aprosmo activo nº10

28

Upload: julian-carrascosa

Post on 08-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Aprosmo Activo.

TRANSCRIPT

Page 1: Aprosmo Activo nº10
Page 2: Aprosmo Activo nº10

Saluda“Amar en tiempos revueltos” se ve que no es fácil y nuestro pais como algunos otros está metido en una grave crisis financiera y económica con gran repercusión en el empleo, varios millones de parados y de ellos bastantes hogares donde ni una sola persona trabaja, las administraciones se ven entrampadas y con fuerte deuda pública, supendiendo pagos y despidiendo personal y Aprosmo depende de la administración, los concietrtos y los programas por donde nos llegan las partidas monetarias cada mes proceden de las distintas administraciones. En estos meses se están celebrando elecciones, terminamos de celebrar las municipales y las nacionales y a las andaluces nos esperan las autonómicas. Estamos eligiendo a las personas que han de dar soluciones a la crisis, fomentar el empleo y atender a las personas discapacitadas y en situación de dependencia. Y APROSMO qué? Hasta ahora la relación con la administración en sus distintos planos ha sido buena y APROSMO ha multiplicado lo recibido, ejerciendo una buena administración sin disminuir la calidad de vida de las personas asistidas.Últimamente estamos notando la crisis en la demora de los pagos y la no puesta al dia del coste plaza. Esto nos ha forzado a tener que manifestarnos, bien a nuestro pesar, con las demás entidades federadas en FEAPS Andalucia, ante la Delegación de Empleo, exigiendo los pagos puntuales y la deuda contraida y la promesa de los gobernantes de que los más débiles no serán los primeros en sufrir la crisis.

Antes Zapatero y ahora Rajoy, tambien Griñan y lo mismo Arenas, todos manifiestan el propósito de que los derechos adquiridos por las personas en situación de dependencia no van a sufrir recortes, que la calidad de vida de nuestros asistidos no va a sufrir merma, que en APROSMO se va a respirar austeridad, sí, pero con calidad de vida, ésta es la misión de FEAPS y por tanto de APROSMO, mantendremos nuestro amor a nuestra gente y exigiremos el respeto a los derechos adquiridos, aunque amar en tiempos revueltos se ve que es dificil, mi saludo al personal de Aprosmo y a los socios pidiendo el apoyo en estos momentos más necesario que otras veces.

Feliz Navidad y año 2012

Miguel, Presidente

Page 3: Aprosmo Activo nº10

Editorial“Crisis Y Bienestar”

El año saliente 2.011 ha sido especialmente difícil y por las noticias que nos llegan no será más llevadero el 2.012. Tenemos que ser conscientes que con toda probabilidad habrá retoques en las aportaciones a los servicios sociales, no aun siendo lógico, merece algunas consideraciones:

No deberían recortar en diversos finalistas y que afectan a la atención directa. Desde que se aprueban los presupuestos hasta que llegan a las personas a los que van dirigidos hay muchos pasos e intermediarios que posiblemente deberían ser los retocados.

Los atrasos en las cantidades comprometidas deberían cumplir con plazos aceptables de abono, de lo contrario harán inviables nuestras entidades.

La tercera parte del bienestar, los servicios sociales que afectan a las personas con disca-pacidad intelectual no deberían de sufrir un paso atrás en sus conquistas.

Nosotros por nuestra parte trataremos dentro de lo posible de ajustarnos el cinturón, de ser solidarios con la situación tan especial por la que atraviesa el país, de apoyar y colaborar en la búsqueda de soluciones hasta donde lleguen nuestras posibilidades; pero habrá de estar muy alerta todo el movimiento social: trabajadores, familiares y socios, para no ceder en aquellos derechos que tanto esfuerzo y tiempo han llevado a las personas con discapacidad a conseguir unas cotas de BIENESTAR, que sin ser ideales, al menos, son aceptables.

Felices fiestas y feliz año 2.012

Jorge Barbero BarberoGerente

Page 4: Aprosmo Activo nº10

SumarioSaluda

Editorial

Actualidad: Obra Social Caja Madrid

Entrevista: Pedro Ruiz, Presidente de la Cooperativa La Palma

Reportaje: Miguel Puerta Leyva

Monográfico: Calahonda

Personaje: Equipo de Orientación Educativa

Opinión: Gode Eckel

Información

Batiburrillo

Fotos para el recuerdo

Dirección:Jorge Barbero

Coordinación:Susana Correa

Colaboradores:Maribel Rodríguez Rafael García-Luján

Equipo de Redacción:Gerardo Pérez

Page 5: Aprosmo Activo nº10

A prosmo cuenta desde mediados de septiembre con un nuevo autobús que cada día traslada

desde sus hogares hasta los distintos centros de la asociación y viceversa a 185 usuarios. El nuevo vehículo es una realidad gracias a la colaboracíon de Obra Social Caja Madrid con la que se ha pagado una tercera parte del coste del autocar adaptado.

E l nuevo vehículo realiza la ruta 1 de las tres marcadas por ‘Aprosmo’. Así cada día recoge

a los usuarios de Castell, Calahonda, Carchuna, Torrenueva y los lleva al colegio ‘Luís Pastor’ y a la unidad de estancia diurna. Posteriormente traslada a los usuarios de Motril también hasta el colegio y la unidad. Otras de las paradas que hace son en el centro especial de empleo o en el ocupacional agrícola, el centro de jardinería, entre otras.

E l autobús sale del aparcamiento de colegio cada día a las siete y veinte de la mañana y regresa al

mismo lugar pasadas las seis y media de la tarde. El autobús lo conduce Antonio y Manolo, mientras que los supervisores de los usuarios son Mari Carmen y Francisco. El nuevo vehículo cuenta con 34 plazas para personas con buena movilidad y tres para usuarios de movilidad reducida que deben subir al transporte en silla de ruedas. En este sentido el autocar cuenta con una rampa semiautomática; es decir, el despliegue se hace manual pero la subida y bajada se realiza mediante un mando a distancia.

E l responsable del departamento de Recursos Humanos y Calidad (al que va adherido el de

transporte) Javier Gómez, explicó que el nuevo

‘ A p r o s m o ’ c u e n t a desde septiembre con un nuevo autobús que traslada a 185 usuarios cada día.

Page 6: Aprosmo Activo nº10

autobús “era muy necesario”, motivo por el que se ha realizado la adquisición pese a la crisis. Así el vehículo realiza una labor esencial en la vida de la asociación ya que en un momento u otro del día se suben a él prácticamente la mitad de los usuarios con que cuenta la entidad.

J avier Gómez comentó que “ la asociación siempre está pendiente de las subvenciones que publican

las distintas administraciones, instituciones y empresas privadas y que pueden suponer una ayuda a la materialización de los proyectos o necesidades con que ‘Aprosmo’ cuenta en cada momento. Este es el caso del nuevo autobús. El departamento de programas y proyectos de la entidad presentó solicitud a la convocatoria anual y finalmente nuestro proyecto fue uno de los elegidos y gracias a Obra Social Caja Madrid contamos con un nuevo autobús”.

E l autobús además de llevar varios logotipos de la entidad financiera está pintado en su color

(el verde) y se ha denominado ‘Bus Caja Madrid’. El autobús, con un coste total de 118.600 euros (de los

que Caja Madrid ha aportado 35.000 euros) es de la marca MAN y cuenta con un motor de 265 caballos y una longitud de doce metros. Se trata de un vehículo de segunda mano pero está en perfecto estado de mantenimiento y conservación.

A prosmo cuenta en la actualidad con otros tres autobuses más que realizan las rutas

de Almuñécar, Vélez de Benaudalla y Motril. Los tres vehículos recogen a los usuarios del municipio sexitano, salobreña, Lobres, la Herradura, el Varadero, el Puerto y Motril .

A prosmo además de con estos cuatro autobuses también cuenta con una furgoneta adaptada

para el transporte de comida, otra para el traslado de personas de la Alpujarra hasta el centro que la entidad tiene en Órgiva, otra furgoneta para el transporte de plantas del garden ‘Terra Horti’, otra para traslado de personas de la residencia de adultos, una quinta para traslado de personas de la residencia de gravemente afectados y una última para el transporte de personas a los demás centros de la asociación.

Page 7: Aprosmo Activo nº10

Entrevista

“La Palma acomete una ampliación con un presupuesto de 18 millones de euros y procesos tecnológicos orientados a ahorrar costos y aumentar el crecimiento “

P edro Ruiz García es el presidente de la cooperativa La Palma, entidad que tiene su sede

central en Carchuna. Hombre que apenas ha doblado la esquina de los 40 años, no tiene necesidad de hacer ostensibles su afabilidad, sencillez e inteligencia; son cualidades que se le notan en el trato corto. Natural

de Játar, entidad local autónoma de Arenas del Rey, en la comarca conocida como de los Ríos, donde se enclavan otros municipios como Alhama, Jayena, Fornes, entre otros. Agricultor, hijo de agricultores, realizó sus estudios de bachillerato en el instituto de Alhama de Granada y de Ingeniería Técnica Agrícola en la Universidad de Almería.

E n 2011 preside una pequeña cooperativa en Fornes, lo que le lleva a contactar con una

empresa solvente para comercializar la producción de verano. Ello le lleva hasta la cooperativa La Palma, presidida entonces por Miguel del Pino Palomares. El cambio operado en la zona fue espectacular. Si en 1996 unos 3 agricultores destinaban una superficie de apenas 7.000 metros cuadrados al tomate cherry, hoy se cuentan más de 100 hectáreas dedicadas a este cultivo, cuya producción se comercializa en torno al 70%, a través de La Palma. Pedro Ruiz pasa de colaborador a socio de pleno derecho y, tras la jubilación de Miguel del Pino, fue elegido presidente en 2006 y reelegido en 2010. Ahora afronta casi el ecuador de su segundo mandato de cuatro años, con especial énfasis en cubrir los principales objetivos de

Pedro Ruiz, Presidente Cooperativa La Palma

Page 8: Aprosmo Activo nº10

la empresa: culminar el proceso de ampliación de las instalaciones, iniciado en mayo de 2010, cuyas obras se encuentran muy avanzadas, con un presupuesto de 18 millones de euros. Con ello se concretará un centro más competitivo. Actualmente, La Palma cuenta con unas instalaciones de 14.000 metros cuadrados en Carchuna; 6.000 metros cuadrados en Puntalón; 5.000 en Vélez de Benaudalla y otros 5.000 en Albuñol. La ampliación de las instalaciones de Carchuna supondrá poner otros 20.000 metros cuadrados más a disposición de todo el espacio productivo.

Dos grandes retos más

L a actualización de los procesos tecnológicos abrirán las puertas a los dos siguientes grandes

objetivos: ahorro de costes de producción y aumento del crecimiento de la empresa que, en los dos últimos años ha sido del 13% y del 8%, respectivamente, y todo ello a pesar de la crisis económica que padece toda Europa. Se trata, cuanto menos, de mantener un crecimiento de manera sostenible también en los próximos años. Para ello se materializaron las fusiones con la cooperativa de Vélez de Benaudalla en 2006 y Albuñol en 2004. Además, se propicia un mayor acercamiento a los agricultores para que vengan a La Palma. Se hace mediante cursos de formación que comienzan con una entrevista personal, se incide sobre los derechos y deberes de los socios. En las asambleas de la Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) cada persona es un voto y la asamblea es quien finalmente decide sobre las inversiones de forma democrática.

D esde 2006 a 31 de diciembre de 2020, La Palma habrá recibido de los Fondos Operativos de la UE

un total de 22 millones de euros, de los cuáles, el 80% será destinado a mejoras en las explotaciones de los agricultores. En el período 2006 a 2011, se invertirán 11 millones de euros, mientras que los 11 millones restantes están previstos para el período 2014 a 2020.

Solvencia humana

L a solvencia de la empresa la dan los propios agricultores. Actualmente suman 582, de

los cuáles, 300 son socios de pleno derecho y el resto, socios colaboradores. En total reúnen una superficie superior a las 550 Has. en las distintas zonas productivas. Pero también el elemento humano es esencial en la proyección social de La Palma. Actualmente cuenta con una media de 780 trabajadores directos. Se calcula que unas 3.500 familias dependen de forma directa de la cooperativa, incluyendo todo el proceso: producción, manipulado y comercialización. A La Palma se acercan numerosas personas procedentes de distintos sectores en búsqueda de empleo: hostelería, comercio, universitarios... Los trabajadores reciben cursos de formación en cuanto a normativas de seguridad, formas de actuación y todo ello a cargo de la propia empresa.

Y hay que decir también con orgullo que La Palma tiene un volumen de facturación de 90 millones

de euros anuales. Mueve un total de 56 millones de kilos de productos agrícolas. El 70% es tomate cherry en sus distintas variedades, volumen que le sitúa como el primer productor de este tipo de tomate a nivel mundial. El 30% restante se destina al pepino holandés y otros cultivos menores. Toda esa producción se destina, en un 80% al mercado de la UE y el 20% restante, al consumo nacional.

“Motril debe sentirse orgullosa y ser consciente de la labor

social de Aprosmo”

Page 9: Aprosmo Activo nº10

Aprosmo

P edro Ruiz quedó absolutamente sorprendido de las instalaciones de Aprosmo y no duda en

destacar la labor de esta asociación: “El trabajo que realiza Aprosmo dirigido a los discapacitados intelectuales es único. Y además, cubre todo el proceso de atención, desde la intervención temprana hasta la residencia de gravemente afectados, jóvenes y mayores. Garantiza de ese modo la atención durante todo el proceso vital de estas personas. Tengo también que destacar el personal tan cualificado y vocacional con el que cuenta y lo veo en el trato que mantengo, sobre todo, en los centros ocupacionales y talleres con los que trabajamos: madera y cartón, fundamentalmente. La sociedad motrileña debe sentirse orgullosa de disponer de una asociación como Aprosmo y todos debemos ser conscientes de ello”.

¿Cómo son esas relaciones entre La Palma y Aprosmo?

P ara mí, inmejorables. La Palma ayoya este proyecto desde hace años y lo seguirá apoyando

en el futuro. En el montaje de cartón y madera han logrado ser una gran empresa con un producto de alta calidad, a unos precios muy competitivos y encima colaboras con una enorme labor social. ¿Qué más se puede pedir?. Nosotros retiramos del orden de cien mil unidades anuales de cartón y otros tantos de palés. Estamos enormemente satisfechos con ese trabajo y así seguirá siendo en el futuro, para facilitar, al mismo tiempo, la financiación de esa grandiosa institución que es Aprosmo.

¿Que pasaría en Motril si esta institución no existiera?

Q ue habría que crearla a marchas forzadas, pero el coste humano ha sido tremendo para muchas

familias. La labor realizada hasta ahora por cuantas personas iniciaron este proyecto en su día y a tiempo, ha venido a resolver un grave problema social y, sobre todo, de asistencia a las personas con discapacidad intelectual en toda la comarca. Es un problema que puede ser extensible a cualquiera de nosotros. Por eso, insisto, los motrileños deben estar orgullosos de Aprosmo y por eso todos debemos apoyar en la medida que podamos.

“Nuestras relaciones con la asociación son magníficas y así

seguirán siendo en el futuro, porque nos prestan un buen

servicio a costes competitivos”

Page 10: Aprosmo Activo nº10

Reportaje

Miguel Puerta LeyvaToda una vida entre perolas

“El control alimentario y las dietas equilibradas por una nutricionista y supervisadas por el médico presiden toda la actividad en la cocina”

M iguel Puerta Leyva es el cocinero jefe de Aprosmo y una de las 4 o 5 personas que

se implicaron desde el inicio de la actividad de la asociación y que aún continúan prestando sus servicios. Han pasado ya 28 años desde que Miguel decidió dejar el mundo de la hostelería en Canarias –hotel Villamar de Santa Cruz de Tenerife- donde trabajaba y después el Mesón Durán en Salobreña, para dedicarse de lleno a la cocina de Aprosmo.

F ue seleccionado entre los casi medio centenar de cocineros que se presentaron para cubrir la plaza.

Recuerda que la residencia tan sólo llevaba seis meses abierta cuando entró a trabajar. La incertidumbre que le produjo todo este cambio en un principio,

fue superada en apenas 3 meses. Se sentía contento del paso dado: “Porque para trabajar aquí, primero te tiene que gustar y en segundo lugar, tienes que abordar algunos retos que no existen normalmente en otros establecimientos hoteleros. Ahora mi vida está aquí, está es mi casa, con mi trabajo he sacado adelante a mis tres hijos y lo sigo haciendo lo mejor posible”.

Los comienzos

C uando Miguel se hizo cargo de la cocina estaba solo y apenas ayudado por algunos internos.

Poco a poco, y a medida que aumentaban el número de comidas, recibió la ayuda de una persona fija y, posteriormente, otro cocinero. Hoy trabajan de forma directa en dos turnos un total de 12 personas, con 3 cocineros. El personal incluye toda la actividad, elaboración, servicio y transporte.

Page 11: Aprosmo Activo nº10

R ecuerdo que comenzamos con apenas 70 comidas al día. Y no sólo eso, sino que echábamos una

mano en cualquier cosa: atención en colonias, arreglos de mantenimiento, incluso envases. Hoy ofrecemos unos 350 almuezos de media y unas 140 cenas. Los menús, por exigencia normativa, vienen establecidos por una nutricionista con carácter mensual, bajo la supervisión del médico de Aprosmo y el control de la Junta de Andalucía. Por regla general, los menús varían en función de la estación. En verano priman los gazpachos, ensaladas, verduras y en invierno los calientes.

N uestra cocina es mediterránea por excelencia. Usamos, además productos naturales, poco

precocinado y todo elaborado por nosotros. Nunca hemos tenido ningún problema alimentario, afortunadamente. Hay una total asepsia y control de los alimentos. Trabajamos con alimentos frescos de primera calidad. Nunca Aprosmo se ha metido en el coste económico ni ha mirado el dinero. Por eso siempre les hemos dado a los niños los productos de la mejor calidad, tanto pescados, como carnes, frutas y verduras, comprados en Motril. Antes, la temporada te obligaba a ciertas frutas o verduras, pero hoy las encuentras durante todo el año, lo que te permite una mayor variedad en los menús.

La cocina

D esde la cocina de la residencia de Aprosmo en la calle Santísimo salen las comidas para la

propia residencia, talleres ocupacionales, residencia “Stella Maris”, unidad de día, colegio, los que trabajan en la actividad agrícola, e incluso el personal que quiere comer: educadores, monitores, responsables de área... El ‘catering’ a la residencia “Stella Maris” se realiza mediante un transporte adaptado con enseres especiales para ese cometido. Existe un registro y perfecto control para todo el movimiento de comidas.

“Aprosmo nunca ha mirado el dinero a la hora de dar de comer. Siempre hemos puesto los productos de la mejor calidad”

Page 12: Aprosmo Activo nº10

L o que pretendemos es que los usuarios de Aprosmo se encuentren bien y coman lo más

parecido posible a como lo harían en su propia casa. En los menús establecidos hay algunas cosas que se repiten al mes o a los 15 días. Pero ellos mismos son los que indirectamente te marcan el menú. Si alguna cosa ves que no les gusta, procuramos no hacerla. En general comen mucho, comen bien y, como a todo el mundo, hay unas cosas que les gustan menos, como las verduras y otras que agradecen más. El consumo de verduras lo trucamos con purés, no es complicado. Lo que más les gusta, las pastas y los fritos como escalopes, pescado...

T ambién se realizan menús especiales para diabéticos, obesidad e incluso inmigrantes que

declinan comer productos del cerdo. Y cuando se luce Miguel es en las fiestas o días especiales de celebración o recepción. Los platos y su presentación son realmente impresionantes. Y también le gusta

romper la monotonía con migas, paellas, barbacoas, que los niños disfrutan y agradecen como nadie. A ellos les gusta comer, pero a veces hay que controlarlos. Pueden repetir, porque en su casa también lo harían. Lo importante es que estén satisfechos y contentos. Hay que tener en cuenta que la cocina es un punto crítico de todo el mundo. Todo el mundo opina y sabe de cocina, pero hay gustos como colores. Dentro de eso, intentamos oxigenar la rigidez o la monotonía del menu en los fines de semana porque, además, damos menos comidas y nos podemos permitir algunas licencias, siempre teniendo en cuenta, eso sí, las tablas calóricas y las indicaciones de la nutricionista.

Pequeña P ara Miguel Puerta, el espacio y el entorno es

esencial para el desarrollo del trabajo. Piensa que la cocina se ha quedado pequeña. Está pidiendo un cambio por normativa y por espacio, porque el principal problema es ese, el espacio. Se ha quedado pequeña para el trabajo actual. Las previsiones de Aprosmo son las de aumentar la actividad y en mente tiene la construcción de una nueva cocina en el Cortijo del Conde, con un gran comedor, porque allí se concentra una mayor actividad: colegio, agricultura, talleres de cartón y madera, residencia “Stella Maris”... sería más lógico establecer allí este servicio. Así se conseguiría, además, evitar los riesgos que pudiera conllevar un ‘cátering’ que, por muy bien que lo hagas, siempre existe alguna posiblidad. Se trataría de una nave de unos 400 metros cuadrados, en la que pudieran comer 200 personas de golpe y dotada de cuartos fríos, cámaras, fregaderos aparte, cocina. Todo está pendiente, claro, de la disponibilidad económica para llevar a cabo este ambicioso proyecto. Por último, Miguel se siente feliz. Sobre todo, cuando le aborda un muchacho y, agradecido, le dice:

“ Después de 28 años aquí, siempre te llena de orgullo cuando un chico viene y te dice ‘qué buena estaba hoy la comida, Miguel’. Eso no tiene precio”

“Comenzamos la actividad con unas 70 comidas y ya vamos por 350 almuerzos, 150

cenas y con 12 personas trabajando en la cocina”

Page 13: Aprosmo Activo nº10

MonográficoCalahonda “ Su Historia”

S ituada a la falda meridional de una cadena de altos montes. Se desprende de la cordillera de

Jolucar, y entre dos cerros cortados, donde fenece el barranco llamado de Viscarra, da frente a su puerto y se halla sobre un terreno arenisco, formado de aluviones y por las olas del mediterráneo. Su posición, encerrada entre los dos tajos y las alturas de la montaña, es poco agradable y aunque abrigada de los vientos, cuando reina el Poniente, se hace sentir con violencia, mientras en el puerto apenas altera la quietud de sus aguas.

L as aguas más transparentes y profundas de toda la Costa Tropical las encontramos en estos

parajes. Si circulamos por la N-340 en dirección a Motril, una vez pasada la localidad de Castell de Ferro, podremos divisar desde un pequeño y poco advertido mirador que esto es así. El fondo adquiere tonos azules y turquesas. Para los caleños su vida gira alrededor de la playa, el lugar más concurrido del pueblo en cualquier época del año. Y es que allí el invierno no existe por su proximidad al mar y

por ubicarse en la Costa Tropical, tiene uno de los mejores climas de Europa, con temperaturas en torno a los 20 grados durante la época invernal. Todo ello contribuye a que cada vez más turistas hayan elegido éste como su destino preferido e incluso residencial durante todo el año. La historia de este pueblo siempre ha estado unida a la del mar. En la actualidad es un lugar ampliamente visitado por aficionados a la pesca de caña y la submarina, donde existen varias escuelas donde se imparten cursos de submarinismo. El chapoteo de las olas contra las rocas hace sospechar – junto con la leyenda – que un buen número de secretos se quedaron ocultos en el fondo de esta agua.

E l núcleo de población se constituyó en torno a su puerto. Las principales huellas que han

llegado a nuestros días las dejaron los hombres del XIX. También fue a finales de este siglo (1872) cuando los vecinos de creencias católicas, ya no tenían que desplazarse hasta Gualchos para oír misa, al ver terminada su iglesia de la Purísima. Sin embargo, también posee monumentos anteriores. La atalaya del Zambullón se encuentra sobre un acantilado

Page 14: Aprosmo Activo nº10

bastante vertical, cerca de la carretera y en dirección a Castell de Ferro. La construcción data del siglo XVI y su misión era proteger la embocadura del puerto de los piratas. También servía para vigilar la playa de La Rijana, cruzando su fuego con la del Llano de Carchuna a Poniente y con el Fuerte de Castell a Levante. Está hecha de mampostería de piedra caliza y mortero de cal. Muchos proyectos quedaron para la historia no conclusa de Calahonda, como la construcción de un nuevo arsenal en el puerto o la unión por medio de un ferrocarril de la población con la capital para el tráfico de mercancías. En la actualidad, ya es una realidad su constitución como Entidad Local Autónoma, junto a Carchuna.

El Farillo (Torre del Llano)

E l Farillo, símbolo de Calahonda y testimonio del paso de la cultura árabe por sus tierras,

constituye un espectáculo cuando las aguas llegan hasta sus pies rodeándolo y acariciándolo, bañándolo e inclinándolo con el paso del tiempo cada vez más. Abandonado durante muchos años, fue remodelado y arreglado sus alrededores, haciéndole justicia como fiel testimonio de su historia y con ello se le reconoce su valor histórico y monumental, del que ha sido privado durante muchos años. Durante el invierno y debido al fuerte oleaje que en ciertas épocas del invierno azota su costa entre Calahonda y Carchuna, el Farillo ve como el mar llega hasta sus pies. Al caer la noche cerrada, el Farillo se constituye con su iluminación, en guía para todas las personas que pasean por sus inacabables playas, desde Calahonda hasta Carchuna. El Farillo es uno de los lugares más representativos. Se trata de una torre que albergó un faro y que tiene la peculiaridad de estar inclinada, aunque en su interior se conservan las escaleras que subían hasta el mismo. Era la llamada Torre del Llano, que se estima que a partir de 1855 comenzó

a inclinarse hacia el este, aunque se levantó en la segunda mitad del siglo XVI con una estructura distinta de la que adquirió después.

S e encuentra en la punta de arena, que une las playas de Carchuna y Calahonda. Es de figura

tronco cónica y planta circular. Todo el exterior está construido de mampostería muy bien ejecutada, formando hiladas regulares, cubierta por enfoscado de mortero de cal, del que se conservan restos. La estancia se cubre con una extraordinaria bóveda de sillería de bello despiece. Albergaba en su interior, pese a sus aparentes limitadas dimensiones, un equipo formado por cabo de torres y tres torreros y se cree que tres soldados más. Estaba dotada de dos cañones, aunque más tarde se vió la necesidad de construir a sus pies una batería, debido a la importancia del puerto que defendía. A partir de mediados del siglo XIX, se utilizó como faro para orientar a los barcos que se acercaban hasta el puerto de Calahonda.

Sus Playas

S us playas de aguas cristalinas, de arena gruesa y limpia, de aguas profundas y transparentes, lo

que la hace ser una de las más visitadas y apreciadas de la zona por su gente y por sus visitantes. Es una playa de grandes contrastes, con zonas urbanizadas y zonas vírgenes. Calahonda por su proximidad al mar, carece de invierno, teniendo una media anual de unos 20 grados, de ahí que se hable de ella como un verdadero paraíso tropical y suele ser elegida como lugar de residencia permanente. Sus calas y acantilados guardan una fauna y vegetacion marina muy variada, siendo sus fondos muy apreciados por los submarinistas que se desplazan a ellas para su disfrute y para la realización de distintos cursos de submarinismo, que se imparten durante el año.

Usuarios de Calahonda atendidos por AprosmoResidencia “Stella Maris”: 1 Usuario. 32 añosU.E.D “Mare Nostrum”: 3 Usuarios. 24, 31 y 35 añosCentro Ocupacional Residencial: 1 Usuaria. 39 años

Page 15: Aprosmo Activo nº10

PersonajeL os equipos de Orientación Educativa se crearon

en 1995, momento en el que se fundieron distintos servicios encaminados a la mejora de la educación del alumnado andaluz. Estos grupos fueron ratificados posteriormente en la Ley de Educación de Andalucía de 2007. En Motril, el Equipo de Orientación Educativa, funciona como tal desde 1995, aunque desde inicios de la década de los años ochenta del pasado siglo funcionaban en la ciudad dos equipos que ofrecían los tres servicios (orientación, apoyo y atención educativa) que hoy en día ofrece el equipo de Orientación Educativa de Motril.

S e trata de un servicio de apoyo a la educación, una unidad básica de orientación psicopedagógica

y un elemento primordial de calidad para el sistema educativo. Su actividad es interdisciplinar porque el trabajo se realiza desde distintos perfiles profesionales. La forma de actuación atiende a una perspectiva zonal.La labor de este equipo de trabajo va en pro tanto del alumnado, como de sus familias y también del profesorado de los centros escolares de cada zona a quienes orientan y dan consejos sobre el trato con los menores y estrategias para mejorar su educación y resultados académicos.

L os técnicos del Equipo de Orientación Educativa de Motril prestan sus servicios al alumnado

y centros públicos de Calahonda, Castell de Ferro, Gualchos, Varadero, Carchuna, Motril, Torrenueva y Vélez de Benaudalla. En la Costa Tropical además existen equipos de orientación educativa en Almuñécar y Albuñol y otro en Órgiva para la zona de la Alpujarra. En la provincia de Granada existen 21 equipos de Orientación Educativa zonales y uno especializado de carácter provincial.

E l grupo de trabajo de Motril es el más grande de toda Granada si se tienen en cuenta criterios de

población. Está compuesto por 13 profesionales de los que 7 son orientadoras, 2 maestros de audición y lenguaje, 2 médicos, un maestro de compensatoria y un educador social. Una de las orientadoras es la coordinadora del equipo. Los profesionales realizan su labor de lunes a jueves en los distintos centros educativos públicos de Infantil o Primaria, mientras que los viernes son las reuniones del equipo completo o de cada subgrupo de profesionales que trabajan con el alumnado de un mismo centro. La atención a los centros concertados se realiza bajo demanda.

Page 16: Aprosmo Activo nº10

L os equipos de Orientación Educativa realizan su trabajo mediante la intervención por programas

con los que atienden todas las necesidades de la población escolar en cada momento de las etapas educativas. La labor del equipo de trabajo de Motril se centra en los colegios de Educación Infantil y Primaria, así como en el tránsito de los alumnos a la Educación Secundaria.

U no de los programas que realiza el equipo de Orientación Educativa de Motril es el de

acogida del alumnado. Este se inicia en el mes de febrero cuando los padres realizan las solicitudes de escolarización de sus hijos e hijas de tres años. Junto a la preinscripción los progenitores deben rellenar un cuestionario en el que se recogen distintos aspectos de la salud, forma de ser y capacidades del hijo o hija. Este documento pasa al equipo que lo estudia de una forma exhaustiva y comprueba si el menor puede tener algunas dificultades e incluso enfermedades crónicas. El objetivo de esta labor es conocer a los niños y niñas antes del inicio del curso escolar en septiembre.

E l siguiente paso son las intervenciones mediante entrevistas con los padres y niños y niñas de

aquellos alumnos en los que el equipo detecta dificultades. Además los profesionales organizan reuniones junto con el equipo directivo del centro con todas las familias del alumnado que iniciará la escolarización en ese centro. Con esto se persigue la concienciación de los familiares de la importancia de este ciclo educativo. Por otro lado los padres también reciben pautas para mejorar los aspectos deficitarios

detectados con el análisis previo del equipo. La finalidad es que los progenitores potencien la autonomía de los menores y aquellas cuestiones en las que fallan, con el objetivo de potenciar su desarrollo durante el verano. En este proceso es en el que se detectan a los menores con necesidades específicas de apoyo educativo.

E l Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT), gestionado en Motril por ‘Aprosmo’, deriva

al Equipo al alumnado de tres años que presenta dificultades. Al margen de esto también existe una coordinación entre las consejerías de Salud, Educación y Bienestar Social para que la escolarización de estos menores sea lo mejor posible y se atiendan de la forma más completa posible sus necesidades. El CAIT además traslada información a estos organismos y al propio Equipo de Orientación Educativa. Los padres de los menores con necesidades educativas especiales o de apoyo se reúnen con los profesionales del equipo de orientación que analizan todas las capacidades físicas y psíquicas del alumno o alumna.

G racias a esos informes y los del CAIT se detectan las necesidades del alumnado, se emite un ‘Dictamen

de Escolarización’ y, en consecuencia, se derivan a bien a un centro ordinario, bien al centro de educación especial, dependiendo de las dificultades detectadas. El ‘Dictamen de Escolarización’ es un requisito obligatorio para que un alumno pueda integrarse en un centro de educación especial. En este documento se recoge la modalidad de escolarización, además de los recursos materiales y personales que necesita el

Forma de trabajo

Page 17: Aprosmo Activo nº10

menor. Una vez realizado todo este proceso se organiza la atención educativa en función de las necesidades del alumno, está se lleva a cabo a través de la acción de tutor, con el apoyo de profesorado especialista del centro: pedagogía terapéutica, audición y lenguaje o monitor de educación especial, según proceda con el asesoramiento de los profesionales del equipo de Orientación Educativa. De este alumnado se realiza un seguimiento de su proceso de aprendizaje y también se asesora a las familias para mejorar su proceso educativo. En este punto se vuelve a producir otro intercambio de información entre los profesionales del Equipo de Orientación, el Centro de Atención Infantil Temprana y las Consejerías de Educación, Sanidad y Bienestar Social. A estos datos se une la opinión de los padres del alumno sobre la evolución experimentada por su hijo o hija.

T odo este entramado de trabajo deja ver el contacto continuo con los tutores de los menores y el apoyo

y asesoramiento a la labor que realizan tanto ellos como los profesores del centro. En este sentido los tutores y los profesores reciben consejos en distintos ámbitos, entre otros, de la salud. Así los médicos del equipo de orientación enseñan las posturas corporales correctas a la hora de estar en clase, hábitos de vida saludable o mejora de la alimentación, entre otros. Algo muy importante es el reconocimiento médico que se realiza a los alumnos con cinco años a través del que se previenen dificultades ya sean visuales, auditivas, en el aprendizaje o de cualquier otra índole.

Menores con necesidades específicas de apoyo educativo

E n este grupo se incluyen los alumnos con altas capacidades, aquellos con desventajas

socioeducativas, los discapacitados y aquellos que tienen dificultades para el aprendizaje. Este alumnado requiere un trato más individualizado, alejado del genérico que se da a la población estudiantil sin necesidades educativas especiales de Infantil, Primaria y Secundaria. La demanda de intervención del equipo de Orientación Educativa, en la mayoría de los casos, llega de los tutores, o también los padres que entregan informes médicos en el caso de las discapacidades.

Altas capacidades

L a consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha impulsado un plan para detectar al alumnado

con altas capacidades. De ese hallazgo también se encargan los profesionales del Equipo de Orientación Educativa, que nuevamente son los encargados de elaborar un informe con las necesidades formativas reales del menor para que pueda sacar el máximo rendimiento a todas sus cualidades. Este plan se lleva a cabo en 1º curso de Educación Primaria y en 1º curso de Educación Secundaria.

Page 18: Aprosmo Activo nº10

Orientación

E l equipo realiza una importante labor de orientación en el tránsito de los menores de

la Educación Infantil a la Primaria y de está a la Secundaria. El objetivo es intentar que los cambios sean lo más normales posibles y tener la máxima información del alumno en cada caso. Además del trabajo con el personal de los centros también se interactúa con las familias a las que se les da información sobre la nueva etapa educativa que va a iniciar el menor. Nuevamente se producen visitas a los centros y reuniones con los equipos directivos y, también de nuevo, se realiza un informe que determina si el menor debe continuar por el mismo camino iniciado (escolarización en un centro ordinario) o si debe cambiar (escolarización en un centro de educación especial). El objetivo siempre es que el menor acuda al centro que mejor de respuesta a sus necesidades.

Atención compensatoria

E l equipo además cuenta con un profesional que apoya la labor de los docentes de los centros

educativos en los que existe una buena cantidad de alumnos inmigrantes, de alguna etnia o con necesidades socioeducativas. En el caso de los menores extranjeros se les ofrece una formación intensiva en el Castellano. En esta área el equipo además se encarga del control del absentismo escolar y su prevención para lo que existe una coordinación con los centros educativos y también con los servicios sociales, además de con las fuerzas de seguridad.

Otras atenciones

E n Motril además existe un profesorado itinerante para trabajar con los niños con trastornos

específicos del lenguaje y también con discapacidad auditiva severa. Estos profesionales no forman parten del equipo de orientación pero si que colabora con ellos. Además existen dos aulas de atención a alumnos con espectro autista que cuentan con personal especializado que también colabora con el equipo de orientación. Los colegios de Infantil y Primaria en los que están ubicadas son Los Álamos (desde hace tres años) y Reina Fabiola (desde este año). Además el equipo se coordina con otros organismos y administraciones. Así hay contactos continuos con los pediatras del Distrito Sanitario Sur de Granada, los profesionales de Salud Mental o los del centro de atención temprana. También hay coordinación con los servicios sociales comunitarios, la Cruz Roja y otras asociaciones como CONECTA o ACOFATDAH.

‘Aprosmo’

P ara los profesionales que componen el Equipo de Orientación Educativa de Motril ‘Aprosmo’ es

un recurso incuestionable. Si no existiera la entidad habría un problema en la respuesta educativa a cierto sector de la población en edad escolar. Estos profesionales consideran que ‘Aprosmo’ realiza una labor imprescindible. “Si no existiera, esos usuarios no estarían tan bien atendidos. Motril cuenta con una buena atención educativa que no sería posible sin ‘Aprosmo’. Además la entidad ofrece a sus usuarios una proyección increíble tanto en su educación como en su posterior incorporación al mercado laboral”.

Page 19: Aprosmo Activo nº10

Opinión

Gode Eckel – Voluntaria alemana de ‘Aprosmo’ desde 1998

M i colaboración con ‘Aprosmo’ se remonta a hace trece años y medio. En 1997

murió mi marido. Yo no quería encerrarme en casa, así que tras unos meses me dije que quería hacer algo por los demás, darles cariño y ocupar mi tiempo. Una amiga me habló de ‘Aprosmo’ y quise probar. Fui a la sede de la asociación y antes de entrar me di una vuelta y me mentalicé porque si quería hacer una cosa quería hacerla bien y quedarme colaborando siempre con la asociación, no solo un día.

Y o me ofrecí para estar con los usuarios y pasar con ellos un rato varios días a la

semana. Comencé a dar paseos con los niños y también he dado talleres de pintura y de algunas manualidades, además de jugar con ellos y también acompañarlos a algunas de las excursiones que se programan.

C ada día que vengo a ‘Aprosmo’ los usuarios se alegran mucho de verme. El que yo sea

alemana nunca ha sido un problema. Siempre hay más de diez usuarios que quieren pasear conmigo pero yo solo salgo a la calle con grupos de cinco, así que unos días doy una vuelta con unos y el siguiente día con otro hasta que todos los usuarios pueden disfrutar del paseo.

Page 20: Aprosmo Activo nº10

C uando empecé a colaborar con ‘Aprosmo’ quería dar mucho cariño y ayuda a los demás

pero yo nunca pensaba que me podían devolver tanto cariño a mí. Es tanto lo que me ofrecen que yo, al menos, una vez al año, casi siempre en Navidad organizo una barbacoa con algunos de los usuarios y disfrutamos de una jornada de convivencia en mi casa.

P ienso que ‘Aprosmo’ hace un trabajo magnífico con sus usuarios porque se

forman, pueden trabajar, hacen amigos, disfrutan de momentos de ocio y, además, pueden ganar algún dinero para sus gastos o para ayudar a sus familias. Acudir a ‘Aprosmo’ también les da mucha independencia.

M e sorprende el afán de superación de estos usuarios y que los monitores tengan

mucho cariño y hagan tanto por los usuarios con una labor que va más allá de la que tienen encomendada.

O tra de las cosas que valoro mucho de los usuarios de ‘Aprosmo’ son las ganas de

trabajar que tienen, el empeño con que lo hacen, el afán de superación y que realizan sus tareas mucho mejor que gente que está en la calle dentro del mercado laboral. Ellos además piensan

en lo que hacen y se implican mucho, además de intentar superarse día a día y no tienen tan en cuenta el dinero como lo tenemos los demás, por eso valoran mucho más lo que ganan y todo lo que consiguen con su esfuerzo.

Page 21: Aprosmo Activo nº10

InformacíonIX ENCUENTRO DE FAMILIAS

E l Hotel Saray de la capital granadina fue el entorno que acogió la IX edición del Encuentro

Provincial de Familias de Granada, celebrado el 27 de Noviembre. Han participado once familiares de nuetra entidad. Como novedad, este año el Comité de Organización del Encuentro, formado por profesionales y familiares de entidades de la provincia, hemos pensado “dar la palabra” a las familias, convertirlas en protagonistas y en ser las encargadas de expresar sus necesidades, inquietudes y sueños. De todas estas propuestas surgidas durante la mañana, con el apoyo de tres profesionales de la provincia encargados de dinamizar el Encuentro, se organizaron tres pequeños grupos por la tarde, dando así oportunidad de participar a los más tímidos. De todo lo que manifestaron los asistentes hemos concluido que desde Feaps Andalacía y las entidades hemos de dar respuesta a los familiares en las siguientes necesidades: Apoyo Psicológico a las familias, sobre todo en los momentos “críticos” del ciclo vital de la Persona con Discapacidad Intelectual o del desarrollo. Acompañar a las familias reduciendo sentimientos de soledad. Dar mayor respuesta a las necesidades propias de la familia a través de servicios como el respiro familiar. Como es lógico también hubo tiempo para reír, emocionarse y compartir experiencias, así como para el disfrute de las Personas con Discapacidad Intelectual que pasaron la jornada en una granja- escuela en Alomartes. Desde el Servicio de Apoyo a Familias de Aprosmo, agradecer la participación de estas once familias e invitar a todas aquellas que no lo han hecho a acompañarnos en futuras ediciones.

DESPEDIDA “TALLERES DE INVIERNO”

E l 16 de Junio el grupo de usuarios de lavandería y habilidades domésticas del Centro Ocupacional

Residencial, que durante todo el año ha participado en el “Taller de Deporte”, organizado por el “Centro de Ocio y Tiempo Libre para personas con discapacidad funcional” de la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Motril, disfrutamos de un desayuno para celebrar la finalización de los Talleres de Invierno. A nuestra llegada a las instalaciones donde se han desarrollado estos talleres, ya estaban preparadas las mesas con todo tipo de dulces, chocolates con churros, zumo, bocadillos y postres caseros, todo aportado por los monitores y participantes del resto de talleres. Nosotros llegamos con una gran tarta de manzana elaborada en la cocina de Aprosmo, que por cierto estaba buenísima. La fiesta estuvo muy animada y llegada la hora de la despedida todo fueron besos y abrazos y sobre todo, la ilusión por volver a participar y disfrutar de los talleres el próximo año.

“APRENDIENDO A SER”

A través de FEAPS, la Consejería de Educación ha dotado al Colegio de Educación Especial “Luís

Pastor” con una cuantía económica de 5.322,5 € para sufragar los gastos de la puesta en marcha en la construcción de una casa prefabricada. Se trata de un proyecto de los profesionales de los P.F.T.V.A.L., en el que se solicitaba la posibilidad de construir una casa o casita, para trabajar con los alumnos autonomía personal y habilidades sociales. De momento los

Page 22: Aprosmo Activo nº10

profesionales del taller de Carpintería están “manos a la obra”, solicitando materiales, presupuestos… La casa se construirá con los alumnos y profesores del taller de carpintería, se ajardinará y acondicionarán los exteriores por los alumnos y profesores del taller de jardinería y se acondicionarán los interiores por las alumnas y profesores del taller de corte y confección.

Todos estamos muy ilusionados y deseando verla en funcionamiento.

VISITA “A TODA VELA”

L l pasado Mayo, un grupo de madres y padres de Cometa Blanca, junto con sus profesionales,

visitaron la nueva sede de A “Toda Vela”, emblemática asociación andaluza pionera en apoyar el Ocio de Personas con Discapacidad Intelectual desde hace casi quince años. Allí nos acogió Isabel Guirao, una de las fundadoras, y actual Directora Técnica, presentó al estupendo personal y algunas de las familias de los chicos atendidos pudieron compartir una charla con nuestras familias de “Cometa Blanca”. Fue una jornada muy interesante en la que se pudieron despejar muchas dudas. Isabel Guirao comenzó dándonos una charla conjunta, y luego familiares y profesionales nos dividimos para aprovechar más específicamente las experiencias de profesionales y familiares de “A toda Vela”. Desde aquí queremos agradecer, en primer lugar, a las familias de nuestro Servicio de Ocio Cometa Blanca por ir, por mostrar

interés en evolucionar hacia una mejora del Servicio, y, por supuesto, a “A toda Vela” en su conjunto, y especialmente a Isabel, por atendernos y estar siempre dispuesta a echar una mano. De corazón, muchas gracias a todos.

ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

T odos sabemos que, pasado un tiempo de la realización de los pertinentes cursos de primeros

auxilios, para atender de la manera más rápida posible las emergencias que puedan presentarse, la memoria nos puede jugar malas pasadas, olvidando en muchas ocasiones datos que son clave a la hora de actuar con eficacia (tales como secuencia de pasos a realizar al encontrar una persona inconsciente, nº de compresiones y ventilaciones en RCP, etc). Tras reflexionar sobre la importancia de este tema, en el Centro Ocupacional “El Romero” se ha decidido poner medios para evitarlo y se han colocado en el pasillo tres carteles con indicaciones muy esquemáticas y claras para actuar en determinadas emergencias (persona inconsciente, atragantamiento, etc) y posteriormente se han explicado al personal de atención directa y al conductor. Esta iniciativa aporta dos ventajas importantes, al estar los carteles colocados en el pasillo, lugar constante de paso, es más probable que se revisen de vez en cuando, con lo que ayudamos a

memorizar y automatizar los pasos a seguir. Y en caso de que, aún habiendo memorizado a la perfección la actuación correcta, sea el estrés del momento quien impida reaccionar, la persona que debe atender la emergencia podrá visualizar claramente y en pocos segundos los pasos que debe llevar a cabo, ya que la ubicación de los carteles es de rápido y fácil acceso. Al personal le parece de gran utilidad y han comentado que les ha servido para recordar alguna cosilla que ya estaba en el olvido. Además lo han tomado en serio y cuando cruzan el pasillo les van echando algún que otro vistazo.

NUEVO CONVENIO

D urante el mes de Julio y después de cuatro meses del vencimiento del convenio de Atención

Temprana entre el Ayuntamiento de Motril y Aprosmo, su Presidente y el Alcalde de la ciudad firmaron el

Page 23: Aprosmo Activo nº10

nuevo convenio de duración por un año, hasta marzo del 2.012. La novedad que presenta el convenio será la ampliación de once plazas, con lo que queda la ocupación actual en 85. Igualmente, se ha conseguido que la atención se amplíe hasta los 6 años de edad. Por tanto, la situación ha mejorado, pero aún queda pendiente la concertación de al menos 100 plazas, para dar una cobertura adecuada a nuestra comarca. También, hay que decir que la falta del cobro de las ayudas está dificultando la estabilidad del servicio. Esperemos que estos problemas se vayan resolviendo.

SERVICIO MÉDICO

S e ha procedido, como años anteriores, a la vacunación contra la gripe estacional. Un total

de 297 vacunas han sido administradas a todos los usuarios de Aprosmo, así como a los trabajadores que lo han solicitado. Seguimos manteniendo el principio de la prevención ante toda patología infecto-contagiosa que pudiera afectar a nuestra población atendida. En esta línea de prevención, y para evitar aquellas enfermedades infecciosas que afectan al aparato respiratorio producidas por la bacteria neumococo, su vacunación ha sido recomendada por el servicio de epidemiología, siendo aconsejable para los mayores de 65 años que no han recibido con anterioridad dicha vacuna. El número de internos subsidiarios de ésta suma un total de 13.

X ENCUENTRO ANDALUZ DE AUTOGESTORES FEAPS ANDALUCÍA

L a vecina localidad de Almuñécar fue el escenario que el primer fin de semana de octubre acogió la

X Edición del Encuentro Andaluz de Autogestores, en el que han participado activamente representantes de los grupos de Motril y Órgiva. Bajo el slogan “Lío en

familia” se dieron cita 185 autogestores procedentes de entidades de todos los puntos de la geografía andaluza, para hablar de la Familia. El evento fue inaugurado por D. Miguel Rodríguez, Presidente de Aprosmo y Delegado de Feaps Andalucía en Granada, D. Gonzalo Rivas, Director General de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía y Dña. Magdalena Sánchez, Delegada Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Antonio Béjar, miembro de la UDS de Familias de Feaps Andalucía y profesional de Aprosmo fue el encargado de presentar y moderar la mesa redonda en la que intervinieron familiares, Personas con Discapacidad y dos profesionales de la Residencia “Stella Maris” de nuestra entidad, Elena Sáez y Esther Ibarra. El objetivo fundamental fue considerar a la Familia como una fuente de apoyo natural para el fomento de la Autodeterminación de la Persona con Discapacidad Intelectual. Por la tarde los autogestores eligieron a qué taller asistir de entre las cinco opciones que ofrecía la organización: “Déjame que lo intente” (sobreprotección), “Déjame actuar” (actitudes), “Porque yo lo valgo” (creer en ti mismo), “Te necesito… pero no siempre” (Apoyos) y “Me comunico con mi familia” (Habilidades de Comunicación), todos ellos dinamizados por Personas de Apoyo de varias entidades andaluzas. Tras esto los asistentes pudieron disfrutar de la oferta de actividades ofrecida por el hotel o el propio entorno y hacer tiempo para el momento más ansiado del evento, que como cada año es la Fiesta organizada la noche del sábado en las instalaciones del hotel, en la que los autogestores pueden divertirse y contactar con otras personas de la comunidad. El domingo tuvo lugar la exposición de las conclusiones consensuadas en cada grupo de trabajo y el visionado de las fotos tomadas a lo largo del fin de semana. El Programa de Autogestores de la entidad quiere agradecer la participación e implicación de Esther y Elena en el Encuentro ¡Hasta el próximo año!!

Page 24: Aprosmo Activo nº10

BatiburrilloTALLER ACEITUNAS

C omo cada mes de Noviembre en “Stella Maris” hemos inaugurado nuestro taller de aceitunas.

En él, un grupo de usuarios apoyados por un monitor, realizan todo el proceso que conlleva la elaboración de aceitunas de mesa: la recolección directamente del árbol para evitar que con la sacudida se dañen los frutos, clasificación del fruto por colores, partido de las aceitunas y posterior condimentación de las mismas. A las pocas semanas podemos degustar el resultado, unas aceitunas caseras excelentes que sirven como acompañamiento en los almuerzos del centro.

LAS FAMILIAS DE APROSMO SE REÚNEN POR NAVIDAD

E l ya consolidado Grupo de Familiares de APROSMO celebra la Navidad organizando una salida el pasado día 20 de Diciembre. Un total de 20 familiares acompañadas por Antonio Béjar, Responsable del Servicio

de Familias y Susana Correa, Coordinadora de la entidad, disfrutaron de una noche de tapeo por Motril. No faltó el buen humor y la satisfacción de compartir risas y experiencias, así como tampoco la dificultad de encontrar locales que dieran cabida a un grupo tan numeroso. Aún así, ya hemos planificado una nueva salida para el próximo mes de enero. Sólo queda desear a todos, los que pudieron asistir y los que no, una Feliz Navidad y un estupendo nuevo año, así como agradecer vuestra implicación y buen hacer. Gracias a todos!!

Page 25: Aprosmo Activo nº10

FISIOTERAPIA EN “STELLA MARIS”

S tella Maris cuenta con tratamiento de Rehabilitación de Fisioterapia desde el pasado

mes de Octubre. Dicho tratamiento puede mejorar o evitar el deterioro de la autonomía de nuestros usuarios. Los objetivos son prevenir las alteraciones secundarias, proporcionar bienestar y mejorar las posiciones y el movimiento funcional; que se verán beneficiados de las prácticas propias de esta disciplina. Como bien sabemos diferentes factores, tales como: discapacidad del sistema músculo-esquelético (parálisis cerebral), procesos degenerativos (artrosis), patologías vasculares (edemas, varices en miembros inferiores), el propio envejecimiento del sujeto (osteoporosis), alteraciones del raquis vertebral (escoliosis, cifosis) y un largo etc... van condicionando que los residentes de “Stella Maris” presenten dolores músculo esqueléticos, importantes contracturas y atrofias musculares, trastornos para la marcha o deambulación... Por todo ello, y con la intención de mejorar la calidad de vida de nuestros atendidos, surge nuestra preocupación por mejorar su calidad asistencial, motivo por el cual nos planteamos la necesidad de prestarles un tratamiento Rehabilitador (Fisioterapia concretamente), para que en lo posible se mejore la sintomatología derivada de los anteriores procesos o patologías.

V JORNADAS INTERCULTURALES

E l pasado 6 de Diciembre se celebraron en la Plaza Alpujarra de Órgiva las Jornadas

Interculturales tituladas “Celebrando Diversidad”. A las 12:30 quedaron inauguradas con un concierto de la Asociación Musical Exoche y la intervención de D.ª Mª Ángeles Blanco, Alcaldesa Presidenta del municipio. Posteriormente disfrutamos de los villancicos populares de la Asociación de Rumanos de Órgiva y se degustó la gastronomía tradicional orgiveña. Se preparó un estand con los cuadros, pisapapeles, cestas, etc. que estamos elaborando en el centro “El Romero” y con publicidad de diversos

centros de Aprosmo. A parte de los profesionales que participaron, también acudieron todos los usuarios de Órgiva y alguno de otra localidad. Igual que el año anterior, lo pasamos en grande y disfrutamos desde las 11 de la mañana (cuando empezamos a montar) hasta más de las 5 de la tarde (que culminamos con el chocolate y el buñuelo). Eso sí, con el baile pertinente de por medio. Queremos agradecer a todas las personas que colaboraron con nosotros llevándose los artículos que elaboramos y al Exmo. Ayuntamiento de Órgiva por darnos la oportunidad de participar en esta celebración.

“STELLA MARIS” FESTEJA HALLOWEEN

U no de los objetivos fundamentales que nos planteamos en la residencia “Stella Maris” es

poder proporcionar a nuestros usuarios ocasiones de ocio y entretenimiento, tanto dentro como fuera del centro, que propicien un tiempo de esparcimiento. Este año celebramos por primera vez en “Stella Maris” la Fiesta de halloween el 31 de Octubre. Este tipo de actos tiene una doble finalidad: por un lado, generar un entorno ocioso y de disfrute y por otro, motivar a los residentes en los talleres de trabajo, ya que los elementos de decoración para este tipo de fiestas temáticas son elaborados por ellos mismos con el apoyo de los monitores; este hecho, hace que las PDI se involucren mucho más en la organización de la Fiesta y la sigan con mucho entusiasmo. Los residentes se disfrazaron, decoraron la residencia y comieron castañas y dulces típicos, todo ello para festejar el día de Halloween. El año próximo, haremos la fiesta extensible a otros centros, para que podamos disfrutar todos juntos.

CON EL MEJOR EQUIPO DEL MUNDO

L a gira “MEGACRAK”, que el equipo de Fútbol Sala INTER MOVISTAR viene realizando por toda

España, ayer tuvo lugar en el Pabellón Municipal de Motril. Este Equipo ha demostrado ser el mejor equipo de Fútbol Sala del mundo. En el evento participamos 16 alumnos del Colegio y cerca de

Page 26: Aprosmo Activo nº10

1500 alumnos de otros centros. La gira MEGACRAK se ha convertido en un auténtico fenómeno Social en diferentes ciudades españolas aglutinando a miles de niños y promoviendo valores como la integración, la igualdad y el juego en equipo a través de este deporte. El conocido periodista deportivo IÑAKI CANO fue el dinamizador y presentador de esta actividad. Todos los participantes fuimos obsequiados con un lote de regalos, entre ellos una camiseta que lucimos durante el evento. En estas dos horas nuestros alumnos disfrutaron con sus ídolos, aprendiendo las técnicas del fútbol sala, como el calentamiento, tiros a puerta y finalmente echando varios partidillos. Esta experiencia con futbolistas de élite ha resultado ser diferente y divertida.

NUEVOS TALLERES EN “EL ROMERO”

D ebido al cese temporal de nuestra actividad de enrollado y empaquetado de póster, en el

mes de septiembre iniciamos una serie de talleres artísticos y de psicomotricidad. Los principales objetivos perseguidos son: fomentar su habilidad artística, aumentar su capacidad de memoria a corto y largo plazo, potenciar su agilidad mental, mejorar su autoestima (ya que van descubriendo que son capaces de hacer cosas que ni imaginaban), fomentar su autonomía y llevar a cabo una actividad que les permita elaborar materiales decorativos y de utilidad. Se han preparado los indicadores de evaluación con los que estableceremos un punto de partida para programar las actividades de cada uno en el taller. Además, se han elaborado nuevos indicadores de evaluación de inicio y finalización de talleres para establecer los apoyos que necesitan en ambos momentos. Con esto último pretendemos ir consiguiendo una mayor autonomía a la hora de incorporarse y terminar la actividad. En el “Taller de Psicomotricidad” se trabajan aspectos como el calentamiento muscular previo, actividades de movilidad corporal, juegos de bolos, juegos grupales etc. Es una actividad que les proporciona bienestar emocional y les permite trabajar la colaboración, la

coordinación (espacio-temporal, oculo-manual…), la actividad física, etc. Respecto a los Talleres Artísticos hay tres: “Taller de Pintura al Óleo”, en el que están realizando unos cuadros pintados. “Taller de Piedra”, en el que trabajan la piedra para elaborar pisapapeles, fachadas alpujarreñas, accesorios para los cuadros de óleo… Taller de Reciclaje/papelería”, en este no se puede decir exactamente lo que se hace, porque cada día surge algo nuevo. Se trata de reciclar periódicos, latas, cartones, etc. para elaborar desde libretas hasta papeleras. Además se hacen trabajos que requieren la combinación de varios de los talleres (pintura y piedra, reciclaje y pintura, etc.) Por el momento podemos concluir que sabíamos que teníamos algunos artistas entre nosotros, pero con estos talleres hemos descubierto que todos tienen una “vena artística” que no deja de sorprendernos.

PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

T eniendo en cuenta la importancia que conlleva saber administrarse, comprar lo necesario,

buscar las mejores ofertas para ahorrar y, sobre todo, conocer a la perfección las monedas y billetes, una de las principales Actividades de Ajuste trabajadas en el C.O. “El Romero” es el manejo del dinero. En el taller usamos miniaturas recortables de productos y fotocopias de monedas y billetes para simular las situaciones de compra. Posteriormente hacemos salidas al mercadillo de Órgiva para practicarlo en un entorno real. El 15 de Septiembre se hizo una de estas salidas. Durante la primera parte de la mañana visitaron los diferentes puestos para comprar aquello que cada uno necesitaba. Lo pasaron en grande, y todos llevaban las ideas muy claras de lo que querían comprar. Vamos comprobando que, poco a poco, son más conscientes de la importancia de adaptar sus gastos a las necesidades que tienen en cada momento. Es un tema que requiere mucho más tiempo para cubrir los objetivos propuestos con cada uno. Por tanto, seguiremos trabajando en ello.

VIAJE A RONDA

E n octubre la Residencia ”Luís Pastor” partió hacia tierras malagueñas en un día soleado y caluroso. El viaje hasta Ronda era largo, por lo que amenizamos el trayecto con una película. Al llegar a Ronda realizamos

una visita por el centro histórico, el Museo del Bandolero, el Museo del Vino, así como su famosa Plaza de Toros y el Puente del Tajo donde disfrutamos de unas vistas espectaculares de la ciudad. Sobre las 15.30 horas nos dirigimos al Restaurante Chef Pepe en la localidad vecina de Cuevas del Becerro, donde almorzamos; destacar la atención y el buen trato para con nosotros del propietario y personal del restaurante. Tras descansar de la estupenda comida nos dirigimos hacia los merenderos del Parque tecnológico de Teba, donde visitamos los embalses de la zona. Los usuarios descansaron y tomaron la merienda, tras lo que emprendimos el regreso, realizando una obligada parada para tomar un refresco antes de llegar a Motril. Disfrutamos de la jornada, y aunque llegamos a las 23 horas algo cansados, la impresión muy buena. La vista a Ronda nos ha gustado.

Page 27: Aprosmo Activo nº10

LA RUTA DEL AGUA

E n julio el COA marchó de excursión. El fin era disfrutar de una jornada de convivencia con

la que aliviar las tensiones acumuladas durante la campaña primaveral, acentuada por las calurosas jornadas de trabajo que preceden a las vacaciones. En esta ocasión nos desplazamos hasta Alhama de Granada, realizando un recorrido en torno a la que se puede denominar “La ruta del agua”. Tras un sinuoso pero pintoresco viaje, hicimos la primera parada en el Pantano de los Bermejales donde disfrutamos

de unas refrescantes vistas mientras tomamos un tentempié para prepararnos para la jornada que nos esperaba. La segunda parada fue junto al balneario de Alhama. Allí disponíamos de varias alternativas y hubo quien disfrutó de todas ellas. Un grupo decidió dar un pequeño paseo y disfrutar del frescor de las arboledas junto al río, otros se acercaron al balneario y un grupo más numeroso descendimos hasta el río para darnos un baño en las terapéuticas aguas termales que discurren por pozas habilitadas por los lugareños. Los más intrépidos se atrevieron a sumergirse en las frías aguas del río. La siguiente parada en el camino la teníamos marcada en “ la pantaneta “, una descuidada área recreativa, pero bonito entorno por el que discurren cristalinas aguas que van a parar a un pequeño pantano. Era el lugar ideal donde, después de comer, disfrutamos de un reponedor descanso horizontal, que en algún caso llegó a convertirse en placentera siesta. No queríamos irnos de allí sin conocer la bonita localidad de Alhama, así que nos pusimos en marcha y nos dirigimos hasta el centro, donde previamente habíamos quedado con una familiar de una monitora, que se ofreció a enseñarnos los rincones más bonitos, entre los que destacaron las mazmorras, los famosos tajos y el entorno de la iglesia del Carmen. No disponíamos de tiempo para más, solo el justo para acercarnos a la fuente donde aplacar la sed y refrescarnos, emprendiendo un relajado viaje de vuelta.

VIAJE A RONDA

E n octubre la Residencia ”Luís Pastor” partió hacia tierras malagueñas en un día soleado y caluroso. El viaje hasta Ronda era largo, por lo que amenizamos el trayecto con una película. Al llegar a Ronda realizamos

una visita por el centro histórico, el Museo del Bandolero, el Museo del Vino, así como su famosa Plaza de Toros y el Puente del Tajo donde disfrutamos de unas vistas espectaculares de la ciudad. Sobre las 15.30 horas nos dirigimos al Restaurante Chef Pepe en la localidad vecina de Cuevas del Becerro, donde almorzamos; destacar la atención y el buen trato para con nosotros del propietario y personal del restaurante. Tras descansar de la estupenda comida nos dirigimos hacia los merenderos del Parque tecnológico de Teba, donde visitamos los embalses de la zona. Los usuarios descansaron y tomaron la merienda, tras lo que emprendimos el regreso, realizando una obligada parada para tomar un refresco antes de llegar a Motril. Disfrutamos de la jornada, y aunque llegamos a las 23 horas algo cansados, la impresión muy buena. La vista a Ronda nos ha gustado.

Page 28: Aprosmo Activo nº10

Fotos para el recuerdo