aprovechamiento de energías...

238
Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V. “Aprovechamiento de Energías Alternativas” Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad regional Capítulo I, Pág. 1 CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: others

Post on 20-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo I, Pág. 1

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo I, Pág. 2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Con fundamento en lo que señala el reglamento en materia de impacto ambiental de la LGEEPA en su artículo en su artículo 13 fracción I, el objetivo de este apartado se orienta a ofrecer la identificación de los principales datos del proyecto, promovente y responsable del estudio de impacto ambiental

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Aprovechamiento de Energías Alternativas

I.1.2 Ubicación del proyecto

Este proyecto consta de cinco plantas mini hidroeléctricas localizadas sobre el Río Moctezuma, en los límites de los estados de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. La presa Piedra Blanca, se encuentra cerca de la comunidad Tangajó, del municipio Landa de Matamoros, Qro, y terrenos del municipio de La Misión, Hgo. La presa Tilaco, se encuentra cerca de la comunidad Tangajó, del municipio Landa de Matamoros, Qro, y terrenos del municipio de La Misión, Hgo. La presa Gobernador, se encuentra cerca de la comunidad Miraflores, del municipio de Pisaflores, Hgo. La Presa tecalco se localiza en límite de los estados de Hidalgo y San Luis Potosí, cerca de la población de Pisaflores en el municipio del mismo nombre en el estado de San Luís Potosí y la Presa Tamán se ubica en el límite de los estados de Hidalgo y San Luis Potosí, cerca de la población de Tamán en el municipio del mismo nombre en el estado de San Luís Potosí. Su ubicación se detalla en el plano I.1

Las coordenadas UTM de las presas que integran el proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes:

Tabla I.1 Coordenadas UTM de las presas del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas

SITIO UTM

TILACO 487840.1 2338567.7

PIEDRA BLANCA 491876.4 2339707.9

GOBERNADOR 496954.7 2339313.5

TECALCO 506660.6 2343198.8

TAMAN 509494.5 2347855.9

Page 3: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo I, Pág. 3

Fig: I.1 Croquis de localización del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas

P.H. TAMAN

P.H. TECALCO

P.H. GOBERNADOR

P.H. PIEDRA BLANCA

P.H. TILACO

P.H. JILIAPAN

P.H. ZIMAPAN

I.1.3 Duración total (incluye todas las etapas)

30 años

I.1.4 Presentación de la documentación legal

En el anexo 1 de presenta:

a) Copia acta constitutiva de la Empresa Hidroeléctrica de Zimapán S.A. de C.V.

del poder notarial del representante legal, C.

c) Copia simple de la identificación oficial del representante legal.

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPGProtegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 4: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo I, Pág. 4

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán S.A. de C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones.

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

I.3.1. Nombre o razón social.

ACUACORP de Hidalgo S.A. de C.V.

I.3.2. RFC.

I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.7. Dirección del responsable del estudio.

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°.

Fracción VI, LFTAIPGProtegido por IFAI, Art. 3°.

Fracción VI, LFTAIPG

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 5: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo I, Pág. 5

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción

VI, LFTAIPGProtegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 6: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 1

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 7: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto.

Con fundamento en lo que señala el reglamento en materia de impacto ambiental de la LGEEPA en su artículo 13 fracción II, el objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización de los elementos constructivos y de infraestructura que operarán durante las diferentes fases del proyecto, describiéndolos y analizándolos, en forma integral, con el objeto de hacer una correcta identificación de sus características y condiciones.

Por ello, en esta sección se destacarán los principales atributos del proyecto, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada, en consecuencia a lo largo del presente capítulo se cubren los objetivos señalados.

Es importante mencionar que de acuerdo con el artículo 28 de la LGEEPA se define a la evaluación del impacto ambiental como “el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.”i Bajo esta definición, diversos autores han señalado que la etapa de un proyecto donde debe realizarse una manifestación de impacto ambiental debe ser “anterior al proceso de elaboración del proyecto”ii; esto implica que el estudio de impacto ambiental, que contiene la presente manifestación, se realiza en la etapa de anteproyecto del sistema de Aprovechamiento de Energías Alternativas y que la información precisa de su diseño final se remitirá a la autoridad una vez que concluya el proyecto ejecutivo.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de 5 plantas minihidroeléctricas a lo largo del río Moctezuma, en los límites de los estado de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, con la consecuente construcción de las presas, caminos de acceso y líneas de transmisión correspondientes, para generar un total de 381 MWh. Es conveniente mencionar que la información no se presenta en etapa de proyecto ejecutivo, ya que este se encuentra en desarrollo.

Para el desarrollo de este proyecto se tomó en cuenta que la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables de energía, presentan en la actualidad una importancia creciente en el desarrollo de la política energética de todos los países del orbe, dado el consumo mundial acelerado de recursos energéticos finitos, principalmente hidrocarburos, que tienen un alto precio en el mercado internacional y un abatimiento sostenido de sus reservas. Los hidrocarburos además presentan un alto impacto ambiental negativo asociado tanto a su producción como a su consumo, con graves efectos en el problema del cambio climático por propiciar la generación de gases de efecto invernadero. Es por ello que se vuelve vital el aprovechamiento de diferentes formas de energías limpias y renovables, como la energía hidráulica, que son esenciales

Page 8: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 3

para enfrentar de manera decidida los problemas que ocasiona el cambio climático global y la contaminación generada por el consumo de hidrocarburos.

Por otra parte, es conveniente destacar que la generación de energía eléctrica en nuestro país se encuentra en niveles en los cuales la oferta supera ligeramente a la demanda (Tabla II.1); sin embargo la gran mayoría de la energía que se genera (45%) proviene de fuentes altamente contaminantes como el caso de las plantas termoeléctricas (que se alimentan de combustibles fósiles), fuentes que en el mediano y largo plazo deberán ser sustituidas por otras con menor efecto negativo sobre el ambiente con énfasis en el cambio climático.

De mantenerse los ritmos actuales de generación y consumo de energía eléctrica, es de esperarse que la demanda se incremente a 54,51 MW en los próximos 10 años, lo cual propiciará la creación de una demanda insatisfecha, por lo que el Gobierno Federal ha planteado como estrategia primaria la construcción de plantas de tipo hidroeléctrico. Al respecto, a nivel nacional se cuenta con un reducido número de sitios con potencial adecuado para la construcción de este tipo de planta, lo que ha limitado su concreción. A este escenario se suma el comportamiento al alza permanente en el precio del petróleo que se ha presentado en los últimos años, utilizado en las plantas termoeléctricas, por lo que existe un riesgo real de que la oferta eléctrica no alcance a cubrir las necesidades.

Tabla II.1 Balance entre oferta y demanda de energía eléctrica

A fin de atender esta problemática, el Gobierno Federal emitió el Programa Sectorial de Energía 2007 – 2012, señalando entre sus estrategias la promoción para la creación y el fortalecimiento de empresas dedicadas al aprovechamiento de energías renovables y, paralelamente para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las estimaciones para el consumo autoabastecido de energía eléctrica son del orden de 28.7 TWhv para el año 2017, por lo cual el proyecto que se pone a consideración de las autoridades apoyan a cumplir esta meta en un volumen de 200 MW.

Es conveniente destacar que el tamaño del recurso relacionado con los sistemas de generación mini o micro hidroeléctrica en nuestro país, se basa en

TIPO DE GENERACIÓN

CAPACIDAD EFECTIVA (MW)

iii

DEMANDA ANUAL

iv

Termoeléctrica 22,404.69

Hidroeléctrica 11,054.90

Carboeléctrica 2,600.00

Nucleoeléctrica 1,364.35

Geotermoeléctrica 964.50

Eoloeléctrica 85.48

Productores independientes

11,456.90

TOTAL 49,931.34 33,951.00

Page 9: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 4

estimaciones gruesas hechas a lo largo del tiempo. Existen diferentes documentos, en general con un umbral máximo de potencia de entre 5 a 10 MWe, que se han desarrollado en el pasado.vi

CFE identificó en 1991 un total de 171 sitios con capacidad estimada de menos de 10 MWe. Otro documento de la CONAE, indica que entre pequeñas unidades de CFE y LyFC en operación, pequeñas unidades independientes operando, unidades fuera de servicio de CFE, y una lista de proyectos posibles, se tiene en total una estimación de 210 MWe posibles.

También, en el Balance Nacional de Energía 2003, se indica que con base en información generada por la CONAE para proyectos entre 1 y 5 MWe, se estima principalmente en los estados de la zona sur del país un potencial de 3,250 MWe; sólo en los estados de Puebla y Veracruz el potencial es de 400 MWe. Concluye que el potencial aprovechable a nivel del país es de 3,300 MWe con una generación del orden de 12,000 GWh (con un factor de capacidad del 41.5%).

En realidad, estas cifras son aproximadas, ya que no es posible realizar mediciones en forma masiva. Finalmente, cada caso tiene que ser estudiado en detalle para llevar a cabo un estudio de factibilidad. Debido a la orografía del país, conformado por un altiplano con pendientes hacia las costas, es deducible que existan una gran cantidad de sitios en donde sea factible instalar unidades mini y microhidroeléctricas.

En el año 2000, se había explotado en México el 18.2 % del potencial macro hidroeléctrico nacional, medido en términos de generación media anual ó 19.4 % en términos de potencia instalada. La CFE ha estimado el 100 % del potencial

hidroeléctrico nacional. La última versión publicada es la del año 2000(1). Esta institución

considera para su estimación únicamente los proyectos con una generación mayor a 40

GWh/año, debido a que “p royect os m enores, aunque exist en en g ran núm ero,

se considera que d if ícilm en t e podrían sat isf acer las dem andas del Sist em a

Eléct r ico Nacional” . Así las cosas, para este documento, hablar de “macro” potencial

implica referir sitios o proyectos con generación eléctrica mayor a 40 GWh/año y cuyo

estudio, construcción y operación compete solo a la CFE.

Queda claro entonces que los proyectos o sitios que no se han estudiado en su totalidad en el ámbito nacional, son aquellos cuya generación media anual es inferior a 40 GWh y constituyen el potencial de pequeña, mini ó micro generación hidráulica.

La perspectiva general al nivel mundial dentro de los próximos años es que los combustibles fósiles continuarán dominando en el sector de generación eléctrica, con un incremento en el uso de gas natural reemplazando petrolíferos. En cuanto a energía nuclear no se espera ninguna capacidad nueva a ser introducida, excepto incrementos de la capacidad actual por mejoras a las unidades existentes. En cuanto a energías renovables, el grueso de modesto incremento será con base en centrales hidroeléctricas.

En cuanto a las energías renovables, la proyección de crecimiento es moderada. Su crecimiento está básicamente anclado en la hidroelectricidad, y principalmente en la terminación de grandes centrales en China y la India. De los países

Page 10: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 5

industrializados, sólo Canadá tiene planes de nuevas grandes hidroeléctricas, el resto de los países industrializados basarán su incremento en energías renovables diferentes a la hidroenergía, principalmente energía eólica y biomasa. Del 7.97% que contribuyen al total de la energía consumida en el mundo en 2001, las energías renovables, en el caso de referencia, pasarán a 8.09% del total en 2025. En el caso del escenario de alto crecimiento, el porcentaje a 2025 es de 7.99% y en el de bajo crecimiento 8.34%.

Las principales características de la energía hidroeléctrica son las siguientes:

Es limpia: No produce desechos peligrosos ni contribuye al calentamiento global. No deja ningún tipo de residuos ni de emisiones dañinas ni negativas para el medio ambiente.

Es abundante y fiable: México cuenta con uno de los potenciales hidroeléctricos más importantes a nivel mundial. Tan sólo en el sureste del país se cuenta con un buen número de ríos caudalosos, además de localizarlos en algunas zonas con abundancia de aguas, como la llamada zona de la Huasteca.

Es económica: la generación de energía hidroeléctrica resulta considerablemente más barata en el corto y en el largo plazo que la energía termoeléctrica, dados los costos actuales del petróleo.

Es una realidad: es la segunda fuente de energía eléctrica del país.

Crea empleos: la construcción de las centrales hidroeléctricas es una fuente de generación de empleos en zonas apartadas del país.

Es segura: a diferencia de otro tipo de recursos energéticos renovables y no renovables, las plantas hidroeléctricas no tienen ni remotamente el riesgo ambiental que caracteriza a alguno de ellos.

Es ambientalmente sana: detiene el agotamiento de combustibles fósiles evitando así el cambio climático. Al ser un recurso sucedáneo de otras fuentes de energía (hidrocarburos), se suprimen drásticamente los impactos al ambiente originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo cual representa un beneficio para la atmósfera, el suelo, la fauna, la vegetación y demás elementos naturales. Su operación no genera ningún tipo de residuos ni de emisiones que perturben la calidad del aire.

No tiene impactos negativos al ambiente: De manera indirecta, al sustituir el uso de combustibles fósiles para la generación de energía hidroeléctrica, se cancelan totalmente

Page 11: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 6

los impactos negativos originados por los combustibles durante su obtención, refinación, transporte y uso, lo cual se refleja en beneficios para la atmósfera, y los recursos bióticos.

Además de sus importantes atributos, el uso de la energía hidroeléctrica para producir electricidad también registra algunas desventajas, entre las más significativas se destaca el hecho de que este tipo de plantas producen descontento entre los agricultores, pues tienen la idea de que se les reduce el volumen de agua asignado.

Por lo que se refiere a los costos, si evaluamos, dentro de las energías renovables, el costo de la energía eléctrica según la fuente de origen, vemos que las actuales tecnologías nos marcan un amplio abanico de posibilidades.

Si exceptuamos la energía geotérmica, muy limitada en su aplicación ya que depende de la disponibilidad de la fuente geotérmica, la energía hidroeléctrica toma la posición idónea para poder generar de energía eléctrica a los menores costos. Como fuentes renovables, costosas en estos momentos, pero de interés en el futuro, está la energía solar fotovoltaica y la mareomotriz. La industria de la energía fotovoltaica está desarrollando importantes avances tecnológicos, que han hecho que en los últimos 8 años, su coste se reduzca en un 80% y que se prevea nuevas reducciones importantes en los próximos años. Aun así la energía fotovoltaica se mantendrá, en un horizonte aún lejano de costos competitivos con el resto de energías renovables como vemos en la figura II.1.

Fig. II.1. Esquema comparativo de los costes del uso de energías renovables en la generación de electricidad

La energía solar térmica, la producida por biomasa y la energía solar se sitúan en un área de competencia sobre la que influirán decisivamente los avances tecnológicos, de gestión y de mercado.

Page 12: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 7

Actualmente la energía eléctrica procedente del tratamiento de la biomasa, no tiene un desarrollo importante y sus costos son aun altos y no competitivos con la energía solar térmica ni con la energía eólica. Su desarrollo e implantación será importante, con inversiones necesarias menores de las indispensables para el uso de la energía eólica, por ejemplo, y con estimaciones de reducción de costo por unidad eléctrica superiores al 30% de sus valores actuales.

La energía solar térmica tiene también un camino interesante que podrá reducir sus costes actuales en más de un 50%. La tecnología esta aun poco consolidada y permanecerá en la escala experimental, aún por un buen período.

La energía eólica por su parte, ha desarrollado un esfuerzo tecnológico importante, lo que ya la sitúa en valores de costos de producción muy en línea para ser una solución a corto plazo, pero el potencial de lugares donde se puede desarrollar este tipo de energía es poco estudiado en el país.

Bajo este marco, el aprovechamiento de la energía por medio de plantas mini o micro hidroeléctricas se presenta como una alternativa con enormes posibilidades de éxito, y la empresa promovente desarrolla esta iniciativa como un proyecto de autoabastecimiento, a partir del uso de una fuente de energía renovable con una elevada disponibilidad en el espacio geográfico en el cual proyecta su desarrollo. Por ello, se pone a la consideración de la autoridad ambiental la presente MIA, relativa a la construcción y puesta en funcionamiento de una serie de plantas mini hidroeléctricas, en los límites de los estados de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí; este tipo de instalaciones reciben el nombre genérico de: “Aprovechamiento de Energías Alternativas”.

Este Sistema operará en un grupo de 5 presas que se ubican a lo largo del río Moctezuma, aguas abajo de la Presa Zimapán, cuyas descargas de generación deberán ser aprovechadas por las mencionadas estructuras, lográndose de esta manera el máximo aprovechamiento del potencial hidrológico de la cuenca de esta corriente. En su conjunto se considera una generación anual de energía eléctrica de 381.6 GWh.

II.1.2 Justificación y objetivos

En materia de energías renovables y eficiencia energética, el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, determina que uno de los ejes centrales de las políticas públicas de México es el desarrollo sustentable. Para ello, se propone impulsar el uso eficiente de la energía, así como la utilización de tecnologías que permitan disminuir el impacto ambiental generado por los combustibles fósiles tradicionales. De esta forma, se pretende conciliar las necesidades de consumo de energía de la sociedad con el cuidado de los recursos naturales. Con base en estas directrices, la Comisión Federal de Electricidad tiene contemplada la ampliación de la capacidad instalada de energía hidroeléctrica, mediante la implementación de un amplio programa de construcción de pequeñas plantas de generación. Dentro de este propósito se pueden encontrar los proyectos hidroeléctricos Tilaco, Piedra Blanca, Gobernador, Tecalco y Tamán, que juntos integrarán el proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas.

Este grupo de minihidroeléctricas se ubica a lo largo del río Moctezuma, aguas abajo de la Presa Zimapán, cuyas descargas deberán ser aprovechadas por el sistema propuesto en la presente MIA, lográndose de esta manera el

Page 13: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 8

máximo aprovechamiento del potencial hidrológico de esta corriente. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011 también menciona que en los años venideros, México enfrentará los problemas derivados del crecimiento de la demanda, la sobreexplotación y escasez del agua, los cuales, de no atenderse, pueden imponer límites al desarrollo económico y al bienestar social del país. Ante ello, se requiere impulsar una agenda para utilizar el agua de manera eficiente, garantizando el desarrollo sustentable y la preservación del medio ambiente. La problemática del agua en México se encuentra asociada a diferencias regionales, que no sólo tienen que ver con la dotación del recurso hídrico, sino también al crecimiento de la población y la distribución territorial de las actividades económicas. Por ello, la construcción del proyecto podrá coadyuvar a integrar una agenda de uso eficiente del agua en la región donde se desarrollarán las plantas hidroeléctricas.

En la actualidad, sólo se aprovecha aproximadamente el 19.4% de la capacidad de generación hidroeléctrica del país, para atender una demanda que se espera se incremente en 54,51 MW en los próximos años, de mantenerse las condiciones actuales de generación y consumo de energía eléctrica, como se mencionó anteriormente, por lo que el proyecto coadyuvará a la disminución del déficit que existirá entre oferta y consumo de energía eléctrica al generar 381 MWh.

Por otra parte, se prevé que la evolución del consumo de energía en el periodo 2001-2010, crecerá a una tasa anual promedio cercana al 6.3%. En consecuencia el Sistema Eléctrico Nacional requerirá en este periodo de 27 357 MW, de los cuales 10 854 MW se encuentran en proceso de construcción y el resto se obtendrá de proyectos aún no comprometidos y de generación privada.

Partiendo de este marco de referencia, los objetivos del presente proyecto son:

Aprovechar los recursos naturales para la generación de energía eléctrica, como medio para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero.

Incrementar la generación de energía eléctrica para reducir la demanda insatisfecha en la zona del proyecto.

I.1.3 Inversión requerida

Se estima que la inversión total del proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas sea de un total de $1,790.62 millones de pesos, en tanto que el gasto de operación anual será de $53.7 millones de pesos. Del gasto de inversión total un poco más de la mitad se aplicará en la presa Tilaco, mientras que el resto de las plantas tendrán una participación en la inversión total de entre un 15.5 y 8.9%, de acuerdo a como se muestra en la Tabla II.2:

Page 14: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 9

Tabla II.2 Presupuesto de las presas del proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas

Presa Monto de inversión en millones de pesos

($)

Porcentaje de la inversión

total (%)

Gasto de operación anual en millones de pesos

($)

Tilaco 904.75 50.6 27.14

Piedra Blanca 160.16 8.9 4.80

Gobernador 184.12 10.3 5.52

Tecalco 263.86 14.7 7.91

Tamán 277.74 15.5 8.33

Es importante mencionar que la tasa interna de retorno del proyecto se calcula entre el 14 y el 18%, dependiendo del precio de venta de la energía eléctrica, por lo cual, la inversión total se recuperará en un plazo de 5 a 6 años. En el capítulo 8 de la presente MIA se pone a consideración de las autoridades la memoria de cálculo respectiva.

Tabla II.3

Tasa Interna de Retorno del proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas

Se estima que el presupuesto de las acciones de prevención y mitigación del proyecto sea del orden de $15 millones de pesos, cuyas acciones serán determinadas en el programa de monitoreo correspondiente que se incluye en el capitulo VII de la presente MIA.

II.2 Características particulares del proyecto

El aprovechamiento de energías alternativas se concibió como un proyecto ambientalmente amigable, el cual, dadas sus características y el sitio seleccionado para su emplazamiento, asegura su sostenibilidad en el corto y en el largo plazo. En si el proyecto es una iniciativa para aprovechar una fuente alterna de energía para producir electricidad, sin propiciar alteraciones significativas al medio ambiente.

El proyecto consta de 5 plantas minihidroeléctricas distribuidas a lo largo de 47.97 kilómetros del río Moctezuma, que funcionarán mediante la construcción de las presas Tilaco, Piedra Blanca, Tecalco, Gobernador y Tamán; el proyecto consta también

PH INVERSION

(M$)

OPERACIÓN Y MANTENI-

MIENTO (M$)

GENERACION MEDIO ANUAL

(GWh)

BENEFICIO POR GENERACION

TASA INTERNA DE RETORNO

PRECIO POR KW GENERADO TIR

($ 0.85) ($ 0.95) ($ 1.05) ($

0.85) ($

0.95) ($

1.05)

TILACO 904.75 27.14 155.50 132.18 147.72 163.28 11% 13% 15%

PIEDRA BLANCA 160.16 4.80 80.90 68.77 76.86 84.95 40% 45% 50%

GOBERNADOR 184.12 5.52 54.10 45.99 51.40 56.81 22% 25% 28%

TECALCO 263.86 7.91 45.10 38.33 42.85 47.36 11% 13% 15%

TAMAN 277.74 8.33 46.00 39.10 43.70 48.30 11% 12% 14%

SUMA 1,790.63 53.70 381.60 324.37 362.53 400.70

Page 15: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 10

de la construcción de vertederos, obras de toma, obras de desvío mediante túneles, instalaciones, caminos de acceso y líneas de conducción.

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

Antes de iniciar la descripción de las obras y actividades se reitera que de acuerdo con el artículo 28 de la LGEEPA se define a la evaluación del impacto ambiental como “el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio

ambiente.”vii

Bajo esta definición, diversos autores han señalado que la etapa de un

proyecto donde debe realizarse una manifestación de impacto ambiental debe ser

“anterior al proceso de y elaboración del proyecto”viii

; esto implica que el estudio de

impacto ambiental, que contiene la presente manifestación, se realiza en la etapa de anteproyecto del sistema de Aprovechamiento de Energías Alternativas y que la información precisa de su diseño final se remitirá a la autoridad una vez que concluya el proyecto ejecutivo

II.2.1.1 Capacidad de generación

Como se mencionó en apartados anteriores el proyecto consta de 5 unidades o plantas de generación de energía eléctrica, las cuales aprovechan el potencial hidráulico del Río Moctezuma que se encuentra ubicado en la frontera de los estados de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. La capacidad de generación anual del proyecto en su conjunto es de 381.6 GWh. Para ello, la capacidad a instalar en cada una de las mini hidroeléctricas es la siguiente:

Tilaco se espera generar anualmente un total de 155.5 GWh, mediante la instalación de 4 equipos de turbo-generadores tipo Francis con capacidad instalada de 25 Mw.;

Piedra Blanca generará anualmente un total de 80.9 GWh, a través de 2 equipos de turbo-generadores tipo Francis, con capacidad de 9.5 Mw.;

Gobernador producirá 54.1 GWh, para lo cual utilizará 2 equipos de turbo-generadores tipo Francis, con capacidad de 6.5 Mw.;

Tacalco contará con dos unidades de generación a base de turbinas tipo Francis mediante las cuales se generarán 45.1 GWh con una potencia instalada de 5.4 MW; y

Tamán alojará dos unidades de generación a base de turbinas tipo Francis mediante las cuales se generarán 46 GWh con una potencia instalable de 5.5 MW

Page 16: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 11

II.2.1.2 Características de las presas, embalses y cortinas

Los tamaños de embalse para cada una de las minihidroeléctricas se muestran en la tabla II.4, para los niveles de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO), de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME), y de Aguas Mínimas Ordinarias (Namino). Se destaca por su importancia el embalse de la presa Tilaco con un máximo de capacidad de 15 Mm3, y en segundo lugar la Presa Gobernador con un total de 14.4 Mm3 en sus niveles máximos extraordinarios.

Tabla II.4 Características de los embalses del proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas

Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO), Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME), Nivel de Aguas Mínimas Ordinarias (NAMINO)

En cuanto a los niveles de inundación, estos se presentan en la Tabla II.5 y se destaca que la presa Tilaco es la que en un nivel máximo extraordinario ocupará la mayor superficie con 112.8 hectáreas. Es conveniente resaltar que las presas Tilaco y Piedra Blanca, aún cuando se encuentran en la zona de influencia del Área Natural Protegida de la Sierra Gorda, no inundarán esta zona, y su nivel de inundación será de 64 hectáreas pertenecientes al cañón donde se ubicarán estos embalses.

Tabla II.5 Áreas de inundación de los embalses del proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas.

La ubicación esperada de las áreas de inundación en las diferentes presas se presenta en las tablas II.6, mientras que en las siguientes figuras se establece el diseño de estas zonas:

Tabla II.6 Coordenadas UTM de las zonas de inundación del proyecto.

TILACO GOBERNADOR PIEDRA BLANCA TECALCO TAMAN

X Y X Y X Y X Y X Y

487861.83 2338367.97 497110.98 2339397.64 491876.67 2339779.48 509397.12 2347718.71 506620.9 2343232

487840.91 2338556.27 496929.41 2339405.86 491878.91 2339595.66 509480.07 2347604.30 506631.3 2343053.2

487016.72 2338434.47 497078.85 2339276.59 491354.36 2339623.31 509105.38 2347541.37 505851.6 2343168.5

487010.74 2338252.15 496927.17 2339378.96 491251.24 2339775.74 508964.86 2347181.54 505857.4 2342985.1

Mini hidroeléctrica

ALTURA NAME

(msnm)

VOLUMEN NAME (Mm3)

ALTURA NAMO

(msnm)

VOLUMEN NAMO (Mm3)

ALTURA NAMINO (msnm)

VOLUMEN NAMINO (Mm3)

TILACO 418.19 15.00 415.00 13.80 350.00 4.00

PIEDRA BLANCA 331.00 13.91 328.00 7.80 315.00 0.20

GOBERNADOR 269.50 14.40 266.00 11.20 240.00 0.20

TECALCO 216.48 11.40 213.00 8.40 187.00 1.40

TAMAN 178.50 13.10 175.00 11.4 145.72 0.50

Mini hidroeléctrica

Área de inundación total en NAME (has)

Superficie de inundación en ANP’s

Cadenamiento (metros)

Fondo

TILACO 112.81 51.58 0.00 320.00

PIEDRA BLANCA 27.86 12.71 5,518.49 302.00

GOBERNADOR 30.66 0.00 18,065.84 238.00

TECALCO 79.34 0.00 37,916.68 175.00

TAMAN 61.76 0.00 47,970.75 135.00

Page 17: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 12

TILACO GOBERNADOR PIEDRA BLANCA TECALCO TAMAN

X Y X Y X Y X Y X Y

486225.40 2338914.83 496730.65 2339039.23 490982.99 2339151.81 508797.17 2347028.88 504982.01 2342760.23

486756.15 2338962.01 496670.12 2339207.83 490860.44 2339286.31 508977.37 2347041.39 504890.89 2342918.24

485756.15 2339018.80 495879.56 2338820.79 490687.83 2339177.21 508937.33 2346848.68 504806.71 2342669.12

485890.65 2338895.51 495869.84 2339001.62 490702.03 2338993.40 509064.96 2346973.82 504622.17 2342668.15

484993.23 2338282.78 495689.97 2339123.41 490424.81 2338996.49 509527.96 2346731.06 504743.27 2342438.45

484995.47 2338099.71 494585.36 2338973.22 490421.82 2339153.30 509638.08 2346873.71 504882.82 2342556.04

484507.97 2338491.63 494504.66 2339523.18 490116.21 2339081.52 509660.03 2346610.93 505134.25 2342544.55

484498.19 2338310.06 494339.52 2339449.20 490117.70 2339263.14 509823.28 2346686.01 505178.08 2342372.71

483756.20 2338298.85 489407.84 2338953.79 509740.69 2346653.47 505351.08 2342581.46

483134.51 2338159.87 489370.48 2339134.62 509818.28 2346681.06 505235.74 2342721.02

483134.51 2337518.01 509793.25 2346298.09 505328.01 2342564.16

483028.40 2337665.20 509978.45 2346290.58 505248.93 2342730.24

482255.77 2337376.77 510008.48 2345857.61 505516.01 2342761.38

482258.01 2337195.20 509830.79 2345847.60 505487.17 2342581.46

481044.80 2337256.47 509945.91 2345462.19 505607.12 2342293.13

481671.44 2337162.32 509715.67 2345229.43 505607.12 2342294.28

481523.49 2337265.12 509765.72 2345472.20 505721.31 2342045.16

481604.99 2336566.78 509615.56 2345374.59 505562.14 2342140.89

481423.36 2336576.50 509009.90 2345091.79 505527.29 2341895.22

481022.87 2335646.20 508864.75 2345201.90 505520.62 2342077.45

480923.47 2335797.14 508854.74 2344436.08 505172.31 2342189.33

480561.06 2335630.51 508759.63 2344586.24 505178.08 2342007.10

480567.04 2335448.18 508219.05 2344939.12 504582.95 2341557.29

479818.32 2335669.36 508226.56 2344758.93 504576.03 2341738.37

479827.29 2335486.29 508118.94 2344691.35 504341.90 2341698.11

479364.75 2335544.12 507998.76 2344763.93 504236.95 2341551.53

479366.25 2335416.80 508206.54 2344105.72 504294.62 2341734.91

478669.83 2335299.99 508021.34 2344108.22 504107.78 2341740.68

478763.24 2335144.81 508023.89 2343090.01 504363.82 2341959.81

507860.08 2343855.43 504183.90 2341950.58

507996.31 2344095.71 504111.24 2342248.15

506767.48 2343990.60 503734.09 2342339.26

Page 18: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 13

Fig. ll.2.

Zona de Inundación de Tilaco.

Fig. ll.3. Zona de Inundación de Gobernador

Page 19: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 14

Fig. ll.4. Zona de Inundación de Piedra Blanca

Fig. ll.5.

Zona de Inundación de Tecalco

Page 20: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 15

Fig. ll.6. Zona de Inundación de Tamán

Para la contención de los embalses se han diseñado las cortinas de acuerdo a las características en cada uno de los sitios, encontrándose los siguientes resultados:

Tilaco: la cortina será del tipo gravedad de concreto ciclópeo con su corona de 5 m, a la elevación 419.70, talud aguas abajo 0.7:1; aguas arriba tendría el paramento vertical desde la corona hasta la elevación. 360.00 a partir de la cual inicia el talud 0.5:1 hasta el desplante a la elevación. 315.00. con lo cual alcanza una altura de 104 m en su sección máxima.

Page 21: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 16

Fig. II.7 Presa Tilaco sección máxima de la cortina

Piedra Blanca: la cortina será del tipo gravedad de concreto ciclópeo con su corona de 5 m, a la elevación 332.60, talud aguas abajo 0.7:1; aguas arriba tendría el paramento vertical desde la corona hasta la elevación 320.00 a partir de la cual inicia el talud 0.1:1 hasta el desplante a la elevación 300.00. con lo cual alcanza una altura de 32.60 m en su sección máxima.

Page 22: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 17

Fig. II.8 Presa Piedra Blanca sección máxima de la cortina

Gobernador: la cortina será del tipo gravedad de concreto ciclópeo con su corona de 5 m, a la elevación 271.00, talud aguas abajo 0.7:1; aguas arriba tendría el paramento vertical desde la corona hasta la elevación 260.00 a partir de la cual inicia el talud 0.1:1 hasta el desplante a la elevación 235.00. con lo cual alcanza una altura de 36.00 m en su sección máxima.

Page 23: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 18

Fig. II9

Presa Gobernador sección máxima de la cortina

Tecalco: Con una altura máxima de 40 metros, ancho de la corona de 3.50 metros y longitud de 115 metros, la cortina de la presa es de tipo rígido, de concreto simple, desplantada sobre roca firme. El talud aguas arriba es vertical desde la elevación de la corona (218 msnm), hasta la elevación 206.00 msnm; y con talud 0.10:1 hasta su desplante. El talud aguas abajo inicia vertical hasta la elevación 212 msnm y sigue con talud 0.70:1 hasta la elevación 179.00 msnm. En sentido vertical y a cada tres metros, se localizan drenes de tres pulgadas de

Page 24: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 19

diámetro, los cuales descargan en la galería de inspección localizada dentro del cuerpo de la cortina.

Fig. II.10 Presa Tecalco sección máxima de la cortina

Tamán: Con una altura máxima de 41 metros, ancho de la corona de 3.50 metros y longitud de 124 metros, la cortina de la presa es de tipo rígido, de concreto simple, desplantada sobre roca firme. El talud aguas arriba es vertical desde la elevación de la corona (180 msnm), hasta la elevación 173.40 msnm; continúa con talud 0.0178:1 hasta la elevación 157.72 msnm y con talud 0.10:1 hasta su desplante. El talud aguas abajo inicia vertical hasta la elevación 177 msnm y sigue con talud 0.664:1 hasta la elevación 171.80 msnm. Y de aquí con

Page 25: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 20

talud de 0.775:1 hasta el desplante. En sentido vertical y a cada tres metros, se localizan drenes de tres pulgadas de diámetro, los cuales descargan en la galería de inspección localizada dentro del cuerpo de la cortina, entre las estaciones 0+045 y 0+130.

Fig. II.11 Presa Tamán sección máxima de la cortina

El proyecto que se desarrollará a lo largo del Río Moctezuma, el cual presenta un perfil entre la presas Tilaco y Tamán que va de un NAME de 418.09 msnm en la primera presa a un NAME de 178.5 en la última, con una longitud total de 47,970.75 metros, de acuerdo a como se muestra en la fig. II.12:

Page 26: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 21

Fig. II.12 Perfil del Río Moctezuma en la zona del proyecto

II.2.1.3 Obras de desvío, excedencia y generación.

Tilaco

Para el caso del sitio Tilaco, el vertedor quedará alojado en el cuerpo de la cortina con cresta de eje recto, a la elevación 415,00, longitud de 90 metros, capacidad para 996 m3/seg con nivel de agua a una altura de 418.09 msmn. La descarga se hará sobre el talud aguas abajo, confinado mediante muros de concreto reforzado, al final del cual dispondría de un deflector. Los planos de cada una de estas obras se incluyen como parte del capítulo VIII de la presente MIA.( Plano II.1)

El desvío del río se llevará a cabo mediante la construcción de un túnel de 200 metros de longitud, aproximadamente, en la margen derecha de 6 metros de profundidad y bóveda de 3 metros de radio con pendiente longitudinal S=0.005, a partir de la elevación 322.00 suficiente para conducir un gasto de 102 m3/seg. En este túnel será colocada una lumbrera. Para el cierre del cauce se emplearán dos ataguías de enrocamiento y material impermeable con corona de 6 metros a la elevación 330.00 aguas arriba y a la elevación 329.00 aguas abajo, los taludes serán 1.5:1.

La obra de toma se ubicará por la margen derecha y será del tipo torre conectada mediante un codo de 90° al conducto de desvío, con umbral a la elevación 345.00, una superficie de rejillas de 16 m2 soportada con una estructura de marcos de concreto reforzado; un conducto de acero de 3.00 metros de diámetro, quedará conectado mediante un macizo de concreto a la sección del túnel, y apoyado sobre silletas en una distancia de aproximadamente de 180 metros; al final quedará habilitado con cuatro derivaciones a 45° para alimentar a otras tantas unidades de generación.

La casa de máquinas será de trazo tradicional para alojar los 4 equipos de turbo-generadores tipo Francis con capacidad instalada de 25 Mw. Al lado quedará el área de la subestación que conecta con una línea de transmisión de 6.0

Kilómetros de longitud.

Piedra Blanca.

En esta presa, el vertedor quedará alojado en el cuerpo de la cortina con cresta de eje recto, a la elevación 328,00, longitud de 90 metros, capacidad

Page 27: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 22

para 998 m3/seg con nivel de agua a los 331.00.msnm. La descarga se realizará sobre el talud aguas abajo confinada mediante muros de concreto reforzado, al final del cual se dispondrá de un deflector con descarga a la elevación 305.00 (plano II.2).

El desvío del río se llevará a cabo mediante la construcción de un túnel en la margen derecha de 6 m de plantilla y bóveda de 3 metros de radio, con pendiente longitudinal S=0.005 a partir de la elevación 303.00, que será suficiente para conducir un gasto de 102 m3/seg. Para el cierre del cauce se emplearán dos ataguías de enrocamiento y material impermeable con corona de 6 m a la elevación 310.50 aguas arriba y a la elevación 307.50 aguas abajo, los taludes serán 1.5:1.

En cuanto a la obra de toma, esta se ubicará por la margen derecha y quedará apoyada en el talud de corte del tajo de entrada del túnel aguas arriba de la cortina, con un superficie de rejillas de 16 m2 soportadas con una torre de marcos de concreto reforzado; un conducto de acero de 3.05 m de diámetro, quedará alojado dentro del túnel de desvío apoyado sobre silletas de concreto reforzado, tendrá una longitud aproximada será de 180 m al final quedará habilitado con dos derivaciones para las unidades de generación.

La casa de máquinas será de trazo tradicional para alojar los 2 equipos de turbo-generadores tipo Francis, con capacidad para generar 9.5 Mw, al lado quedará el área de la subestación que conectará a una línea de transmisión de 3.0 kilómetros de longitud, ambas áreas se localizarán a la salida del túnel aguas abajo de la cortina.

Gobernador.

En esta presa, el vertedor quedará alojado en el cuerpo de la cortina con cresta de eje recto, a la elevación 266,00, longitud de 70 metros, con capacidad para 1002 m3/seg con nivel de agua a la elevación 269.50. La descarga se hará sobre el talud aguas abajo, confinada mediante muros de concreto reforzado, al final del cual dispondrá de un deflector con descarga a la elevación 240.00 (plano II.3).

El desvío del río se llevará a cabo mediante la construcción de un túnel en la margen derecha de 6 metros de plantilla y bóveda de 3 metros de radio, con pendiente longitudinal S=0.005 a partir de la elevación 241.50, suficiente para conducir un gasto de 105 m3/seg. Para el cierre del cauce se emplearán dos ataguías de enrocamiento y material impermeable con corona de 6 metros a la elevación 247.50 aguas arriba y a la elevación 244.50 aguas abajo, los taludes serán 1.5:1.

La obra de toma se ubicará por la margen derecha y quedará apoyada en el talud de corte del tajo de entrada del túnel aguas arriba de la cortina, con un superficie de rejillas de 16 m2 soportadas con una torre de marcos de concreto reforzado; un conducto de acero de 3.05 metros de diámetro, quedará alojado dentro del túnel de desvío apoyado sobre silletas de concreto reforzado, tendrá una longitud aproximada de 180 metros; al final quedará habilitado con dos derivaciones para la unidades de generación.

La casa de máquinas será de trazo tradicional para alojar los 2 equipos de turbo-generadores tipo Francis, con capacidad para generar 6.5 Mw, al lado quedará el área de la subestación que conectará con una línea de transmisión de 4.0 km de longitud, ambas áreas se localizarán a la salida del túnel aguas abajo de la cortina.

Page 28: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 23

Tecalco.

El vertedor se encontrará alojado en el cuerpo de la cortina y tendrá una longitud de 78 metros. Su carga de diseño es de 3.48 metros, con bordo libre de 1.50 metros, para desalojar 1013 m3/s, que corresponden a un gasto con período de retorno de 1000 años. El perfil del cimacio es de tipo Creager y su cresta está localizada a la elevación 213 msnm; los muros guías del vertedor tienen una altura de 2.37 metros. La cubeta deflectora es de concreto armado con espesor de 0.40 metros (Plano II.4).

La obra de desvío proyectada como canal, se localiza en la margen derecha de la cortina, fue proyectada para conducir 112 m3/s que corresponde a un gasto con período de retorno de 10 años, tiene su umbral de entrada a la elevación 176.80 msnm y su umbral de salida a la elevación 176 msnm; es un conducto tipo galería, de 150 metros de longitud cuya sección es rectangular de 6.20 metros de ancho por 3.10 metros de alto rematando en su parte alta en un arco de 1.55 metros de altura y dentro de ella, en su momento, se alojará la tubería de la obra de toma.

También se construirán dos ataguías, una hacia aguas arriba y otra aguas abajo, del sitio donde se construirá la presa de almacenamiento, de 9.73 metros de altura y de 5 metros de altura respectivamente.

La obra de toma proyectada como tubería a presión, se encuentra localizada en la margen derecha de la cortina, en el cadenamiento 0+135; fue proyectada para un gasto medio de 30.81 metros cúbicos por segundo. Tiene su caja de entrada de agua a la elevación del nivel de azolves (187 msnm); es de sección rectangular de 4.60 por 3.80 metros y está provista de rejillas.

La tubería utilizada es de acero de 3.21 metros de diámetro, la cual se conecta de la caja de entrada hacia el túnel de desvío a través de una lumbrera; en la caseta de operación se localiza una válvula de operación y una de emergencia, que son de compuerta y mariposa respectivamente. Finalmente la tubería descarga al recinto de turbinas.

La obra de generación consiste en una estructura de dos niveles, proyectada para alojar dos unidades de generación a base de turbinas tipo Francis mediante las cuales se generarán 45.1 GWh con una potencia instalable de 5.4 MW.

Tamán

El vertedor se encontrará alojado en el cuerpo de la cortina y tendrá una longitud de 78 metros, entre las estaciones 0+050 y 0+128. Su carga de diseño es de 3.50 metros, con bordo libre de 1.50 metros, para desalojar 1019 metros cúbicos por segundo, que corresponden a un gasto con período de retorno de 1000 años. El perfil del cimacio es de tipo Creager y su cresta está localizada a la elevación 175 msnm; los muros guías del vertedor tienen una altura de 2.37 metros. La cubeta deflectora es de concreto armado con espesor de 0.40 metros (plano II.5).

La obra de desvío proyectada como canal, se localiza en la margen derecha de la cortina en el cadenamiento 0+135, fue proyectada para conducir 115 metros cúbicos por segundo que corresponde a un gasto con período de retorno de 10 años, tiene su umbral de entrada a la elevación 138.80 msnm y su umbral de salida a

Page 29: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 24

la elevación 138 msnm; es un conducto tipo galería cuya sección es rectangular de 6.20 metros de ancho por 3.10 metros de alto rematando en su parte alta en un arco de 1.55 metros de altura y dentro de ella, en su momento, se alojará la tubería de la obra de toma. También se construirán dos ataguías, una hacia aguas arriba y otra aguas abajo, del sitio donde se construirá la presa de almacenamiento, de 9.73 metros de altura de 5 metros de altura respectivamente.

La obra de toma proyectada como tubería a presión, se encuentra localizada en la margen derecha de la cortina, en el cadenamiento 0+135; fue proyectada para un gasto medio de 32.32 metros cúbicos por segundo. Tiene su caja de entrada de agua a la elevación del nivel de azolves (149 msnm); es de sección rectangular de 4.60 por 3.80 metros y está provista de rejillas. La tubería utilizada es de acero de 3.21 metros de diámetro; en la caseta de operación se localiza una válvula de operación y una de emergencia, que son de compuerta y mariposa respectivamente. Finalmente la tubería descarga al recinto de turbinas.

La obra de generación consiste en una estructura de dos niveles, proyectada para alojar dos unidades de generación a base de turbinas tipo Francis mediante las cuales se generarán 46 GWh con una potencia instalable de 5.5 MW. Al lado quedará la subestación que conecta con la línea de transmisión de 6 Km.

Es importante mencionar que en ningún caso habrá poblados a reubicar durante la construcción de las presas.

Métodos constructivos en las excavaciones

El procedimiento constructivo de los túneles será por medio del

método convencional (barrenos) tunelera con una excavación de tipo subterráneo y dada la

profundidad a la que se realizan las actividades, estas pasaran inadvertidas en la superficie del

terreno.

Las excavaciones exteriores se podrán realizar con dos métodos

distintos dependiendo de la obra y las características del terreno, estas serán: excavaciones sin

uso de explosivos y excavaciones con explosivos. El uso de explosivos principalmente se

llevará a cabo en los portales de entrada y salida de los túneles, el desplante de las cortinas, la

apertura de los canales de conducción y la construcción de la casa de máquinas. Todo uso de

explosivos se realizará de manera controlada y supervisada para cumplir con las

especificaciones de la normatividad vigente y del proyecto.

Para las excavaciones a cielo abierto que no requieran el uso de

explosivos, se retirará el material superior del macizo rocoso por medios mecánicos hasta

descubrir la roca y poder efectuar la excavación con explosivos conforme al proyecto. Se

seleccionará el equipo más adecuado para realizar esta excavación, debiendo considerar el

tipo y capacidad para cumplir con el programa de construcción.

Se destaca que el proyecto contempla realizar ante las

autoridades correspondientes los trámites requeridos para obtener las licencias o permisos

necesarios para la adquisición, transporte, manejo, almacenamiento, y uso de los explosivos y

accesorios que se utilicen en la obra. Asimismo, se garantizará la seguridad, conservación y

utilización de los explosivos, ya que estas acciones se efectuarán de acuerdo con la

normatividad vigente .La cantidad de explosivos utilizada y los métodos de voladuras se

Page 30: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 25

diseñaran de tal forma, que se evite la fracturación de las superficies de excavación y daños a

otros frentes de trabajos o estructuras adyacentes a los límites de excavación. Conforme la

excavación se aproxime a los límites finales, la profundidad y/ o separación de los barrenos y

la cantidad de explosivos en cada barreno deben disminuir en forma progresiva para preservar

en buena condición la roca. Cabe señalar que el 95% de los explosivos a utilizar serán para

detonaciones internas y principalmente para la penetración de los túneles de desvío.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Las obras de preparación del sitio son el desmonte y despalme del terreno, la construcción de caminos de acceso y la excavación. En el caso del desmonte y despalme de terreno, este se realizará en un máximo de 129.7 has, pero preferentemente se llevará a cabo en zonas que hayan sido previamente impactas por actividades humanas, mediante la utilización de tractores oruga y retroexcavadoras principalmente. El producto del despalme se calcula en un máximo de 25,940 m3 y se efectuará a una profundidad de 20 cms sobre las 129.7 has que como límite serán desmontadas. Se reitera que es de esperarse que no todas las hectáreas que utilizará el proyecto serán desmontadas El material removido será colectado en zonas específicas para apoyar la construcción del proyecto y los trabajos de recuperación de suelos posteriores.

En cuanto a los caminos de acceso, éstos tendrán una longitud total de 81 kilómetros con un ancho promedio de 5 metros, anchura que se considera suficiente para permitir el paso de la maquinaria, vehículos de carga y transporte que operarán en el conjunto; se destaca que los tramos más largos de los caminos de acceso, de 28 kilómetros cada uno, serán para los proyectos de Piedra Blanca y Gobernador. Los caminos de acceso preferentemente serán de terracería y tendrán un carácter permanente. Esto implica que el total de superficie que se requiere para caminos de acceso es de alrededor de 405,000 m2, que se encuentran comprendidos dentro de las 97 hectáreas programadas para caminos y bancos de materiales. Es conveniente mencionar que se utilizarán preferentemente caminos de acceso ya existentes o bien su trazo se realizará en áreas previamente impactadas.

Aún cuando se ha propuesto un primer trazo de los caminos de acceso en los croquis que se presentan en el capitulo VIII de la presente MIA, su trazo definitivo seguirá los siguientes criterios:

Se ubicará sobre caminos de accesos ya existentes en la región y/o en zonas altamente impactas por actividades humanas, a fin de evitar en lo posible el desmonte y despalme de terrenos.

Buscará proteger a especies de alto valor biológico, para lo cual se realizará una supervisión ambiental estrecha durante los trabajos de construcción, de acuerdo al programa de monitoreo que se incluye en el capitulo VII de esta manifestación.

Evitará zonas de alta densidad o grado de conservación biológico.

Page 31: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 26

Este trazo definitivo y sus coordenadas se informarán a la autoridad, una vez que se cuente con los trabajos de campo que integrarán el proyecto ejecutivo definitivo, del sistema de Aprovechamiento de Energías Alternativas.

Por otra parte, la excavación a realizar en los cinco sitios del proyecto representará un total de 606,725 m3 de obra. Para la excavación se utilizará principalmente medios mecánicos, incluyendo tractores oruga, retroexcavadoras y trascabos. Sólo por excepción podrán usarse explosivos. Los volúmenes de excavación para cada una de las presas se presentan en la tabla II.7.

Tabla II.7 Volúmenes de excavación en cada una de las presas del proyectp

PRESA UNIDAD CANTIDAD

TILACO m3 265,700

PIEDRA BLANCA m3 82,400

GOBERNADOR m3 93,625

TECALCO m3 80,000

TAMAN m3 85,000

En cuanto a las obras provisionales y asociadas, es conveniente mencionar que se requerirán superficies para almacenar temporalmente material destinado al proceso de construcción de la cortina, para las instalaciones como casa de máquinas y túneles de desvío y para almacenamiento de materiales provenientes de la construcción, por lo cual se prevé que los campamentos contengan espacios para estas actividades. En este sentido se tienen proyectadas un total de 40 hectáreas para estos fines ubicadas en los 5 campamentos programados, para lo cual en los sitios Tilaco, Piedra Blanca y Gobernador se tendrán 10 hectáreas en cada uno y para Tecalco y Tamán 5 hectáreas por presa. Todos los terrenos contarán con cerca perimetral de malla metálica y se ubicarán en áreas donde ya haya sido impactado el ecosistema, a fin de no provocar mayores impactos ambientales en la zona del proyecto. El desplante definitivo de la zona de campamentos, se presentará a la autoridad una vez que se concluya el desarrollo del proyecto ejecutivo del sistema de Aprovechamiento de Energías Alternativas.

Adicionalmente se instalarán almacenes temporales para resguardo de herramienta menor, consistiendo en pequeñas casetas desmontables de un mínimo de 4x4 m, que serán retiradas al finalizar la construcción. Estas casetas serán también colocadas dentro del área de campamentos.

En lo relativo a los talleres y áreas de mantenimiento, se establecerá un sitio al interior de cada campamento para el resguardo y mantenimiento de la maquinaria pesada y posteriormente para el mantenimiento de la maquinaria en operación de cada mini hidroeléctrica, dado el alto costo que representa su traslado a talleres fuera del área de proyecto. En estos talleres serán construidos preferentemente con materiales como lámina, concreto y prefabricados y en general aquellos materiales que garanticen el funcionamiento adecuado de cada taller, dependiendo las características de los terrenos. Los suelos de estos talleres en la zona de mantenimiento

Page 32: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 27

directo serán construidos con materiales que eviten la infiltración al subsuelo de residuos de baja peligrosidad como grasas y aceites, como por ejemplo planchas de concreto y deberán contar con trinchera para captación de posibles derrames. Estos sitios tendrán una barda perimetral y un pequeño almacén de residuos peligrosos cuyas características se adecuen a lo establecido en la normatividad federal en la materia. La superficie mínima de cada uno de los talleres será de 300 m2.

El resto de las edificaciones que son oficinas, colectivos para solteros, casas habitación, comedores, salón de usos múltiples, salón de esparcimiento, clínica, estacionamientos y helipuerto, serán de carácter permanente, por lo cual los materiales con que serán construidas serán principalmente de concreto, prefabricados o materiales propios de la región, a fin de adecuarse las necesidades y características de la zona donde se instalen para que tengan el menor impacto ambiental posible.

Se ubicará en cada una de las zonas de campamentos una planta procesadoras de materiales en las áreas aledañas a la cortina, la cual contará preferentemente con instalaciones provisionales, principalmente con perfiles metálicos estructurales techados y forrados algunos con lámina metálica galvanizada. Las superficies a utilizar en estas plantas no serán menores de 200 m2.

En cuanto a la disposición de residuos de manejo especial y sólidos urbanos, estos serán trasladados a los rellenos sanitarios locales mediante camiones de volteo, para lo cual se establecerán los convenios correspondientes con las autoridades estatales y municipales más cercanas al sitio de los trabajos.

Se tienen programados un total de 23 kilómetros de líneas de transmisión, cuya ubicación preliminar se presenta en los croquis que se incluyen en el capítulo VIII de la presente manifestación, ya que la localización definitiva se informará a la autoridad una vez que se concluya el proyecto ejecutivo del proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas. Para la ubicación definitiva de las torres de transmisión se seguirán los siguientes criterios:

Se ubicarán en áreas altamente impactas por actividades humanas, a fin de evitar en lo posible el desmonte y despalme de terrenos.

Se deberá proteger a especies de alto valor biológico, para lo cual se realizará una supervisión ambiental estrecha durante los trabajos de construcción, de acuerdo al programa de vigilancia ambiental que se incluye en el capitulo VII de esta manifestación.

Se evitará su colocación en zonas de alta densidad o grado de conservación biológico.

Las líneas de transmisión deberán evitar en lo posible la poda de árboles, salvo caso extremo.

Las torres de transmisión serán de acero galvanizado, ubicadas cada una de ellas a una distancia máxima de 4 kilómetros. Contarán con dos circuitos a 115 KV, alturas que variarán de 30 a 40 metros, dependiendo de la topografía del terreno y con un anclaje mediante dados de concreto armado cuyas dimensiones y profundidad

Page 33: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 28

serán estimadas con base en la mecánica de suelos de cada uno de los lugares de ubicación de las torres (Fig. II.13).

Fig. II.13

Torres de transmisión

El sistema de tierras será contra antenas con cable de cobre de 48 metros de longitud (12 metros por pata) y doce electrodos en total, instalados dentro del derecho de vía. Las tierras serán ajustadas, en función de las características de la resistividadix del terreno en la ubicación definitiva de cada torre (Fig. II.14). El hilo de conducción será del tipo ACSR (aluminio), colocado a una altura mínima de 19.4 metros sobre el nivel del terreno y contarán con transformadores con capacidad en función de cada una de las hidroeléctricas, de relación 115-13.8 KV, tres fases, 60HZ, altitud 1000 msnm, dieléctrico en aceite, con enfriamiento tipo FOA.

Page 34: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 29

Fig. II.14 Sistema de Tierras

Cabe señalar que se instalará en cada transformador un tanque de almacenamiento con capacidad suficiente para captar como mínimo el volumen total de aceite del transformador y evitar derrames. Es importante mencionar que en el diseño de las líneas de transmisión, subestaciones y todo el equipo eléctrico se seguirán los lineamientos y especificaciones establecidas por la CFE y la NOM 001 SE.

La colocación de cada una de las torres de transmisión será en una superficie de 31.4 m2 y serán conectadas a líneas de transmisión existentes, todas ellas fuera de los límites de la reserva de la Sierra Gorda, en los puntos que se señalan en la tabla II. 8.

Tabla II.8 Puntos de unión de las líneas de transmisión con líneas de transmisión existentes

PRESA X Y

TILACO 486646 2342116

PIEDRA BLANCA 486646 2342116

GOBERNADOR 496518 2342494

TECALCO 507725 2341097

TAMAN 511877 12347853

Page 35: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 30

El ancho de derecho de vía se establece en 16.5 metros a partir del divididos a la mitad a partir del eje central de las torres de conducción. La conducción de electricidad sus superficies de derecho de vía y longitud se presentan en la tabla II.9:

Tabla II.9 Principales características de las torres de transmisión

PRESA torres

por KM ancho de vía

longitud sistema de

tierras tensión del

transformador MVA del

transformador

TILACO 4 16.5 3,620 m Contra

antenas 115-13.8 kv 25

PIEDRA BLANCA 4 16.5 2,714 m Contra

antenas 116-13.8 kv 12.5

GOBERNADOR 4 16.5 3,194 m Contra

antenas 117-13.8 kv 7.5

TECALCO 4 16.5 2,065 m Contra

antenas 118-13.8 kv 7.5

TAMAN 4 16.5 2,551 m Contra

antenas 119-13.8 kv 7.5

En resumen entre las principales características del proyecto encontramos: Una elevación de la corona de las presas entre 419.7 msnm para el caso de Tilaco y 180 msnm para Tamán; un gasto máximo probable de 996.m3/seg., para Tilaco y de 1,019 para Tamán; longitudes de la cresta vertedora de entre 90 y 78 metros; y potencia instalable de 254 MW en el caso de la presa Tilaco y 5.4 para Tecalco. Las principales características se resumen en la tabla II.10.

Tabla II.10 Principales características del proyecto

Característica Unidad de

medida

Tilaco Piedra blanca

Gobernador Tecalco Tamán

Elevación corona msnm 419.70 332.60 271.00 217.98 180.00

Elevación NAME msnm 418.09 331.00 269.50 216.48 178.5

Elevación NAMO (CRESTA VERTEDORA)

msnm 415.00 328.00 266.00 213.00 175.00

Elevación capacidad de azolves

msnm 345.00 310.00 245.00 187.00 149.00

Elevación terreno natural

msnm 319.00 303.00 240.00 175.00 135.00

Elevación desplante cortina

msnm 315.00 300.00 235.00 172.00 134.00

Gasto máximo probable

m3/seg 996 998 1002 1013 1019

Período de retorno Años 1000 1000 1000 1000 1000

Gasto máximo regularizado

m3/seg 996 998 1002 1013 1019

Longitud de cresta del vertedor

m 90 90 70 78 78

Page 36: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 31

Característica Unidad de

medida

Tilaco Piedra blanca

Gobernador Tecalco Tamán

Carga máxima H0 m 3.00 3.00 3.50 3.48 3.50

Coeficiente de descarga

2.1 2.1 2.1 2.0 2.0

Bordo libre m 1.50 1.50 1.50 1.5 1.50

Gasto de generación m3/seg 29.08 29.08. 29.0. 30.81 32.32

Potencia instalable MW 25 9.5 9.5 5.4 5.5

II.2.3. Ubicación del proyecto y accesos

Se reitera que de acuerdo con el artículo 28 de la LGEEPA la evaluación del impacto ambiental es “el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.”x Bajo esta definición, diversos autores han señalado que la etapa de un proyecto donde debe realizarse una manifestación de impacto ambiental debe ser “anterior al proceso de y elaboración del proyecto”xi; esto implica que el estudio de impacto ambiental, que contiene la presente manifestación, se realiza en la etapa de anteproyecto del Aprovechamiento de Energías alternativas y que la información precisa de su diseño final se remitirá a la autoridad una vez que concluya el proyecto ejecutivo.

El proyecto consta de 5 presas (Tilaco, Piedra Blanca, Gobernador, Tecalco y Tamán), que alimentarán al proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas, mismo que pretende generar 361.8 MWh. Este sistema se ubicará a lo largo de 40 kilómetros del Río Moctezuma, en los límites de los estados de Querétaro, San Luis Potosí e Hidalgo, abarcando terrenos de los municipios de Landa de Matamoros en Querétaro, La Misión y Pisaflores en Hidalgo y Tamanzunchale en San Luis Potosí.

La primera de las presas, denominada Tilaco se encuentra cerca de la comunidad Tangajó, del Municipio Landa de Matamoros, Qro, y terrenos del Municipio de La Misión, Hgo. Con las coordenadas UTM: X=487 840, Y=2,338 567. Para llegar a esta presa, hay que circular sobre la carretera 120, al llegar a la comunidad de La Lagunita se toma por la derecha la desviación pavimentada de 50 km hasta Tilaco, y después se recorren 10 km de terracería para llegar al poblado Tangajó. El sitio se encuentra aproximadamente 3 km aguas arriba de esta población (Fig. II.15).

Page 37: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 32

FIG. II.15 Ubicación de la presa Tilaco

Por su parte, el sitio donde se ubicará la presa Piedra Blanca, se encuentra cerca de la comunidad Tangajó, del Municipio Landa de Matamoros, Qro, y terrenos del Municipio de La Misión, Hgo. Con las coordenadas UTM: X=491 876, Y= 2,339,707. Sobre la carretera 120, en la comunidad de La Lagunita se toma por la derecha la desviación pavimentada de 50 km hasta Tilaco, después se recorren 10 km de terracería para llegar a Tangajó. El sitio se encuentra aproximadamente 4 km aguas abajo de esta comunidad, como se muestra en la Fig. II.16.

Fig. II.16 Ubicación de la presa Piedra Blanca

El sitio donde se ubicará la presa Gobernador, se encuentra cerca

de la comunidad Miraflores del municipio de Pisaflores, Hgo. Con coordenadas UTM: X=496 954, Y=2,339 313. Para su acceso hay que tomar la carretera 85 y 15 km después de la comunidad de Santa Ana de Allende, se toma por la izquierda la desviación pavimentada de 30 km hasta la cabecera municipal de Pisaflores, después se recorren aproximadamente 20 km de terracería para llegar a Miraflores. El sitio se encuentra

P.H. TILACO

P.H. PIEDRA BLANCA

Page 38: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 33

aproximadamente 2 km aguas arriba de esta comunidad, como se muestra en la figura II.17.

Fig. II.17 Ubicación de la presa Gobernador

Por su parte, el sitio de la presa proyecto Tecalco, se ubicará sobre el río Moctezuma en el límite de los estados de Hidalgo y San Luis Potosí, cerca de la población de Tamanzunchale en el municipio del mismo nombre en el estado de San Luís Potosí; con las coordenadas UTM: X=506,660, Y=2,343,198. El acceso por carretera, es por la No. 85 hacia el norte, rumbo a la población de Tamazunchale, hasta la población de Chapulhuacán, donde se toma por la izquierda hasta pasar por las poblaciones de La Loma, San Cristóbal y El Limoncito. Por esta última, se llega a el río Moctezuma y al sitio recorriendo cerca de 3 Km de terracería desde La Loma, tal y como se muestra en la Fig. II.18.

Fig. II.18 Ubicación de la presa Tecalco

P.H. GOBERNADOR

P.H. TECALCO

Page 39: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 34

Por último, la Presa Tamán se ubicará sobre el río Moctezuma en el límite de los estados de Hidalgo y San Luis Potosí, cerca de la población de Tamán en el municipio de Tamazunchale en el estado de San Luís Potosí; con las coordenadas UTM: X=509,494 Y= 2,347,855. El acceso por carretera, es por la No. 85 hacia el norte, rumbo a la población de Tamazunchale hasta la población de Tamán, donde se toma por la izquierda hasta el río Moctezuma, recorriendo 3 Km. de terracería, de este punto hacia aguas arriba del mencionado río, el sitio se encuentra a 4 Km. aproximadamente, como se muestra en la figura II.19.

Fig. II.19 Ubicación de la presa Tamán

El proyecto en su conjunto se pretende desplantar dentro de una longitud aproximada de 47.9 kilómetros.

II.2.3.1 Superficie total requerida

Las colindancias de los sitios donde se llevará a cabo el proyecto, por una parte se presentan con la zona de influencia del área natural protegida de Sierra Gorda y por otra una zona determinada con uso de suelo forestal , aún cuando es utilizada en varios puntos para actividades agrícolas y ganaderas . En cuanto al cuerpo de agua del Río Moctezuma su uso fundamental es la conservación de la vida acuática, y la generación de energía eléctrica. Las superficies a afectar por cada una de las presas se presentan en la tabla II.11.

El proyecto en su conjunto contempla afectar a una superficie de aproximadamente 510 has, de las cuales el 29.6% corresponden al proyecto Gobernador, 18.9 al proyecto Tilaco, 18.3 a Tecalco, mientras que las presas de Piedra Blanca y Tamán representan el 16.6 y 16.5 % del total de superficie a afectar respectivamente. Del total de superficie, el 70.8% se encuentra en los embalses o sea 361 has y el otro rubro importante son los caminos de acceso y bancos de materiales de la región que representan el 19% del proyecto.

P.H. TAMAN

Page 40: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 35

Tabla II.11 Afectaciones por rubro del Proyecto de Energía Renovable Moctezuma

(has)

Rubro Has Participación en el total

Caminos de acceso y bancos 97.00 19.02%

Campamentos 40.00 7.84%

Casas de máquinas 2.42 0.47%

Cortinas 6.74 1.32%

Embalses (Zona federal) 361.00 70.79%

Obras de desvío y Toma 2.83 0.55%

Total 509.99

Las superficies a afectar por cada una de las presas son las que se muestran en la tabla II.12:

Tabla II.12 Afectaciones en cada presa del Proyecto de Energía Renovable Moctezuma

(has)

Afectaciones Tilaco Piedras blancas

Gobernador Tecalco Tamán

Cortina 1.64 1.60 1.60 0.90 1.00

Obra de desvío y Toma 0.33 1.00 1.00 0.25 0.25

Casa de máquinas 0.62 0.60 0.60 0.30 0.30

Embalse (Zona federal) 64.00 43.00 110.00 77.00 67.00

Caminos de acceso y bancos 20.00 28.00 28.00 10.00 11.00

Campamentos 10.00 10.00 10.00 5.00 5.00

Total 96.59 84.20 151.20 93.45 84.55

II.2.3.2 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

En el área de influencia del proyecto, dada su

inaccesibilidad, los servicios y urbanización son poco utilizados, en consecuencia no requieren servicios urbanos como agua potable, drenaje, iluminación, etc. La zona será comunicada por los caminos de acceso que construirá el promovente por un total de 81 kilómetros. La comunicación que se construirá preferentemente sobre zonas impactadas y caminos existentes permitirá el acceso a brechas y caminos de terracería y de ahí a las diversas carreteras federales que se encuentren cercanas a la zona del proyecto.

II.3. Descripción de las obras y actividades. En si, el proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas se realizará

en un total de 12 fases de construcción para cada una de las presas que lo integran, para de ahí continuar con la operación de cada mini hidroeléctrica: En una primera etapa se realizarán los trabajos de campo, para pasar a la fase de desarrollo del proyecto ejecutivo como segunda fase; de ahí se iniciará en la tercera fase con la construcción y adecuación

Page 41: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 36

de los caminos de acceso al sitio de proyecto y se desmontarán en su caso las áreas de proyecto; posteriormente en la cuarta etapa se procederá a instalar los campamentos provisionales y se iniciará la construcción de las instalaciones de oficinas, campamentos y almacenes definitivos; en la quinta fase se llevará a cabo la construcción de las obras de desvío, para que una vez que esté operando esta obra se pasará a la sexta etapa que incluye la construcción de la cortina y vertedor correspondiente; la séptima etapa se conformará por la construcción de la obra de toma; en paralelo a la construcción de cortina y vertedor, se iniciará en la octava etapa con la construcción de la casa de máquinas, desfogue y galerías para que una vez que se encuentren casi concluidos se inicie la novena fase con la construcción de la obra civil de la subestación eléctrica; una vez que cada proyecto que integra el Sistema de Aprovechamiento de Energías alternativas haya concluido los trabajos de obra civil se dará comienzo a la décima etapa relativa al suministro e instalación de turbinas, generadores y transformadores, para de ahí pasar a ubicar la línea de transmisión como décima primer fase y las pruebas y puesta en funcionamiento de los proyectos como última etapa.

Estas doce etapas se agruparon para fines de la presente MIA en cuatro fases: trabajos preliminares incluyendo las etapas primera, segunda y tercera; construcción que incluye de la etapa cuarta a la doceava; operación y abandono del sitio

II.3.1 Programa general de trabajo

La realización del Aprovechamiento de Energías alternativas llevará un total de 8 años y medio en su construcción y puesta en marcha, iniciando los trabajos en la Presa Piedra Blanca y concluyendo con la construcción de la presa Tilaco. Es conveniente mencionar que el tiempo estimado de realización de cada una de las presas es de 3 años y medio incluyendo la realización de trabajos de campo preliminares y desarrollo del proyecto ejecutivo en cada uno de los casos. La programación general de los trabajos se presenta en la tabla II.13:

Tabla II.13

Programa general de trabajo

PRESA SEMESTRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Tilaco

Piedra Blanca

Gobernador

Tecalco

Tamán

Trabajos preliminares

Construcción

El programa tipo para cada una de las presas se encuentra desglosado para la construcción en las actividades caminos de acceso y desmonte, campamentos y oficinas, obras de desvío, cortina y vertedor, obra de toma, casa de máquinas desfogue y galerías, construcción de la subestación. Para la obra electro

Page 42: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 37

mecánica se incluye la instalación de turbinas, la línea de transmisión y la puesta en marcha del proyecto (tabla II.14).

Tabla II.14

Programa de trabajo tipo de plantas minihidroeléctricas

II.3.2. Selección del sitio

Los terrenos en los cuales pretende desarrollarse el proyecto, fueron seleccionados considerando la “aptitud” del ambiente como el elemento sustantivo de decisión para asegurar su viabilidad. Se entiende por “aptitud” al resultado del análisis que determina el comportamiento del ambiente para con el proyecto, incluye en dicho “comportamiento” a los riesgos naturales (huracanes, inundaciones, etc.) y se puede definir como: “la medida en que el ambiente responde a los requisitos locacionales de la actividad”xii.

Esta conceptualización permite que, a través de la evaluación del impacto ambiental del proyecto, se corrobore la factibilidad de que éste se integre al ambiente, por lo tanto los impactos significativos que pudieran llegar a identificarse podrán ser el mejor indicador de la medida de la integración ambiental del proyecto.

Con base en lo anterior, al seleccionar el sitio donde pretende ubicarse el proyecto se predeterminarón y se aplicaron los siguientes criterios:

1. La compatibilidad de los recursos endógenos: naturales, construidos y humanos existentes en el entorno al predio, incluyendo la actitud de la población. La aplicación de este criterio a las características del sitio y del proyecto y el análisis respectivo concluyó con la determinación de que no hay ninguna contraposición entre ambiente y proyecto, según se demostrará en el capítulo IV de esta MIA.

Page 43: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 38

2. La capacidad de acogida del ambiente. Por capacidad de acogida se entiende la relación que debe conservarse entre las características que definen el uso óptimo del ambiente en términos de su fragilidad y de su potencialidad y las características del proyecto que pretende integrarse a ese ambiente, de tal manera que el proyecto se integre al ambiente sin alterar de manera significativa su equilibrio. En este sentido, la aplicación de este criterio y el análisis respectivo permitió concluir que el proyecto se ubicará en un espacio geográfico cuya aptitud para recibir proyectos de infraestructura de la industria eléctrica, con las características particulares de las plantas minihidroeléctricas no incide de manera negativa sobre el uso óptimo de los terrenos. Es conveniente mencionar que pocos sitios en este río cumplen con las características necesarias para instrumentar el proyecto de las mini hidroeléctricas, de acuerdo a lo que estableció la propia CFE.

El análisis de la compatibilidad de recursos como el de capacidad de acogida se realizó con base en los siguientes lineamientos:

Determinando la coherencia territorial: esto es el proyecto como un elemento más del conjunto de usos que tendrá el suelo, favoreciendo las relaciones de complementariedad y sinergia, evitando la disfuncionalidad y la incompatibilidad. Para ello se buscaron predios en los cuales su vocación actual fuese totalmente compatible con las características del proyecto, que no tuvieran particularidades significativas de fragilidad o de alta calidad ambiental. En este sentido el proyecto se ubicó fuera de los límites del área natural protegida de la Sierra Gorda.

Determinando la coherencia social, en términos de la percepción que podría ocasionar el proyecto entre el conjunto de miembros de la población y entre otros actores (ONG’s), tradicionalmente críticos de todo tipo de iniciativas de desarrollo. En este sentido, los trabajos de prospección de la sensibilidad social a este tipo de proyectos desarrollados por el promovente no reportan ninguna posibilidad de conflicto, por el contrario, los habitantes del área seleccionada manifiestan su interés por ver concretado el proyecto. De otra parte, los actores que mayor influencia han desarrollado en diferentes regiones del país (ONG’s), no deberán encontrar razones para oponerse al proyecto si consideramos lo manifestado anteriormente y a que el proyecto se diseñará con características de compatibilidad con las particularidades actuales del ambiente.

Page 44: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 39

Determinando la coherencia de los elementos físicos, edificios e instalaciones, con las condiciones ambientales predominantes: clima, ecosistemas, hábitats y comunidades bióticas. Al respecto, el análisis previo realizado, inició considerando el hecho de que:

a. El proyecto se ubicará en una zona del Río Moctezuma donde la afectación a los recursos naturales será mínima y sus estructuras y obras complementarias se localizarán preferentemente en zonas que ya hayan sido impactadas con anterioridad.

b. Que el sistema ambiental no se caracterice por la presencia de ecosistemas frágiles o con presencia abundante de especies únicas o en estatus de extinción. En el caso de localizarse este tipo de especies el proyecto establece una serie de acciones que favorezcan su rescate.

c. La posibilidad de acceso a las zonas del proyecto.

d. Ubicación de las plantas hidroeléctricas fuera de los límites de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, este criterio es considerado como prioritarios y por tanto el proyecto se ubicará en la llamada zona de influencia de la reserva.

e. Disminución de los posibles efectos del proyecto en el hábitat acuático, criterio por el cual se desarrollarán las presas y embalses del menor tamaño posible y en el caso del ecosistema terrestre se descartaron una serie de sitios abiertos para la ubicación de las presas, tomándose preferencia sobre los sitios encañonados, dado que estos requieren una menor cantidad de materiales y la zona de inundación tiene menos efectos

f. Nula afectación a poblados, habitantes o viviendas..

3. El comportamiento del proyecto, en términos de los recursos que podría afectar (asegurando el respeto a las tasas de renovación para los recursos renovables y a determinados ritmos e intensidades de uso para los no renovables), así como de las descargas, emisiones o residuos que podría generar, buscando respetar la capacidad de asimilación de los factores ambientales que potencialmente los podrán recibir (agua, aire y suelo).

Por todo lo expuesto, el ambiente que caracteriza a toda esta región corresponde a un entorno caracterizado por cañones naturales con presencia de vegetación nativa, que constituye la frontera del Área Natural Protegida de Sierra Gorda y en la otra orilla del Río por algunos terrenos agrícolas y zonas de vegetación con algunas poblaciones faunísticas caracterizadas por su importancia ecológica, según se demostrará en el Capítulo IV de este estudio.

Page 45: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 40

Desde el punto de vista técnico, las plantas hidroeléctricas del proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas se ubicaron de acuerdo a los sitios señalados por la Comisión Federal de Electricidad en estudios previos de gran visión y que se consignan como los más atractivos desde el punto de vista topográfico y desde luego con las consideraciones geológicas estructurales. Dichos proyectos se encuentran dentro de la zona delimitada por formaciones sedimentarias de origen marino, como son las calizas asi como afloramientos de rocas volcánicas y metamórficas, productos de intrusiones masivas de material ígneo, sobretodo en la periferia del altiplano de la república.

Se destaca que el curso del Río Moctezuma desde Zimapán, Hidalgo hasta Tamazunchale, San Luis Potosí, zona donde precisamente se ubicarán las plantas mini hidroeléctricas objeto de esta manifestación, está configurado por grandes acantilados y secciones del cauce muy estrechas, con pendientes fuertes que lo hacen altamente atractivo para la construcción de estructuras preferentemente rígidas tratándose de presas como las que integran al proyecto. La misma configuración topográfica del cauce da fé de la condición resistente de sus laderas, las cuales son muy estables y solamente en la zona de transición costera presentan indicios de mayor erosión y pequeños deslizamientos locales.

Por los que respecta a los aspectos de sismicidad la región se localiza dentro de la zona de riesgo sísmico 1 y 2 según la carta sísmica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, con efectos sobre las estructuras lo que obligará a que en un diseño de detalle estructural se tomen consideraciones específicas.

Es evidente que la resistencia superficial del cauce ofrece garantías estructurales que en principio lo hace factible para la cimentación del tipo de estructuras como las que pretende desarrollar el proyecto y que en términos generales no serían de gran altura, ya que en su mayoría son menores de 40 metros, con excepción de Tilaco que rebasa los 100 metros, por lo cual su diseño se establecerá con base en consideraciones especiales. Esta misma condición orientó la consideración para la ubicación preliminar de cada una de las plantas hidroeléctricas, tales como los túneles de desvío, obras de toma y casas de máquinas, aspectos que se consignan en el desarrollo del presente capítulo. Es obvio que las consideraciones de mayor detalle deberán realizarse durante el desarrollo de los ante proyectos y proyectos ejecutivos específicos.

II.3.3 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

En la definición establecida en el artículo 3.29 de la NOM-023-RECNAT-2001, el concepto “suelo” se puede definir como “la colección de cuerpos naturales no consolidados, formados por sólidos, minerales u orgánicos, líquidos y gases, que ocurren sobre la superficie de los terrenos, ocupando un espacio en forma de horizontes o capas, que se diferencian del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, migraciones y transformaciones de energía y materia, o por la habilidad de soportar raíces de plantas en un ambiente natural”.

La región del proyecto es una zona serrana de topografía accidentada, condiciones que la han marginado del desarrollo del país, en consecuencia la ausencia de caminos e infraestructura urbana son predominantes, en ese sentido no se han desarrollado usos del suelo distintos al nativo u original, el cual actualmente

Page 46: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 41

permanece cubierto con distintos tipos de vegetación, de acuerdo a las condiciones ambientales a las que dan respuesta. A continuación se mencionan los tipos de vegetación presentes en la zona del proyecto, los cuales serán descritos con mayor precisión en el capítulo IV de la presente MIA, los cuales se distribuyen de acuerdo a lo que muestra la figura II.20:

Fig. II.20

Usos del suelo en la zona de proyecto

Selva alta perennifolia

Vegetación Riparia

Vegetación Secundaria

Bosque Mesófilo de montaña

Área Agropecuaria

Las colindancias de los sitios donde se llevará a cabo el proyecto, por una parte se presentan con la zona de influencia del área natural protegida de Sierra Gorda, con terrenos de uso del suelo forestal y de agricultura de riego en la zona donde

Page 47: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 42

se ubicará la presa Tilaco y para el resto de las presas zonas establecidas como de uso forestal, aun cuando se encuentra impactada por actividades agrícolas y ganaderas de acuerdo a como se muestra en la fig. II.20.

En cuanto al cuerpo de agua del Río Moctezuma su uso fundamental es la conservación de la vida acuática, y la generación de energía eléctrica.

II.3.4. Preparación del sitio y construcción

II.3.4.1. Preparación del sitio

La primera actividad a realizar será la detección y rescate de las especies de flora y fauna de importancia biológica y/o económica., para lo cual se realizará la selección y marcaje en su caso de especies de flora y la captura de la fauna para su posterior traslado o manejo.

En los trabajos de desmonte de los terrenos la principal técnica será el derribo gradual del arbolado, buscando extraer los productos forestales que presenten potencial comercialización, así como de aquellos susceptibles de ser utilizados en actividades de restauración; para ello se utilizarán motosierras y camiones de volteo para extraer el material: Cabe la aclaración que las superficies a los orillas del Río no serán desmontadas en su totalidad, solamente se realizará, cortes y extracciones en sitios donde la densidad de madera es alta y económicamente factible su aprovechamiento.

Posteriormente se procederá a la limpieza y despalme gradual del terreno a una profundidad de 20 centímetros como promedio, utilizando para ello maquinaria pesada y camiones para acumular el material producto del despalme suelo y material de acarreo del río, mediante la utilización de maquinaria pesada, primordialmente trascabos, con la finalidad de hacer aflorar la roca que soportará las estructuras y obras civiles y contar con material que sea aprovechable en labores de construcción y de restauración de suelos.

El material aluvial, de taludes y calizas, será extraído con máquinas excavadoras que lo depositarán en camiones de volteo para ser transportado a depósitos de material de desperdicio, que serán conformados a modo de terrazas, lo mismo sucederá con el material excavado en los túneles de desvío y conducción

Como se indicó anteriormente, la excavación se realizará en 606,725 m3 de obra. Para la excavación se utilizará principalmente medios mecánicos, incluyendo tractores oruga, retroexcavadoras y trascabos. Los volúmenes de excavación para cada una de las presas se presentaron en la tabla II.7 del presente capítulo.

Parte de los trabajos de preparación del sitio consistirán en el levantamiento de los campamentos provisionales, que incluirán instalaciones como habitaciones y almacenes. Estos campamentos se edificarán con materiales que puedan ser fácilmente desmontados con posterioridad, como lonas, láminas o madera. Contarán con sanitarios portátiles en tanto se construyen los servicios definitivos y se ubicará una zona con contenedores con tambos de 200 litros para los desechos urbanos que se generen.

Page 48: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 43

II.3.4.2. Construcción

Dentro del proceso de construcción se levantará una barda o cerca perimetral alrededor de cada uno de los proyectos que integran el Aprovechamiento de Energías alternativas, para lo cual se utilizará preferentemente malla metálica o ciclónica y alambre de púas, con postería de madera o metal para sostenerla.

Los comedores, casa habitación, colectivos para solteros, servicios, salones de esparcimiento y de usos múltiples, oficinas, clínica, bodegas y talleres contarán con una plataforma, preferentemente de concreto, donde se asentarán las instalaciones. En las edificaciones se utilizarán métodos constructivos tradicionales con materiales propios de la región; algunas de ellas contarán con piso de cemento pulido y muros y techos de multipanel o cualquier otro tipo de preconstruidos. Las instalaciones más grandes como el comedor y salones podrían tener una estructura de columnas y vigas de acero como soporte, y sobre ellas se fijarían láminas galvanizadas; los muros serán preferentemente de multipanel. Los servicios sanitarios de las instalaciones definitivas contarán con fosa séptica, que será vaciada en forma periódica. La mayor parte de los materiales para estas obras se adquirirán en establecimientos de la región. La grava y arena que se requiera se tomará de los bancos de materiales.

Para la construcción de la cortina de la presa, las primeras actividades serán la construcción de 2 ataguías en cada una de las presas, que se emplearán para el cierre del cauce. Estas ataguías serán de enrocamiento y material impermeable con corona de 6 m, para lo cual se utilizará gran parte de los materiales producto del despalme y desmonte. Las cortinas de las presas se construirán una vez que haya sido desviado el río y que no exista humedad en el área de la cortina. Primero se procede a realizar la limpieza de la zona de cimentación, excavándose hasta encontrar la roca que soportará la cortina. El material producto de excavación que sea apropiado para su utilización se almacenará temporalmente.

Para el control de la corriente se abrirán túneles de desvío de 6 m de plantilla y bóveda de 3 m de radio, con capacidad promedio de conducción de 102 m3 por segundo, para las presas de Tilaco, Piedra Blanca y Gobernador y se construirán canales de desvío con la misma capacidad promedio en los casos de las presas Tecalco y Tamán. Los túneles de desvió contarán por lo menos con una lumbrera para su construcción, teniendo su compuerta de entrada y salida, que permitirá el control de avenidas. Es importante mencionar que parte de los túneles se utilizarán como obra de toma para la generación de energía y se taponará la parte que ya no vaya a ser utilizada, clausurando la entrada y salida de la parte no utilizable.

Una vez desviado el río se procede a realizar la limpieza de la zona de cimentación, excavándose hasta encontrar la roca que servirá de cimiento para la cortina. El material producto de excavación que sea apropiado para su utilización en la misma construcción como agregado se almacenará temporalmente, lo restante se trasladará a los rellenos sanitarios que sean acordados con las autoridades municipales. El material útil se transporta y almacena en bancos de almacenamiento temporal, cercanos al área de la cortina, para posteriormente ser acarreado por medio de camiones o cargador frontal y alimentar las plantas de agregados, el material, según sea el caso, se lava, criba y clasifica, posteriormente se transporta a los bancos de

Page 49: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 44

agregados. Dichos bancos se clasifican en gravas, gravarena y finos. Estos agregados se producen y se apilan junto a la plantas de concretos.

Las obras de toma son tuberías a presión que se ubicarán por la margen derecha del río, con un superficie de rejillas de 16 m2 soportadas con una torre de marcos de concreto reforzado; contarán con conductos de acero de entre 3.00 y 3.21 m de diámetro que quedarán conectados mediante macizos de concreto a la secciones de los túneles, y apoyados sobre silletas en una distancia de aproximadamente 180 m, al final quedarán habilitados con derivaciones a 45° para alimentar a otras unidades de generación. Las obras fueron proyectadas para un gasto promedio de 32 metros cúbicos por segundo, tienen su caja de entrada de agua a la elevación del nivel de azolves y son de sección rectangular de 4.60 por 3.80 metros; en cada caseta de operación se localizarán una válvula de operación y una de emergencia, que serán de compuerta y mariposa, respectivamente.

Las casas de máquinas serán de trazo tradicional, construidas sobre una plancha de concreto con muros de ladrillo o prefabricados, de acuerdo a las condiciones de cada lugar. Su estructura tendrá capacidad de albergar a los generadores de electricidad requeridos.

II.3.5. Operación y mantenimiento

El flujo de operación de las diferentes presas que integran el Aprovechamiento de Energías alternativas, es relativamente sencillo. Como primer paso se almacena el agua en las diferentes presas, de ahí se conduce por la obra de toma hasta la casa de máquinas donde se general la electricidad y se regresa al Río Moctezuma. Por la forma constante de operar el proceso se espera que no se afectará mayormente el caudal del río, por lo cual los servicios ambientales que presta se mantendrán casi sin cambios.

Los mantenimientos a los generadores, consistirán en cambio de los aceites utilizados en la maquinaria, así como algunas partes dañadas, lo que se realizará en forma periódica por lo menos una vez al año. El aceite residual se almacenará temporalmente y será entregado a una compañía registrada ante la Semarnat para su reciclaje o disposición final de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

En las presas también puede presentarse algún azolve, que de acuerdo a especialistas puede ser del .5 al 1% anualxiii producto de la remoción de la cobertura vegetal y de los procesos de erosión de la región; sin embargo se programarán desasolves entre los 7 y 10 años de vida útil del proyecto para atender esta situación.

II.3.6. Abandono del sitio.

No existen planes para el abandono del sitio, las presas tienen una vida útil larga y no es posible determinar cuáles serán las condiciones al finalizar la misma pues a pesar que tienen como requisito un mínimo de 50 años, es posible alargar este período indefinidamente, tal y como ha pasado en varias de las presas en México.

Page 50: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 45

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1. Personal

Durante el periodo de construcción se utilizará un promedio máximo de 1,500 trabajadores para la presa Tilaco, 350 para las presas de Piedra Blanca y Gobernador y 750 para las presas de Tecalco y Tamán. Las categorías de trabajadores a contratar son Sobrestantes, Cabos, Operadores de maquinaria pesada, Choferes, Albañiles, Fierreros, Carpinteros, Mecánicos, Maniobristas, Paileros y Peones. La mano de obra será preferentemente local (Tabla II.15).

Tabla II.15 Personal en la etapa de construcción en cada una de las presas del proyecto

PRESA CANTIDAD DE

PERSONAL

TILACO 1500

PIEDRA BLANCA 350

GOBERNADOR 350

TECALCO 750

TAMAN 750

En cuanto al personal en la etapa de operación, este conformará un total de 150 trabajadores, que preferentemente serán contratados en la región, integrados en tres turnos dentro de las 5 minihidroeléctricas que integran el Aprovechamiento de Energías alternativas, de tal forma que cada planta tenga en total 30 trabajadores. La mano de obra se integrará por residentes, auxiliar de residente y administrativos como mano de obra calificada y operadores y personal de mantenimiento como mano de obra no calificada. La plantilla tipo de cada minihidroeléctrica será la que se muestra en tabla II.16.

Tabla II.16 Plantilla de personal tipo para cada presa en etapa de operación

TIPO UN TURNO 3

TURNOS

Residente 1 3

Auxiliar residente 1 3

Administrativos 2 6

Operadores y mantenimiento

4 12

Vigilancia 2 6

TOTAL 10 30

Page 51: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 46

II.4.2. Insumos

II.4.2.1.Agua

De acuerdo a la experiencia de la constructora, durante los periodos de trabajos preliminares y de construcción, se estima que del volumen total de agua que requiere el proyecto el 70% se destinará para la construcción de las diferentes instalaciones y el restante 30% para consumo humano. El volumen total de agua requerido es de labores de construcción y trabajos preliminares es de 1’357,600 m3 de los cuales 950,320 m3 son directamente utilizados en las obras; para el agua de servicios se consideró una dotación de 80 litros/habitante/día. En cuanto al agua potable requerida, el volumen se calculó considerando la cantidad de agua que el personal consume en campo durante su jornada de trabajo, más aquella necesaria para la preparación de sus alimentos, lo cual resultó en alrededor de 8 litros diarios. El permiso del agua utilizada para la construcción de la obra y servicios, será gestionado por el contratista encargado de las obras.

Tabla II.17 Cantidad de agua requerida etapa de trabajos preliminares y construcción

Proyecto Cantidad de

personal

Agua para servicios

Agua Potable Agua cruda Total

M3 M3

TILACO 1,500 129,600 17,520 343,280 490,400

PIEDRA BLANCA 350 30,240 17,520 111,440 159,200

GOBERNADOR 350 30,240 17,520 111,440 159,200

TECALCO 750 64,800 17,520 192,080 274,400

TAMAN 750 64,800 17,520 192,080 274,400

TOTAL

319,680 87,600 950,320 1,357,600

Para la operación y mantenimiento del proyecto, bajo los parámetros

señalados en el párrafo anterior se tiene un consumo anual de 2,302.8 m3, lo que implica que para 20 años el consumo total de agua para servicios y potable será de 46,056 m3 de acuerdo a lo que se señala en la tabla II.18.

Tabla II.18

Consumo en 20 años de agua durante la etapa de operación y mantenimiento

Proyecto Cantidad de

personal

Agua para servicios

Agua Potable

M3 M3

TILACO 30 15,120 1,752

PIEDRA BLANCA 30 3,528 1,752

GOBERNADOR 30 3,528 1,752

TECALCO 30 7,560 1,752

TAMAN 30 7,560 1,752

TOTAL 150 37,296 8,760

Page 52: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 47

II.4.2.2. Materiales y sustancias

Las necesidades del proyecto en cuanto a recursos naturales no renovables, se cubrirán primeramente con la utilización del material producto de las labores de excavación y remoción de tierras en las etapas de preparación del sitio y construcción para el levantamiento de ataguías y material que será utilizado como agregados de construcción.

Las cantidades de materiales requeridos y cantidades de obra se establecen en la tabla II. 19. Cabe hacer mención que los materiales utilizados no son considerados como peligrosos:

Tabla II.19 Cantidades principales de obra

Concepto Unidad Tilaco Piedra blanca

Goberna-dor

Tecalco Taman

CORTINA

Desmonte Ha. 24 31.6 31.1 21 22

Excavación m3 265,700 82,400 93,625 80,000 85,000

Material impermeable m3 1,400 4,100 1,840 2,500 2,700

Agregados m3 525,000 23,530 36,840 77,500 82,500

Enrocamiento m3 4,300 9,700 4,620 6,900 7,300

Concreto simple en cortina m3 653,291 26,000 43,150 62,550 66,525

Concreto reforzado m3 3,820 3,820 2,900 3,350 3,550

Cimbra m2 6,440 4 ,950 4,350 1,900 2,000

Caminos de acceso km 13 28 28 6 6

Acero reforzado 174,600 128,870

OBRA MECANICA

Turbina tipo Francis unidad 4 2 2 2 2

Generadores unidad 4 2 2 2 2

Tubería de acero m.l. 180 180 180 150 160

Válvulas Pza 4 2 2 4 4

OBRA ELECTRICA

Subestación Lote. 1 1 1 1 1

Línea de transmisión km 6 4 4 5 4

Explosivos

En cuanto a los explosivos se calcula utilizar un total de 438 toneladas que serán distribuidas en polvorines ubicados en cada uno de los lugares del proyecto. Por el tamaño de la Presa Tilaco, este será el lugar que concentre la mayor cantidad de explosivos (61.4% del total). Conviene mencionar que existirá en los lugares del proyecto un polvorín para explosivos y un polvorín para detonantes para una mayor seguridad en su control y manejo. Los polvorines serán construidos de acuerdo a la normatividad sobre seguridad.

Page 53: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 48

Tabla II.20 Control de explosivos

EQUIPO Tilaco Piedra Blanca

Gobernador Tecalco Taman

Polvorín para explosivos

2 1 1 1 1

Polvorín para detonantes

1 1 1 1 1

Total de explosivos 270 Ton. 10 Ton. 45 Tons. 55 Tons. 58 Tons.

Consumo por evento 400 Kgs. 400 Kgs. 150 Kgs. 165 Kgs. 186 Kgs.

Para cada 1 000 m3 de explotación de roca se requiere el

siguiente material:

10 fulminante

10 kg de Tobex

25 ml de cañuela

100 kg Mexamon

20 lt de diesel

II.4.2.3. Energía y combustibles

El proyecto requerirá energía eléctrica para la construcción y operación, la que se abastecerá mediante una línea de alimentación con su correspondiente subestación eléctrica, dicha línea tendrá una capacidad de 115 kV, en dos circuitos, con la longitud que se requiera de acuerdo a la distancia de cada uno de los proyectos que integran el Aprovechamiento de Energías alternativas a las líneas de transmisión más cercanas. Se estima que las líneas de transmisión alcancen una distancia total de 23 km, con variaciones de 4 a 6 kilómetros en cada lugar, usando cable conductor 477 CSR, montada sobre torres de acero.

Las necesidades de combustibles para el desarrollo del proyecto son durante la etapa de preparación del sitio y construcción, ya que en la de operación el proyecto funcionará en forma manual mecánica, se estima que para el funcionamiento de la maquinaria se utilizará un total de 302,000 litros anuales de diesel durante las etapas de construcción y trabajos preliminares, que será consumido en el tiempo que dure la conformación de las estructuras de la obra. Respecto a la gasolina, se estima que el consumo será de 13,000 litros por cada 6 meses que dure la preparación del sitio y construcción del proyecto.

El diesel lo requiere el equipo pesado de construcción mientras que los vehículos de transporte o pipas utilizarán gasolina. Durante la construcción es necesario el establecimiento de tanques de almacenamiento de combustibles que serán abastecidos directamente con camiones cisternas autorizadas por PEMEX. La distribución y tipo de almacenamiento de combustibles se presenta en la tabla II.21.

Page 54: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 49

Tabla II.21 Equipo para el abastecimiento de combustibles

EQUIPO Tilaco Piedra blanca

Gobernador Tecalco Tamán

Tanques Estacionarios de diesel de 15 000 lts. c/u.

2 1 1 1 1

Tanque estacionario de gasolina de 5 000 lts.

1 1 1 1 1

Tambos de lubricantes 10 2 2 6 6

II.4.2.4. Maquinaria y equipo

Se presenta la información relacionada con la utilización de maquinaria y equipo en forma de síntesis en la siguiente tabla, la presencia de maquinaria será solamente durante las etapas de preparación del sitio y construcción, de modo que todos los conceptos en la tabla II.22 pertenecen a dicha etapa.

Tabla II.22

Equipo necesario para las obras

EQUIPO Tilaco Piedra blanca

Gobernador Tecalco Tamán

Tractores oruga 5 2 2 3 3

Retroexcavadoras 5 2 2 3 3

Motoconformadoras 5 2 2 3 3

Draga de arrastre 2 1 1 2 2

Planta de concreto 1 1 1 1 1

Planta productora y clasificadora de agregados

1 1 1 1 1

Camiones concreteros 1 3 3 2 2

Compresores 6 2 2 4 4

Track drill 6 2 2 4 4

Compactadores 6 1 1 4 4

Cargadores 2 1 1 2 2

Traxcavos 2 2 2 2 2

Camiones 10 5 5 7 8

Bombas 6 3 3 4 4

Planta de energía eléctrica Diesel

1 1 1 1 1

II.5. Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos II.5.1 Cantidades de residuos generadas Se presentan en la tabla II.23 las cantidades de residuos esperados

durante las diferentes fases del proyecto:

Page 55: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 50

Tabla II.23 Residuos generados

Nombre del residuo

Componentes del residuo

Proceso o etapa en el

que se genera

Características CRETIB

Volumen generado

por unidad de

tiempo

Tipo de empaque

Sitio de almacenamiento

temporal

Características del sistema

de transporte al sitio de

disposición final

Sitio de disposición

final

Peligrosos Aceites y lubricantes usados Estopas y trapos impregnados

todas inflamable 2600 litros mensuales de aceites gastados 20 kg mensuales de estopa y trapos

Tambo de 200 litros

Almacén de residuos peligrosos

Camión abierto

Reuso o confinamiento

Residuos domésticos

residuos orgánicos e inorgánicos

Trabajos preliminares y construcción

1500 kg diarios

Tambo de 200 litros

Almacén de residuos

Camión recolector municipal

Relleno sanitario

Residuos domésticos

residuos orgánicos e inorgánicos

Operación 100 kg diarios

Tambo de 200 litros

Almacén de residuos

Camión recolector municipal

Relleno sanitario

II.5.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

Durante las fases de trabajos preliminares y construcción y debido a las características del proyecto, se generarán cantidades de residuos peligrosos principalmente grasas, aceites usados, lubricantes, estopa y trapo, que requieren su adecuado manejo. Estos residuos tendrán su fuente en el mantenimiento menor a vehículos y maquinaria que no puedan ser llevados para ello a talleres específicos de la región de estudio. Durante la operación, los residuos peligrosos provendrán del mantenimiento a la maquinaria de generación de energía eléctrica. Los residuos generados se colocarán en un almacén temporal de residuos peligrosos, por un plazo no mayor a seis meses y se entregarán para su reuso o disposición final a un transportista registrado ante la Semarnat, haciendo las anotaciones correspondientes en la bitácora que para tal efecto se establecerá. Asimismo se tramitará ante esa Secretaría el registro correspondiente y se formulará el plan de manejo los cuales tendrán las características establecidas por la normatividad vigente.

En el caso de los residuos sólidos urbanos, provendrán principalmente de las actividades de alimentación y sostenimiento de los trabajadores en las diferentes etapas del proyecto. Se tiene proyectado establecer una separación primaria de los residuos mediante letreros y campañas de educación a fin de disminuir el volumen que será entregado para su disposición final a las autoridades municipales.

II.5.3. Manejo de aguas residuales.

Las aguas residuales que se tengan por los servicios sanitarios serán de dos tipos que se presentarán en las diferentes etapas del proyecto: En primer lugar, en tanto se construyen sanitarios con letrinas o fosas sépticas, que serán vaciados periódicamente, se contratará el servicio de sanitarios portátiles, por lo que el proyecto no generará aguas residuales ni lodos de tipo doméstico.

En segundo término, las aguas residuales de tipo industrial se originarán en las trituradoras y en los talleres de servicio de la maquinaria y vehículos. En

Page 56: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 51

el primer caso, las trituradoras utilizarán agua cruda para lavar el material pétreo que se procesa en este equipo. La limpieza de las gravas es indispensable para la construcción; por esta razón la característica del agua residual es el incremento de partículas inorgánicas suspendidas. El material que se incorpora al agua no es un contaminante y al llegar al río Moctezuma se precipitará recuperando el agua las condiciones originales. En el caso de los talleres, se generarán aguas contaminadas con lubricantes por la limpieza de la maquinaria y el lavado del piso de los patios de servicio. Para evitar la descarga directa de este tipo de agua se construirán trampas de grasas y aceites.

II.6. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

Las emisiones a la atmósfera se presentarán principalmente durante las etapas de trabajos preliminares y construcción, por el funcionamiento de los vehículos a gasolina y de la maquinaria necesaria. Se tomarán las medidas necesarias para que los vehículos y maquinaria utilizados cumplan con los límites establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas en cuanto a cantidades permisibles de emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos, totales, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas totales .

Durante el periodo de construcción, el área principal de generación de emisiones a la atmósfera serán las zonas aledañas a la cortina y casa de máquinas, en las cuales se concentrará la mayor parte de las actividades de construcción. Es difícil cuantificar el volumen de emisiones que se generará ya que depende del número y mantenimiento de los equipos, maquinaria y vehículos en operación, de las cargas de explosivos que se requieran aplicar, y, en el caso de polvos, de la humedad del sustrato por donde circulen los vehículos. Cabe señalar que las emisiones tendrán una influencia puntual y las detonaciones producidas por el uso de explosivos en el sitio de las presas del proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas también tendrán efectos momentáneos.

II.7. Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa

Para estimar los niveles de ruido que se emitirán se consideraron las especificaciones técnicas de la maquinaria y equipo. Los niveles de ruido más altos serán del orden de 120 dB (generadores) y los más bajos de 40 dB. La mayoría de la maquinaria y equipo que se empleará producen ruido entre 60 y 90 dB. En el caso de los generadores producen ruido superior a 90 dB.

Las principales fuentes de ruido durante la etapa de trabajos preliminares y construcción se encontrarán en la operación misma de la maquinaria y equipo y en las detonaciones producidas por el uso de explosivos. Para la etapa de operación la fuente de ruido será sin duda la cas de máquinas, donde los generadores serán la principal fuente de ruido y vibraciones.

Como medida de protección, los operadores serán protegidos de la exposición alta al ruido con el uso de aditamentos supresores de ruido, en atención a la normativa en materia de seguridad e higiene.

Page 57: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 52

II.8. Medidas de seguridad

II.8.1 Señalización y medidas preventivas

Los predios del proyecto, como se mencionó anteriormente serán cercados y se establecerá un sistema de comunicación periódica con los trabajadores a fin de informarles de los eventos que ocurrirán y evitar posibles accidentes. Para el manejo de residuos peligrosos se establecerá un almacén que será señalizado de acuerdo a lo que señala la normatividad vigente.

II.9. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto.

De acuerdo a la información recabada en el presente capitulo de la presente MIA, el Aprovechamiento de Energías alternativas presenta en la Fig. II.21 los factores del proyecto que deberán considerarse para la evaluación ambiental del proyecto:

Fig. II.21 Factores del desarrollo del proyecto a considerar en la evaluación ambiental del proyecto

1. Trazo caminos de acceso y líneas transmisión.

Trabajos preliminares

2. Desmonte y despalme del terreno.

3. Excavaciones,

4. Instalación de campamentos

5. Construcción de ataguías

6. Túnel de desvío y cortina

7. Planta de concreto y agregados

Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas

Fase de

construcción

8. Instalaciones definitivas

9. Construcción de obra de toma

10. Casa de máquinas

11. Levantamiento de líneas de transmisión

12. Mantenimiento de equipos

13. Mantenimiento Instalaciones

Operación

14. Operación de las mini hidroeléctricas

Page 58: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo II, Pág. 53

i Poder Ejecutivo Federal; “Reglamento De La Ley General Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al

Ambiente En Materia De Evaluación Del Impacto Ambiental”; México 30 de mayo de 2000 ii Conesa Fdez-Vitora; “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”; 3ª. Edición;

Ediciones Mundi prensa; Madrid 2000. Pag 54 iii

Fuente: www.cfe.gob.mx/es/laempresa/generaciónelectrica. iv Fuente: www.cfe,gob.mx/es/laempresa/planeación/poise2008-2017.

v FUENTE: www.cfe.op. Cit.

vi www.sener.gob.mx/webSener/res/168/Cap2_EstimaRE.pdf

vii Poder Ejecutivo Federal; “Reglamento De La Ley General Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al

Ambiente En Materia De Evaluación Del Impacto Ambiental”; México 30 de mayo de 2000 viii

Conesa Fdez-Vitora; “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”; 3ª. Edición;

Ediciones Mundi prensa; Madrid 2000. Pag 54 ix

Se estimó una resistividad del terreno de 300 a 500 ohms. x Poder Ejecutivo Federal; “Reglamento De La Ley General Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al

Ambiente En Materia De Evaluación Del Impacto Ambiental”; México 30 de mayo de 2000 xi

Conesa Fdez-Vitora; “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”; 3ª. Edición;

Ediciones Mundi prensa; Madrid 2000. Pag 54 xii

Gómez Orea, D. 2000.Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi Prensa. México. xiii

Comisión Mundial de Represas; “Represas y Desarrollo, un nuevo marco para la toma de decisiones”;

earth sacan publications; 2000

Page 59: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 1

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

Page 60: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 2

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),

establece que la regulación ambiental deberá comprender el conjunto de normas, disposiciones y medidas necesarias, con objeto de mantener, mejorar y restaurar el equilibrio de los ecosistemas existentes, para propiciar una mejor calidad de vida de la población. En ese sentido, la Ley contempla a la evaluación del impacto ambiental como la medida de política ambiental, a través del cual se establecen las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental.

Así, en el presente apartado se analizará la vinculación del proyecto con los diferentes instrumentos jurídicos que le aplican, de acuerdo a lo que dispone el artículo 13 fracción III del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Es conveniente destacar que en su parte normativa, en lo general, el proyecto busca principalmente asegurar que la instalación de una serie de plantas mini hidroeléctricas sobre el lecho del Río Moctezuma, se ajuste en su diseño al potencial del uso de suelo y la vocación natural de los predios donde se llevará a cabo. Entre otros, ambos rubros conforman la base sobre la cual los instrumentos de planeación relativos al ordenamiento del uso del suelo y de los instrumentos jurídicos ambientales, dedicados al cuidado del medio ambiente, orientan sus disposiciones; en consecuencia, en este capítulo se hace un análisis de los instrumentos de planeación y jurídicos cuyas disposiciones tienen carácter obligatorio al proyecto y, en consecuencia, se describe cómo éste cumple con las mismas y cómo vincula sus características y sus alcances a ellas.

En este marco de actuación del proyecto, los ordenamientos que se consideran aplicables y vinculables en materia ambiental son los siguientes:

En materia de planeación:

Programa Sectorial de Energía 2007-2012.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.

Planes de Desarrollo Estatales vigentes de los Estados de Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí.

Planes de Desarrollo Municipales de Landa de Matamoros en el Estado de Querétaro y Pisaflores en Hidalgo; cabe mencionar que no se obtuvo evidencia de la existencia de los planes parciales de desarrollo de los municipios de La Misión en Hidalgo y Tamanzunchale en San Luis Potosí.

Page 61: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 3

Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda.

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo.

En materia de regulación ambiental:

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

Ley General para la Gestión Integral de Residuos y su reglamento.

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento

Reglamento de LGEEPA en materia de Ruido.

Normas oficiales mexicanas en materia ambiental.

Antes de iniciar el análisis del cumplimento o vinculación del proyecto con el marco de planeación y normativo, desde el punto de vista ambiental, es importante mencionar que la Ley del Servicio Público de Energía Eléctricai, señala la posibilidad de generar energía eléctrica para exportación, venta a la CFE o autoconsumo tal y como se refiere en su artículo 3°, mismo que establece que este tipo de actividades no son consideradas como servicio público y por lo tanto pueden ser realizadas por particulares, como es el

caso del presente proyecto.

III.1. Información sectorial

La capacidad mundial de generación de energía eléctrica mundial en 2003 ascendió a 3,626 GW, lo cual significó un incremento de 3.3% respecto al año anterior. En general, las centrales termoeléctricas convencionales mantienen la mayor participación en la capacidad, a excepción de algunos países como son Francia, donde la energía nuclear predomina, o Canadá donde la mayor participación es de centrales hidroeléctricas.

La capacidad autorizada total en operación a nivel mundial en 2004 representa el 70.8% con respecto a la autorizada, porcentaje mayor al observado en 2003 (77.24%). Este incremento en la capacidad en operación se debe principalmente a las modalidades de producción independiente y autoabastecimiento, las cuales contribuyeron al 95.9% del crecimiento total. La modalidad con mayor capacidad autorizada es producción independiente con 12,557 MW, la cual, con respecto a la capacidad total autorizada en los permisos, representa el 25.90% del total.

Por su parte, el consumo nacional de electricidad en 2004 ascendió a 183,972 GWh, de tal manera que durante el periodo 1994-2004 registró una tasa de crecimiento anual de 4.5%, tasa menor a la observada para el periodo 1993-2003 (5.7%). En 2004 las ventas internas sin exportaciones registraron un crecimiento de 1.9%, ubicándose en 163,509 GWh y mostrando una mejora respecto a 2003, en donde el crecimiento fue cercano al cero por ciento. Asimismo, en 2004, el autoabastecimiento alcanzó una tasa de crecimiento del orden del 23.2%. En suma, el consumo nacional de energía en 2004 creció 3.9% respecto a 2003, debido principalmente a la modalidad de autoabastecimiento.

Page 62: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 4

En términos generales, el crecimiento de las ventas más el autoabastecimiento de energía eléctrica se correlaciona con la actividad económica del PIB de manera positiva, es decir, que ante un incremento en el PIB, el consumo de energía eléctrica aumenta. Sin embargo, en 2004, la tasa de crecimiento del PIB aumentó en 4.2%, ubicándose por encima del consumo nacional de energía eléctrica que creció 3.9%. Esto debido a que el crecimiento del PIB se basó en actividades económicas que no son intensivas en el consumo de energía eléctrica,

En 2004, el número de usuarios de energía eléctrica atendidos por CFE y LFC aumentó en 3.9%, proporcionando el servicio a poco más de 28 millones de usuarios. Con este incremento, la cobertura del servicio eléctrico benefició al 95.7% de la población; en zonas urbanas la cobertura fue de 98.6% y en la rural de 87.2%. La capacidad nacional de energía eléctrica a diciembre de 2004 incluyendo exportación fue de 53,561 MW, lo que representó un incremento de 5.0% respecto a 2003. Este aumento se debió principalmente a los productores independientes de energía, cuya capacidad se ubicó en 7,265 MW, la cual aumentó 7.5% respecto al año anterior. La generación bruta de energía eléctrica aumentó 1.2% respecto al 2003, ubicándose en 203,555 GWh. Las centrales de ciclo combinado continúan aumentando su participación y representan el 27% de la capacidad total. Esto se traduce en una mayor participación del gas natural en la generación de energía eléctrica, lo que representa el 34.5% del total. A diciembre de 2004 la capacidad instalada por parte del servicio público ascendió a 46,552 MW, lo cual significa un aumento de 1,998 MW con respecto al 2003. Las estimaciones bajo el escenario base para los próximos 10 años indican que el consumo nacional de electricidad para el periodo 2005-2014 muestre una tasa de crecimiento anual de 5.2%, ya que aumentará de 183.9 TWh en 2004 a 305.1 TWh en 2014.

Por parte del servicio público, se instalarán 22,574 MW durante la próxima década, con lo cual la capacidad de generación pasará de 46,552 MW en 2004 a 64,018 MW en 2014, lo cual refleja un incremento neto de 17,466 MW. Se estima que las centrales de ciclo combinado continúen en aumento y en 2014 representen el 52.5% de la generación total. Asimismo, en 2014 las centrales termoeléctricas convencionales disminuirán su participación a 13.4%. Esto conlleva a que el gas natural en 2014 represente, según las estimaciones, el 55.8% del consumo de combustibles para la generación eléctrica total (tabla III.1).

Tabla III.1 Crecimiento medio anual del consumo de electricidad

(tasa media de crecimiento anual)

concepto 1995-2003

%

2005-2013

%

Consumo nacional 4.5 5.2

Consumo autoabastecido 8.8 2.0

Ventas

Desarrollo normal 3.4 5.0

Residencial 3.9 5.1

Comercial 2.7 5.3

Servicios 1.7 3.2

Agrícola 0.6 3.1

Page 63: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 5

Industrial 4.9 6.0

Empresa mediana 5.4 5.7

Gran industria 4.0 6.4

Fuente Secretaria de energía; Prospectiva Del Sector Eléctrico 2005-2014; México 2005

En resumen, se espera que el consumo nacional crezca por tanto al 5.2% en los próximos años, destacándose el crecimiento esperado de la demanda de energía en la industria.

Con base en la demanda de energía y con respecto al marco regulatorio del sector eléctrico mexicano, este parte de los Artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En lo se refiere al autoabastecimiento en 1975, a través de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), se establece que la participación de los particulares en la generación de energía eléctrica puede realizarse sujeta a previo permiso y al visto bueno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

De acuerdo a lo establecido en la LSPEE y su Reglamento, las modalidades bajo las cuales los particulares pueden invertir en la generación e importación de energía eléctrica, están sujetas al previo otorgamiento de un permiso y son las siguientes:

1) Autoabastecimiento: Es la utilización de energía eléctrica para fines de autoconsumo siempre y cuando dicha energía provenga de plantas destinadas a la satisfacción de las necesidades de personas físicas o morales.

2) Cogeneración es la producción de energía eléctrica:

Conjuntamente con vapor u otro tipo de energía térmica secundaria, o ambas.

A partir de energía térmica no aprovechada en los procesos de que se trate.

Utilizando combustibles producidos en los procesos de que se trate.

Para esta modalidad es necesario que la electricidad generada se destine a la satisfacción de las necesidades de establecimientos asociados a la cogeneración, entendidos por tales, los de las personas físicas o morales que:

Utilizan o producen el vapor, la energía térmica o los combustibles que dan lugar a los procesos base de la cogeneración, o

Sean copropietarios de las instalaciones o miembros de la sociedad constituida para llevar a cabo el proyecto.

3) Producción independiente: Es la generación de energía eléctrica proveniente de una planta con capacidad mayor de 30 MW, destinada exclusivamente a su venta a la CFE o a la exportación.

Page 64: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 6

4) Pequeña producción: Es la generación de energía eléctrica destinada a:

La venta a la CFE de la totalidad de la electricidad generada, en cuyo caso los proyectos no podrán tener una capacidad total mayor de 30 MW en un área determinada.

El autoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales o áreas aisladas que carezcan del servicio de energía eléctrica, en cuyo caso los proyectos no podrán exceder de 1 MW.

La exportación, dentro del límite máximo de 30 MW.

5) Exportación: Es la generación de energía eléctrica para destinarse a la exportación, a través de proyectos de cogeneración, producción independiente y pequeña producción, que cumplan las disposiciones legales y reglamentarias aplicables según los casos. Los permisionarios en esta modalidad no pueden enajenar dentro del territorio nacional la energía eléctrica generada, salvo que obtengan permiso de la CRE para realizar dicha actividad en la modalidad de que se trate.

6) Importación: Es la adquisición de energía eléctrica proveniente de plantas generadoras establecidas en el extranjero mediante actos jurídicos celebrados directamente entre el abastecedor de la energía eléctrica y el consumidor de la misma.

III.2 Instrumentos de planeación

III.2.1 Programa Sectorial de Energía 2007-2012

Este programa pretende entre su objetivos relativos al sector eléctrico, el equilibrar el portafolio de fuentes primarias de energía, a través del uso sustentable de los recursos naturales, a fin de evitar la dependencia sobre las importaciones de energía eléctrica, la volatilidad de los costos y por ende los precios al consumidor final y disminuir radicalmente los costos ambientales asociados a este sector, partiendo del hecho que, de acuerdo con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, las emisiones derivadas de la producción y el uso de la energía constituyen la principal fuente de contaminación del aire en el país, y también el mayor emisor de gases de efecto invernadero.

En este sentido, el Programa Sectorial de Energía 2007-2012, pretende desarrollar estrategias orientadas a promover el aprovechamiento y utilización de las oportunidades técnicamente posibles, económicamente rentables y socialmente aceptables en la generación de electricidad como son las plantas minihidroeléctricas, estableciendo como meta para el periodo 2007-2012, la instalación de por lo menos 3 de este tipo de plantas.

Es clara por tanto la vinculación directa y estrecha que existe en el proyecto con este programa, ya que representa una alternativa viable para alcanzar la

Page 65: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 7

meta propuesta por el Programa Sectorial de Energía y fundamentalmente para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que tiene nuestro país.

III.2.2 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 señala en su apartado de “Agenda Gris, Prevención y Control de la Contaminación”, que en nuestro país las emisiones derivadas de la producción y uso de la energía, son la principal fuente de contaminación atmosférica y de generación de gases de efecto invernadero. Por ello, entre los objetivos de este Programa se encuentra el prevenir, reducir y controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera, para garantizar una adecuada calidad del aire que proteja la salud de la población y de los ecosistemas, y también se establece que es necesario un mayor control sobre la emisión de gases y sustancias químicas de impacto regional y global.

En este sentido el proyecto adquiere un papel fundamental, ya que como se indicó en el capítulo II de la presente MIA, la generación de energía eléctrica a través de fuentes alternativas, como el aprovechamiento de la fuerza hidráulica de los ríos, no genera mayores emisiones a la atmósfera por lo que el proyecto coadyuva a cubrir las necesidades de abastecimiento de la demanda futura de energía de una manera ambientalmente amigable, sin la emisión de gases de efecto invernadero.

III.2.3 Plan Estatal de Desarrollo Querétaro 2004-2009

Uno de los propósitos ejes de este plan se refiere a buscar que exista mayor empleo en la entidad, con el objeto de que la población pueda elevar su calidad de vida. Para ello plantea un desarrollo equilibrado y sustentable de las distintas regiones que componen al estado. El proyecto en si es un motor de desarrollo de la región norte del estado de Querétaro, al establecer un fuente generadora de empleos, ya que incluso desde la etapa de construcción ocupará unos 1500 trabajadores, más los empleos definitivos que pueda generar tanto en forma directa como indirecta. También el proyecto impulsará la competitividad del estado al generar mayor inversión y derrama económica, por sus propias actividades y las cadenas productivas que integrará.

Por otra parte, es conveniente destacar que entre las principales estrategias del gobierno estatal, se señala la promoción del desarrollo sustentable equilibrado en las distintas regiones del estado. Para ello, se establece como línea estratégica la creación de fuentes alternativas de energía eléctrica que protejan al medio ambiente, y que ayuden a la prestación de servicios de electricidad en localidades aisladas. Las plantas mini hidroeléctricas que integran el presente proyecto constituyen una alternativa viable de generación de electricidad con respeto al medio ambiente, por lo cual el proyecto cumple cabalmente con lo señalado en el plan estatal de desarrollo del estado de Querétaro.

III.2.4. Plan Estatal de Desarrollo Hidalgo 2005-2011

El Plan Estatal de Desarrollo Hidalgo 2005-2011, busca que las

acciones que se desarrollen vayan de acuerdo a la vocación de cada una de las regiones que

Page 66: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 8

integran el estado y que sean sustentables, para promover su desarrollo integral, sustentable

y de forma equilibrada, para así impulsar la inserción de los municipios en un marco de acción

regional que cuente con procesos que eleven su productividad y competitividad, con base en

el aprovechamiento de sus capacidades humanas y sus recursos naturales.

Entre los objetivos planteados en este documento, se encuentra el incrementar la electrificación de las zonas rurales que carecen del servicio, y también el promover el uso y aprovechamiento de los recursos naturales con criterios de sustentabilidad. Con el uso de las plantas mini hidroeléctricas se podrá dar servicio a las zonas rurales que requieren de electricidad y se aprovecharan los recursos naturales, respetando al medio ambiente, por lo que el proyecto presentado en esta Manifestación cumple con los planteamientos de este plan de gobierno.

III.2.5. Plan Estatal de Desarrollo San Luis Potosí 2003-2009

El Plan Estatal de Desarrollo San Luis Potosí 2003-2009 propone el crecimiento ordenado y la sustentabilidad de las regiones que integran al estado, tratando de reducir las desigualdades regionales existentes. Como objetivo general se señala el garantizar la sustentabilidad del patrimonio ambiental estatal, para lo cual se ha planteado promover la participación activa de los municipios en desarrollo de proyectos detonadores para el desarrollo de las regiones del estado. Así mismo, se quiere impulsar proyectos productivos sustentables que brinden alternativas económicas para los habitantes de las comunidades. El Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas cumple por sus características con los lineamientos de este plan, ya que necesariamente integrará una cadena productiva a su alrededor que coadyuvará a detonar el desarrollo regional de la zona sur de San Luis Potosí además de tratarse de un proyecto que es amigable con el medio ambiente.

III.2.6 Plan de Desarrollo de Landa de Matamoros, Querétaro, 2006-2009

Unos de los propósitos ejes de este plan es el proporcionar un mejoramiento de las condiciones materiales indispensables de la calidad de vida, que posibiliten a las personas satisfacer sus necesidades. Por otra parte, en este documento se señala que el desarrollo sustentable en los municipios del estado, se orienta al fortalecimiento del desarrollo económico en un marco de protección al medio ambiente y preservación del estado de derecho, como medio para asegurar una convivencia social armoniosa. En este sentido el proyecto apoya cabalmente al plan de desarrollo de Landa de Matamoros, ya que en su estructura establece acciones que permitirán incrementar los niveles de vida de la población de la región de influencia con respeto al medio ambiente, como son la integración de cadenas productivas y la generación de empleos. Cabe destacar que por sus características este proyecto puede considerarse como amigable para el medio ambiente, por ser una fuente de energía alternativa y por sus efectos en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

III.2.7 Plan de Desarrollo de Pisaflores, Hidalgo, 2006-2009

Uno de los propósitos estratégicos que establece el plan de desarrollo del municipio de Pisaflores, Hidalgo, se refiere a la búsqueda del empleo y

Page 67: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 9

productividad para el desarrollo mediante proyectos viables, como el que se presenta a consideración en esta Manifestación, de tal forma que estas acciones incidan de manera directa en la economía de los que menos tienen. En este sentido el proyecto se puede considerar en sus primeras fases como altamente generador de empleos con un respeto a las condiciones ambientales de la región, por lo cual cumple con estos principios.

III.2.8 Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad y Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el proyecto del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas se vincula con la región prioritaria RTP-101 Sierra Gorda-Río Moctezuma, misma que tiene una extensión de 8 660 km² comprendiendo parte del territorio de los estados de Guanajuato, Hidalgo, San Luís Potosí y Querétaro e incluye a las subcuencas de los ríos Amajac, Moctezuma, Santa María y Tampaón. El límite del proyecto colinda con la Reserva de la Sierra Gorda, en la zona de influencia de esta reserva. La importancia de esta ANP radica en su alta diversidad de tipos de vegetación rica en endemismos, incluye zonas secas y húmedas cálidas y frescas cubierta en su mayoría por matorrales xerófilos y porciones de bosques de montaña, tropical caducifolio, subperennifolio y perennifolio. La riqueza biológica dentro de esta región incluye la vegetación de los cañones que forman los afluentes del Pánuco: el Amajac-Moctezuma y el Santa María-Tampaón.

En este sentido una parte del proyecto objeto de la presente MIA, se desarrollará en la zona que circunda la poligonal general de la reserva de la Sierra Gorda y que de acuerdo al Plan de Manejo de esta reserva “interactúa con ella en sus procesos biofísicos, ecológicos y socioeconómicos”ii. Esta zona constituye un área llamada de influencia para la reserva sin un manejo o políticas específicas asignadas, que en si puede considerarse como zona de amortiguamiento, por lo cual se indica que deberá concertarse con las autoridades estatales con la finalidad de que sean establecidas estrategias y acciones concretas de conservación y salvaguarda de los recursos naturales. En este sentido el proyecto realizará las acciones necesarias en coordinación con las autoridades estatales para este fin. En el decreto de la ANP de la Sierra Gorda se indica como una de las áreas de influencia la vertiente sur del Río Moctezuma, con una franja de 10 kilómetros en los límites de los municipios de Pacula, Jacala de Ledezma, La Misión y Pisaflores en el Estado de Hidalgo, donde se establecerán las presas de Tilaco y Piedra Blanca.

En resumen, la vertiente sur del río Moctezuma es definida como una zona de influencia del Área Natural Protegida de la Sierra Gorda, por ellos las estrategias y acciones de conservación deberán ser concertadas con el estado de Hidalgo, por lo que la promovente en su momento concertará con el Gobierno del estado las estrategias que le resulten necesarias para garantizar la viabilidad de su proyecto. Por ello, el proyecto considerará la legislación ambiental estatal aplicable, sujetándose a lo establecido en el manifiesto de impacto ambiental y en el resolutivo correspondiente.

Page 68: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 10

III.2.9 Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo (POET).

Dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo (POET)iii, decretado el 2 de abril de 2001, se establece que el área del proyecto se encuentra ubicada en las Unidades de Gestión Ambiental XVII y XIX (UGA’s), como se señala en la Figura III.1, que comprenden parte de los municipios de Pisaflores y La Misión. A estas UGA’s se le asignó para la UGA XVII una política ambiental de restauración, mientras que se señala de protección para la UGA XIX, con un uso de suelo predominante para la UGA XVII forestal y para la XIX áreas naturales protegidas, señalándose para las dos UGA’s como uno de los usos condicionados el de infraestructura, por lo cual el proyecto cumple con señalado en este Ordenamiento, y seguirá los criterios de regulación ecológica que aplican en este tipo de desarrollo.

La vinculación de las disposiciones del POET en análisis, se pone en evidencia al considerar que, dentro de los usos de suelo permitidos en las UGA’s el de Infraestructura y, siendo el Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas una obra de infraestructura relativa a la generación y distribución de energía eléctrica, este proyecto se ajusta al uso de suelo citado; además el acatamiento de todos y cada uno de los criterios establecidos en el POET y que se analizan a continuación, confirma la evidencia de la congruencia completa de la iniciativa con las disposiciones del instrumento de planeación ecológica, de otra parte el promovente se compromete a establecer el mecanismo que permita verificar, en cada etapa del desarrollo de las obras, el seguimiento y la observancia de las medidas y criterios establecidos para estas UGA’s, mediante un programa de cumplimiento ambiental que se desarrollará con el proyecto, una vez autorizada la solicitud que acompaña a ésta MIA. Para ello, las directrices del POET se incluyen como parte de las medidas mitigatorias y preventivas que integran el capítulo VI de la presente manifestación de impacto ambiental.

Fig.III.1 UGA’s del Ordenamiento ecológico de Hidalgo en la zona de proyecto

Page 69: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 11

Es conveniente mencionar que existen casos de criterios aplicables a la UGA XIX del POET Hidalgo, que pareciera que literalmente no se ajustan al proyecto, sin embargo la misma autoridad al evaluar proyectos similares en lugares cercanos al sitio del proyecto, como el caso del Proyecto Santa Clara (referido a construcción de mini hidroeléctricas en el mismo Río Moctezuma), autorizado mediante oficio SGPA/DGIRA.DG.2167.08 de fecha 8 de julio de 2008, ha determinado la viabilidad de realizar este tipo de proyectos, ya que se considera que no se contravienen los fines señalados por la política de protección para la UGA XIX, ya que el objetivo final del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas consiste en generar energía eléctrica a partir del recurso hidráulico y de esta forma establecer una alternativa de generación de energía sin utilizar combustibles fósiles que generan gases de efecto invernadero, además de otros beneficios que conllevará su realización, como la regulación del flujo de agua, que favorecerá a la vegetación riparia de la zona y la protección de los ecosistemas. Por ello en la pagina 26 primer párrafo de ese resolutivo la autoridad señala que: “Esta DGIRA identificó que el proyecto no contraviene los criterios, políticas o usos del suelo determinados en la UGA’s números XVII y XIX, ya que las mismas permiten la instalación y/o construcción de infraestructura como uso del suelo condicionado”iv.

Asimismo, es conveniente mencionar que la escala a la cual se encuentra diseñado el Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo (1:250,000) no permite establecer con la precisión necesaria la forma de actuación, convirtiéndose en un instrumento genérico, que puede ser afinado, de acuerdo a como lo establecen los mismo criterios aplicables a cada UGA. En este sentido el diseño del proyecto que se presenta en la presenta MIA (que incluso llega a 1:5000), al establecerse a escalas menores con un diseño mas preciso de las actividades a realizar, lo que puede permitir a la autoridad correspondiente una evaluación mas cercana a la realidad.

Bajo este marco de actuación, los criterios del POET del estado de Hidalgo que se vinculan y aplican al proyecto son los siguientes:

Tabla III.2 Cumplimiento del proyecto a criterios y recomendaciones ecológicas para las. UGA’s XVII, XIX

Criterios y recomendaciones aplicables al proyecto de las

UGA’s XVII Y XIX del POET Hidalgo*

Cumplimento del proyecto

Forestal (Fo)

6. Se dará preferencia a la rehabilitación de terracerías

existentes en vez de construir nuevas.

Los accesos al proyecto serán fundamentalmente por caminos de accesos existentes, mismos que serán rehabilitados, por lo que se cumplirá con esta disposición.

* Estos criterios son los correspondientes a las UGA’s XVII y XIX señalados en el capitulo 5 del POET (ob cit). Los

criterios utilizados son sólo los que se consideran aplicables al proyecto, por lo cual por ejemplo se eliminaron los

correspondientes a agricultura y pecuario entre otros.

Page 70: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 12

Criterios y recomendaciones aplicables al proyecto de las

UGA’s XVII Y XIX del POET Hidalgo*

Cumplimento del proyecto

9. Los propietarios y poseedores de terrenos forestales y de

aptitud preferentemente forestal están obligados a prevenir los incendios forestales mediante la apertura de guardarrayas entre predios colindantes, limpieza y control de material combustible y la integración de brigadas preventivas.

En terrenos forestales que permanezcan como propiedad del proyecto, se establecerán las medidas necesarias para evitar incendios forestales y se formarán y capacitarán a los trabajadores en el combate de incendios forestales.

Asentamientos humanos (Ah)

2. No se permite el establecimiento de nuevos asentamientos

humanos.

No se realizarán asentamientos humanos, sino campamentos, por lo que se cumple con esta disposición.

7. Solo se permite la instalación de asentamientos humanos

temporales o campamentos dentro de esta unidad.

Se instalarán campamentos en zonas que previamente hayan sido alteradas por actividades antrópicas, por lo que los daños a los ecosistemas serán mínimos. En este sentido el proyecto cumple con esta disposición.

8. En los asentamientos rurales, los residuos de forrajes y

desechos de alimentos humanos serán empleados para la producción de composta u otros métodos ecológicos de aprovechamiento.

El proyecto fomentará la formación de composta a partir de los desechos orgánicos que genere, misma que será utilizada en la restauración de suelos. Con ello se cumple con esta disposición.

18. En las áreas verdes se preferirán las especies de

vegetación nativa. En las áreas verdes que contemple el proyecto se utilizarán especies nativas para su plantación.

25. Las vialidades y espacios abiertos deberán reforestarse

con vegetación nativa. Al igual que en el punto anterior el proyecto contempla la utilización de especies nativas en áreas abiertas.

26. Todos los asentamientos humanos deberán contar con

infraestructura para el acopio y manejo de residuos sólidos, de acuerdo a la NOM-084-ECOL-1994.

Se contará con contenedores que permitirán una separación de residuos y se fomentará la reducción en su generación, medidas que se incluirán en el plan de manejo de residuos del proyecto.

Industria (In)

14. No se permitirá la instalación de infraestructura industrial

en esta unidad.

El tipo de instalación es de infraestructura para generación de energía eléctrica, por lo que se cumple con esta disposición.

Equipamiento e infraestructura (Ei)

3. Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de infraestructura,

fuera de los asentamientos humanos, con excepción de aquella necesaria para desarrollar actividades de protección, educación ambiental, investigación y rescate arqueológico, previa manifestación de impacto ambiental y permitida en el programa de manejo.

Con este criterio el POET de Hidalgo busca fomentar la conservación de zonas con alto valor ambiental y no afectadas por las actividades humanas; sin embargo es conveniente mencionar que no todas las zonas de la UGA XIX que se encuentren fuera de los asentamientos humanos cumplen con estas características. Por ello el proyecto atiende al espíritu de esta disposición, ya que su desarrollo se llevará a cabo principalmente en aquellas áreas que se encuentren ya impactadas por actividades humanas, respetando las zonas de alto valor ecológico y grado de conservación.

4. La infraestructura ya existente deberá sujetarse a las

determinaciones del programa de manejo. No existe infraestructura en la zona del proyecto.

5. La instalación de infraestructura estará sujeta a

manifestación de impacto ambiental. En cumplimiento a esta disposición se presenta esta Manifestación de impacto ambiental.

7. Se promoverá el establecimiento de centros de acopio para

el reciclaje de basura. En cada campamento se contará con un centro de acopio y reciclaje de residuos.

Page 71: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 13

Criterios y recomendaciones aplicables al proyecto de las

UGA’s XVII Y XIX del POET Hidalgo*

Cumplimento del proyecto

9. Los asentamientos humanos menores a 2,500 habitantes

deberán contar con un programa de reducción, recolección y reciclaje de desechos sólidos.

Se formulará un plan de manejo de residuos sólidos y peligrosos para cumplir con esta disposición.

11. La disposición final de lodos producto del dragado deberá

hacerse en sitios alejados de cuerpos de agua. No se realizarán obras de dragado.

12. Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos

deberán contar con un programa integral de reducción, separación y disposición final de desechos sólidos. Se formulará para cumplir con esta disposición un plan

de manejo de residuos sólidos y peligrosos. Se utilizarán contenedores en el desarrollo del proyecto para la separación por tipo de residuos y se seguirá la normatividad en la materia.

15. Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios y tiraderos a

cielo abierto.

17. No se permite la quema de desechos vegetales producto

del desmonte.

18. Se promoverá el composteo de los desechos vegetales. Se realizará una separación de residuos instalando botes composteros para el manejo de los residuos orgánicos.

19. El manejo de envases y empaques deberá cumplir lo

dispuesto en el reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos.

Se formulará para cumplir con esta disposición un plan de manejo de residuos peligrosos y se cumplirá con las disposiciones establecidas en la materia.

21. Se promoverá la instalación de letrinas secas y/o la

instalación de infraestructura para el manejo adecuado de las excretas humanas y animales.

En la etapa de trabajos preliminares y construcción se utilizarán letrinas portátiles, cuyos residuos serán manejados por el prestador de servicios, mientras que en la operación se contará con fosas sépticas que serán vaciadas periódicamente.

23. Las descargas del drenaje en zonas naturales deberán

contar con sistemas de tratamiento.

No existirán descargas de aguas residuales ni obras de drenaje.

25. Las instalaciones deberán contar con un sistema de tratamiento de agua in situ.

28. Toda descarga de aguas residuales deberá cumplir con la NOM-ECOL-001-1996, NOM-002-ECOL-96, la Ley de Aguas

Nacionales y su reglamento.

31. En los asentamientos humanos menores a 2,500

habitantes deberán dirigir sus descargas hacia sistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales, tales como letrinas y biodigestores.

En la etapa de trabajos preliminares y construcción se utilizarán letrinas portátiles, cuyos residuos serán manejados por el prestador de servicios, mientras que en la operación se contará con fosas sépticas que serán vaciadas periódicamente además de que no existirán descargas de aguas residuales ni obras de drenaje.

32. Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos

deberán contar con un sistema integral de colecta, minimización, tratamiento y disposición de aguas residuales, de acuerdo con lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996.

33. Se promoverá la utilización de aguas pluviales previo

tratamiento y eliminación de grasas y aceites. Se captarán aguas pluviales que serán reutilizadas en riego y servicios.

42. Se prohíbe la apertura y/o construcción de carreteras en

esta zona. Con este criterio el POET de Hidalgo busca fomentar la conservación de zonas con alto valor ambiental y no afectadas por las actividades humanas; sin embargo es conveniente mencionar que no todas las zonas de la UGA XIX que se encuentren fuera de los asentamientos

43. Se prohíbe la apertura y/o construcción de nuevas brechas.

Page 72: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 14

Criterios y recomendaciones aplicables al proyecto de las

UGA’s XVII Y XIX del POET Hidalgo*

Cumplimento del proyecto

humanos cumplen con estas características. Por ello el proyecto atiende al espíritu de esta disposición, ya que en el caso de los caminos de acceso, preferentemente se construirán sobre caminos existentes o en terrenos que previamente hayan sido impactados. No se construirán nuevas carreteras.

45. Se promoverá la instalación de transporte alternativo, tales

como: teleféricos, senderos para carretas y mulas, etc. Se promoverá entre los trabajadores este criterio.

48. Quedan prohibidas las quemas de desechos sólidos y

vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para el desmonte de derechos de vía.

Esta disposición será cumplida como se señala y se incluirá en las medidas de protección.

49. Los taludes en caminos se deberán estabilizar con

vegetación nativa.

Se utilizarán especies nativas para todos los trabajos de reforestación y restauración que se realicen en el proyecto.

50. Los caminos y terracerías existentes deberán contar con un

programa de restauración que garantice en las orillas su repoblación con vegetación nativa.

51. Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con

árboles y arbustos preferentemente nativos.

52. No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en

las orillas de los caminos rurales. Esta disposición será cumplida como se señala y se incluirá en las medidas de protección. 53. Los caminos de acceso deberán contar con reductores de

velocidad y señalamientos de protección a la fauna.

54. Se prohíbe la construcción de nuevos caminos vecinales.

Con este criterio el POET de Hidalgo busca fomentar la conservación de zonas con alto valor ambiental y no afectadas por las actividades humanas; sin embargo es conveniente mencionar que no todas las zonas de la UGA XIX que se encuentren fuera de los asentamientos humanos cumplen con estas características. Por ello el proyecto atiende al espíritu de esta disposición, ya que en el caso de los caminos de acceso, preferentemente se construirán sobre caminos existentes o en terrenos que previamente hayan sido impactados. No se construirán nuevas carreteras.

58. La instalación de líneas de conducción de energía

eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres, estructuras, equipamiento y antenas), deberá ser autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental.

En cumplimiento a esta disposición se presenta esta Manifestación de impacto ambiental.

59. La instalación de infraestructura se debe hacer

preferentemente sobre el derecho de vía de los caminos. Esta disposición será cumplida como se señala y se incluirá en las medidas de protección.

60. Se promoverá la instalación de fuentes alternativas de

energía. El proyecto en si consiste en una fuente alternativa de energía.

68. Se promoverá la instalación de infraestructura pública y

sistemas domésticos para la captación del agua de lluvia proveniente de pisos, terrazas, techos y pavimento.

Los materiales de construcción de las zonas de campamentos, permitirán la captación y filtración de agua.

73. No deben usarse productos químicos ni fuego en la

reparación y mantenimiento de derechos de vía. Esta disposición se aplicará tal y como está expresada.

Page 73: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 15

Criterios y recomendaciones aplicables al proyecto de las

UGA’s XVII Y XIX del POET Hidalgo*

Cumplimento del proyecto

81. En la construcción de letrinas y fosas sépticas se deberán

utilizar materiales filtrantes.

En la operación se contará con fosas sépticas que serán vaciadas periódicamente por un prestador de servicios, además de que no existirán descargas de aguas residuales ni obras de drenaje.

Construcción (C)

1. No se permite la disposición de materiales derivados de

obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa.

La disposición temporal de este tipo de materiales se realizará principalmente sobre terrenos que ya hayan sido impactados por actividades humanas.

2. Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación

de grasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos y ruido provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación de sitio, construcción y operación.

Los equipos serán sometidos periódicamente a revisión y mantenimiento, de acuerdo a los programas respectivos.

3. La construcción de cualquier edificación residencial y de

infraestructura, estará sujeta a una evaluación del impacto ambiental.

Se pone a consideración de las autoridades la presente manifestación de impacto ambiental, dando cumplimiento a esta disposición.

5. Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá

llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas.

Se propone realizar con el proyecto un programa de rescate de flora y fauna de alto valor ecológico, misma que será reubicada en zonas aledañas.

6. Los campamentos de construcción deberán ubicarse en

áreas perturbadas, nunca sobre ecosistemas relevantes.

Como se indicó en el capítulo II de la presente MIA los campamentos se localizarán en áreas perturbadas con anterioridad.

7. .Los campamentos de construcción deberán contar con un

sistema de recolección y disposición de desechos sanitarios en áreas autorizadas por el municipio.

En los campamentos se ubicarán sanitarios portátiles y los residuos sanitarios serán dispuestos de acuerdo a la normatividad por el prestador de servicios. Se colocará en promedio un sanitario por cada 20 trabajadores.

8. Los campamentos de construcción deberán contar con un

sistema de recolección y disposición de desechos sólidos en áreas autorizadas por el municipio.

Se realizará un plan de manejo de los residuos, además de que los residuos serán enviados a las áreas autorizadas por el municipio.

9. Al finalizar la obra deberá removerse toda la infraestructura

asociada al campamento. Las obras provisionales serán removidas en su totalidad.

10. Cualquier abandono de actividad deberá presentar un

programa de restauración del sitio. No se programan abandonos de obra.

11. Se deberá elaborar un plan de restauración del sitio en los

lugares en donde existen construcciones abandonadas.

En los casos de sitos que sean abandonados por alguna razón, se realizará un plan de restauración utilizando plantas nativas de la región.

13. No se permite la utilización de explosivos.

La mayor parte de los explosivos (casi un 95%) se utilizará de manera subterránea, siguiendo los términos y condiciones que para tal efecto establezca la SEDENA, el restante 5% será utilizado en áreas superficiales primordialmente en los portales de entrada y salida del túnel de desvío. La zona de explosiones superficiales se buscará que se encuentre en áreas con vegetación secundaria o previamente impactadas. Se destaca que se llevará a cabo la manifestación correspondiente y se obtendrá el permiso de SEDENA.

Page 74: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 16

Criterios y recomendaciones aplicables al proyecto de las

UGA’s XVII Y XIX del POET Hidalgo*

Cumplimento del proyecto

14. Los productos primarios de las construcciones (envases,

empaques, cemento, cal, pintura, aceites, aguas industriales, desechos tóxicos, etc.), deberán disponerse en confinamientos autorizados por el municipio.

Este tipo de residuos será recolectado periódicamente y entregados al municipio en las zonas autorizadas para su disposición final.

16. El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la

dispersión de polvos.

Los materiales de construcción serán cubiertos por lonas o regados según el caso para evitar la dispersión de polvos.

Flora y fauna (Ff)

2. Ningún tipo de actividad debe alterar el desarrollo de las

comunidades de flora y fauna y su interacción con los ecosistemas naturales.

En la presente manifestación se establecen una serie de medidas de mitigación y prevención que eviten alterare el desarrollo de las comunidades de flora y fauna.

7. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-RECNAT-012-1996.

La leña que se utilice en los campamentos provendrá de desperdicios de cortas silvícolas (puntas y ramas), limpia de monte, podas de árboles y poda o corta total de especies arbustivas, y para su recolección se emplearán las herramientas adecuadas y realizar los cortes que favorezcan la reproducción vegetativa. Con lo cual se cumplirá con lo establecido en la NOM de referencia.

9- Se prohíbe la extracción y captura de flora y fauna silvestre

con fines comerciales.

Se prohibirá la extracción de flora y fauna silvestre y se capacitará a los trabajadores sobre estos aspectos.

11. Se prohíbe la captura y comercialización de las especies de fauna con status de protección incluidas en la NOM-059-ECOL-1996 y se permite la captura y comercio de fauna

silvestre sin estatus comprometido de acuerdo a los calendarios cinegéticos correspondientes.

12. Se prohíbe la tala o desmonte de la vegetación marginal de

los cuerpos de agua.

Esta disposición será cumplida por el proyecto, respetando su espíritu de conservación y protección a la vegetación de la zona.

14. Se prohíbe la modificación de las áreas de ovoposición de

anfibios, reptiles y aves.

Antes de iniciar los trabajos se realizara un programa de rescate de flora y fauna silvestre en las zonas del proyecto, y durante la construcción y operación no se tocarán los lugares de ovoposición de fauna.

15. Todas las actividades desarrolladas deberán garantizar la

estructura, tamaño y permanencia de las poblaciones de aves canoras y de ornato.

Se realizarán programas de manejo y rescate de flora y fauna para cumplir esta disposición, mismos que serán descritos en el capítulo Vll de la presente manifestación.

16. En el área de servicios, deberán dejarse en pie los árboles

más desarrollados de la vegetación original. Esta disposición será observada tal y como está descrita.

26. Se prohíbe el uso de explosivos y dragados.

La mayor parte de los explosivos (casi un 95%) se utilizará de manera subterránea, siguiendo los términos y condiciones que para tal efecto establezca la SEDENA, el restante 5% será utilizado en áreas superficiales primordialmente en los portales de entrada y salida del túnel de desvío. La zona de explosiones superficiales se buscará que se encuentre en áreas con vegetación secundaria o previamente impactadas. Se destaca que se llevará a cabo la manifestación correspondiente y se obtendrá el permiso de SEDENA.

Page 75: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 17

Criterios y recomendaciones aplicables al proyecto de las

UGA’s XVII Y XIX del POET Hidalgo*

Cumplimento del proyecto

Además se buscará proteger a la fauna del lugar mediante un programa de rescate de fauna previo a las operaciones.

27. En las áreas de jardines se emplearán preferentemente

plantas nativas y, el uso de especies exóticas se restringirá a aquellas especies cuya capacidad de propagación este suprimida.

Las áreas verdes se re-vegetarán con especies nativas.

32. Se prohíbe la captura y comercio de aves silvestres con

fines comerciales, fuera de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS).

Esta disposición será cumplida como se señala y se incluirá en las medidas de protección.

Manejo de ecosistemas (Mae)

1. Se prohíbe el cambio de uso del suelo que implique

eliminación de cubierta arbórea, fuera de los centros de población.

Con este criterio el POET de Hidalgo busca fomentar la conservación de zonas con alto valor ambiental y no afectadas por las actividades humanas; sin embargo es conveniente mencionar que no todas las zonas de la UGA XIX que se encuentren fuera de los asentamientos humanos cumplen con estas características. Por ello el proyecto atiende al espíritu de esta disposición, ya que su desarrollo se llevará a cabo principalmente en aquellas áreas que se encuentren ya impactadas por actividades humanas, respetando las zonas de alto valor ecológico y grado de conservación.

6. En los bancos de material pétreo, se deberá evitar la

filtración y lixiviado de desechos sólidos y/o líquidos en el acuífero.

Se contará con planes de manejo de residuos que serán vigilados estrechamente para cumplir con esta disposición.

10. Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos

pluviales. Este proyecto esta diseñado para no obstruir los escurrimientos pluviales.

11. Se prohíbe la eliminación de la vegetación arbórea o

natural en los bordes de los cuerpos de agua naturales a una distancia no menor de diez metros al borde del cauce.

Con este criterio el POET de Hidalgo busca fomentar la conservación de zonas con alto valor ambiental y no afectadas por las actividades humanas; sin embargo es conveniente mencionar que no todas las zonas de la UGA XIX que se encuentren fuera de los asentamientos humanos cumplen con estas características. Por ello el proyecto atiende al espíritu de esta disposición, ya que su desarrollo se llevará a cabo principalmente en aquellas áreas que se encuentren ya impactadas por actividades humanas, respetando las zonas de alto valor ecológico y grado de conservación. Además el proyecto incluye una serie de medidas de compensación para reponer la posible vegetación que pueda perderse por la construcción de las presas.

12. Se promoverá la restauración de la vegetación en las

inmediaciones de los cauces de arroyos y ríos.

El proyecto favorecerá la vegetación rip área y se reforestarán las orillas como parte de las medidas de prevención y compensación.

14. Se prohíbe el desmonte, despalme y modificaciones a la

topografía en un radio no menor de 50 m., alrededor de cavernas.

No existen cavernas en la zona del proyecto.

Page 76: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 18

Criterios y recomendaciones aplicables al proyecto de las

UGA’s XVII Y XIX del POET Hidalgo*

Cumplimento del proyecto

17. Se promoverá la reforestación, ésta deberá hacerse con

flora nativa. El proyecto contempla este tipo de reforestación en sus medidas compensatorias y mitigatorias.

19. Los bancos de préstamo de arena o material pétreo

deberán restaurarse mediante la reforestación con especies arbóreas y arbustivas nativas.

Esta disposición será cumplida como se señala y se incluirá en las medidas de protección.

21. Las zonas perturbadas deberán entrar a un esquema de

restauración, permitiéndose la recuperación natural de la vegetación.

Además de las zonas perturbadas que utiliza el proyecto, las zonas que dentro de la misma propiedad del proyecto se encuentren perturbadas serán reforestadas con vegetación nativa.

23. Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la

conectividad de la vegetación natural entre predios colindantes para la movilización de la fauna silvestre.

En su caso se establecerán corredores biológicos o paso de fauna cuando así se requiera.

24. Se promoverá la reforestación en los sitios de recarga del

acuífero.

En los capítulos IV y V de la presente manifestación, se establece con claridad que el proyecto se desarrollará principalmente en espacio perturbados, por lo que no afectará mayormente el desarrollo de comunidades de flora y fauna ni la integridad funcional de los ecosistemas y por lo tanto, no se contraviene el criterio. Además se revegetarán zonas dentro de la propiedad del proyecto que se encuentren perturbadas y en su caso se tomarán las medidas necesarias, de acuerdo a los programas que se establecen en el capitulo VII de esta MIA para restablecerlas.

33. No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones,

ampliaciones ni remoción de la vegetación acuática nativa.

Con este criterio el POET de Hidalgo busca fomentar la conservación de zonas con alto valor ambiental y no afectadas por las actividades humanas; sin embargo es conveniente mencionar que no todas las zonas de la UGA XIX que se encuentren fuera de los asentamientos humanos cumplen con estas características. Por ello el proyecto atiende al espíritu de esta disposición, ya que su desarrollo se llevará a cabo principalmente en aquellas áreas que se encuentren ya impactadas por actividades humanas, respetando las zonas de alto valor ecológico y grado de conservación. Además el proyecto incluye una serie de medidas de compensación para reponer la posible vegetación que pueda perderse por la construcción de las presas.

34. Se promoverá la instalación de sistemas de captación de

agua de lluvia in situ. Esta disposición será cumplida como se señala y se incluirá en las medidas de protección.

49. Se deberán establecer prácticas vegetativas para el control

de la erosión.

En las medidas compensatorias y mitigatorias del capitulo VII de esta MIA se establecen las acciones necesarias para el control de la erosión.

51. No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de

residuos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos.

Los desechos serán dispuestos en sitios autorizados por las autoridades municipales.

53. Conservar o restaurar la vegetación ribereña en una franja

mínima de 50 m del cauce.

Se restaurará la vegetación riparia en la ribera del embalse a partir de los 50 metros de la orilla se utilizará vegetación nativa.

Page 77: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 19

Criterios y recomendaciones aplicables al proyecto de las

UGA’s XVII Y XIX del POET Hidalgo*

Cumplimento del proyecto

54. No se permite la deforestación en los bordes de ríos,

arroyos y cañadas respetando el arbolado en una franja de 50 m en ambos lados del cauce.

No se deforestará el cauce, si bien se afectará individuos vegetales riparios, se implementará un programa de restauración con medidas compensatorias.

55. Se deben conservar en pie los árboles muertos de la

vegetación nativa que presenten indicios de utilización por parte de la fauna que habite en dichos sitios.

Esta disposición será cumplida como se señala y se incluirá en las medidas de protección.

57. No se permite la quema de material vegetal producto del

desmonte.

No se quemará el materia producto de la remoción de la capa vegetal , ya que será usado como material pera regeneración de suelos o para la formación de ataguías.

58. No se permite la introducción de especies exóticas de flora

y fauna en zonas de protección. Esta disposición será cumplida como se señala y se incluirá en las medidas de protección.

59. Se deberá mantener como mínimo el 60% de la superficie

con vegetación nativa representativa de la zona. Esta disposición será cumplida como se señala y se incluirá en las medidas de protección.

III.3 Análisis de los instrumentos normativos.

III.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del Impacto Ambiental.

Por la naturaleza del proyecto, éste encuentra vinculación con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) v, publicada el 13 de diciembre de 1996 en materia de impacto ambiental, contaminación del aire, generación de residuos, su cercanía a un área natural protegida y ruido.

Como primer aspecto en materia de evaluación del impacto ambiental, la naturaleza del proyecto lo define de competencia federal y se vincula a las disposiciones de la LGEEPA y de su Reglamento (REIA)vi en esta materia, principalmente en los artículos 28 y 30 de la LGEEPA y 5, 9, 10, 11, 13, 17 y 19 de su reglamento en materia de impacto ambiental, por lo cual se presenta la presente manifestación de impacto ambiental en modalidad regional, de acuerdo al análisis de criterios normativos y su cumplimiento por parte del proyecto, tal y como que se presenta en la tabla III.3:

Tabla III.3

Vinculación en materia de impacto ambiental del proyecto con LGEEPA y REIA

Instrumento y Artículo

Disposición Vinculación del proyecto

LGEEPA Artículo 28

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

Con este documento (MIA), el interesado (promovente) cumple con esta disposición vinculante e inicia el procedimiento para obtener la autorización de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental.

Page 78: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 20

Instrumento y Artículo

Disposición Vinculación del proyecto

actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría.

LGEEPA Artículo 28 Fracción II

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica.

El proyecto prevé la construcción de una serie de plantas hidroeléctricas para la generación de energía eléctrica, en consecuencia el proyecto se vincula con esta disposición y en tal razón su autorización requiere la evaluación preliminar en materia de impacto ambiental.

LGEEPA Artículo 30

“Artículo 30: Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

El proyecto cumple esta disposición vinculante al presentar a la consideración de la DGIRA (Unidad Administrativa facultada para ello de acuerdo a la fracción II del Artículo 27 del Reglamento Interior de la SEMARNAT), la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

(REIA) Capítulo II Artículo 5 Inciso K)

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental. K) INDUSTRIA ELÉCTRICA: I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas, convencionales, de ciclo combinado o de unidad turbogás, con excepción de las plantas de generación con una capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo en residencias, oficinas y unidades habitacionales.

El promovente pretende llevar a cabo la construcción de una serie de plantas hidroeléctricas, en consecuencia y de acuerdo a las disposiciones vinculantes de los preceptos en análisis, ajusta la gestión del proyecto respectivo a estas disposiciones a través de la presentación de esta MIA y al requerimiento de la solicitud respectiva.

(REIA) Capítulo III

Artículos 9, 10 y 11.

Capitulo III: Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental. Artículo 9: Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La información que contenga la Manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias relevantes vinculadas con la realización del proyecto. Artículo 10: Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades:

I. Regional, ó II. Particular.

Artículo 11: Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras

El proyecto se ajusta a estas disposiciones vinculantes y para ello presenta a la autoridad competente la Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad REGIONAL, toda vez que dadas las características del proyecto éste se ajusta a las previsiones del Artículo 11 del REIA.

Page 79: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 21

Instrumento y Artículo

Disposición Vinculación del proyecto

y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

(REIA) Artículo 13 y Artículo 17.

Artículo 13.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de

impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos

correspondientes. ….

En acatamiento a estas disposiciones vinculantes, la integración de la MIA-regional que se somete a la consideración de la autoridad ambiental competente contiene la información ambiental relevante requerida en cada uno de los VIII capítulos que dispone el artículo 13 del REIA. De igual forma, la disposición del Artículo 17 fue cumplida al ingresar la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental en la ventanilla del Centro Integral de Servicios de la Semarnat, anexando los documentos que relaciona este precepto. .

Page 80: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 22

Instrumento y Artículo

Disposición Vinculación del proyecto

(REIA) Artículo 19

“ARTICULO 19: La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus anexos y, en su caso, la información adicional, deberán presentarse en un disquete al que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido. Excepcionalmente…..

En los cuatro discos compactos que acompañan a el documento impreso de esta MIA se ofrece a la autoridad la grabación magnética de la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental y sus anexos, a todo lo cual se acompañan cuatro tantos impresos de su contenido; de ésta forma, el promovente cumple con esta disposición vinculante.

En lo referente a las áreas naturales protegidas, se realiza el

presente análisis de vinculación y cumplimiento normativo del proyecto con las disposiciones establecidas por la LGEEPA en la materia, ya que las actividades de dos de las cinco presas del proyecto se llevarán a cabo en una zona determinada por el plan de manejo del área natural protegida de carácter federal (ANP) denominada Sierra Gorda, como zona de “influencia”. Es conveniente mencionar que este plan de manejo de la ANP no señala específicamente políticas para la llamada zona de influencia estableciendo sólo la necesidad de acordar con los gobiernos estatales el uso de esta zona.

Por otra parte y en materia de emisión de gases o partículas contaminantes a la atmósfera, es importante señalar que el proyecto al ser una planta de tipo hidroeléctrico no genera ningún tipo de contaminantes, cumpliendo así con lo señalado en LGEEPA en el sentido de que no deben emitirse o en su caso reducirse los contaminantes a la atmósfera, por lo que el proyecto cumple así con lo dispuesto en el articulo 110 fracción II de este ordenamiento.

Se destaca que en la operación del proyecto, en el proceso no se generarán aguas residuales industriales, por lo cual se cumplirá con lo establecido en el Artículo 120 de la LGEEPA.

Dentro de la LGEEPA, en su artículo 88 se menciona que para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos, uno de los criterios que deben seguirse es que este aprovechamiento debe realizarse de manera que no se afecte el equilibrio ecológico, mantenimiento los caudales básicos de las corrientes de agua, y los responsable de estas acciones son los usuarios y quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos. Las acciones del proyecto casi no consumirán agua (excepto para consumo humano), ya que fundamentalmente sólo aprovecharán la fuerza del caudal del río, por lo cual se mantendrá su caudal ecológico, garantizando los ecosistemas existentes.

Una de las partes más importantes del proyecto desde el punto de vista ambiental es sin duda la generación de los llamados residuos peligrosos, al efecto la LGEEPA establece que en su Artículo 136 que los residuos que se acumulen o puedan acumularse deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar la contaminación del suelo y con ello riesgos y problemas de salud. En este sentido es conveniente mencionar varios aspectos:

Page 81: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 23

En primer término los residuos peligrosos que generará el proyecto pueden ser catalogados como de baja peligrosidad y entrar en la categoría de residuos de manejo especial.

Además, el proyecto buscará realizar un manejo seguro de este tipo de residuos, principalmente mediante la formulación y cumplimiento de un plan de manejo de este tipo de residuos y el cumplimiento de la normatividad en materia de manejo de residuos que señala la Ley para la Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, como se vera más adelante en este mismo capítulo.

Se hará del conocimiento de la autoridad correspondiente todas las acciones que en materia de manejo de residuos se realicen a través del proyecto, para lo cual se registrará la empresa como generadora de residuos peligrosos y se mantendrá la observancia sobre las disposiciones que en este sentido establece la Ley.

El programa de manejo que diseñará el proyecto buscará minimizar la disposición final de este tipo de residuos, principalmente a través del reciclamiento, así se cumple con lo que establece el artículo 151 de este ordenamiento jurídico en el sentido de que la responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos corresponde a quien los genera.

Por otra parte se verificará que la empresa cumpla con los límites máximos permisibles en materia de ruido, y vibraciones que pudieran presentarse durante la operación del proyecto, mediante acciones de mantenimiento preventivo, lo cual permitirá disminuir en lo posible los niveles de ruido a fin de cumplir las normas vigentes en la materia.

III.3.2 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Dadas las características del proyecto, el mantenimiento del equipo e instalaciones implica una generación mínima de residuos peligrosos, básicamente residuos de aceites gastados y estopas impregnadas, por lo cual es aplicable la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)vii

, la cual establece en su artículo 41 la necesidad de un manejo seguro de los llamados residuos peligrosos, lo cual, garantizará el proyecto mediante las acciones de plan de manejo, la concientización y capacitación de los trabajadores y el cumplimiento de la normatividad para lograr un manejo ambientalmente deseable de los residuos peligrosos. De la misma forma se prevé registrar a la empresa como generadora de residuos peligrosos ante la SEMARNAT y cumplir así con lo que señala el artículo 43 de este ordenamiento.

Por otra parte, es conveniente mencionar que por las cantidades de residuos que se establecen en el proyecto, la empresa necesariamente cumplirá con lo establecido en el artículo 8 de esta Ley en el sentido de registrar a la empresa ante la SEMARNAT, llevar una bitácora mensual, realizar el manejo conforme a las normas

Page 82: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 24

técnicas correspondientes, separar los residuos incompatibles, almacenar los residuos en recipientes que permitan y garanticen las condiciones de seguridad y entregar los residuos a empresas registradas ante la Secretaría y emitir los reportes correspondientes, entre otras acciones.

En el manejo de los residuos se ha proyectado el establecimiento de un almacén temporal de residuos peligrosos, que mantendrá los residuos peligrosos por un corto periodo de tiempo, no mayor a 120 días, con una separación adecuada para no tener juntos residuos incompatibles que puedan mezclarse en caso de algún derrame o accidente, y cumplir así lo que establece los artículos 54, 56 y 67 de la LGPGIR. También este plan contemplará las posibles acciones de reuso de estos materiales a fin de buscar la minimización de su disposición final.

III.3.3 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

La aplicación específica del manejo de los residuos se encuentra en el reglamento de la LGPGIRviii. Un primer punto que desarrollará la empresa se refiere a la formulación de su plan de manejo de residuos, en el cual principalmente se establecerán las acciones que describan y operen con claridad las formas de manejo de residuos que se utilizarán. Este plan de manejo contemplará dos apartados, a fin de cubrir tanto los llamados residuos de manejo especial, como de los peligrosos, por lo cual se cumplirá con lo señalado en los artículos 17, 20 y 24 de este reglamento.

Se destaca que la generación de residuos es una preocupación de los promoventes del proyecto, así que se registrará e informará ante las autoridades de SEMARNAT los volúmenes de residuos generados, se tendrán bitácoras y se realizará un manejo seguro para evitar fugas o accidentes y así estar seguros de cumplir con lo que se señala en el artículo 41 de este ordenamiento. Es conveniente destacar que en el almacén temporal, los residuos no permanecerán un periodo mayor de 4 meses, tiempo menor a lo establecido en este Reglamento que es de 6 meses. La generación de residuos es una preocupación del proyecto, por lo cual se llevará un registro e información permanente tanto en la zona de proyecto como ante las autoridades de SEMARNAT, con bitácoras e informes, con el objeto de cumplir cabalmente con lo establecido en el reglamento de la LGPGIR en su artículo 43.

De acuerdo a lo que establece el artículo 75 de este reglamento se mantendrá un archivo actualizado con los documentos relativos a la generación y manejo de los residuos peligroso dentro de las instalaciones aeroportuarias. Dentro del desarrollo del proyecto se tiene previsto contar con un almacén temporal de residuos peligrosos, cuyas características de diseño y operación se tiene contemplado que cumplan con lo señalado en los artículos 82 y 84 de este reglamento, como son la existencia de trampas de captación de escapes de los residuos almacenados, señalamientos, ventilación, seguridad, etc.

III.3.4 Ley de Aguas Nacionales

Esta ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de septiembre de 1992, y sus reformas el 29 de abril del 2004, es de observancia general en

Page 83: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 25

todo el territorio y tiene como objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento del agua, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Una de las primeras disposiciones de esta ley aplicable al proyecto es el artículo 80 de este ordenamiento, en el cual se señala la obligación de la promovente de solicitar la concesión ante la CNA para el uso del agua para generación de energía eléctrica. Al respecto se señala que se realizará dicho trámite una vez que se obtenga la autorización de la presente MIA.

En tanto en el artículo 85 de esta Ley se indican que las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas nacionales en cualquier uso o actividad, serán responsables de realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y, en su caso, para reintegrar las aguas referidas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior y de mantener el equilibrio de los ecosistemas vitales. Al respecto el proyecto no generará aguas residuales, por lo que el agua turbinada proveniente de los generadores del proyecto cumplirá con los parámetros de calidad con los que ingresó el agua a las presas del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas. Esto se verificará periódicamente de acuerdo a los lineamientos de los programas ambientales que se describen en el capítulo VII de la presente manifestación.

III.3.5 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Las disposiciones de este reglamento aplicables al proyecto se definen primordialmente en sus artículos119, 174 y 179. En el caso del artículo 119 se establece la obligación de presentar ante la Comisión el proyecto constructivo, el sitio de devolución del agua y las acciones a realizar en materia de control y preservación de la calidad del agua y en materia de impacto ambiental, prevención y control de avenidas, y la no afectación de los flujos de las corrientes, lo cual será realizado por la promovente una vez que se obtenga la autorización de impacto ambiental correspondiente y se concluyan los trabajos del proyecto ejecutivo del sistema de Aprovechamiento de Energías Alternativas.

Por su parte el artículo 174 señala los datos y elementos que deben cumplirse por la promovente al presentar su solicitud de concesión ante la Comisión, lo cual será observado en su momento. En tanto, el artículo 179 señala las obligaciones de los concesionarios, entre las que sobresale el ejecutar y aprovechar solo lo establecido en la concesión, lo cual será cumplido estrictamente por el proyecto, para lo cual se establecen los programas ambientales que se incluyen en el capitulo VII de la presente manifestación.

III.3.6 Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento

El proyecto requerirá de la autorización de un cambio de uso de suelo, para lo cual se encuentra en proceso de formulación por la promovente el estudio técnico justificativo correspondiente, ya que la mayoría de los predios donde llevará a cabo las actividades de las mini hidroeléctricas cuentan con un uso del suelo forestal, de acuerdo a lo

que se señaló en el capítulo II de la presente MIA. En este sentido, la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable señala en su artículo 117, que sólo para autorizar este cambio de uso de suelo en terrenos forestales, cuando se trate de casos de excepción, previa opinión técnica

Page 84: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 26

de los miembros del Consejo Estatal Forestal y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. El proyecto garantiza ambos supuestos, ya que los usos de suelo serán más productivos al prestar un servicio que requiere mayor cobertura, no se compromete la biodiversidad ya que se desarrollará principalmente en áreas que hayan sido previamente impactadas por actividades antrópicas y no deteriora la calidad del agua.

En el reglamento de la Ley se menciona en su artículo 120 que para realizar el trámite de cambio de uso del suelo, el interesado entre los documentos que debe anexar se encuentra el formato que expide la Secretaría y que junto con dicha solicitud se deberá presentar el estudio técnico justificativo. Al respecto la promovente cumplirá con esta disposición en cuando solicite el cambio de uso de suelo forestal.

III.3.7 Reglamento de la LGEEPA contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido.

El proyecto se ha diseñado para cumplir con lo señalado en el reglamento de ruido de la LGEEPA, principalmente en sus artículos 8, 11 y 15, lo que se realizará a través del diseño del proyecto y de las medidas de seguridad que se tomen. En este sentido se informará a las autoridades cuando lo requieran de los niveles de ruido, para lo cual, periódicamente se realizarán mediciones de control, como parte de los programas de seguimiento de aspectos ambientales que se detallan en el capitulo VII de la presente manifestación. Asimismo los equipos utilizados como generadores cumplen con los estándares internacionales que en la materia se han establecido; por ello los niveles de ruido se mantendrán dentro de los parámetros establecidos, además de encontrarse en lugares cerrados como son las casas de máquinas. El personal que opere los generadores contará con las medidas de protección necesarias.

Por otro lado, en el artículo 29 de este reglamento se señala que, en materia de prevención y control de la contaminación por ruido de fuentes móviles, se establecen los siguientes niveles máximos permisibles: Peso bruto hasta 3,000 Kg., más de 3,000 y hasta 10,000 Kg. y más de 10,000 Kg. con niveles máximos permisibles son de 79, 81 y 84 dB (A), respectivamente. Los valores anteriores serán medidos a 15 m de distancia de la fuente por el método que la norma correspondiente indica.

También hay que tomar en cuenta que la zona de desarrollo del proyecto se encuentra alejada de comunidades, por lo que no se generarán molestias a las poblaciones de la región; en este sentido el Reglamento señala que el grado de molestia producido por la emisión de ruido máximo permisible será de 5 en una escala Likert modificada de 7 grados. El proyecto evaluará periódicamente este grado de molestia de acuerdo a las medidas de los programas ambientales que se establecen el capitulo VII de la presente MIA, y se llevará un registro estadístico representativo conforme a las normas correspondientes, por lo cual estas disposiciones serán acatadas por el proyecto.

Page 85: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 27

III.3.8 Normas Oficiales Mexicanas.

El proyecto también cumple con lo señalado en las normas oficiales mexicanas en materia ecológica 001, 052, 059 081 y 113, por las siguientes razones: No se descargarán aguas residuales con calidad diferente a las de captación por los embalses; la generación, manejo, tratamiento y disposición de los llamados residuos peligrosos se hará de acuerdo a los parámetros establecidos; no se afectarán especies en peligro o bajo algún estatus de conservación ya que el proyecto se desarrollará fundamentalmente en áreas previamente impactadas y se contará con programas de rescate y protección ambiental, tal y como se describen en el capitulo VII de la presente MIA; los niveles de ruido se encontrarán dentro de los máximos permisibles; y durante la fases de construcción y operación se tomarán en cuenta las especificaciones de protección ambiental que para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas ya que se cumplirá con lo establecido, efectuando la reforestación en sitios aledaños, así como de asegurar su sobrevivencia de las plantas, de acuerdo a los puntos 4.3.4 y 4.3.5, de la Norma NOM-113-SEMARNAT- 1998.

Se destaca que dada la cercanía con el área natural protegida de Sierra Gorda, se tomarán medidas para la protección de la flora y fauna de la región, por encontrarse el parte del proyecto en una zona denominada de influencia de la Anp. Estas medidas se describen en el capitulo VI de la presente MIA.

III.4 Resumen de cumplimiento normativo

Con base a lo expuesto en los apartados anteriores, el cumplimiento normativo se puede resumir de acuerdo con la tabla III.4.

Tabla III.4 Cumplimiento normativo (Resumen)

DISPOSICION NORMATIVA

ARTÍCULO (S) O CONTENIDO

CUMPLIMIENTO POR EL PROYECTO

Programa Sectorial de Energía 2007-2012

Objetivos.

Señala en sus objetivos relativos al sector eléctrico, el equilibrar el portafolio de fuentes primarias de energía, a través del uso sustentable de los recursos naturales, desarrollar estrategias orientadas a promover el aprovechamiento y utilización de las oportunidades técnicamente posibles, económicamente rentables y socialmente aceptables en la generación de electricidad. El proyecto cumple con estas disposiciones, ya que cuenta con las características que establecen los objetivos.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

Objetivos.

El proyecto adquiere un papel fundamental, ya que como se indicó en el capítulo II de la presente MIA, la generación de energía eléctrica a través de fuentes alternativas, como el aprovechamiento de la fuerza hidráulica de los ríos, no genera mayores emisiones a la atmósfera por lo que el proyecto coadyuva a cubrir las necesidades de abastecimiento de la demanda futura de energía de una manera ambientalmente amigable, sin la emisión de gases

Page 86: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 28

DISPOSICION NORMATIVA

ARTÍCULO (S) O CONTENIDO

CUMPLIMIENTO POR EL PROYECTO

de efecto invernadero.

Plan Estatal de Desarrollo Querétaro 2004-2009

Propósitos Ejes.

El proyecto en si es un motor de desarrollo de la región norte del estado de Querétaro, al establecer un fuente generadora de empleos, desde la etapa de construcción. También el proyecto impulsará la competitividad del estado al generar mayor inversión y derrama económica, por sus propias actividades y las cadenas productivas que integrará. El proyecto constituye una alternativa viable de generación de electricidad con respeto al medio ambiente.

Plan Estatal de Desarrollo Hidalgo 2005-2011

Objetivos.

Con el uso de las plantas mini hidroeléctricas se podrá dar servicio a las zonas rurales que requieren electricidad y se aprovecharán los recursos naturales con criterios de sustentabilidad.

Plan Estatal de Desarrollo San Luis Potosí 2003-2009

Objetivos.

El Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas cumple por sus características con los lineamientos de este plan, ya que necesariamente integrará una cadena productiva a su alrededor que coadyuvará a detonar el desarrollo regional de la zona sur de San Luis Potosí además de tratarse de un proyecto que es amigable con el medio ambiente.

Plan de Desarrollo de Landa de Matamoros, Querétaro, 2006-2009

Propósitos Ejes.

El proyecto apoya cabalmente este plan, ya que en su estructura establece acciones que permitirán incrementar los niveles de vida de la población de la región de influencia con respeto al medio ambiente, como son la integración de cadenas productivas y la generación de empleos; además, es una fuente de energía alternativa que apoya la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Plan de Desarrollo de Pisaflores, Hidalgo, 2006-

2009

Propósitos Estratégicos.

El proyecto es viable y se puede considerar en sus primeras fases como altamente generador de empleos con un respeto a las condiciones ambientales de la región, por lo cual cumple con estos principios.

Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad y Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda.

Decreto del ANP de la Sierra

Gorda.

No hay manejo o políticas específicas asignadas, las estrategias y acciones de conservación deberán ser concertadas con el estado de Hidalgo, por lo que se cumple con este decreto.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de

Hidalgo (POET).

UGAS XVII y XIX

El proyecto cumple cabalmente con el contenido del POET en estas UGAS. No afectará a los ecosistemas existentes por desarrollarse principalmente sobre áreas impactadas, por lo que cumple con el espíritu de las políticas establecidas para estas UGA´s.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente.

Artículos:

28, 30, 88, 136, 151.

Este proyecto implica la generación de energía eléctrica por métodos limpios. Se ajusta a lo requerido en la LEGEPA. Además presenta su MIA ante las autoridades Federales de acuerdo a lo señalado en los artículos correspondientes.

Page 87: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 29

DISPOSICION NORMATIVA

ARTÍCULO (S) O CONTENIDO

CUMPLIMIENTO POR EL PROYECTO

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental.

Art. 5, 9, 10, 11,13, 17 y 19.

Se presenta ante la autoridad competente esta manifestación en la modalidad REGIONAL, ajustándose a la gestión del proyecto respectivo y al requerimiento de la solicitud respectiva. En acatamiento a las disposiciones aplicables se presenta con la información requerida, siguiendo el proceso de solicitud y presentando el material respectivo a la autoridad.

Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos.

Artículos:

41, 43, 8, 54, 56 y 67.

El proyecto contará con un manejo adecuado y de acuerdo a esta ley de la mínima cantidad de residuos peligrosos que generará.

Reglamento de la Ley General para la Prevención

y Gestión Integral de los Residuos.

Artículos:

17, 20, 24, 41, 43, 75, 82 y 84.

Se contemplarán en el plan de manejo de residuos dos apartados, a fin de cubrir tanto los llamados residuos de manejo especial, como los peligrosos, dando cumplimiento a las obligaciones establecidas en este reglamento, respecto a los artículos.

Ley de Aguas Nacionales 80 y 85.

Se realizará el trámite ante la CNA, una vez que se obtenga la autorización de la presente MIA. El proyecto no generará aguas residuales, por lo que el agua turbinada proveniente de los generadores del proyecto cumplirá con los parámetros de calidad con los que ingresó el agua a las presas del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas. Esto se verificará periódicamente de acuerdo a los lineamientos de los programas ambientales que se describen en el capítulo VII de la presente manifestación.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

119, 174 y 179.

El proyecto constructivo y la solicitud de concesión serán realizados por la promoverte en su momento, dando un cumplimiento estricto, para lo cual se establecen los programas ambientales que se incluyen en el capitulo Vll de la presente manifestación.

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su

Reglamento 117, 120

El proyecto garantiza su total cumplimiento tanto para las disposiciones de la Ley como para las del Reglamento.

Reglamento de la LGEEPA contra la Contaminación Originada por la Emisión

de Ruido.

Artículos:

8, 11, 15, 29.

El proyecto se ha diseñado para cumplir con lo señalado en el reglamento de ruido de la LGEEPA, principalmente en sus artículos 8, 11 y 15, lo que se realizará a través del diseño del proyecto y de las medidas de seguridad que se tomen. Además se tendrá especial atención en cumplir lo dispuesto en el artículo 29 a través de acciones de evaluación periódicas de acuerdo a las medidas de los programas ambientales que se establecen el capitulo VII de la presente MIA.

Normas Oficiales Mexicanas

NOM 113- SEMARNAT 1998 Puntos: 4.3.4 y 4.3.5. NOM-001-

No se descargarán aguas residuales con calidad diferente a las de captación por los embalses; la generación, manejo, tratamiento y disposición de los llamados residuos peligrosos se hará de acuerdo a los parámetros establecidos; no se afectarán especies en peligro o bajo algún estatus de conservación ya que el proyecto se

Page 88: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo III, Pág. 30

DISPOSICION NORMATIVA

ARTÍCULO (S) O CONTENIDO

CUMPLIMIENTO POR EL PROYECTO

SEMARNAT- 1996

NOM-052- SEMARNAT- 1993.

NOM-081- SEMARNAT- 1994

NOM-059-SEMARNAT-2001

NOM-113- SEMARNAT- 1998

desarrollará fundamentalmente en áreas previamente impactadas y se contará con programas de rescate y protección ambiental, tal y como se describen en el capitulo VII de la presente MIA; los niveles de ruido se encontrarán dentro de los máximos permisibles; y que durante la fases de construcción y operación de las plantas minihidroelectricas se tomarán en cuenta las especificaciones de protección ambiental, efectuando la reforestación en sitios aledaños, así como de asegurar la sobrevivencia de las plantas.

i PODF 1975. “Ley Del Servicio Público De Energía Eléctrica; Secretaria de energía; prospectiva del sector eléctrico 2005-2014; México 2005 ii Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; “AVISO por el que se informa al público en general que ha concluido la

elaboración del Programa de Manejo del área natural protegida con el carácter de reserva de la biosfera la región Sierra Gorda, localizada en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Peñamiller y Pinal de Amoles, en el Estado de Querétaro, declarada por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1997. iii PODF 2001. “Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo”; Gobierno del Estado de Hidalgo, México. iv DGIRA Semarnat; Oficio No. SGPA/DGIRA.DG.2167.08 de fecha 8 de julio de 2008, pag 26 v PODF 1998. “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente”; México.

vi PODF 2000. ”Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

en materia de Evaluación del Impacto Ambiental”; México. vii

PODF 2003. “Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos”; México. viii

PDOF 2006. “Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos”;

México. ix

PDOF 1992. “Ley de Aguas Nacionales”; México. x PDOF 1994. “Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales”; México.

xi PDOF 2003. “Ley de Desarrollo Forestal Sustentable”; México.

xii PDOF 2005. “Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable”; México.

xiii PDOF 1982.

“Reglamento de la LGEEPA contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido”;

México. Normas Oficiales Mexicanas

Page 89: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL

DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

Este apartado tiene por objetivo describir y analizar en forma integral el sistema ambiental regional (SAR), el cual constituye el espacio geográfico, dentro del cual se insertará el proyecto; para lograr su cumplimiento en los párrafos subsecuentes se describe la metodología utilizada, a través de la cual se logró delimitar, describir y comprender la estructura y la función del SAR y el “Sitio del Proyecto”.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

Tres son los niveles del espacio geográfico que se identifican durante el procedimiento de evaluación del impacto ambiental a través de una MIA regional:

El sistema ambiental regional (SAR),

El área de influencia del proyecto (AiP), y

El área de desplante o área de ocupación del proyecto (AoP).

El concepto de “sistema ambienta regional” utilizado en el procedimiento de evaluación del impacto ambiental, conlleva a identificar y caracterizar un espacio geográfico en el cual pretende insertarse un proyecto determinado. La singularidad de este proceso hace que el binomio ambiente – proyecto alcance su concreción objetiva en términos de la valoración de sus efectos sobre el ecosistema, esto solo es posible si existe previamente una valoración de las características de ese espacio geográfico y de su delimitación, utilitaria, pero precisa.

Es conveniente destacar que ni la LGEEPA, ni su Reglamento en materia de EIA, o las guías que tiene disponibles la autoridad ofrecen una definición de lo que puede entenderse formalmente como “sistema ambiental regional”, ante esa falta de definición, en la integración de esta MIA-regional, su conceptualización fue asumida como un sinónimo de Sistema Territorial Natural y ello condujo al análisis de las dos concepciones a través de las cuales se puede entender su significado: la ecológica y la geográfica.

La definición ecológica asume de manera sustantiva las bases biológicas y considera a los sistemas territoriales naturales, integrados por unidades ambientales, como la concreción teórico-funcional de un “macroecosistema” o, lo que es lo mismo, de un sistema, en el cual los flujos y el balance de materia y energía definen tanto su estructura como su función.

En este sistema hay una organización vital, en un espacio definido. En él, los seres vivos (flora, fauna) interaccionan entre sí y con los componentes del espacio geográfico donde habitan, de ahí deriva la definición de sistema: conjunto de elementos que interactúan de manera dinámica hacia un objetivo único; en ese sistema la sinergia de las externalidades que inciden sobre el, resultan en un efecto mayor que el que se registra aisladamente de

Page 90: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 2

manera individual; la organización del sistema tiene una autonomía en sus procesos de regulación y ajuste que hace posible conservar su integridad estructural a lo largo de un período prolongado de tiempo, esta biostasia representa la capacidad del sistema para reaccionar ante agresiones externas restituyendo su equilibrio estructural. Por último, otro atributo que caracteriza a los sistemas ambientales es su resiliencia o, lo que es lo mismo, su capacidad para absorber las externalidades sin modificar su integridad estructural.

En este enfoque ecológico, el sistema carece de límites y por ende todo el sistema es un continuo sin fronteras, en el cual la unidad natural no tiene escala, ni soporte espacial definido, tampoco existe especificidad en el tiempo, razón por la cual no tiene una perspectiva histórica, a la escala de las actividades y transformaciones humanas del medio natural, sin dejar de reconocer los estadios relativos a las etapas sucesionales que al final representan una valoración temporal de la evolución de dicho sistema. Así, la unidad natural es un continuo en el ambiente que se entrelaza con otras unidades naturales hasta alcanzar los límites de la biosfera.

Por otra parte, la conceptualización geográfica contiene una visión más tradicional, se concentra en la estructura del espacio, en la organización de patrones y arreglos de distribución de sus principales componentes, en su localización, extensión y distribución, los cuales dependen de las relaciones entre los factores bióticos y abióticos de ese espacio organizado, tendiendo siempre a conocer sus causas y las leyes que las rigen.

Por lo expuesto y partiendo de la orientación metodológica convencional del procedimiento técnico de la EIA, ambos conceptos son demasiado ambiciosos para identificar de manera aproximada la articulación funcional que explique la estructura y la función de un sistema o de una unidad natural, por ello en esta MIA se prefirió homologar el concepto “sistema ambiental regional” al de geosistema, en el cual su descripción se orienta a la identificación, reconocimiento y caracterización de unidades espaciales de homogeneidad relativa. Para alcanzar dicha descripción se debe disponer de una referencia clara y concisa del marco espacial a efecto de caracterizar su uniformidad y alcanzar así una concepción inicial de utilidad en el proceso de EIA.

Desde la perspectiva de un enfoque holístico, es un hecho que la cobertura geográfica o un espacio territorial determinado no solo se caracteriza por su uniformidad, está constituida por una infinidad de sistemas naturales de muy diversa magnitud y complejidad, desarrollados ininterrumpidamente para presentarse bajo la forma de arreglos complejos, compuestos por unidades dispuestas con una estructura de jerarquías, que se articulan funcionalmente unas con otras en una arquitectura ecológica que conforma a este tipo de ecosistemas o, geosistemas.

Partiendo de lo antes expuesto y asumiendo diferentes escalas de altitud sobre la superficie terrestre, se observa que los factores ambientales se ajustan a arreglos variados con expresión o diseño distinto pero siempre en un patrón estratificado; en la medida en que modificamos la escala de observación o acercamiento, surge el proceso de descomposición espacial de un todo que habrá de zonificarse de acuerdo con el arreglo de sus partes componentes. Esta escala resulta por ello inaplicable a un proyecto como el que se presenta en este documento.

Así, la división secuencial de la observación del territorio en porciones más pequeñas de extensión pero con análisis de mayor detalle y subordinadas entre sí, constituye

Page 91: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 3

uno de los pasos más importantes en el proceso de desarrollo de una línea de base para alcanzar un diagnóstico que describa sus atributos, sus propiedades y los procesos que ahí se presentan. Así, desde el objetivo de esta MIA, esa porción, relativamente pequeña del territorio conforma lo que el marco jurídico denomina “sistema ambiental regional”.

Resulta así evidente que esta conceptualización del SAR se asume en esta MIA para disponer de una herramienta operativa, dado que no es posible establecer límites artificiales a los procesos ecológicos que caracterizan a un ecosistema. Se buscó así alcanzar una expresión territorial objetiva, inventariable y cartografiable la cual puede ajustarse al concepto de sistema ambiental regional donde se insertará el proyecto, incorporándole los atributos (sinergia, biostasia y resiliencia) que le caracterizan desde la óptica ecológica.

De esta forma, al disponer de límites territoriales, es factible identificar y evaluar las relaciones y las interdependencias que caracterizan la estructura y el funcionamiento del ecosistema.

Esta acepción define el concepto de “sistema ambiental regional”, evitando con ello una presentación temática fraccionada en componentes inconexos y genéricos, para sustituirlos por información geográfica integral referida a un área territorial relativamente homogénea, concibiendo la homogeneidad como la continuidad de los factores ambientales más conspicuos del sistema.

La delimitación geográfica de la región se determinó por factores ecológicos, económicos y socioculturales propios de una zona con características específicas del altiplano de nuestro país. La metodología empleada para la delimitación del (SAR) fue la siguiente:

El proceso inició a partir de una serie de aproximación de escalas diversas, para la alcanzar una comprensión del territorio en el cual se insertará el proyecto y, posteriormente se aplicaron tres análisis fundamentales:

a) Análisis territorial: esta etapa del proceso consideró la identificación y la localización de los elementos bióticos y abióticos presentes en el territorio, básicamente consistió en:

Delimitación y descripción de los espacios geográficos caracterizados por la uniformidad y continuidad de sus componentes conspicuos: topografía (parteaguas), vegetación y microcuencas, con la definición de la ubicación del área de ocupación del proyecto.

Generación de cartografía específica: para el SAR con la información oficial disponible (INEGI escala 1:250,000) y para el área de ocupación del proyecto a partir de fotointerpretación y verificaciones en campo (escala 1:50,000).

Zonificación ambiental.

Vinculación con los instrumentos legales aplicables, particularmente los de índole territorial.

Con base en lo anterior, el análisis territorial inició con la definición de la Provincia fisiográfica dentro de la cual se ubica el espacio geográfico que

Page 92: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 4

contiene al área de ocupación del proyecto, la provincia fisiográfica es la de Sierra Madre Oriental1. Esta provincia se inicia en la frontera del Estado de Coahuila con los Estados Unidos, sigue un curso de una franja que se prolonga hasta el Estado de Puebla y que atraviesa parcialmente el territorio de los Estado de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla (Fig. IV.1).

Fig. IV.1 Provincias fisiográficas de México

El siguiente paso, consistió en ubicar dentro de la Provincia Sierra Madre Oriental, un espacio geográfico caracterizados por la uniformidad y continuidad de sus componentes ambientales conspicuos y, dada la amplia cobertura de los espacios que se fueron ubicando, se asumió la decisión de considerar a la topografía como el factor que ayudará a identificar límites naturales en cuyo interior se ubicará un espacio representativo de la continuidad y uniformidad de los aspectos

Page 93: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 5

ambientales, así, los criterios de delimitación del territorio que interesa considerar como Sistema Ambiental Regional fueron:

El límite natural de carácter topográfico (parteaguas) que limitan parcialmente el territorio de algunas subcuencas de los tributarios secundarios o terciarios del Río Moctezuma,

La ventaja de utilizar este criterio, estriba en que, el parteaguas, al conformar una barrera natural, limita espacialmente la amplitud de la uniformidad y continuidad de los ecosistemas, lo que permite hacer un análisis más objetivo de su integridad.

La uniformidad y continuidad de la cubierta florística y su representatividad en términos de la biota de la Provincia Fisiográfica,

La cubierta florística es un indicador de primer nivel de los atributos ambientales de un espacio geográfico determinado, al utilizar este factor como uno de los elementos que delimiten al SAR, se utiliza ese potencial y, a lo largo del presente capítulo se pone en evidencia la utilidad de los indicadores de calidad ambiental que se detallan en los rubros descriptores de la flora para evidenciar no solo la integridad de los ecosistemas, de los cuales forman parte, sino las tendencias que se prevén en el mediano y largo plazo y, en su caso, el efecto acumulativo que pudiera ocasionarse en algunos de esos ecosistemas por el establecimiento del proyecto en el área.

El territorio parcial de la cuenca directa del cauce del Río Moctezuma que cruce por ese espacio.

Este criterio resultaba obligado considerarlo por la naturaleza del proyecto, mismo que, independientemente de su objetivo (generación de energía eléctrica), está conformado por obras de uso no consuntivo del caudal y, en consecuencia los efectos directos del proyecto sobre las características de la dinámica de dicho curso, acumulados a los de otros proyectos establecidos o por establecerse en el mismo cauce, resultan de primera importancia en la determinación de la viabilidad ambiental de esta iniciativa. Adicionalmente, aplicar este criterio permitió considerar la alteración de la calidad ambiental del cauce, seriamente comprometida, no solo por el establecimiento de un gran dique (Presa Zimapán), sino por la alteración de la calidad de sus aguas ocurrida durante más de 60 años.

De esta manera se delimitó un espacio geográfico de aproximadamente 44,000 has de superficie, dentro del cual se encuentran ecosistemas característicos de la Provincia fisiográfica y que, además comparten numerosos atributos ambientales con la suprarregión Sierra Madre Oriental (Fig. IV.2).

Page 94: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 6

Fig. IV.2 Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR)1/

1/ : La representación de esta carta a una escala adecuada se presenta en el anexo de cartografía del Capítulo VIII de esta MIA.

Dentro de este espacio el proyecto (AoP) ocupará una superficie de 509 has, la cual representa apenas el 1.1 % del espacio total del SAR.

El Sistema Ambiental Regional así acotado, es descrito en sus factores más representativos en los siguientes apartados de este capítulo y a través del análisis respectivo que se presenta en cada caso, se ofrecen inferencias de que, los criterios utilizados permiten valorar el alcance de los efectos del proyecto sobre los ecosistemas representativos presentes en este espacio geográfico, los cuales se valoran en el capítulo V de esta MIA.

b) Análisis funcional: a partir de la identificación y de la ponderación de los elementos bióticos y abióticos, y de la interpretación del territorio basada en la identificación de las manifestaciones y evidencias de los ciclos y

Page 95: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 7

procesos naturales se obtuvieron los indicadores de la integridad funcional del sistema. Los cuales se detallan en los párrafos subsecuentes.

c) Análisis tendencial: este trabajo analítico se concretó en el trazo de escenarios de eventos y efectos a partir del análisis de los resultados de los trabajos previos, y con la consideración de la información socioeconómica y de las disposiciones de los instrumentos legales aplicables a la región y las políticas de desarrollo. Los resultados de éste análisis son incorporados al capítulo VII de esta MIA.

El análisis territorial se desarrolló para responder a las siguientes preguntas básicas:

¿Cuáles son, cuántos son y dónde se localizan los elementos ambientales que componen el Sistema Ambiental Regional?

¿Cuál es la condición, grado de conservación e importancia de los elementos ambientales que componen el Sistema Ambiental Regional?.

Desde un enfoque metodológico, el conjunto de análisis realizados conjugaron una serie de procesos lógicos de obtención y evaluación de información a diferentes escalas, orientados estratégicamente a resolver preguntas críticas respecto del territorio en que se insertará el proyecto y por ende a construir la base de la evaluación de impacto ambiental. Este proceso conforma el eje rector de todo el trabajo de la MIA, pero particularmente de este capítulo el cual concluye en un verdadero diagnóstico del estado ambiental que prevalece en el espacio geográfico.

A fin de responder a las interrogantes antes mencionadas se diseñó un proceso metodológico, ilustrado en el flujograma representado en la Figuras IV.3 que se sustenta en el cruce de fuentes diversas de información a fin de constituir el mejor inventario y diagnóstico posible de la situación actual del SAR y que presenta la información recopilada a lo largo de éste capítulo IV como parte sustantiva de la descripción de los diversos apartados que establece la guía respectiva.

Page 96: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 8

Figura IV.3

Metodología del análisis territorial para delimitar el Sistema Ambiental Regional

Page 97: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 9

En cuanto al Análisis Funcional del que se hizo referencia, este se enfoca a contestar interrogantes relativas a los procesos ambientales que definen la actualidad y evolución del SAR. Las metodologías aplicadas son diversas y responden cada una a la naturaleza del proceso ambiental analizado, a continuación se refieren los temas evaluados y con los cuales se construye el modelo de “integridad funcional” que a lo largo de este CAP IV se propone para el SAR y en particular para el “Sitio del Proyecto”:

Temas del Análisis Funcional realizado para el SAR y el “Sitio del Proyecto”, respecto de los cuales se implementaron metodologías específicas. Los procesos metodológicos específicos han sido descrito a detalle en los documentos de memoria o informes anexos a esta MIA.

Hidrología Superficial.

Cada uno de estos temas engloba subtemas analizados a detalle. Por ejemplo, el tema geohidrología abarca los siguientes aspectos:

1. Zonas de recarga.

2. Acuíferos.

3. Calidad del agua subterránea.

4. Cuña salina.

5. Flujos preferenciales.

Geohidrología.

Erosión.

Calida del agua.

Fuentes de transformación del uso natural del suelo.

Factores antrópicos de deterioro y transformación ambiental.

Zonas relevantes de hábitat de flora y fauna.

Evolución de las áreas de conservación (ANP)

Respecto del Análisis de Tendencias del SAR, se consideraron aspectos Sociales, Demográficos, Económicos, Políticos y también ambientales. Este ejercicio tiene implicaciones y utilidad mayor a esta MIA, de hecho ha sido considerado como indispensable para el diseño de estrategias que el promovente implemente a mediano y largo plazo respecto de la interacción, cooperación y vecindad con ciudadanos, autoridades, políticas territoriales, proyectos de desarrollo e intereses diversos.

Este capítulo IV es un espacio de convergencia de la información y análisis realizados para el SAR y el “Sitio del Proyecto”, en el que se entrecruzan escalas y resultados de los tres análisis realizados (Territorial, Funcional y de Tendencias).

Con base en lo anterior, para los fines de esta MIA la delimitación del espacio geográfico que conforma el “sistema ambiental regional (SAR)” está determinada por los límites definidos por los parteaguas referidos en la carta que se presenta en escala reducida en la figura IV.2 de éste capítulo, esa misma carta se ofrece a escala adecuada en el anexo cartográfico del Capítulo VIII.

Page 98: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 10

Por lo que se refiere al Área de influencia del proyecto (AiP), ésta se define como el espacio geográfico, de menor cobertura que el sistema ambiental, en el cual podrán hacerse patentes, de manera directa los impactos positivos y/o negativos que deriven de la ejecución del proyecto; en el caso de los efectos negativos, la consideración de estos se centra exclusivamente en los de carácter residual. En este caso, se ha considerado que el AiP podrá estar representada por un espacio geográfico de 1,000 a 1,500 hectáreas, la variación obedece a que, por el nivel de desarrollo del proyecto de ingeniería, ya abordado en el capítulo II, algunos componentes del proyecto no pueden ser definidos a nivel de un proyecto ejecutivo, lo que obligó a considerar un rango de amplitud confiable para considerar este rubro.

El AiP estará conformada por un polígono que encierra terrenos aledaños al área de ocupación del proyecto (AoP); dada la escala de los trabajos a realizar, este espacio geográfico estará ubicado a lo largo del cauce del río Moctezuma y ocupará una franja de aproximadamente 650 metros de ancho (promedio).

El área de ocupación del proyecto (AoP) es el espacio físico concreto que ocupará el desplante de las obras del proyecto: área de los diques, superficie de inundación de los embalses, superficie de brechas de acceso, de cuarto de máquinas, etc., y será de 509 has. El detalle respectivo se presenta en el Capítulo II de esta MIA.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.

Caracterizar un espacio geográfico implica, en primera instancia definirlo, acotarlo y proyectarlo de manera retrospectiva, desglosando la relación de los principales factores ambientales. Esto equivale a presentar los resultados del estudio de diagnóstico del sistema ambiental regional y de sus condiciones ambientales, previo a la realización de las obras, así como los tipos de ocupación o uso del suelo o de aprovechamientos de los recursos naturales.

El estudio antes referido inició de manera paralela al análisis del proyecto y de sus alternativas. Dado su carácter de elemento sustantivo en el proceso de EIA, la metodología aplicada para seleccionar aquellos factores del ambiente que mayor incidencia podrían recibir por parte de los componentes del proyecto consideró los siguientes pasos:

Considerar el espacio geográfico que se verá afectado por el desarrollo del proyecto, así como el ámbito de referencia general y específica para cada factor relevante que se identifiquen, en relación a los cuales se realizará la valoración de cada impacto potencial (Capítulo V).

Seleccionar los factores del ambiente más susceptibles de ser alterados por el desarrollo del proyecto. La selección de los factores se sustentó en los siguientes criterios:

Preeminencia: el factor ofrece información trascendente para el proyecto.

Manejo: el factor es utilizable con facilidad y de igual forma se integra al proceso de EIA.

Page 99: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 11

Seguridad: el factor esta definido clara y objetivamente, medido con precisión y representado con claridad a través de algún indicador.

Necesidad y suficiencia: el factor analizado es necesario y no constituye un elemento informativo inútil o de dudosa eficacia.

Determinar el nivel de detalle con el cual fue abordado el análisis de cada factor ambiental, y de ser el caso, decidir la escala con la que se plasmaron en la cartografía.

Decidir la mejor forma de expresar la información, de forma tal que sea objetivamente comprensible y útil en el proceso de EIA.

Con base en lo anterior, los factores seleccionados se clasificaron en dos niveles: nivel 1: trascendentes y nivel 2: indicativos; los primeros son aquellos que pueden ser afectados directamente por el proyecto, los segundos comprenden a aquellos que ofrecen una referencia general que permite caracterizar al ambiente.

IV.2.1 Medio físico.

El sistema ambiental regional se caracteriza por su topografía agreste con un régimen climatológico propio de una zona de clima cálido subhúmedo con precipitación escasa (menos de 700 mm promedio al año), lo cual imprime características particulares a otros componentes abióticos.

IV.2.1.1 Clima.

Tomando como referencia el proyecto sometido al dictamen de la autoridad ambiental, este factor es indicativo de las características que definen al SAR.

El régimen climático del SAR es variado y ello deriva de que los principales modificadores del clima: altitud y topografía, muestran también una diversidad acentuada en toda su extensión, ello propicia que, de acuerdo al sistema de clasificación climática de mayor uso en nuestro país2, cuatro grandes tipos de climas predominen en ese espacio geográfico: los climas cálidos, semicálidos, templados subhúmedos y secos semicálidos y templados, cada uno de ellos con variantes bien diferenciadas (Tabla IV.1).

Tabla V.1 Fórmulas climáticas que caracterizan el régimen climático del SAR

Fórmula climática

Descripción Fórmula climática

Descripción

BS1hw(e)gw” Seco semicálido con lluvias en verano y sequía intraestival. Régimen térmico extremoso. Mayo es el mes más calido.

(A)(C)(m)(e)g Semi cálido, sub húmedo con régimen pluvial importante en verano (tipo monzónico). Mes más frio con <18°C y temperatura media anual entre 18 y 22°C. El porcentaje de lluvia invernal está entre 5 y 10.2%, el régimen térmico es extremoso. Mayo es el mes más cálido.

BS1kw(i’)g Clima seco templado con verano cálido, cociente P/T > 22.9, régimen térmico con poca oscilación, con lluvias de verano, y Mayo es el mes más cálido.

(A)Ca(w0)(e)g Semi cálido sub húmedo con lluvias de verano. Cociente P/T <43.2; temperatura del mes más frio <18°C y temperatura media anual entre 18 y 22°C. La proporción relativa de lluvia invernal está entre 5 y 10.2%. El régimen térmico es extremoso y Mayo es

Page 100: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 12

el mes más cálido.

BS1kw(w)(i’)g Clima seco templado con verano cálido, cociente P/T > 22.9, régimen térmico con poca oscilación, con lluvias en verano, cantidad relativa de lluvia invernal menor que 5% y Mayo es el mes más cálido.

(A)Ca(w0)(w)(i’)g Semi cálido y sub húmedo con lluvias de verano, cociente P/T <43.2, la temperatura del mes más cálido >22°C, la del mes más frio <18°C y la media anual entre 18 y 22°C. La proporción relativa de precipitación invernal es menor del 5%, el régimen térmico muestra poca oscilación. Mayo es el mes más cálido.

Aw0(w)(e)gw” Cálido sub húmedo con lluvias de verano y presencia de sequía intraestival, cociente P/T < 22°C, el régimen térmico es extremoso y el mes más cálido es Mayo. Proporción relativa de lluvia invernal: >5%.

(A)Ca(w1)(e)g Semi cálido y sub húmedo con lluvias de verano. Cociente P/T entre 43.2 y 55, el mes más cálido es Mayo y la temperatura del mismo es superior a 22°C. El mes más frio con temperatura <18°C. La temperatura media anual entre 18 y 22°C. La proporción relativa de lluvia invernal está entre 5 y 10%, el régimen térmico es extremoso.

Aw1(e)g Cálido sub húmedo con lluvias de verano, cociente P/T entre 43.2 y 55.3. Temperatura del mes más frío >18°C y temperatura media anual >22°C, el régimen térmico es extremoso y Mayo es el mes más calido.

(A)Ca(w2)(e)g Clima semi cálido sub húmedo con lluvias de verano, cociente P/T > 55, el mes más cálido es Mayo y su temperatura es superior a 22°C. Temperatura del mes más frío <18°C y temperatura media anual entre 18 y 22°C. El porcentaje de lluvia invernal está entre 5 y 10.2%, el régimen térmico es extremoso.

Aw2(e)g Clima cálido subhúmedo con lluvias de verano, cociente P/T por arriba de 55.3. Temperatura del mes más frío es >18°C y temperatura media anual >22°C, el régimen es extremoso y Mayo es el mes más cálido.

(A)Ca(w2)(w)(e)g Clima semi cálido sub húmedo con lluvias de verano, cociente P/T > 55, el mes más cálido es Mayo y su temperatura es superior a 22°C. Temperatura del mes más frío <18°C y temperatura media anual entre 18 y 22°C. El porcentaje de lluvia invernal es <5%, el régimen térmico es extremoso.

Además de la diversidad de climas antes relacionada, se registran otras variantes que cubren mucha menor extensión territorial que las antes indicadas, por lo que conforman verdaderos microclimas, algunos de estos son: el subtipo Cb(w0)(e)gw”, el cual corresponde a un clima templado subhúmedo con lluvias en verano y sequía acentuada interestival y el Af(m)(e)w”: el cual corresponde a un clima cálido con lluvias de verano, monzónicas, equivalente a un régimen térmico extremoso.

Esta diversidad climática en un espacio geográfico relativamente pequeño, en el contexto del territorio nacional es el resultado de las diferencias altitudinales que caracterizan a todo el SAR ya que es un hecho que ese modificador climático tiene una trascendencia significativa en la definición climática.

En esta región, con la diversidad climática antes descrita, el comportamiento de los principales parámetros del clima en una retrospectiva de 38 años reportados para la estación climatológica de referencia (Zimapán) indican que, en términos de precipitación promedio anual ésta es de: 719.20 mm; la temperatura promedio anual registra valores mínimos de 9.5°C y máximos de 26.04 (Tabla IV.2). Todos estos valores son característicos de climas secos y cálidos.

Page 101: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 13

Tabla IV.2

Registros climatológicos en la Estación Zimapán

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO ANUAL

Máxima 22.50 24.20 28.40 29.80 31.00 28.30 26.90 26.80 25.50 24.70 23.20 21.20 26.04

Mínima 4.60 5.50 8.00 10.60 12.60 13.50 12.70 12.60 11.90 9.80 7.30 5.40 9.54

Media 13.60 15.20 18.20 20.30 21.80 20.70 19.70 19.50 18.50 16.60 15.20 13.30 17.72

Oscilación térmica 17.90 18.70 20.40 19.20 18.40 14.80 14.20 14.20 13.60 14.90 15.90 15.80 16.50

11.00 6.40 6.70 31.30 46.70 121.50 123.30 109.60 173.20 56.20 20.10 13.20 719.20

2.10 1.80 0.90 0.70 3.90 9.10 15.80 12.40 10.50 4.70 3.40 2.20 67.50

PARÁMETRO

Tem

per

atu

ra

Precipitación pluvial (mm)

Número de días con lluvia

IV.2.1.2 Geomorfología y Geología.

Éste factor ambiental es de tipo indicativo, desde la óptica de la metodología utilizada en esta MIA y en consecuencia caracteriza al SAR en los rubros propios de ambos temas.

El sistema ambiental se ubica dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental3; geomorfológicamente se trata de una sierra plegada dominada por rocas calizas con un basamento de rocas sedimentarias paleozoicas.

La fisiografía del SAR registra las elevaciones más significativas a la altura de la comunidad Puerto las flores (Querétaro) con una altitud de 2,900 metros, en tanto que el Cerro La Calentura en el Municipio de Landa de Matamoros (Qro.), registra una elevación de 3,500 msnm.

El curso del Río Moctezuma, como rasgo fisiográfico fundamental del SAR cruza la Sierra desde poco antes de la comunidad de Manguani en el Municipio de Zimapan, Hidalgo hasta la altura del Cerro del Rincón en Tamazunchale, S.L.P. En su cruce forma cañones, algunos de los cuales alcanzan su corona a los 1,780 msnm, en tanto que el cauce del río se ubica a los 200 msnm. En ese curso se registran numerosas barrancas que se forman con sus afluentes, destacando el Rio Jiliapan en la margen derecha y en la izquierda el Río Extóraz.

Geomorfología: el carácter geomorfológico de sierra plegada de la sierra Madre se hace evidente en cada una de las formaciones que la integran, todas las cuales siguen un rumbo Noroeste Sureste. Estos plegamientos, en las crestas de los pliegues favorecen la formación de fracturas que hacen más vulnerable al suelo a la erodabilidad.

La topografía está caracterizada por pliegues anticlinales y sinclinales, con la presencia permanente de fracturas y cabalgamientos, lo cual favorece la formación de barrancas profundas. En la cima es evidente la presencia de calizas del cretácico, en algunos casos en proceso de afectación, lo cual se corrobora por la presencia de dolinas.

La parte basal, corresponde a los sinclinales, predominan las rocas arcillosas cuya textura favorece la formación de lomeríos de altitud variable, principalmente baja con pendientes relativamente suaves.

En la zona se registran rasgos geomorfológicos influenciados por efectos tectónicos y por el vulcanismo que originan dos tipos de relieve el exógeno y el endógeno. En el

Page 102: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 14

eje central del curso del Río Moctezuma, desde la cortina de la presa Zimapán hasta el área cercana a Tamazunchale (SLP), la geomorfología se caracteriza por la formación de meandros acentuados , encajonados, combinados con partes de curso recto formados por estructuras geológicas lineales. La red hidrológica está muy bien representada con numerosos afluentes dentro de los que destaca el correspondiente al Río Extóraz.

Geología: el sistema ambiental regional está conformado por diferentes eventos sedimentarios que delimitan ambientes de plataforma y de cuenca. Una extensión importante del SAR se clasifica dentro de la plataforma Valles, la cual se vio afectada por fenómenos tectónicos de la Orogenia Laramide en el cretácico.

El patrón estructural se caracteriza por la presencia de dos estilos de deformación: uno sobre rocas calcáreas-arcillosas y arcillo-arenosas con estratos finos que se representan en las formaciones Trancas y Mexcala, y el otro formado por rocas calcáreas con estratos medianos e inclusive gruesos que integran la formación El Abra.

Respecto a la composición ígnea, en el SAR dominan las rocas del cretácico inferior, con litología del tipo sedimentaria y de conglomerados. Las rocas más antiguas son del jurásico superior,

Debido a la naturaleza calcárea del SAR y a la influencia de factores de tipo climático y geográfico, las rocas presentan procesos de disolución determinando la presencia de distintas formas de relieve.

El área de influencia del proyecto se ubica en los límites de las cuencas de Zimapán y la plataforma de Valles con varias unidades litológicas de rocas sedimentarias, principalmente de la formación el Abra. Por otra parte, las principales estructuras geológicas en esta zona son el Anticlinal Bonanza y la Cabalgadura Volantín.

El río Moctezuma tiene un curso de anchura relativamente uniforme con un promedio de 30 metros; en toda esta zona, la dinámica de la corriente fluvial es vigorosa y sus playones, escasos, están formados principalmente por gravas y arenas de formas redondeadas.

El perfil geológico descrito propicia los depósitos de los taludes del cauce del río, los cuales se asientan sobre rocas de las formaciones Trancas y El Abra, principalmente. Este tipo de taludes, al humedecerse de manera permanente, pueden registrar deslizamientos, lo que obligará a su remoción durante el proceso constructivo.

Respecto a la presencia de fallas geológicas en el área del SAR, algunas fuentes reportan dos tipos principales, otras más mencionan incluso hasta cuatro tipos, sin embargo la ubicación de las cortinas que conformaran al sistema hace necesario destacar a las fallas del tipo “gravedad” y las fallas del tipo “inversas”. Las primeras son evidentes en trazos paralelos al curso del río Moctezuma y, en algunas secciones muestran curso transversal; ninguno de los dos tipos registra una dinámica de efectos recientes que hubieran propiciado niveles de inestabilidad geológica en el área.

Susceptibilidad de la zona a eventos símicos, deslizamientos y derrumbes: el problema de los eventos sísmicos en nuestro país es relevantes. En el período del año 1899 al 2007, la ocurrencia de sismos con magnitudes mayores o iguales a 4.5° muestra una distribución bien definida en el litoral del Océano Pacífico (Fig. IV.3), aunque, pueden notarse unos pocos sismos al interior del continente, en regiones alejadas de estas fronteras tectónicas,

Page 103: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 15

principalmente a lo largo de la faja volcánica, donde se concentra la mayor población de México.

Lo antes expuesto explica la razón por la cual el mayor peligro de ocurrencia lo presentan los sismos que se registran a lo largo de las costas del Pacífico, entre las ciudades de Puerto Vallarta y Tapachula. En esta región no solo se producen sismos con mayor frecuencia, sino también los mayores sismos registrados en México tienen su ocurrencia entre estas dos poblaciones. Estos sismos, por su cercanía a las costas representan un grave peligro a las poblaciones costeras, también afectan al Valle de México, como se ha constatado durante los grandes sismos de 1911, 1957, 1979 y 1985 y su influencia en al área del SAR es mínima.

Cabe destacar que la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división (Figura IV.4) se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de qué tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. Con base en la clasificación anterior, el SAR se ubica dentro de la zona B, caracterizada por que en ella se registran sismos con menor frecuencia que en las zona C y considerablemente menos que en la zona D y la aceleración del suelo es menor del 70%.

A pesar de ser un área de baja sismicidad, la ocurrencia de sismos en el área tiene largos períodos de retorno. El último evento registrado fue en 1996, teniendo como epicentro las cercanías de la localidad Bellavista (Querétaro), con una intensidad de 4.5° y cuyos efectos en la zona se limitaron a derrumbes de muy poca importancia4.

Por lo que se refiere a la susceptibilidad del área geográfica que ocupa el SAR a deslizamientos o derrumbes, estos eventos pueden ser el resultado de la intemperización de las rocas calizas, particularmente en aquellas depresiones o barrancas de pendientes muy pronunciadas, conjugadas con precipitaciones pluviales inusuales o con trabajos que favorezcan la inestabilidad del terreno (perforaciones, cortes, etc).

Page 104: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 16

Fig. IV.3

Ubicación de los principales epicentros de los sismos ocurridos en MéxicoFuente:

Page 105: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 17

Fig. IV.4

Regiones sísmicas de la República Mexicana

Fuente: http://www.ssn.unam.mx/website/html/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html

IV.2.1.3 Edafología.

De acuerdo a la metodología adoptada para elaborar el diagnóstico ambiental, este factor es catalogado como trascendente dada la función ecológica significativa que tiene en el funcionamiento del ecosistema al fungir como un verdadero “almacén de carbono” y además por la posibilidad de que, en el área de influencia del proyecto (AiP), se puedan registrar alteraciones en su calidad y estructura.

IV.2.1.3.1 Los suelos en el SAR.

Genéricamente el suelo conforma un delicado complejo dentro del componente abiótico del SAR, su génesis edafológica es el resultado de la acción permanente de los factores atmosféricos, climatológicos y bióticos, sobre la facies más

Page 106: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 18

superficial de la corteza terrestre. Dada la importancia que alcanza éste factor en la definición del SAR y como resultado potencial del proyecto a establecerse dentro de él, el diagnóstico considera su triple función: como recurso, como soporte de vida y como receptor de descargas que llegan a él.

El suelo como recurso: bajo este enfoque, las características del suelo en el SAR son muy pobres. Si se considera que el recurso edáfico como factor de productividad primaria que lo hacen fundamental para la actividad agrícola, derivado de sus pendientes, de su profundidad, drenaje, etc. La tipología de los suelos en el SAR no se caracteriza por niveles mínimamente atractivos para cumplir con esta función, al menos desde un punto de vista de estricta utilidad antropocéntrica.

El suelo como sumidero de contaminantes: esta característica del suelo al funcionar como amortiguador o filtro que retiene y procesa los contaminantes que llegan a el, no encuentra en el área del SAR evidencias concretas de estar operando bajo esa orientación, dada la reducida actividad antrópica en el área. Lo anterior se refuerza además con la aparente carencia de indicios de contaminación, al menos no en el AiP ya que, dada la escala y el alcance del estudio, no se identificaron áreas que ofrecieran evidencias de alteraciones derivadas de derrames de residuos peligrosos.

El suelo como soporte de vida: dado que el suelo es un sistema en el que interaccionan materiales orgánicos e inorgánicos, agua, vegetales, animales superiores y multitud de microorganismos, cualquier alteración potencial que pudiera sufrir es importante identificarla antes del establecimiento del proyecto respectivo.

En razón de lo anterior, para definir y describir la tipología de suelos en el SAR se siguió la metodología de la Food and Agriculture Organization (FAO), la cual se basa en el empleo de caracteres diferenciales de sus características.

Con base en la clasificación antes mencionada la distribución de los diferentes tipos de suelos, las diferentes categorías geomorfológicas, los efectos del microclima y de la actividad humana han favorecido la presencia de los siguientes tipos edáficos: litosoles, luvisoles, rendzinas, regosoles, feozem, vertisoles, antrosoles y fluvisoles.

Litosoles: son suelos de escasa evolución, delgados muy superficiales y los que más abundan en el SAR. Se trata de un estrato natural que se asientan sobre un estrato rocoso ubicado entre 25 y 30 cm de la superficie o por un estrato calcáreo. Tienen escasa capacidad de retención de agua, por lo que son altamente susceptibles a la desecación. Estas características y su amplia distribución en el SAR explica la “baja calidad” o su pobre nivel de aptitud para aprovechamientos agrícolas.

Luvisoles: este tipo de suelos se caracterizan por su fuerte acumulación de arcilla, su horizonte “B” argílico tiene una saturación de bases de 50% o más, al menos en la parte inferior del mismo; no evidencia un horizonte “A” mólico, ni tampoco un horizonte “E” álbico característicos de suelos típicamente catalogados en esta fisonomía edáfica, aunque si ofrece evidencias de dos subunidades: luvisol crómico y luvisol órtico.

Rendzinas: este tipo de suelos se caracterizan por su nulo o pobre desarrollo. Provienen de materiales calizos y, en el SAR muestran un horizonte A mólico asentado sobre material con alto contenido de carbonato de calcio (>l 40%); no tiene propiedades hidromorfas en su horizonte más superficial y tampoco registra las características

Page 107: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 19

propias de los vertisoles; sin salinidad elevada. Como esos suelos se forman debido a la presencia de grandes cantidades de caliza en el material materno. Las áreas donde se han desarrollado se caracterizan por fenómenos relacionados a paisajes de planos a muy inclinados, a menudo se observan en pendientes recién erosionadas, mientras que ven sitios más planos se asocian con luvisoles crómicos.

Son suelos cuyas características están determinadas por completo por sus materiales maternos, que siempre están compuestos de material que contiene elevada proporción de calcio.

Desde un enfoque utilitario, agrológicamente ocupan suelos de V a VII clase, lo que equivale a reconocer que no tienen aptitud para su aprovechamiento agrícola.

Regosoles: en el SAR donde pretende establecerse el proyecto, estos suelos se desarrollan sobre de materiales no consolidados, solo presentan un horizonte “A” ócrico; se caracterizan por carecer de propiedades hidromorfas en los primeros 50 cm de profundidad; no registran indicios de salinidad, ni tampoco se detecta la formación de arcilla. Su singularidad estriba además en que carecen de las laminillas de acumulación de arcilla, que genéricamente son atributos significativos de este tipo se suelos. La principal subunidad que se reporta en esta zona es el regosol éutrico, el cual tiene un horizonte “A” ócrico.

En general son suelos con pobre desarrollo, las geoformas con este tipo de suelos manifiestan los niveles moderados de erosión y una red de drenaje dendrítica.

Dentro de este tipo de suelo en el SAR, también son evidentes las subunidades de regosoles dístricos y calcáricos. Las primeras se caracterizan por estar conformadas por son suelos poco desarrollados de fertilidad baja a moderada y con un horizonte “A” ócrico y una saturación de bases de 50% entre los 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie. La subunidad está integrada por suelos jóvenes, los cuales se desarrollan fundamentalmente sobre rocas ígneas y calizas; sus principales características son su pobre desarrollo, su carácter superficial, alta pedregosidad y, como ya se mencionó su baja fertilidad. Dentro del SAR son más evidentes en las sierras altas.

La segunda subunidad, correspondiente a los regosoles calcáricos, se identifican por tener un horizonte “A” crómico; ocupan una profundidad media, de 20 a 50 cm de la superficie; presenta dos facies, la lítica y la de textura franca.

Desde el enfoque agrológico, los regosoles se caracterizan carecer de utilidad para el trabajo agrícola y pecuario.

Feozems: se caracterizan por ser suelos profundos y desarrollados. Tienen un alto contenido de materia orgánica y de arcilla. Su horizonte mineral superior es del tipo “A” mólico de color gris oscuro con un espesor hasta de 50, este horizonte se transforma de manera poco evidente otro de naturaleza arcillosa del tipo “B” árgico de color 43 café oscuro. A lo largo del SAR se registran los siguientes subtipos de feozems:

El subtipo predominante es el Feozem háplico, pero también se identifica el subtipo Feozem calcáreo, son suelos que tienen un horizonte “A” mólico, carecen de un horizontes cálcico y gypsico o de aglomeraciones de cal dentro de los primeros 125 cm de profundidad. No muestran evidencias de tener en su composición horizontes “B” nátrico y “B” ócrico; no hay evidencias de registros de salinidad elevada ni de propiedades hidromórfas dentro de los primeros 50 cm de profundidad.

Page 108: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 20

Los suelos tipo feozem tienen una distribución restríngida en el SAR, y se encuentran asociados con luvisoles crómicos y órticos, con los cuales comparten características geológicas y geomorfológicas similares, así como los niveles de erosión (de moderado a fuerte).

Cambisoles: estos suelos tienen una distribución restríngida en el SAR, con índices de erosión que varían de leves a moderados; se identifican asocaidos a suelos luvisoles crómicos y evidencian grandes unidades edáficas de colores marrón claro o café claro, con un espesor no mayor de 160 cm.

En su composición se registra un horizonte de diagnóstico subsuperficial “B” cámbico, posee dos horizontes, uno de perfil “A” ócrico o úmbrico y otro de perfil cálcico o gypsico. En las zonas donde hay un horizonte “A” úmbrico de un espesor de más de 25 cm, el horizonte “B” cámbico puede estar ausente. En general son suelos de pobre o nula salinidad, carentes de propiedades hidromórficas en su capa superficial (50 cm), característicos de regímenes áridos. Las características físicas de estos suelos (cambios en color, estructura y consistencia), derivan del intemperismo. En el SAR se registran dos subtipos: los cambisoles cálcicos y los crómicos.

Dentro de los cambisoles, los cálcicos son los más abundantes en el SAR. Presentan un horizonte “A” ócrico, un horizonte “B” cámbico y alguna de las características siguientes: un horizonte cálcico, un horizonte gypsico o un horizonte de cal pulverizada suave dentro de los 125 cm de profundidad. Su composición es manifiestamente calcárea entre los 20 y 50 cm. No son útiles para la agricultura.

Los cambisoles crómicos son suelos jóvenes, poco desarrollados y con menor distribución en el SAR. En el subsuelo es evidente la presencia de terrones que conforman una verdadera capa arcillosa. Son de color rojizo o pardo oscuro, con moderada capacidad de retención de nutrientes y de fertilidad pobre o moderada.

Luvisoles: estos suelos se caracterizan por tener una evidente acumulación de arcilla. Se observa en ellos un horizonte “B” argílico que tiene una saturación de bases de 50% o más, al menos en la parte inferior del horizonte “B” dentro de los primeros 100 cm de profundidad; muestran un horizonte “E” álbico superpuesto a un horizonte caracterizado por su alta permeabilidad. Los luvisoles presentan dos subunidades: la subunidad crómica y la subunidad órtica.

La subunidad crómico es rica en arcilla, particularmente en el subsuelo, es de color rojizo y amarillento y presenta una fase francamente lítica. Tienen un horizonte B argílico caracterizado por su color pardo o café acentuado.

La subunidad deo suelos luvisoles órticos también son ricos en arcillas en el subsuelo, su color característicos es el rojo, su capa superficial es blanda, de color oscuro, rica en materia orgánica. Tienen un horizonte “B” argílico de color oscuro, sin un horizonte álbico. No son aptos para el trabajo agrícola.

Vertisoles: son suelos abundantes en el SAR. Se caracterizan por ser poco profundos, con una baja concentración de materia orgánica aunque, en áreas que contengan una cubierta forestal relativamente bien conservada o poco alterada, la materia orgánica se eleva de manera significativa; estos suelos se caracterizan además por desarrollar un elevado contenido de arcillas expandibles, por lo menos a una profundidad de 50 cm.

Page 109: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 21

La cobertura de estos suelos en el SAR se extiende sobre diferentes topoformas incluyendo laderas de inclinación moderada, pero su mayor distribución se registra básicamente en mesetas y valles donde los problemas en el drenaje son evidentes y su origen radica en su elevado contenido de arcillas, al respecto se considera que la velocidad de infiltración del agua varía de 0.10 a 0.6 cm/h, la cual es considerada como característica de áreas con alta impermeabilidad, lo que ocasiona que durante en temporada de lluvias se presentan encharcamientos y una fuerte desecación en el estiaje, favoreciendo los siguientes procesos: formación de grietas con profundidades hasta de 20 cm durante el estiaje y expansión del suelo durante las lluvias.

En el SAR se registran dos subtipos: el vertisol cálcico y el vertisol haplico, ambos asociados con otros suelos como las rendzinas, luvisoles y cambisoles.

IV.2.1.3.2 Los suelos en el área de influencia del proyecto (AiP).

La identificación de la tipología de suelos en el área de influencia del proyecto (AiP), se obtuvo a través de sondeos en los terrenos para determinar los perfiles de cada horizonte observado. La descripción de los perfiles identificados está redactada conforme a la guía para la descripción de perfiles de suelos propuesta por la FAO. La información se basa en la apertura de tres pozos designando los horizontes respectivos, las características físicas como color, textura, estructura y consistencia (Tabla IV.3).

IV.2.1.4 Hidrología superficial y subterránea.

Hidrología [del griego Yδωρ (hidro): agua, y Λoγos (logos): estudio] es la ciencia que se dedica al estudio de la distribución, espacial, temporal, y de las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. En esta MIA se asume ese concepto bajo un significado más restringido que más bien corresponde al de hidrografía ya que éste se refiere al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los datos relativos, entre otros rubros, a los relativos a las corrientes superficiales y aguas embalsadas, de manera que se puedan plasmar sobre cartografía especial denominada hidrográfica. No obstante esta diferencia, los términos se utilizarán casi como sinónimos, ya que la parte de la hidrografía que interesa aquí es aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está en contacto con la superficie, y por eso mismo la que es objeto de un análisis hidrológico.

La circulación de las masas de agua en el planeta son responsables del modelado de la corteza terrestre, como queda de manifiesto en el ciclo geográfico. Esa influencia se manifiesta en función de la distribución de las masas de rocas coherentes y deleznables, y de las deformaciones que las han afectado, y son fundamentales en la definición de los diferentes relieves. En éste sentido, cabe recordar que un río es una corriente de agua que fluye por un cauce desde las tierras altas a las tierras bajas y vierte en el mar o en una región endorreica (río colector) o a otro río (afluente). Los ríos se organizan en redes. Una cuenca hidrográfica es el área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único río, aguas que dependen de las características de la alimentación. Una cuenca de drenaje es la parte de la superficie terrestre que es drenada por un sistema fluvial unitario. Su perímetro queda delimitado por un parte aguas que funge como línea la divisoria o interfluvio.

Page 110: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 22

[Aquí entra la tabla IV.3, está en formato horizontal]

[Archivo en el USB]

Page 111: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 23

Los trazados de los elementos hidrográficos se caracteriza por la adaptación o inadaptación a las estructuras litológicas y tectónicas, pero también la estructura geológica actúa en el dominio de las redes hidrográficas determinando su estructura y evolución.

IV.2.1.4.1 Hidrografía superficial.

Bajo la conceptualización, antes señalada, la descripción de la red de escurrimientos y de embalses que se ubican en el SAR donde se pretende establecer el proyecto tiene como núcleo al Río Moctezuma, no solo por el hecho de ser el cauce principal que atraviesa todo el espacio geográfico en estudio, sino principalmente porque en su cauce se establecerá el conjunto de presas hidroeléctricas.

El curso del Río Moctezuma, en el tramo que atraviesa el SAR conforma el límite geográfico de los estados de Querétaro e Hidalgo, se origina al en el Estado de México, al pie del cerro de la Bufa, a una elevación de 3’800 msnm, precisamente en el parte aguas de las cuencas del Valle de México y del río Lerma, en esa zona recibe el nombre de Río Tepexi; de ahí su cauce se dirige hacia el norte y sobre el mismo se construyeron los diques de las presas Taxhimay en el Estado de México y Requena, en el Estado de Hidalgo, en éste último caso la Presa se ubica antes de recibir las descargas del río Tlautla, unos kilómetros más adelante, sobre su curso, se construyó la cortina de presa Endhó la cual recibe además las descargas de drenes que conducen parte de las aguas negras de la Ciudad de México para formar un gran almacenamiento que irrigan el Distrito de Riego 03, mismo que alcanza una superficie superior a las 43’800 has. El Río Tula sigue su curso hacia el noreste, en su recorrido recibe las descargas del Río Salado, sigue hacia el norte hasta su confluencia con el río San Juan (SARH, op. cit.).

Al iniciar su recorrido por los límites con el Estado de Querétaro se le unen los caudales de los ríos San Juan y Tecozautla y, a partir de esta zona cambia su nombre por el de Río Moctezuma. En esta misma zona, aguas abajo, se le une, por la margen izquierda el río Eztorax y a la altura de Tamazunchale, San Luis Potosí, confluye el río Amajac por su margen derecha. El río continúa con el nombre de Moctezuma hasta la confluencia con el río Tampaón, y a partir de ese cruce toma el nombre de río Pánuco hasta su desembocadura en el golfo de México.

La región hidrográfica del Pánuco comprende, además de su propia cuenca y la de sus tributarios, a la totalidad de la cuenca cerrada del Valle de México. Colinda con otras cinco regiones hidrográficas: al sureste con la RH 27 Norte de Veracruz, al sur con la RH 18 Balsas, al oeste con la RH 12 Lerma-Santiago, al norte con la RH 37 Salado y, al norte y noreste con la RH 25 San Fernando-Soto La Marina.

Al este, en su desembocadura al Golfo de México, el río Pánuco se abre paso a través de un estrecho corredor por el que logra alcanzar el mar, dejando atrás un conglomerado de lagunas que hacen de su desembocadura un ecosistema diverso y particular.

Page 112: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 24

La cuenca del Río Pánuco se subdivide administrativamente en 11 subcuencas (Tabla IV.4), de ellas la de interés para éste proyecto es precisamente la relativa al Río Moctezuma (CNA, 1996)5 (Figura IV.5):

Esta cuenca representa 16% de la superficie total de las catorce cuencas fluviales de la vertiente del Golfo de México; es la segunda por su extensión, y ligeramente más extensa que la cuenca del Grijalva-Usumacinta (83’533 km2); únicamente superada por la cuenca del río Bravo, que es la mayor, con una extensión equivalente a 42% (226 280 km2) de la extensión total de la vertiente. En cuanto su longitud, el río Bravo es el mayor con 2’018 km, el Grijalva-Usumacinta con 1’521 km, y el río Pánuco, con sus 510 km tiene una longitud semejante a una tercera parte de la del Grijalva-Usumacinta, si bien con una extensión equivalente. El mayor contraste entre estos tres sistemas fluviales se manifiesta en el volumen del escurrimiento natural medio superficial, ya que mientras el del sureste tiene que conducir un volumen de 115’536 hm3/año que representa 46% del total del caudal y, con mucho, el mayor de la vertiente del golfo; el Pánuco moviliza 20’330 hm3/año, equivalente a 8%, el cuarto de esta vertiente en cuanto al volumen que desplaza; y al que delimita la frontera norte internacional, corresponde un escurrimiento de 5’588 hm3/año, equivalente a 2% y séptimo, en cuanto al volumen que desplaza.

Desde un enfoque de utilidad pública, la importancia de la cuenca se remonta al periodo colonial cuando, en un esfuerzo por lograr el desecamiento del Gran Lago de Tenochtitlán, en el Valle de México se comenzaron a realizar las obras de desagüe a través del Tajo de Nochistongo en Huehuetoca, Estado de México. Así, gradualmente el Río Tula se fue convirtiendo en el cauce receptor del desagüe de las aguas pluviales y negras de la ciudad de México.

En su recorrido, al atravesar el Estado de Hidalgo, las aguas del Río Tula y después del Río Moctezuma son utilizadas para la agricultura, y en la actualidad algunas industrias ubicadas en su trayecto vierten sus desechos en él. Durante los años coloniales y decimonónicos, sus aguas sirvieron para mantener los cultivos y a los habitantes de sus márgenes, principalmente de la zona del Mezquital en el actual estado de Hidalgo.

Frente a la modernización que comenzaba a desarrollarse en el país a fines del siglo XIX y a la mejora en la tecnología, la corriente del Moctezuma comenzó a interesar para aspectos que iban más allá de la agricultura. Diversos y variados actores sociales comenzaron a percibir que el volumen de agua que llevaba el río en su cauce, podría ser utilizado para algo más que solamente saciar la sed de las simientes, por lo que a principios del siglo XX, algunos usuarios comenzaron a solicitar a la entonces Secretaría de Fomento una serie de autorizaciones con el fin de obtener derechos para la utilización del líquido para generar electricidad a través de obras hidráulicas.

Tabla IV.4 División administrativa de la Cuenca del Río

Pánuco (Subcuencas)

Subcuenca N°

Nombre

I Valle de México

II Río San Juan

III Río Tula

IV Río Meztitlán

V Río Moctezuma

VI Río Tempoal

VII Río Verde

VIII Río Santa María

IX Río Tampaón

X Río Guayalejo

XI Bajo Pánuco

Page 113: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 25

[Aquí entre al Fig. IV.5 Cuenca del Río Pánuco]

[El archivo esta en el USB]

Page 114: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 26

Así, el SAR en el cual pretende ubicarse el proyecto, es un espacio geográfico perteneciente a la Región Hidrológica Administrativa IX “Golfo Norte” (C.N.A. 2005), específicamente de la Región Hidrológica N° 26 denominada “Cuenca del Río Pánuco” y a la Subcuenca 5 Río Moctezuma, que ocupa el cuarto lugar en el país por su superficie drenada, con 85’000 km2, y el quinto por el escurrimiento natural medio superficial de 20’330 hm3.

De otra parte, desde un encuadre topo fisiográfico, la cuenca hidrográfica del Río Pánuco se divide en Alto y Bajo Pánuco (C.N.A., op. cit.); la primera es integrada por las cuencas de los ríos Tula y San Juan, que como ya se mencionó anteriormente, originan a los ríos Moctezuma y Amajac y la segunda se forma por las cuencas de los ríos Eztorax, Bajo Amajac, Tempoal, Moctezuma, Tamuín o Tampaón y Pánuco.

En su curso y a la altura de la entrada del Cañón del Infiernillo, se construyó la cortina de la C.H. Zimapán (P.H. Fernando Hiriart Balderrama), en la confluencia de los ríos Tula y San Juan. El origen del colector principal se atribuye tanto al sistema de drenaje de aguas residuales de la ciudad de México (Tamayo, 1996)6, como a los arroyos que forman el río Tula (SARH, 1986)7.

Subcuenca del río Moctezuma: esta subcuenca inicia en la confluencia de los ríos San Juan y Tula, este accidente hidrográfico se ubica a 1’640 msnm (SARH, op. cit.), entre los municipios de Zimapán Hidalgo y Cadereyta de Montes, Querétaro, lugar en donde se construyó la C.H. Zimapán, misma que entró en operación en 1996, la cual puede almacenar hasta 1’500 Mm3 de agua para generar anualmente 1’292 GWh.

La descarga de la central hidroeléctrica se realiza a través de túneles cuya boca se encuentra 9 kilómetros aguas abajo, en éste tramo del río tiene una cuenca propia de aproximadamente 390 km2, la cual tiene como límites en el cauce la descarga de la CH Zimapán y hasta la confluencia con el río Eztórax, el río Moctezuma tiene una longitud de 38.5 kilómetros. De éste punto hasta la confluencia con el río Amajac, la distancia es de 87 kms. Una función adicional que cumple la C.H. Zimapán es la de favorecer la depuración de las aguas del Río Moctezuma las cuales ingresan al embalse acarreando los desechos que provienen de la ciudad de México y que se reflejan en la grave alteración de la calidad del agua por su elevado contenido de detergentes, grasas, sólidos en suspensión, nutrientes (principalmente fosfatos) y metales pesados (principalmente, plomo, mercurio y cromo), lo que se ponen en evidencia en la eutroficación acentuada de las aguas del embalse, particularmente en su parte más profunda; así, el funcionar como un resumidero de nutrientes y un vaso de precipitación de sólidos, las aguas que arroja por sus turbinas salen con mejores índices de calidad.

El cauce del Moctezuma, al tomar el rumbo norte-noreste recibe las descargas del Río Eztórax a los 930 msnm, en este tramo penetra a la Sierra Madre Oriental y modifica la topografía del terreno formando gargantas y cañones que se reflejan en cantiles pronunciados (SARH, op. cit.).

Cerca de Tamazunchale, San Luis Potosí, se le une por la margen derecha el río Amajac, a una altitud de 120 msnm y, en este sitio inicia su recorrido por la planicie costera norte del Golfo de México.

Page 115: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 27

Es importante destacar que la abundancia y disponibilidad de agua en el cauce del Río Moctezuma, en el tramo de su recorrido donde pretenden establecerse las micropresas, depende de la operación de la C.H. Zimapán y de los aportes que suministran pequeños afluentes y manantiales que descargan en ese tramo. También incide en la abundancia y disponibilidad la extracción que se hace a cargo de numerosos concesionarios que utilizan el agua de esta corriente. En éste análisis tomando como punto de inicio la cortina de la Presa, en los 40 kilómetros de recorrido los aportes no son significativos, en primer lugar destacan los volúmenes turbinados de la C.H. y se concretan en infiltraciones del embalse de la C.H. Zimapán, en el vertido de varios manantiales, destacando el del Infiernillo, con un gasto medio de 1,6 m³/s.

A partir de las compuertas de desfogue de la C.H. Zimapán el cauce se conforma con los volúmenes turbinados, los cuales varían y están determinados por los requerimientos de energía en el Sistema Eléctrico Nacional, sin embargo el promedio más alto es 59 m³/s, se destaca que el volumen anual máximo registrado ocurrió en 2005, con un turbinado de 1’160 Mm3. A estos volúmenes se añade la captación de la propia cuenca.

En su curso medio los volúmenes promedio mensuales registrados varían de 829 Mm3 a 1,007 Mm3, la variación deriva de la ubicación de las estaciones consideradas para los registros1 y de los aportes y extracciones que se registran en ese curso.

Los escurrimientos propios de la cuenca en esta parte del curso del Río Moctezuma, considerando registros cuando no opera la CH Zimapán (generalmente en el estiaje) son del orden de 0.58 a 0.62 m3/s; cabe señalar que en esta parte se tiene prevista la construcción de las cortinas Tilaco y Piedra Blanca. También se destaca que en esta parte, el cauce del Río Moctezuma conforma no solo el límite entre los Estados de Hidalgo y Querétaro, sino también el límite del Área Natural Protegida “Sierra Gorda”. En esa zona el caudal que se registra en los primeros meses del año (enero a marzo) varía de 3,5 m³/s en la confluencia con el río Eztórax a 10,5 m³/s en el poblado Tangojo. En la temporada de lluvias (Septiembre) la variación es de 8,4 m³/s a 35,4 m³/s en el segundo.

Los registros analizados evidencian que el año más seco fue el 2001 en tanto que el año más húmedo fue 1996.

Calidad del agua: un hecho notable que se registra en la cuenca del río Pánuco es el relativo a los niveles de contaminación de sus aguas, lo cual implica que en la clasificación nacional respectiva, éste ocupe el segundo lugar en la relación de las cuencas más contaminadas y que demandan atención prioritaria.

En relación a lo anterior, los tramos del curso fluvial con agua más alteradas son: la parte alta del río Tula y la parte baja del río Pánuco (PEISA, 1991). Lo anterior se explica por el hecho de que el Río Moctezuma recibe una importante carga de contaminantes provenientes de los 8.7 Mm3/año de descargas de aguas residuales de la zona metropolitana del Valle de México y que tienen al Río Tula como su cauce principal. Esa carga se ejemplifica con la lectura de 43 mg/l-1 de fósforo total (CNA, 1993)8, registrada en el desfogue de la Presa Endhó, cuando la NOM-001-SEMARNAT-1996 establece un límite máximo

1 Para la estimación de los registros se consideraron las lecturas de las estaciones hidrométricas Las Adjuntas y Mazacintla. La

primera reúne lecturas del período 1986 – 1993, en tanto que la segunda integra registros de 1959 a 1975 y de 90 a 1993.

Page 116: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 28

permisible de 30 mg/l-1, como promedio diario, lo cual la hace inviable para riego agrícola, usos recreativos o de abastecimiento público.

A este hecho se suma la realidad constante en todo el país, la descarga indiscriminada de residuos directamente a los cauces naturales, lo cual se registra en la cuenca del Moctezuma y que proviene de industrias maquiladoras, textiles, vitivinícolas y metalmecánicas, entre otras, que están establecidas en su cuenca.

El inicio de operaciones de de la presa Zimapán agravó aún más el deterioro del cauce fluvial ya que hubo una modificación radical de la hidrodinámica y de la integridad funcional y estructural del ecosistema, lo cual se evidenció en las lecturas de calidad del agua del embalse.

Antes de la formación del embalse se preveían modificaciones al patrón hidrológico, en su estratificación térmica, en la sedimentaciones de sólidos suspendidos y en la alteración del comportamiento del oxígeno disuelto y, en la aparición de un proceso gradual de eutroficación, como modificaciones sustantivas. Trabajos posteriores (SAGEH, 1997)9 evidenciaron que las previsiones antes señaladas se cumplieron en mayor o menor medida, así por ejemplo la calidad del agua medida a través de la lectura de 41 parámetros de los cuales casi la mitad superaron los límites máximos permitidos por la normatividad vigente (NOM-001-ECOL-1996).

A pesar de lo antes expuesto, si bien la caracterización limnológica del embalse le atribuye un estatus de eutróficidad, con una estratificación bien marcada y un gradiente de O2D que registra sus lecturas más altas en la superficie y en el fondo se evidencian condiciones francamente anóxicas, con características de un embalse monomictico en el cual la estratificación y la termoclina se forman en verano, cuando el epilimnion incrementa su temperatura y las aguas del hipolimnion permanecen frías. El gradiente de densidad entre ambas capas impide que las aguas se mezclen. La mezcla se produce en otoño, cuando se enfría la superficie hasta igualar la temperatura del hipolimnion y dura hasta la primavera.

Uno de los indicadores de contaminación es la conductividad eléctrica cuyos registros alcanzan valores mayores a 1,350 μmhos/cm2. En el rubro de contaminación por metales pesados en el embalse, la información disponible (SAGEH,1997, op cit.), reporta niveles importantes de mercurio que rebasan los límites permitidos. Comportamiento similar registran parámetros tales como grasas, aceites, compuestos nitrogenados y coliformes fecales.

Estas características y la función limnológica que tienen este tipo de embalses, propicia que la calidad de sus aguas mejoren notablemente en algunos de sus parámetros, toda vez que el cuerpo de agua funciona como una gran laguna de oxidación que degrada varios de los contaminantes que ingresan al embalse.

Todas estas características caracterizan la calidad del agua de la Presa como mala de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996.

Respecto a la calidad del agua en el curso del Río Moctezuma, aguas debajo de la cortina de la C.H. Zimapán, la Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua de la Comisión Nacional del Agua dispone de dos estaciones de medición, estas son: la estación de las Adjuntas y La estación de Tierra Blanca, en la primera se tienen registros varios

Page 117: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 29

de muestreos efectuados de los años 2000 a 2003 y en la segunda, los muestreos se han desarrollado desde 1995.

El análisis de los resultados obtenidos muestran variaciones significativas en las lecturas de conductividad, mismas que rebasan los límites máximos permitidos; de igual forma las lecturas de colonias de coliformes están muy por arriba del límite, con datos por encima de las 4,400 NMP/100 ml, lo cual limita considerablemente las posibilidades de uso de las aguas del cauce al riego agrícola.

Lecturas elevadas se registran en las concentraciones de fosfatos y sólidos disueltos, y para el resto de los parámetros esenciales, las lecturas se encuentran dentro del rango permitido por la NOM-001. De cualquier forma, los parámetros que no se ajustan al límite señalado por la Norma antes citada y la perdurabilidad de las lecturas hacen que el Río este clasificado como un cuerpo receptor tipo A, lo que significa que sus aguas solo pueden ser utilizadas para el riego agrícola.

Los reportes de CNA concluyen en la determinación del índice de calidad del agua para cada estación y para las dos estaciones analizadas, la conclusión las refiere como aguas poco contaminadas

Utilizando el mismo modelo para determinar el índice de calidad del agua para el Río Moctezuma, en el curso bajo, después del desfogue de la cortina del C. H. Zimapán, la CNA lo clasifica como contaminado y poco contaminado.

IV.2.1.4.2 Aguas subterráneas.

El SAR se ubica dentro de un espacio geográfico que se caracteriza por asentarse sobre materiales consolidados con pocas posibilidades, asociado en el área con rocas sedimentarias y metamórficas. Las rocas sedimentarias pueden estar constituidas por alternancias de lutitas con calizas o areniscas, o solo por rocas calcáreas con permeabilidad secundaria debida a la disolución en fracturas y planos de estratificación, por lo que en general se comporta principalmente como área de recarga (INEGI, 2003)10 , sin embargo, sus características litológicas y la recarga de la parte de la Sierra Madre que se encuentra en esta porción que ocupa el SAR favorecen afloramientos de diversa magnitud.

En las partes bajas del Río Moctezuma y particularmente dentro del territorio del Estado de Querétaro, se presentan afloramientos de aguas subterráneas, que derivan de la fractura de la roca y de planos de estratificación expuestos por la acción erosiva del río. La disponibilidad de agua en estos afloramientos varía en el tiempo y depende de factores que determinan la recarga de acuíferos (lluvia, sequía, etc).

Dentro de estos afloramientos destaca el Sistema de Manantiales Infiernillo, que afloran hacia el cauce del río Moctezuma, antes de que éste reciba las descargas del Río Eztorax y constituyen uno de sus principales aportes. Dado el volumen que aporta éste sistema al cauce, se tiene proyectado aprovechar estos manantiales para el abastecimiento de agua potable a la Ciudad de Querétaro, conduciendo el agua del manantial hasta esa ciudad a través de un acueducto (Tabla IV.5).

En el inventario de manantiales, pozos y afloramientos de CNA e INEGI, se identifican 10 registros que inciden dentro del SAR, sin embargo derivado de la

Page 118: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 30

prospección realizada a la zona de influencia del proyecto, se identificó un número mayor de afloramientos, muchos de los cuales derivan de los escurrimientos pluviales.

Tabla IV.5 Relación de manantiales reportados por CNA en el SAR

Nombre Ubicación Características Infiernillo Estado de Querétaro Aflora aguas debajo de la cortina de la P.H. Zimapán, antes de la

confluencia del Río con el Arroyo Toliman. Los reportes de CNA indican un aforo en estiaje de 120 l/min.

Las Huertas Estado de Querétaro Dispone de infraestructura para aprovechamiento. Sus aguas se reportan como ligeramente contaminadas.

Las Vegas No es un afloramiento natural, se trata de la apertura de un pozo.

El Aguacate Estado de Hidalgo. Aflora aguas arriba del sitio donde se construirá la Presa Tilaco. Los reportes de CNA indican que se trata de aguas ligeramente alteradas con arsénico, tal vez provenientes de la lixiviación de los jales mineros ubicados aguas arriba del cauce del Río. Su aforo estimado es de 19 l/seg en estiaje. Dispone de infraestructura de protección (Cisterna, entubamiento y cerca de malla ciclónica).

El Sabino Estado de Hidalgo. Aflora aguas arriba del sitio donde se construirá la Presa de Tilaco. Su caudal se encuentra entubado. Los reportes de CNA indican un aforo en estiaje de 58 l/min.

La Salitrera Estado de Hidalgo. Se ubica cerca de la comunidad de Canoas (Hgo). Sus aguas también contienen trazas de arsénico. El aforo que reporta CNA (1996) es de 4.61 l/min.

Pozos Estado de Hidalgo, comunidad de Vicente Guerrero.

Se trata de pozos de extracción de agua del manto freático, perforados hasta una profundidad de 14.5 metros. CNA reporta aguas ligeramente contaminadas

Cerro Grande Estado de Querétaro Afloramiento ubicado en el tramo comprendido entre las presas Piedra Blanca y Gobernador. CNA no reporta datos de aforo.

La Palma Estado de Querétaro Manantial ubicado cerca de la Comunidad de La Palma y a unos 400 mts aguas abajo del sitio donde se pretende construir la cortina de la Presa Piedra Blanca. El aforo que reporta CNA es de 2.3 l/min.

Tecalco Estado de Hidalgo Afloramiento ubicado unos 300 mts aguas abajo del sitio donde se pretende construir la cortina de la Presa del mismo nombre. LA CNA reporta un aforo de 4.2 l/min.

IV.2.2 Medio biótico.

La descripción del medio biótico, en los términos que establece la Guía11 que publica la SEMARNAT, se concentra en la consideración de los dos grandes componentes del medio biótico: la flora y la fauna.

IV.2.2.1 Vegetación terrestre y acuática.

Vegetación terrestre en el SAR: la determinación de la tipología florística del Sistema Ambiental Regional (SAR) se determinó, de manera inicial, con base en la recopilación bibliográfica, cartográfica (INEGI2) y en la información del inventario nacional forestal (CONAFOR).

El trabajo se complementó con un análisis de la información obtenida sobre la biodiversidad florística a efecto de disponer de una línea base de diagnóstico de la

2 INEGI. Cartas de vegetación y uso de suelo escala 1:50:000.

Page 119: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 31

calidad ambiental, en términos de conservación y/o deterioro de los ecosistemas que se identifican en el SAR.

Con base en lo anterior se determinó, en una primera aproximación a escala macro que la cubierta vegetal natural que caracteriza al SAR está conformada, en su mayor parte por comunidades florísticas de climas secos o semisecos, básicamente de los tipos: matorral xerófito, bosques de pino encino, de selvas baja caducifolia y alta perinifolia, así como algunos manchones aislados de bosque mesófilo de montaña. El componente de vegetación inducida o de cultivo está conformado por chaparrales, pastizales y agricultura de temporal.

La fisonomía de las principales comunidades vegetales en el SAR está dominada por los bosques de consociaciones de encino (Tabla IV.6). Su distribución espacial se representa en la Fig. IV.6.

Tabla IV.6 Composición fisonómica de la vegetación en el SAR

La literatura reporta que ésta cubierta florística está integrada por aproximadamente 445 especies (la relación pormenorizada se detalla en el Anexo respectivo del Capítulo VIII de esta MIA), los muestreos realizados en campo corroboraron la presencia de algunas de ellas, sin embargo cabe destacar que el acelerado proceso de perturbación, derivado de la incesante apertura de áreas al cultivo y a la cría de ganado, modifica permanentemente estos inventarios, por lo que es muy probable que muchas de las especies reportadas por la literatura ya no estén presentes en el SAR.

SUPERFICIE EN EL

SAR (HAS)

TOTAL POR TIPO

FISONÓMICO (HAS)

Consociaciones de encino 4,582

Consociaciones de pino 466

Comunidades de juniperos 83

Mesófilo de montaña 12,339

Trópical perennifolio (Selva alta) 14,331

Inducido 2,170

Cultivado 265

9,725

43,961 43,961

Vegetación de cultivo y arvense

BO

SQ

UE

S

31,801

TIPO FISONÓMICO

Superficie total

12,160

PA

ST

IZA

L

Page 120: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 32

[Aquí entra la figura IV.6: Usos del suelo y vegetación] [Archivo en hoja anexa].

Page 121: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 33

Consociaciones3 dominantes: las composiciones florísticas dominantes en el SAR son las consociaciones de bosques de encinos y de pinos.

Los bosques de encinos o “encinares”, conforman comunidades vegetales características de las zonas montañosas de México; junto con los pinares constituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de áreas de clima templado y semihúmedo. De hecho nuestro país es el centro primario de diversidad del hemisferio occidental de los encinos (Quercus spp)12,13. Estos árboles dominan el dosel de los principales tipos de bosque en la zona ecológica templada húmeda de nuestro país junto con los pinos. Es de destacar que si bien la diversidad de especies del dosel de los bosques de encino es en general relativamente baja, la diversidad de los estratos herbáceos y arbustivos suele ser muy alta, lo mismo que la heterogeneidad de los ecotipos dentro de toda esta zona ecológica.

Los bosques de pino de México registran una diversidad de 35 especies del género Pinus, número que representa el 37% del total de especies que se reconocen para todo el mundo14, otros autores manifiestan que la diversidad de los pinos mexicanos llega a 49 especies –la mayoría de ellas endémicas-, lo que representa aproximadamente el 50% de la diversidad mundial de éste género (Challenger, A. 1998) op. Cit. La distribución geográfica de los pinos mexicanos está restringida a nuestro territorio y casi todos constituyen elementos dominantes o codominantes de la vegetación actual de México. Su fisonomía ofrecen un aspecto que muy difícilmente puede confundirse con el de otros tipos de vegetación; sin embargo, si bien el conjunto de los pinares establece una unidad fisonómica bien definida, no sucede exactamente lo mismo desde el punto de vista ecológico. Aunque la mayoría de las especies mexicanas de Pinus posee afinidades hacia los climas templados a fríos y semihúmedos y hacia los suelos ácidos, existen notables diferencias entre una especie y otra y algunas que no se ajustan a estas normas prosperan en lugares francamente calientes, en lugares húmedos, en los semiáridos, así como sobre suelos alcalinos. Por otra parte, dentro de las mismas zonas de clima templado y semihúmedo, los pinares no constituyen el único tipo de vegetación prevaleciente, pues compiten ahí con bosques de encinos (Quercus) y a veces con los de Abies, de Juniperus, de Alnus y con algunas otras comunidades vegetales.

Lo anterior explica en parte la distribución de la cubierta vegetal de estas consociaciones dominantes en el SAR y es de destacar que el bioma está dominado por los encinares con una cobertura de 4582 has, en tanto que las consociaciones de pino cubren un espacio de 466 has.

Casi todos los bosques de encino y de pino de nuestro país pertenecen a seis de las provincias florísticas que describe Rzedowski, 1978 (op. Cit.), mismas que tienen distribución de tipo insular, ya que ésta corresponde a las principales cadenas montañosas del país. Rzedowski, 1978 (Op. Cit.) agrupa cuatro de las seis provincias florísticas en las que

3 El concepto de consociación se utiliza en los trabajos de evaluación de la diferenciación y nominación de unidades de vegetación a

nivel subregional, sobre la base de la composición florística y se refiere a una comunidad vegetal domina por una especie en el

estrato con la forma de vida dominante.

Page 122: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 34

existe bosque de encino y pino dentro de lo que él llama Región Florística Mesoaméricana, de esas regiones el SAR se ubica dentro de la Provincia Sierra Madre Oriental.

Estos bosques dominan la biocenosis del SAR y en particular los bosques de encino son los más conspicuos con árboles cuya gran mayoría son de tipo perennifolios y, los que se ubican en ecotonos son de tipo caducifolio. En general este tipo fisonómico se desarrolla en terrenos cuya altitud varía de los 800 y 3,100 m.s.n.m. con dominancia de la especie Quercus mexicana, Q. castanea y Q. polymorpha, aunque ésta última especie es más evidentes a altitudes por debajo de los 2,300 msnm. Se trata de bosques de estatura baja que no tienen un solo estrato arbóreo sino que muestran uno o dos estratos arbustivos, característicamente bien desarrollados y cubriendo bastante espacio. En este bioma, el estrato herbáceo es más evidente en los claros y está dominado por las Compositae y las gramíneas (Rzedowski, J. 1972)15. La cobertura más extensa de este tipo de vegetación agrupa territorio del los Municipios de Landa de Matamoros y Jalpan de la Sierra en el Estado de Querétaro y Pacula y La Misión en el Estado de Hidalgo.

En los bosques de encino bien conservados, las familias dominantes de plantas a las que pertenecen los elementos que integran los estratos arbustivos y herbáceo del sotobosque son: Asteraceae, Paceae, Fabaceae, Lamiaceae (Labiatae), Euphorbiaceae, Rosaceae, Onagraceae, Apiaceae (Umbelliferae), Scrophulñariaceae, Commelinaceae, Rubiaceae, Pteridaceae y Cyperaceae, de ellas, las especies de la familia Asteraceae están entre las más abundantes, pues integran entre el 15 y el 20% de todos los géneros16,17,18. Por otra parte, entre los géneros de plantas herbáceas y/o arbustivas con mayor número de especies, típicas de los bosques de encinos conservados destacan: Castilleja y Eryngium, cada uno con unas 50 especies, Eupatorium, con aproximadamente 220 especies, Muhlenbergia con 52 especies, Salvia con 312 especies, Sedum con 60 especies, Senecio con cerca de 180 especies y Stevia con aproximadamente 90 especies19,20.

La bibliografía reporta que en este tipo de bosque, cuando evidencian altos grados de conservación, se presentan relaciones micorrícicas ectotróficas a través de las raíces de los encinos y de algunos otros componentes de estas comunidades, ello deriva de la presencia de hongos conocidos como simbiontes de estos árboles, en cuyo caso dominan al menos 5 géneros con numerosas especies, los géneros dominantes son: Amanita, Rusula, Lactarius, Boletus, Scleroderma. Esta comunión pone en evidencia estados de equilibrio y conservación y es frecuente encontrarla en laderas pronunciadas y en, áreas que se ubiquen por encima de los 2,300 msnm.

La mezcla florística de de estos encinares que reporta la bibliografía, en casos de muy alta conservación (por ejemplo bosques de la Sierra de San Pedro Nolasco, Oaxaca21, evidencia la asociación con elementos holárticos mas que con elementos neotropicales y ello se comprueba con la presencia de individuos de Abies sp, Alnus sp y Juniperus sp. En las áreas perturbadas, que se ubican a altitudes que van de los 300 a los 800 msnm, hay especies indicadoras de alteración como son las plantas hemiparásitas, al parecer de los géneros Phoradendron y Psitacanthus (Rzedowski, J. 1978)22. La alteración de estos bosques deriva de su uso como área de pastoreo y agostadero de ganado ovino y vacuno, lo que propicia que la presencia de vegetación secundaria sea una constante en numerosas áreas de esta biocenosis, incluso es frecuente observar pastizales inducidos. Otro importante factor de alteración deriva de la tala clandestina y de las carboneras ilegales.

Page 123: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 35

En la asociación encino – pino se identifican tres estratos: el arbóreo, el arbustivo y el herbáceo, lo cual es favorecido por los grandes espacios soleados que se han abierto; en el estrato arbóreo domina Q. mexicana con portes de aproximadamente 10 metros. e intervienen en la población individuos de Pinus teocote, Arbutus xalapensis, Eupatorium berlandieri y Juniperus fláccida, el estrato herbáceo esta dominado por especies de los géneros Rhus, Amicia y Senecio, entro otros. El rango de cobertura de éste tipo fisonómico es reducido y se concentra en lomeríos que están por encima de los 1,300 msnm (Fig. IV.7).

Fig. IV.7

Estructura y composición de una consociación de encino en el área(1/)

1/ = Fuente: Challenger, op. Cit.

Los atributos ambientales del ecosistema que conforman los encinares, cuyas características fisonómicas se resumen los párrafos anteriores fueron uno de los fundamentos para reforzar la estrategia de conservación del ecosistema aledaño, estrategia que se tradujo en la creación de una Región Terrestre Prioritaria (RTP) y de la propia ANP Sierra Gorda y son:

Conforman un acervo de la diversidad genética de las diferentes especies de Quercus,

Junto con los pinares, albergan al conjunto de especies más diversa que el de cualquier otro ecosistema del SAR, lo cual coincide con el atributo que caracteriza a los bosques de encino y de pino de nuestro país. En éste sentido, de 440 especies de la flora reportadas por la bibliografía en el SAR, poco más del 24% tienen como hábitat a estos ecosistemas,

Estas consociaciones forman parte de los endemismos específicos más significativos de los encinos y de los pinos de nuestro país. Cálculos de algunos especialistas estiman que los endemismos

Page 124: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 36

en estos ecosistemas equivalen al 70% de la flora de esta zona ecológica (Rzedowski, J, 1993. Op. Cit.), esa proporción se registra también en la composición florística y faunística del SAR.

De igual forma, los ecosistemas de encino y de pino albergan los índices de endemismos más significativos del estrato herbáceo de nuestro país, el mejor ejemplo se registra para las especies del género Salvia, el cual característicamente tiene como hábitat a los ecosistemas de encino y la mayoría de sus especies son endémicas de nuestro país.

Por lo que se refiere a su atributo ambiental para diversos órdenes de la fauna de vertebrados, estos ecosistemas proporcionan hábitat para el mayor número de los vertebrados terrestres reportados dentro del SAR, lo cual coincide con lo que reporta la literatura especializada para este tipo de ecosistemas en el territorio de nuestro país.

El atributo anterior favorece a su vez una serie de procesos sinecológicos muy importantes como por ejemplo el que deviene de disponer de condiciones altamente propicias para el hábitat de numerosas especies de ardillas cuyos hábitos tróficos favorecen la dispersión de semillas y bellotas.

Los atributos ambientales entes referidos y que caracterizan a los ecosistemas de encino y de pino en el SAR contrastan con el abatimiento de su calidad ambiental. Así por ejemplo:

El indicador de su biodiversidad para los componentes del estrato herbáceo, comparado con el que reporta la literatura para bosques de encino bien conservados apenas es de: 1.09%, lo que pone en evidencia perturbaciones significativas en esta porción del SAR4, de hecho ello coincide con lo que reporta CONABIO para la porción sur de la RTP Sierra Gorda Río Moctezuma23 (limítrofe con el polígono del proyecto) al reconocer que en ella existe alteración de la integridad ecológica funcional derivada de la presa Zimapán.

Respecto a la flora de hongos micorrízogenos, durante los muestreos únicamente se identificaron dos géneros de hongos de la familia Amanitaceae, probablemente Amanita. Muscaria y

4 La estimación deriva de la cifra que ofrece la literatura respecto a la composición específica del estrato herbáceo de bosques de

encino bien conservados con poco más de 900 especies de, al menos 15 diferentes familias y de los resultados de los muestreos

que reportan la presencia de 4 familias y 10 diferentes especies. Los resultados anteriores pudieran ser extrapolados a todo el

ecosistema de las consociaciones de encino del SAR, sin embargo la amplia cobertura de estos ecosistemas en el sistema

ambiental regional y la consideración de la muy remota probabilidad de que pudiesen ser impactados directamente por el desarrollo

del proyecto no obligó a incrementar la cobertura del muestreo, de hecho éste fue solo prospectivo en esta porción del SAR, sin

embargo las evidencias visuales de perturbación son muy objetivas y, con el indicador alcanzado se tiene un valor aproximado de la

alteración de la integridad ecológica funcional que reporta CONABIO (op. Cit.)

Page 125: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 37

Agaricus muscaricus, dos de la familia Boletaceae: Boletus edulis y Tylopilus felleus y uno de la familia Russulaceae con dos especies Lectarius deliciosus (“rebollón”) y L. terminalis. El indicador de la diversidad micótica de bosques no perturbados registra al menos 5 diferentes géneros con numerosas especies.

Presencia de grandes espacios deforestados.

Los bosques de pinos bien conservados generalmente están dominados por una sola especie, sin mayor intervención de otros elementos leñosos; en tales casos no existe prácticamente más que un estrato arbóreo, uno herbáceo y uno rasante. Las trepadoras altas y leñosas son escasa o ausentes, al igual que por lo general las epífitas vasculares, ya que los pinos no parecen ofrecer un sustrato favorable, quizá debido a la resina que secretan. Sus parásitos o hemiparásitos vegetales más frecuentes son lorantáceas del género Arceuthoibium, así como hongos del grupo de los poliporáceos, sobre todo de especies de Fomes, infestaciones severas por estos organismos se presentan comúnmente en bosques que ya han sido perturbados.

El fuerte desarrollo del estrato herbáceo en los bosques de pinos, está dominado por las gramíneas y éste componente de la biocenosis resulta favorecido con los incendios ya que éstos eliminan muchos elementos arbustivos competidores, sin embargo la dominancia de las gramíneas parece ser a menudo un fenómeno natural e independiente del disturbio.

En los bosques de pinos, los elementos más conspicuos del estrato rasante de los bosques de pino y de las sinusias epífiticas son musgos, líquenes y hongos. Su desarrollo e importancia varían mucho de un lugar a otro y en general son mayores en bosques conservados. En cuanto a la micoflora, es preciso señalar su relativa abundancia y riqueza cuando la biocenosis esta bien conservada y el biotopo conserva sus rasgos naturales lo que favorece una elevada frecuencia de asociaciones micorrícicas. Los géneros frecuentes de hongos son: Amanita, Baesospora, Boletus, Cantharellus, Collybia, Helvella, Hygrophorus, Inocybe, Laccaria, Lactarius, Lycoperdon, Pholiota, Piptoporus, Russula, Sarcodon, Tricholoma y, respecto a la sinusia de los líquenes destacan las especies de los géneros Cladonia, Coria y Parmelia. Por lo que se refiere a los musgos, dominan las especies de los géneros Brachytecium, Dicranum, Entodon, Leptodontium, Leucodon. Rozea, Symblepharis y Thuidium (Rzedewoski, J. 1978 op. Cit.).

Los pinares presentes en al SAR, en su gran parte están conformados por asociaciones de las especies Pinus teocote, P. montezumae y P. patula y esta asociación es más evidente en las partes altas del Municipio de Landa. Otra zona con poblaciones representativas de la consociación de los pinares está conformada por las partes altas de los Municipios de Jacala, La Misión y Pacula en el Estado de Hidalgo, particularmente dentro del Parque Nacional Los Mármoles, dentro del cual los pinares están dominados por Pinus cembroides pero también son frecuentes individuos de P. patula y P. montezumae, en asociación a esta simorfia se registra la presencia de otros árboles, principalmente encinos (Quercus). La comunidad del sotobosque está conformada por arbustos y herbáceas, dentro de los primeros destacan diversas especies de los géneros Trema micrantha, Agonandra racemosa, Cestrum (C. oblongifolium), Cercocarpus, Rhus (R. schiadeana) y Stevia. También se identificaron algunos ejemplares exóticos al área, propios de agro ecosistemas. Las

Page 126: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 38

herbáceas están representadas por géneros dominantes tales como Acacia, Echeandia, Laelia, y Salvia. La flora del estrato rasante muestra cambios fenológicos bien diferenciados a lo largo del año, durante la temporada de lluvias el biotipo dominante es el de musgos de los géneros Dicranum y Leucodon; también son evidentes especies de helechos de los géneros Adiantum, Macrothelypteris, con la presencia de hongos de los géneros Boletus, Cantharellus, Inocybe y Lactarius.

La conformación que caracteriza a las consociaciones de los bosques de pino del SAR, descrita en el párrafo precedente, pone en evidencia indicadores de perturbación tales como:

No hay una dominancia mono específica, otros elementos leñosos integran el estrato arbóreo.

En el estrato arbustivo la presencia de ejemplares de una Rutaceae (Casimiroa edulis), propia de agroecosistemas, de al menos dos especies de la familia Amoraceae, ambas del género Ficus, si bien poco desarrolladas, al fin propias de ecosistemas diferentes al del bosque de pinos,

En el estrato herbáceo la presencia frecuente de varias gramíneas (Cynodon dactylon, Heteropogon contortu, Tragus berteronianus y Rhynchelytrum repens, propias de sistemas silvo pastoriles, muestra evidencias de la introducción de especies exóticas al área. También destaca la presencia de varias especies ruderales (Mentzelia hispinda, Litsea glaucescens, Amaranthus hybridus y Cucumis anguria) e incluso de algunos individuos de cactáceas del género Opuntia, son evidencias indirectas de una alteración del ecosistema.

La tala clandestina ha propiciado la apertura de grandes espacios que han propiciado el desarrollo de procesos sinecológicos influidos directamente por el hombre.

La perturbación que se identifica en ambos ecosistemas (el representado por las consociaciones de encino y por las de pino) derivan del desarrollo de la actividad ganadera (pastoreo de ovinos y caprinos, principalmente), por la extracción de leña, la manufactura de carbón y el cultivo de maíz en régimen de temporal, todo lo cual es una constante en todos los ecosistemas terrestres del SAR.

Bosque de juniperus (táscate): esta asociación, integrada por individuos genéricamente conocidos como “enebros”, “tascates”, “tláxcal” y “juníperos”, es incluida dentro de los bosques de escuamifolios; no ocupa espacios importantes dentro del SAR, su cobertura aproximada es de 83 has. Al igual que lo que se registra en su distribución característica, en el SAR se le encuentra formando una franja transicional entre el bosque de Quercus y de Pinus por una parte y, los pastizales y los agro ecosistemas por el otro a altitudes que oscilan alrededor de los 1,800 m.s.n.m.

Estos bosques prosperan sobre una diversidad significativa de rocas madres y de tipos de suelos, incluyendo los alcalinos, casi siempre sobre suelos poco profundos y más bien pedregosos de las laderas de los cerros.

Page 127: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 39

Las comunidades de juníperos no conforman un componente de la biota que ofrezca índices de la culminación de un proceso de sucesión, por el contrario más bien se trata de vegetación secundaria.

En el SAR ofrecen evidencias claras de perturbación, principalmente por la extracción de productos no maderables (corteza) y por el pastoreo intensivo que soportan

Desde el enfoque de su fisonomía la cobertura incluye individuos de altura variable, predominan los ejemplares de 1.20 m a 6.0 m de porte con grandes espacios abiertos que reflejan la espaciación entre sus componente.

Cerca de las áreas de pastizal predomina la especie Juniperus monosperma y, en las áreas que se relacionan con las consociaciones de pino, domina J. fláccida y J. deppeana.

Bosque mesófilo de montaña: esta comunidad, ecológicamente importante dada su fragilidad, ocupa una cobertura limitada a las áreas de clima templado y húmedo.

A nivel nacional este tipo de bosque conforma la zona ecológica más restringida24 de todas las tipologías de la flora con apenas 800,000 has en el país (Rzedowski, 1966. En: Challenger, op. Cit.) y la mayoría de los investigadores mexicanos consideran a estos ecosistemas como un hábitat en peligro de extinción25 y, a nivel mundial se considera que los bosques mesófilos de montaña son uno de los ecosistemas más amenazados26.

Lo anterior evidencia la importancia biológica y ambiental de este tipo de vegetación, así las 12,339 has que se registran en el SAR, además de formar parte de uno de los 100 “áreas” de nuestro país donde se reporta este tipo de ecosistemas, tiene una importancia ambiental de primer orden. La bibliografía la describe extendiéndose en un continuum por las Sierras de Chapulhuacán, Hidalgo; Xilitla, San Luis Potosí, y Tancoyol, Querétaro, con menos del 33% de su superficie conservada y sin ningún régimen de protección27,28. En el SAR el nivel de conservación de este ecosistema es en extremo pobre. La integridad del ecosistema está seriamente afectada con la apertura de grandes espacios que se han utilizado o se utilizan para diversas actividades antrópicas.

Las características biogeográficas del bosque mesófilo se concentran en su complejidad y su antigüedad, ya que el registro fósil indica la presencia de muchos componentes de éste tipo de ecosistemas en el Mioceno y el Oligoceno, hace 20 a 40 millones de años, ello pone en evidencia el importante acervo genético de las especies que integran a las comunidades de estos biomas, lo que obliga a considerarlos en el análisis ambiental de cualquier proyecto.

La franja que está representada en una porción del SAR corresponde al área de clima húmedo de altura, y dentro del conjunto de comunidades que viven en las zonas de montaña ocupa sitios más húmedos que los típicos de las áreas pobladas por Quercus y de Pinus. Esta franja forma parte de la Provincia Florística de la Sierra Madre Oriental y está caracterizada porque en el dosel son particularmente importantes los taxa árboreos de afinidad holártica29. El límite latitudinal inferior del área que cubre este ecosistema se sitúa alrededor de los 1,200 msnm y nunca desciende por debajo de los 1,000 msnm, su límite superior no rebasa los 2,700 msnm, los parches más vigorosos se ubican en pendientes pronunciadas o en cañadas con altos índices de humedad. Se desarrolla sobre suelos de tipo litosol y rendzina,

Page 128: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 40

aunque numerosos autores reportan que la distribución de este tipo de ecosistemas esta asociada más al microclima que al tipo de suelos.

Se identificaron espacios en donde el bosque mesófilo comparte ecotonos con integrantes poblacionales de comunidades características de la selva alta perennifolia. Conforma comunidades densas con algunos individuos árboreos, aislados, que llegan a sobresalir del dosel hasta alcanzar 40 ó 50 mts de altura y con especies tanto caducifolias como perennifolias.

Las especies que integran a las comunidades del bosque mesófilo de montaña en el SAR seguían un arreglo estratificado característico (Fig. IV.8) de estos ecosistemas; en las áreas que aún conservan rasgos de mayor integralidad estos son sus atributos:

Componente arbóreo: la mayor parte son individuos cuyo dosel está formado por árboles de aproximadamente 20 metros de altura de tronco recto y ramificado en su cresta superior con individuos de Quercus rysophyl y, Ulmus mexicana.

El estrato arbóreo inferior, se conforma con individuos cuya altura varía entre 8 a 13 mts con troncos rectos, copas más pobladas y de formas atenuadas, predominan individuos del género Clethra y Rhamnus y también es frecuente la presencia de ejemplares de Podocarpus, de éste último género destaca su amplísimo rango de distribución ya que se le encuentra incluso hasta Sud América.

El componente arbustivo está compuesto por plantas de 3 a 8 metros de alto, dominan individuos del género Heliconia y Chamaedorea, su cobertura dentro del ecosistema es muy amplia y se ve favorecida por la apertura de áreas en el dosel, lo cual permite la entrada de luz.

En el estrato herbáceo predominan los individuos conocidos como helechos y musgos. En ningún otro hábitat del SAR con en éste son tan abundantes las pteridofitas destacan los géneros Lycopodium y Selaginella, así como individuos arborescentes de la familia Cyatheaceae.

Por último, las epífitas y saprófitas están bien representadas y es el estrato que mantiene siempre verde al ecosistema, predominan ejemplares de los géneros Phlebodium, Tillandsia y Peperomia.

En algunos espacios aún es posible observar la presencia de lianas, probablemente del género Vitis.

Por sus requerimientos eco fisiológicos es de prever que la precipitación media anula nunca sea inferior a 1,500 mm y las neblinas en dichas zonas son frecuentes y, consecuentemente la humedad atmosférica es muy alta; esta franja coincide francamente con las áreas más expuestas a la influencia de los “nortes” con temperaturas de 12 a 23°C.

Al igual que el resto de los ecosistemas del SAR, los indicadores de perturbación del bosque mesófilo son evidentes:

Page 129: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 41

Presencia de plantaciones de café y de algunos platanares,

Apertura de grandes espacios para inducir el crecimiento de pastizales para su aprovechamiento ganadero. Como consecuencia de lo anterior, también se observan evidencias del desarrollo de vegetación secundaria en espacios alterados con predominio de especies de encinos (Quercus sp), “somerio” (Liquidámbar sp) y magnolias (Magnolia spp).

Ausencia de lianas, trepadoras y enredaderas.

Fig. IV.8 Estratificación del bosque mesófilo de montaña en el SAR 1/

1/ : Adaptado de Challenger, 1998. Op. Cit.

Page 130: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 42

Bosque tropical perennifolio: este tipo de vegetación está compuesta por un conjunto muy diverso de asociaciones vegetales, las cuales son tomadas por varios autores como subdivisiones de la misma. En el SAR, además de pequeños manchones de facies perennifolia más típica, se presentan una serie de parches que, sin ser bosques totalmente siempre verdes, se asemejan fisonómicamente de manera estrecha en sus características generales.

El espacio geográfico que ocupa este tipo de vegetación en el SAR es de 14,331 has, extensión que apenas representa el 0.07% de la cobertura total de este tipo de ecosistemas que aún conserva la flora de nuestro país30 y que es de 200,000 km2, esta extensión se amplía hacia el sur del Estado de San Luis Potosí y este ecosistema regional es uno de los que más alteraciones y reducciones en su cobertura ha registrado dentro de nuestro país31. Para varios autores (Challenger, A. 1998. Op. Cit.) la perturbación que muestran estos relictos de bosque tropical corresponden a una selva mediana perennifolia.

En el SAR se desarrolla en altitudes que van de los 600 msnm a los 1,000 msnm. El límite inferior coincide de manera aproximada con la isoterma de los 0°C de temperatura mínima extrema, misma que constituye uno de los parámetros que rulan la distribución geográfica de este bosque. En estos ecosistemas su temperatura media anual no es inferior a 20°C, pero casi nunca supera los 25°C. La precipitación media anual varía de 1,500 a 3,000 mm, por lo tanto su régimen climático es de tipo tropical lluvioso. En el catálogo de las Provincias florísticas, esta franja se bosque tropical se ubica dentro de la Provincia florística de la Costa del Golfo de México cuyas especies representativas son: Guarea glabra, Sideroxilon persimile y Cojoba arbórea (sin. Pithecellobium arboreum).

Los especialistas coinciden en señalar que la ecología de la selva húmeda pone en evidencia que se trata de un ecosistema frágil con altos índices de endemismos (9.6% -41 especies-, de los árboles del dosel en las selvas mexicanas. Lo que hace notable a estos endemismos es que surgieron evolutivamente en tan solo 10,000 años a partir del último ciclo glacial, de modo que, la gran mayoría de las especies que integran a estas comunidades deben ser elementos relictos supervivientes de las selvas que existieron antes de la última glaciación. Los investigadores también coinciden en que los bosques tropicales de México, no son meras prolongaciones septentrionales depauperadas de las selvas sudamericanas, sino bosques o selvas bastante peculiares y con una historia compleja, de las cuales la especies “representativas de la flora sudamericana” solo forman una parte. Este hecho refuerza la necesidad de asumir posiciones de cuidado extremo para su conservación.

Si bien la biodiversidad del bosque tropical presente en al SAR no alcanza los indicadores de otros ecosistemas homólogos, si sigue el mismo patrón en términos de la diversidad de especies por unidad de superficie, aunque notablemente disminuidas por la perturbación derivada de la intervención del hombre, así, tomando como ejemplo la diversidad de bosques tropicales como el de la Selva Lacandona el cual alcanza un índice de 267 especies por hectárea, de las cuales 167 son árboles32, en el SAR el índice equivalente registra los valores más altos de los cuatro ecosistemas característicos con un valor de 43 especies por hectárea (Tabla IV.11). Esta diversidad deviene de:

La mayor abundancia de recursos en el SAR para este ecosistema (luz, calor, humedad, etc), los cuales son aprovechados por os organismos competidores, los cuales

Page 131: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 43

evolucionan y se diversifican como resultado de la competencia. Es un hecho que la diversidad en estos ecosistemas se incrementa proporcionalmente a la cantidad de lluvia que reciben.

La compleja estructura de la selva húmeda, como la presente en el SAR, ofrece una mayor variedad de nichos que los otros ecosistemas.

En el bosque tropical se identifican mayores niveles de depredación, la cadena trófica está más integrada en sus diversos eslabones, lo cual propicia la evolución de diversos mecanismos de evasión, defensa o disuasión entre las especies, lo cual a su vez, incrementa la diversidad.

La coevolución de muchas especies interactuantes, las cuales se especializan cada vez más en sus relaciones mutualistas, dando por

resultado una gran diversidad. En el SAR, tal consideración es evidente y se concreta en las características de las especies que conforman la diversidad del ecosistema al registrar en una superficie reducida hormigueros, termiteros, avisperos, colmenas, epífitas, lianas, líquenes, orquídeas, etc., lo cual no sucede en los otros ecosistemas.

También resulta claro que las perturbaciones naturales son factores que incrementan la heterogeneidad de los hábitats. En El SAR, el impacto cíclico de “nortes” y con menor regularidad de huracanes e incendios, crean una gran diversidad de micro hábitats, los cuales influyen fuertemente en la regeneración subsecuente del bosque y a la generación y al mantenimiento de su diversidad. Esto es confirmado también para otros bosques tropicales por varios autores33.

La comunidad del bosque tropical en el SAR tiene una estructura fisonómica en la que destaca el estrato arbóreo con especies de Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Protium copal, Cedrella odorata y Cupania dentata, con individuos de más de 30 metros de altura que soportan una diversidad importante de epífitas de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, ese estrato El sotobosque recibe poca influencia de luz lo que imposibilita el desarrollo franco del estrato herbáceo y la presencia de palmeras del genero Chaemadora y de numerosas pteridofitas de los géneros Tectaria y Adiantum, así como algunas gramíneas de hojas anchas de los géneros Lithachne y Olyra y unas cuantas briofitas de los géneros Callicostella, Calymperes y Homalia.

Pastizales: en general se trata de zonas que ocupan una superficie de 2,435 has, en las que se ha remplazado la vegetación original, principalmente del bosque de encinos, mesófilo y bosque tropical, por la práctica de la ganadería extensiva, sin ningún control, al perderse la cubierta vegetal original, la vegetación que puebla estos espacios está conformada principalmente por gramíneas, independientemente de que se han introducido especies exóticas para fortalecer la actividad de pastoreo, algunas de los géneros reportadas son: Trisitum, Setaria y Stipa.

Tipo de vegetaciónDiversidad

ponderada 2/

Consociaciones de encino 27

Consociaciones de pino 16

Bosques de juniperus (tascate) 9

Bosque mesófilo 38

Bosque tropical perennifolio 43

1/ = Valorada en los espacios visualmente mejor conservados.

2/ = índice ponderado de especies por hectárea

Valores de la diversidad ponderada por tipo de vegetación

Tabla IV.11

Page 132: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 44

Vegetación de cultivos de temporal: las zonas agrícolas son relativamente amplias (9,725 has) y por igual han sustituido a la vegetación de los bosques de encino, de pino y a una porción importante del bosque mesófilo, así como del bosque tropical perennifolio. Actualmente esos espacios están semiutilizados por cultivos temporales de maíz, café y algunos frutales (mango, papaya y guayaba). La apertura de estos espacios es más acentuada al sur del SAR.

Vegetación terrestre en el Área de influencia y en el área de ocupación del proyecto: en términos generales se identifican tres grandes tipos de vegetación: el bosque tropical perennifolio, las consociaciones de encino y áreas con bosque mesófilo.

Los encinares se ubican principalmente en áreas aledañas al cauce del Río Moctezuma, particularmente en el territorio del Municipio de Pinal de Amoles (Querétaro) y La Misión (Hidalgo), en esta zona las especies predominantes son Quercus mexicana y Q. polymorpha. En la parte central del SAR, sobre el cauce del Río Moctezuma hay colindancia con manchones de bosque mesófilo.

El pastoreo predomina en esta porción de los encinares, principalmente de vacas y cabras, también se fabrica carbón y se extrae leña.

El bosque mesófilo que se ubica en el AiP ocupa las áreas con mayores índices de humedad; también muestra evidencias de alteración, entre otras: la disminución notable de muchas de sus especies carismáticas, la falta de algunos individuos característicos (lianas, helechos arborescentes, etc). Muchos espacios antes cubiertos por este tipo de asociaciones, ahora son utilizados para cultivos de temporal (principalmente maíz) o para el establecimiento de plantaciones de café. A la altura del Cerro Gobernador, en las partes más escarpadas se observaron manchones de bosque mesófilo muy bien conservados.

En las áreas más perturbadas del bosque mesófilo se reportan poblaciones de encinos (Quercus sarfarii y Q. mexicana, así como individuos de liquidámbar (Liquidambar straciflua), pero lo que mas destaca es el constante sustitución de estas áreas por cultivos de maíz.

En un extensión considerable del AiP, a ambas márgenes del cauce del Río Moctezuma, prácticamente desde el Cerro Gobernador hasta Taman, predominan poblaciones características de bosque tropical perennifolio, con diversos grados de perturbación y con muy escasas áreas bien conservadas, es de suponer que su desarrollo se favorece por el incremento de la humedad relativa ambiental consecuente del propio caudal del Río.

Algunas características de las comunidades del bosque tropical presente en esta zona parecieran corresponder a asociaciones caducifolias ya que su comportamiento parece estar influido por la estacionalidad del clima y ello se evidencia al notar que algunas de las especies pierden sus hojas en el estiaje. Los individuos arbóreos característicos son la Ficus cotinifolia, Enterolobium cyclocarpum, Gymanthes longipes y Dalbergia granadillo entre otros, en las escasas áreas bien conservadas aparece como una comunidad densa y cerrada

En los acahuales dominan individuos de una especie caducifolia, al parecer del género Lysiloma, pero sus representantes parecen mostrar una diversidad fisonómica acorde a el área que ocupen en las laderas de los cerros donde habitan.

Page 133: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 45

Una comunidad característica de la ribera del Río, es la vegetación riparia o “bosques de galería”. Estas comunidades están constituídas por comunidades arbóreas que prosperan a la orilla del cauce de corrientes de agua permanentes.

En el AiP y desde el punto de vista fisonómico y estructura, la comunidad está constituida por árboles que superan los 18 metros de altura, son individuos de hoja perenne o parcialmente decidua, carecen por completo de epífitas o trepadoras y el desarrollo de los individuos a lo largo del cauce muestra espacios bien definidos. La comunidad está constituida por individuos de la especie Taxodium mucronatum (ahuehuete), también se observan algunos sauces (Salix humboldtiana). En la integridad funcional de los ecosistemas loticos, estas comunidades tienen una función de primer orden, toda vez que al estar aposentadas a las orillas del cauce del Río Moctezuma, coadyuvan a la retención de numerosos compuestos que acarrean sus aguas, sobre todo considerando que éstas provienen del drenaje de la zona metropolitana del valle de México y en consecuencia contienen un exceso de nutrientes, en particular derivados de fosfatos, nitratos y potasio, concentraciones que se incrementan por el uso intensivo de fertilizantes en las zonas agrícolas asentadas en su cauce, materia orgánica y algunos contaminantes. Las comunidades de vegetación riparia favorecen la depuración natural del agua, también sirven como barrera protectora del arrastre de biocidas que, en la cuenca alta son ampliamente utilizados para los cultivos agrícolas de los Distritos de Riego 03 y 110. Otra función que desempeñan estas comunidades es la de intervenir en el amortiguamiento de los procesos de sedimentación de los materiales que arrastra el Río, favoreciendo el mejoramiento de la calidad de sus aguas.

La calidad ambiental de estas comunidades muestra evidencias de buenos niveles de estabilidad, a diferencia de las comunidades similares que se ubican antes del vaso de la Presa Zimapan, desde la Presa Endhó y hasta Ixmiquilpan, Hgo, las cuales evidencian deterioro acentuado en la calidad de muchos de sus componentes de edad centenaria, como consecuencia de la deteriorada calidad ambiental de sus aguas mismas que arrastran grandes cantidades de aceites, grasas, detergentes, materia orgánica y otros tipos de contaminantes, todos provenientes del drenaje de la Ciudad y zona metropolitana del Valle de México, que vierten sus aguas residuales crudas a este cauce a través del gran canal y del emisor profundo.

La presencia de la presa de Zimapán, además de que modificó el hábitat lotico del Río y constituyó un nuevo ambiente lentico, lo cual modifico radicalmente la integridad funcional de este ecosistema, actuó como una enorme trampa de nutrientes, materia orgánica y otros compuestos, propiciando la eutroficación de sus aguas, lo cual se evidencia por los altísimos índices de conductividad que registra (lecturas hasta de 40,000 μmhos/cm2). Aguas debajo de éste embalse, la acción depuradora de la vegetación riparia y el atrapamiento de materiales exógenos, contaminantes y materia orgánica en las aguas y en los sedimentos de la presa, favorecen que las aguas que expulsa cursen con una mejor calidad y que la capacidad de autodepuración, nuevamente favorecida por la vegetación de galería incremente de manera sostenida sus buenos índices de calidad a medida que cursa hacia el mar.

La importancia de este tipo de asociaciones vegetales (de galería o riparia), obligaron a que, en el diseño de la obra se haya asumido como criterio rector evitar su afectación lo mismo que la del bosque mesófilo de montaña. De esta forma, las comunidades vegetales que serán afectadas por el desplante de diques, área de inundación, ubicación de casas de máquinas y trazo de las obras son, aproximadamente 260 has de bosque tropical perennifolio y 249 has de diversas consociaciones de encino.

Page 134: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 46

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal.

Del total de 445 especies reportadas para la flora del SAR, aproximadamente el 5.6% se encuentran en algún estatus de protección (la relación pormenorizada se detalla en el Anexo respectivo del Capítulo VIII de esta MIA). La mayoría de las especies protegidas se ubican en los hábitats de bosque mesófilo y encinar, es de prever que se encuentren particularmente en sus espacios mejor conservados.

IV.2.2.2 Fauna.

La riqueza faunística del Sistema Ambiental Regional esta influenciada por su origen biogeográfico en la Provincia Biótica Trans Volcánica, así sus peces, mamíferos y reptiles son característicos de zonas desérticas neárticas, aunque dada la ubicación geográfica transicional de esta porción geográfica de este espacio geográfico también se identifican algunos componentes de fauna neotropical.

Fauna acuática: los invertebrados que pueblan esta porción del Río Moctezuma están reportados en la bibliografía consultada por Macrobracium acanthurus crustáceo localmente conocido como “camarón” o “acamaya”. Registros de la década de los años 50 reportan a otros cambarinos más, pero en los muestreos de años recientes éstas ya no aparecen.

Por lo que se refiere a los peces, la fauna reportada34,35 relaciona 13 diferentes especies. L familia más abundante es la de los poecilidos y, de las especies registradas la que mayor presencia tiene a lo largo del curso del Río dentro del SAR es Poecilia mexicana.

En el cuadro faunístico de los peces destaca la presencia de cuatro especies de ejemplares exóticos, tres ciprínidos de origen asiático y un cíclido de origen africano. Todas estas especies fueron introducidas al embase de la Presa de Zimapán como una “siembra” de especies tendiente a establecer pesquerías con fines comerciales. La relación de especies ícticas es la siguiente:

Characidae Astyanax mexicanus Ictaluridae Ictalurus mexicanus Mugilidae Agonostmus montícola Poecilidae Poecilia mexicana P. infans. P. reticulata Heterandria bimaculata Cichlidae Cichlasoma pantosticum Oreochromis mossambicus Goodeidae Godea gracilis Cyprinidae Cyprinus carpio var specularis. C. carpio var rubrofuscus Ctenpharyngodon idellus.

Todas estas especies están adaptadas a los ambientes lenticos y loticos, aunque Ictalurus mexicanus prefiere los cursos de aguas corrientes.

Page 135: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 47

La presencia de las especies exóticas es otra evidencia de la alteración del hábitat.

Por lo que se refiere a la herpetofauna (anfibios y reptiles), los reportes bibliográficos36,37 relacionan un total de 31 géneros y 48 especies, 9 anfibios y 39 reptiles (Ver relación completa en anexo respectivo del capítulo VIII). En los muestreos llevados a cabo se observaron dos especies de anfibios, al parecer una del género Rana y otra del género Bufo, ambas presentes en el área cubierta de vegetación riparia. También fueron observadas 8 diferentes especies de lagartijas, una especie de culebra del género Thamnophis, una tortuga, probablemente del género Kinosternon y una serpiente del género Crotalus.

La riqueza de la avifauna que ocurre en la región ecológica está representada por 166 especies que reporta la literatura especializada38, se estima que en el SAR pueden ocurrir entre el 50 y el 55% de esas especies dado los ecosistemas vegetales presentes en él.

Las especies más abundantes parecen pertenecer al orden de las Passeriformes. La distribución espacial de la avifauna registrada, se concentra en la vegetación riparia y en el bosque tropical, las áreas abiertas al cultivo muestran una reducida proporción de aves, comparativamente, por ejemplo, con el bosque de galería.

Como sucede en cualquier ecosistema, es un hecho que determinadas especies pueden estar usando varios tipos de hábitat, y ello ocurre para completar diversas etapas de su ciclo de vida o para satisfacer fases de su comportamiento cotidiano (anidación, crianza, alimentación, percha, etc), así, en los recorridos de campo se observó a seis especies están presentes en los encinares y en el bosque mesófilo, 13 especies solo se observaron en la vegetación riparia y 12 en el bosque tropical. Respecto a la residencia de las aves, se observó una especie migratoria (Zenaida macroura), aunque la literatura reporta a tres aves migratorias en la región.

La fauna de mamíferos está compuesta por 94 especies reportadas en la literatura39. Los grupos más diversos son los murciélagos con 43 especies y los roedores con 30 especies. En el SAR se ha reporta la presencia de 42 especies de mamíferos de 6 órdenes y 14 familias (7 carnívoros, un cingulato, 19 murciélagos, un marsupial, dos lagomorfos y 13 de roedores). Especies en estatus de protección: la literatura reporta dos especies que están dentro de la categoría sujetas a protección especial de la NOM-059-SEMARNAT-2001. La garza-tigre mexicana (Tigrisoma mexicanum), que se registró vadeando en el margen del río Moctezuma, y el clarín jilguero (Myadestes occidentalis), registrado en la vegetación riparia.

Dentro de las especies de la clase Mammalia con distribución potencial en la región, los reportes de la literatura identifican a nueve especies con status de protección. De éstas, seis especies se encuentran en la categoría de amenazada (A) Glaucomys volans, Cratogeomys neglectus, Taxidea taxus, Leptonycteris curasoae, Leptonycteris nivalis y Choeronycteris mexicana; y tres especies bajo protección especial (Pr) Sciurus oculatus, Dipodomys phillipsii y Cryptotis obscura.

Otra especie carismática es el quiróptero Leptonycteris nivalis (estatus de Especie Amenazada según la NOM-059-SEMARNAT-2001).

Page 136: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 48

De las 48 especies de anfibios y reptiles 9 están consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo alguna categoría de riesgo, 2 anfibios y 7 reptiles.

IV.2.3 Aspectos socioeconómicos.

Las características socioeconómicas que prevalecen en el SAR siguen el patrón general de desarrollo de los estados de Querétaro e Hidalgo.

El crecimiento de la población en ambos estados ha sido significativa, particularmente en las últimas tres décadas, en el estado de Hidalgo la población se duplicó pasando de 1’193,845 habitantes a 3’115,202 habitantes. Otro tanto ocurrió en el Estado de Querétaro, cuya población registró igual comportamiento al pasar de 485,523 habitantes en 1970 a 1’598,139 habitantes en 2005. Ambas Entidades Federativas han experimentado cambios diferenciales en su organización económica que se reflejan en las dimensiones de su población y en un crecimiento o estancamiento, a nivel de sus localidades. El crecimiento económico ha tenido lugar en las capitales de los estados y en algunas ciudades de mayor tamaño. En contraste, en los municipios con un componente rural mayoritario, las condiciones de vida no han mejorado radicalmente. Un indicador adicional de estas diferencias son los niveles de pobreza y marginación. De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el contexto nacional, el Estado de Hidalgo tiene un grado de marginación muy alto, el Estado de Querétaro un grado de marginación medio.

Los municipios que tienen parte de su territorio dentro del SAR, , son municipios eminentemente rurales, con altos grados de marginación. Por el Estado de Querétaro los Municipios son. Cadereyta de Montes, Jalpan de la Sierra y Landa de Matamoros y por el Estado de Hidalgo los Municipios son La Misión, Pisaflores y Chapulhuacán.

Estado de Querétaro

Municipio de Cadereyta de Montes: se localiza en los 20° 34' a 21° 03' de latitud Norte y entre los 99° 23´ y 99° 53´ de longitud Oeste, con una altitud de 2 040 msnm; sus colindancias son: al Norte con el municipio de Pinal de Amoles y San Joaquín, por el Este con los municipios de Pacula y Zimapán, Hidalgo, por el Sur con el municipio de Ezequiel Montes y por el Oeste con los municipios de Ezequiel Montes y Tolimán.

Tiene 5 escuelas de educación inicial no escolarizadas, 99 escuelas de educación preescolar, 124 escuelas de educación primaria, 21 escuelas de educación secundaria, 2 bachilleratos, 3 video-bachilleratos y 1 centro de preparatoria.

Entre el IMSS y el ISSSTE tienen registrados poco más de 8’000 derechohabientes quienes son atendidos en las instalaciones hospitalarias que se encuentran en la cabecera municipal. A estos se suman los servicios médicos que proporciona la Secretaría de Salud de Querétaro por medio de 18 unidades médicas de primer nivel y una Unidad Móvil del Programa de Cobertura Plena.

Otros servicios públicos como electrificación, agua y drenaje se encuentran concentrados en la cabecera municipal y localidades de mayor tamaño. Las denominadas localidades rurales cuentan, casi todas, con electricidad.

Las actividades económicas del municipio son la agricultura de temporal y la ganadería. En algunos lugares del municipio se desarrollan actividades de extracción y trabajo del mármol, así como incipientes desarrollos de maquila industrial. Es necesario señalar

Page 137: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 49

que la migración internacional contribuye significativamente, a través de las remesas, a la economía municipal, así que al analizar la distribución del empleo por sectores económicos, encontramos que la mayor parte de la ocupación se encuentra en el sector secundario y la menor proporción en el primario Llama la atención que tanto la agricultura como la minería representen una proporción tan pequeña del empleo en el municipio. Sin embargo, es claro que la industria es ya un elemento significativo en la actividad económica municipal. En los últimos treinta años la agricultura dejó de ser la actividad económica predominante hasta ocupar tan solo a una quinta parte de la población. Del mismo modo, el empleo en la minería disminuyó en términos reales. En cambio, el empleo industrial manufacturero dio un salto muy importante y proporciona sustento hoy a casi una cuarta parte de la población del municipio.

La actividad agrícola es eminentemente de temporal. Las condiciones ecológicas semiáridas, prevalecientes en la mayor parte del municipio, hacen imposible el desarrollo intensivo de esta actividad. En temporal se siembra básicamente: maíz, frijol, sorgo, arverjón (chícharo) y haba.

El área abierta al cultivo es de 220 has donde se produce: maíz, frijol, tomate, calabacita, pepino y chile mediante sistemas de riego y 10’064 ha de temporal que sólo toleran el maíz, frijol o la mezcla de ambos. Éstos, generalmente, son de autoconsumo y sólo el excedente, que es muy bajo.

Los frutales ocupan 139 ha y entre los principales cultivos se encuentran: el manzano, que se produce en 50 ha; el nopal en 35 ha; el aguacate en 25 ha; el durazno en 5 ha; y otras frutas que ocupan una extensión total de 24 ha.

Por lo que se refiere a la producción ganadera existe una superficie de 94 212 ha para agostadero, las principales zonas que se dedican a la ganadería se encuentran en la región Noreste, donde se cría ganado caprino y en la Cabecera Municipal, donde se produce ganado bovino para carne en sistema intensivo.

En orden de importancia se practica la engorda de bovino, porcino, caprino, equino y aves de corral, de los cuales el 91,0% se cría con métodos tecnificados y el 9,0% con métodos rústicos.

Sobresalen en esta actividad, además de la Cabecera Municipal, las microrregiones de Santa Bárbara, Vizarrón, Pathé, Mesa de León y Tziquía. Los productores tienen el apoyo de la Asociación Ganadera Local, que además de ofrecer precios más bajos en algunos insumos y medicamentos, proporciona certificados zoosanitarios.

El inventario avícola comprende 382 090 aves de engorda y 12 100 aves de postura. El destino de la producción es el Distrito Federal y ocasionalmente la capital del Estado.

En materia forestal, el municipio cuenta con bosques de propiedad privada, ejidal y comunal que totalizan una extensión de 13 216 hectáreas, equivalentes al 1,10 % de la totalidad de la entidad. La explotación de bosques se hace de manera racional y el destino de la producción es el autoconsumo.

La industria en el municipio se ha desarrollado principalmente en las ramas textil y del mármol, también se procesa el orégano y el laurel en la Cabecera Municipal aunque en menor producción. El 70% de las empresas establecidas pertenecen a la rama textil,

Page 138: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 50

el 25% a la marmolera y el 5% restante a la piedra caliza. La bonanza actual en la actividad marmolera del municipio permite que los más de 30 talleres existentes estén produciendo unas 3 mil toneladas diarias de mármol y sus derivados; los que son distribuidos a diferentes puntos del país y al extranjero. En el municipio la PEA representa el 24,2% del total de la población, de las cuales el 98,8% se encuentra trabajando y el 1,2% se encuentra desocupada.

Municipio de Jalpán de Sierra: se localiza en la parte Norte del estado de Querétaro, entre las coordenadas geográficas: 21°06' y 21°41' de latitud Norte y 99°05' y 99° 33' de longitud Oeste. En este municipio se encuentran altitudes que varían de los 400 metros a los 1,800 msnm, se encuentra limitado al Norte con el estado de San Luis Potosí, al Sur con los municipios de Landa de Matamoros, San Joaquín y el estado de Hidalgo, al Este con Landa de Matamoros y el estado de San Luis Potosí y al Oeste con los municipios de Pinal de Amoles y Arroyo Seco. Tiene una extensión territorial de 1’185 km2.

La superficie total de Jalpán es de 329,020 ha, de las cuales 15,441 has son utilizadas para labores agrícolas, 9 872 ha para uso forestal y las restantes para otros fines.

En la zona de Tancoyol (que incluye las localidades de Las Flores, El Pocito, Rincón de Tancoyol, San Antonio Tancoyol, Tancoyol y San Juan de los Durán) se encuentra asentado, aunque en reducido número, un grupo de indígenas pames que aún conserva su lengua y costumbres.

Del territorio de Jalpán de Sierra, sólo la cabecera municipal es considerada territorio urbano y tienen una extensión de 2.9218 km2, la distribución demográfica queda asentada de la siguiente manera: 31% se asienta en la zona urbana y el 69% en las zonas rurales, el cual se compone de pequeñas propiedades, por terrenos ejidales, organizados en 6 ejidos, con un total de 562 ejidatarios, 53 posesionarios y 362 avecindados, también se cuenta con 54 escuelas de Educación Preescolar con 55 aulas; mismas que dan atención a 940 niños a cargo de 61 educadoras. Para educación primaria hay setenta escuelas, distribuidas en las tres zonas escolares con 171 maestros que atienden en su conjunto a 4 732 niños.

El nivel de Educación Secundaria dispone de 8 escuelas y 24 aulas en las cuales se atiende a 976 alumnos con 42 maestros. A nivel Medio Superior Jalpán cuenta con un plantel de Colegio de Bachilleres de Querétaro (COBAQ) con una asistencia de 307 alumnos con 19 profesores. En el nivel Superior se encuentra la Escuela Normal, contando con una población estudiantil de 241 alumnos. También se encuentra la Universidad Tecnológica de Querétaro, plantel Jalpán donde se ofrece a la población la posibilidad de cursar una carrera técnica universitaria.

El territorio del Municipio, en su gran mayoría se utiliza para labores agrícolas, uso forestal así como para otros fines. La región de Tancoyol es la más importante para la agricultura, con una superficie de 1,200 ha en las que se produce frijol, maíz, garbanzo, cártamo, jitomate, chile y sandía. La superficie de temporal cultivada promedio es de 2 159 ha que producen maíz, frijol, entre otros. La ganadería se desarrolla principalmente en agostadero, en lugares cercanos a la cabecera municipal. El total de la PEA en el municipio representa el 21% de la población, del cual el 94,57% está ocupada y el 5,43% desocupada.

Municipio de Landa de Matamoros: se localiza en la parte Norte de la Entidad, entre las coordenadas geográficas 21°06' y 21°27' de latitud Norte y 99°03' a 99°22' de longitud Oeste, con altitudes que varían de los 350 a los 2,100 msnm. Sus límites geográficos

Page 139: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 51

son: al Norte con el municipio de Jalpan de Sierra y el estado de San Luis Potosí; al Sur con el estado de Hidalgo; al Este con los estados de Hidalgo y San Luis Potosí y al Oeste, con el municipio de Jalpan de Sierra.

La migración es muy elevada, sus causas principales son la falta de fuentes de empleo bien remunerado, así como las carencias en cuanto a infraestructuras y servicios accesibles a la población más marginal, de hecho durante el último quinquenio ha mostrada una tasa negativa de crecimiento del 0,5% lo que significa que su población ha disminuido en 588 habitantes producto de la migración, falta de empleo y marginación.

La distribución de la población lleva implícitas diferencias sociales, económicas y culturales, de hecho entre los factores tomados en cuenta para determinar el índice o grado de marginación se encuentra el número de habitantes, considerando que aquellas localidades que cuentan con menos de 5,000 habitantes conllevan un factor de marginalidad.

La migración es uno de los fenómenos poblacionales, sociales, económicos y culturales de mayor relevancia en el municipio. Es un factor que a la hora de establecer estrategias de desarrollo hay que analizar de forma especial, ya que el mismo se vuelve causa y efecto de múltiples factores, sociales, económicos y culturales. Es el fenómeno que más está influyendo en el desigual crecimiento demográfico de las localidades del municipio en particular y del país en general.

En Landa de Matamoros predominan los asentamientos rurales, el 100% tienen menos de 1500 habitantes; la cabecera municipal, las cabeceras delegacionales: Agua Zarca, La Lagunita, Tilaco, Acatitlán de Zaragoza, El Lobo, y Tres Lagunas así como las comunidades de: La Vuelta, Río Verdito, Otates, Neblinas y Santa Inés, representan los centros poblacionales más grandes y dinámicos del municipio. Una de las principales características es que a diferencia de lo que sucede en otros municipios de la Sierra en donde se concentra la dinámica poblacional en pocas localidades (en Jalpan la cabecera municipal es principal polo de atracción, no sólo del municipio, sino de la región), en el municipio las doce localidades mencionadas tienen una dinámica poblacional y económica propia.

Con respecto a los servicios básicos y con base en el acercamiento realizado al interior del municipio se tiene identificado que el 30% de las comunidades no cuentan con agua potable, un porcentaje no tiene servicio de electrificación y otra parte de la población requiere de alumbrado público; además de que casi el 80% de los caminos necesitan atención, situación que empeora en tiempos de lluvia.

En el plano educativo se cuenta con escuelas iniciales de carácter no escolarizado, escuelas de preescolar, oficiales y con intervención del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), escuelas secundarias y video bachilleratos. Para la educación superior los jóvenes tienen que trasladarse a la ciudad de Querétaro o a Jalpán de Sierra.

Debido a la falta de cobertura o por necesidades económicas de la población, Landa de Matamoros tiene el 4% de niños que no saben leer ni escribir y 14% de la población de 15 años y más son analfabetas; con estos factores se determina que el grado de escolaridad alcanzado en el municipio es de 4° de primaria.

Respecto a los indicadores de salud solo el 3% de la población son derechohabientes, distribuidos del IMSS e ISSSTE, el resto de la población es atendida en las

Page 140: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 52

diferentes casas y centros de salud de la Secretaría de Salud del estado ubicados en las localidades del municipio.

La agricultura que se practica es tradicional y poco tecnificada. La superficie total agrícola del municipio es de 3 397 hectáreas de temporal. Las principales regiones agrícolas se encuentran en: Landa, Encino Solo, Palo Verde, La Reforma, La Lagunita, Otates, Tres Lagunas, Acatitlán de Zaragoza, Tilaco y Valle de Guadalupe. Además de los cultivos tradicionales como el maíz y el frijol, se cultiva sorgo, caña de azúcar, arverjón, café y garbanzo, entre otros.

La actividad pecuaria en Landa de Matamoros en los últimos años se ha enfrentado a situaciones adversas: el cambio de las condiciones climatológicas de la región y los altos costos de los insumos han provocado que ésta se desplome, ello sin considerar la competencia proveniente del exterior. La superficie dedicada a esta actividad es de 63,000 has. El hato ganadero (cabezas) en el municipio para el año 2000 se integró de la siguiente forma: bovino (10,515), porcino (4,775), ovino (820), caprino (1,470), equino (1,589), gallináceas (19,760), guajolotes (1,700) y colmenas (372).

Las regiones ganaderas se encuentran en las comunidades de Landa, Agua Zarca, Otates, la Reforma, La Vuelta y Tres Lagunas principalmente, con una superficie para esta actividad de pasto y praderas naturales e inducidas.

La superficie forestal del municipio es de aproximadamente 14 390 ha, lo que representa el 17,1% de su territorio. De dicha extensión, 4 052 ha son terrenos ejidales (4 ejidos) y 10,330 has, son tierras de comuneros y pequeños propietarios. El número de unidades de producción rural con actividad forestal de productos maderables y de recolección es de 575, de los cuales 68 responden a la de productos maderables y 507 a los de recolección.

Cabe destacar que el municipio, a partir de 1997, pertenece a la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, condición que ha permitido un mayor control de talas clandestinas y un adecuado manejo del bosque.

En el municipio la actividad forestal está concentrada en la parte Norte y Noroeste, en las regiones de El Madroño, Tres Lagunas y Agua Zarca. Para dicha actividad se cuenta con la infraestructura adecuada en maquinaria de aserradero y una pequeña fábrica de muebles. Las especies madereras más explotadas corresponden al pino, cedro blanco y rojo, enebro y oyamel.

En cuanto a la industria extractiva en el municipio, se cuenta con recursos minerales tales como manganeso, plata y plomo; recursos que no han sido explotados debidamente al no contar con estudios geológicos que precisen su ubicación.

Por otra parte existen establecimientos catalogados como industrias de transformación tales como: tabiqueras, tortillerías, aserraderos, moliendas de nixtamal y un taller de cerámica; sin embargo, su participación económica en cuanto a la generación de empleos es mínima. El municipio cuenta con una diversidad de establecimientos, destacando por su importancia las siguientes: tiendas de ropa, calzado, farmacias, ferreterías, materiales para la construcción, entre otros.

Los recursos turísticos del municipio de Landa de Matamoros son ilimitados. Sin embargo, los más conocidos son: La iglesia de Nuestra Señora de la Purísima

Page 141: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 53

Concepción en la Cabecera Municipal, y la Iglesia de San Francisco de Tilaco; siendo éstas, dos de las cinco misiones construidas por Fray Junípero Serra en el siglo XVIII.

Existen dos pequeños centros ceremoniales o zonas arqueológicas en El Lobo, localidad en donde se asienta un hotel. La zona de cavernas se sitúa en la comunidad de Neblinas. Cuenta también con dos manantiales cerca de la Cabecera Municipal, en el lugar denominado “Las Pilas”, que tienen la misma antigüedad que las misiones.

En la localidad de El Madroño, se encuentran zonas con fósiles marinos, además de los parques de La Arenita y La Joya del Hielo. Estos sitios han sido habilitados para practicar el ciclismo de montaña.

Cabe mencionar que también existen cavernas o sótanos dispersos por todo el municipio donde destaca la de Tilaco, con 649 metros de profundidad. Otros sótanos alcanzan profundidades entre los 400 y 600 metros.

En la localidad de Tangojo, a la orilla del Río Moctezuma, es una zona ideal para la explotación de la pesca de acamaya, tilapia y carpa entre otras.

En Río Verdito existe una cascada con una panorámica muy peculiar, se encuentra ubicada sobre la carretera El Lobo-Agua Zarca, aparte de disfrutar de esta belleza natural, existen diversas pozas y áreas para acampar.

Las tasas de participación de la población en la actividad económica (PEA), entre las décadas de 1960, 1970 y 1980 no experimentan diferencias significativas. Para el año de 1960 fue de 33,5%, en 1970 bajó al 26,9%, en 1980 ascendió al 28,3%, para 1990 nuevamente descendió al 21,2%. Para el año 2000, esta población representa el 22,1 % del total municipal.

Estado de Hidalgo.

Municipio de La Misión: se localiza al Norte del Estado de Hidalgo, a una altitud sobre el nivel medio del mar de 1,455 m. Su localización es: en el Norte, Latitud 21°05’23’’ y por el Oeste, Longitud de 99°07’24’’. Colinda al Norte con el Estado de Querétaro, al sur con el municipio de Tlahuitepa, al oeste con el municipio de Jacala y al este con Chapulhuacán.

El Municipio de La Misión tiene una superficie de 179,9 km2 y una

población de 11,000 habitantes, 5,475 hombres, 5,525 mujeres. La propiedad de la tierra es comunal y ejidal. Cuenta con 58 escuelas, de las cuales 18 son de educación preescolar, 37 de educación primaria y 3 de educación secundaria. El municipio atiende en centros de salud, consultorios rurales, unidades médico rurales del IMSS.

Las viviendas tienen como material de construcción el tejamanil, la madera, la palma, lamina de asbesto o metálica, lamina de cartón, carrizo, bambú o palma, embarro o bajareque de madera, tabique, ladrillo, block, piedra. Cuenta con servicios públicos básicos como son agua potable alcantarillado y energía eléctrica. La Misión está comunicada por carretera estatal en un 38 %, y 86 % a nivel de cabeceras de subsistema y sus localidades menores.

Predomina la actividad agropecuaria dentro de las actividades económicas, se cultivan el maíz y el frijol principalmente, además se cría ganado bovino,

Page 142: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 54

ovino, porcino, caprino y aves. Tiene comercios como tiendas campesinas, rurales, urbanas y tianguis, donde se intercambian productos de primera necesidad, herramientas de trabajo, ropa y zapatos.

Municipio de Pisaflores: se localiza al Norte del Estado de Hidalgo, a una altitud sobre el nivel del mar de 260 m, su localización geográfica es por el Norte, Latitud 21°11’36’’ y por el Oeste, Longitud de 99°00’18’’. Sus colindancias al Norte y Este con el estado de San Luis Potosí, al Sur con los municipios de Chapulhuacán y La Misión; al oeste con el estado de Querétaro y al este con el estado de San Luís Potosí.

El Municipio ocupa el 1,1 % de la superficie del Estado, está integrado por la cabecera municipal y 52 comunidades de las cuales las principales son: El Chalahuite, San Pedro Xochicuaco, El Rayo y La Ameca.

Al igual que otros rubros en materia de infraestructura educativa los registros son muy pobres: 6 jardines de niños de tipo federal, 33 escuelas primarias federales, 13 escuelas primarias comunitarias, 2 telesecundarias y una secundaria federal.

En materia de salud, en el municipio tiene hay dos centros de salud; asimismo en las localidades se pueden localizar unidades de servicio médico del IMSS y consultorios rurales, que dan servicio a los pobladores de ese lugar.

Dentro de los materiales de construcción de que están hechas las viviendas, predomina el adobe y la teja, las cuales se conforman de sala, comedor, habitaciones para dormitorio y baño. Los techos son de madera, pisos de tierra y concreto, siendo en su mayoría de propiedad privada, cuentan con energía eléctrica y agua potable, cabe mencionar que en algunas comunidades estos servicios no se cubren en forma satisfactoria.

La mayoría de la población depende de agua de manantiales de muy buena calidad en pureza y bajas en sales La carretera que conduce al municipio de Pisaflores es la México – Laredo y en el km 273 se encuentra un entronque de 15 km hacia la cabecera municipal. Para llegar a las localidades se transita por caminos de terracerías y veredas.

PEA: la mano de obra se utiliza básicamente para hacer las labores de cultivo y levantamiento de cosecha, aquí se autoemplea el producto y la familia para evitar el pago de mano de obra. La tasa de migración es muy alta, cada año emigran aproximadamente 2,200 personas de las cuales la mayoría son hombres. El principal destino de los migrantes son los Estados Unidos.

La economía del municipio se basa en fruticultura: papaya, mandarina, tamarindo, mango, aguacate, chico zapote, limón y guayaba; en lo que respecta a los vegetales y verduras encontramos el cultivo de calabazas, chayote, quelite, nopales, verdolagas, chile, jitomate, tomate, lechuga, rábano, cilantro; la agricultura, para producción de semillas como el maíz, frijol, tabaco, garbanzo y haba.

En el rubro de ganadería hay presencia de ganado ovino, equino, porcino y bovino para el consumo local y familiar. La superficie dedicada a la ganadería es de 4 948 ha, de las cuales 3,200 ha, son de praderas y el resto de agostadero.

Existe producción de ganado bovino de doble propósito, ovinos, porcinos y en menor proporción caprinos y aves de postura de traspatio, así como pavos de engorda los que son utilizados en su alimentación, teniendo también producción de miel y cera de abeja,

Page 143: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 55

esta producción se deriva de la implementación de programas Estatales. Durante el periodo del 2004, se presentó un alta tasa de mortalidad el ganado bovino, por ataque de rabia paralítica bovina, con ello estamos implementando un control sanitario periódicamente.

En la actualidad se cuenta con un censo ganadero de las siguientes especies: Ganado bovino 12 mil cabezas, ganado porcino 1,500, ganado aviar 30,000 y ganado ovino 500.

El ganado bovino, ovino y porcino que se produce en la región es destinado al rastro en la Cabecera Municipal dirigido a los tablajeros para realizar su procesamiento y salir al mercado.

El comercio en Pisaflores, se establece en el tianguis del día domingo, al cual acuden las localidades pertenecientes a la cabecera, a proveerse de alimentos de primera necesidad: carne de res, puerco y pollo; harina minsa, para la elaboración de tortillas y tamales, granos como frijol, maíz y café; frutas, verduras, azúcar, entre otros. Otros artículos para el uso personal a la venta son: ropa, calzado, juguetería y mercería. En este aspecto el Municipio también se lleva a cabo la práctica de pesca como complemento de su alimentación en las riveras del río Moctezuma, donde se pueden obtener especies como bagre, mojarra y también acamaya.

La producción de café también es de gran importancia, existen más de 2 500 productores ya que la región es propia para la producción del aromático, debido a que se cuenta con las condiciones de clima, suelo, sombra; sin embargo con los bajos precios en los últimos años muchos productores optaron por eliminar sus cafetales para abrir áreas de potreros o cultivos anuales, ocasionando un severo daño a los agro ecosistemas de las regiones cafetaleras.

En el municipio existen 10 estanques piscícolas familiares, de los cuales solo 3 está produciendo pescado, 6 se encuentran parcialmente abandonados por falta de rehabilitación y 1 en proceso de construcción.

Municipio de Chapulhuacán: tiene una altitud sobre el nivel del mar de 960 m; sus coordenadas geográficas son al Norte, latitud 21°09’17’’ y por el Oeste, longitud de 98°54’14’’. Sus colindancias son: al Norte con el municipio de Pisaflores, al sur con el municipio de Tlahuiltepa, al oeste con los municipios de Pisaflores y La Misión, al este con el municipio de Tepehuacan de Guerrero.

Este municipio hidalguense se ha caracterizado por presentar índices bajos de producción y de bienestar social, su situación económica y de marginación ha propiciado un desarrollo de su economía parecida o por debajo al desarrollo promedio del país. La población del municipio de Chapulhuacán es de poco más de 20,000 habitantes, predominando ligeramente los hombres. La tasa de crecimiento es de 1%, la densidad de la población es de 65 hab km2.En cuanto a la educación se recibe atención a nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, técnicos o agropecuarios. Cuenta este municipio con 79 planteles educativos, de los cuales 240 son aulas, 15 laboratorios, 1 biblioteca, 7 talleres y 276 anexos. Para impartir la educación tiene 55 escuelas para preescolares, 64 primarias, 13 secundarias y 2 bachilleratos.

Respecto al sector salud Chapulhuacán cuenta con un centro de salud de la Secretaria de Salud y Asistencia de Hidalgo, una unidad médico rural del IMSS y un puesto

Page 144: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 56

periférico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que se encargan de ejecutar los programas nacionales y estatales de salud, así como de operar las diferentes campañas de vacunación y la prestación del servicio médico a la región La vivienda en el municipio se ve apoyada por programas de autoconstrucción y los materiales utilizados en los muros son el tabique, madera y embarro. Los servicios que se tienen son: agua potable, drenaje y energía eléctrica en la cabecera, en las comunidades se tiene: agua potable en tomas generales localizadas en sitios donde los pobladores pueden acceder a ellas energía eléctrica y algunas localidades son apoyadas por celdas solares.

Existen poco más de dos mil tomas de energía eléctrica en el municipio, de las cuales todas son domiciliarias, cubren a 17 localidades, 5 sistemas de drenaje que atienden a 5 localidades y 5 sistemas de agua con 1,875 tomas domiciliarias que cubren con su red 11 localidades, de las 119 que conforman el municipio de Chapulhuacán.

En cuanto a vías de comunicación, dispone de una carretera federal y otra de carácter estatal, un camino rural revestido con paraderos de autobuses y líneas interurbanas. El total de red carretera en el municipio de Chapulhuacán es de 132,40 km, 40 km de troncal federal pavimentada, 12 kms de alimentadoras estatales pavimentadas y 80 kms de caminos rurales de terracería, Está comunicado por la carretera Federal México-Laredo.

Los aspectos económicos se basan en la agricultura de hortaliza con la siembra del rábano, lechuga, chile, col, cilantro, perejil, tomillo, en las parcelas principalmente se siembra el maíz, base de la alimentación de la región, de él se derivan muchos productos de uso diario para la alimentación de las familias como la tortilla y de manera importante también se cultiva el café.

El 92% de la superficie es de temporal y 8% restante de riego. Se cría ganado bovino, ovino, porcino, caprino y aves. La superficie dedicada a la ganadería en el municipio de Chapulhuacán es de 9 992 ha, de las cuales 8 886 ha son de pradera y 1 106 ha de agostadero. En el río Amajac y Moctezuma las familias practican la pesca para complementar su economía.

El municipio cuenta con 21 tiendas DICONSA, que son una red nacional de abasto, alimentación y nutrición a un costo menor, las cuales reportan un beneficio popular, encontrándose repartidas en las siguientes comunidades, Cahuazas, Barrio del Carmen, Tetlalpan, Iglesia Vieja, Puerto Obscuro, Saucillo Agua Nueva, El Banco, Barrio de Chapulhuacán, El Coyol, Huatepango, Neblinas, Santa Ana, La Loma, Carrizal de Tenango, Plan de Guadalupe, El Sótano, La Escondida, San Rafael, Las Minas y Miahuatla.

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.

A l igual que en otros sistemas, una característica importante de la estructura

y función del SAR es su participación en el proceso natural de de captura de carbono.

La captura de carbono resulta un proceso importante ante la situación prevaleciente relativa al cambio climático y a la incapacidad evidenciada por muchos países para reducir las emisiones atmosféricas, que resultan ser las principales fuentes de emisiones de CO2, calificado como uno de los gases relacionados directamente con el efecto invernadero. Algunas de las opciones para equilibrar la emisión de estos gases se concentran

Page 145: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 57

en la captura de carbono en los suelos usados para la silvicultura, agricultura o la conservación de la cubierta forestal.

En consecuencia, los ecosistemas de bosque presentes en el SAR funcionan como grandes trampas de carbono y, en la medida que su cobertura se reduce por la apertura de áreas para otros fines, estos espacios degradados pierden o disminuyen considerablemente su principal atributo ambiental.

Otro atributo ambiental del SAR, sobre todo de sus bosques mesófilos, es el reserva genética que ofrecen para la conservación de estos ecosistemas.

De igual forma las comunidades del bosque tropical conforman una biocenosis que sostiene una parte fundamental de la cadena trófica del SAR, toda vez que la diversidad de sus especies, ofrece diferentes niveles de insumos tróficos a consumidores de los diferentes eslabones de la cadena y esto ocurre en este ecosistema con mayor número de casos que en ningún otro: en la fauna reportada para este bosque, se identifican especies frugívoras, detritófagas, insectivoras, etc, que ocupan sus principales nichos ecológicos. En sus partes más conservadas no se observan eslabones no ocupados, no así en otros espacios ya intervenidos por acciones antropogénicas.

En términos generales, la estructura del SAR nos define un sistema integrado por 5 ecosistemas naturales en deterioro permanente derivado de la fragmentación propiciada por el incremento constante de la frontera agro pecuaria y de explotación forestal y por los eventos derivados de la turbinación de las aguas del Río Moctezuma, esto último más evidente en el ecosistema lotico que conforma su cauce.

En el ámbito terrestre en general la cadena trófica tiene representantes de los principales eslabones, aunque se registra un número reducido de representantes de los consumidores primarios, escasamente representados en el grupo de las aves y muy poco en otros vertebrados (mamíferos, principalmente). Por el contrario, los representantes del eslabón de los consumidores terciarios parece evidenciar un desbalance, sobre todo en las áreas con mejores índices de conservación, tal vez derivado del incremento de la presencia de roedores de diferentes especies cuyas poblaciones parecen ser significativas.

Algunos indicadores de perturbación ya fueron citados en los párrafos precedentes, sin embargo es importante retomarlos al analizar la funcionalidad de los ecosistemas en el SAR, destaca el ejemplo del bajo número de representantes de saprobios micorricicos ectotróficos o de representantes de la flora de lianas en el bosque mesófilo, por citar solo dos ejemplos.

También resulta importante citar que el ecosistema lotico ofrece evidencias de perturbación: su fauna íctica es pobre y las especies que acumulan mayor biomasa (los ciprínidos, principalmente), independientemente de que se trata de especies exóticas a nuestro país y a nuestro continente, favorecen el desplazamiento de especies nativas: tal vez por esa razón ya no se registre la presencia de especies del género Algansea, que si bien, también es un ciprínido, conformó durante muchas etapas del tiempo geológico, poblaciones características de las aguas mexicanas, o de especies del género Chirostoma, la mayoría de las cuales son endémicas de muchos ecosistemas de alas aguas epicontinentales.

Los indicadores antes citados pudieran devenir de la alteración del cauce del Río propiciada por dos eventos antrópicos: el vertido de aguas residuales crudas en

Page 146: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 58

volúmenes muy significativos (ocasionalmente más de 30m3/seg), a lo largo de varias décadas y a la alteración irreversible de su dinámica hidraúlica como consecuencia del establecimiento de la Presa Zimapán.

Junto con lo anterior, la modificación de la población riparia ha modificado su composición características con la incorporación, masiva en muchos lugares, de ejemplares propios de sistemas alterados como el ricino, el tabaquillo, malvas y otras arvenses y el desplazamiento de las especies herbáceas que aún se presentan en áreas, como el Río Eztorax, las cuales no han estado impactadas por este tipo de perturbaciones.

Otro rubro que evidencia la disfunción ecosistémica es la presencia cada vez más conspicua de abanicos aluviales a lo largo del curso o de bancos de sedimentos dentro del cauce, aguas debajo de la cortina del embalse, lo cual es un reflejo de la modificación del patrón caracterizaba su dinámica hidráulica.

IV.2.4.1 Diagnóstico ambiental del SAR.

Las evidencias del estado que guarda la calidad ambiental del SAR y que se han mencionado a lo largo de los párrafos precedentes, ponen en la relación de hechos una situación de deterioro y perturbación creciente de sus ecosistemas.

En un esfuerzo por obtener indicadores que permitan concretar las apreciaciones antes referidas en un modelo válido, se utilizaron los criterios de caracterización que CONABIO emplea para determinar la calidad ambiental de espacios geográficos que son catalogados como “Regiones Terrestre Prioritarias”. De igual forma, se emplearon los valores obtenidos, con este modelo, por esa Institución para la RTP 101 Sierra Gorda-Río Moctezuma como registros comparativos que nos permitieran inferir el diagnóstico del SAR el cual ponga en evidencia su estado de conservación con el objeto de que, al ponderar el valor de los impactos ambientales, se disponga de una referencia objetiva de la calidad del ambiente susceptible de ser afectado y/o modificado. Los resultados alcanzados se detallan en la tabla IV.12.

Los resultados de este ejercicio aportan datos que corroboran indicadores de perturbación significativos en el SAR, sí, la conservación de los atributos ambientales del SAR, en comparación a los de la RTP 101, apenas alcanzan el 78.% del valor que tienen los de la región de referencia y son equivalentes al 57%, si se considera el valor óptimo del modelo.

Por lo que se refiere a los problemas derivados de la presión demográfica sobre recursos y ecosistemas, el SAR reporta un 114% más efectos negativos que la RTP y en cuanto a los indicadores de conservación el SAR no alcanza ninguna calificación.

Page 147: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 59

Valor

Óptimo Actual

866,000 has 3 3 2

Diversidad ecosistémica ALTA, presenta ecosistemas tanto templados como tropicales 3 3 MEDIA, si bien también presenta ecosistemas tanto

templados como tropicales, la diversidad de

asociaciones es menor

3

Bosque tropical perennifolio Comunidad vegetal en donde el dosel arbóreo sobrepasa los 30m de altura y donde

más del 75% de las especies conservan las hojas todo el año.

9% 32.59%

Bosque mesófilo de montaña Bosque con vegetación densa, muy húmedos, de clima templado. Solo se presenta

en laderas superiores a los 800m.

4% 28.06%

Agricultura, pecuario, forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, puede ser

permanente o de temporal.

16% 27.66%

Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino, suelen estar en climas templados y en

altitudes mayores a los 800 m.

27% 10.40%

Bosque de pino Bosques predominantes de pino. A pesar de distribuirse en zonas templadas, son

característicos de zonas frías.

9% 1.06%

Matorral submontano Vegetación inerme, caducifolia en una corta parte del año. Crece en zonas de

transición de selva baja, bosque de encino y matorral árido.

15% NP

Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 metros de altura en donde más del 75% de las

especies pierden las hojas durante la época de secas

7% NP

Otros 13% Bosque de tascate 0.18%

Integridad ecológica funcional MEDIO. La RTP muestra buen grado de conservación, pero en la

porción sur existe alteración debido a la presa Zimapán.

4 3 BAJO: la intensidad de degradación de los

ecosistemas, consecuncia de la actividad humana es

más significativa

2

Función como corredor biológico ALTO, por la continuidad de la vegetación de selvas y bosques. 3 3 BAJO: la conectividad entre los ecosistemas

vegetales esta continuamente inerrumpida por la

apertura de áreas al cultivo o a la ganadería.

1

Presencia de endemismos MEDIO: para plantas xerofilas: Dyscritothamnus sp, Neopringlea,

sp. Hoverdenia sp.

3 2 BAJO: comparte la distribucion biogeográfica de

algunas especies, pero ésta se encuentra

amenazada por la perturbación de sus ecosistemas

1

Riqueza específica ALTA: se encuentran 1,710 especies de plantas vasculares y 11 de

ellas son endémcias. Especies en peligro de extinción como la

biznaga gigante, el chapote, el aguacatillo y el guayame. Entre las

especies amenazadas se encuentran la magnolia, la espada, el

granadillo, el cedro rojo y el cedro blanco.

3 3 MEDIA: la diversidad florística reportada representa

el 70% de la que registra la RTP. El nivel de

endemismos en la flora es una derivación de la

propia región ecológica.

2

19 17 11

Pérdida de superficie original MEDIO: principalmente debido a la deforestación. 0 2 ALTO: de acuerdo a la información de usos de

suelo, poco más del 27% de la cubierta vegetal

original ha sido sustituida por áreas agrícolas y

ganaderas, sin embargo, las observaciones en

campo evidencian de que ese cambio es casi del

60%.

3

Nivel de fragmentación de la región MEDIO: principalmente debido a la deforestación. 0 2 ALTO: deforestación, agricultura de temporal y

ganadería extensiva

3

Cambios en la densidad poblacional BAJO: la región ha sufrido pocos cambios en la población local. 0 2 BAJO: la región ha sufrido pocos cambios en la

población local.

2

Presión sobre especies clave MEDIO: principalmente sobre endemismos. 0 2 MEDIO: sobre leñosas (Quercus ) para manufactura

de carbón.

2

Concentración de especies en riesgo ALTO: sobre los endemismos y especies amenazadas 0 3 ALTO: sobre los endemismos y especies

amenazadas

3

Prácticas de manejo inadecuado ALTO: tala clandestina y contaminación de acuíferos. 0 3 ALTO: tala clandestina y contaminación de

acuíferos.

3

0 14 16

Proporción del área bajo algún tipo de

manejo adecuado

BAJO: una institución llamada Grupo Sierra Gorda realiza

actividades de conservación

3 1 NULO: no se conoce ningún tipo de iniciativa al

respecto.

0

Importancia de los servicios

ambientales

MEDIO: Sobresalen las medidas de conservación tomadas en

relación con las construcción del sistema hidroeléctrico Zimapán,

considerando que la parte alta es más importante por la captación

de agua.

3 1 NO SE CONOCE: la importancia de los servicios

ambientales que prestan ecosistemas como el

bosque mesófilo, por ejemplo ("cosecha de agua",

no son conocdios por las comunidades y, por ende

no son apreciado.

0

Presencia de grupos organizados BAJO: Grupo Sierra Gorda, SEMARNAT-CONANP 3 1 NULO: no se conoce ningún tipo de iniciativa al

respecto.

0

9 3 0CUANTIFICACION

ValorDescripción Descripción

Criterio

En términos generales la zona está relativamente bien conservada, salvo los sectores más húmedos, donde la presión de la agricultura y la

ganadería es fuerte. Existe un severo impacto debido a la construcción de la presa de Zimapán. En la sierra Gorda existe tala clandestina que

genera abatimiento y contaminación de fuentes de agua. La caza está presionando a las poblaciones de especies importantes.

CUANTIFICACIÓN

AS

PE

CT

OS

B

IOT

ICO

S

Problemática ambiental:

ASP

ECT

OS

AN

TR

OP

OG

ÉNIC

OS

CUANTIFICACION

CO

NSE

RV

AC

ION

Tabla IV.12

Ponderación del diagnóstico ambiental del SAR

En la RTP 101 En el Sistema Ambiental Regional

Además de los problemas referidos para la RTP, el SAR registra

procesos más acelerados de perturbación por la introducción de

cultivos exóticos (Papaya, Café) y por la apertura continua de

áreas para agricultura y pastoreo.

Superficie

Page 148: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 60

IV.3 Construcción de escenarios futuros.

El comportamiento de las principales variables ambientales en el SAR muestra una tendencia irreversible en muchos sentidos:

En el contexto regional, el uso del Río Moctezuma como el vertedor de las aguas residuales de la ZMVM no prevé una solución en el mediano plazo (10 a 20 años). El establecimiento de plantas de tratamiento que atienden el problema del vertido de volúmenes de 40 ó 50 m3/seg, no encuentra una atención próxima.

El establecimiento de zonas agrícolas a lo largo de su cauce, para aprovechar el uso de aguas negras para la producción, principalmente de especies forrajeras y el consecuente uso no controlado de biocidas y fertilizantes, contribuyen al deterioro del agua en el cauce del Río Moctezuma.

La ampliación de la frontera agropecuaria, a partir del derribo de masa forestal de los bosques de encino, pino, mesófilos y tropicales presentes en la región ecológica y en el SAR, no está siendo atendida y, algunas políticas de estímulo al desarrollo agrícola y ganadero, más bien parecen estimularlas.

Por lo tanto, el escenario del SAR al mediano plazo, prevé un perfil no muy diferente al que actualmente le caracteriza.

En cuanto a la dinámica hidráulica del Río, el funcionamiento de la Presa Zimapán continuará impactando al cauce por la turbinación permanente, que es la razón de ser de la Central Hidroeléctrica.

En consecuencia, la problemática regional en esta zona (SAR), sin ser la de mayor envergadura dentro de la cuenca del Río Moctezuma, si refleja el escenario que se mantendrá en sus ecosistemas, al menos mientras se conserven las tendencias actuales.

Page 149: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 61

Bibliografía citada:

1 Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa. México.

2 García, E. 1989. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM. México.

3 Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa. México.

4 Carrillo, M. 2002. Geologic setting of landslides triguered by the 5 juin, 1996 earthquake at the Zimapán dam, central Mexico.

Denver Annual Meeting Geological Society of America. Documento electrónico obtenido en: http://gsa.confex.com/gsa/2002AM/finalprogram/abstract_39972.htm

5 CNA. 1996. Cartas de las Cuencas hidrológicas, escala 1:250,000. México.

6 Tamayo, J.L. 1996. Geografía Física de México. Ed. Limusa. México, D.F.

7 S.A.R.H. 1981. Clasificación de río Moctezuma (Cuenca del Río Pánuco): hasta la estación hidrométrica Las Adjuntas.

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaría de Planeación. Dirección General de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación. Hidalgo. México.

8 C.N.A. 1993. Evaluación de la calidad del agua en los sitios donde se proyectan las macroplantas de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de México. México.

9 S.A.G.E.H, 1997. Evaluación de la calidad del agua en la presa Zimapán y se relación con la actividad Pesquera. Informe .

Secretaría de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Estado de Hidalgo. 21pp.

10 INEGI. 2003. Carta hidrológica de aguas subterráneas.

11 SEMARNAT. 2000. Guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad regional de proyectos de generación,

transmisión y transformación de energía eléctrica.

12 Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado, presente y futuro. Comisión

nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO), Instituto de Biología, UNAM y Agrupación Sierra Madre, México, D.F.

13 Nixon, K.C. 1993. The genus Quercus in Mexico. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds). Biological diversity of

Mexico: Origins and distribution. Oxford University Press. New York, EUA. Pp 447-458.

14 Critchfield, W.B. & E.L. Litle, Jr. 1996. Geographic distribution of the pines of the world. U.S. Department of Agriculture. Forest

Service. Misc. Publ. 991. Washington, D.C. 97 pp.

15 Rzedowski, J. 1972. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México. III. Algunas tendencias de la

distribución geográfica de las Compositae mexicanas. Ciencia. Méx. 27:123-132.

16 Benitez Badillo, G. 1986. Árboles y flores del Ajusco. Publicación núm. 17. Instituto de Ecología, México.

17 Tellez, O. 1995. Flora, vegetación y fitogeografía de Nayarit, México. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, División de

Estudios de Posgrado. UNAM. México.

18 Zamudio, S., J. Rzedowski, E. Carranza G, y G. Calderón de Rzedowski. 1992. La vegetación en el Estado de Querétaro. Instituto

de Ecología, Centro Regional del Bajío. Talleres gráficos del Gobierno del Estado. Querétaro.

19 Valdés Reyna, J. y I. Cabral Cordero. 1993. Chorology of Mexivan grasses. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds).

Biological diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford University Press. New York, EUA. Pp 439-446.

20 Rzedowsky, J. 1993. Diversity and originsof the fanerogamic flora of Mexiico. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa

(Eds). Biological diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford University Press. New York, EUA. Pp 129-144.

21 Paray, L. 1951. Exploraciones en la Sierra de Juárez. Bol. Soc. Bot. Méx. 13:4-10

Page 150: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo IV, Pág. 62

22

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México.

23 Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (Coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de

México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

24 Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1988. Conservación en México: síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso de

suelo. CONABIO y UNAM. México.

25 Cárdenas, H.O.G., E. Santana C. y L.R. Sánchez Velásquez.1994. Abundancia de epífitas y cavidades en cuatro tipos de

vegetación en la estación científica Las Joyas, Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. International Meeting of the Society for Conservation Biology and the Association for Tropical Biology, del 7 al 11 de Junio de 1994. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad y Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara.

26 Hamilton, L.S., J.O. Juvik y F.N. Scatena. 1995. The Puerto Rico tropical montane cloud forest symposium: Introduction and

workshop synthesis. En: L.S. Hamilton, J.O. Juvik y F.N. Scatena (Eds). Tropical montane cloud forests. Serie ecological studies, núm. 110. Springer Verlag, Nueva York, pp. 1-23.

27 Howell, S.N.G. y S. Webb. 1992. A little know cloud forest in Hidalgo, Mexico. The Euphonia 1:7-11.

28 Rzedowski, J. 1966. Vegetación del Estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina 5: 5-291.

29 Luna, I., 1988. Reconocimiento florístico y consideraciones del bosque mesófilo de montaña en México. Tesis de

Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

30 Toledo, V.M., J. Carabias, C. Toledo y C. González-Pacheco. 1989. La producción rural en México: alternativas ecológicas.

Colección Medio Ambiente, N° 6. Fundación Universo Veintiuno. México.

31 Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México (Reflexiones). INIREB y Alhambra Mexicana, México.

32 Meave, J. 1993. Preferencias de hábitat y diversidad de plantas en fragmentos de selva tropical húmeda. XII Congreso

Mexicana de Botánica, del 3 al 8 de octubre de 1993. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. Libro de resúmenes.

33 Collins, M. (Ed). 1990. The last rainforest: a world conservation atlas. Oxford University Press, New York.

34 Álvarez, J. 1950. Claves para la determinación de especies en los peces de las aguas continentales mexicanas. Secretaría de

Marina. México, 144 pp.

35 Álvarez , J. 1970. Peces mexicanos (claves). Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras, Serie Investigación

Pesquera. (1): 1-166.

36 Del Campo, R. F. 1937. Contribución al conocimiento de los batracios y reptiles del valle del Mezquital, Hidalgo. An. Int. Biol. UNAM

Ser. Zool. (8): 259-266.

37 Dixon, J. R., C. A. Ketchersid y C. S. Lieb. 1972. The herpetofauna of Queretaro, Mexico, with remarks on taxonomic problems. The

Southwestern Naturalist 16: 225-237.

38 Howell, S.N.G. & S. Webb. 1995. A Guide to The Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press Inc. NY. 39 Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales & A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos

terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana 21 (1).

Page 151: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 1

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Page 152: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 2

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En el presente apartado se identificarán, valorarán y analizarán los diferentes impactos del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas, de acuerdo a lo que señala el artículo 12 fracción V del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

La integración de este capítulo se basó en el análisis y uso de:

Las características de los componentes del proyecto (Capitulo II) que potencialmente puedan propiciar impactos a los factores ambientales susceptibles de recibirlos (Capítulo IV).

Las disposiciones, reglas y recomendaciones de los diversos instrumentos jurídicos aplicables al proyecto (Capítulo III).

La información técnica y ambiental que ha sido generada para el predio donde pretende establecerse el proyecto y la relativa al área que se asumió en esta MIA como Sistema Ambiental dentro del cual se pretende insertar al proyecto. Ambos componentes descritos en el capítulo IV de este documento.

La identificación de ecosistemas y hábitats representativos del área de influencia del proyecto (Capítulo IV).

Los usos del suelo definidos para el proyecto por el promovente (Capítulo II).

La información generada en los trabajos de campo y verificación (Capítulo II y IV).

Técnicas convencionales de Evaluación de Impacto Ambiental.

Por otra parte, los diversos apartados que integran éste capítulo se ajustan estrictamente a las recomendaciones que establece la guía1 emitida por la SEMARNAT.

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del Sistema Ambiental Regional.

El sistema ambiental regional donde se insertará el proyecto se caracteriza actualmente por ser un sistema modificado en términos de su régimen de escurrimiento, principalmente por la descarga de agua turbinada de la Central Hidroeléctrica Zimapán, que regula actualmente el flujo hidráulico de la región. También el sistema presenta un nivel de calidad del agua no del todo aceptable, por los aportes de los grandes centros urbanos, industriales y agrícolas de la región e incluso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Estas dos consideraciones se mantendrán en el futuro y tendrán un impacto directo sobre las condiciones en las que trabajará el Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas, por las afectaciones existentes a la fragmentación del ecosistema, los usos del Río, el establecimiento de nuevas zonas de inundación, los daños a la vegetación riparia y las condiciones de calidad del agua.

Si a las condiciones descritas les sumamos el hecho de que las diferentes obras que integran el proyecto del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas se realizarán en terrenos que hayan sido previamente impactados por actividades

Page 153: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 3

antrópicas como resultado tendremos que las condiciones de la flora y fauna actuales que se desarrollan en el SAR no serán mayormente afectadas por el establecimiento del proyecto que se propone.

En este marco, el cambio mas importante dentro del sistema ambiental regional provendrá en la profundización de los procesos de dinámica del río, al ser mayormente fragmentado y pasar de ser un río que parcialmente cuenta con un sistema de aguas corrientes (lótico) a un sistema de aguas quietas (léntico) en las zonas de las presas del proyecto, lo cual detonará en el corto plazo una serie de modificaciones en el entorno y área de influencia. Uno de los primeros efectos será el comienzo de un proceso de eutrofización por la retención de nutrientes y sedimentos en las zonas donde se ubiquen los embalses. También se considera probable que la retención de agua en los diferentes embalses del proyecto y la regulación del flujo hidráulico coadyuve a la aceleración de los procesos de erosión y sedimentación aguas abajo del SAR, aún cuando ahora se tendrá una corriente constante en el Río como si el cauce fuera de un solo ciclo hidrológico.

En el de corto plazo, la mayor fragmentación de los ecosistemas tendrá como una de sus principales consecuencias la reducción del hábitat para las especies, lo que puede ocasionar un proceso de defaunación o desaparición parcial de comunidades de algunos grupos como insectos, aves y mamíferos (Dirzo y García 1992)2. Este proceso estará en función del tamaño y la forma de los fragmentos de vegetación que permanezcan y de la forma en cómo se da la fragmentación del río en el caso de especies acuáticas, ya que al modificarse la distribución espacial de los recursos también se modificará su disponibilidad y por ende se modificarán las relaciones bióticas y abióticas entre las comunidades que integran el ecosistema. El grado de interrelación de los fragmentos determinará entonces la viabilidad de estas especies en el mediano y largo plazos, ya que si ésta no existe pueden producirse procesos de aislamiento, favorecerse procesos endogámicos o bien llegar hasta la extinción local de algunas especies

Uno de los puntos que caracterizan a la región del SAR es el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agrícolas, representado en la actualidad en, ya que las condiciones de mayor humedad por la cercanía del Río favorecen las actividades agrícolas y ganaderas, además que el proceso puede llegar a profundizarse dado que en la topografía de la zona predominan terrenos con pendientes mayores del 5%, con suelos pobres, la mayoría de los cuales son utilizados para cultivo para posteriormente abandonarlos por los pobladores de la zona, dando paso a la búsqueda de nuevos terrenos para las actividades primarias. Estos procesos favorecen la proliferación de vegetación secundaria en el área y ahuyentan a la fauna existente, dando lugar a zonas altamente impactadas por actividades antrópicas.

Durante la construcción del proyecto se tendrán impactos negativos en la vegetación de la zona, por la construcción de los caminos de acceso, de las mismas presas con sus obras asociadas y de las líneas de transmisión. La deforestación y la fragmentación de ecosistemas se han reconocido en muchos países como unas de las principales causas de pérdida de la biodiversidad. Es de destacarse que la construcción de las presas del sistema, pueden provocar la pérdida de vegetación de galería a lo largo de los cañones donde se ubicarán las presas del sistema en sus zonas de inundación,

Page 154: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 4

principalmente en los Sitios Tilaco y Piedra Blanca, que se encuentran dentro de la llamada zona de influencia del Área Natural Protegida de la Sierra Gorda.

En cuanto a las actividades de construcción, las excavaciones generarán grandes cantidades de material geológico que serán dispuestos en las zonas cercanas. Aunque la disposición de estos materiales se realizará considerando estabilización de pendientes, revegetando y monitoreando y controlando los sitios de disposición, esto generará cambios en el paisaje, así como en la vegetación y fauna en esos sitios.

El proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas permitirá también el establecimiento de un nuevo patrón de caudales con una variación menos cambiante, que puede llegar a simular un régimen estacional, con el que se espera un mejor desarrollo de las comunidades acuáticas y la vegetación riparia. También podría esperarse una mejora potencial en las condiciones para el establecimiento de hábitats acuáticos y condiciones apropiadas para la distribución, abundancia y diversidad de flora y fauna acuática en este tramo del río Moctezuma.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

En esta MIA por metodología se entiende el planteamiento estructurado de cómo llevar a cabo una o varias actividades del proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. Canter (1998)3 cita que se han desarrollado muchas metodologías de ayuda para la realización de las distintas tareas del proceso de EIA, la de uso más generalizado emplea matrices de interacción (causa efecto) como herramienta útil para identificar los impactos y a la vez como un medio que facilita la síntesis de la información y de la valoración de alternativas sobre una base común. Este método ayuda a limitar la incertidumbre asociada a la predicción de los impactos. Por todo lo expuesto esta es la metodología medular a desarrollar en esta MIA.

El trabajo del desarrollo de la matriz de identificación de impactos que se abordará en esta MIA se conjuntó con el de listas de chequeo, y fue antecedido por la identificación de los componentes del proyecto (capítulos II y IV de la presente manifestación), potencialmente propiciadores de causar impactos al ambiente y por los factores del ambiente que pueden recibir el efecto de los impactos de los componentes del proyecto; esta tarea se concretó a través de listas de chequeo de componentes del proyecto y de factores ambientales. Así, en esta etapa se llega a un nivel prospectivo que inició a partir del conocimiento de la estructura y del funcionamiento del sistema ambiental para concluir con la determinación de las interacciones (impactos) entre los componentes del proyecto y los factores del ambiente.

Posteriormente se pasa a la etapa de evaluación (valoración) de los impactos, en la cual el valor de cada impacto dependerá de la cantidad y de la calidad del factor afectado, de la importancia o contribución de éste a la variación de la calidad del ambiente en el área de influencia del proyecto, del grado de incidencia de la afectación y de las características del efecto expresadas en los atributos que pudieran describirlos.

Con base en lo anterior, la valoración realizada integra un trabajo cuantitativo que determina el valor de cada impacto a partir de su magnitud y de su incidencia. La magnitud a su vez, es ponderada a través del uso de indicadores de impacto.

Page 155: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 5

Posterior a esta etapa la metodología concluye con determinación del nivel de significancia de cada uno de los impactos y con su descripción.

V.2.1 Indicadores de impacto

Es un hecho reconocido que la magnitud de las alteraciones sobre un factor ambiental puede expresarse de diferentes maneras según la naturaleza, el estado y las características de cada factor y de la unidad de medida que se pretenda utilizar; un mecanismo adoptado para cuantificar la magnitud de un impacto es el empleo de indicadores de impacto*.

Toda vez que cada indicador de impacto ambiental tiene entre sus principales fundamentos a la calidad del ambiente en el cual se inserta el proyecto, resulta obvio que, en la medida en que el ambiente se encuentra alterado en relación a sus características naturales, el uso de esta herramienta pierde su utilidad y su empleo se restringe a los factores más conspicuos. En este sentido, las características del Sistema Ambiental donde pretende instalarse el proyecto y de su área de influencia, según se puso en evidencia en el Capítulo IV, corresponden a ambientes naturales parcialmente alterados y fragmentados, con modificaciones en la integridad funcional de sus ecosistemas naturales, lo que obliga a adoptar indicadores “acordes” a tales realidades.

También es un hecho reconocido por los especialistas4 que hay

impactos cuya naturaleza hace, si no imposible, al menos extremadamente difícil, identificar un indicador representativo, por lo que para ellos fue preferible valorarlos cualitativamente ya que su conjunto representa la “fracción no cuantificable del impacto”.

De otra parte, los proyectos de centrales minihidroeléctricas de diferentes partes del mundo, analizados desde el enfoque de su impacto potencial al ambiente se caracterizan por incidir negativamente sobre los factores suelo, flora y fauna. La afectación a los dos primeros, como en cualquier proyecto de ocupación, derivan de la modificación necesaria que tiene que efectuarse al desmontar una superficie determinada, en este caso, la significancia del impacto dependerá de la cantidad y de la “calidad” ambiental de los recursos a afectar. Por lo que se refiere a la generación de ruido, su magnitud esta en proporción directa a las características tecnológicas de los generadores, por último la afectación sobre la fauna, se concentra sobre la fauna sobre todo acuática, que pueden ver fragmentado su ecosistema al construirse las presas.

Retomando los registros que se asentaron en el Capítulo IV, destaca el hecho que el sitio seleccionado para el establecimiento del proyecto conforma un espacio geográfico ambientalmente alterado, con ecosistemas naturales fragmentados pero con un grado aceptable de conservación en varias de las zonas que integran el proyecto.

De lo antes expuesto deriva la explicación respecto al reducido número de indicadores identificados en éste ejercicio de evaluación y empleado en la valoración de los impactos significativos identificados en el ejercicio. Por ello se determina la utilización de 4 indicadores relativos a los siguientes aspectos relevantes desde el

* Indicador de impacto ambiental: es la expresión a través de la cual se mide de forma cuantificada el impacto; es una medida que deriva de la diferencia entre el valor del indicador “con” y “sin” el proyecto.

Page 156: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 6

punto de vista ambiental: alteración del los regimenes de caudales, mantenimiento de las

condiciones y calidad del agua, grado de eutrofización por la retención de nutrientes y

sedimentos en las zonas donde se ubiquen los embalses y riqueza y abundancia de especies. La forma de cálculo de cada uno de estos indicadores es la siguiente:

a) Indicador del grado de alteración de los regimenes de caudales:

RC= VRP VAR Donde:

RC= Régimen de caudales en una periodo dado.

VRP= Velocidad del Río con la operación del proyecto

VAR= Velocidad actual del Río.

Este indicador nos permitirá medir el grado en que el proyecto ha disminuido o acelerado la lenificación del caudal. La aplicación de éste indicador deberá ser

comparativa en periodos y condiciones similares y dará como resultado valores que

determinan la integralidad del ecosistema de acuerdo a los siguientes criterios de valoración†:

Nulo impacto de 100 a 95%

Impacto poco significativo: entre 94 y 90%

Impacto medio: entre 89 y 85%

A lto impacto: 84% y menos

Se espera que el comportamiento de este indicador sea el que se muestra en la figura V.1.

Fig. V.1 Grado de lentificación del caudal

Velocidad modificada

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

1 2 3 4 5

Velocidad

modificada

b) Índice de calidad del agua

Este indicador desarrollado y aplicado por CNA, permite clasificar el agua por sus características de calidad es aspectos físicos, químicos y biológicos y es denominado índice de calidad del agua (ICA). El ICA agrupa una gran cantidad de

† Los criterios fueron establecidos de acuerdo a la experiencia de CNA en cuanto a la calificación de los regímenes pluviales

Page 157: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 7

parámetros indicadores del grado de contaminación del agua que van desde los más simples (ej. turbiedad) hasta los más complejos y tóxicos (ej. Plomo). De acuerdo al modelo desarrollado por la CNA, el ICA de cada muestra de agua, puede indicar su calidad general, según se muestra en la siguiente clasificación:

ICA mayor a 90: Excelente

ICA mayor a 70 y menor o igual a 90: Aceptable

ICA mayor a 50 y menor o igual a 70: Contaminada

ICA mayor a 20 y menor o igual a 50: Fuertemente contaminada

ICA menor o igual a 20: Inaceptable.

c) Grado de eutrofización.

Para evaluar el grado de avance del proceso de eutrofización del Río Moctezuma por las actividades del proyecto se deberá realizar una evaluación de las condiciones actuales del río en cuanto a macrófitas (pleuston y limnófitas), de la diversidad de fitoplancton, de parámetros fisicoquímicos (pH, turbidez, DBO5, nitrógeno total y fósforo soluble) y microbiológicos (coliformes fecales termotolerantes), contra las condiciones periódicas que se presenten en el río una vez que este operando el proyecto. Los resultados podrán determinar el avance diferencial en el desarrollo del proceso de eutrofización en cada sitio de muestreo o presa del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas. La conjunción de turbidez, DBO5, nitrógeno y fósforo se puede manifestar como un buen indicador del grado de avance del proceso de eutrofización, mientras que la evaluación de macrófitas y fitoplancton proporcionan datos valiosos sobre la pérdida de biodiversidad (Fontúrbel Rada)5.

d) Abundancia de especies

Se entiende por densidad al número de individuos de una misma especie que conforman una población por área o volumen del espacio vital que ocupan, a más individuos más densidad. El término densidad no debe confundirse con diversidad que es el número de poblaciones de especies diferentes de individuos que conforman una comunidad. Estos fenómenos de diversidad y densidad están sujetos a interrelaciones dinámicas, ya que cuando las poblaciones en una comunidad están controlados biológicamente la diversidad es alta, es decir cuando las interrelaciones del ecosistema aumentan o se relacionan directamente con su estabilidad

El índice de Shannon o índice de Shannon-Weaver se utiliza para medir la biodiversidad (diversidad biológica). Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. Excepcionalmente puede haber ecosistemas con valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores (algunas zonas desérticas). La mayor limitante de este índice es que no tiene en cuenta la distribución de las especies en el espacio. Su fórmula es la siguiente:

H’ = - Σ pi . log pi.

Donde:

Page 158: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 8

pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i).

De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).

Para efectos de los proyectos del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas este índice se utilizará para medir las posibles poblaciones de especies listadas en la NOM SEMARNAT 059, así como las poblaciones de vegetación primaria y fauna de mayor presencia en la zona de proyecto.

V.2.2 Criterios y metodologías de evaluación.

El ejercicio desarrollado en esta MIA asumió como criterio fundamental el ajustar todo el ejercicio de identificación, valoración y descripción de los impactos ambientales al alcance medular que da la definición de lo que es una MIA (fracción XX del Artículo 3) de la LGEEPA‡ y que se concreta sobre los “impactos

significativos”.

En consecuencia, la metodología de evaluación adoptada se orienta a valorar, describir y atender los impactos ambientales significativos, entendiendo como tales “aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales”.

El segundo criterio utilizado consistió en adoptar una metodología basada en la naturaleza y en los atributos de cada impacto ambiental, concebidos naturaleza y atributos como: el signo y el valor el impacto, y el lugar y el tiempo en el que este ocurre.

V.2.2.1 Criterios.

La significancia de un impacto se determinó en esta MIA con base en los siguientes criterios de sostenibilidad:

Los impactos derivados de la utilización de recursos naturales renovables alcanzarán significancia en la medida en que la extracción (uso o aprovechamiento) se aproxime a su tasa de renovación.

Los impactos derivados de la utilización de recursos naturales no renovables alcanzarán significancia en la medida en que la extracción (uso o aprovechamiento) alcancen intensidades de uso predeterminadas.

Los impactos ambientales producidos por la ocupación/transformación del espacio geográfico

‡ LGEEPA, Art. 3, fcc. XX: “Manifestación de impacto ambiental: el documento mediante el cual se da a conocer, con base en

estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo atenuarlo en caso de que sea negativo”.

Page 159: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 9

donde se establecerá el proyecto, adquieren significancia en la medida en que tal ocupación se aparte de la capacidad de acogida del ambiente§.

Los impactos que deriven de la emisión de efluentes serán significativos en la medida en que su volumen se aproxime a la capacidad de asimilación del factor ambiental correspondiente (suelo, agua ó aire).

V.2.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Considerando que no es conveniente ni factible utilizar una metodología estandarizada y de aplicación universal a todo tipo de proyecto para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, toda vez que la dicotomía proyecto-ambiente hace a cada iniciativa de obra o actividad prácticamente única y, dado que hay varios métodos para estudiar el impacto potencial sobre un mismo factor, la mayoría de los autores (Marriot, B. B. 1997)6 y (Morris, P, et al. 2004)7 coinciden

en recomendar el diseño de un tipo particular de metodología según las características del proyecto, siempre acorde a un patrón que incorpore la identificación, la descripción y la valoración de los impactos y, dado que el cambio de los factores afectados hace que el método tenga que ajustarse a dicha proyección (Conesa, F.V. 2000)8 la metodología

empleada en esta MIA parte del análisis de las restricciones de naturaleza ambiental que le impone al proyecto el conjunto de disposiciones jurídicas que le aplican, de las características de alteración del sistema ambiental en el cual se insertará el proyecto, de la identificación de los ecosistemas presentes en el área de influencia del proyecto, así como de su calidad, de su integridad y de su capacidad de carga para el tipo específico de obras y actividades que comprende el proyecto.

También se destaca que, las características del sistema ambiental, en el cual domina la perturbación derivada de la operación de la hidroeléctrica Zimapán, el deterioro de las zonas aledañas por actividades antrópicas y el grado de conservación de la vegetación de galería en los cañones donde atraviesa el Río Moctezuma, obligó a conformar una metodología que permitiera asegurar la prevención suficiente a los impactos ambientales significativos que pudieran incidir sobre los factores ambientales más conspicuos del Sistema Ambi0ental.

La metodología adoptada se basa en el desarrollo de los tres pasos que establece la fracción V del Artículo 12 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (Identificación, valoración y descripción de los impactos ambientales), con el uso de listas de chequeo y matrices, así como de la identificación y selección de los atributos de cada impacto que permitan un cribado que conduzca a la selección de los impactos significativos, tal y como debe atenderse lo dispuesto para el capítulo V de la MIA (Fig. V.1).

Fig. V.1

§ En el capítulo II se definió este concepto.

Page 160: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 10

Proceso de identificación, valoración y descripción de impactos ambientales

Por lo expuesto, la identificación y evaluación de los impactos ambientales que potencialmente podría generar el proyecto en el sistema ambiental y en su zona de influencia, se basó en la conjugación de dos técnicas convencionales (Tabla V.1). Es importante considerar las limitaciones y las posibilidades de cada una de ellas, por lo que es de esperar que las limitaciones de cada técnica sean superadas por las potencialidades de las otras. A continuación se describe la metodología seguida en cada una de las etapas.

Tabla V.1 Técnicas utilizadas para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Técnica Alcances

Listas de chequeo

La utilidad de esta técnica deriva de la amplia posibilidad de identificar todas las relaciones potenciales entre los componentes del proyecto y los factores del ambiente; se basa en la elaboración de un listado específico de factores ambientales y de los agentes de impacto o componentes del proyecto (Modak, P. 1999)9, (Canter, 1977)10.

Esta técnica se emplea para la identificación de impactos y, de manera paralela, para confeccionar su evaluación preliminar, bajo la consideración de ciertos criterios o escalas (p. ej. de permanencia e importancia). Su principal desventaja es que no permiten definir o establecer las relaciones causa-efecto entre el proyecto y el medio ambiente y tampoco la identificación y evaluación de efectos sinérgicos.

Matrices de interacción

Esta metodología conforma un proceso que inicia de manera cualitativa y que se complementa con un ejercicio cuantitativo, que permite evaluar las relaciones directas causa-efecto y el grado de interacción que puede existir entre los componentes del proyecto y los factores ambientales potencialmente afectados por el mismo. Las matrices de interacción son herramientas valiosas para la EIA, ya que permiten no sólo identificar y evaluar los impactos producidos por un proyecto, sino valorar cualitativamente varias alternativas de un mismo proyecto y determinar las

Page 161: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 11

Técnica Alcances

necesidades de la información para la evaluación y la organización de la misma. Sin embargo, el uso de estas técnicas, presenta algunas desventajas que son importantes considerar: a) no consideran impactos secundarios o de orden mayor e impactos sinérgicos y acumulativos, b) para la valoración de cada impacto identificado es asignado un mismo peso en términos de los atributos ambientales definidos (p. ej. magnitud e importancia), c) las matrices con muchas interacciones son difíciles de manejar y d) los valores asignados a los atributos ambientales generalmente son definidos en escalas o valores relativos (Gómez-Orea, 2003, op. cit).

Identificación de impactos: tomando como punto de referencia la información que se desprende de los capítulos II y IV de la presente MIA se establece en la tabla V.2 el listado de actividades que son factibles de generar impactos ambientales. En tanto, en la tabla V.3 se indica el listado de factores ambientales a los cuales puede afectar el Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas, los cuales se muestran en un árbol que describe cada sub factor de acuerdo a la clasificación propuesta por Gómez-Orea, 2003 (op.cit.); éste mismo esquema, tamizado en éste capítulo para incorporar únicamente los factores que con mayor factibilidad podrían incidir sobre el ambiente, también fue utilizado en la jerarquización de la estructura del ambiente se utilizó al valorar la calidad ambiental en el capítulo IV, esto se hace así para guardar congruencia y secuencia en el desarrollo de la metodología.

Tabla V.2 Listado de actividades relevantes

1. Trazo caminos de acceso y líneas transmisión.

2. Desmonte y despalme del terreno.

3. Excavaciones,

4. Instalación de campamentos

5. Construcción de ataguías

6. Túnel de desvío y cortina

7. Planta de concreto y agregados

8. Instalaciones definitivas

9. Construcción de obra de toma

10. Casa de máquinas

11. Levantamiento de líneas de transmisión

12. Mantenimiento de equipos

13. Mantenimiento Instalaciones

14. Operación de las mini hidroeléctricas

Page 162: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 12

Tabla V.3 Listado de factores ambientales

FACTORES COMPONENTE ELEMENTO

PROCESOS

ECOSISTEMA ECOSISTEMA

PROCESOs BIOLOGICOS PROCESOS BIOLOGICOS INTEGRADOS

FACTORES ABIOTICOS

AGUA SUPERFICIAL

SUBTERRANEA

SUELO

EROSION

CARACTERISTICAS FISIOQUIMICAS

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

DRENAJE VERTICAL

CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS

ESTRUCTURA DEL SUELO

ATMOSFERA

CALIDAD DEL AIRE

VISIBILIDAD

ESTADO ACUSTICO NATURAL

MICROCLIMA

FACTORES BIOTICOS

FLORA TERRESTRE

FAUNA

AVIAR

TERRESTRE

ACUÁTICA

PAISAJE

RELIEVE

APARIENCIA VISUAL

CALIDAD DEL AMBIENTE

FACTORES SOCIO- ECONOMICOS

SOCIAL BIENESTAR SOCIAL

ECONOMICOS EMPLEO / INGRESO

Page 163: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 13

La conjunción de estas dos tablas es una lista de chequeo (tabla V.4) en la cual se integran por una parte los componentes del proyecto (las obras y actividades) y la información disponible de los temas de vegetación, fauna, hidrología y procesos, vertida de acuerdo al árbol genérico de factores y sub factores ambientales, sobre los que potencialmente pudiesen incidir los impactos generados por el proyecto, reflejando así en la tabla los impactos ambientales (positivos y negativos) del proyecto y, paralelamente se valora: a) qué factor ambiental es el más afectado por el proyecto, b) qué etapa del proyecto es la que mas efectos ambientales, positivos o negativos, genera y c) qué actividades generan la mayor recurrencia de cada impacto ambiental identificado, todo lo anterior con el objeto de identificar y evaluar cualitativamente los principales impactos ambientales que serán generados con el desarrollo del proyecto e identificar aquellos que alcancen niveles de significancia, para, posteriormente definir para éstos las medidas de mitigación, compensación y prevención correspondientes.

Tabla V.4 Integración de lista de chequeo

Listado de Fase/ actividades + Listado de Aspectos Ambientales a afectar

Trabajos preliminares 1. Efectos sobre la vegetación

1. Trazo caminos de acceso y líneas transmisión 2. Efectos sobre el acuífero

2. Desmonte y despalme del terreno 3. Efectos sobre el aire

Construcción 4. Efectos sobre la fauna

3. Excavaciones, 5. Efectos sobre el suelo

4. Instalación de campamentos 6. Efectos sobre procesos ecológicos.

5. Construcción de ataguías 7. Efectos sobre los ecosistemas

6. Túnel de desvío y cortina 8. Efectos sobre el paisaje

7. Planta de concreto y agregados 9. Efectos sobre el componente social

8. Instalaciones definitivas 10. Efectos sobre el componente

económico

9. Construcción de obra de toma

10. Casa de máquinas

11. Levantamiento de líneas de transmisión

Operación

12. Mantenimiento de equipos

13. Mantenimiento Instalaciones

14. Operación de las mini hidroeléctricas

En resumen el trabajo de identificación de impactos se conjuntó por las listas de chequeo, y la identificación de los componentes del proyecto, potencialmente propiciadores de causar impactos al ambiente, con lo cual se obtuvo como

Page 164: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 14

resultado el listado de posibles afectaciones al ambiente que se presenta en la tabla V.5. Así, en esta etapa se llegó a un nivel de conocimiento de la estructura y del funcionamiento del sistema ambiental que concluye la determinación de las interacciones (impactos) entre los componentes del proyecto y los factores del ambiente.

Tabla V.5 Determinación de afectaciones al ambiente

COMPONENTE ELEMENTO INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

ATMÓSFERA Aire

1. Incremento en los niveles de ruido

2. Emisiones de gases de efecto invernaderos

3. Incremento en los niveles de polvos y partículas suspendidas

SUELO

Geomorfología

4. Inestabilidad de taludes

5. Modificaciones del relieve

6. Modificación de cauce

Calidad de suelos

7. Perdida de capa fértil

8. Incremento del proceso de erosión

AGUA

Superficial

9. Modificación de la calidad del agua

10. Incremento en la demanda de agua

11. Recreación aguas abajo.

12. Uso doméstico-pecuario local

13. Modificación de pesquerías

Cuerpos de agua

14. Modificación del régimen de flujo del río

15. Modificación de los procesos de sedimentación

16. Disminución del aporte de sedimentos aguas abajo

Drenaje superficial

17. Alteración del drenaje superficial

subterránea 18. Modificación del drenaje subterráneo

VEGETACIÓN Comunidades

19. Pérdida por inundación y desmonte

20. Modificación de la vegetación riparia

Especies 21. Afectación a individuos de especies en estatus ecológico

FAUNA

Acuática 22. Modificación de hábitat acuático

23. Especies migratorias

Terrestre 24. Alteración de hábitat terrestre

25. Modificación de patrones de distribución de especies

PAISAJE Unidades de paisaje

26. Modificación y alteración del paisaje

DEMOGRAFÍA Población 27. Cambios en la densidad de población

28. Cambio en los procesos migratorios

ECONOMÍA

Empleo 29. Generación de empleos

30. Cambios en el uso del suelo

Bienes y servicios

31. Incremento en la demanda

32. Mejora de los servicios de la región

Infraestructura 33. Incremento y mejora

Ingresos y poder

adquisitivo

34. Derrama económica local y regional

35. Afectación a actividades productivas

36. Modificación de patrones de consumo

SOCIAL

Seguridad 39. Efectos por la emisión de contaminantes y ruido

40. Incremento de enfermedades

Usos y costumbres

41. Modificación a la organización y red social

Participación e involucramiento

42. Percepción de la población afectada

43. Percepción de otros actores

Page 165: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 15

Valoración de impactos: Posteriormente se pasa a la etapa de evaluación (valoración) de los impactos, en la cual el valor de cada impacto dependerá de la cantidad y de la calidad del factor afectado, de la importancia o contribución de éste a la variación de la calidad del ambiente en el área de influencia del proyecto, del grado de incidencia de la afectación y de las características del efecto expresadas en los atributos que pudieran describirlos. La valoración realizada integra trabajos cuantitativos y cualitativos que determinan el valor de cada impacto a partir de su magnitud y de su incidencia. La magnitud a su vez, es ponderada a través del uso de indicadores de impacto. Posterior a esta etapa la metodología concluye con determinación del nivel de significancia de cada uno de los impactos y con su descripción.

La metodología para la valoración de impactos ambientales consideró el empleo de una matriz de Leopold modificada; y en una segunda etapa, la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz, utilizando la metodología modificada por Bojórquez Tapia. La metodología utilizada comprende las siguientes etapas:

a) Determinación de criterios de evaluación: Los criterios de evaluación que se consideraron son los siguientes:

Básicos: Magnitud del impacto, la extensión del efecto y duración de la acción.

Complementarios: sinergia, controversia y mitigación.

Estos criterios de calificación se miden a través de los siguientes factores:

Magnitud: Mide el grado de impacto ambiental de la actividad que se llevará a efecto.

Extensión: se refiere al porcentaje de la superficie afectada por el impacto

Duración: este indicador hace referencia a la escala temporal a la cual se espera que el impacto dure.

Sinergia: considera la posible acción conjunta de dos o mas impactos, bajo la premisa que el impacto total supera la suma de los impactos individuales

Efectos acumulativos: es la posibilidad de que existan efectos una vez aplicadas las medidas de mitigación:

Controversia: mide la aceptación social o posible controversia de la acción

b) Establecimiento de interacciones de impacto relevantes: La existencia de interacciones y grado

Page 166: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 16

de significancia entre las actividades y los componentes ambientales se señalan con los resultados de la matriz de Leopold. Se identificaron tanto impactos negativos como positivos en este sentido se utilizó la siguiente nomenclatura:

A = adverso, significativo sin medida de mitigación; A' =adverso, significativo con medida de mitigación; a= adverso, no significativo sin medida de mitigación; a'= adverso, no significativo con medida de mitigación; B= benéfico; B' =benéfico no significativo

La identificación de los principales impactos de la matriz de Leopold, permitió que estos impactos significativos fueran calificados en una matriz de tipo semi-cuantitativo de Bojórquez11.

c) Formulación de Matriz de Bojórquez

Para el cálculo de índices de evaluación de Bojórquez12 se tomó en cuenta el cálculo de los índices de impacto en función de la fórmula:

I= IB (1-IC)

Donde

I= Índice de impacto IB= Índice básico IC= Índice complementario

IB= 3 M*D*E IC= (S+A+C)

9 27

M= Magnitud del impacto D= Duración del Impacto E= Extensión del impacto S= Sinergia entre actividades A= Efectos acumulativos C= Controversia

Los resultados obtenidos se especifican en la siguiente tabla V.6 de clasificación del Índice de impacto

Page 167: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 17

Tabla. V.6 Clasificación del índice de impacto en la matriz de Bojórquez

Valor del índice de impacto Clasificación del impacto

0.111 – 0.280 Muy bajo

0.281 – 0.460 Bajo

0.461 – 0.640 Moderado

0.641 – 0.820 Alto

0.821 – 1.000 Muy alto

d) Calificación de impactos: Después de identificar las interacciones ambientales para las diferentes etapas del proyecto, se procedió a calificar su impacto, formulando para tal efecto tablas y se calificaron de acuerdo al cuadro de evaluaciones que se presenta más adelante y que evalúa cada una de las etapas. La combinación de estas dos metodologías nos permite identificar con rapidez las interacciones del proyecto, de sus elementos con los distintos factores ambientales. Asimismo, se facilita la detección de las acciones a las cuales es factible aplicarles medidas mitigatorias, que serán utilizadas para disminuir los posibles impactos del proyecto. Al combinar la matriz de Leopold con un método semicuantitativo, se busca disminuir la discrecionalidad al momento de evaluar los impactos del proyecto, presentándose una visión más objetiva de los resultados.

Tabla V.7 Criterios de evaluación en matriz de Bojórquez-García

PARA VARIABLES VALOR ORDINAL

(ESCALA PRINCIPAL) EFECTO

Sinergismo

Efecto Acumulado

Controversia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nulo Nulo a Bajo Muy Bajo Bajo Bajo a Moderado Moderado Moderado a Alto Alto Muy Alto Extra Alto

Magnitud

0=0 0 y 1= 0.5 2 y 3= 2.5 4 y 5= 4.5 6 y 7= 6.5 8 y 9= 8.5

Clase 6 (nulo) Clase 5 (muy bajo) Clase 4 (bajo) Clase 3 (moderado) Clase 2 (alto) Clase 1 (muy alto)

Extensión

1 = 10% 2 = 20% 3 = 30% 4 = 40% 5 = 50% 6 = 60% 7 = 70% 8 = 80%

9 = 90 – 100%

Nulo a Bajo Muy Bajo Bajo (se pierde) Bajo a Moderado Moderado(se pierde la mitad) Moderado a Alto Alto (se pierde mucha) Muy Alto Extremadamente Alto (se pierde prácticamente todo el suelo).

Duración

3 5 7 9

Bajo (se recupera rápidamente menor a un año) Moderado (se recupera al corto plazo menor de cinco años) Alto (se recupera al largo plazo mas de cinco años Extremadamente Alto (permanente)

Page 168: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 18

Una vez determinados los criterios de evaluación cuantitativa y la forma de valorar los impactos se procedió a formular la Matriz de Leopold como primer paso. Para calificar los impactos se dieron los siguientes los valores que se indican en la tabla V.7.

Se destaca que la valoración de impactos ambientales, parte de la identificación del signo de cada impacto que generará el proyecto, ponderando el valor estimado del mismo a través de la asignación de los valores pre fijados a cada uno de los atributos ambientales referidos en la tabla V.3. Esta matriz permite: a) evaluar y dimensionar los impactos ambientales generados en términos de su importancia, magnitud y frecuencia, b) identificar el componente ambiental más afectado por el proyecto y c) identificar qué impactos, por su frecuencia, son los que más inciden en los diferentes componentes ambientales de la zona de influencia del proyecto.

En la Matriz de valoración de impactos ambientales, se obtiene como resultado final una ponderación cuantitativa del valor de los impactos en términos de seis atributos convencionales (magnitud, duración, extensión, sinergia, efecto acumulado y controversia), dependiendo de las características y valores de cada atributo asignado.

Se insiste que en esta metodología lo que se pretende es llegar a la identificación de los impactos significativos, toda vez que, tratándose de manifestaciones de impacto ambiental (MIA’s), como es el presente caso, la fracción XX del Artículo 3 de la LGEEPA** dispone que a través de éste documento (la MIA) se dé a conocer a la autoridad el impacto ambiental SIGNIFICATIVO y potencial que puede generar una obra o actividad; así, en acatamiento a esa disposición, en esta MIA el esfuerzo aplicado se orientó a identificar los impactos ambientales significativos, describirlos y, en el Capítulo VI, proponer las medidas para evitarlos o atenuarlos, de ser el caso. Por ello la metodología incluye como último paso la jerarquización de los impactos ambientales en función de la calificación obtenida por cada impacto y la selección de los impactos de más alta significancia.

La significancia de los impactos ambientales se obtuvo jerarquizando y priorizando la matriz de Bojorquez-García, de acuerdo a su grado de importancia, alcanzando mediante un valor calificado de acuerdo a la fórmula y los criterios establecidos; se reitera que esta metodología trata de alcanzar congruencia con la definición que ofrece el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, que considera al impacto ambiental, como aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza y que provoca alteraciones en los ecosistemas y recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. La identificación de los impactos relevantes es fundamental para la definición de las medidas de mitigación, compensación y restauración que se describen en el Capítulo VI.

**

LGEEPA, Artículo 3, fracción XX: Manifestación de impacto ambiental: el documento mediante el cual se da a conocer, con

base en estudios, el impacto ambiental SIGNIFICATIVO y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.”

Page 169: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 19

V.3 Impactos ambientales generados .

V.3.1 Identificación de impactos

De acuerdo a los procedimientos establecidos, la primera fase consistió en la formulación de una lista de chequeo sobre los posibles impactos

Tabla V.8 Lista de chequeo de impactos ambientales

Componente del proyecto Efectos causantes de impacto ambiental

sobre un determinado factor Ambiental

Signo del

Impacto

+ -

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

1. Trazo caminos de acceso y líneas transmisión.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre la vegetación. X

Efectos sobre la fauna. X

Efectos sobre el suelo. X

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

2. Desmonte y despalme del terreno.

Efectos sobre el aire.

Efectos sobre la vegetación. X

Efectos sobre la fauna. X

Efectos sobre el suelo. X

Efectos sobre el agua. X

Efectos sobre procesos económicos. X X

Efectos sobre el componente social. X X

Efectos sobre la fauna. X

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

TOTAL DE IMPACTOS DE LA ETAPA 6 13

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

3. Excavaciones.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre la vegetación. X

Efectos sobre la fauna. X

Efectos sobre el suelo. X

Efectos sobre el agua. X

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

4. Instalación de campamentos.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre la fauna. X

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

5. Construcción de ataguías.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre la vegetación. X

Efectos sobre la fauna. X

Efectos sobre el paisaje. X

Efectos sobre el suelo. X

Efectos sobre el componente económico. X

Page 170: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 20

Tabla V.8

Lista de chequeo de impactos ambientales

Componente del proyecto Efectos causantes de impacto ambiental

sobre un determinado factor Ambiental

Signo del

Impacto

+ - Efectos sobre el componente social. X X

6. Túnel de desvío y cortina.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre el paisaje. X

Efectos sobre el suelo. X

Efectos sobe el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

7. Planta de concreto y agregados.

Efecto sobre el aire. X

Efectos sobre el agua. X Efectos sobre el componente económico. X Efectos sobre el componente social. X X

8. Instalaciones definitivas.

Efectos sobre el suelo. X

Efectos sobre el paisaje. X

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

9. Construcción de obra de toma.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

10. Casa de máquinas.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

11. Levantamiento de líneas de transmisión.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre el paisaje. X

Efectos sobre componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

TOTAL DE IMPACTOS DE LA ETAPA 20 33

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

12. Mantenimiento de equipos.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X X

13. Mantenimiento de infraestructura.

Efectos sobre el componente económico. X

Efectos sobre el componente social. X

Efectos sobre el componente social. X X

14. Operación MInihidroeléctricas.

Efectos sobre el aire. X

Efectos sobre el agua. X

Efectos sobre el ecosistema. X

Efectos sobre la vegetación. X X

Efectos sobre la fauna. X

Efectos sobre el componente económico. X X

Efectos sobre el componente social. X X

TOTAL DE IMPACTOS DE LA ETAPA 7 11

TOTAL DE IMPACTOS DEL PROYECTO 33 57

Page 171: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 21

Como resultado de las listas de chequeo, se contabilizaron un total de 90 impactos de los cuales el 63.3% son negativos. La mayoría de los impactos se presentan durante la etapa de construcción del proyecto del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas (53 impactos o sea el 58.9%).

Los resultados que arroja la matriz de Leopold por etapa son los siguientes (Tabla V.9):

Tabla V.9 Matriz de Leopold

COMPONENTE ELEMENTO FACTOR DE INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

TRABAJOS PRELIMINARES

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

SIMBOLOGIA: A = adverso, significativo sin medida de mitigación; A' =adverso, significativo con medida de mitigación;

a= adverso, no significativo sin medida de mitigación; a'= adverso, no significativo con medida de mitigación;

B= benéfico; B' =benéfico no significativo

1. T

razo

cam

ino

s d

e a

cceso

y lín

eas

tran

sm

isió

n

2.

Desm

on

te y

de

sp

alm

e d

el

terr

en

o

3.

Excavacio

ne

s,

4.

Ins

tala

ció

n d

e c

am

pa

men

tos

5.

Co

ns

tru

cció

n d

e a

tag

uía

s

6.

ne

l d

e d

esvío

y c

ort

ina

7.

Pla

nta

de

co

nc

reto

y a

gre

ga

do

s

8.

Ins

tala

cio

ne

s d

efi

nit

ivas

9.

Co

ns

tru

cció

n d

e o

bra

de

to

ma

10.

Casa d

e m

áq

uin

as

11.

Le

van

tam

ien

to d

e lín

eas d

e

tran

sm

isió

n

12.

Ma

nte

nim

ien

to d

e e

qu

ipo

s

13.

Ma

nte

nim

ien

to In

sta

lacio

nes

14.

Op

era

ció

n d

e las m

ini

hid

roelé

ctr

icas

ATMÓSFERA Aire

1. Incremento en los niveles de ruido

a' A' a' a A a' a a'

2. Emisiones de gases de efecto invernaderos

A' A' a a' a'

3. Incremento en los niveles de polvos y partículas suspendidas

A' A' A' A' a' a' a' a' a' a

SUELO

Geomorfología

4. Inestabilidad de taludes

a a'

5. Modificaciones del relieve

a a'

6. Modificación de cauce

a' A'

Erosión

7. Perdida de capa fértil

A' A' A' A'

8. Incremento del proceso de erosión

A' A' A'

Drenaje 9. Alteración del drenaje superficial

A'

AGUA

Superficial 10. Modificación de la calidad del agua

a a

Page 172: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 22

COMPONENTE ELEMENTO FACTOR DE INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

TRABAJOS PRELIMINARES

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

SIMBOLOGIA: A = adverso, significativo sin medida de mitigación; A' =adverso, significativo con medida de mitigación;

a= adverso, no significativo sin medida de mitigación; a'= adverso, no significativo con medida de mitigación;

B= benéfico; B' =benéfico no significativo

1. T

razo

cam

ino

s d

e a

cceso

y lín

eas

tran

sm

isió

n

2.

Desm

on

te y

de

sp

alm

e d

el

terr

en

o

3.

Excavacio

ne

s,

4.

Ins

tala

ció

n d

e c

am

pa

men

tos

5.

Co

ns

tru

cció

n d

e a

tag

uía

s

6.

ne

l d

e d

esvío

y c

ort

ina

7.

Pla

nta

de

co

nc

reto

y a

gre

ga

do

s

8.

Ins

tala

cio

ne

s d

efi

nit

ivas

9.

Co

ns

tru

cció

n d

e o

bra

de

to

ma

10.

Casa d

e m

áq

uin

as

11.

Le

van

tam

ien

to d

e lín

eas d

e

tran

sm

isió

n

12.

Ma

nte

nim

ien

to d

e e

qu

ipo

s

13.

Ma

nte

nim

ien

to In

sta

lacio

nes

14.

Op

era

ció

n d

e las m

ini

hid

roelé

ctr

icas

11. Incremento en la

demanda de agua a

12. Recreación aguas abajo.

a

13 Uso doméstico-pecuario local

a

14. Modificación de pesquerías

A

Subterránea 15. Modificación del drenaje subterráneo

ECOSISTEMAS

Integralidad

16. Modificación del régimen de flujo del río

A

17. Modificación de los procesos de sedimentación

A

18. Disminución del aporte de sedimentos aguas abajo

A

VEGETACIÓN

Comunidades

19. Pérdida por inundación y desmonte

A' A'

20. Modificación de la vegetación riparia

a' B

Especies

21. Afectación a individuos de especies en estatus ecológico

A' A' A' A'

Page 173: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 23

COMPONENTE ELEMENTO FACTOR DE INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

TRABAJOS PRELIMINARES

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

SIMBOLOGIA: A = adverso, significativo sin medida de mitigación; A' =adverso, significativo con medida de mitigación;

a= adverso, no significativo sin medida de mitigación; a'= adverso, no significativo con medida de mitigación;

B= benéfico; B' =benéfico no significativo

1. T

razo

cam

ino

s d

e a

cceso

y lín

eas

tran

sm

isió

n

2.

Desm

on

te y

de

sp

alm

e d

el

terr

en

o

3.

Excavacio

ne

s,

4.

Ins

tala

ció

n d

e c

am

pa

men

tos

5.

Co

ns

tru

cció

n d

e a

tag

uía

s

6.

ne

l d

e d

esvío

y c

ort

ina

7.

Pla

nta

de

co

nc

reto

y a

gre

ga

do

s

8.

Ins

tala

cio

ne

s d

efi

nit

ivas

9.

Co

ns

tru

cció

n d

e o

bra

de

to

ma

10.

Casa d

e m

áq

uin

as

11.

Le

van

tam

ien

to d

e lín

eas d

e

tran

sm

isió

n

12.

Ma

nte

nim

ien

to d

e e

qu

ipo

s

13.

Ma

nte

nim

ien

to In

sta

lacio

nes

14.

Op

era

ció

n d

e las m

ini

hid

roelé

ctr

icas

FAUNA

Acuática

22. Modificación de hábitat acuático

A' A'

23. Especies migratorias

A' A'

Terrestre

24. Alteración de hábitat terrestre

A' A' A' A'

25. Modificación de patrones de distribución de especies

A' A' A' A' A'

PAISAJE Unidades de

paisaje 26. Modificación y alteración del paisaje

A' A' A' A'

DEMOGRAFÍA Población

27. Cambios en la densidad de población

b

28. Cambio en los procesos migratorios

b

ECONOMÍA

Empleo

29. Generación de empleos

B B B B B B B B B B B B B B

30. Cambios en el uso del suelo

A' A' A

Bienes y servicios

31. Incremento en la demanda

B

32. Mejora de los servicios de la región

b B b b b b b b b b b b b b

Infraestructura 33. Incremento y mejora

b B

Page 174: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 24

COMPONENTE ELEMENTO FACTOR DE INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

TRABAJOS PRELIMINARES

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

SIMBOLOGIA: A = adverso, significativo sin medida de mitigación; A' =adverso, significativo con medida de mitigación;

a= adverso, no significativo sin medida de mitigación; a'= adverso, no significativo con medida de mitigación;

B= benéfico; B' =benéfico no significativo

1. T

razo

cam

ino

s d

e a

cceso

y lín

eas

tran

sm

isió

n

2.

Desm

on

te y

de

sp

alm

e d

el

terr

en

o

3.

Excavacio

ne

s,

4.

Ins

tala

ció

n d

e c

am

pa

men

tos

5.

Co

ns

tru

cció

n d

e a

tag

uía

s

6.

ne

l d

e d

esvío

y c

ort

ina

7.

Pla

nta

de

co

nc

reto

y a

gre

ga

do

s

8.

Ins

tala

cio

ne

s d

efi

nit

ivas

9.

Co

ns

tru

cció

n d

e o

bra

de

to

ma

10.

Casa d

e m

áq

uin

as

11.

Le

van

tam

ien

to d

e lín

eas d

e

tran

sm

isió

n

12.

Ma

nte

nim

ien

to d

e e

qu

ipo

s

13.

Ma

nte

nim

ien

to In

sta

lacio

nes

14.

Op

era

ció

n d

e las m

ini

hid

roelé

ctr

icas

Ingresos y poder adquisitivo

34. Derrama económica local y regional

b B b b b b b b b b b b b B

35. Afectación a actividades productivas

B

36. Modificación de patrones de consumo

b

SOCIAL

Seguridad

39. Efectos por la emisión de contaminantes y ruido

a A a a a a a a a a a a a a

40. Incremento de enfermedades

a

Usos y costumbres

41. Modificación a la organización y red social

b

Participación e involucramiento

42. Percepción de la población afectada

b B b b b b b b b b b b b b

43. Percepción de otros actores

A A a

Se observa en esta tabla que en la fase de trabajos preliminares se presentan en total 33 impactos de los cuales el 55% o sea 18 impactos son adversos significativos con medida de mitigación; uno adversos significativos sin medida de mitigación; 2 impactos adversos no significativos con medida de mitigación; 3 impactos adversos no significativos sin medida de mitigación; 2 impactos benéficos significativos; y 7 impactos benéficos no significativos (Fig. V.2)

Page 175: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 25

Esto nos indica que la principal acción que presenta impactos se refiere al desmonte y despalme del terreno, fundamentalmente por las extensiones requeridas para campamento, caminos de acceso y líneas de transmisión.

Fig V.2 Valoración de impactos según el método de Leopold en la etapa de trabajos preliminares

9%

6%

55%

3%

6%

21%

a

a'

A

A '

b

B

Para la fase de construcción se presentan un total de 82 impactos de los cuales 18 impactos son adversos significativos con medida de mitigación; 1 impacto es adverso significativo sin medida de mitigación; 16 impactos adversos no significativos con medida de mitigación; 11 impactos adversos no significativos sin medida de mitigación; 9 impactos benéficos significativos; y 27 impactos benéficos no significativos, de acuerdo a como se muestra en la siguiente figura V.3. Las principales actividades que generan impactos son las excavaciones, túneles de desvío y ataguías y la cortina de las presas.

Fig V.3 Valoración de impactos según el método de Leopold en la etapa de Construcción

20%

13%

1%

22%

33%

11%

a

a'

A

A '

b

B

Page 176: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 26

En tanto en la fase de operación se presentan un total de 43 impactos de los cuales 5 impactos son adversos significativos con medida de mitigación; 5 impactos adversos significativos sin medida de mitigación; 3 impactos adversos no significativos con medida de mitigación; 10 impactos adversos no significativo sin medida de mitigación; 8 impactos benéficos significativos; y 12 impactos benéficos no significativo, de acuerdo a como se muestra en la figura V.4.

Fig V.4 Valoración de impactos según el método de Leopold en la etapa de Operación

23%

7%

12%

12%

27%

19%

a

a'

A

A '

b

B

De acuerdo a la metodología propuesta una vez identificados y agrupados los impactos, se procedió a su valoración cuyos resulatsod se integran en la tabla V.10.

Tabla V.10 Valoración de impactos ambientales de acuerdo al método Bojórquez-García

IMPACTO DETECTADO

CALIFICACIÓN ÍNDICES

Ma

gn

itu

d

Exte

ns

ión

Du

ració

n

Sin

erg

ism

o

Efe

cto

s

Co

ntr

ov

ers

ia

Índ

ice b

ásic

o

Índ

ice

co

mp

lem

en

tari

o

Índ

ice im

pa

cto

Incremento en los niveles de ruido 4.5 3 3 2 0 6 0.3816 0.2963 0.5076

Emisiones de gases de efecto invernadero 2.5 4 3 3 5 5 0.3452 0.4815 0.5761

Incremento en los niveles de polvos y partículas 2.5 2 3 3 3 3 0.2740 0.3333 0.4219

Inestabilidad de taludes 2.5 2 7 2 2 2 0.3635 0.2222 0.4551

Modificaciones del relieve 4.5 2 9 3 4 6 0.4807 0.4815 0.6840

Modificación del cauce 4.5 2 9 3 4 6 0.4807 0.4815 0.6840

Perdida de capa fértil 2.5 1 5 4 2 1 0.2579 0.2593 0.3664

Incremento de proceso de erosión 2.5 2 5 2 2 2 0.3249 0.2222 0.4171

Page 177: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 27

IMPACTO DETECTADO

CALIFICACIÓN ÍNDICES

Ma

gn

itu

d

Exte

ns

ión

Du

ració

n

Sin

erg

ism

o

Efe

cto

s

Co

ntr

ov

ers

ia

Índ

ice b

ásic

o

Índ

ice

co

mp

lem

en

tari

o

Índ

ice im

pa

cto

Modificación de la calidad del agua 0.5 3 5 3 3 3 0.2175 0.3333 0.3617

Incremento en la demanda del agua 0.5 3 5 3 3 3 0.2175 0.3333 0.3617

Recreación aguas abajo 0.5 1 3 1 1 1 0.1272 0.1111 0.1599

Uso domestico-pecuario local 0.5 1 3 1 1 1 0.1272 0.1111 0.1599

Modificación de pesquerías 0.5 1 3 1 1 1 0.1272 0.1111 0.1599

Modificación del régimen del flujo del río 4.5 5 9 5 5 4 0.6525 0.5185 0.8142

Concentración de procesos de eutrofización en la zona de las presas

6.5 3 9 4 5 1 0.6221 0.3704 0.7417

Disminución del aporte de sedimento aguas abajo 0.5 1 5 2 2 1 0.1508 0.1852 0.2141

Alteración de drenaje superficial 4.5 1 7 4 2 1 0.3509 0.2593 0.4604

Modificación del drenaje subterráneo 4.5 1 7 4 2 1 0.3509 0.2593 0.4604

Pérdida por inundación y desmonte 6.5 6 5 4 4 3 0.6443 0.4074 0.7707

Modificación de la vegetación riparia 6.5 2 5 5 5 2 0.4467 0.4444 0.6391

Afectación a individuos de especies en estatus ecológico

4.5 1 7 5 4 4 0.3509 0.4815 0.5810

Modificación de hábitat acuático 6.5 2 5 5 5 2 0.4467 0.4444 0.6391

Especies migratorias 0.5 4 5 4 4 1 0.2394 0.3333 0.3855

Alteración de hábitat terrestre 4.5 3 5 4 4 3 0.4524 0.4074 0.6250

Modificación de patrones de distribución de especies 4.5 4 5 4 4 4 0.4979 0.4444 0.6788

Modificación y alteración del paisaje 4.5 1 9 4 3 3 0.3816 0.3704 0.5452

Cambios en la densidad de población 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Cambio en los procesos migratorios 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Generación de empleos 2.5 1 5 2 2 2 0.2579 0.2222 0.3485

Cambios en el uso del suelo 2.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Incremento en la demanda 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Mejora de los servicios de la región 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Incremento y mejora 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Derrama económica local y regional 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Afectación a actividades productivas 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Modificación de patrones de consumo 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Efectos por la emisión de contaminantes y ruido 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Incremento de enfermedades 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Modificación a la organización y red social 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Percepción de la población afectada 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Percepción de otros factores 0.5 1 5 2 2 2 0.1508 0.2222 0.2296

Page 178: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 28

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos

La significancia de los impactos ambientales se obtuvo de la manera descrita en la metodología establecida en el punto anterior, En la Matriz de jerarquizada de impacto de acuerdo al índice de Bojórquez-García, que se presenta a continuación en la tabla V.11, se presenta el resultado final de la jerarquización cuantitativa del valor de los impactos en términos de los seis atributos convencionales, lo que contempla por tanto la medición de su grado de significancia y/o relevancia de los impactos .

Se insiste que esta metodología pretende llegar a la identificación de los impactos significativos, toda vez que, tratándose de manifestaciones de impacto ambiental (MIA’s), como es el presente caso, la LGEEPA dispone que a través de éste documento (la MIA) sólo se dé a conocer a la autoridad el impacto ambiental SIGNIFICATIVO y potencial que puede generar una obra o actividad; así, en acatamiento a esa disposición, en esta MIA el esfuerzo aplicado se orientó a identificar los impactos ambientales significativos, describirlos y, posteriormente en el Capítulo VI, proponer las medidas para evitarlos o atenuarlos, de ser el caso.

Esta metodología trata de alcanzar congruencia con la definición que ofrece el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, que considera al impacto ambiental, como aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza y que provoca alteraciones en los ecosistemas y recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. La identificación de los impactos relevantes es fundamental para la definición de las medidas de mitigación, compensación y restauración que se describen en el Capítulo VI.

En este sentido se ordenaron por la calificación recibida de mayor a menor los diferentes impactos valorados en la matriz de Bojórquez-García, estableciéndose como impactos relevantes los que presentan una significancia muy alta, alta y moderada, obteniéndose los resultados que se indican en la Tabla V.11.

Tabla V.11 Detección y clasificación de impactos significativos

IMPACTO DETECTADO

CALIFICACIÓN ÍNDICES

ma

gn

itu

d

ex

ten

sió

n

du

rac

ión

Sin

erg

ism

o

efe

cto

s

co

ntr

ov

ers

ia

Índ

ice

sic

o

Índ

ice

co

mp

lem

en

tari

o

índ

ice

im

pac

to

SIGNIFICANCIA MUY ALTA

Modificación del régimen de flujo del río Moctezuma 4.5 5 9 5 5 4 0.6525 0.5185 0.8142

SIGNIFICACIA ALTA

Perdida por inundación y desmonte 6.5 6 5 4 4 3 0.6443 0.4074 0.7707

Concentración de procesos de eutrofización en la zona de las presas

6.5 3 9 4 5 1 0.6221 0.3704 0.7417

Page 179: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 29

IMPACTO DETECTADO

CALIFICACIÓN ÍNDICES

ma

gn

itu

d

ex

ten

sió

n

du

rac

ión

Sin

erg

ism

o

efe

cto

s

co

ntr

ov

ers

ia

Índ

ice

sic

o

Índ

ice

co

mp

lem

en

tari

o

índ

ice

im

pac

to

Modificaciones del relieve 4.5 2 9 3 4 6 0.4807 0.4815 0.6840

Modificación del cause 4.5 2 9 3 4 6 0.4807 0.4815 0.6840

Modificación de patrones de distribución de especies 4.5 4 5 4 4 4 0.4979 0.4444 0.6788

SIGNIFICANCIA MODERADA

Modificación de la vegetación riparia 6.5 2 5 5 5 2 0.4467 0.4444 0.6391

Modificación de hábitat acuático 6.5 2 5 5 5 2 0.4467 0.4444 0.6391

Alteración de hábitat terrestre 4.5 3 5 4 4 3 0.4524 0.4074 0.6250

Afectación a individuos de especies en estatus ecológico 4.5 1 7 5 4 4 0.3509 0.4815 0.5810

Emisiones de gases de efecto invernadero 2.5 4 3 3 5 5 0.3452 0.4815 0.5761

Modificación y alteración del paisaje 4.5 1 9 4 3 3 0.3816 0.3704 0.5452

Incremento en los niveles de ruido 4.5 3 3 2 0 6 0.3816 0.2963 0.5076

Respecto a los componentes del proyecto, resulta obvio que la fase de desmonte y despalme sea la que propicio un mayor número de impactos significativos, con 3 impactos relevantes de los 13 identificados, dado que es en esa etapa donde más se altera el ambiente actual, sin embargo, es en la operación del proyecto donde se registran los impactos significativos potenciales que podrían incidir sobre recursos bióticos de la región como la pérdida de vegetación por inundación, el daño a especies que habitan en la región, el incremento en la sedimentación y la modificación del régimen lótico del Río. Bajo estas premisas se describen los impactos relevantes del proyecto Tabla V.12.

Tabla V.12 Descripción de impactos significativos

IMPACTO DESCRIPCION DEL IMPACTO

1. Modificación del régimen de flujo del río Moctezuma. (Efectos sinérgicos)

La operación del proyecto modificará el aporte del gasto hidráulico ecológico actual del Río Moctezuma, el cual se

encuentra en la actualidad limitado en función de los desfogues de la hidroeléctrica de Zimapán, aunque este gasto no será en ningún momento menor al que se establezca como requerimiento mínimo ecológico en la zona. Los desfogues del SER Moctezuma serán constantes en volumen, periodicidad y duración de las avenidas. La modificación del aporte de caudales puede ocasionar efectos sobre flora y fauna.

2. Pérdida de vegetación por inundación y desmonte (Efectos acumulativos).

Durante los trabajos preliminares se presentará la

eliminación de la cubierta vegetal por las labores de

despalme y desmonte que se realizarán para el

establecimiento de las diversas obras, caminos y torres de

transmisión, así como para la construcción del túnel de desvío.

Durante la operación la inundación del embalse afectará a la

vegetación de la zona inundada y la vegetación de galería que

se encuentra en los cañones del embalse.

Page 180: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 30

IMPACTO DESCRIPCION DEL IMPACTO

3. Concentración de procesos de eutrofización en la zona de las presas (Efectos acumulativos)

En la operación de las presas del proyecto y la construcción de

las ataguías, el proceso de inundación que se generará en

los cañones del Río, provocará un sensible incremento

en la retención de nutrientes y sedimentos en las zonas

donde se ubiquen los embalses, lo cual repercutirá

directamente en los ciclos del nitrógeno y fósforo con el

consecuente aumento en el proceso de eutrofización. Lo

anterior adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que el

Río Moctezuma se utiliza como drenaje de aguas negras de

varias poblaciones, incluyendo la ciudad de México.

4. Modificación del relieve (Efectos

sinérgicos)

Dentro de la zona del proyecto predominan las topoformas a

lo largo del Río Moctezuma, presentándose laderas abruptas y

cañones con diferentes grados de inclinación. Este relieve

puede ser modificado por la apertura de caminos de

acceso, los cortes y excavaciones y la extracción de

materiales para las obras, durante las fases de trabajos

preliminares y construcción.

5. Modificación del cauce. (Efectos acumulativos)

El cauce actual del Río Moctezuma se ha visto alterado en los

últimos años por las operaciones de la central hidroeléctrica

Zimapán de la CFE, cuyos altos desfogues presentan pocas

variaciones en su velocidad, por lo cual se ha incrementado el

depósitos de materiales y sedimentos a lo largo del cauce con

efectos directos en la conformación de los márgenes del Río,

que se han visto modificados por la erosión y acumulación de

materiales. Es de esperarse que la operación del proyecto

acelere estos efectos de modificación del cauce a lo

largo del Río.

6. Modificación de patrones de distribución de especies. (Efectos acumulativos).

Como efecto directo de los trabajos preliminares de despalme y desmonte del proyecto, se tendrá una pérdida de cobertura vegetal, utilizada como hábitat y corredor de desplazamiento de diversas especies de fauna. Este impacto será incrementado por algunas actividades del proyecto que ocasionan contaminación atmosférica y ruidos fuertes. La apertura de caminos de acceso y la construcción de cortinas puede llegar a ocasionar la fragmentación de los ecosistemas, lo cual tendrá como una de sus principales consecuencias la reducción del hábitat para las especies, que puede ocasionar un proceso de defaunación o desaparición parcial de comunidades de algunos grupos como insectos, aves y mamíferos

7. Modificación de la vegetación riparia (Efectos sinérgicos).

En la operación del proyecto, las variaciones al cauce y al

régimen de flujo del río Moctezuma afectarán

directamente a la vegetación riparia. Por una parte tendrá

efectos negativos por la pérdida de algunos individuos durante

los procesos de inundación de los embalses, además de que

este tipo de vegetación se verá sometida a episodios de estrés

hídrico aguas abajo donde se reducirá drásticamente el flujo y

se establecerá un patrón de variación menos frecuente, pero en

el mediano y largo plazo la continuidad en los desfogues

garantizará la permanencia y reproducción de este tipo de

vegetación.

8. Modificación del hábitat acuático (Efectos sinérgicos).

Este impacto se presentará por el cambio del sistema lótico

que existe actualmente en el río a un sistema léntico en

Page 181: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 31

IMPACTO DESCRIPCION DEL IMPACTO

las presas que se construirán. Se estima que el impacto se

presente en el tramo del río que ocupará el proyecto.

9. A lteración de hábitat terrestre. (Efectos

sinergicos)

La operación del proyecto, la inundación y eliminación de la vegetación, ocasionarán el desplazamiento de la fauna hacia otros lugares. A esto se suma el hecho de que

el proyecto implica el incremento de los niveles de ruido y de la presencia humana.

10. Afectación a individuos de especies en estatus ecológico. (Efectos acumulativos)

Las especies de flora y fauna con algún tipo de status ecológico, de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2002, pueden ser afectadas por las actividades de despalme desmonte e inundación..

11. Emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. (Efecto acumulativo)

La emisiones a la atmósfera se presentarán principalmente en las fases de trabajos preliminares y construcción por la operación de maquinaría y equipo que utilizan como combustible diesel y gasolina. Estos equipos generan en

sus emisiones gases de efecto invernadero

12. Modificación y alteración del paisaje.(efectos sinérgicos)

El paisaje de los cañones del río Moctezuma donde se

realizará el proyecto, con los elementos bióticos y abióticos

que lo integran, se verá modificado por los desmontes y

despalmes, presencia humana, maquinaria, equipo,

infraestructura y instalaciones. Sin embargo la presencia de

nuevos embalses y las cortinas pueden constituir un atractivo

adicional a la vista actual

13. Incremento en los niveles de ruido. (efectos sinérgicos)

Durante las fases de trabajos preliminares y construcción, que se realizarán en una zona rural, las diferentes actividades del proyecto incrementarán los niveles de contaminación por ruido por fuentes fijas y móviles de

emisión, con niveles que variarán en cada caso entre los 40, y 120 decibeles. Esta situación se atenuará por tratarse de una zona casi despoblada.

En resumen: de los 13 impactos significativos identificados varios de ellos profundizan los efectos del trabajo antropogénico desarrollado en el área y la gran mayoría (5 de 13) se refieren a factores bióticos de la zona.

V.4. Evaluación de los impactos ambientales

La construcción y operación del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas, producirá impactos en el ecosistema, tanto en sus factores bióticos como abióticos y en las actividades socioeconómicas de la región, aunque sus principales impactos ambientales se producirán por dos factores: la modificación del régimen hidráulico del Río Moctezuma y la pérdida de vegetación, que tendrán consecuencias directas en la estructura y características del sistema ambiental regional.

En el primer caso aunque el impacto es relevante y con efectos acumulativos, es necesario comentar que en la actualidad el sistema ambiental se encuentra fuertemente impactado por las actividades desarrolladas por la hidroeléctrica Zimapán, cuyos desfogues han acelerado y profundizado los procesos naturales de eutrofización, y han modificado del cauce, teniendo afectaciones directas sobre la vegetación riparia y la fauna acuática entre otros aspectos, por lo cual que el proyecto provocará un efecto acumulativo mayor, en caso de no tomar medidas mitigatorias necesarias.

Page 182: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 32

Para el segundo caso, el ecosistema en la zona del proyecto ya se encuentra sumamente impactado por la presencia humana, por lo que aún cuando el Ordenamiento Ecológico del Estado de Hidalgo marca esta zona como área de protección, ha ido perdiendo paulatinamente sus atributos de área conservada principalmente debido a las actividades de agricultura de temporal en laderas y terrenos que son rápidamente abandonadas por la pérdida acelerada de nutrientes y suelos que sufren; en este sentido el proyecto profundizará los procesos de pérdida de vegetación, tanto por las actividades de despalme y desmonte como por la misma inundación que se realizará, por lo que deberá tomar una serie de acciones de protección y mitigación para este caso.

Sin duda otro de los factores ambientales que será afectado es la fauna de la región, la cual con el desarrollo del proyecto perderá su habitat o será ahuyentada de las zonas donde se lleven a cabo las actividades o bien en el caso de la fauna acuática la fragmentación del ecosistema modificará los procesos de migración y reproducción. Esta afectación de tipo sinérgico será producto del incremento de los niveles de ruido, la presencia humana, el tránsito de vehículos y la pérdida de vegetación como puntos principales, por lo cual si no se toman las medidas adecuadas por el proyecto se tendrán efectos negativos desde el punto de vista ambiental como puede ser la modificación en la distribución y abundancia de la fauna de la zona e incluso es probable que se pueda y han prever la desaparición o disminución de algunas comunidades de algunos grupos como insectos, aves y mamíferos

El paisaje sin duda cambiará con la presencia del proyecto, al ser modificado por el trazo de caminos, las cortinas de las presas, los nuevos espejos de agua y las construcciones e instalaciones que se realicen, entre otros factores; no obstante este factor puede tener efectos positivos, ya que en la actualidad la región esta precariamente comunicada, y aunque existen caminos estos requieren una rehabilitación, además de que los nuevos espejos de agua pueden llegar a convertirse en un atractivo para actividades ecológicas

En si el proyecto conlleva a una alteración significativa de la integralidad del ecosistema existente y de la forma de vida de los pobladores, con una mayor demanda de mano de obra en la construcción y operación del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas. Además integrará las cadenas productivas de la zona, con lo que es probable que el crecimiento demográfico se incremente, ejerciendo mayor presión sobre los recursos naturales y efectos acumulativos en la contaminación y deterioro de los recursos naturales, aumentando la demanda de servicios.

Sin embargo, debido a que el sitio del proyecto presenta cierto grado de perturbación, la topografía, relieve y el viento ayudan a que algunos impactos sean mitigados de forma natural y otros puedan ser evitados, compensados y mitigados empleando diferentes instrumentos y herramientas de gestión ambiental.

Cabe destacar que algunos de los impactos del proyecto son críticos, principalmente los efectos sobre el ecosistema, la vegetación y la fauna, por lo que el costo social que presentan es alto, pero puede ser compensado con los beneficios sociales y económicos que ejercerá el Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas. No obstante es necesaria la aplicación de medidas de prevención,

Page 183: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 33

compensación, y mitigación a fin de que los impactos ambientales puedan ser disminuidos.

V.5. Delimitación del área de influencia.

Como se mencionó en la primera parte de este capítulo, el sistema ambiental regional donde se insertará el proyecto se caracteriza por ser un sistema modificado en términos de su régimen de escurrimiento, principalmente por la descarga de agua turbinada de la Central Hidroeléctrica Zimapán, que regula actualmente el flujo hidráulico de la región. Por ello la inserción del proyecto en este sistema regional profundizará el proceso de lentificación del Río Moctezuma, pero mantendrá flujos constantes de agua en una zona donde se pierden paulatinamente los efectos de las descargas de la presa Zimapán, lo cual puede tener beneficios en la vegetación riparia ya que ahora se tendrá una corriente constante en el Río como si el cauce fuera de un solo ciclo hidrológico. La integración del proyecto en esta zona tendrá un impacto directo sobre la fragmentación del ecosistema y los usos del suelo. El menor caudal promedio tendrá el efecto de aumento relativo de la temperatura en las zonas de baja profundidad en el cauce del Río.

Es una realidad que en materia de calidad del agua, las aportaciones del proyecto no profundizarán mayormente el escenario actual de las condiciones del Río Moctezuma, ya que se presenta en este embalse un nivel de calidad del agua no del todo aceptable, debido a los aportes de los grandes centros urbanos, industriales y agrícolas de la región e incluso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

En materia de vegetación, el proyecto podría incidir negativamente en la región, por el volumen de área que requiere desmontar y despalmar para el trazo de caminos de acceso, derecho de vía en las torres de transmisión y demás obras que conlleva; no obstante las diferentes obras que integran el proyecto del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas se realizarán en terrenos que ya hayan sido previamente impactados por actividades antrópicas, a fin de minimizar los impactos en la flora y fauna del SAR, lo cual deberá quedar establecido en las medidas que integran el capítulo VI de la presente manifestación. En este sentido conviene mencionar que si se profundizan los procesos de deforestación y la fragmentación de los ecosistemas, sin tomar las medidas mitigatorias adecuadas el proyecto puede convertirse en una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad. Es de destacarse que la construcción de las presas del sistema, pueden provocarán seguramente la pérdida de vegetación de galería a lo largo de los cañones donde se ubicarán las presas del sistema en sus zonas de inundación, principalmente en los Sitios Tilaco y Piedra Blanca, que se encuentran dentro de la llamada zona de influencia del Área Natural Protegida de la Sierra Gorda. Dentro de los efectos esperados por la pérdida de vegetación si no se toman las medidas mitigatorias correspondientes están los cambios sustanciales en los procesos de formación de suelos, las modificaciones y aceleramiento de los procesos de erosión, la suspensión del proceso evolutivo de los suelos y la detención de los procesos de captura de carbono, que tienen repercusiones directas sobre el cambio climático.

Sin duda el, el cambio mas importante dentro del sistema ambiental regional que generará el proyecto, si no se toman las acciones de mitigación correspondientes, será la profundización de los procesos de dinámica del río, lo cual

Page 184: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 34

detonará en el corto plazo una serie de modificaciones en el entorno y área de influencia. Uno de los primeros efectos será la aceleración del proceso de eutrofización de los embalses, que ya inició con la operación de la presa Zimapán, dada la mayor retención de nutrientes y sedimentos en las zonas donde se ubiquen las presas. También se considera probable que la retención de agua en los diferentes embalses del proyecto y la regulación del flujo hidráulico coadyuve a la aceleración de los procesos de erosión y sedimentación aguas abajo del SAR, aún cuando en el de corto plazo, la mayor fragmentación de los ecosistemas tendrá como una de sus principales consecuencias la reducción del hábitat para las especies, lo que puede ocasionar un proceso de defaunación o desaparición parcial de comunidades de algunos grupos como insectos, aves y mamíferos.

El grado de interrelación de los fragmentos determinará entonces la viabilidad de las especies de la zona del proyecto en el mediano y largo plazos, ya que si ésta no existe pueden producirse procesos de aislamiento, favorecerse procesos endogámicos o bien llegar hasta la extinción local de algunas especies. Por otra parte, la construcción y habilitación de caminos puede representa un impacto negativo a la fauna local ya quie podrían presentarse modificaciones en su patrón de conducta, con el agravamiento de que ciertas especies son de lento movimiento, sobre todo reptiles, los cuales se verán mas afectados por el fraccionamiento de su hábitat y por el desplazamiento de vehículos.

Las excavaciones generarán grandes cantidades de material geológico que será dispuesto en las zonas cercanas o utilizado para la construcción. Como medidas mitigatorias y preventivas deberá buscarse que la disposición de los materiales estabilice de pendientes, revegetando y monitoreando y controlando los sitios de disposición, lo cual aunado a las construcciones que se realizarán y los posibles cambios en la topografía, sin duda modificarán el paisaje de la región, aunque algunos de ellos pueden considerarse positivos. Las excavaciones a cielo abierto para la construcción de la cortina, bancos de material, caminos, en una región con sequías recurrentes pueden provocar la generación de polvos que serán la principal causantes de problemas de erosión hídrica y eólica. A este proceso se suman la operación de la maquinaria y equipo y en lo general el tránsito de vehículos por lo que será necesario adoptar una serie de medidas mitigatorias durante las excavaciones. También el aceleramiento del proceso de erosión o de la disminución de la cobertura vegetal puede favorecer el crecimiento de especies de vegetación secundaria y pérdida de la vegetación menos resistente.

El proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas permitirá también el mejor desarrollo de la zona, proporcionado fuentes de empleo en una región caracterizada por la pobreza, favorecerá la integración de cadenas productivas y en lo general detonará una mayor cobertura de servicios, mejorando sustancialmente las condiciones de vida de la población local.

Page 185: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo V, Pág. 35

1 SEMARNAT. DGIRA. 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector eléctrico, Modalidad Regional. México. 115p. 2 Dirzo, R. y M.C. García. Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a Neotropical area in southeast Mexico. Conservation Biology 6(1):84-90, 1992. 3 Canter W. L. 1998. Manual de evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Ed. McGraw Hill. México. 841pp 4 Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi-Prensa. México. Pp 319-320. 5 Francisco Fontúrbel Rada; “Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de eutrofización del Lago Titikaka

( Bolivia )”; Perú 2005; www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162005000100018&script=sci_arttext 6 Marriot, B.B. 1997. Environmental impacto Assessment, a practical guide. Ed. McGraw-Hill. México, D.F. 7 Morris, P. and R. Therivel. 2004. Methods of environmental impact assessment. Ed. Spon Press. London and New York. 8 Conesa Fernández-Vitoria, V. 2000. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 3ª Ed. Mundi Prensa. Madrid, Barcelona, México. P. 57. 9 Modak, P. &A.K. Biswas. Conducting environmental impact assessment for developing countries. United Nations University Press. Tokyo, New York, Paris. 364pp. 10 Canter, W. L. ob cit.. 11

Bojorquez Tapia Luis y Ofelia Garcı́a; “An approach for evaluating impact statements— deficiencies of eia

in Mexico”; México, 1998. 12

Bojorquez Tapia Luis; Curso de capacitación sobre evaluación del impacto ambiental para servidores

públicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Semarnat abril de 2001

Page 186: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 1

CAPITULO VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Page 187: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 2

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

En el presente capítulo se describen las medidas de mitigación planteadas para prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos significativos identificados y evaluados en el capítulo anterior de este estudio, resultantes en las etapas de trabajos preliminares, construcción y operación del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas. Este apartado se realiza de acuerdo a lo que señala el artículo 13 fracción VI del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación.

La LGEEPA define a la Manifestación de Impacto Ambiental como un documento mediante el cual se dan a conocer (a la autoridad competente), los impactos ambientales significativos y potenciales que podría generar una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo, es decir el impacto ambiental debe ser prevenido, lo que significa introducir medidas protectoras, correctivas o compensatorias, que consisten en modificaciones de localización, tecnología, tamaño, diseño, materiales, etc., que se hacen al diseño del proyecto o en la incorporación de elementos nuevos.

El objetivo de estas medidas es:

Evitar, disminuir, modificar, remediar o compensar el efecto del proyecto en su ambiente.

Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el ambiente para el mejor éxito del proyecto, de acuerdo con el eje rector que guió la elaboración de la MIA que es el de integración ambiental.

En la elaboración de éste capítulo, se ha considerado, de manera integral a la información que deriva de los capítulos precedentes con el objetivo de lograr que, las medidas que se propongan se puedan dirigir al componente causante del impacto para mejorar su comportamiento ambiental o al medio receptor para mejorar su homeostasia o su resiliencia, o para atender los efectos una vez producidos. En cualquier caso, estas medidas forman parte el proyecto.

Para atender de mejor manera el desarrollo de este capítulo, conviene recordar las conclusiones de los capítulos IV y V:

Por lo que se refiere al diagnóstico del ambiente en el cual se insertará el proyecto (Ver capítulo IV), cabe recordar que el AiP está caracterizada por ser un espacio que aun cuando se considera en zona de protección no deja de ser un espacio alterado, con ecosistemas fragmentados e impactados por la operación de la hidroeléctrica de Zimapán y que soporta una cubierta vegetal en algunas zonas conservadas y en otras con perturbaciones por actividades antrópicas, principalmente cultivos agrícolas de temporal.

Por su parte, en el Capítulo V, como resultado del ejercicio de identificación y valoración de los impactos ambientales se concluyó, mediante un ejercicio de cribado, en la identificación de 13 impactos significativos, los cuales, en éste capítulo, son objeto

Page 188: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 3

de consideración para identificar las medidas de mitigación o de compensación pertinentes.

No obstante lo antes expresado y, derivado de la importancia ambiental que pudieran llegar a tener algunas acciones, se incluyen en éste ejercicio un impacto no significativos pero que debe ser atendido: la alteración a la capacidad agrologica del suelo por problemas altamente improbables de contaminación de residuos líquidos (Aceites lubricantes gastados), que se producirán en las etapas de construcción, operación y en el mantenimiento de los generadores.

Con base en lo anterior las medidas que se proponen se orientan a:

Minimizar los insumos,

Minimizar los efluentes: dando prioridad a la consideración de medidas tales como evitar, reciclar, recuperar, reutilizar y, sólo si lo anterior no es posible, tratar tales efluentes al final para evitar problemas al ambiente.

Modificar los procesos: esto en el sentido de ahorrar materias primas (suelo), así como reducir la cantidad de efluentes y mejorar su calidad.

Optimizar los procedimientos de operación y mantenimiento: de ser posible, las medidas se orientan a modificar la organización y/ o las formas de operar las plantas minihidroeléctricas con medidas rápidas, sencillas y de implantación poco costosa.

Para asumir las medidas que se detallan más adelante se seleccionó un conjunto de criterios que se describen a continuación:

Viabilidad técnica: las medidas que se proponen están técnicamente contrastadas y son coherentes con el diseño del proyecto.

Eficacia y eficiencia ambiental: las medidas son eficaces y eficientes, consideradas así, la eficacia evalúa la capacidad de la medida para cubrir los objetivos que se pretenden (antes señalados), incluye el impacto residual; la eficiencia se refiere a la relación existente entre los objetivos que se busca satisfacer y los medios necesarios para conseguirlos.

Viabilidad económica y financiera: las medidas son viables en las condiciones económico financieras del proyecto; la viabilidad económica se refiere a la relación costo beneficio económico de las medidas, mientras la financiera evalúa la coherencia entre el costo de la medida y las posibilidades presupuestales del promovente.

Facilidad de implantación: cada medida fue asumida bajo el criterio de asegurar la facilidad mínima para su realización y seguimiento.

Por otra parte, las medidas propuestas se clasifican en dos tipos: obligatorias y convenientes, las primeras se aplican a impactos corregibles y ambientalmente inadmisibles, las segundas corresponden a impactos corregibles y ambientalmente admisibles.

Page 189: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 4

Por su carácter, las medidas son:

Protectoras; cuando protegen recursos o comunidades evitando los impactos que pueden afectarles, correctoras cuando corrigen una parte del proyecto, modificando algún proceso o introduciendo elementos no previstos: normas de seguridad, disposición de residuos, etc.

Curativas: cuando prevén la intervención sobre ciertos impactos una vez producidos, por ejemplo, la recuperación de suelos que potencialmente pudieran contaminarse con vertidos accidentales de aceites lubricantes y compensatorias, las cuales se refieren a los impactos negativos inevitables (residuales) los cuales no admiten una corrección, de tal manera que sólo pueden ser compensados por otros efectos de signo positivo. Estas medidas pueden ser de la misma naturaleza que los impactos que se compensan, por ejemplo restituir otros espacios, no utilizados y disponibles, como áreas de comunicación o compensar económicamente a los agricultores que verán mermado su potencial productivo.

Partiendo de esta definición y para efectos del proyecto, las medidas de mitigación que operarán para el Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas han sido clasificadas de la siguiente manera:

Medidas de Prevención.- Obras o acciones tendientes a evitar que el impacto se manifieste.

Medidas de Remediación.- Acciones o medidas que buscan recuperar las condiciones ambientales anteriores a la perturbación, remediando los cambios al ambiente, por lo que su aplicación es posterior a la aparición de los efectos del impacto ambiental.

Medidas de Rehabilitación.- Obras o acciones de recuperación de un ecosistema o hábitat degradado.

Medidas de Compensación.- Medidas que compensen el impacto ocasionado cuando no existen alternativas para su prevención, mitigación o restauración. Estas medidas deberán ser proporcionales al impacto ocasionado.

Medidas de Reducción.- Acción o medida de minimizar el impacto.

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas.

A continuación se presenta en la tabla VI.1 la descripción de los impactos relevantes del proyecto y el tipo y descripción de las medidas mitigatorias a utilizar para cada uno de ellos

Page 190: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 5

Tabla VI.1 Impactos esperados y medidas y lugares a adoptar por el proyecto

IMPACTO LUGAR DE APLICACION Y

TIPO DE MEDIDA

DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS A ADOPTAR

1. Modificación del régimen de flujo del río Moctezuma. (Efectos sinérgicos)

Sistema ambiental regional

La operación del proyecto modificará el aporte del gasto hidráulico ecológico actual del Río Moctezuma, el cual se

encuentra en la actualidad limitado en función de los desfogues de la hidroeléctrica de Zimapán, aunque este gasto no será en ningún momento menor al que se establezca como requerimiento mínimo ecológico en la zona. Los desfogues del SER Moctezuma serán constantes en volumen, periodicidad y duración de las avenidas. La modificación del aporte de caudales puede ocasionar efectos sobre flora y fauna.

Preventiva de carácter

obligatorio

Mantener un caudal ecológico en el desfogue de las presas, que garantice la integralidad de los ecosistemas.

2. Pérdida de vegetación por inundación y desmonte (Efectos acumulativos).

Sitios de ubicación de las

presas, campamentos,

caminos de acceso y torres de transmisión

Durante los trabajos preliminares se presentará la eliminación de la cubierta vegetal por las labores de despalme y desmonte que se realizarán para el

establecimiento de las diversas obras, caminos y torres de transmisión, así como para la construcción del túnel de desvío. Durante la operación la inundación del embalse afectará a la vegetación de la zona inundada y la vegetación de galería que se encuentra en los cañones del embalse.

Preventiva de carácter obligatorio

Las acciones de desmonte y despalme de terreno solo se llevarán a cabo en los sitios previamente indicados.

Deberá realizarse un programa de rescate de la flora en estatus, principalmente la de galerías antes de iniciar las actividades.

Las acciones de desmonte y despalme de terreno se llevarán a cabo preferentemente en lugares que previamente hayan sido impactados por actividades humanas.

Está prohibido el uso de productos químicos o fuego para el desmonte o despalme.

Deberá conservarse la mayor cantidad de vegetación en los caminos de acceso y zona de derechos de vía de las torres de transmisión.

Mantener los principales manchones de vegetación nativa.

Impartir pláticas para el personal sobre flora silvestre de la zona y su cuidado

Compensatoria Establecimiento de viveros en el sitio para reproducir especies propias del

Page 191: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 6

IMPACTO LUGAR DE APLICACION Y

TIPO DE MEDIDA

DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS A ADOPTAR

lugar.

Reforestar caminos de acceso y zona de derechos de vía de torres de transmisión con especies nativas. Estas acciones deberán extenderse a las áreas verdes del proyecto.

Por ningún motivo, introducir especies exóticas en las actividades de reforestación.

3. Concentración de procesos de eutrofización en la zona de las presas (Efectos acumulativos)

Presas del proyecto

En la operación de las presas del proyecto y la construcción de las ataguías, el proceso de inundación que se generará en los cañones del Río, provocará un sensible incremento en la retención de nutrientes y sedimentos en las zonas donde se ubiquen

los embalses, lo cual repercutirá directamente en los ciclos del nitrógeno y fósforo con el consecuente aumento en el proceso de eutrofización. Lo anterior adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta que el Río Moctezuma se utiliza como drenaje de aguas negras de varias poblaciones, incluyendo la ciudad de México.

Preventiva de carácter

obligatorio

El túnel o canal de desvío se empleará como vía de desfogue temporal de sedimentos

Periódicamente se realizará una liberación de sedimentos al cauce del Río.

4. Modificación del relieve (Efectos sinérgicos)

Laderas en lugares de acceso a presas del proyecto

Dentro de la zona del proyecto predominan las topoformas a lo largo del Río Moctezuma, presentándose laderas abruptas y cañones con diferentes grados de inclinación. Este relieve puede ser modificado por la apertura de caminos de acceso, los cortes y excavaciones y la extracción de materiales para las obras, durante las fases

de trabajos preliminares y construcción.

Preventiva de carácter obligatorio

Reforestación de taludes con especies nativas, misma que se llevará a cabo de acuerdo a las curvas de nivel que se presenten en las laderas.

Señalización de zonas de riesgo de deslave

Estabilizar los taludes por medio de obras de contención..y realizar obras de encauzamiento de drenaje pluvial donde se considere necesario.

Colocar malla o recubrimientos de concreto para protección en zonas de pendientes pronunciadas, con riego de deslave.

Buscar accesos a zona de presa que no afecten los taludes existentes.

Page 192: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 7

IMPACTO LUGAR DE APLICACION Y

TIPO DE MEDIDA

DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS A ADOPTAR

5. Modificación del cauce. (Efectos acumulativos)

Aguas abajo de la zona de cada presa.

El cauce actual del Río Moctezuma se ha visto alterado en los últimos años por las operaciones de la central hidroeléctrica Zimapán de la CFE, cuyos altos desfogues presentan pocas variaciones en su velocidad, por lo cual se ha incrementado el depósitos de materiales y sedimentos a lo largo del cauce con efectos directos en la conformación de los márgenes del Río, que se han visto modificados por la erosión y acumulación de materiales. Es de esperarse que la operación del proyecto acelere estos efectos de modificación del cauce a lo largo del Río.

Preventiva de carácter obligatorio

Periódicamente se realizará una liberación de sedimentos al cauce del Río.

Mantener un caudal ecológico en el desfogue de las presas, que garantice la integralidad de los ecosistemas.

6. Modificación de patrones de distribución de especies. (Efectos acumulativos).

Sitios de ubicación de las presas, campamentos, caminos de acceso y torres de transmisión

Como efecto directo de los trabajos preliminares de despalme y desmonte del proyecto, se tendrá una pérdida de cobertura vegetal, utilizada como hábitat y corredor de desplazamiento de diversas especies de fauna. Este impacto será incrementado por algunas actividades del proyecto que ocasionan contaminación atmosférica y ruidos fuertes. La apertura de caminos de acceso y la construcción de cortinas puede llegar a ocasionar la fragmentación de los ecosistemas, lo cual tendrá como una de sus principales consecuencias la reducción del hábitat para las especies, que puede ocasionar un proceso de defaunación o desaparición parcial de comunidades de algunos grupos como insectos, aves y mamíferos

Preventiva de carácter obligatorio

Deberá realizarse un programa de rescate, reubicación y ahuyentamiento de la Fauna en la zona del proyecto, antes de iniciar los trabajos

No utilizar la maquinaria pesada fuera de las zonas y horarios establecidos.

Realizar un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria para disminuir los niveles de ruido

Impartir pláticas para el personal sobre fauna silvestre de la zona.

Queda prohibida la caza y captura de especies silvestres del lugar.

Cuando sea necesario establecer pasos o corredores para el tránsito de fauna.

7. Modificación de la vegetación riparia Aguas abajo de En la operación del proyecto, las variaciones

Page 193: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 8

IMPACTO LUGAR DE APLICACION Y

TIPO DE MEDIDA

DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS A ADOPTAR

(Efectos sinérgicos). cada presa y zona de embalses.

al cauce y al régimen de flujo del río Moctezuma afectarán directamente a la vegetación riparia. Por una parte tendrá

efectos negativos por la pérdida de algunos individuos durante los procesos de inundación de los embalses, además de que este tipo de vegetación se verá sometida a episodios de estrés hídrico aguas abajo donde se reducirá drásticamente el flujo y se establecerá un patrón de variación menos frecuente, pero en el mediano y largo plazo la continuidad en los desfogues garantizará la permanencia y reproducción de este tipo de vegetación.

Preventiva de carácter obligatorio

Mantener un caudal ecológico en el desfogue de las presas, que garantice la integralidad de los ecosistemas.

Realizar estudio que permita determinar el gasto ecológico necesario para garantizar las condiciones mínimas para la continuidad de la fauna acuática y la vegetación riparia.

8. Modificación del hábitat acuático (Efectos sinérgicos).

Aguas abajo de cada presa y zona de embalses.

Este impacto se presentará por el cambio del

sistema lótico que existe actualmente en el

río a un sistema léntico en las presas que se

construirán. Se estima que el impacto se

presente en el tramo del río que ocupará el

proyecto.

Preventiva de carácter obligatorio

Mantener un caudal ecológico en el desfogue de las presas, que garantice la integralidad de los ecosistemas.

Realizar estudio que permita determinar el gasto ecológico necesario para garantizar las condiciones mínimas para la continuidad de la fauna acuática y la vegetación riparia.

Realizar un programa de monitoreo de las especies acuáticas

9. Alteración de hábitat terrestre. (Efectos sinergicos)

Sitios de ubicación de las presas, campamentos, caminos de acceso y torres de transmisión

La operación del proyecto, la inundación y eliminación de la vegetación, ocasionarán el desplazamiento de la fauna hacia otros lugares. A esto se suma el hecho de que el

proyecto implica el incremento de los niveles de ruido y de la presencia humana.

Preventiva de carácter obligatorio

Mantener los principales manchones de vegetación nativa

Deberá realizarse un programa de rescate, reubicación y ahuyentamiento de la Fauna en la zona del proyecto, antes de iniciar los trabajos

No utilizar la maquinaria pesada fuera de las zonas y horarios establecidos.

Page 194: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 9

IMPACTO LUGAR DE APLICACION Y

TIPO DE MEDIDA

DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS A ADOPTAR

Realizar un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria para disminuir los niveles de ruido

Impartir pláticas para el personal sobre fauna silvestre de la zona.

Queda prohibida la caza y captura de especies silvestres del lugar.

Cuando sea necesario establecer pasos o corredores para el tránsito de fauna.

10. Afectación a individuos de especies en estatus ecológico. (Efectos acumulativos)

Sitios de ubicación de las presas, campamentos, caminos de acceso y torres de transmisión

Las especies de flora y fauna con algún tipo de status ecológico, de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2002, pueden ser afectadas por las actividades de despalme desmonte e inundación..

Preventiva de carácter obligatorio

Mantener los principales manchones de vegetación nativa

Deberá realizarse un programa de rescate, reubicación y ahuyentamiento de la Fauna en la zona del proyecto, antes de iniciar los trabajos.

Recuperación de germoplasma y reforestación con especies de que se encuentren en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001

Impartir pláticas para el personal sobre fauna y flora silvestre de la zona.

Queda prohibida la caza y captura de especies silvestres del lugar

11. Emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. (Efecto acumulativo)

Sitios de ubicación de las presas, campamentos, caminos de acceso y torres de transmisión

La emisiones a la atmósfera se presentarán

principalmente en las fases de trabajos preliminares y construcción por la operación de maquinaría y equipo que utilizan como combustible diesel y gasolina. Estos

equipos generan en sus emisiones gases de efecto invernadero

Preventiva de carácter obligatorio

Realizar riegos periódicos en sitios de ubicación de las presas, campamentos, caminos de acceso y torres de transmisión a fin de evitar la dispersión de polvos.

Utilizar vehículos especializados para transporte de materiales que deben ser cubiertos.

Verificar los equipos, maquinaria y vehículos a fin de cumplir con lo establecido en las NOM-041 SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996.

Utilizar equipos de protección para los trabajadores, para evitar la aspiración de polvos.

Page 195: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 10

IMPACTO LUGAR DE APLICACION Y

TIPO DE MEDIDA

DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS A ADOPTAR

Instalar equipos de control de emisiones en la planta de concreto.

Mantener los depósitos de materiales cubiertos.

12. Modificación y alteración del paisaje.(efectos sinérgicos)

Sitios de ubicación de las presas, campamentos, caminos de acceso y torres de transmisión

El paisaje de los cañones del río Moctezuma

donde se realizará el proyecto, con los elementos bióticos y abióticos que lo integran, se verá modificado por los desmontes y despalmes, presencia humana, maquinaria, equipo, infraestructura y instalaciones. Sin embargo la presencia de

nuevos embalses y las cortinas pueden constituir un atractivo adicional a la vista actual

Preventiva de carácter obligatorio

Se establecerá una cerca perimetral en la zona del proyecto

Deberán establecerse áreas verdes con vegetación nativa en la zona del proyecto

Las construcciones preferentemente se realizarán con materiales propios de la región.

La disposición de materiales deberá realizarse en espacios cercados.

13. Incremento en los niveles de ruido. (efectos sinérgicos)

Sitios de ubicación de las presas, campamentos, caminos de acceso y torres de transmisión

Durante las fases de trabajos preliminares y construcción, que se realizarán en una zona rural, las diferentes actividades del proyecto incrementarán los niveles de contaminación por ruido por fuentes fijas y móviles de emisión, con niveles que variarán

en cada caso entre los 40, y 120 decibeles. Esta situación se atenuará por tratarse de una zona casi despoblada.

Preventiva de carácter obligatorio

Verificar los equipos, maquinaria y vehículos a fin de cumplir con lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994.

Realizar un programa de monitoreo de emisiones de ruido en diversos sitios de la zona de proyecto.

Concientización del personal para disminuir la utilización de radios y otras fuentes generadoras de ruido.

Utilización de equipo de protección para el personal para evitar daños por ruidos fuertes como las explosiones.

IMPACTOS NO SIGNIFICATIVOS AMBIENTALMENTE RELEVANTES

14. Generación de residuos ( efectos acumulativos

Campamentos

Preventiva de carácter obligatorio

Deberá privilegiarse la reutilización de los llamados residuos de manejo especial antes de su disposición final.

Los residuos sólidos urbanos que puedan ser reusados serán enviados a centros de acopio para su reciclaje.

Page 196: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 11

IMPACTO LUGAR DE APLICACION Y

TIPO DE MEDIDA

DESCRIPCION DEL IMPACTO Y MEDIDAS A ADOPTAR

Se establecerán las medidas necesarias para cumplir con el reglamento de la LGPGIR en materia de manejo de residuos peligrosos, como el registro ante las autoridades, la construcción de un almacén especial, el llenado de bitácoras, entrega a vehículos de recolección autorizados por la Semarnat, entre otras.

Establecer un sistema de recuperación y reutilización de aceites gastados.

Deberá formularse un programa de manejo de residuos tanto de manejo especial como peligrosos, de acuerdo con la LGPGIR.

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

La estrategia de mitigación que pondrá en funcionamiento el Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas, se basa en la realización de las siguientes líneas estratégicas:

Llevar a cabo un programa de rescate de flora y fauna en la zona del proyecto, antes de iniciar los trabajos preliminares, como mecanismo de asegurar la protección de la vida silvestre en la zona del proyecto.

Concientización de los trabajadores sobre la situación del ecosistema, a fin de lograr su colaboración para la protección de la vida silvestre local.

Respeto a los sitios menos impactados por actividades antrópicas y desarrollo del proyecto en los lugares de mayores afectaciones.

Monitoreo ambiental y de recursos naturales permanente durante los trabajos preliminares y construcción para el cumplimiento de obligaciones ambientales. De este monitoreo se desprenderán una serie de recomendaciones que se tratarán directamente con los supervisores de obra a fin de que sean instrumentadas de manera inmediata. Estas recomendaciones se informarán a la dirección del proyecto semanalmente.

Cumplimiento normativo.

Garantizar un flujo ecológico para el Río Moctezuma en la operación del proyecto y realizar desfogues periódicos para evitar la acumulación de sedimentos.

Para su realización las medidas se agruparán en varios grupos, lo que permitirá un seguimiento puntual y adecuado de su cumplimiento por parte de los equipos encargados de su supervisión y seguimiento. La agrupación propuesta es la siguiente:

Page 197: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 12

a) Relativas a la protección de la flora y fauna de la zona incluyendo:

Mantener los principales manchones de vegetación nativa

Deberá realizarse un programa de rescate, reubicación y ahuyentamiento de la flora y fauna en la zona del proyecto, antes de iniciar los trabajos.

Recuperación de germoplasma y reforestación con especies de que se encuentren en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001

Impartir pláticas para el personal sobre fauna y flora silvestre de la zona.

Queda prohibida la caza y captura de especies silvestres del lugar

Las acciones de desmonte y despalme de terreno solo se llevarán a cabo en los sitios previamente indicados.

Deberá realizarse un programa de rescate de la flora y fauna en estatus, principalmente la de galerías antes de iniciar las actividades.

Las acciones de desmonte y despalme de terreno se llevarán a cabo preferentemente en lugares que previamente hayan sido impactados por actividades humanas.

Está prohibido el uso de productos químicos o fuego para el desmonte o despalme.

Deberá conservarse la mayor cantidad de vegetación en los caminos de acceso y zona de derechos de vía de las torres de transmisión.

Impartir pláticas para el personal sobre flora y fauna silvestre de la zona y su cuidado.

No utilizar la maquinaria pesada fuera de las zonas y horarios establecidos.

Realizar un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria para disminuir los niveles de ruido

Cuando sea necesario establecer pasos o corredores para el tránsito de fauna.

Establecimiento de viveros en el sitio para reproducir especies propias del lugar.

Reforestar caminos de acceso y zona de derechos de vía de torres de transmisión con especies nativas. Estas acciones deberán extenderse a las áreas verdes del proyecto.

Por ningún motivo, introducir especies exóticas en las actividades de reforestación.

b) Relativas al manejo del ecosistema: incluyendo

Mantener un caudal ecológico en el desfogue de las presas, que garantice la integralidad de los ecosistemas.

Realizar estudio que permita determinar el gasto ecológico necesario para garantizar las condiciones mínimas para la continuidad de la fauna acuática y la vegetación riparia.

Page 198: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 13

El túnel o canal de desvío se empleará como vía de desfogue temporal de sedimentos

Periódicamente se realizará una liberación de sedimentos al cauce del Río.

c) Relativas la construcción y operación del proyecto incluyendo:

Se establecerá una cerca perimetral en la zona del proyecto

Deberán establecerse áreas verdes con vegetación nativa en la zona del proyecto

Las construcciones preferentemente se realizarán con materiales propios de la región.

La disposición de materiales deberá realizarse en espacios cercados.

Deberá privilegiarse la reutilización de los llamados residuos de manejo especial antes de su disposición final.

Los residuos sólidos urbanos que puedan ser reusados serán enviados a centros de acopio para su reciclaje.

Se establecerán las medidas necesarias para cumplir con el reglamento de la LGPGIR en materia de manejo de residuos peligrosos, como el registro ante las autoridades, la construcción de un almacén especial, el llenado de bitácoras, entrega a vehículos de recolección autorizados por la Semarnat, entre otras.

Establecer un sistema de recuperación y reutilización de aceites gastados.

Deberá formularse un programa de manejo de residuos tanto de manejo especial como peligrosos, de acuerdo con la LGPGIR.

Realizar riegos periódicos en sitios de ubicación de las presas, campamentos, caminos de acceso y torres de transmisión a fin de evitar la dispersión de polvos.

Utilizar vehículos especializados para transporte de materiales que deben ser cubiertos.

Verificar los equipos, maquinaria y vehículos a fin de cumplir con lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994.

Realizar un programa de monitoreo de emisiones de ruido en diversos sitios de la zona de proyecto.

Concientización del personal para disminuir la utilización de radios y otras fuentes generadoras de ruido.

Utilización de equipo de protección para el personal para evitar daños por ruidos fuertes como las explosiones

Verificar los equipos, maquinaria y vehículos a fin de cumplir con lo establecido en las NOM-041 SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996.

Utilizar equipos de protección para los trabajadores, para evitar la aspiración de polvos.

Instalar equipos de control de emisiones en la planta de concreto.

Mantener los depósitos de materiales cubiertos.

Page 199: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VI, Pág. 14

Reforestación de taludes con especies nativas, misma que se llevará a cabo de acuerdo a las curvas de nivel que se presenten en las laderas.

Señalización de zonas de riesgo de deslave

Estabilizar los taludes por medio de obras de contención..y realizar obras de encauzamiento de drenaje pluvial donde se considere necesario.

Colocar malla o recubrimientos de concreto para protección en zonas de pendientes pronunciadas, con riego de deslave.

Buscar accesos a zona de presa que no afecten los taludes existentes.

Realizar riegos periódicos en sitios de ubicación de las presas, campamentos, caminos de acceso y torres de transmisión a fin de evitar la dispersión de polvos.

Utilizar vehículos especializados para transporte de materiales que deben ser cubiertos.

Verificar los equipos, maquinaria y vehículos a fin de cumplir con lo establecido en las NOM-041 SEMARNAT-1999 y NOM-045-SEMARNAT-1996.

Utilizar equipos de protección para los trabajadores, para evitar la aspiración de polvos.

Instalar equipos de control de emisiones en la planta de concreto.

Mantener los depósitos de materiales cubiertos.

Page 200: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 1

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 201: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 2

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Como se indicó anteriormente, el proyecto se desarrollará en un área geográfica

que presenta un alto grado de fragmentación del ecosistema por la operación de la presa de Zimapán, lo que ha traído como consecuencia un escenario ya modificado del entorno, en relación a sus particularidades originales, además de que el espacio del área del proyecto presenta por una parte áreas conservadas y otras altamente impactadas por actividades humanas, principalmente por el trabajo agrícola que se desarrolla en el lugar desde hace varias décadas.

En este espacio geográfico pretende incorporarse el proyecto. El análisis de los impactos ambientales llevado a cabo y detallado en el capítulo V, pone en evidencia los problemas de acumulación de impactos existentes, en parte por la alteración ambiental predominante en el área, pero también por la propia naturaleza del proyecto, poco agresivo en espacios como el que se describe en el Capítulo IV.

En el presente capítulo se describen los pronósticos ambientales con base en las medidas de mitigación planteadas en el capítulo VI de la presente MIA, y los programas necesarios para instrumentarlas de acuerdo a lo que señala el artículo 13 fracción VII del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

VII.1 Pronóstico del escenario.

Uno de los beneficios que conllevará el proyecto es el hecho de que su operación mantendrá flujos constantes de agua en una zona donde se pierden paulatinamente los efectos de las descargas de la presa Zimapán, lo cual puede dar condiciones para un mayor desarrollo de la vegetación riparia, dado que el proyecto permitirá mantener una corriente constante en el Río como si el cauce fuera de un solo ciclo hidrológico. También es conveniente destacar que la inserción del proyecto puede incrementar los procesos de eutrofización, sobretodo en la zona de los nuevos embalses que construirá, aún cuando es probable que las medidas de mitigación que se incluyeron en el capítulo VI de la presente manifestación permitan que este proceso no llegue a puntos críticos.

La integración del proyecto en esta zona tendrá un impacto directo sobre la fragmentación del ecosistema y los usos del suelo. Las medidas incluidas buscan asegurar que no se incremente sustancialmente esta fragmentación. Es posible que la inserción del proyecto acelere la presión sobre el cambio de uso de suelo en la zona como resultado de la integración de las cadenas productivas y la rehabilitación de los accesos.; este impacto puede no ser significativo por tratarse de una zona previamente impactada por actividades antrópicas.

En materia de calidad del agua, las aportaciones del proyecto no profundizarán mayormente el escenario actual de la calidad del agua en el Río Moctezuma, ya que este embalse cuenta con un nivel de calidad del agua no del todo aceptable, debido a los aportes de los grandes centros urbanos, industriales y agrícolas de la región e incluso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Page 202: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 3

En materia de vegetación, si bien el proyecto plantea la utilización de grandes superficies para sus caminos de acceso, líneas de transmisión y campamentos, el hecho de que entre las medidas mitigatorias establecidas se señale primordialmente la utilización de áreas que hayan sido perturbadas con anterioridad permitirá que las afectaciones a la vegetación y fauna terrestre sean reducidas, asimismo, las medidas señalan la necesidad de revegetar ciertas extensiones de la zona de proyecto, con vegetación nativa, lo que puede incrementar la cobertura vegetal en la zona. Es cierto que existirá una afectación directa a la vegetación de galería en los cañones de las área de inundación de las presas, por lo cual se propone, dentro del programa de rescate de flora y fauna que se integra a la presente manifestación, una serie de acciones que permitan salvar el mayor número de individuos, preferentemente especies bajo algún status de protección. Dentro de los efectos esperados por la pérdida de vegetación se encuentra la alteración de los procesos de formación de suelos, erosión y la detención de los procesos de captura de carbono, que tienen repercusiones directas sobre el cambio climático. Estos procesos no se verán afectados mayormente por la reposición de cubierta vegetal que realizará el proyecto.

Los materiales producto de las excavaciones serán dispuestos para estabilizar pendientes, re vegetando y monitoreando, lo que conjuntamente con las construcciones y los posibles cambios en la topografía, modificarán el paisaje de la región, aunque algunos de los cambios sin duda serán positivos.

Con relación a la generación de polvos es de esperarse que las cantidades a generar sean mínimas, producto de las medidas mitigatorias que incluye el presente proyecto.

El proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas permitirá si duda el mejor desarrollo de la zona, proporcionado fuentes de empleo en una región caracterizada por la pobreza, favorecerá la integración de cadenas productivas y en lo general detonará una mayor cobertura de servicios, mejorando sustancialmente las condiciones de vida de la población local.

VII.2 Programa de monitoreo

El programa de Monitoreo, se refiere a las acciones que el Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas llevará a cabo durante todas las etapas del Proyecto (trabajos preliminares, construcción y operación), respecto al cumplimiento de las acciones y medidas referidas en la presente MIA

La coordinación de la ejecución de este programa se realizará a través del mecanismo administrativo que se apegue a las políticas internas de la Empresa. Al respecto se contratará a los consultores especializados para cada una de las actividades a realizar dentro del programa.

El programa se implementará de acuerdo con el alcance y con las metodologías que se describen a continuación, aunque ambos aspectos podrán variar dependiendo de las condiciones que contenga la autorización que se reciba de la DGIRA a la presente MIA y del esquema de trabajo que se acuerde con quien o quienes vayan a desarrollar las acciones. Sin embargo, en todo momento la empresa será la responsable para atender los requerimientos de la DGIRA y, los esquemas alternativos que se establezcan para atender esos rubros, serán comunicados a la misma autoridad.

Page 203: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 4

La valoración general del programa, se sustentará principalmente en el empleo e instrumentación de los indicadores ambientales que fueron propuestos en el capítulo V de la presente manifestación.

Para su instrumentación este programa de monitoreo se divide en los siguientes subprogramas:

1. Subprograma de monitoreo de las condiciones ambientales

2. Subprograma de seguimiento al cumplimiento de condicionantes.

3. Subprograma de recate de flora y fauna.

Es importante destacar que los programas de monitoreo de las condiciones ambientales y de recate de flora y fauna nutren de información al subprograma de seguimiento de las condiciones ambientales, a fin de formular los reportes que periódicamente se entregarán a la autoridad, de acuerdo a como se muestra en la figura VII.1

Fig. VII.1 Flujo de información del programa de monitoreo

Monitoreo de condiciones

ambientales

Seguimiento al cumplimiento de

condicionantes

Rescate de

flora y fauna

DGIRA

Page 204: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 5

Objetivos Generales del programa de monitoreo

Instrumentar y vigilar la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación propuestas a la autoridad por el Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas.

Integrar la información que permita valorar el comportamiento de la calidad ambiental, como resultado del desarrollo del proyecto del Sistema.

Alcances:

Fijar las bases del monitoreo sobre la base de valores ecológicos, culturales, sociales y científicos.

Identificar cambios en la flora y fauna del área del proyecto, de modo de establecer un sistema de alarma rápida con la subsecuente implementación de medidas de mitigación y conservación específicas.

Detectar cambios en el número de individuos y la distribución de las especies.

Cumplir con os parámetros de ruido y emisiones que marcan las NOM’s respectivas

Determinar los indicadores biológicos que deberán ser monitoreados, así como las metodologías adecuadas para la estimación y evaluación de los mismos.

Integrar los resultados obtenidos de los distintos componentes del programa en un sistema de información geográfica que facilite la consulta de toda la información disponible.

Realizar el monitoreo en distintos niveles de organización del ecosistema (especies, poblaciones y comunidades), seleccionando una variedad de indicadores que permitan asegurar que los impactos sobre la fauna puedan ser detectados y, a su vez permitir analizar integralmente los resultados obtenidos en cada etapa del monitoreo para concluir acerca de las posibles causas de los cambios.

Obtener parámetros de referencia que permitan evaluar la eficacia de las medidas de protección y conservación.

Establecer convenios de colaboración con instituciones académicas locales para la implementación del programa.

VII.2.1 Subprograma de monitoreo de las condiciones ambientales

A) Objetivos:

Page 205: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 6

Valorar los impactos ambientales del proyecto del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas.

B) Metodología.

Del análisis de la información de la línea base vertida en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se procederá al seguimiento de las condiciones ambientales en la zona del proyecto. Los trabajos de monitoreo se desarrollarán sobre la base de alguna de las siguientes metodologías:

C) Descripción de acciones, Técnicas y equipos que se utilizan:

Existen varios métodos característicos para dar valorar los posibles cambios en las condiciones ambientales de la zona, cualesquiera de ellos o su combinación puede ser utilizada para asegurar la eficiencia del proceso. La selección final de la metodología estará definida en función de la afinidad o de la familiaridad que tengan los investigadores que realicen los trabajos con alguna de ellas. En realidad cualquiera de las técnicas siguientes puede ser utilizada. Las metodologías propuestas son:

Método de transecto lineal*: este método está orientado al estudio de las posibles afectaciones a las poblaciones de flora y fauna de la región; la manera de ―estimar‖ (es decir, cuantificar con ciertos márgenes de error) el tamaño poblacional de flora y fauna es calcular durante un recorrido la proporción de flora y fauna que no fueron vistos basándose en las poblaciones vistas. Para esto se utiliza dicho método, el cual consiste en recorrer los predios en líneas rectas, a través del área de distribución de la especie en cuestión, tratando de detectar individuos, o grupos de individuos, y midiendo a qué distancia perpendicular se hallaban del transecto en que fueron detectados. Un requisito importante de este método es que todos los individuos que se hallen en las cercanías del transecto, puedan ser detectados como en un censo simple. Mientras más lejos se hallen del transecto más difícil será su observación, o incluso podrían no ser detectados, lo que significa que no serán contabilizados aunque estén presentes. Se puede comparar el número de individuos detectados en las cercanías del transecto con los detectados en las lejanías, para calcular la proporción aquellos que no fueron contados, ya que en la cercanía del transecto hay 100% de probabilidades de encontrar individuos. Cuando esta probabilidad no es del 100%, como ocurre con ciertas especies, se puede calcular con la ayuda de métodos alternativos.

Las zonas de muestreo se establecerán en los sitios representativos de las condiciones biológicas predominantes antes de iniciar los trabajos de construcción. El cambio en las comunidades se estimará sobre la base de los datos generados y del análisis subsecuente de las condiciones prevalecientes. La presencia de las especies secundarias y malezas, solo se estimará por su presencia y por el riesgo que pueda representar su desarrollo en la zona, para la producción regional. A partir del riesgo que representen se harán las propuestas para su control, cuando este sea el caso. Para las malezas acuáticas se establecerán sitios de observación (control). En ellos harán los registros convenientes y de ser el caso se plantearán los procedimientos para su control.

* http://www.ine.gob.mx/dgioece/con_eco/vaquita.html#6

Con formato: Sangría: Izquierda: 5.63 cm, Sin viñetas ni numeración

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Page 206: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 7

Método de la foto identificación†: el método de la foto identificación, puede ser utilizado para todas las especies de la zona, consiste básicamente en tomarle una foto a las especies para su reconocimiento posterior. Esta técnica representa una herramienta fundamental para estudiar las poblaciones porque permite ir haciendo un catálogo de ellas. Para desarrollar éste método, se utilizan cámaras reflex de 35 mm equipadas con lentes zoom de 70-210 ó teleobjetivos de 300 mm. En la mayoría de los casos se utiliza película blanco y negro de alta sensibilidad T-MAX ASA 400. Los datos de bitácora general y de avistamiento se incorporan a una base de datos para facilitar la búsqueda de información específica. Se dispone de un programa informático particular y el registro fotográfico de cada animal individualizado, se incluye en un catálogo y se le asigna una clave que lo identifica (un número entero).

Monitoreos ambientales: en forma periódica se realizará un monitoreo de las condiciones ambientales, para lo cual serán contratados laboratorios especializados para medir las posibles afectaciones en aire, ruido y agua del proyecto de Energía Renovable Moctezuma. Los métodos de monitoreo serán establecidos en forma conjunta con las empresas que se contraten y dependiendo del factor que se desea analizar; no obstante para los efectos de la presente manifestación se establecen una serie de parámetros que será necesario analizar.

En materia de agua se propone establecer un mínimo de tres secciones en el río ubicadas dentro de la zona de presas, en las cuales se realizarán por lo menos entre 5 y 10 monitoreos cada trimestre sobre las siguientes variables:

Coordenadas del punto de muestra.

Profundidad del embalse.

Niveles y volumen del caudal.

Distancia a la orilla y al siguiente embalse.

Caracterización del substrato.

Velocidad media de la corriente.

En materia de aire y ruido se verificará que no se sobrepasen los límites establecidos en la Normas Oficiales Mexicanas. Para hacer esta verificación se utilizarán sonómetros ubicados en las zonas determinadas como de mayor ruido y en el caso de aire se llevarán los vehículos a los centros de verificación establecidos o bien se realizarán mediciones en campo con la maquinaria y equipo.

Monitoreo del caudal ecológico: Para determinar las condiciones y el caudal mínimo requerido por el proyecto se dará seguimiento en forma periódica al régimen hidrológico del cauce del Río Moctezuma, mediante el método denominado “Instream Flow Incremental Methodology” (IFIM), el cual toma en consideración, para definir un caudal mínimo del Río aconsejable asociado a un proyecto de utilización del recurso hídrico, como es el de las minihidroeléctricas, principalmente aspectos hidrológicos y biológicos.

El esquema utilizado para desarrollar el modelo de análisis incluye cinco categorías principales: régimen hidrológico del cauce, estructura del hábitat, calidad del agua, fuentes de alimentación y energía, e interacciones bióticas. El régimen hidrológico del cauce, caudal en el río se da como una función del tiempo. Se destaca que uno de los principales elementos utilizados en la evaluación final de resultados es la relación entre

† http://www.planetazul.org.ar/nota170.htm

Page 207: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 8

el hábitat utilizable (área del cauce disponible para la especie seleccionada) y el caudal pasante, tanto en condiciones naturales como en una situación alterada por el proyecto en análisis. La estructura del hábitat utilizada para un análisis de IFIM combina la descripción empírica del cauce (forma y propiedades hidráulicas), la información hidrológica, así como modelos matemáticos para determinar una serie de variables hidráulicas que serán utilizadas en la fase de análisis. Algunas de estas variables son la profundidad y ancho del escurrimiento, así como la velocidad de la corriente como una función de los caudales pasantes por una determinada sección. La estructura del hábitat se incorpora en la cuantificación del microhábitat.

En el caso de la calidad del agua es importante indicar que ésta puede ser incorporada mediante el uso de modelos matemáticos para agua superficial. En esos casos es necesario recolectar información de terreno que permita caracterizar la calidad actual del curso de agua en estudio, así como individualizar aquellos procesos químicos relevantes para el sistema analizado. Esta caracterización permite seleccionar los modelos matemáticos apropiados para predecir los cambios en la calidad del agua debidos a las diferentes alternativas que incluye el proyecto en análisis. La información generada a partir del uso de estos modelos de simulación se utiliza para la definición del hábitat total disponible para la especie objetivo.

Las dos últimas categorías, fuentes de alimentación y energía e interacciones bióticas, han sido incorporadas sólo recientemente en un esfuerzo por mejorar la capacidad predictiva de las componentes biológicas del IFIM. Estos dos aspectos incluyen la utilización de modelos de crecimiento de población para predecir el comportamiento de la o las especies objetivo del estudio de impacto IFIM. La metodología IFIM actualmente utilizada en los Estados Unidos de América no incluye estas dos categorías.

Es importante indicar que la metodología IFIM no está expresamente diseñada para estudiar problemas relacionados con la calidad de las aguas debido a descargas de efluentes contaminados (por ejemplo, al efecto de descargas de alcantarillado hacia cursos naturales sin tratamiento previo). En efecto, el énfasis de la metodología es en lo que respecta a determinar el efecto de variables hidráulicas (altura media y velocidad del agua) sobre la componente biológica del cauce, la cual queda definida por la especie seleccionada para desarrollar el análisis.

DC) Acciones a desarrollar:

Como primera acción que desarrollará la Empresa será la de encargar la ejecución del programa a una Institución o a un grupo técnico especializado para que atienda todas y cada una de sus actividades operativas. Esta Institución o Grupo conformará equipos de trabajo y brigadas de campo, los cuales se encargaran del levantamiento de la información.

Uno de los puntos de partida del subprograma será la integración de una línea base de información ambiental, que será tomada con fundamento en lo establecido en la presente MIA y enriquecida con información que sea levantada por las brigadas de especialistas.

Para la obtención de la información y siguiendo alguna de las metodologías descritas en los párrafos precedentes, las principales acciones a desarrollar en la zona del proyecto estarán concentradas en la búsqueda y recopilación de información bibliográfica, documental y en medios electrónicos respecto a:

Con formato: Fuente: Negrita

Page 208: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 9

o El ámbito de desarrollo de las especies de flora y fauna de la región

o Determinar patrones de variabilidad espacial y temporal en la distribución de especies.

o Determinar zonas de influencia de las diversas actividades humanas con énfasis en actividades relacionadas con el Proyecto.

o Incorporar la información temática a un sistema de información geográfica (SIG).

o Establecer un programa de monitoreo a largo plazo tendiente a determinar si existen cambios en el comportamiento y distribución de las especies.

o Sobre la base de la información recopilada de las acciones anterior, determinar el período de vigencia mínimo de la necesidad de desarrollar el programa.

En los casos donde se requiera el an{alisisanálisis de muestras, estos serán llevados aun laboratorio acreditadoo ante la EMA. Posteriormente se procederá a entregar la información para la formulación de los reportes

ED) Resultados a obtener, cuantificación y valoración:

La aplicación de la estrategia antes reseñada, con el desarrollo de las metodologías descritas, se prevé que permita alcanzar los siguientes resultados:

i. Determinación de la distribución y la abundancia, espacial y temporal, de las poblaciones en la zona de influencia del proyecto.

ii. Determinación de las medidas de urgente aplicación a asumir, en la eventualidad de afectaciones al ecosistema.

GE) Valoración de los resultados del subprograma

(Indicadores).

a) Indicador del grado de alteración de los regímenes de caudales:

RC= VRP VAR

Donde:

RC= Régimen de caudales en una periodo dado.

VRP= Velocidad del Río con la operación del proyecto

Con formato: Fuente: Sin Negrita, SinVersales

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm, Primera línea: 5 cm

Con formato: Fuente: Sin Negrita, SinVersales

Con formato: Fuente: Sin Negrita, SinVersales

Con formato: Fuente: Negrita

Page 209: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 10

VAR= Velocidad actual del Río.

Este indicador nos permitirá medir el grado en que el

proyecto ha disminuido o acelerado la lenificación del caudal. La aplicación de éste

indicador deberá ser comparativa en periodos y condiciones similares y dará como resultado

valores que determinan la integralidad del ecosistema de acuerdo a los siguientes criterios de

valoración‡:

Nulo impacto de 100 a 95%

Impacto poco significativo: entre 94 y 90%

Impacto medio: entre 89 y 85%

A lto impacto: 84% y menos

b) Índice de calidad del agua

Este indicador desarrollado y aplicado por CNA, permite clasificar el agua por sus características de calidad es aspectos físicos, químicos y biológicos y es denominado índice de calidad del agua (ICA). El ICA agrupa una gran cantidad de parámetros indicadores del grado de contaminación del agua que van desde los más simples (ej. turbiedad) hasta los más complejos y tóxicos (ej. Plomo). De acuerdo al modelo desarrollado por la CNA, el ICA de cada muestra de agua, puede indicar su calidad general, según se muestra en la siguiente clasificación:

ICA mayor a 90: Excelente

ICA mayor a 70 y menor o igual a 90: Aceptable

ICA mayor a 50 y menor o igual a 70: Contaminada

ICA mayor a 20 y menor o igual a 50: Fuertemente contaminada

ICA menor o igual a 20: Inaceptable.

c) Grado de eutrofización.

Para evaluar el grado de avance del proceso de eutrofización del Río Moctezuma por las actividades del proyecto se deberá realizar una evaluación de las condiciones actuales del río en cuanto a macrófitas (pleuston y limnófitas), de la diversidad de fitoplancton, de parámetros fisicoquímicos (pH, turbidez, DBO5, nitrógeno total y fósforo soluble) y microbiológicos (coliformes fecales termotolerantes), contra las condiciones periódicas que se presenten en el río una vez que este operando el proyecto. Los resultados podrán determinar el avance diferencial en el desarrollo del proceso de eutrofización en cada sitio de muestreo o presa del Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas. La conjunción de turbidez, DBO5, nitrógeno y fósforo se puede manifestar como un buen indicador del grado de avance del proceso de eutrofización, mientras que la evaluación de macrófitas y fitoplancton proporcionan datos valiosos sobre la pérdida de biodiversidad (Fontúrbel Rada)i.

d) Abundancia de especies

‡ Los criterios fueron establecidos de acuerdo a la experiencia de CNA en cuanto a la calificación de los regímenes pluviales

Page 210: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 11

Se entiende por densidad al número de individuos de una misma especie que conforman una población por área o volumen del espacio vital que ocupan, a más individuos más densidad. El término densidad no debe confundirse con diversidad que es el número de poblaciones de especies diferentes de individuos que conforman una comunidad. Estos fenómenos de diversidad y densidad están sujetos a interrelaciones dinámicas, ya que cuando las poblaciones en una comunidad están controlados biológicamente la diversidad es alta, es decir cuando las interrelaciones del ecosistema aumentan o se relacionan directamente con su estabilidad

El índice de Shannon o índice de Shannon-Weaver se utiliza para medir la biodiversidad (diversidad biológica). Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. Excepcionalmente puede haber ecosistemas con valores mayores (bosques tropicales, arrecifes de coral) o menores (algunas zonas desérticas). La mayor limitante de este índice es que no tiene en cuenta la distribución de las especies en el espacio. Su fórmula es la siguiente:

H’ = - Σ pi . log pi.

Donde:

pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i).

De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).

F) Cronograma de trabajo

Este subprograma deberá iniciar por lo menos un semestre antes de los trabajos preliminares y se realizará durante la construcción del proyecto y durante los primeros cinco años de operación, para de ahí realizar una valoración de la pertinencia de permanencia y en su caso se continuará hasta que se determine que no existen afectaciones a la calidad ambiental de la zona. En todo momento si se requieren medidas mitigatorias adicionales a las planteadas, se informará a la autoridad sobre ellas.

Tabla VII.1 Cronograma del Subprograma de monitoreo de las condiciones ambientales

ACTIVIDAD SEMESTRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Contratación de especialistas

Integración de Línea base

Levantamiento de información

Evaluación del programa

VII.2.2 SuSubprograma de seguimiento al cumplimiento de condicionantes.

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Justificado

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto, Negrita

Con formato: Centrado, Sangría:Primera línea: 0 cm, Espacio Después: 0 pto

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto, Negrita

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto, Negrita

Tabla con formato

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Justificado

Page 211: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 12

A) Objetivos:

Dar seguimiento al cumplimiento de las condicionantes establecidas por la DGIRA en su resolutivo de impacto ambiental del proyecto Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas, e informar a esta dependencia de los avances obtenidos.

B) Metodología.

De acuerdo con el resolutivo de la DGIRA, se hará un listado de las condicionantes, agrupándolas de acuerdo a la temporalidad con que deben cumplirse y se formulará un programa de trabajo específico para cada una de ellas y se diseñarán los formatos de reportes que tendrán que realizar las áreas operativas. Una vez integrados los programas de trabajo del cumplimiento se procederá al seguimiento de condicionanatescondicionantes sobre la base de alguna de las siguientes metodologías:

Revisión documental del cumplimiento de condicionantes: este método consiste en revisar los documentos que se generen para el seguimiento del programa, como son las bitácoras de obra y de manejo de residuos peligrosos, asi como los resultados de los análisis y muestreos realizados, para lo cual se mantendrá la documentación dentro de la zona de obras y de operación del proyecto.

Muestreo del cumplimiento de condicionantes: se realizará un muestreo de los avances en el cumplimiento de las condicionantes, determinando el grado de cumplimiento de condicionantes y su relación con el desarrollo del proyecto. Con la información que se recopile se formularán los informes periódicos a la DGIRA.

C) Descripción de acciones, Técnicas y equipos que se utilizan:

La verificación del avance de condicionantes necesariamente deberá ir ligada a los avances del subprograma de monitoreo de la calidad ambiental y de rescate de flora y fauna como se indicó anteriormente, con lo cual las técnicas utilizadas se describen en cada uno de estos subprogramas.

DC) Resultados a obtener, cuantificación y valoración:

Para la valorización del avance del cumplimento de condicionantes se establecerá la siguiente fórmula:

Número de condicionantes cumplidas Número Total de condicionantes.

D) Cronograma de trabajo

Este subprograma deberá iniciar con los trabajos preliminares y se realizará durante la construcción del proyecto y durante la operación, hasta el cumplimiento de la totalidad de condicionantes En todo momento si se requieren medidas mitigatorias adicionales a las planteadas, se informará a la autoridad sobre ellas.

Tabla VII.2 Cronograma del Subprograma de seguimiento al cumplimiento de condicionantes en años

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Fuente:(Predeterminado) Arial Narrow, 9 pto,Negrita, Color de fuente: Verde oliva,Español (México)

Con formato: Normal (Web),Centrado, Sangría: Izquierda: 0 cm,Primera línea: 0 cm, Espacio Después: 0 pto, Ajustar espacio entre texto latinoy asiático, Ajustar espacio entre textoasiático y números

Con formato: Color de fuente: Verdeoliva, Español (México)

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto, Color de fuente: Verde oliva,Español (México)

Con formato: Fuente:(Predeterminado) Arial Narrow, 9 pto,Negrita, Color de fuente: Verde oliva,Español (México)

Page 212: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 13

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Contratación de especialistas

Elaboración de informes

Evaluación del programa

VII.2.3 Subprograma de rescate de flora y fauna

A) Objetivo del Programa:

Conocer el estado poblacional de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y los apéndices de la CITES (2005) ubicadas dentro del área de las instalaciones terrestres, antes y durante las obras de construcción del proyecto y durante la fase operativa de la terminal.

De acuerdo a las observaciones que se plasmaron en el capítulo IV de la presente MIA, las principales especies de interés para el rescate de flora y fauna son las siguientes:

Faltan especies

B) Metodología:

Tres clases de vertebrados están representados en el conjunto de especies señaladas por las instancias citadas en el párrafo precedente.

Los reptiles son un grupo de vertebrados con apenas 707 especies representadas en México, lo cual representa aproximadamente el 10% de las especies reportadas a nivel mundial.

Los reptiles son vertebrados con una gran capacidad de adaptación, que han evolucionado para ocupar una increíble variedad de ambientes. Se los encuentra en cualquier hábitat, desde el desierto más seco y caluroso hasta la selva más húmeda y vaporosa. Son especialmente comunes en las regiones tropicales y subtropicales, donde las altas temperaturas y la gran diversidad de presas (alimento) les permiten crecer con fuerza.

Debido a que dependen del calor del ambiente, el área de desplazamiento de los reptiles está limitada, principalmente, por la temperatura, por lo que durante los períodos de baja temperatura del día (atardecer, noche y madrugada), se resguardan en sus madrigueras. En esos períodos se les considera como animales de lento desplazamiento.

La Clase de las Aves conforma el taxón de vertebrados terrestres más variado del planeta, su ecología, comportamiento y biogeografía son relativamente bien conocidos, lo que las convierte en un grupo de fácil seguimiento y monitoreo. La mayoría de los integrantes de éste orden son de hábitos diurnos, tienden a ser abundantes, generalmente son visual y auditivamente detectables y fácilmente identificables.

Tabla con formato

Tabla con formato

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm, Primera línea: 4.99 cm

Con formato: Color de fuente: Rojo

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Sangría: Izquierda: 3.75 cm, Primera línea: 1.25 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm, Primera línea: 4.99 cm

Page 213: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 14

Ecológicamente tienen una función importante en la cadena trófica ya que son importantes consumidores en distintos eslabones tróficos y, colateralmente son presa de otros vertebrados. Cumplen una función importante para el control de las poblaciones de insectos, en la dispersión de semillas y en la polinización.

La diversidad de requerimientos de hábitat que registran las especies de aves dentro de los ecosistemas, combinados con formas de estudio definidas, le atribuyen al grupo una utilidad significativa para evaluar y monitorear los impactos sobre la biodiversidad y las alteraciones en la estructura y función de los ecosistemas.

Los mamíferos por su parte están representados por 525 especies de las cuales pocas se encuentran representadas en el área del proyecto.de las cuales 46 corresponden a mamíferos marinos, los cuales representan el 40% del total mundial de especies que ocupan este hábitat. La riqueza de mamíferos marinos de nuestro país refleja una situación similar a la de sus congéneres terrestres en cuyas poblaciones confluyen comunidades de distintas regiones biogeográficas, así en el Océano Pacífico existen especies de origen tropical asociadas a las corrientes Norecuatorial y costera de Costa Rica, así como de aguas frías y templadas asociadas a la corriente de Californiaii.

El programa que se describe detalla al conjunto de operaciones de monitoreo de las poblaciones que inciden sobre el espacio geográfico que ocupará el proyecto de Terminal de Gas Natural Licuadominihidroeléctricas a lo largo del Río Moctezuma en la localidad de Puerto Libertad y, tendrá como premisa inicial la de delimitar el área de trabajo, para posteriormente y mediante trabajos de gabinete, elaborar la relación de especies que potencialmente podrían incidir en el área de estudio; en ese trabajo se recopilará información de referencia para valorar la calidad biológica y la importancia de las especies reportadas para el área de interés. Más adelante y mediante la aplicación de técnicas de eficacia previamente comprobada, se procederá realizar los trabajos sistemáticos de avistamiento, registro y evaluación.

Las tareas a realizar son las siguientes:

a) Delimitación del áObjetivo:

El objetivo principal del monitoreo de las especies de interés que pudieran incidir en el área del proyecto, es el de conocer el estado poblacional de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, así quedó asentado en la MIA y así fue considerado por la autoridad al resolver favorablemente el proyecto (resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DDT.2277.06).

Metodología:

a)Área de estudio: , misma queel área de estudio estará conformada por los polígonos de las zonas de embalses y demás áreas a afectar hasta por un total de 510 has. polígono de 54.08 has cuyo centroide será el punto medio del predio.

b)b) Una vez determinada el área de estudio se procederá al Trabajos de gabinete: el trabajo de gabinete, mismo que tendrá dos etapas de desarrollo, la preliminar para preparar el trabajo de campo, y la conclusiva, para valorar los muestreos realizados en campo: en la e.

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm, Primera línea: 4.99 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm, Primera línea: 4.99 cm

Con formato: Sangría: Primera línea: 4.99 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Page 214: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 15

Etapa preliminar: en ella se realizará una recopilación y revisión complementaria a la información que se consultó durante la elaboración de los estudios que sirvieron para integrar la MIA; y lo.

Los trabajos complementarios de recopilación serán de carácter exhaustivo y se enfocará hacia la literatura especializada (documentos técnicos y científicos; revistas especializadas; reportes de investigación, etc.). También se consultará a especialistas de los Centros de Investigación que laboran en la zona y, de los resultados obtenidos se elaborarán las relaciones pormenorizadas de reptiles, aves y mamíferos con distribución potencial en el área de estudio y zonas aledañas. Esta relación deberá incluir como mínimo: nombre científico de la especie, nombre común, utilidad económica o uso y estatus de protección. Para la definición de esto último se consultará la NOM-059-SEMARNAT-2001, los apéndices de CITES (2004) y las relaciones que tenga disponibles la CONABIO; y por último en la .

Eetapa conclusiva: en esta etapa se realizará el análisis de los resultados obtenidos en los monitoreos de campo previos a la construcción del proyecto, durante su construcción y durante la operación y, de ser el caso resultante de la presencia permanente de fauna en estatus de protección, cuya población pueda verse afectada por cualquiera de los trabajos de construcción e incluso de operación del proyecto, se planearan las acciones de manejo y/o rescate, las cuales serán sometidas a la consideración de la autoridad (DGIRA), una vez identificada la especie y la causa que origina la necesidad de aplicar alguna técnica de manejo e incluso de rescate, particularmente a desarrollarse antes de la fase de construcción del proyecto.o.

c)c) Trabajos de campo: Eel trabajo de campo se orientará a la prospección, identificación y valoración de la fauna presente en el área de ubicación del proyecto y se seguirá la siguiente metodología:

i. Para los monitoreos de campo se realizarán operaciones mensuales, a lo largo de un ciclo anual. En esas operaciones se verificará la presencia de las especies relacionadas en la lista potencial y, de ser el caso, de especies no incluidas en dicha lista.

ii. Los muestreos deberán efectuarse por la mañana, preferentemente desde el amanecer hasta poco antes del mediodía, y por la tarde desde aproximadamente las 16:00 a las 18:00 horas. Ambos períodos se consideran los de mayor actividad para todo tipo de fauna. Para la identificación de las especies se utilizarán guías de campo, en tanto que para la determinación del estatus taxonómico y la nomenclatura de las especies que se identifiquen en el área se utilizarán las listas de verificación de la WWF, CONABIO y UICN. Para la aplicación de la técnica de observación, el nombre de cada especie podrá ser concretado con una clave que permita su anotación rápida.

iii. Para la sistematización de los trabajos de monitoreo se utilizarán al menos las siguientes técnicas:

Conteo directo: esta técnica se enfocará a identificar la presencia potencial de reptiles y aves (rapaces y acuáticas) que

Con formato: Sangría: Primera línea: 4.99 cm

Con formato: Numeración y viñetas

Page 215: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 16

pudieran incidir en la zona. La técnica consiste en observar de manera permanente el espacio aéreo y el terreno para que, con ayuda de binoculares de 10x50 aumentos (para el caso de las aves, principalmente) y el auxilio de las guías de campo, se lleve el registro de los ejemplares observados, Los individuos detectados serán contabilizados (de ser necesario con la ayuda de un contador manual) y su registro se asentará en la bitácora de campo, registrando la hora exacta de observación, el número de individuos observados, la clave del nombre y, de ser el caso, el tipo de hábitat en el que se observaron.

Transectos: ésta técnica fue desarrollada por ecólogos vegetales y también se aplica al análisis de poblaciones animales.

La técnica consiste en realizar recorridos por rutas preestablecidas (transecto), cuya longitud estará en función de la diversidad del área. Genéricamente la longitud de los transectos alcanza una longitud de 1,000 metros con una amplitud de observación de 20 metros a cada lado del mismo, para cubrir así un acampo de 40,000 m2.

Durante ese recorrido se registrará en la bitácora de campo la clave del nombre de las especies que se detecten (de ser el caso, visual o auditivamente) (cuya identificación se apoyará en las guías de campo), el tamaño de su población (de ser posible), la distancia aproximada del transecto al sitio donde se ubicó al ejemplar, para lo cual podrá utilizarse la técnica que utiliza el ángulo formado entre el observador, el animal y el transecto y con el cálculo de la distancia entre el ejemplar y el observador. Éste método aporta estimaciones de la densidad relativa de especies en un espacio geográfico determinado. Se prevé que, para evitar variaciones por efecto de la hora del día en el levantamiento de la información (registros), el transecto deberá recorrerse en dirección inversa cada vez.

El número de transectos se determinará con base en los objetivos de los trabajos y con la diversidad que se vaya observando, así como en la capacidad física de cubrirlos. La distancia entre los transectos será determinada con el objetivo de asegurar evitar la duplicidad de conteos, para lo cual, los muestreos iniciales habrán de ofrecer información que permitan determinar el nivel de densidad (150 a 200 metros para áreas con alta densidad poblaciones y 250 a 500 metros para áreas con baja densidad poblacional).

d)Las técnicas que se utilizarán para estimar indicadores de abundancia y distribución, serán los mismos que se describen en el subprograma de identificación de abundancia y distribución [inciso c), relativo a metodologías y técnicas para la identificación y determinación de la abundancia y distribución de las poblaciones faunísticas] detallado en las páginas 85 a 99 del PPAImonitoreo de las condiciones ambientales.

Con formato: Sangría: Izquierda: 3.75 cm, Sin viñetas ni numeración

Con formato: Numeración y viñetas

Page 216: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 17

e)C) Indicadores para evaluar el estado poblacional de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Toda vez que el objetivo de éste programa es el de monitoreo de las especies de interés que pudieran incidir en el área del proyecto, a través de la determinación del estado poblacional de las especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, los indicadores que se seleccionen al disponerse de resultados derivados de los trabajos de campo podrán ser lo que se citan a continuación, o algún otro con objetivo similar a los que se describen a continuación:

Indicador de estado:

Número de especies protegidas en relación a las condiciones anteriores a la construcción del proyecto, ponderadas según la importancia de la categoría de protección.

El indicador puede representarse con la siguiente ecuación:

En la cual:

N = Número total de especies protegidas.

μ = Coeficiente de importancia.

β = Densidad expresada en número de individuos por unidad de superficie.

St = Estatus de las especies (valor acumulado del coeficiente de importancia, en condiciones naturales).

Stcn = Estatus de las especies en condiciones naturales (antes de la construcción del proyecto).

La clasificación que recomiendan los autores del coeficiente de importancia, adaptada a nuestro marco jurídico podría ser la que se muestra en la tabla VII.3:

Tabla VII.3 Coeficientes de importancia

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: A, B, C, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 4.99 cm + Sangría: 5.63cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm, Primera línea: 4.99 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 3.77 cm, Primera línea: 1.23 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 4.99 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 3.95 cm, Primera línea: 1.05 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 3.75 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm, Primera línea: 1.48 cm

Con formato: Centrado, Derecha: 0.09 cm, Espacio Después: 0 pto

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto, Negrita

Page 217: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 18

COEFICIENTE

DE IMPORTANCIA

C L A S I F I C A C I O N

100

Especies clasificadas ―en peligro de extinción‖: son aquellas cuyas áreas de distribución o el tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.

75

Especies clasificadas como ―amenazadas‖, son aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación.

50

Especies catalogadas como ―sujetas a protección especial‖, son aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación o conservación.

25

Especies ―endémicas‖: son aquellas especies cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional o a una porción del mismo.

Indicador de respuesta:

Número de especies protegidas, en relación a las condiciones prevalecientes durante la construcción y operación del proyecto, ponderado según la importancia de la categoría de protección, densidad y estatus.

En este caso, la ecuación tiene la misma integración que en el modelo anterior, únicamente que

En la cual:

Con formato: Centrado

Tabla con formato

Con formato: Centrado

Con formato: Centrado

Con formato: Centrado

Con formato: Centrado

Con formato: Sangría: Izquierda: 3.77 cm, Primera línea: 1.23 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 4.99 cm, Sangría francesa: 0.01 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 4.99 cm

Con formato: Sangría: Izquierda: 4.99 cm

Page 218: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 19

N = Número total de especies protegidas.

μ = Coeficiente de importancia de las especies.

β = Densidad expresada en número de individuos por unidad de superficie.

St = Estatus de las especies (valor acumulado del coeficiente de importancia, en condiciones naturales)

Stca = Estatus de las especies en las condiciones prevalecientes (durante la construcción y operación del proyecto).

En este caso también se utilizan los mismos valores del coeficiente de importancia de las especies referido en la tabla anterior.

La valoración de los indicadores antes citados deberá ser el resultado de su interpretación grafica a través de su función de transformación, entendida ésta como la relación entre la magnitud del indicador respectivo, medido en sus propias unidades, y la calidad ambiental expresada en unidades estandarizadas entre 0 y 1, adimensionales y comparables, donde el 0 corresponde al valor más malo y el 1 al valor más alto, con ésta técnica es sumamente objetiva ubicar la diferencia entre la modificación de un factor ambiental y el significado ambiental de tal modificación.

El concepto de calidad ambiental expresado en la función de transformación debe ser asumida como el valor que alcanza el ambiente referido en relación a la riqueza de especies en estatus de protección presentes en el sitio donde se establecerá el proyecto y teniendo como valor de referencia al número de especies y a la categoría de las mismas presentes en el espacio geográfico antes del inicio de las operaciones de construcción y operación del proyecto.

La función de transformación que podría utilizarse para valorar los indicadores sería similar o aproximada a la que se consecuencia representa a continuación:

Page 219: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 20

D) Cronograma

En consecuencia, la aplicación del modelo, deberá requerir ajustes derivados de los resultados acumulados que se obtengan a lo largo de un período lo suficientemente largo para asegurar, primero información de línea base confiable y, segundo, que cualquier variación identificada es consecuencia de una variación efectiva en un parámetro de la población y no en una variación consecuencia de la estacionalidad característica de movimientos o desplazamientos característicos de toda población animal. En ese sentido, se considera que, el trabajo de línea base deberá realizarse en un período óptimo de 12 3 meses y los trabajos propios del monitoreo durante la construcción, ocuparán el lapso completo de esta fase de desarrollo del proyecto, aunque las operaciones unitarias de monitoreo podrían tener una periodicidad bimestral. En la etapa operativa se prevé ocupar un último período de doce meses más, según se representa en el cronograma siguiente:rescate serán de otros 3 meses.

Tabla VII.4

Cronograma del programa de rescate de flora y fauna

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7

Integración de linea base

rescate de especies

Informe a DGIRA

Tal y como se ha expresado en párrafos precedentes, en la eventualidad de que algunas poblaciones o incluso individuos presentes en el predio del proyecto requieran de aplicar medidas de manejo y, eventualmente de rescate, éstas serán definidas en la propuesta que se presente a la DGIRA, cabe aclarar que esta propuesta será presentada en la última etapa de los trabajos de monitoreo previo a la construcción del proyecto, cuando ya se definió, no solo a la(s) especie(s) presente(s) en

1 2 3 4 5 6 16 17 18 19 20

ETAPA PRELIMINAR

Trabajos complementarios de recopilación

Preparación de listas de corroboración

ETAPA CONCLUSIVA

Monitoreo en campo (Integración línea base)

Análisis y procesamiento de la información

Definición procedencia monitoreos siguientes

Monitoreo en campo (Construcción y Operación)

INSTRUMENTACIÓN ACCIONES MANEJO Y RESCATE

Presentación propuestas a DGIRA

Ejecución

7 a 12 12 a 15 21 a 70

MESES

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Numerado + Nivel: 1 +Estilo de numeración: A, B, C, … +Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda +Alineación: 4.99 cm + Sangría: 5.63cm

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto, Negrita

Con formato: Centrado, Derecha: 0.09 cm, Espacio Después: 0 pto

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto, Negrita

Con formato: Fuente: Negrita

Tabla con formato

Con formato: Sangría: Primera línea: 4.99 cm

Page 220: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 21

el sitio del proyecto, sino además el tamaño de su población y la factibilidad de que se logre favorecer su desplazamiento de manera natural.

Es de prever que con las aves no se presenten problemas potenciales de afectación. Los trabajos preliminares que sirvieron para integrar la MIA no evidenciaron que el predio del proyecto cumpliera funciones particulares en alguno de los procesos vitales de estos vertebrados, además, el comportamiento natural de estas especies –cuando el área a afectar no confirma un espacio vital-, permite asegurar que, aún y cuando se llegue a evidenciar su ocurrencia en el sitio (probablemente solo utilizado como área de paso, percha o descanso), éstas se desplazarán a otras áreas de

VII.2.4 Presupuesto general del programa de monitoreo.

Con base en las actividades definidas se estima que el presupuesto global del programa de Monitoreo sea de $15’000,000.00, con un desglose por cada uno de los subprogramas que lo integran de la siguiente manera:

Tabla VII.5 Presupuesto del programa de Monitoreo

SUBPROGRAMA MONTO

Monitoreo de las condiciones ambientales $9’000,000.00

Seguimiento al cumplimiento de condicionantes. $2’000,000.00

Rescate de flora y fauna $4’000,000.00 TOTAL $15’000,000.00

VII.3. Conclusiones.

Las principales conclusiones de la presente MIA son las siguientes:

Las actuales fuentes de energía eléctrica son altamente contaminantes y afectan el cambio climático, además en el país es de esperarse que la demanda se incremente a 54,51 MW en los próximos 10 años y sólo se aprovecha aproximadamente el 19.4% de la capacidad de generación hidroeléctrica, por lo cual se hace necesario un proyecto de las características del sistema de Aprovechamiento de Energías Renovables.

El proyecto integra cinco plantas mini hidroeléctricas distribuidas a lo largo de 47.97 kilómetros del río Moctezuma, para generar un total de 381 MWh localizadas sobre el Río Moctezuma, en los límites de los estados de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.La minihidroeléctrica de mayor capacidad es la que se ubicará en el sitio Tilaco

Las presas Tilaco y Piedra Blanca, aún cuando se encuentran en la zona de influencia del Área Natural Protegida de la Sierra Gorda, no inundarán esta zona, y su nivel de inundación será en 64 hectáreas pertenecientes a los cañones donde se ubicarán estos embalses.

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm, Primera línea: 2.5 cm

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Español (México)

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Español (México)

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Español (México)

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto, Negrita

Con formato: Centrado, Sangría:Izquierda: 0 cm, Primera línea: 0 cm,Espacio Después: 0 pto

Con formato: Fuente: Arial Narrow, 9pto, Español (México)

Con formato: Español (México)

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm, Primera línea: 1.25 cm

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Español (México)

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Español (México)

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Español (México)

Con formato: Con viñetas + Nivel: 1+ Alineación: 2.5 cm + Sangría: 3.13cm

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Page 221: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 22

Para la contención de los embalses se han diseñado las cortinas de acuerdo a las características en cada uno de los sitios.

El desvío del Río será mediante dos ataguías y se encauzará en túneles o canales.

El procedimiento constructivo de los túneles será por medio del método convencional (barrenos) tunelera con una excavación de tipo subterráneo y dada la profundidad a la que se realizan las actividades, estas pasaran inadvertidas en la superficie del terreno. El 95% de los explosivos a utilizar serán para detonaciones internas y principalmente para la penetración de los túneles de desvío.

En ningún caso habrá poblados a reubicar durante la construcción de las presas.

Las obras de preparación del sitio son el desmonte y despalme del terreno, preferentemente se llevará a cabo en zonas que hayan sido previamente impactas por actividades humanas, mediante la utilización de tractores oruga y retroexcavadoras principalmente. Por ello, los caminos de acceso, se trazarán preferentemente sobre caminos ya existentes o en áreas previamente impactadas.

Las instalaciones de apoyo serán construidas preferentemente con materiales como lámina, concreto y prefabricados y en general aquellos materiales que garanticen su funcionamiento adecuado, dependiendo las características de los terrenos.

Las colindancias de los sitios donde se llevará a cabo el proyecto, por una parte se presentan con la zona de influencia del área natural protegida de Sierra Gorda y por otra una zona determinada con uso de suelo forestal , aún cuando es utilizada en varios puntos para actividades agrícolas y ganaderas . En cuanto al cuerpo de agua del Río Moctezuma su uso fundamental es la conservación de la vida acuática, y la generación de energía eléctrica.

El proyecto en su conjunto contempla afectar a una superficie de aproximadamente 510 has, de las cuales el 29.6% corresponden al proyecto Gobernador, 18.9 al proyecto Tilaco, 18.3 a Tecalco, mientras que las presas de Piedra Blanca y Tamán representan el 16.6 y 16.5 % del total de superficie a afectar respectivamente. Del total de superficie, el 70.8% se encuentra en los embalses o sea 361 has y el otro rubro importante son los caminos de acceso y bancos de materiales de la región que representan el 19% del proyecto.

La realización del Aprovechamiento de Energías Alternativas llevará un total de 8 años y medio en su construcción y puesta en marcha, iniciando los trabajos en la Presa Piedra Blanca y concluyendo con la construcción de la presa Tilaco. El tiempo estimado de realización de cada una de las presas es de 3 años y medio.

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Page 222: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 23

Los terrenos en los cuales pretende desarrollarse el proyecto, fueron seleccionados considerando la ―aptitud‖ del ambiente como el elemento sustantivo de decisión para asegurar su viabilidad.

El ambiente que caracteriza a toda esta región corresponde a un entorno caracterizado por cañones naturales con presencia de vegetación nativa, que constituye la frontera del Área Natural Protegida de Sierra Gorda y en la otra orilla del Río por algunos terrenos agrícolas y zonas de vegetación con algunas poblaciones faunísticas caracterizadas por su importancia ecológica.

Durante las fases de trabajos preliminares y construcción y debido a las características del proyecto, se generarán cantidades de residuos peligrosos principalmente grasas, aceites usados, lubricantes, estopa y trapo, que requieren su adecuado manejo.

El proyecto no generará aguas residuales ni lodos de tipo doméstico y las aguas residuales de tipo industrial no contienen elementos contaminantes.

Las emisiones a la atmósfera se presentarán principalmente durante las etapas de trabajos preliminares y construcción, por el funcionamiento de los vehículos a gasolina y de la maquinaria necesaria.

En la parte normativa se destaca que el proyecto cumple con el espíritu del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, al buscar proteger al máximo las comunidades biológicas del territorio

El concepto ―sistema ambiental regional‖ se homologa al de geosistema, y se delimita un espacio geográfico de aproximadamente 44,000 has de superficie, dentro del cual se encuentran ecosistemas característicos de la Provincia fisiográfica y que, además comparten numerosos atributos ambientales con la suprarregión Sierra Madre Oriental. Dentro de este espacio el proyecto (AoP) ocupará una superficie de 509 has, la cual representa apenas el 1.1 % del espacio total del SAR. En tanto el AIP será de 509 has

El régimen climático del SAR es variado y presenta climas cálidos, semicálidos, templados subhúmedos y secos semicálidos y templados, cada uno de ellos con variantes bien diferenciadas.

El curso del Río Moctezuma, es el rasgo fisiográfico fundamental del SAR cruza la Sierra desde poco antes de la comunidad de Manguani en el Municipio de Zimapan, Hidalgo hasta la altura del Cerro del Rincón en Tamazunchale, S.L.P. En su cruce forma cañones, algunos de los cuales alcanzan su corona a los 1,780 msnm, en tanto que el cauce del río se ubica a los 200 msnm. En ese curso se registran numerosas barrancas que se forman con sus afluentes, destacando el Rio Jiliapan en la margen derecha y en la izquierda el Río Extóraz.

Con formato: Español (España,internacional)

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: Arial, 11 pto

Con formato: Normal, Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 2.5 cm +Sangría: 3.13 cm, No ajustar espacioentre texto latino y asiático, No ajustarespacio entre texto asiático y números

Con formato: Color de fuente: Negro

Con formato: Fuente: Arial, 11 pto

Con formato: Fuente: Arial, 11 pto,Color de fuente: Automático

Con formato: Fuente: Arial, 11 pto,Color de fuente: Automático

Con formato: Fuente: Arial, 11 pto,Color de fuente: Automático

Con formato: Fuente: Arial, 11 pto,Color de fuente: Automático

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Page 223: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 24

Las características del suelo en el SAR son muy pobres; los efectos del microclima y de la actividad humana han favorecido la presencia de los siguientes tipos edáficos: litosoles, luvisoles, rendzinas, regosoles, feozem, vertisoles, antrosoles y fluvisoles.

El SAR se ubica en la Región Hidrológica Administrativa IX ―Golfo Norte‖ (C.N.A. 2005), específicamente de la Región Hidrológica N° 26 denominada ―Cuenca del Río Pánuco‖ y a la Subcuenca 5 Río Moctezuma, que ocupa el cuarto lugar en el país por su superficie drenada, con 85’000 km2, y el quinto por el escurrimiento natural medio superficial de 20’330 hm3.

En el curso del Río Moctezuma y a la altura de la entrada del Cañón del Infiernillo, se construyó la cortina de la C.H. Zimapán (P.H. Fernando Hiriart Balderrama), en la confluencia de los ríos Tula y San Juan y puede almacenar hasta 1’500 Mm3 de agua para generar anualmente 1’292 GWh..

Respecto a la calidad del agua en el curso del Río Moctezuma, y de acuerdo al índice de calidad del agua, después del desfogue de la cortina del C. H. Zimapán, la CNA lo clasifica como contaminado y poco contaminado.

La cubierta vegetal natural que caracteriza al SAR está conformada, en su mayor parte por comunidades florísticas de climas secos o semisecos, básicamente de los tipos: matorral xerófito, bosques de pino encino, de selvas baja caducifolia y alta perinifolia, así como algunos manchones aislados de bosque mesófilo de montaña.

En la distribución de la cubierta vegetal es de destacar que el bioma está dominado por los encinares con una cobertura de 4582 has, en tanto que las consociaciones de pino cubren un espacio de 466 has.

El indicador de su biodiversidad para los componentes del estrato herbáceo, comparado con el que reporta la literatura para bosques de encino bien conservados apenas es de: 1.09%, lo que pone en evidencia perturbaciones significativas en esta porción del SAR

Existe la presencia de grandes espacios deforestados, debidos fundamentalmente a la tala clandestina, manufactura de carbón, y cambio de uso del suelo forestal a agrícola. No hay una dominancia mono específica, otros elementos leñosos integran el estrato arbóreo.

Las zonas agrícolas son relativamente amplias (9,725 has) y han sustituido a la vegetación de los bosques de encino, de pino y una porción importante del bosque mesófilo, así como del bosque tropical perennifolio. Actualmente esos espacios están semiutilizados por cultivos temporales de maíz, café y algunos frutales (mango, papaya y guayaba). La apertura de estos espacios es más acentuada al sur del SAR.

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Page 224: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 25

Se identifican tres grandes tipos de vegetación en el Área de influencia y en el área de ocupación del proyecto: el bosque tropical perennifolio, las consociaciones de encino y áreas con bosque mesófilo.

La presa de Zimapán, modificó el hábitat lotico del Río y constituyó un nuevo ambiente lentico, lo cual cambió radicalmente la integridad funcional de este ecosistema, actuando como una enorme trampa de nutrientes, materia orgánica y otros compuestos, propiciando la eutrofización de sus aguas, lo cual se evidencia por los altísimos índices de conductividad que registra (lecturas hasta de 40,000 μmhos/cm2).

La importancia de las asociaciones vegetales de galería o riparias, obligaron a que, en el diseño de la obra se haya asumido como criterio rector evitar su afectación lo mismo que la del bosque mesófilo de montaña.

En el SAR se localizan especies bajo algún estatus de protección. La mayoría se ubican en los hábitats de bosque mesófilo y encinar, es de prever que se encuentren particularmente en sus espacios mejor conservados.

Las características socioeconómicas que prevalecen en el SAR siguen el patrón general de desarrollo de los estados de Querétaro e Hidalgo. El crecimiento económico ha tenido lugar en las capitales de los estados y en algunas ciudades de mayor tamaño. En contraste, en los municipios con un componente rural mayoritario, las condiciones de vida no han mejorado radicalmente.

Las actividades económicas básicas del SAR son la agricultura de temporal (principalmente maíz, frijol o la mezcla de ambos) y la ganadería, aunque en algunos casos la industria es ya un elemento significativo en la actividad económica municipal de la región

Se destacan los procesos migratorios poblacionales, por la falta de empleos y oportunidades en la zona.

Existen evidencias que la calidad ambiental del SAR, pone en la relación de hechos una situación de deterioro y perturbación creciente de sus ecosistemas.

Por las condiciones del SAR y el hecho de que las diferentes obras del proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas se realizarán en terrenos que hayan sido previamente impactados por actividades antrópicas, el resultado será que la flora y fauna locales no serán mayormente afectadas.

En el de corto plazo, la mayor fragmentación de los ecosistemas tendrá como una de sus principales consecuencias la reducción del hábitat para las especies, lo que puede ocasionar un proceso de defaunación o desaparición parcial de comunidades de algunos grupos como insectos, aves y mamíferos.

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Page 225: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 26

El proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas permitirá también el establecimiento de un nuevo patrón de caudales con una variación menos cambiante, que puede llegar a simular un régimen estacional, con el que se espera un mejor desarrollo de las comunidades acuáticas y la vegetación riparia.

S señalan como impactos relevantes los que podrían incidir sobre recursos bióticos de la región como la pérdida de vegetación por inundación, el daño a especies que habitan en la región, el incremento en la sedimentación y la modificación del régimen lótico del Río.

Otro de los factores ambientales que será afectado es la fauna de la región, la cual con el desarrollo del proyecto perderá su habitat o será ahuyentada de las zonas donde se lleven a cabo las actividades o bien en el caso de la fauna acuática la fragmentación del ecosistema modificará los procesos de migración y reproducción.

Debido a que el sitio del proyecto presenta cierto grado de perturbación, la topografía, relieve y el viento ayudan a que algunos impactos sean mitigados de forma natural y otros puedan ser evitados, compensados y mitigados empleando diferentes instrumentos y herramientas de gestión ambiental.

Algunos de los impactos críticos, representan un alto costo social pero puede ser compensado con los beneficios sociales y económicos que ejercerá el Proyecto de Aprovechamiento de Energías Alternativas. No obstante es necesaria la aplicación de medidas de prevención, compensación, y mitigación a fin de que los impactos ambientales puedan ser disminuidos.

Es necesario realizar un programa de rescate de flora y fauna en la zona del proyecto, antes de iniciar los trabajos preliminares, como mecanismo de asegurar la protección de la vida silvestre en la zona del proyecto.

Se requiere concientizar a los trabajadores sobre la situación del ecosistema, a fin de lograr su colaboración para la protección de la vida silvestre local.

El proyecto debe respetar los sitios menos impactados por actividades antrópicas y desarrollardse en los lugares de mayores afectaciones.

Es necesario el monitoreo ambiental y de recursos naturales permanente durante los trabajos preliminares y construcción para el cumplimiento de obligaciones ambientales. De este monitoreo se desprenderán una serie de recomendaciones que se tratarán directamente con los supervisores de obra a fin de que sean instrumentadas de manera inmediata.

La integración del proyecto en esta zona tendrá un impacto directo sobre la fragmentación del ecosistema y los usos del suelo. Las

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Page 226: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 27

medidas incluidas buscan asegurar que no se incremente sustancialmente esta fragmentación.

Es posible que la inserción del proyecto acelere la presión sobre el cambio de uso de suelo en la zona como resultado de la integración de las cadenas productivas y la rehabilitación de los accesos; este impacto puede no ser significativo por tratarse de una zona previamente impactada por actividades antrópicas.

VII.4 Bibliografía

Álvarez , J. 1970. Peces mexicanos (claves). Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras, Serie Investigación Pesquera. (1): 1-166.

Álvarez, J. 1950. Claves para la determinación de especies en los peces de las aguas continentales mexicanas. Secretaría de Marina. México, 144 pp.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (Coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Benitez Badillo, G. 1986. Árboles y flores del Ajusco. Publicación núm. 17. Instituto de Ecología, México.

Bojorquez Tapia Luis y Ofelia Garcı́a ; ―An approach for evaluating impact statements— deficiencies of eia in Mexico‖; México, 1998.

Bojorquez Tapia Luis; Curso de capacitación sobre evaluación del impacto ambiental para servidores públicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Semarnat abril de 2001

C.N.A. 1993. Evaluación de la calidad del agua en los sitios donde se proyectan las macroplantas de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de México. México.

Canter W. L. 1998. Manual de evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto.

Cárdenas, H.O.G., E. Santana C. y L.R. Sánchez Velásquez.1994. Abundancia de epífitas y cavidades en cuatro tipos de vegetación en la estación científica Las Joyas, Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. International Meeting of the Society for Conservation Biology and the Association for Tropical Biology, del 7 al 11 de Junio de 1994. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad y Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara.

Carrillo, M. 2002. Geologic setting of landslides triguered by the 5 juin, 1996 earthquake at the Zimapán dam, central Mexico. Denver Annual Meeting Geological Society of America. Documento electrónico obtenido en: http://gsa.confex.com/gsa/2002AM/finalprogram/abstract_39972.htm

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado, presente y futuro. Comisión nacional

Con formato: Fuente: 11 pto

Page 227: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 28

para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO), Instituto de Biología, UNAM y Agrupación Sierra Madre, México, D.F.

CNA. 1996. Cartas de las Cuencas hidrológicas, escala 1:250,000. México.

Collins, M. (Ed). 1990. The last rainforest: a world conservation atlas. Oxford University Press, New York.

Comisión Mundial de Represas; ―Represas y Desarrollo, un nuevo marco para la toma de decisiones‖; earth sacan publications; 2000

Conesa Fdez-Vitora; ―Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental‖; 3ª. Edición; Ediciones Mundi prensa; Madrid 2000. Gómez Orea, D. 2000.Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi Prensa. México.

Critchfield, W.B. & E.L. Litle, Jr. 1996. Geographic distribution of the pines of the world. U.S. Department of Agriculture. Forest Service. Misc. Publ. 991. Washington, D.C. 97 pp.

Del Campo, R. F. 1937. Contribución al conocimiento de los batracios y reptiles del valle del Mezquital, Hidalgo. An. Int. Biol. UNAM Ser. Zool. (8): 259-266.

Dirzo, R. y M.C. García. Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a Neotropical area in southeast Mexico. Conservation Biology 6(1):84-90, 1992.

Dixon, J. R., C. A. Ketchersid y C. S. Lieb. 1972. The herpetofauna of Queretaro, Mexico, with remarks on taxonomic problems. The Southwestern Naturalist 16: 225-237.

Ed. McGraw Hill. México. 841pp

Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1988. Conservación en México: síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso de suelo. CONABIO y UNAM. México.

Francisco Fontúrbel Rada; ―Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de eutrofización del Lago Titikaka ( Bolivia )‖; Perú 2005; www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162005000100018&script=sci_arttext

Francisco Fontúrbel Rada; ―Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de eutrofización del Lago Titikaka ( Bolivia )‖; Perú 2005; www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162005000100018&script=sci_arttext

García, E. 1989. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del impacto ambiental. Ed. Mundi-Prensa. México. Pp 319-320.

Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México (Reflexiones). INIREB y Alhambra

Hamilton, L.S., J.O. Juvik y F.N. Scatena. 1995. The Puerto Rico tropical montane cloud forest symposium: Introduction and workshop synthesis. En: L.S. Hamilton, J.O. Juvik y F.N. Scatena (Eds). Tropical montane cloud forests. Serie ecological studies, núm. 110. Springer Verlag,

Page 228: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 29

Nueva York, pp. 1-23.

Howell, S.N.G. & S. Webb. 1995. A Guide to The Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press Inc. NY.

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1992. A little know cloud forest in Hidalgo, Mexico. The Euphonia 1:7-11.

INEGI. 2003. Carta hidrológica de aguas subterráneas.

Luna, I., 1988. Reconocimiento florístico y consideraciones del bosque mesófilo de montaña en México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

Marriot, B.B. 1997. Environmental impacto Assessment, a practical guide. Ed. McGraw-Hill. México, D.F.

Meave, J. 1993. Preferencias de hábitat y diversidad de plantas en fragmentos de selva tropical húmeda. XII Congreso Mexicana de Botánica, del 3 al 8 de octubre de 1993. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. Libro de resúmenes.

Modak, P. &A.K. Biswas. Conducting environmental impact assessment for developing countries. United Nations University Press. Tokyo, New York, Paris. 364pp.

Morris, P. and R. Therivel. 2004. Methods of environmental impact assessment. Ed. Spon Press. London and New York.

Nixon, K.C. 1993. The genus Quercus in Mexico. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds). Biological diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford University Press. New York, EUA. Pp 447-458.

Paray, L. 1951. Exploraciones en la Sierra de Juárez. Bol. Soc. Bot. Méx. 13:4-10

PDOF 1982. ―Reglamento de la LGEEPA contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido‖; México.

PDOF 1994. ―Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales‖; México.

PDOF 2002. ―Ley de Aguas Nacionales‖; México.

PDOF 2003. ―Ley de Desarrollo Forestal Sustentable‖; México.

PDOF 2005. ―Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable‖; México.

PDOF 2006. ―Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos‖; México.

Poder Ejecutivo Federal; ―Reglamento De La Ley General Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al Ambiente En Materia De Evaluación Del Impacto Ambiental‖; México 30 de mayo de 2000

Poder Ejecutivo federal; Normas oficiales mexicanas NOM 113- SEMARNAT 1998; NOM-001 SEMARNAT-1996; NOM-052-SEMARNAT-1993; NOM-081-SEMARNAT-1994; NOM-059-SEMARNAT-2001

PODF 1975. ―Ley Del Servicio Público De Energía Eléctrica; Secretaria de energía; prospectiva del sector eléctrico 2005-2014; México 2005

Page 229: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 30

PODF 2001. ―Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo‖; Gobierno del Estado de Hidalgo, México.

PODF 2003. ―Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos‖; México.

Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales & A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana 21 (1).

Rzedowski, J. 1966. Vegetación del Estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina 5: 5-291.

*Rzedowski, J. 1972. Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México. III. Algunas tendencias de la distribución geográfica de las Compositae mexicanas. Ciencia. Méx. 27:123-132.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México.

Rzedowsky, J. 1993. Diversity and originsof the fanerogamic flora of Mexiico. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds). Biological diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford University Press. New York, EUA.

S.A.G.E.H, 1997. Evaluación de la calidad del agua en la presa Zimapán y se relación con la actividad Pesquera. Informe Secretaría de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Estado de Hidalgo. 21pp.

S.A.R.H. 1981. Clasificación de río Moctezuma (Cuenca del Río Pánuco): hasta la estación hidrométrica Las Adjuntas Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaría de Planeación. Dirección General de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación. Hidalgo. México.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; ―AVISO por el que se informa al público en general que ha concluido la elaboración del Programa de Manejo del área natural protegida con el carácter de reserva de la biosfera la región Sierra Gorda, localizada en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Peñamiller y Pinal de Amoles, en el Estado de Querétaro, declarada por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1997.

SEMARNAT. 2000. Guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental modalidad regional de proyectos de generación, transmisión y transformación de energía eléctrica.

Tamayo, J.L. 1996. Geografía Física de México. Ed. Limusa. México, D.F.

Tellez, O. 1995. Flora, vegetación y fitogeografía de Nayarit, México. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, División de Estudios de Posgrado. UNAM. México.

Tennant DL.. Instream flow regimens for fish, wildlife, recreation and related environmental resources. Fisheries 1976

Toledo, V.M., J. Carabias, C. Toledo y C. González-Pacheco. 1989. La producción rural en México: alternativas ecológicas. Colección Medio Ambiente, N° 6. Fundación Universo Veintiuno. México.

Page 230: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VII, Pág. 31

Valdés Reyna, J. y I. Cabral Cordero. 1993. Chorology of Mexivan grasses. En: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds). Biological diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford University Press. New York, EUA. Pp 439-446.

www.cfe,gob.mx/es/laempresa/planeación/poise2008-2017.

www.cfe.gob.mx/es/laempresa/generaciónelectrica.

www.sener.gob.mx/webSener/res/168/Cap2_EstimaRE.pdf

Zamudio, S., J. Rzedowski, E. Carranza G, y G. Calderón de Rzedowski. 1992. La vegetación en el Estado de Querétaro. Instituto de Ecología, Centro Regional del Bajío. Talleres gráficos del Gobierno del Estado. Querétaro.

Tennant DL.. Instream flow regimens for fish, wildlife, recreation and related environmental

resources. Fisheries 1976

i Francisco Fontúrbel Rada; “Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de eutrofización del Lago Titikaka

( Bolivia )”; Perú 2005; www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162005000100018&script=sci_arttext Tennant DL.. Instream flow regimens for fish, wildlife, recreation and related environmental

resources. Fisheries 1976

ii Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. CONABIO. CFE. México.

Con formato: Español (México)

Con formato: Español (México)

Page 231: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VIII

CAPITULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 232: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VIII

ANEXO 1DOCUMENTACIÓN LEGAL.

ANEXO 2 CATALOGO DE FLORA DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

ANEXO 3 CATALOGO DE FAUNA DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

ANEXO 4 PLANOS

ANEXO 5 CROQUIS DE CAMINOS DE ACCESO Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

ANEXO 6 RESUMEN DE TIR

Page 233: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VIII

ANEXO 1 DOCUMENTACIÓN LEGAL

Page 234: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VIII

ANEXO 2 CATALOGO DE FLORA DEL SISTEMA AMBIENTAL

REGIONAL

Page 235: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VIII

ANEXO 3 CATALOGO DE FAUNA DEL SISTEMA AMBIENTAL

REGIONAL

Page 236: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VIII

ANEXO 4 PLANOS

Page 237: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VIII

ANEXO 5 CROQUIS DE CAMINOS DE ACCESO Y LÍNEAS DE

TRANSMISIÓN

Page 238: Aprovechamiento de Energías Alternativassinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/hgo/estudios/2009/1… · Aprovechamiento de Energías Alternativas son las siguientes: Tabla I.1

Compañía Hidroeléctrica de Zimapán, S.A. de C.V.

“Aprovechamiento de Energías Alternativas”

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad regional

Capítulo VIII

ANEXO 6 RESUMEN DE TIR