aprendizajes plurilingÜes y literarios. nous …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la...

10

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo
Page 2: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo

APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS.NUEVOS ENFOQUES DIDÁCTICOS

APRENENTATGES PLURILINGÜES I LITERARIS.NOUS ENFOCAMENTS DIDÀCTICS

Page 3: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo

ANTONIO DÍEZ MEDIAVILLA, VICENT BROTONS RICODARI ESCANDELL MAESTRE, JOSÉ ROVIRA COLLADO

(EDS.)

PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT D’ALACANT

APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS.

NUEVOS ENFOQUES DIDÁCTICOS

APRENENTATGES PLURILINGÜES I LITERARIS.

NOUS ENFOCAMENTS DIDÀCTICS

Page 4: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo

Publicacions de la Universitat d’Alacant03690 Sant Vicent del Raspeig

[email protected]://publicaciones.ua.esTelefono: 965 903 480

© Antonio Díez Mediavilla, Vicent Brotons Rico,Dari Escandell Maestre, José Rovira Collado (Eds.)

© de la presente edición: Universitat d’Alacant

ISBN: 978-84-16724-30-7Deposito legal: A 728-2016

Diseño de portada: candela ink.Composición: Página Maestra (Miguel Ángel Sánchez Hernández)

Impresión y encuadernación: Imprenta Comercial

Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvoexcepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos,

www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Page 5: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo

LA LECTURA DE BLACKSAD EN LA CLASE DE ELE: UN CÓMIC DE ÉXITO INTERNACIONAL CON EL QUE TRABAJAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Rebeca Castañer [email protected]

Universitat d’Alacant

PALABRAS CLAVE: Cómic. ELE. Competencias comunicativas. Blacksad.

RESUMEN: A partir de un enfoque metodológico centrado en la acción comunicativa, se plantea una pro-puesta de innovación didáctica que pretende despertar el interés del ámbito docente hacia la obra gráfica Blacksad y su posible aplicación en el aula de ELE para el desarrollo de las competencias comunicativas establecidas por el MCER.

1. ¿por qué EscogEr El cómic para traBaJar las compEtEncias comunicatiVas En la clasE dE ElE?

En el presente artículo se expone la obra gráfica Blacksad como material didáctico para trabajar las competencias comunicativas, y más concretamente las competencias lingüísticas, en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE) no solo mediante su lectura, sino también a través de la realización de una serie de actividades en torno a la misma.1

Para llevar a cabo esta propuesta, partimos de ese enfoque comunicativo centrado en la ac-ción que defiende el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), mediante el cual el alumno desarrolla sus competencias comunicativas a la hora de aprender una lengua dentro de un entorno intercultural y plurilingüe. Esas competencias son tanto lingüísticas como sociolingüísticas y también pragmáticas y, para desarrollarlas en el aula, el docente tiene a su disposición infinidad de recursos y materiales que se acercan a esa situación real que propone el MCER. El cómic es uno de ellos, uno más junto a los textos literarios, el cine o la música, por citar algunos ejemplos. Debido a su doble naturaleza gráfico-textual, el cómic está presente en la mayoría de manuales de lengua y libros de texto, aunque muchas veces aparece de manera aislada mediante viñetas descontextualizadas y, sobre todo, con el objetivo de explicar alguna cuestión específica de la lengua (gramática, vocabulario, etc.). Son pocas las veces que se emplea este material como lectura, ya que el ámbito docente suele decantarse por textos narrativos previamente adaptados y recomendados para el nivel que se imparte. Sin embargo, la lectura de cómic es posible por parte de los estudiantes de español dentro y fuera del aula desde los niveles más básicos ya que, gracias a esa imagen que complementa su significado, este material favorece el autoaprendizaje

1 Este artículo es el resultado de la revisión de mi Trabajo Final «Blacksad, un cómic de éxito internacional como hilo conductor para trabajar las destrezas comunicativas en la clase de ELE», relativo al Máster de Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Lenguas, de la Universidad de Alicante. Disponible en línea a través del siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10045/48588

Page 6: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo

La lectura de Blacksad en la clase de ELE: un cómic de éxito internacional con el que trabajar ... 839

y la autonomía personal del alumno en cuanto a la enseñanza de lenguas se refiere y, por tanto, se convierte en un recurso de éxito en un ambiente intercultural como suele ser el aula de ELE.

La lectura en el aula, independientemente del género del texto o fragmento que se elija (poesía, narrativa, ensayo o teatro), funciona como elemento motivador en el aula, puesto que

Potencia el componente afectivo dentro del aula L2, además de otras cuestiones como, por ejem-plo, afinamiento de estructuras lingüísticas, la asimilación de léxico integrado de un contexto de uso, el aprendizaje de diferentes registros, el uso pragmático de expresiones hechas (y de la lengua en general) y, por supuesto, la adquisición de conocimientos culturales (BErnal: 2010-2011, 12).

Según esto, la lectura del cómic se adecua a la perfección a estos parámetros; es más, gracias a su narración gráfico-textual, la novela gráfica integra «códigos diversos de lengua o paralen-guajes diferentes, verbales e icónicos (escenografías, gestualidad de los personajes, vestimentas, onomatopeyas, etc.)» (gasca & guBErn: 2011, 10) que representan fielmente la realidad de la situación comunicativa en cuestión y que la convierten en una herramienta, si no necesaria, muy interesante para trabajar cuestiones lingüísticas en el aula.

2. canon artístico dEl noVEno artE

Antes de convertir una novela gráfica en un recurso didáctico esta debe haber sido analizada con sentido crítico para comprobar si efectivamente se trata de una obra de calidad. Por este motivo, los cánones de referencia son de gran ayuda para el docente, pues señalan materiales cuyo potencial educativo ha sido previamente estudiado. No obstante, del mismo modo que ocurre en la Literatura Infantil y Juvenil «la definición de un canon artístico en el mundo del cómic es una labor complicada, pero a su vez imprescindible para favorecer la promoción lectora a través de las viñetas» (roVira: 2011, 1). Por ello, antes de escoger Blacksad se tuvo en cuenta el proyecto del «Canon escolar, literario y artístico» llevado a cabo desde 2010 por la asociación Unicómic, Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante. Además, se consultaron obras de referencia a nivel universal como 1001 cómics que hay que leer antes de morir de Paul Gravett (2012), estudios de expertos en el noveno arte como el blog La cárcel de papel2 de Álvaro Pons o artículos publicados en la revista online de investigación y difusión cultural de la historieta Tebeosfera3 dirigida por Manuel Barrero. Pero, sobre todo, el Premio Nacional del Cómic4 ha sido un elemento decisivo para la elección de Blacksad como posible material didáctico. Sin lugar a dudas, este premio es el mayor referente nacional de que dispo-nemos, equiparable a los Premios Nacionales de LIJ5 o al Premio Cervantes. El Premio Nacional del Cómic se celebra desde 2007 y, entre sus ganadoras, cuenta con obras tan conocidas como Arrugas de Paco Roca (2008) o El arte de volar de Altarriba y Kim (2010). En la pasada edición de 2014 la obra premiada fue Amarillo, el quinto volumen de Blacksad hasta la fecha.

3. Blacksad

Pero Blacksad es mucho más que Amarillo; es una obra compuesta por cinco volúmenes fruto del trabajo colaborativo entre Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. Pese a tratarse de dos autores

2 El blog está disponible a través del siguiente enlace: http://www.lacarceldepapel.com/3 Se puede acceder a la revista mediante el enlace: http://www.tebeosfera.com/portada.php4 Para obtener más información acerca de este y otros premios: http://www.mcu.es/premiado/busquedaPremioParticu-

larAction.do?action=busquedaInicial&params.id_tipo_premio=11730&layout=PremioNacComicLibro&cache=init&language=es

5 Para consultar el listado de autores y obras premiadas, acceder al siguiente enlace: http://www.mecd.gob.es/premiado/busquedaPremioParticularAction.do?action=busquedaInicial&params.id_tipo_premio=96&layout=PremioNacLiteraturaInfantilJuvenilPremios&cache=init&language=es

Page 7: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo

Rebeca Castañer Berenguer840

españoles, su primer volumen Un lugar entre las sombras nació en Francia en el año 2000 y, por consiguiente, se editó primero en francés por la editorial Dargaud y poco después en español por Norma Editorial. A este le siguió el segundo volumen Artic-Nation en 2003, Alma Roja en 2005, El infierno, el silencio en 2010 y, finalmente, el ya mencionado Amarillo en 2013, el quinto volumen de la colección.

Además de estos álbumes de 48 páginas cada uno, Blacksad cuenta con dos extras de apenas dos páginas: Como perro y gato (2004) y Escupir al cielo (2007), ideales para realizar actividades introductorias o complementarias sin necesidad de extenderse demasiado en cuanto a sesiones se refiere. Asimismo, el docente tiene a su disposición el volumen Cómo se hizo… Blacksad (2002), perfecto para trabajar el género de la entrevista y en el que los alumnos, si así lo desean, encontrarán más información acerca de los creadores del cómic y su proceso de realización.

Debido a que Un lugar entre las sombras supuso todo un fenómeno de ventas no tardó en traducirse a gran cantidad de idiomas, lo que ha convertido a Blacksad en un cómic de éxito internacional. Todos y cada uno de sus álbumes han obtenido premios y nominaciones en festiva-les internacionales, entre los que destacamos, además del ya citado Premio Nacional del Cómic, varios Premios Will Eisner otorgados por la Convención Nacional del Cómic de San Diego.6

Estos reconocimientos avalan la calidad de la obra y justifican el interés por convertirla en una herramienta didáctica, sin pasar por alto su indiscutible atractivo gráfico-textual. Blacksad es la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo de sus cinco álbumes se narran las diferentes investigaciones en las que se ve envuelto el protagonista, aunque estas siempre van acompañadas de una temática social más profunda: la amistad, el amor, el racismo, las adicciones… La obra se engloba dentro del género negro pero con la particularidad de que sus personajes son animales humanizados y cada uno de ellos adopta una forma u otra según su personalidad o papel en el cómic. Esta característica convierte a Blacksad en un recurso ideal para despertar el interés por la lengua en los alumnos de español, ya que puede resultar una herramienta útil a la par que divertida para, por ejemplo, trabajar la fraseología.

4. algunos EJEmplos dE posiBlEs actiVidadEs lingüísticas

Leer y trabajar Blacksad en el aula de ELE, independientemente del álbum que se elija, no su-perará las tres sesiones, pues consta de una extensión abarcable de no más de 48 páginas cada uno. Su formato es muy importante ya que «no suele ser eficaz prolongar en más de tres sesiones actividades que versen sobre un mismo texto, puesto que el interés por este material didáctico tiende a decaer» (Mendoza: 2007, 75-76) Cabe destacar también que otra de las ventajas que presenta esta obra es que el lector puede seguir la trama de cualquiera de sus volúmenes sin necesidad de haber leído los ejemplares precedentes.

A continuación, presento una serie de actividades que pueden realizarse antes, durante y después de la lectura de cualquiera de los cinco álbumes indistintamente. Están planteadas para llevarse a cabo con un alumnado que posea unos mínimos conocimientos de la lengua, es decir, a partir de un nivel básico A2.

4.1. Lectura gradual

La extensión de los volúmenes da pie a una lectura gradual que comience con Un lugar entre las sombras y cuya dificultad vaya aumentando a medida que avanza el aprendizaje del alumno

6 Es posible consultar el listado de premios y nominaciones de cada volumen a través del siguiente enlace: http://www.guiadelcomic.es/g/juanjo-guarnido.htm

Page 8: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo

La lectura de Blacksad en la clase de ELE: un cómic de éxito internacional con el que trabajar ... 841

hasta llegar a Amarillo. La guía didáctica de otras obras gráficas como, por ejemplo El arte de volar de Altarriba y Kim, –a pesar de no estar enfocada específicamente a la enseñanza de ELE– sirve de orientación para trabajar la lectura dentro y fuera del aula. En El arte de volar. Instrucciones de uso (guiral & Vilalta: 2012), sus autores proponen una serie de epígrafes que incluyen una ubicación y presentación de la obra (donde se habla del género y composición de la misma, de los autores e incluso de los premios y consideraciones que ha recibido), un análisis argumental, así como la exposición de una serie de temas de debate ex-plícitos e implícitos en la obra. Dichos apartados son totalmente compatibles con Blacksad y se complementan con el Cómo se hizo… Blacksad, extra del que se ha hablado en el apartado anterior de este trabajo.

4.2. Actividades de prelectura

Realizar actividades antes de adentrarnos en Artic-Nation aumenta el interés por la lectura en los alumnos además que fomenta las competencias lingüísticas. Se trata de ejercicios sencillos que el alumnado comprenderá sin ninguna dificultad, como por ejemplo la interpretación de imágenes previamente seleccionadas por el profesor cuya iconicidad provoque ambigüedad de opiniones en el aula. Mediante esta tarea, los estudiantes elaborarán hipótesis sobre qué ha pasado, qué está pasando o qué pasará, utilizando así los tiempos verbales y practicando también la inven-tiva mientras intentan adivinar quiénes son los personajes que aparecen en las viñetas según su aspecto físico (mitad animal, mitad humano).

A modo de introducción, resulta interesante proponer la búsqueda común de un título ade-cuado a la obra completa, a una serie de viñetas o a una imagen determinada antes de leerla para, una vez finalizada su lectura, retomar dicho título y comprobar si efectivamente era adecuado al contenido de la obra, viñeta o imagen. Así, los alumnos contarán solo con la imagen para interpretar el contexto y asociarlo a un lema que ellos mismos propongan. Además, debatirán de manera oral e interactuarán con el resto del grupo hasta llegar a un acuerdo.

Otra actividad a disposición del docente consiste en vaciar los globos o bocadillos de las viñetas que haya seleccionado para que los estudiantes los rellenen según el contexto de la situación comunicativa al que pertenezcan. Con esta tarea se fomenta la expresión escrita del alumnado, puesto que deberá adecuar su texto a la situación comunicativa propuesta.

4.3. Actividades para realizar durante la lectura

Existe la posibilidad de complementar la lectura de Alma Roja a través de actividades en el aula. Un ejemplo muy utilizado en la clase de segundas lenguas consiste en ordenar viñetas previa-mente desordenadas por el profesor con el objetivo de despertar en los estudiantes la competencia lectora y la coherencia textual.

Si presentamos las viñetas desprovistas de texto, los alumnos podrán realizar dictados por parejas y, después, corregirse los errores ortográficos mutuamente, ejercitando así la comprensión auditiva y lectora, la dicción y el correcto uso de las normas ortográficas.

El cómic posee esa relación especial entre imagen y texto. Pero, ¿qué ocurre si los separa-mos? En esta actividad los estudiantes, organizados por grupos, adivinarán qué texto e imagen van unidos (para ello, se presentarán las viñetas sin contenido textual y los diálogos aparte). Otra opción consistiría en vaciar la viñeta –o las viñetas– de imagen y que dibujaran el contexto en el que se da dicha situación comunicativa.

Page 9: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo

Rebeca Castañer Berenguer842

4.4. Actividades para desarrollar después de la lectura

Una vez finalizada la lectura de El infierno, el silencio, los alumnos cambiarán el final de la historia mediante una composición escrita, tarea que dará rienda suelta a su imaginación a la par que ayudará al desarrollo de sus competencias lingüísticas, concretamente la comprensión lectora y la expresión escrita.

Por otra parte, los estudiantes pueden elaborar una crítica para un periódico opinando acerca de la calidad de la obra (guion, diseño, técnica…), actividad que implica el desarrollo de estra-tegias de argumentación.

También es interesante que los estudiantes describan a los personajes, de manera oral o por escrito, haciendo hincapié en las características que comparten con los animales que les dan forma. A partir de esta tarea, resulta fácil profundizar en cuestiones de lengua que abarcarían desde lo básico, como los adjetivos calificativos, hasta lo avanzado, como los modismos, por citar algunos ejemplos.

Asimismo, las temáticas de este y el resto de volúmenes propician a numerosos debates que fomentarán la expresión oral e interacción social entre el alumnado. Estos discursos orales pueden extrapolarse al blog de la asignatura, un espacio donde compartir dudas, opiniones y experiencias con el resto del grupo, apropiado para debatir por escrito y de manera más relajada –pues los alumnos cuentan con más tiempo para desarrollar sus argumentos– estos mismos temas.

4.5. Actividades de traducción

Como Blacksad se trata de un cómic de éxito internacional y ha sido traducido a numerosos idiomas, da pie a realizar actividades de traducción en el aula. Utilizando diferentes versiones de un mismo álbum, por ejemplo Amarillo en inglés, francés y español, se pueden comparar los recursos expresivos, las estructuras gramaticales, etc. en cada uno de los idiomas. Con esta tarea, el estudiante es consciente de que la traducción literal no es una opción pues, con solo una ojeada a los volúmenes en ambas lenguas –la materna y el español–, tendrá a su alcance formas análogas de la lengua como el equivalente a estructuras lingüísticas que no tienen traducción u onomatopeyas, entre otras.

5. conclusionEs

Vemos cómo el universo del cómic nos proporciona un sinfín de posibilidades para entender la realidad lingüística que rodea al estudiante dentro de un contexto determinado. Por tanto, consi-dero Blacksad una obra con gran potencial didáctico capaz de despertar el interés de los alumnos hacia su lectura. Al mismo tiempo que leemos la historia de este particular detective, observamos cuestiones lingüísticas tan interesantes como usos actuales de la lengua y muestras de la lengua oral, diversidad de construcciones morfosintácticas o variantes léxicas. Son apreciables también en sus viñetas ejemplos de adecuación pragmática en el uso del sistema de la lengua y actos de habla habituales, tales como situaciones de saludo, registro coloquial, fórmulas de pregunta y respuesta, órdenes y mandatos, presencia de apoyos expresivos, desarrollo de esquemas conver-sacionales, etc. (Mendoza, 2007).

Asimismo, su contenido permite desarrollar actividades de carácter comunicativo –como, por ejemplo, las propuestas en el apartado anterior–, aunque quizás lo más interesante sea que al trabajar una misma obra de manera colaborativa en el aula se crea un sentimiento de grupo que motiva al alumnado hacia el aprendizaje de dicha lengua.

Page 10: APRENDIZAJES PLURILINGÜES Y LITERARIOS. NOUS …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64886/1/... · la historia de un gato detective ambientada en los EEUU de los años 50. A lo largo

La lectura de Blacksad en la clase de ELE: un cómic de éxito internacional con el que trabajar ... 843

BiBliografía

BarrEro, Manuel. www.tebeosfera.com [Consultado por última vez el 12-01-2016]BErnal martín, María Jesús (2010-2011): «La literatura en el aula de E/LE», redEle, Dis-

ponible online a través del siguiente enlace: http://www.mecd.gob.es/redele/BibliotecaVir-tual/2012/memoria_Master/MariaJesusBernal.html [Última consulta el día 26-11-2015]

castañEr BErEnguEr, Rebeca (2014): «Blacksad, un cómic de éxito internacional como hilo conduc-tor para trabajar las destrezas comunicativas en la clase de ELE», RUA, Universidad de Alicante.

catalá carrasco, Jorge L. (2015): «Utilidades prácticas de la historieta en las clases de español como lengua extranjera», Tebeosfera 2ª Época 13, Newcastle: Tebeosfera (antes en revista Lati-noamericana de estudios sobre la historieta (Pablo de la Torriente 2001) 31, pp. 53-66. Disponible en línea en: http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/utilidades_practicas_de_la_historie-ta_en_las_clases_de_espanol_como_lengua_extranjera.html [Consultado el día 11-01-2016]

díaz canalEs, Juan & guarnido, Juanjo (2000): Blacksad. Un lugar entre las sombras. Bar-celona. Norma Editorial.

– (2002): Blacksad. Cómo se hizo… Blacksad Barcelona. Norma Editorial.– (2003): Blacksad. Artic-Nation. Barcelona. Norma Editorial.– (2004): Blacksad. Como perro y gato. Dos veces breve, núm. 2 (abril 2004).– (2005): Blacksad. Alma Roja. Barcelona. Norma Editorial.– (2007): Blacksad. Escupir al cielo. Dos veces breve, núm. 11 (abril 2007).– (2010): Blacksad. El infierno, el silencio. Barcelona. Norma Editorial.– (2013): Blacksad. Amarillo. Barcelona. Norma Editorial.gasca, Luis & guBErn, Román (2011): El discurso del cómic. Madrid. Cátedra.graVEtt, Paul (2012): 1001 cómics que hay que leer antes de morir. Barcelona. Grijalbo.guiral, Antoni & Vilalta, Montserrat (2012): El arte de volar. Instrucciones de uso. Alicante.

Edicions de PonentmEndoza fillola, Antonio (2007): Materiales literarios en el aprendizaje de la lengua extran-

jera. ICE-Horsori. Barcelona. Universidad de Barcelona, pp. 75-76ministErio dE Educación, cultura y dEportE (2002): Marco Común Europeo de Referen-

cia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Traducción al español a cargo del Instituto Cervantes, Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ [Consultado por última vez el 25-11-2015]

ministErio dE Educación, cultura y dEportE, Premio Nacional del Cómic: http://www.mcu.es/premiado/busquedaPremioParticularAction.do?action=busquedaInicial&params.id_tipo_premio=11730&layout=PremioNacComicLibro&cache=init&language=es [Consul-tado por última vez el 12-01-2015]

ministErio dE Educación, cultura y dEportE, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil: http://www.mecd.gob.es/premiado/busquedaPremioParticularAction.do?action=busquedaInicial&params.id_tipo_premio=96&layout=PremioNacLiteraturaInfantilJuvenilPremios&cache=init&language=es [Consultado por última vez 12-01-2016]

www.guiadelcomic.com [Consultado por última vez 12-01-2016]ortiz hErnándEz, Francisco Javier & roVira collado, José (2014): «Hacia un canon esco-

lar del cómic. Tecnologías para su desarrollo, difusión y aplicación didáctica en el aula de lengua y literatura», Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital, ed. Universitat Politècnica de València

pons morEno, Álvaro. www.lacarceldepapel.com [Consultado por última vez el 12-01-2016]roVira collado, José (2011): «Canon y promoción lectora desde los cómics», Primeras noti-

cias. Revista de literatura, Barcelona. Centro de Comunicación y Pedagogía.