 5620 22.00 9 Indios de Ojojona 5 30 35 20.00

10 Zambrano 5 92 97 70.00

11 La Victoria 6 66 72 8420 10.90

12 La Guadalupe 9 130 139 65000 25.00 13 Cerro Grande 2 41 43 4850 47.30

14 Cerro Liquidámbar 3 30 33 50.00

15 Villa Santa 20 110 130 8452 6.90

16 Agua Fría Mineral 5 25 30 6498 24.70 17 Troncones 7 32 39 25.00

18 El Olingo 2 25 27 s/d

19 Fronteras de Oriente 4 25 29 s/d

20 China del Bosque 7 15 22 s/d

6. Principales problemas en la actividad de resinación

a. Áreas plagadas por gorgojo. En la gráfica se puede apreciar que de las

cooperativas visitadas; Lepaterique, san José de Protección y San José de

Quebrada Honda, son las que han perdido mayor cantidad de área, lo que las

ubica en riesgo de desaparecer como Cooperativas al perder su única actividad

asociativa.

Grafica 4

b. Falta de comunicación entre cuadrillas y comunidades; varios productores no

fueron avisados y perdieron la resina y el material.

c. Franjas de control de gorgojo muy anchas, dejando sin área de trabajo a

muchas familias.

d. Brotes pequeños no atendidos por cuadrillas de ICF, ya que eran más atractivos

los brotes grandes.

e. Falta de supervisión a las cuadrillas de control, cercos y obras físicas de las

fuentes de agua para abastecimiento comunitario han sido dañadas.

f. La pérdida de bosque bajo resinación representa un fuerte impacto económico

en las cooperativas, familias y comunidades que contaban con esta actividad

como principal fuente de ingresos

g. El mercado actual de la resina se ha convertido en un monopolio, ya que el

mayor y por el momento único comprador es la Empresa Barh, que establece la

caída e incremento de precios sin ninguna competencia.

h. FEHCAFOR ha dejado de pagar la página Web del mercado de la resina, por lo

que no tienen los insumos necesarios para defender un mejor precio por el

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Series1

Series2

valor de la resina, lo que incrementa la desmotivación en los productores,

quienes sumados al ataque del gorgojo, tienen la caída en el precio.

i. Actualmente los costos para la realización de los trámites de comercialización y

transporte de resina, representan entre el 8 y 18% del valor por barril de resina

(Precio actual L 2200/Barril, costos promedios en trámites por venta de resina

entre L173 a L388) ya que cada venta requiere de trámites separados en las

Municipalidades y diferentes oficinas del ICF. (Ver anexo 5).

7. Aspectos a resaltar en el desarrollo del diagnóstico

a. En las 3 regionales encontramos cooperativas resinando en terreno nacional,

ejidal y privado.

b. Trece de las Cooperativas cuentan con contrato de manejo forestal

comunitario, quedando algunas en proceso y otras que aún no han iniciado:

Zambrano, San José de Quebrada Honda, San José de Protección, El

Tamarindo, El Horno, San Miguel y Lepaterique.

c. Las cooperativas que han perdido gran parte de su bosque, están con el riesgo

de perder su membresía, porque al no tener actividades productivas en su

comunidad, están emigrando a otros sitios dentro y fuera del País.

d. Las áreas que han sido cortadas como medida de control por el ataque de

gorgojo están con dos riesgos latentes: Incendios forestales y cambio de uso.

e. ¿Cómo incentivar las áreas de resinación ya que son las mejor protegidas?

f. ¿Las Cooperativas Agroforestales podrían recibir algún incentivo y ser parte de

la Estrategia de recuperación de las áreas dañadas por el gorgojo?

g. ¿Se han investigado/identificado otras alternativas para el control del gorgojo?

h. La actividad de resinación representa aproximadamente la generación de

300000 empleos anuales solo en la actividad productiva, sin incluir las

actividades de prevención y combate de incendios y plagas. Que a partir de

este año se verá reducida drásticamente por la pérdida de bosque productivo.

8. Consideraciones para la propuesta de Normativa

Propuesta de Normativa que agilice procesos y abarate los costos.

Planes de manejo diferenciados en cuanto a exigencias –no objeción-, cuando

se contempla solamente la actividad de resinación.

Planes de Manejo integrales que incluyan las diferentes actividades

productivas: Resinación, carbón y otros.

Los Planes de Manejo ya existentes que no consideran la resinación, deberá

hacerse el agregado respectivo, a través dela solicitud de un cambio mayor.

Planes Operativos para resinación anuales. No utilización de ventas de resina.

(Facturas por todo el volumen a aprovechar durante el año)

Revisión de artículos de Ley que

establecen las franjas de protección de las

fuentes de agua de invierno. (Propuesta

de reforma)

Método de resinación. (No permitir huaca

o pica)

Estimulante utilizado. Disminución

gradual del uso de ácido sulfúrico. Un

tiempo prudencial para que los

productores cambien de ácido a levadura.

Gradualmente (puede establecerse un

periodo de cambio de 1 a 2 años).

Marcación de árboles semilleros de

acuerdo a criterios técnicos y

regulaciones establecidas

Establecer la intensidad de resinación –

árboles resinados y remanentes-

Realización de quemas controladas, que reduzcan combustible y riesgo de

pérdida de regeneración, materiales y resina (Condiciones de clima favorables,

Resina obtenida con método “Espina

de pescado”

quema en fajas, quema de parcelas programadas por la Junta Directiva con la

participación de cuadrillas formadas por cooperativistas capacitados y con

experiencia en el tema).

Definición del

diámetro mínimo de

acuerdo a las

prescripciones

silvícolas del área y

condiciones del suelo.

Establecer la altura

máxima y caras a

resinar, de acuerdo a las prescripciones silvícolas.

La propuesta de Normativa se convertirá en una herramienta de utilidad en la

medida que el ICF en sus diferentes niveles se apropiará de la misma.

Las organizaciones agroforestales deben orientarse a hacer un manejo

sostenible de sus áreas, iniciando por tomar experiencia en la protección de sus

áreas. Realizando la resinación como primera actividad para adquirir

conocimientos administrativos y de reinversión, y luego de adquirir experiencia

incluir la actividad de madereo dentro de su plan de trabajo. Considerando

siempre la planificación Silvicultural de sus áreas.

Deducción de tasa administrativa L40.00 por actividades de protección.

Área bajo resinación Cooperativa

Agroforestal Cerro Grande

Resina obtenida con método “Copa y

canal”

9. Anexos

1. Resumen de encuestas en tabla Excel.

2. Análisis FODA de la comercialización de resina.

3. Criterios para selección de cooperativas visitadas.

4. Guía Metodológica para Diagnóstico Situacional.

5. Registro de producción y comercialización de resina 2011 a Abril 2016.

6. Memoria “Presentación del Diagnóstico Situacional”.

10.Bibliografía

Arias Toledo, A.A., A. Chávez López 2006. Resina: entre la resina y el desarrollo

comunitario integral. CONABIO

Ley Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre (LFAPVS), Decreto 98-2007

Reglamento General de la LFAPVS. Acuerdo Ejecutivo 031-2010 del 31 de

agosto de 2010.

Manual de Normas Técnicas para el Mejor Manejo Forestal, ICF