apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · factores abióticos como la luz, el calor y el estrés...

28
Descriptivo técni co d2w - Tecnología para degradación de embalajes con vida útil controlada Versión 1.4

Upload: others

Post on 25-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

Descriptivo técnico

d2w - Tecnología para degradación de embalajes con vida útil controlada

Versión 1.4

Page 2: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

La información en este documento se basa en nuestro estado actual del conocimiento y está redactada para proporcionar información general sobre nuestro aditivo d2w. No es aplicable para otros aditivos biodegradables que no sean el d2w. La información es válida para envases d2w fabricados según los procedimientos de fabricación establecidos por Symphony Environmental.

El objetivo de este documento técnico no es comparar las distintas tecnologías disponibles en el mercado, sino juntar la información que dan soporte a la tecnología d2w y que permiten comprobar que ésta tecnología es una solución real, viable y en la cual podemos confiar para solucionar la eventual problemática provocada por el desperdicio plástico en el ambiente. El d2w es un aditivo para la biodegradabilidad de empaques desarrollado por la empresa británica Symphony Environmental Ltd. Los embalajes fabricados con la tecnología d2w pueden ser identificados por el logo impreso en los productos:

Page 3: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

Índice

1 - La imagen del plástico convencional 1 2 - Las tecnologías alternativas disponibles 2

3 - La tecnología d2w del plástico con vida útil controlada 3

4 - ¿Cómo funciona? 4

5 - Composición del d2w 5

6 - Análisis de metales pesados 6 7 - Contacto alimentario 6

8 - Valoración del proceso de degradación 7 9 - Biodegradación y ecotoxicidad 10 10 - El reciclaje 17

11 - En resumen 21

12 - Normas y directivas 22 13 - Definiciones 24

Page 4: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

1

1 - La imagen del plástico convencional El plástico convencional en general no puede ser sustituido, hoy no existen alternativas viables en el mercado, tanto por el precio que por las propiedades técnicas y mecánicas que ofrecen. Los plásticos convencionales son:

• Seguros: Los envases plásticos permiten que productos tales como los alimentos, amplíen su margen de caducidad sin necesidad de conservantes ni otros aditivos.

• Ligeros: El poco peso de los plásticos contribuye al ahorro de energía, porque requieren menos combustible que otros materiales para su fabricación y transporte.

• Versátiles: En la construcción, las formas y perfiles complejos se consiguen más fácilmente con plásticos que por ejemplo con metales.

• Buenos en la relación coste/efectividad: Las piezas de plásticos requieren poco o ningún recubrimiento protector, por lo que se ahorra tiempo y materiales.

• Máxima eficacia y mínima utilización de recursos naturales: La producción de plásticos solo utiliza el 4% de todo el petróleo elaborado comercialmente en Europa Occidental. En contraste, el 86% de dicho petróleo se consume en transporte, calefacción y producción de energía.

• Para la protección del medio ambiente: A lo largo de toda su vida útil, los plásticos contribuyen a la protección medioambiental al maximizar los recursos y minimizar los residuos.

• Reutilizables: Alargan la vida de un producto usándolo más de una vez.

• Reciclables: El reciclado mecánico permite la recuperación y el reprocesado de plásticos usados para uso en nuevas aplicaciones, conserva fácilmente la mayor parte de sus propiedades. El reciclado químico permite el reprocesamiento químico de residuos plásticos mezclados para luego convertirles en monómeros, base de nuevos plásticos o en hidrocarburos.

• Productores de energía: Su valor energético es alto y esencial en el cuadro de las necesidades energéticas actuales Permite la combustión de residuos para producir energía en forma de electricidad y calor.

• Impermeables: A los ácidos, la humedad, pueden ser usados para la distribución, proteger cualquier género perecedero o material peligroso.

A pesar de no ser un contaminante químico, el plástico contamina visualmente y puede ser un riesgo para la fauna marina,

lo que agrava la situación, es que los plásticos pueden tardar varias centenas de años en descomponerse. En ningún país del mundo es posible recoger todos los residuos de plástico. Siempre algún escapará de forma accidental o deliberada en el medio ambiente, la imagen del plástico se ve afectada por este tipo de residuo.

Estos últimos años han aparecido varias tecnologías que permiten minimizar el impacto negativo que pueden tener los

materiales plásticos convencionales.

Page 5: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

2

2 - Las tecnologías alternativas disponibles

Aunque haya productos alternativos que compiten en este mismo campo, sus propiedades son sustancialmente diferentes

unas de otras. Esto significa que, para la mayoría de las aplicaciones, éstas no son del todo competitivas, pues las

propiedades específicas pueden volver una tecnología particularmente apropiada para un determinado uso o

completamente inapropiada para un uso particular.

¿Con el desarrollo de estas tecnologías, surgen las dudas sobre su real eficacia; cómo se comportan, son las

propiedades técnicas mantenidas, que garantías hay que funcionan, como se puede comprobar las alegaciones

que publicitan, etc…?

Las tecnologías alternativas al plástico convencional: Foto-degradable, hidro-biodegradable y oxo-biodegradables. 1 - Foto-degradable: Plásticos que envejecen bajo la luz ultravioleta A no ser que sean oxo-biodegradables, no se degradarán cuando enterrados, alcantarillados, o en otro ambiente oscuro o sobrexpuesto. 2 - Hidro-biodegradable: Polímero de origen renovable, que se biodegrada por hidrólisis. Hacen parte de la familia de los bio-plásticos. Necesitan un ambiente húmedo, biológicamente activo para que ocurra la degradación. En cuanto muchos son derivados del maíz y de otros productos de la agricultura, muchos contienen una elevada porción de poliéster (un plástico sintético derivado del petróleo). 3 – Oxo-biodegradable: Polímero de origen fósil al cual es añadido un catalizador que permite su oxidación. La

degradación es identificada como resultado del fenómeno de oxidación y biodegradación en simultaneo o

sucesivamente.

• Se degradan en cualquier ambiente, interior o exterior, incluso en ausencia de agua. Esto es un factor muy importante en relación a los residuos, porque una elevada cantidad de residuos de plástico en tierra y en el mar no se pueden recoger o enterrar.

• Pueden ser “programados” en fábrica para que se degraden en un determinado espacio de tiempo para que sirva a las exigencias del cliente.

• Son más fuertes y más versátiles que las anteriores tecnologías alternativas.

• Pueden ser reciclados y ser fabricados a partir de productos reciclados.

En el caso de los oxo-biodegradables y de los hidro-biodegradables, la degradación comienza con un proceso abiótico

(oxidación e hidrólisis respectivamente), seguido de la bio-asimilación de los productos de descomposición.

Los materiales utilizando estas tecnologías emiten CO2 durante su fase de biodegradación, el CO2 es absorbido por las

plantas, pero los hidro-biodegradables también pueden emitir metano si están en un ambiente anaeróbico.

El plástico con d2w es:

• Oxo-biodegradable

• Degradable

• Biodegradable según EN 14855 - 1 y -2

• Bio-asimilable

• Puede ser comprobado según la normativa ASTM D6954

• No eco tóxico

• Calidad alimenticia – Reglamento (UE) Nº 10/2011 de la comisión de 14 de enero de 2011

• De acuerdo con la directiva 94/62/CE

• Reciclable

• Incinerable El plástico con d2w no es:

• Compostable según normativas EN 13432 y ASTM 6400

• Biodegradable en condiciones anaeróbicas

Page 6: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

3

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Fin de vida útil

Producto critico de oxidación

PE ad, md, bd Estabilizadores Prodegradante d2w Cargas

Reciclaje Incineración

x meses 2 / 3 años

Ultra-violetas Calor Oxigeno

Ultra-violetas Calor Oxigeno

3 - La tecnología d2w del plástico con vida útil controlada La tecnología d2w del plástico con vida útil controlada permite al plástico degradarse y biodegradarse después de su

vida útil. Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida

útil del material, se garanticen las propiedades mecánicas y físicas del plástico. Después de la vida útil, o bajo los

factores abióticos, el material empieza a perder sus propiedades, se queda frágil/débil y se rompe/fragmenta hasta el

punto que ya no se puede manipular. A partir de este momento el material puede biodegradarse. Todo el plástico

convencional se degrada, pero este proceso puede tardar siglos. La tecnología d2w permite reducir este plazo de

varias centenas de años a varios meses.

Polímero con vida útil controlada

Evolución en el tiempo Etapa 1: Vida útil del material. Débil variación de propiedades funcionales durante el almacenamiento y uso. El período de la primera fase dependerá de las condiciones de exposición del material a los factores ambientales. Los antioxidantes permiten garantizar una vida útil suficiente para que el material pueda ser utilizado para la función para la que fue diseñado. Etapa 2: Pérdida de propiedades físicas macroscópicas hasta la fragmentación espontánea. El material ha llegado al final de su vida útil o fue expuesto a factores ambientales que aceleran su degradación, el material se vuelve frágil, pierde el 50% de sus propiedades mecánicas. Etapa 3: Degradación hasta la biodegradación. Después de la fragmentación de las cadenas moleculares y su oxidación, el material se convierte en un material hidrófilo, a este punto el material puede ser colonizado por microrganismos que lo van a biodegradar.

Proceso de degradación/biodegradación en dos fases.

- Primera fase: La oxidación (reacción radicalaria) y fragmentación de las cadenas moleculares

- Bajada del peso molecular

- Incremento índice carboxílico

- Incremento de la hidrofilicidad

- Pierda de propiedades mecánicas

- Segunda fase: La biodegradación, resultado CO2, H2O, y biomasa celular

Page 7: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

4

4 - ¿Cómo funciona? La tecnología d2w se basa en la introducción de un agente pro degradante en el proceso de fabricación del plástico

convencional. Este agente tiene como función la disociación del enlace carbono=carbono de la cadenas

moleculares de la materia, permitiendo la creación de radicales libres que se van a oxidar. La oxidación de las cadenas

moleculares induce una reducción del peso molecular al punto del material quedarse hidrófilo, permitiendo al material

ser colonizado por microrganismos y hongos, que van a tener acceso al carbono como alimento. El proceso sigue

hasta que el material se tenga biodegradado en CO2, agua y biomasa celular.

La auto-oxidación es un proceso auto-catalítico, en cadena, que involucre las fases de iniciación, propagación,

ramificación y terminación.

Ilustración del mecanismo (P=polímero)

Iniciación: (I) P – H a P. + H. etc.

Obs.: Los radicales libres pueden ser formados por factores tales como: el calor, la luz o iones metálicos que pueden estar contenidos en el polímero.

Propagación: (II) P. + O2 a PO2

(III) PO2 + PH a PO2H + P.

Estos productos de oxidación son muy instables, en particular, a temperaturas altas y e n la presencia de iones de metales de transición, descomponiéndose para formar un largo conjunto de compuestos que incluyen aldehídos, cetonas, alcoholes, ácidos carboxílicos, hidrocarbonatos, etc. Ramificación: (IV) PO2 H a PO. + HO.

(V) 2 PO2 H a PO2. PO. + H2O (VI) PO. + PH a POH + P. (VII) HO. + PH a H2O + P.

Terminación: (VIII) P. + P. a P – P

(IX) P. + PO2 a PO2 P (X) 2 POO. a POH + P = O + O2

El esquema arriba sugiere que los radicales P. POO. forman la base de la reacción y cadena.

El nivel de propagación (II) ocurre rápidamente, mientras la etapa (III) es determinante. La concentración de POO

será más fuerte en presencia de oxigeno de que P.

En la reacción (IV) la descomposición mono molecular de los hidroperóxidos necesita una energía elevada de

activación, que queda importante a temperaturas superiores a 150ºC o sobre la influencia de la luz.

La clave de las reacciones de ramificación (VI) y (V) forman PO. y HO. Estos radicales pueden atacar la cadena

polimérica así como el radical PO2.

El carácter auto-catalítico de auto-oxidación es determinante por estas reacciones de ramificación.

Los iones metálicos tales como: T+3 / Ti+4, Mn+2 / Mn+3, Co+2 / Co+3, Cu+1 / Cu+2, Fe+2 / Fe+3 pueden

acelerar la reacción de oxidación como sigue:

POOH + Me+. a PO. + Me2 + + OH–POOH + Me+2 a POO. + Me+ + H+ 2 POOH PO. + POO. + H2O (V) Me+ /

Me+2

Page 8: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

5

Distintas fases de un embalaje con d2w

5 - Composición del d2w

El d2w es una mezcla de 4 sustancias y es suministrado sobre la forma de un Masterbatch.

Composición:

a. Una poliolefina de soporte, polietileno o polipropileno en función del material a aditivar

b. Una sal de metal (metal de transición generalmente Manganeso), que tiene la función de pro-oxidante

c. Un antioxidante segundario, que permite evitar una pre-oxidación del material durante la extrusión/inyección, siendo el calor un de los factores aceleradores del proceso de degradación.

d. Un antioxidante primario, que estabiliza y neutraliza el proceso de creación de radicales libres durante un tiempo determinado. Es por el equilibrio de la formulación que se puede programar el plazo de vida útil del material.

El proceso de degradación es un proceso controlado. Es importante y necesario garantizar una vida útil al producto, durante esta fase, el plástico tiene que mantener sus propiedades físicas y mecánicas para el cual fue desarrollado y fabricado.

La degradación del plástico empieza cuando su vida útil programada llega al final y es acelerada por factores ambientales como la luz, el calor y las solicitaciones mecánicas cuando el material se queda abandonado en la naturaleza antes de llegar al final de su vida útil.

Al combinar los dos métodos de degradación, por oxidación y por biodegradación, los oxo-biodegradables se descomponen en la mayor parte de los ambientes, inclusive en de los productos únicamente biodegradables.

Nota: Las sales de metal utilizadas no son metales pesados

Page 9: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

6

6 - Análisis de metales pesados - Informe LGAI TECHNOLOGICAL CENTER, SA - Nº: 2352/10/3794 Asunto solicitado

Determinación de los metales pesados y otras sustancias tóxicas según requerimientos de la norma UNE EN 13432 en bolsas de camiseta “Carrefour”. Análisis de metales pesados y otras sustancias tóxicas de la bolsa

Los ensayos de metales pesados se han realizado directamente de la bolsa original. La determinación de los metales pesados (cadmio, Plomo, Mercurio y Cromo) se analiza en base a la Norma UNE EN 13432:2001, con el fin de determinar si la muestra analizada es conforme con el artículo n013 del capítulo V de la ley 11/97 de 24 de abril de envases y residuos de envases, transposición de la Directiva Europea 94/62/CE. Para la determinación de mercurio se usa una Disolución ácida a reflujo de la muestra. Para el resto de elementos la disolución de la muestra se realiza según la Norma EN 1122. El resto de metales se analiza mediante la Técnica de Espectrometría de Plasma Inducido, en base a la Norma UNE EN 13432:2001. El flúor se determina previa fusión con sodio por espectrofotometría. Los resultados se comparan con los valores guía de la norma UNE EN 13432:2001.

Elementos Resultados (mg/(kg) Valores referencia

UNE – EN 13432:2001

Arsénico (As) N.D (<0,5mg/kg) 5

Plomo (Pb) 14 50

Cobre (Cu) N.D (<0,5mg/kg) 50

Cinc (Zn) 130 150

Mercurio (Hg) N.D (<0,5mg/kg) 0,5

Cadmio (Cd) N.D (<0,5mg/kg) 0,5

Níquel (Ni) 10 25

Molibdeno (Mo) N.D (<0,5mg/kg) 1

Selenio (Se) N.D (<0,5mg/kg) 0,75

Flúor (F) N.D (<0,5mg/kg) 100

Cromo (Cr) 5 50

Conclusión

La concentración de los metales y sustancias tóxicas cumplen los requisitos de la norma UNE – EN 13432:2001. 7 - Contacto alimentario Reglamento (UE) Nº 10/2011 de la comisión de 14 de enero de 2011 sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos.

Extracto del Artículo 6 - Excepciones para sustancias no incluidas en la lista de la Unión

3. Las siguientes sustancias no incluidas en la lista de la Unión estarán autorizadas si cumplen lo dispuesto en los artículos 8, 9, 10, 11 y 12: a) sales (incluidas las sales dobles y sales ácidas) de aluminio, amonio, bario, calcio, cobalto, cobre, hierro, litio, magnesio, manganeso, potasio, sodio y zinc de los ácidos, fenoles o alcoholes autorizados;

Las sales metales utilizadas como prodegradantes en la composición del d2w hacen parte de las excepciones definidas por el artículo 6 y cumple con los artículos 8, 9, 11 y 12.

Page 10: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

7

8 - Valoración del proceso de degradación Existen varias formas de verificar la degradación de un plástico

a. Por la medición del MFI: Melf flow index.

b. La resistencia a la tracción.

c. La variación del peso molecular.

d. La monitorización de la variación de la densidad óptica carboxílica.

e. La variación del color y el olor.

a - Por la medición del MFI: Melf flow index

ISO 1133 y ASTM métodos A y B

El MFI mide el índice de fluidez, la densidad/viscosidad de un polímero elevado a una temperatura determinada. Las

variaciones del MFI permiten verificar los cambios de estructuras moleculares.

b - La resistencia a la tracción: Pruebas de tracción – deformación

Norma ISO 527: La norma 527; indicación de los principios generales sobre las condiciones para la determinación de

las propiedades en tracción de los filmes y películas con espesor inferior a 1mm

La norma ASTM D882-02: Permite medir la carga máxima y el alongamiento en la rotura – carga máxima que una

muestra puede soportar antes de la rotura.

La elongación también determina la deformación de la muestra durante la prueba en comparación a las dimensiones

iniciales. Una de las características más importantes de los filmes flexibles es su grado de alongamiento, determinando

su resistencia. Una pérdida de alongamiento es indicativa del estado evidente de degradación.

Prueba efectuada sobre una bolsa de basura negra (reciclado) con d2w de 120 micras de espesor. Envejecimiento acelerado por UV y temperaturas distintas.

Cumple con a la norma ASTM 5510: elongación a la rotura inferior a 5%

Page 11: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

8

c - La variación del peso molecular Los niveles de masa molecular pueden ser medidos por GPC (cromatografía) Prueba efectuada sobre una bolsa de basura negra (reciclado) con d2w de 120 micras de espesor.

Envejecimiento acelerado por UV y temperaturas distintas.

Una reducción del peso de la estructura molecular de 225.000 para un valor inferior a 5.000 confirma que el material

ya no es un plástico.

Grafico A material nuevo

Grafico B material expuesto a factores abióticos – 5 meses en exposición a las intemperies – Envejecimiento natural

Permite verificar el peso promedio molecular tras exposición a los factores ambientales

Page 12: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

9

d - La monitorización de la variación de la densidad óptica carboxílica

ASTM 5576-94. El método empleado consiste en someter la película a un proceso de envejecimiento acelerado por UV o

térmico y monitorizar en función del tiempo los cambios de la densidad óptica carboxílica (∆1713 cm -1) determinada por

espectrometría por FT-IR.

La medición de los cambios de la densidad óptica carboxílica es una técnica de monitorización del desarrollo de los

subproductos resultantes de la reacción oxidativa degradante. Esto incluye especies de compuestos carbonilos como

Aldehídos, Cetonas, acido carboxílicos, etc.… cuya presencia y acumulación es indicativa de la degradación. Con el objetivo de determinar las modificaciones químicas inducidas por la degradación de los filmes, se analiza la variación de la densidad óptica carboxílica por espectrometría de transformación por infrarrojos de Fourier.

El film ha sido sometido a un envejecimiento acelerado en un equipo Artacc. Una hora de Artacc corresponde a más

o menos 24 horas de exposición solar.

Este grafico permite verificar la evolución de los grupos carboxílicos (oxidación) en un film con aditivo d2w expuesto a los UV y calor.

Durante las primeras 48 horas el film mantiene sus propiedades físicas y mecánicas, se verifica una evolución después

de 48 horas del índice de oxidación. Este método de análisis también permite hacer una correlación entre la

variación del índice carboxílico y la resistencia mecánica. A medida que la película se va degradando, se hace más

frágil y pierde capacidad de estiramiento, con lo que se reduce las propiedades mecánicas del material. Un Delta DO

(densidad óptica) de 0.001 es indicativo de una pérdida de 50% de las propiedades mecánicas, un Delta DO de 0.01

es indicativo de una pérdida de 95% de las propiedades mecánicas. A este valor el film casi yo no se puede manipular.

Explicación: Los antioxidantes secundarios en el film con d2w han mantenido el film estable durante las 48 primeras horas, estos antioxidantes expuestos a los UV pierden sus propiedades y ya no impiden la creación de radicales libres permitiendo al material oxidarse – degradarse.

Correlación entre la variación del índice carboxílico y la resistencia mecánica

0,0000

0,0020

0,0040

0,0060

0,0080

0,0100

0,0120

0 48 96 144 192 240 288 336

Δ C

arb

onyl O

ptical D

ensity

Ageing Time (Hours)

Page 13: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

10

e - La variación del color y el olor El olor, los aldehídos, las cetonas, los alcoholes, los ácidos carboxílicos, los hidrocarbonatos, son los productos segundarios de la oxidación, son responsables por el olor típico de los productos oxidados. El cambio de color, así como el olor no hacen parte de los testes efectuados para análisis de forma científica de la degradación de los materiales poliméricos, todavía sirven como indicadores de la degradación.

9 - Biodegradación y eco toxicidad

La biodegradabilidad de un producto no depende de su origen sino de su estructura química e molecular. Un material

es biodegradable si la degradación es consecuencia de la acción de microrganismos y hongos, como resultado

final del proceso, el material se convierte en agua, dióxido de carbono y/o metano y biomasa.

Existen varios métodos para de verificar/analizar si u producto es biodegradable

• Metodo ATP/ADP

• Metodos basados en la medición de la emisión de CO2 o consumo de Oxigeno

La emisión del CO2 generado por la acción de los microorganismos que asimilan el producto indica que ese producto

es biodegradable.

Estudios

Existen numerosos estudios internacionales que confirman la biodegradación y la bio-asimilación de PE y PP con

aditivos d2w, que apoyan las diferentes características y responden a las cuestiones acerca de los plásticos oxo-

biodegradables.

Teste Laboratorio / Informe / Fecha / País

1 - Biodegradabilidad

APplus - Bolsas Condis - Nº: 94/08/5668 - 2008 (Esp)

APplus - Bolsas Carrefour - Nº: 2352/10/3794M1 – 2011 (Esp)

PYXIS - Test de 30 de Julio, (UK)

RAPRA - Test nº 46303 de 7 de Junio de 2006 (UK)

Ecosigma - Soluções integrados em gestão de meio ambiental (BR)

Applus - Amenities NH-Hoteles - N°: 2352/09/8024 - 2009 (Esp)

2 - Eco toxicidad

OWS teste R/MST/42c de 8 de Marzo de 2006 (Bel)

Ecosigma - Soluções integrados em gestão de meio ambiental (BR)

Applus - Bolsas Carrefour - Nº: 2352/11/2395 - 2011 (Esp)

H2O

CO2 O2

H+

2 RHHOO.

R.

Enzymes

Cell + e

O2 -

ROO.

light, heat

transition metal ions

Low molar mass

carboxylic acidsPolymer

Soil environment

Surface swelling

H2O2 + ROOH

+

Model for polyolefin bioassimilation

after abiotic fragmentation

G.Scott, Polymers and the Environment, Royal Society of Chemistry, 1999, p.118

Page 14: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

11

Biodegradabilidad a - Informe Applus - Bolsas Condis - Nº: 94/08/5668

Extracto de la conclusión del informe hecho por Applus sobre bolsas de polietileno de alta densidad con d2w.

Este estudio fue pedido por la cadena Condis para verificar la degradabilidad y la biodegradabilidad de las bolsas de camiseta.

Extracto de la conclusión

1. Conclusiones de los resultados de: Envejecimiento acelerado a la intemperie, Resistencia a la tracción y alargamiento a la rotura, análisis mediante la técnica de espectrofotometría infrarroja y análisis térmico diferencial DSC

Después de 300 horas de envejecimiento acelerado, ambas bolsas presentan claros signos de degradación (film quebradizo y pérdida de color).

Además de esta comprobación visual, al medir las propiedades mecánicas del film de la bolsa, se obtienen valores de resistencia a la ruptura y alargamiento más bajos, conforme aumenta el número de horas de exposición a la luz. La comprobación de este grado de pérdida de propiedades en el material, no se pudo constatar mediante análisis químico por infrarrojo ni tampoco por análisis térmico por DSC, ya que no eran concluyentes. De esta manera, al obtener que tras 300 horas de envejecimiento acelerado de la bolsa oxo-degradable, la resistencia a la ruptura está por debajo del 30% del valor encontrado en la bolsa sin envejecer, se considera que el material está totalmente degradado. En cuanto a la bolsa normal, se necesitan más horas de exposición a la luz, para llegar al mismo grado de degradación que la bolsa oxo-degradable.

2. Conclusiones sobre la adecuación a la norma UNE-EN13432

Las bolsas camiseta oxo-degradables CONDIS, después del proceso de envejecimiento a la luz de arco de xenón a una temperatura de 40ºC y 50% de humedad en un período de 300horas, según la norma UNE EN ISO 4892/2 Método A (informe nº 94/08/587), cumplen la norma UNE-EN 13432:2001(biodegradabilidad, desintegración y eco toxicidad).

Nota: Los testes han sido pedidos para que sean efectuados según la normativa Americana ASTM 6954-04, por

los resultados obtenidos se hicieron según la normativa EN 13432. Este estudio no fue hecho para comprobar la

compostabilidad del material, sino para comprobar la degradabilidad y biodegradabilidad del material en el medio

ambiente.

b - Informe Applus - Bolsas Carrefour - Nº: 2352/10/3794M1 Determinación de la biodegradabilidad aeróbica final en bolsas camiseta con impresiones fabricada con material oxo-biodegradable, bajo condiciones de compostaje controladas y la medición gravimétrica de la cantidad de dióxido de carbono generada, de acuerdo con las normas ISO 14855:1999 y UNE EN ISO 14855:2005. Extracto de la conclusión

Muestra 1. Bolsa tipo camiseta Oxo-Biodegradables con impresiones

Tras un periodo de ensayo de 143 días, y después de los cálculos realizados a partir del incremento de peso experimentado en las correspondientes columnas de absorción de CO2, se ha determinado un grado de biodegradabilidad del 58,00% para la muestra 1.1 envejecida en la cámara climática, un grado de biodegradabilidad del 58,11% para la Muestra 1.2 envejecida en cámara climática y un grado de biodegradabilidad del 64,23% para la muestra 1.3 envejecida con luz ultravioleta.

Page 15: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

12

Bolsas de camiseta PEAD + d2w - Carrefour Marruecos, fabricación 2010 - Francia

c - Informe Ecosigma - Soluções integrados em gestão ambiental - Brasil

Extracto de la conclusión

Los resultados de los análisis y testes de los productos obtenidos corroboran y han traído nuevas pruebas a las afirmaciones de los estudios europeos, de que los OBPS con d2w de tipo I (después de un envejecimiento por termo-foto-oxidación > degradación fisicoquímica) se quedan susceptibles a la degradación microbiológica por compostaje natural aeróbica y anaeróbica.

Los estudios de laboratorio han comprobado que los compuestos orgánicos producidos a partir

e residuos conteniendo d2w del Tipo I o Tipo II obtenidos por proceso aeróbico o anaeróbico, en

tasas hasta el 3,5%, no presenten efectos eco-tóxicos sobre los organismos estudiados y son

seguros para utilización en suelos como fertilizantes de alta calidad agronómica, satisfaciendo

todas las recomendaciones legales del MAPA para cualquier tipo de cultura, ….

d - Informe PYXIS teste del 30 de julio (UK) - Teste de biodegradabilidad en medio sólido (compost) y

liquido

Extracto de la conclusión

Este experimento demuestra que el producto d2w® provee de un sustrato para el crecimiento de bacterias como medio para confirmar que el material se biodegradará en compostaje o en medio acuoso. El microscopio electrónico muestra que en las condiciones de este experimento y con el material usado se dará la biodegradación (…). Esta forma de plástico es colonizado por hongos y bacterias en caso de compostaje, y por algas y bacterias en caso de medio acuoso, aunque el proceso es más lento dada la menor temperatura del agua. El crecimiento de estos organismos es evidentemente no inhibido por la transición de catalizador basado en metal usado en el producto y consecuentemente no hay evidencia de que sea eco tóxico. Por tanto, se concluye, basándonos en este experimento, que los productos con este catalizador son biodegradables. El tiempo que dura el proceso depende de la temperatura, niveles de humedad y cantidad de radiación UV que el material recibe. Con un experimento de larga duración se espera que se llegue a la descomposición total del material en CO2 y agua, y si se usa en la fórmula, restos del metal usado como catión para la sal orgánica que provee al catalizador de la despolimerización.

Imagen de un plástico colonizado por bacterias.

Page 16: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

13

e – Informe Applus – Amenities NH Hotels - N°: 2352/09/8024 Determinación de la biodegradabilidad aeróbica final en unas muestras de PEAD, PEDB y PP, previamente envejecidas por el peticionario, bajo condiciones de compostaje controladas y la medición gravimétrica de la cantidad de dióxido de

carbono generada, de acuerdo con las normas ISO 14855:1999 y UNE EN ISO 14855:2005.

Si hice una mezcla de todas las amenities (muestras). Se han cortado todas las muestras con un tamaño determinado y se han mezclado para tener una única muestra para realizar el ensayo. Extracto de la conclusión

En este informe se describe la evolución del ensayo de determinación del grado de biodegradabilidad de la muestra referenciada como:

Muestra 1. Tras un periodo de ensayo de 95 días, y después de los cálculos realizados a partir del incremento de peso experimentado en las correspondientes columnas de absorción de CO2, se ha determinado un grado de biodegradabilidad del 54,38 % para la muestra anteriormente mencionada.

I

Imagen de las amenities utilizadas para las pruebas de biodegradación

Nota importante sobre las menciones de BIODEGRADABILIDAD que pueden estar impresas sobre bolsas d2w En Sudáfrica en Abril 2010, el ASA “Advertising Standards Authority of South Africa” ha deliberado de forma favorable sobre la legalidad de la información “Biodegradable” escrita sobre las bolsas de pan de la empresa Tiger Brand.

http://www.asasa.org.za/ResultDetail.aspx?Ruling=5108

Page 17: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

14

Toxicidad y eco toxicidad Toxicidad de los fragmentos - Productos de la fase de transición

En la primera fase del proceso de degradación la formulación d2w rompe las cadenas moleculares para que el

material no pueda ser considerado más un plástico sino un material con una estructura molecular completamente

diferente. Sin embargo, podemos tener dos tipos de fragmentos, unos plásticos, otros, productos de la fase de

transición como ácido fórmico, ácido acético, acido oxálico, etc... Tanto los fragmentos de plástico como los

productos de la fase de transición (grupo carboxílico) son totalmente inertes, no tóxicos y sin riesgo para la salud.

Imágenes de unas muestras de un film en PE después de 24 meses enterradas

Se pueden notar raíces de plantas por el medio de los porta muestras

Page 18: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

15

a - Informe OWS - teste R/MST/42c de 8 de marzo del 2006 (Bel)

Extracto de la conclusión

De acuerdo a la norma EN 13432 la biomasa de las plantas y la tasa de germinación (de un compost que contiene el producto a estudiar) deben ser superiores al 90% del obtenido a partir del compost puro (que no contiene PE con aditivo). De los resultados se puede concluir que la adición a un compost de una muestra del tipo A al 3% de concentración y de una muestra del tipo B y una del tipo C al 1% de concentración no tendrá impacto en la germinación y crecimiento del berro y de la cebada de verano.

Los ensayos de toxicidad sobre Plantas, Daphnias y Peces han sido realizados por el laboratorio colaborador de Applus; "Centre de Recerca i Innovació en Toxicología de la UPC". Laboratorio acreditado por el CIDEM de la Generalitat de Cataluña. Inscrito en el registro de laboratorios Agroalimentarios y reconocido por el departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca; e inscrito en el registro de laboratorios de Salud Pública Ambiental y Alimentaria de la Generalitat de Cataluña y certificado según UNE-EN-ISO 9001:2001. El ensayo se lleva a cabo durante los días 21 de febrero y 18 de marzo 2011.

b - Informe Applus - Toxicidad aguda en plantas - Bolsas Carrefour - Nº: 2352/11/2395

Determinación de la Toxicidad en Plantas según la norma OCDE 208 de la muestra de bolsas de Carrefour previamente envejecidas mediante un envejecimiento acelerado según la norma UNE EN ISO 4892/2 Método A (condiciones de exterior) y la norma UNE EN ISO 4892/3 con lámpara de arco de Xenon mediante un equipo Weather-Ometer y una posterior biodegradación según las normas ISO-14855(1999) y UNE-EN-ISO 14855(2005) según informe 2352/10/3794. Extracto de la conclusión

A la concentración máxima ensayada del 90% de la Muestra 1 no se han observado diferencias entre los resultados obtenidos con relación al blanco para las tres especies de plantas ensayadas. Ello significa que no se detecta eco toxicidad al periodo de 14 días de exposición. Los resultados obtenidos indican que a las dosis testadas de la Muestra 1 no existen efectos de toxicidad aguda (inhibición de la germinación ni de la biomasa) en las tres especies vegetales ensayadas Lolium perenne, Brassica rapa y Trifolium pratense durante los 14 días de exposición.

Cebada de verano Berro

Page 19: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

16

c - Informe Applus - Toxicidad aguda en Daphnias - Bolsas Carrefour – Nº: 2352/11/1715

Determinación de la Toxicidad aguda en Daphnias según norma OCDE 202 de la muestra de bolsas de Carrefour (Muestra 1) que sometida al ensayo de degradación mediante luz UV de acuerdo con la norma UNE EN ISO 11507 en cámara Ultravioleta (ATLAS) durante 300h. El estudio ha sido llevado a cabo según el método M003 basado en la norma OCDE 202 (2004). Al tratarse de una muestra no soluble en agua, el ensayo se lleva a cabo con el material en suspensión.

Extracto de la conclusión

En base a los resultados obtenidos, el ensayo de determinación de Toxicidad aguda en Daphnias basado en el método OCDE 202 (2004) realizado en la muestra de polietileno degradado (Muestra 1) es NEGATIVO, es decir, no inhibe el movimiento de la especie en la concentración >100mg/L)

d - Informe Applus - Toxicidad aguda en peces - Bolsas Carrefour - Nº: 2352/11/1715

Determinación de la Toxicidad aguda en peces según norma OCDE 203 de la muestra de bolsas de Carrefour (Muestra 1) que sometida al ensayo de degradación mediante luz UV de acuerdo con la norma UNE EN ISO 11507 en cámara Ultravioleta (ATLAS) durante 300h. El estudio ha sido llevado a cabo según el método M005 basado en la norma OCDE 203 (1992). AI tratarse de una muestra no soluble en agua, el ensayo se lleva a cabo con el material en suspensión.

Extracto de la conclusión

En base a los resultados obtenidos, el ensayo de determinación de Toxicidad aguda en Peces basado en el método OCDE 203 (1992) realizado en la muestra de polietileno degradado (Muestra 1), es NEGATIVO (no produce mortalidad de los peces en la concentración >100mg/L)

Page 20: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

17

10 - El reciclaje El plástico con d2w puede ser reciclado mientras considerado plástico, quiere decir en cuanto mantiene las

propiedades técnicas del plástico puede ser reciclado. No debe ser utilizado en el esquema de reciclado a partir

del momento que se queda quebradizo, en esta fase está en la fase de degradación. (Todavía se algún material

en fase de degradación estuviera mezclado con plástico sin aditivo, se fragmentará más en el proceso de trituración

y será rechazado por el lavado). Durante el reciclaje el aditivo se deteriora con el calor, perdiendo su propiedad

prodegradante, no contaminando el resto del plástico.

Cuando los plásticos oxo-biodegradables son fabricados por la primera vez, contienen la cantidad apropiada de auxiliares de proceso al fin de adecuar los productos a su uso. Algunos de los auxiliares de proceso van a ser consumidos durante la extrusión inicial o con el calentamiento subsecuente durante el reciclaje. De todas las formas al final de su vida útil el material oxo-biodegradable puede ser reciclado tanto solo como en combinación con resinas comerciales y estabilizadores de proceso. Los últimos son generalmente fenoles estéricamente impedidos, los cuales difieren de los estabilizadores utilizados en algunos oxo-biodegradables, y en la mayoría de los casos, pueden ser utilizados para garantizar un producto final estable y no degradable.

a - Informe PTL - International Center of Excellence for Training, Education and Innovation in Polymers - Julio 2007

Envejecimiento térmico

Page 21: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

18

Envejecimiento por UV

Extracto de la conclusión

The results indicate that the Elongation at Break values of the sample plaques containing the various proportions of d2w regrind have similar values before and after ageing (both thermal and QUV). This suggests that incorporating d2w recyclate within a non-degradable polymer matrix does not lead to the accelerated degradation of the resulting product. Under QUV ageing there is a progressive decline in EaB value from 0 to 144 hours ageing, but the decline is broadly the same across all d2w compositions. This suggests that any degradation effect is due to inherent loss of polymer property rather than due to an acceleration effect linked to d2w inclusion rate. It can be concluded that waste plastic materials containing d2w oxo-biodegradable additives can be

added into both non degradable and degradable formulations without accelerating the degradation of

the resulting product.

b - Informe Recy-Quebec

Evaluación del impacto de los sacos biodegradables sobre el reciclado de las bolsas plásticas tradicionales –

Dossier CRIQ nº 640-PE35461-R2.

El objetivo del estudio es de apreciar el impacto potencial de distintos plásticos biodegradable y oxo- biodegradables

sobre el reciclado de bolsas tradicionales y verificar la cualidad del reciclado.

Page 22: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

19

Conclusión sobre el reciclado Las bolsas oxo-biodegradables pueden ser consideradas compatibles con la hilera del reciclado de las bolsas tradicionales, por los resultados obtenidos durante de la extrusión de los filmes. Obviamente, si un plástico va a ser reciclado, tendrá que ser recogido y reciclado antes de volverse frágil. Actualmente, los productos oxo-biodegradables tienen una vida útil de, al menos, 18 meses y si no han sido recogidos y reciclados durante ese período es probable que nunca lo hagan.

a. Nuevos productos oxo-biodegradables a partir de materiales reciclados Si un nuevo producto se realiza a partir de polímero reciclado que contenga o pueda contener una formulación prodegradante, y en caso de pretender que ese producto sea degradable, el proceso es obviamente lineal, dado que hasta es aconsejable que exista un efecto prodegradante. Esto se aplica, sobre todo, al reciclaje de virutas oxo-biodegradables en fábricas de plásticos o cuando los plásticos oxo-biodegradables procedentes de los proveedores (ej. películas retráctiles, películas para embalar palets, envoltorios para pan, etc.) son devueltos para ser reciclados y dar origen a más productos oxo-biodegradables. b. Productos de corta duración Si el nuevo producto se crea a partir de materiales reciclados que contengan o puedan contener una formulación prodegradante y en caso de destinarse a artículos de corta duración, tales como bolsas de basura, bolsas para la compra, envoltorios para pan, etc., no es probable que el efecto de cualquier formulación prodegradante se manifieste durante la vida útil deseada. En cualquier caso, siempre es aconsejable que estos artículos se degraden/biodegraden. Es aconsejable porque parte de esos productos acabarán siempre abandonados al aire libre, en el mar o en tierra, donde de otra forma permanecerían durante décadas tras ser desechados. c. Productos de larga duración Dado que los polímeros siempre pierden los estabilizantes al ser reprocesados, es habitual añadirles nuevos estabilizantes cada vez, tanto si la materia prima contiene plástico oxo-biodegradable como si no. Si son formulados de forma adecuada, los estabilizantes también neutralizarán cualquier prooxidante que aún pueda estar activo.

c(1) Películas para Construcción Civil Si el producto que se creará es una película plástica de larga durabilidad, como películas impermeabilizantes o hidrófugas para construcción civil, las especificaciones para algunas de ellas requerirán en algunos países el uso de un compuesto de poliolefina virgen1. Por tanto, el producto reciclado no es relevante. En el caso de otras películas para construcción civil, las especificaciones requieren por norma el uso de estabilizantes, siempre que sea necesario.2 Está claro que no existirá una fórmula prodegradante en materiales reciclados de origen doméstico u otra materia prima de origen desconocido.

Las películas para construcción civil de calidad inferior que no ofrecen ninguna garantía a menudo son fabricadas a partir de material reciclado de origen desconocido y el fabricante debe añadir estabilizantes, como en el caso anterior, tanto si la materia prima contiene una fórmula prodegradante como si no. c(2) Tubos (1) La norma ISO 8779 “Sistemas de tubos de plástico, conductos de polietileno (PE) para irrigación” determina, en la cláusula 4.2, que sólo se puede utilizar material reprocesable limpio, procedente de la producción del fabricante, en caso éste de ser un derivado de la misma resina utilizada en la producción relevante. Al conocerse el origen del material, no se aplicará con esa finalidad en caso de contener alguna fórmula prodegradante.

(2) La Norma Europea EN 12201-1 determina, en la cláusula 4.3, que los artículos como los tubos de PE de distribución de agua potable, sólo pueden fabricarse a partir de material reciclado fruto de un proceso de reaprovechamiento. Los residuos de materiales oxo-biodegradables tampoco son un problema en este caso.

(3) Los tubos SABS3 están fabricados mediante una especificación que permite el uso de material reciclado sólo a partir de “residuos de origen doméstico”. Los tubos con diámetros pequeños internos de clase 6 y 10 son, por norma, de PEBD, y los de tamaño mayor, de PEAD. Los “residuos de origen doméstico” son materiales generados durante la fabricación de tubos SABS, los cuales pueden ser cortados y añadidos.

1 Eg South African Bureau of Standards Specification 952-1985 para. 3.2.2 2 South African Bureau of Standards Specification 952-1985 para. 3.2.1 3 South African Bureau of Standards

Page 23: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

20

De ese modo, no existe ninguna dificultad a la hora de fabricar esos tubos, una vez conocido el origen del material reciclado y no sean utilizados para ese fin en caso de contener alguna fórmula prodegradante.

(4) El tubo “equivalente a SABS” está fabricado a partir de material 100% reciclado, mediante las especificaciones SABS, aunque no es apto. Por norma, PEAD con un 5-20% de PEBD mezclado para adquirir flexibilidad. Para un producto de calidad en el que se exige garantía, se utilizan residuos industriales limpios, en los casos en los que el historial del producto (fuente y calidad del material) se conoce. De ese modo, no contará con una fórmula prodegradante.

(5) Los tubos agrícolas y domésticos se fabrican en Sudáfrica a partir de residuos 100% PEBD. Normalmente, los mismos residuos son utilizados como se indica en el punto (c), teniendo que ser aplicados en situaciones de baja tecnología, si el origen del material reciclado es desconocido. Siempre deben añadirse estabilizantes, en caso de existir cualquier duda sobre el origen de ese material o en caso de especificaciones industriales para esa categoría de tubos que puedan incluir un requisito para añadir estabilizantes.

La “situación de baja tecnología” se refiere a los tubos de diámetro interno pequeño de clase 3 y 6 utilizados para la distribución de agua para ganado, animales de caza, o en sistemas de irrigación domésticos, principalmente a baja densidad.

Page 24: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

21

11 - En resumen La adopción de la tecnología biodegradable con d2w constituye un medio de comunicación ambiental adecuado a una marca. Las herramientas para validar esta decisión tecnológica están disponibles bajo forma de numerosas pruebas científicas que hacen el producto inatacable.

La empresa Symphony dispone de los mejores especialistas que participaron en la creación de la tecnología

biodegradable y publicó más de 300 artículos.

Un envase con d2w es:

• Degradable

• Biodegradable

• Bioasimilable

• Cumple con la normativa de biodegradación ASTM D6954

• Cumple con la norma de biodegradación según

EN 14855 1 y 2 luego de su vida útil programada

• No eco-tóxico según EN 13432

• Calidad alimenticia

• De acuerdo con la directiva 94/62/CE

• Reciclable

• Incinerable

La tecnología d2w garantiza: En el marco de la economía circular (Evitar, reusar y reciclar) d2w ofrece una solución biodegradable para eliminar el residuo de envase de forma económica, rápida y sin riesgos para el medio ambiente, en caso de abandono en la naturaleza, haya terminado este residuo de envase deliberadamente ahí o por ausencia de mejores recursos.

Page 25: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

22

12 - Normas y directivas El abandono en la naturaleza no representa por ahora una forma de valoración de los residuos tal y como está

definido por la norma CE94/62, y en consecuencia no existe una norma europea para interpretar la evaluación de un

residuo abandonado en la naturaleza, y no hay normas europeas aplicables a los productos oxo-biodegradables.

Sin embargo, todos los tests, pruebas, ensayos de materiales oxo-bio, son hechos bajo procedimientos

normalizados.

Extracto de la norma EN 13432

La presente normativa europea prevé disposiciones respecto a la obtención de datos relativos al tratamiento de los embalajes en las instalaciones controladas de tratamiento de residuos. En compensación, no tiene en consideración los residuos de embalajes que se pueden encontrar en el medio ambiente de forma no controlada, o sea, bajo la forma de residuos salvajes.

Las normas actuales, no regulan el problema real del comportamiento en el medio ambiente de una bolsa abandonada

en el mar, la montaña o el bosque. La norma de referencia que se utiliza hoy (EN 13432,…) califica el comportamiento

de un envoltorio o bolsa destinada a ser eliminada por compostaje, evaluando cuatro criterios principales:

1. Composición en términos de metales pesados y sólidos volátiles.

2. Biodegradación por medición del CO2 emitido

3. Desintegración entendiendo como tal la capacidad de desaparición del compuesto

4. Calidad final y prueba de ecotoxicidad del compost final Es importante referir que la norma EN 13432 no es una norma de biodegradabilidad pero si una norma de compostaje,

la biodegradabilidad siendo uno de los criterios de la norma.

El comité técnico, CEN TC 261 SC4, responsable por el desarrollo de la EN 13432 ha recusado revisar este

Standard, por consecuencia varios países están desarrollando sus propios estándares para certificar la

biodegradabilidad de los plásticos oxo-biodegradables en el ambiente.

La elección de un producto basándose sólo en las leyes actuales no permite resolver el problema real y la imagen

negativa asociada al plástico abandonado.

Los filmes oxo-biodegradable satisfacen 3 de los 4 criterios de la norma, pero emiten menos CO2 del exigido por ésta y por ello no se adecuan a la norma.

Existen numerosos productos tales como las hojas de los árboles que no están englobados en

la norma actual y no serían por ello biodegradables.

ASTM 6954

Para responder a las necesidades de su mercado, los Estados Unidos definieron en 2004 una guía sobre la referencia ASTM 6954, que permite valorar un producto, su desempeño y de asegurar que su comportamiento y su fórmula permitirán su degradación bajo los efectos de los rayos UV y del calor, y que al final del proceso de fragmentación habrá bio-asimilación y biodegradación.

Norma XP T 54-980-1

Los plásticos con d2w están en conformidad con la normativa francesa para cobertura y filmes para la agricultura y horticultura - Francia Norma 5009:2009

Los Emiratos Árabes Unidos han publicado un estándar para plásticos oxo-biodegradables efectivo a partir del 1

de enero 2010

Page 26: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

23

Norma BSI 8472 - Method for determining the degradability, biodegradability and non-eco-toxicity of oxo-

biodegradable plastics. Norma en espera de aprobación por el BSI. Marruecos ha introducido una normativa que obliga a partir del 1/1/2011 que las bolsas de plástico sean fabricadas con la tecnología oxo-biodegradable.

Directiva 94/62/CE

El embalaje hecho de plástico oxo-biodegradable cumple con los párrafos. 3(a), (b) y (d) del Anexo II de la directiva 94/62/EC del Parlamento Europeo y del Consejo Directivo (European Parliament and Council Directive) sobre embalajes y basura de embalajes. La Directiva 94/62/CE define los requisitos esenciales sobre composición, posibilidad de reutilización y aprovechamiento que deben cumplir los envases y los residuos de envases.

Requisitos específicos aplicables a los envases aprovechables

a) Envases aprovechables mediante reciclado de materiales Los envases se fabricarán de tal

forma que pueda reciclarse un determinado porcentaje en peso de los materiales utilizados en

la fabricación de productos comercializables, respetando las normas vigentes en la Comunidad.

La fijación de este porcentaje podrá variar en función de los tipos de material que constituyan el

envase.

b) Envases aprovechables en forma de recuperación de energía Los residuos de envases

tratados para la recuperación de energía tendrán un valor calorífico inferior mínimo para permitir

optimizar la recuperación de energía.

c) Envases aprovechables en forma de compostaje Los residuos de envases tratados para el

compostaje serán biodegradables de manera tal que no dificulten la recogida por separado ni el

proceso de compostaje o la actividad en que hayan sido introducidos.

d) Envases biodegradables Los residuos de envases biodegradables deberán tener unas

características que les permitan sufrir descomposición física, química, térmica o biológica de

modo que la mayor parte del compost final se descomponga en último término en dióxido de

carbono, biomasa y agua.

El plástico oxo-biodegradable satisface los párrafos. 3(a) porque puede ser reciclado. Satisface 3(b) porque puede

ser incinerado. Satisface 3(c) si se realiza el proceso "en-cámara". Satisface 3(d) porque es capaz sufrir

descomposición física, química, térmica o biológica de modo que la mayor parte del compost final se descomponga

en último término en dióxido de carbono, biomasa y agua.

El abandono existe y existirá siempre. La aparición de un producto que permita minimizar este impacto conservando

al mismo tiempo todos los medios de evaluación de residuos actualmente en vigor será una plusvalía y en

ningún caso una incitación al abandono de residuos en la naturaleza. Los países que adopten los productos oxo-

biodegradables no experimentaran un aumento significativo en el número de productos abandonados en

la naturaleza. De cualquier modo, si este crecimiento existiese, sería minimizado por la desaparición de los productos

tras algunos meses de exposición a los rayos UV y al calor.

Page 27: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

24

13 - Definiciones

Terminologías y caracterizaciones - TC249/WG9 del CEN (Comité Europeo de Normalización).

Biopolímeros/Bioplástico: Plásticos de origen renovable o plásticos basados en la biomasa, pueden ser

biodegradable o no. Pueden ser naturales, sintéticos, o una combinación de los dos. Es muy importante saber

que los plásticos basados en la biomasa no son siempre biodegradables y que los plásticos biodegradables no

siempre provienen de la biomasa

Hidro-biodegradable: Plásticos de origen renovable, que se biodegradan por hidrólisis.

Polímero biodegradable: Polímero que tiene la funcionalidad de ser biodegradable y cuyo el residuo se puede

valorizar por digestión anaeróbica o plantas de compostaje industrial. Los criterios que definen si un material es

compostable están definidos por las normas: EN 13432, EN 14995, ASTM D6400 y la ISO 17088

Oxo-biodegradable: Polímero de origen fósil al cual fue añadido un catalizador que permite su oxidación. La

degradación es identificada como resultado del fenómeno de oxidación y biodegradación en simultaneo o

sucesivamente. Los plásticos son consumidos por las bacterias y los hongos después de que el aditivo ha reducido

la estructura molecular, y por tanto han pasado a ser biodegradables

Biodegradación: La biodegradabilidad no depende del origen del material sino de su estructura química e molecular.

Un material es biodegradable si la degradación es consecuencia de la acción de microorganismos y hongos, como

resultado final del proceso, el material se convierte en agua, dióxido de carbono y/o metano y biomasa.

Compostaje: Los plásticos compostables son degradables mediano procesos biológicos durante el compostaje

para rendir dióxido de carbono, metano, agua, compuestos inorgánicos y biomasa en una proporción comparable a

la de otros materiales compostables (residuos verdes), sin dejar residuos visualmente distinguibles o tóxicos, es

decir, un material es compostable cuando es compatible con las condiciones (de temperatura, nivel de

humedad, ph, y tiempo) que se pueden encontrar en las instalaciones de compostaje municipales/industriales.

Por definición: Un plástico compostable debe ser también biodegradable, pero un plástico biodegradable no necesita ser compostable.

Es importante tener en cuenta que no todos los materiales biodegradables son compostables.

Page 28: Apresenta o tecnica d2) · 2020-03-19 · Factores abióticos como la luz, el calor y el estrés van acelerar el proceso de degradación. Durante toda la vida útil del material,

25

Referencias Bibliográficas e Artículos Científicos Publicados al respecto de plásticos Oxo-

Biodegradables

1. Attorneys General of the USA (Nov. 1990) “The Green Report” Report of a task force to investigate ‘Green Marketing”

2. Scott G (1999) Polymers and the Environment, Royal Society of Chemistry Paperback, Cambridge.

3. EU Waste Framework Directive, March 1991 (see Ref. 1, p. 73)

4. Arnaud R, Dabin P, Lemaire J, Al-Malaika S, Chohan S, Coker, M, Scott G, Fauve A and Maaroufi M, (1994) Polym. Deg. Stab., , 46, 211-224.

5. Bonhomme S, Cuer A, Delort A-M, Lemaire J, Sancelme M and Scott G (2003) Polym. Deg. Stab., 81, 441- 452.

6. Scott G (2002) in Scott G, ed., Degradable Polymers: Principles and Application 2nd

Edition, Kluwer Acad.

Pub., Chapter 3.

7. Jakubuwicz I (2003) Polym. Deg. Stab., 80, 39-43.

8. Chiellini E, Corti A and Swift G (2003) Polym. Deg. Stab., 81, 341-351.

9. Scott G (2003) “Science and Standards” in Biodegradáveis Polymers and Plastics, eds.

10. Chiellini E and Solaro R, Kluwer Academic/Plenum Pub., Chapter 1.

11. Scott G and Wiles D M (2002) “Degradable hydrocarbon polymers in waste and litter control” in Degradable Polymers: Principles and Applications, ed. G. Scott, Kluwer (Springer), Chapter 13.

12. Scott G (2005) “Plásticos biodegradáveis en agricultura” in Biodegradable polymers for industrial applications,

ed. R. Smith, Woodhead Publishing (CRC Press).

13. DEFRA (March 2001) “Draft Soil Strategy for England - A Consultation Paper”

14. Royal Society Policy Document 10/01 (July 2001) “The role of land carbon sinks in mitigating global climate

change.

15. European Parliament Resolution (November 2003) “Thematic Strategy for soil protection”

16. Scott G (2000) Polym. Deg. Stab., 68, 1-7.

17. Gilead D and Scott G (1982) in Scott G, ed., Developments in Polymer Stabilisation-5, App. Sci. Pub. Barking, Chapter 4.

18. Gilead D (1995) in Scott G and Gilead D, eds., Degradable Polymers: Principles and Applications, 1st

Edition,

Chapman & Hall (Kluwer Acad. Pub.), Chapter 10. 19. Fabbri A (1995) in Degradable Polymers: Principles and Applications, 1

st Edition, eds, Scott G and Gilead

D, Chapman & Hall (Kluwer), , Chapter 11.

20. Cassalicchio G, Bertoluzza A and Fabbri A (1990) Plasticulture, 86, 21-28.

21. UK Food Standards Agency (2003) Expert Group on vitamins and minerals “Part 3 Trace Elements, Risk Assessment”.