aprendizajes para un legado

219

Upload: juanfeliperamirez

Post on 14-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Programa MIDAS de USAID

    Componente de Pequeas y Medianas Empresas

    APrEnDIzAjES PArA Un LEgADo

  • Programa MIDAS de USAID

    Componente de Pequeas y Medianas Empresas

    APrEnDIzAjES PArA Un LEgADo

  • Programa MIDAS de USAID

    Componente de Pequeas y Medianas Empresas

    APrEnDIzAjES PArA Un LEgADo

  • Programa MIDAS de USAID

    Componente de Pequeas y Medianas Empresas

    APrEnDIzAjES PArA Un LEgADo

  • Programa Ms Inversin para el Desarrollo Alternativo Sostenible -MIDAS- *

    Brian D. Rudert Director general

    Natalia Arias Echeverry gerente Componente PYME

    Francisco Bautista Calixto gerente Planeacin

    Victoria Ma. Mulgannon M. gerente Comunicaciones y relaciones Externas

    Aprendizajes para un legado hace parte de la serie Competitividad Empresarial + Inclusin Social, que la conforman cuatro libros y 33 videos, disponibles en www.mapadecolombia.com.co.

    Comit Editorial natalia Arias Echeverry Victoria Mara del Castillo Mulgannon

    Coordinacin Editorial Luis Eduardo Laverde Mazabel juan Manuel Uribe robledo Coordinacin Tcnica Claudia Marcela Franco rivera Mara Cristina Mora Almario

    Edicin y Correccin de Estilo Marisol Cano Busquets

    Diseo y Concepto Grfico jos David Baquero Venegas

    Fotografa USAID/Programa MIDAS

    Impresin Grficas Colorama S.A. www.graficascolorama.com PBX: 247 7756

    Esta publicacin fue posible gracias al apoyo del gobierno de Estados Unidos, a travs de su Agencia para el

    Desarrollo Internacional, USAID, bajo los trminos del Contrato no 514-C-00-06-00301-00.

    Las opiniones expresadas en este material son responsabilidad de sus autores y no representan las posiciones u

    opiniones de USAID y/o las del gobierno de Estados Unidos de Amrica.

    Agencia del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-

    Ken Yamashita Director de Misin

    Nadereh Lee Subdirectora de Misin

    Margaret Enis Directora Oficina de Consolidacin, Medios de Vida y Ambiente

    Amy Meyer Subdirectora Oficina de Consolidacin, Medios de Vida y Ambiente

    David Cano Oficial de Desarrollo Alternativo

    Francisco Gonzlez Oficial de Programas Econmicos

    Competitividad + Empresarial SocialInclusin

    * El Programa MIDAS fue operado por ArD Inc.

    Sucursal Colombia bajo los trminos del

    Contrato no 514-C-00-06-00301-00.

  • VII

    Tabla de Contenido

    El Programa MIDAS de USAID

    Prlogo

    Introduccin

    Aprendizajes para un Legado

    El modelo del componente PYME del Programa MIDAS de USAID y la gestin de proyectospara pymes

    Un modelo exitoso de la cooperacin internacional

    Autorjuan Manuel Uribe robledoOficina Nacional Programa MIDAS de USAID

    Equipo colaborador

    Luis Eduardo Laverde MazabelAdriana rivera ArboledaFanny Hernndez FlrezOficina Nacional Programa MIDAS de USAID

    Evey johanna Hernndez gutirrezRegional Eje Cafetero Programa MIDAS de USAID Patricia osorno VillalbaRegional Suroccidente Programa MIDAS de USAID

    XI

    XII

    XVII

    3

  • VIII

    Cmo definir polticas pblico-privadas para pymes con base en el efecto de las tecnologas de gestin en su desempeo

    El papel de la poltica pblica para contribuir a la sostenibilidad de las pymes en un mundo globalizado

    Autores

    Felipe Milln Constain Director Regional Suroccidente, Programa MIDAS de USAID

    nstor Eduardo MuozEconomista, consultor Programa Midas de USAID

    El toque MIDAS de la prosperidad colectiva

    Desarrollo regional a travs de la gestin por demanda de proyectos productivos

    Autores

    Marco Sergio Cote PeaDirector de Investigacin, profesional Programa MIDAS de USAID

    rafael Tllez SnchezCo-Director de Investigacin, docente Universidad Industrial de Santander, UIS Equipo colaborador

    Liliana Patricia Bastidas ValderramaSergio Andrs jaramillo MesaMauricio Andrs Hoyos jimnezProfesionales Regional Antioquia, Crdoba, Choc Programa MIDAS de USAID

    Francisco jos Mesa Salamancajuan Manuel ramrez Pinedajorge Cortissoz CabreraProfesionales Regional Magdalena Medio, Santanderes, Boyac Programa MIDAS de USAID

    69

    117

  • IX

    Construccin del capital social desde lo productivo

    A partir de la experiencia del componente PYME del Programa MIDAS de USAID, recomendaciones de poltica para el fortalecimiento de las relaciones empresariales e institucionales sostenibles en Colombia

    Autores scar gonzlez ValenciaAdriana rivera ArboledaOficina Nacional Programa MIDAS de USAID nstor MuozConsultor componente PYME Programa MIDAS de USAID

    171

  • X

  • XI

    El programa MIDAS de USAID

    La Agencia del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, es la principal agencia gubernamental responsable de la administracin y financiacin de los programas de asistencia social, econmica y humanitaria del gobierno de Estados Unidos a nivel mundial.

    En Colombia (2006-2010), USAID a travs de su programa Ms Inversin para el Desarrollo Alternativo Sostenible, MIDAS, en conjunto con la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional, Accin Social,, trabaj por el fortalecimiento sostenible de fuentes de ingresos y empleos lcitos con el sector privado y por el crecimiento econmico de los colombianos.

    El Programa MIDAS de USAID a travs de tres de sus componentes productivos: Agronegocios, Pequeas y Medianas Empresas, y Bosque natural y Plantaciones Forestales, apoy 287.000 familias, gener ms de 258.000 empleos que mejoraron la calidad de vida de poblacin vulnerable; fortaleci la capacidad productiva y comercial de ms de 18.000 pequeas y medianas empresas; apoy la siembra de ms de 160.000 nuevas hectreas de diversos productos y contribuy con el manejo y conservacin de ms de 113.000 hectreas de bosque natural. Con el rea de Polticas Pblicas, promovi reformas a la poltica econmica, fortaleci la institucionalidad buscando aumentar la competitividad del pas y apoy a ms de 500.000 colombianos al favorecer el acceso de poblaciones vulnerables al micro crdito.

  • XII

  • XIII

    Prlogo

    Durante cinco aos comprendidos entre 2006 y 2010 el componente de Pequeas y Medianas Empresas -CPYME- del Programa MIDAS de USAID ha tenido el privilegio de apoyar a ms de 231.000 familias colombianas en su sueo de construir un futuro ms prspero, en un marco de paz y legalidad.

    Buscbamos contribuir al florecimiento de las capacidades productivas y competitivas del tejido empresarial con actividades de asistencia tcnica a empresas individuales o grupos asociativos que tuvieran la disposicin de efectuar procesos de expansin que se reflejaran luego en incrementos en ventas y en empleos sostenibles como mecanismo para generar fuentes alternativas lcitas de ingreso.

    En el CPYME invertimos 24 millones de dlares y ejecutamos ms de 470 proyectos en 25 sectores econmicos y 600 municipios del pas. Como resultado, logramos generar 171.000 empleos, beneficiar 231.000 familias con ms y mejores ingresos y crear y fortalecer ms de 18.000 micro, pequeas y medianas empresas urbanas y rurales. no slo superamos las metas propuestas, sino que desarrollamos un modelo para la gestin de proyectos; una buena prctica que transferimos a seis entes territoriales, los cuales actualmente tienen 43 proyectos en marcha financiados con sus propios recursos con miras a generar empleo y mejorar la competitividad de sus regiones.

    El modelo desarrollado por el CPYME se apoya en un conjunto de actores regionales y alinea sus incentivos para que trabajen en pro de un desarrollo econmico incluyente construido desde el bienestar y progreso del pequeo empresario. Debe sealarse que las personas e instituciones que intervinieron en cada proyecto cumplieron a cabalidad con la funcin a su cargo, y asumieron los roles y las responsabilidades que les correspondan.

    Los proveedores de proyectos, porque sin su colaboracin y apoyo permanente habra sido imposible identificar tantas posibilidades, en lugares frecuentemente remotos, y haber formulado tal cantidad de propuestas de manera precisa y acertada.

    Los proveedores de servicios de consultora, porque interpretaron correctamente las necesidades de los empresarios y productores y las tradujeron en excelentes respuestas y soluciones. Los integrantes del equipo del componente PYME del Programa MIDAS de USAID en Bogot y en sus

  • XIV

    seis oficinas regionales, porque no slo hicieron una labor extraordinaria en la difusin del Programa sino porque lograron que los proyectos a su cargo fueran implementados con xito e integridad. Otras entidades, pblicas y privadas, como gobernaciones, alcaldas, agencias de desarrollo, asociaciones de productores, gremios, empresas ancla, fundaciones y la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional, Accin Social, tuvieron asimismo una gran relevancia al apoyar los proyectos y al asumir con frecuencia parte de la cofinanciacin necesaria e imposible de cubrir por los mismos productores debido a sus precarias condiciones.

    Sin duda, fue en el xito de cada proyecto, donde se construy el notable resultado del Programa. La suma de logros ha sido el triunfo del componente PYME del Programa MIDAS de USAID. Por eso es que desde este componente; cada proyecto es una historia de satisfaccin, una historia de logros alcanzados y metas conseguidas.

    Esta experiencia nos ha permitido generar un conocimiento a partir del cual es posible afirmar que con un modelo de gestin proyectos productivos como el desarrollado por el componente se puede contribuir, de forma contundente a alcanzar importantes logros para el pas, entre los que se que queremos resaltar:

    generar desarrollo econmico y humano desplazando las actividades ilcitas.

    Construir competitividad desde el pequeo empresario rural y urbano.

    Fomentar la formalizacin empresarial y laboral en beneficio del aparato productivo.

    Alcanzar avances significativos en la calidad de vida y superacin de las condiciones de pobreza.

    Lograr que las regiones y sus gobiernos locales gestionen proactivamente su propio desarrollo.

    Estamos convencidos de que mediante la promocin de alianzas pblico-privadas, negocios inclusivos y la implementacin de prcticas efectivas de responsabilidad social empresarial, es posible promover competitividad empresarial con inclusin social. Estos dos objetivos no tienen por qu ser excluyentes.

    Queremos compartir estos y otros aprendizajes con quienes tienen la posibilidad de aprovechar nuestra experiencia y desde su campo de responsabilidad aplicarla y enriquecerla en beneficio de Colombia.

  • XV

    nuestra serie Competitividad Empresarial + Inclusin Social constituye el mejor testimonio de las historias de un pas que se transforma. La conforman cuatro libros y 33 videos de los cuales sus protagonistas son miles de beneficiarios de nuestros proyectos, annimos casi siempre, cuyas historias, publicadas o no, merecen ser contadas y reconocidas como ejemplo a seguir.

    Natalia Arias Echeverry gerente Componente PYME Programa MIDAS de USAID

    Luis Eduardo Laverde MazabelSubgerente Componente PYME Programa MIDAS de USAID

  • XVI

  • XVII

    Introduccin

    En el ao 2006, el equipo del componente PYME del Programa MIDAS de USAID, recibi de la Agencia del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, y del gobierno colombiano un enorme reto: contribuir a mejorar la competitividad del aparato productivo del pas, a travs del apoyo al pequeo productor rural y la micro, pequea y mediana empresa impulsando la generacin de empleo e ingresos, con el fin mejorar el bienestar y la calidad de vida de la poblacin y as quitarle espacio a las actividades ilcitas. Este reto vena acompaado de ambiciosas metas.

    Frente al desafo, el equipo empez la seleccin del grupo humano que liderara el proceso de disear y montar un modelo de gestin de proyectos que le permitiera responder con excelencia. Los resultados superaron las expectativas y en menor tiempo del esperado el componente PYME del Programa MIDAS de USAID, que tambin se conoce como CPYME, pudo certificar el cumplimiento de la totalidad de sus metas contractuales. Esto le dio el privilegio de asumir, durante 18 meses, una profunda tarea de gestin del conocimiento, parte de cuyos resultados se materializan en la serie Competitividad Empresarial + Inclusin Social de la cual hace parte este libro.

    El proceso de gestin del conocimiento permiti comprender que el principal elemento diferenciador del CPYME fue un modelo innovador, una manera particular de hacer las cosas. Sus fortalezas, adems, llevaron al convencimiento de que podra convertirse en una buena prctica de poltica pblica.

    Lo anterior se evidenci en la evaluacin de impacto del Programa MIDAS de USAID, realizada por la firma Econometra SEI, en la que se expresa: Con relacin al componente PYME del Programa MIDAS de USAID, la evaluacin de impacto encontr que el enfoque de intervencin del CPYME, concentrndose en capacitacin y asistencia productiva y empresarial, permeada por buenas prcticas ambientales, fue adecuado y obtuvo impactos estadsticamente significativos en el ingreso esperado de los hogares, en prcticas administrativas, contables, ambientales y en prcticas de control de calidad de los beneficiarios (). Como consecuencia del cambio en buenas prcticas ambientales y expectativas de ingreso futuro, los hogares beneficiarios del CPYME perciben una mejor seguridad alimentaria. Adicionalmente, el CPYME como enfoque, aprovech las dinmicas existentes y el inters

  • XVIII

    del sector privado en apalancar proyectos que de otra forma se hubieran demorado ms en ejecutarse y tendran menores niveles de sostenibilidad. As, reforz el impacto sobre expectativa de ingreso futuro en la medida que ofrece estabilidad de la intervencin a los beneficiarios. Por otro lado, el economista Jorge Hernn Crdenas, de la firma Oportunidad Estratgica, en el documento Memorando sobre la sostenibilidad, afirma: el programa fue altamente exitoso en varios aspectos: (i) impacto del programa en empleo y revitalizacin de produccin; (ii) desarrollo de servicios de consultora, en regiones donde tradicionalmente haba limitaciones en este campo; (iii) respuesta de Proveedores de Proyectos y conformacin de una amplia red de Proveedores de Proyectos ; (iv) tener una red de Proveedores de Proyectos con competencias diversas y diversificadas (); (v) total flexibilidad, pues el modelo funcion bien con asociaciones, poblaciones vulnerables y pymes; (vi) inters posterior de las autoridades en las regiones donde oper el programa para examinar formas de continuidad del mismo; (vii) inters de las autoridades nacionales en el modelo, en el caso concreto de Fomipyme y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, entre otras expresiones de apoyo. () el programa fue exitoso de manera multidimensional: produjo el impacto productivo; funcion en la parte institucional; dinamiz la construccin de competencias para el desarrollo productivo en instituciones lderes de cada regin sus Proveedores de Proyectos y los Proveedores de Servicios de Consultora y propici diversas e innovadoras alianzas y encuentros entre Proveedores de Proyectos y asociaciones productivas. En consecuencia, es claro que el modelo del componente PYME del Programa MIDAS de USAID permite el diseo e implementacin exitosos de polticas pblicas desde el apoyo a proyectos productivos del pequeo empresario y productor. En particular, el presente libro profundiza en anlisis economtricos y estadsticos a partir de los cuales se puede afirmar, y con un fundamento estadstico, lo siguiente:

    Las intervenciones de corto plazo y/o en fases, a travs de la a. transferencia de tecnologas de gestin al pequeo empresario o productor, producen resultados significativos en el bienestar y calidad de vida de los beneficiarios. La efectividad de la intervencin est asociada a la combinacin de tecnologas aplicadas y a su correspondencia con los objetivos de la intervencin.

    El apoyo a iniciativas productivas del pequeo empresario o b. productor es una enorme oportunidad de construccin de capital social, dado que es la institucionalidad en la cual siente que mejor y de manera ms cercana estn representados sus intereses.

    Este modelo facilita a las regiones capturar de manera eficaz la c. demanda y las dinmicas productivas de sus empresarios y asumir un rol ms profundo y determinante en su propio desarrollo

  • XIX

    econmico, posibilitando escenarios de desarrollo endgeno, generacin de ingresos y superacin de la pobreza.

    El modelo permiti alinear a los actores y sacar lo mejor de cada d. uno de ellos en pro de un desarrollo econmico incluyente, que se construy desde el bienestar y progreso del pequeo empresario y productor. Pero resulta evidente que el crecimiento empresarial y la formalizacin son un proceso que, adems, requiere un seguimiento especializado, profundo y cercano.

    Estas son algunas de las lecciones aprendidas ms importantes. La experiencia ha permitido demostrarlas de manera robusta. Hoy quedan, en este libro, a disposicin de quienes pueden enriquecerlas por el bien de Colombia. Estos son nuestros aprendizajes para un legado.

    Finalmente, este libro lo conforman cuatro documentos. El primero, El modelo del componente PYME del Programa MIDAS de USAID y la gestin de proyectos para pymes, tiene el objetivo de mostrar cmo los recursos de la cooperacin internacional fueron utilizados localmente de manera eficiente y eficaz y que a travs del componente PYME del Programa MIDAS de USAID se concibi un modelo que se explica aqu con detalle orientado a obtener resultados exitosos, adems de ser fcilmente adaptable para ser utilizado por una variedad de entidades de gobierno, nacionales o locales, e incluso privadas o no gubernamentales, con el fin de orientar y canalizar los recursos existentes para desarrollo econmico y empresarial de manera estratgica, eficaz y gil y para hacer una eficiente administracin de proyectos. El segundo texto, Cmo definir polticas pblico-privadas para pymes con base en el efecto de las tecnologas de gestin en su desempeo, explica cmo la experiencia del componente PYME del Programa MIDAS de USAID permite comprender mejor el desempeo de las empresas y renovar el abordaje con el cual se disean e implementan polticas pblicas, privadas y de cooperacin internacional de apoyo a las pequeas y medianas empresas en funcin de mejorar su contribucin a la reduccin de la pobreza y el desarrollo econmico del pas en el marco de los avances del proceso globalizador, la revolucin de las tecnologas de la informacin y comunicaciones, TIC, y los mtodos y tecnologas de gestin. El trabajo precisa cmo este tipo de poltica evidencia un mayor impacto cuando se basa en una combinacin adecuada de tecnologas de gestin (integralidad de la transferencia de conocimiento), abarca un mayor nmero de empresarios apoyados (asociatividad) y cuando el proyecto moviliza mayores recursos (escala).

    El tercer documento, Desarrollo regional a travs de la gestin por demanda de proyectos productivos, propone una argumentacin lgica que permite recomendar la aplicacin de un modelo de gestin por demanda de proyectos productivos, que potencia el desarrollo endgeno y posibilita la inclusin territorial en las dinmicas regionales, nacionales e internacionales del

  • XX

    desarrollo. Mediante sinergias pblico-privadas, de productores y academia como pilares de desarrollo endgeno, en procura del fortalecimiento empresarial a travs de la asistencia tcnica otorgada a los beneficiarios del modelo, se inducen cambios culturales con mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, en el marco de una poltica pblica descentralizada.

    El cuarto material, Construccin del capital social desde lo productivo, describe los impactos sobre el capital social y el desarrollo humano en Colombia, producto de la implementacin del modelo operativo del componente PYME del Programa MIDAS de USAID y la experiencia acumulada en sus cuatro aos de operacin en el pas. El contenido desarrollado pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes: Cmo las relaciones sinrgicas del modelo de gestin de proyectos desarrollado por el componente PYME del Programa MIDAS de USAID influyen y refuerzan el capital existente? y cmo esto impacta el desarrollo econmico y humano de los empresarios y las comunidades apoyadas? Como resultado de la experiencia acumulada en cuatro aos de operacin y de los anlisis economtricos de los resultados de los proyectos, se presentan recomendaciones de poltica para mejorar el desarrollo empresarial y humano de comunidades, mediante la implementacin y consolidacin de vnculos entre empresarios y/o instituciones en un contexto de confianza y cohesin social.

  • Aprendizajes para un Legado

  • 2

    RESUMEN

    Con el apoyo de la Agencia del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, el programa Ms Inversin para el Desarrollo Alternativo Sostenible, MIDAS, en Colombia dise e hizo uso de un modelo de gestin de proyectos focalizado en la expansin y/o el fortalecimiento de pequeas empresas, urbanas y rurales. El modelo se centra en la gestin exitosa y gil de proyectos y en una canalizacin estratgica de los recursos humanos, financieros e institucionales, especialmente en el nivel local. Los propsitos de propiciar un desarrollo alternativo y una mayor cultura de la legalidad, incrementar la productividad de las empresas y mejorar su competitividad, se cumplieron.

    Entre 2006 y 2010 el componente apoy 470 proyectos de asistencia tcnica en 600 municipios de 20 departamentos; con ms de 24 millones de dlares provenientes de USAID, se beneficiaron ms de 18.000 pequeas firmas y unidades productivas urbanas y rurales, las cuales crearon o consolidaron ms de 171.000 empleos directos y dieron una solucin de ingresos a ms de 231.000 familias. Todas las metas del programa se cumplieron en menor tiempo del esperado mientras que el modelo utilizado se ha transferido a varias entidades nacionales y regionales.

    Los resultados demuestran que programas apoyados por la cooperacin internacional, cuando son bien manejados y orientados, pueden tener gran xito a la vez que ser transferidos posteriormente para ser utilizados por otras entidades sin perder su efectividad, dando adems sostenibilidad a los esfuerzos finitos que realiza la cooperacin internacional.

  • 3

    El modelo del componente PYME del Programa MIDAS de USAIDy la gestin de proyectospara pymes

    UN MoDELo ExIToSo DE LA CoopERACIN INTERNACIoNAL

    Autorjuan Manuel Uribe robledoOficina Nacional Programa MIDAS de USAID

    Equipo colaborador

    Luis Eduardo Laverde MazabelAdriana rivera ArboledaFanny Hernndez FlrezOficina Nacional Programa MIDAS de USAID

    Evey johanna Hernndez gutirrezRegional Eje Cafetero Programa MIDAS de USAID Patricia osorno VillalbaRegional Suroccidente Programa MIDAS de USAID

  • 4

    1. INTRoDUCCIN

    Como parte de su programa de Desarrollo Alternativo, el gobierno de Estados Unidos, a travs de su Agencia para el Desarrollo Internacional, USAID, firm un contrato con un consorcio compuesto por organizaciones locales e Internacionales para implementar en Colombia el Programa MIDAS, Ms Inversin para el Desarrollo Alternativo Sostenible, el cual trabaj con los lineamientos del gobierno de Colombia en conjunto con la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional, Accin Social.

    El Programa MIDAS de USAID es por tanto un programa dirigido a generar y fortalecer fuentes sostenibles de ingresos y empleos lcitos en el sector privado y, a su vez, a fomentar el crecimiento econmico y la competitividad del sector productivo. Se enmarca as dentro del concepto de Desarrollo Alternativo, el cual se entiende como un conjunto de procesos orientados a fortalecer una base econmica legal, en lo regional y lo nacional, al focalizarse en generar condiciones econmicas sostenibles y oportunidades de empleo legales y productivas; lo anterior, en conformidad adems con el uso apropiado de los recursos ambientales y el potencial econmico, poltico y social de cada comunidad.

    Para lograrlo, apoy proyectos y beneficiarios a travs de la provisin de asistencia tcnica a las iniciativas productivas. De este tipo de actividades hacen parte el acompaamiento tcnico, la capacitacin y el entrenamiento, la estructuracin tcnica y financiera de los proyectos en su etapa de desarrollo y la construccin de capital social que potencia alianzas productivas.

    El Programa MIDAS de USAID tuvo tres componentes de desarrollo de negocios: Agronegocios, Forestal comercial y Pequea y mediana empresa, los cuales se apoyaron entre s para el logro de sus objetivos y metas; tambin cont con un componente de Poltica, el cual desarrollaba reformas dirigidas a fortalecer el crecimiento econmico del pas y sus regiones, y al mejoramiento de la competitividad de su economa.

    En particular, el componente PYME del Programa MIDAS de USAID (CPYME como tambin se utilizara en el presente documento) contribuy al desarrollo de las capacidades productivas y competitivas del tejido empresarial, utilizando para ello un modelo operativo diseado internamente, el cual demostr ser exitoso para los propsitos definidos. De modo especial, logr un xito notable en dar apoyo a pequeas empresas y pequeas unidades productivas urbanas y rurales asociadas, al desarrollo de las capacidades empresariales, organizacionales y productivas de estos empresarios y productores y, de manera muy especfica, a poblaciones vulnerables, incluyendo entre estas a personas en situacin de desplazamiento o tradicionalmente excluidas, como las afrodescendientes.

  • 5

    El modelo desarrollado por CPYME oper por demanda continua, atendi un alto volumen de iniciativas de desarrollo empresarial, mantuvo una operacin descentralizada y fue gil y flexible en la evaluacin, aprobacin e implementacin de las iniciativas para el desarrollo empresarial.

    Este documento tiene como principal finalidad demostrar que los recursos de la cooperacin internacional han sido utilizados localmente de manera eficiente y eficaz y que su resultado, un modelo concebido y utilizado para obtener resultados exitosos, puede adems ser fcilmente adaptado y utilizado por una variedad de entidades de gobierno, nacionales o locales, e incluso privadas o no gubernamentales, para orientar y canalizar los recursos existentes para el desarrollo econmico y empresarial de manera muy estratgica, eficaz y gil y para hacer una eficiente administracin de proyectos.

    Por sus condiciones y los elementos que lo constituyen y que pueden adaptarse, es factible que el modelo sea asimismo de una utilidad crucial para ofrecer a poblaciones desesperanzadas una oportunidad nica en sus vidas de lograr una inclusin social y econmica y generar dinmicas positivas hacia un mayor desarrollo sostenido y sostenible.

    En otros trminos, con el modelo, y de paso con la intervencin realizada a travs de l, adems de cumplir los propsitos contractuales establecidos, se logr mejorar el bienestar de poblaciones muy pobres y alejadas, se les gener una esperanza y un sentido de futuro, y se les brind el acceso a una mayor cantidad de oportunidades, que de otro modo escasamente hubieran podido tener.

    Este documento busca, adicionalmente, hacer parte del debate que desde tiempo atrs se est dando en torno al uso, utilidad y beneficios de los recursos provenientes de la cooperacin internacional. Se parte de la base de que el modelo CPYME y su operacin han tenido xito, ambos derivados de la cooperacin internacional provista por la USAID a Colombia; esta aseveracin se sustenta en que se alcanzaron todas las metas, incluso en un menor tiempo del pactado, y en que existen resultados gratamente sorprendentes que as lo demuestran, soportados en datos y en evidencias obtenidas de los proyectos y de los mismos beneficiarios.

    Este documento tiene como principal finalidad demostrar que los recursos de la cooperacin internacional han sido utilizados localmente de manera eficiente y eficaz y que su resultado, un modelo concebido y utilizado para obtener resultados exitosos, puede ser fcilmente adaptado y utilizado por una variedad de entidades de gobierno, nacionales o locales, e incluso privadas o no gubernamentales.

  • 6

    El trabajo realizado puede incluirse dentro de lo que William Easterly denomina como un modelo realizado por buscadores1, es decir, por quienes en primer lugar definen un propsito y una poblacin objetivo y, con base en ellos, estudian y disean una manera de intervenir, un modelo de actuacin, antes de empezar a actuar.

    Adicionalmente, el modelo se ajust a diversas necesidades y solicitudes, demostrando una gran flexibilidad. El proceso final fue llevarlo a otros, pudiendo demostrar sus capacidades de adaptacin y el uso por diferentes ncleos, nfasis e intereses de desarrollo.

    2. EL DEBATE SoBRE LA CoopERACIN INTERNACIoNAL Y SU CoNTExTo

    En los ltimos aos se ha presentado un profundo debate en torno a la utilizacin de los recursos y a los beneficios de dichos recursos para programas previstos o provistos por las agencias de cooperacin internacional, casi siempre de comn acuerdo con el gobierno receptor, para promover un mayor desarrollo y bienestar en aquellas regiones o comunidades donde ste ha sido elusivo.2 Aunque la controversia sobre la efectividad de la asistencia internacional se ha dado por muchos decenios, ha sido un debate en gran medida circunscrito a integrantes de la comunidad acadmica, universidades, institutos de investigacin, centros de pensamiento y entidades similares de los pases desarrollados. En ocasiones, no obstante, han participado tambin miembros de las agencias de desarrollo y de cooperacin internacional, casi siempre cuando se sienten atacados y se ven en la necesidad de defender su actividad.

    1 En la introduccin al libro Reinventing Foreign Aid (2008, MIT Press), William Easterly, editor del mismo, presenta dos filosofas alternativas sobre la cooperacin internacional. Una se refiere a quienes hacen una especie de planeacin central, por adelantado, sobre lo que deben ser los programas y el uso de los recursos que se reciben. A estos los llama planners y ya saben todo. En otra orilla estn quienes son ms humildes y reconocen su desconocimiento sobre lo que los dems necesitan; se encuentran en permanente bsqueda de una oportunidad para resolver un problema a partir de una realidad y de su contacto con los necesitados. Una vez la encuentran y la resuelven, buscan maneras de ampliar su solucin (scale up). A estos los llama searchers. Considera que existen pocos y poco son tenidos en cuenta. Si as fuera, la cooperacin internacional (foreign aid) podra ser mucho ms til y benfica.2 Algunos libros y autores representativos de este debate, pocos con traduccin al espaol y sin ser un listado exhaustivo, son: William Easterly, como autor o editor: En busca del crecimiento, andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo (Antoni Bosch editor, 2001); The White Mans Burden, Why the Efforts to Aid the Rest Have Done So Much Ill and So Little Good (Penguin Books, 2006); Reinventing Foreign Aid (The MIT Press, 2008). Abhijit Vinayak Banerjee, ed.: Making Aid Work (The MIT Press, 2007). roger C. riddell: Does Foreign Aid Really Work? (oxford University Press, 2008). Dambisa Moyo: Dead Aid: Why Aid is Not Working and How There is a Better Way for Africa (Farrar, Straus and giroux, 2009). james Manor, ed.: Aid That Works, Successful Development in Fragile States (The World Bank, 2007). Indermit S. gill y Todd Pugatch, ed.: A la vanguardia del desarrollo, reflexiones desde el Banco Mundial (Banco Mundial, 2005). Dichter, Thomas W.: Despite Good Intentions, Why Development Assistance to the Third World Has Failed (University of Massachusetts Press, 2003).

  • 7

    Las crticas, en trminos generales, alegan que estos recursos han aumentado las burocracias de los gobiernos (donantes y receptores), han perpetuado malos gobiernos, enriquecido unas lites en los pases pobres o, simplemente, se han perdido. Los crticos fundamentan sus apreciaciones en que an existe una amplia pobreza en frica y el sureste asitico a pesar de la sustancial ayuda a travs de muchos aos. A su manera de ver, estos programas deben ser reformados de modo dramtico, recortados sustancialmente o completamente eliminados. jeffrey Sachs, nicholas Stern y joseph Stiglitz,entre otros, defienden la asistencia internacional y aunque reconocen que ha habido errores, tambin deben estimarse grandes reducciones en pobreza y aumento en el crecimiento de muchos pases; consideran que muchas de las debilidades tienen que ver ms con los pases donantes que con los receptores pues a menudo la asistencia se va hacia pases aliados ms que hacia satisfacer necesidades de desarrollo. Dicen, finalmente, que en los ltimos 40 aos se ha dado una sustancial reduccin de pobreza en un gran nmero de pases y que los indicadores en educacin y salud durante ese mismo perodo han sufrido cambios sustanciales, subiendo ms rpido que en cualquier otro perodo de 40 aos de la historia del mundo.3

    La evidencia existente es suficiente para demostrar que hay razn en ambos lados pero, tambin, que ambos evitan entregar una apreciacin ms integral sobre el tema, lo que podra traducirse en una apreciacin ms objetiva, que no refleje solamente sus intereses. Los problemas con los recursos de la cooperacin internacional no pueden ocultar avances importantes en muchas reas, en un sinnmero de pases; tampoco estos avances pueden ocultar que muchos recursos de la cooperacin internacional dirigidos a mejorar la calidad de vida de la poblacin y a fomentar su desarrollo, se han perdido irremediablemente.

    2.1. Contexto del debate

    Es posible apreciar este ltimo debate como resultado de lo que podra denominarse una crisis en el sistema internacional de ayudas, cuyas races

    3 radelet, Steven, Michael Clemens & rikhil Bhaynani (2005). Aid and growth, Finance & Development, Quarterly Magazine of the IMF; September 2005, Volume 42, number 3.

    Aunque la controversia sobre la efectividad de la asistencia internacional se ha dado por muchos decenios, ste ha sido un debate en gran medida circunscrito a integrantes de la comunidad acadmica, universidades, institutos de investigacin, centros de pensamiento y entidades similares de los pases desarrollados.

  • 8

    no se centran slo en dudas sobre su funcionalidad como instrumento de apoyo al desarrollo sino, tambin, en cambios en el entorno internacional. En este retroceso han influido factores provenientes de tres grandes reas: los cambios habidos en el sistema de relaciones internacionales, los cambios en la doctrina y en las estrategias de desarrollo de muchos pases en los ltimos aos y las implicaciones derivadas de los resultados de los estudios encargados de evaluar la eficacia de esta cooperacin. Adems, los donantes (pases, agencias) han sufrido un fuerte desgaste y en los beneficiarios se ha venido generando una actitud de desnimo; estos ltimos reclaman ms que recursos de asistencia, cambios estructurales y tratamiento ms equitativo de los pases industriales, como una efectiva apertura de mercados, la transferencia amplia de tecnologas y una mayor inversin proveniente de esos mismos pases.

    Cambios en el sistema de relaciones internacionales. Las polticas de ayuda externa y la Cooperacin Internacional para el Desarrollo han sido uno de los elementos constitutivos del sistema internacional de posguerra, e incluso un rasgo histrico singular del mismo. Antes de 1945, las polticas de ayuda no existan como tales.4

    Aunque nos hallamos entonces ante un fenmeno relativamente nuevo en la historia de las relaciones internacionales, las actuaciones de la cooperacin deben situarse en el marco ms amplio de las relaciones internacionales, entendindolas como una de sus consecuencias. Entre los procesos ms significativos de esas relaciones, el de globalizacin es quizs el ms cercano a nuestra realidad actual; la apertura e integracin de los mercados supuso en los donantes que el mercado era capaz por s mismo de promover el desarrollo y llev a las entidades bilaterales y multilaterales a ajustar sus esfuerzos financieros en ese sentido. Con el transcurrir del tiempo, las polticas de apertura desencadenaron un mundo ms rico pero ms desigual, consecuencia que hoy en da tiene en mxima alerta a los donantes de todo el mundo. Esta situacin ha venido siendo analizada y en muchos casos ha obligado a reestructurar las polticas de apoyo a muchas sociedades y pases.

    Cambios en la doctrina y estrategias para el desarrollo. En las ltimas dcadas se ha producido un cambio notable en la forma de entender el proceso de desarrollo; han aparecido nuevas visiones del desarrollo e innumerables teoras y propuestas y, con ellas, nuevas formas de entender la ayuda a ese desarrollo. A principios del decenio de los setenta, la poltica de ayuda estaba fundamentada en una visin economicista, basada en esencia en la importancia de crear o fortalecer las capacidades productivas de cada pas; esto es, la dimensin clave del problema del subdesarrollo era de naturaleza predominantemente econmica. Con el transcurrir del tiempo, la concepcin

    4 Sanahuha Perales, jos Antonio (2001): Del inters nacional a la ciudadana global: la ayuda al desarrollo y las transformaciones de la sociedad internacional en M. gmez galn y j.A. Sanahuha (Coord.) (2001), La cooperacin al desarrollo en un mundo en cambio. Perspectivas sobre nuevos mbitos de intervencin. Madrid, Cideal, pg. 51-128.

  • 9

    de desarrollo ha sufrido importantes e interesantes cambios, en especial con la consolidacin del concepto de desarrollo humano acuado por Programa de naciones Unidas para el Desarrollo, PnUD.

    As como los conceptos de desarrollo y las variables e indicadores para medirlo han cambiando, los protagonistas responsables del mismo tambin lo han hecho, obtenindose una visin ms equilibrada del papel que los agentes pblicos y privados deben desempear. En trminos muy claros, se pas a caracterizar el desarrollo como un proceso de ampliacin progresiva de las oportunidades y capacidades de las personas, individual y colectivamente. Esto se resume en el siguiente cuadro:

    Cuadro 1. Cambios en las teoras del desarrollo: Aspectos de la fundamentacin5

    Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo, 2009.

    5 Ibd.

    MBITo ConCEPCIn PrETrITA nUEVA VISIn DEL DESArroLLo

    Concepcin Desarrollo como ampliacin de capacidades productivas.Desarrollo como ampliacin de capacidades productivas y opciones de las personas.

    Justificacin

    El desarrollo se asocia con una ampliacin de los niveles de eficiencia y de bienestar material.

    El desarrollo se asocia al ejercicio efectivo de los derechos humanos civiles, polticos, sociales y culturales.

    naturalezaEstadio diferenciado: pases desarrollados frente a subdesarrollados.

    Proceso continuado de realizacin.

    Dimensiones

    Dimensin econmica como elemento central del desarrollo.

    Visin Plural:Crecimiento econmico.Equidad social.Democracia y participacin global.Sostenibilidad ambiental, etc.

    Variables relevantes

    Capital fsico (Ahorro- inversin).

    Visin plural del capital:Capital fsico.Capital humano.Capital social.Capital natural.

    ActoresProtagonismo del Estado. Co-protagonismo de:

    Estado.Sector privado.Sociedad civil.

    Polticas

    Intervencionismo 1. estatal.reserva frente al 2. mercado.Voluntarismo 3. social.

    Estabilidad macro como requisito.Insercin internacional.Espacio para el fundamento de mercados.Fortalecimiento institucional.Cohesin social.

  • 10

    La eficacia de la ayuda al desarrollo. Se presenta el argumento de que la ayuda es sustitutiva al menos en parte del ahorro nacional, que genera distorsiones en los mercados internos del pas que la recibe, promueve la hipertrofia de su sector pblico, estimula el consumo en perjuicio de la inversin y contribuye a ocultar la percepcin que los agentes nacionales tienen acerca del esfuerzo requerido para promover el desarrollo. Se deriva de lo anterior, sostienen entonces, que el efecto global neto puede ser ms perjudicial que beneficioso, deslizando al receptor hacia la dependencia del exterior. otros argumentos se refieren a la baja cuanta de la ayuda con muy pocos efectos dinmicos sobre el beneficiario y que, a cambio, contribuye a encubrir el carcter dominante y desequilibrado de las relaciones econmicas internacionales.

    Como se ha mencionado, y ms all de la utilidad de las advertencias, las posiciones se han vuelto extremas, a favor y en contra, siendo incapaz cada una de respaldar sus argumentos con pruebas solventes. Tambin ha contribuido a mantener estas opiniones discrepantes el escaso poder concluyente de los estudios agregados que miden el impacto de la ayuda.

    Se ha buscado investigar el efecto que la ayuda internacional tiene sobre el crecimiento, la capacidad inversora, la posibilidad de ahorro y el nivel de pobreza de la economa receptora. En particular, los estudios realizados sobre el impacto de la ayuda al desarrollo revelan una debilidad marcada entre la ayuda y la tasa de crecimiento del pas receptor, as como entre la ayuda y la reduccin efectiva de la pobreza.

    Dadas las dificultades que entraa medir con precisin el efecto agregado de la ayuda, los resultados de estos estudios deben tomarse con cierta cautela. no obstante, el hecho de que todos apunten en la misma direccin, subrayando el reducido impacto sobre el beneficiario, contribuye a dotar a sus conclusiones de una mayor consistencia. Y obligan a reconsiderar la orientacin de la ayuda, con el objeto de mejorar su eficacia.

    2.2. Efectos del debate

    La polmica presentada ha puesto, en fin, a las agencias de cooperacin, bilaterales y multilaterales, as como a sus programas, en el ojo del huracn.

    La discusin ha girado bsicamente en torno a tres grandes temas: las mejores prcticas y la orientacin de los programas para hacer uso eficiente y eficaz de los recursos, la calidad de los receptores centrales para evitar que los recursos se desven hacia actividades no incluidas en los programas y la importancia de rendir cuentas a los ciudadanos del lugar donde se originan los recursos.

  • 11

    Personas influyentes han empezado ya a inquirir por el uso de esos recursos; en Estados Unidos, por ejemplo, algunos congresistas han empezado a ser requeridos por sus electores para que les rindan cuentas en estos temas. La discusin ha girado bsicamente en torno a tres grandes temas. Primero, sobre las mejores prcticas y la orientacin de los programas para hacer uso eficiente y eficaz de los recursos. Segundo, sobre la calidad de los receptores centrales para evitar que los recursos se desven hacia actividades no incluidas en los programas. Tercero, sobre la importancia de rendir cuentas a los ciudadanos del lugar donde se originan los recursos.

    Quienes han propuesto la discusin sostienen que la asistencia para el desarrollo dada en los ltimos 60 aos ha fracasado. Y no solamente ha fracasado sino que, con demasiada frecuencia, sus resultados han hecho ms dao que bien entre las sociedades donde se ha dado. Entre sus principales argumentos est el bajo impacto sobre las dinmicas de desarrollo de largo plazo de esos pases; los programas definidos no han generado dinmicas endgenas positivas ni econmicas, ni sociales, ni polticas, ni de gobierno. Cuando se habla de algn impacto significativo, este fue efmero, no perdurable ni sostenido en el tiempo; es preciso indicar que con frecuencia se excluyen de esta discusin los programas que apoyan la salud, especialmente la vacunacin y la educacin para la salud.

    Se indica, asimismo, la gran dependencia que entidades y gobiernos receptores se generan a s mismos en estos recursos, y que muy poco se ha logrado en el empoderamiento de las sociedades para avanzar de manera autnoma y endgena en solucionar sus problemas. Tambin se enfatizan los altos niveles de corrupcin en los receptores donde una considerable cantidad de recursos se desva hacia otros programas, cuando no hacia cuentas particulares.

    otro argumento que esgrimen quienes han propuesto el debate es la enorme burocracia y costos asociados con sta, necesarios para usar los recursos anuales y plurianuales, tanto de los pases o entidades donantes como en los donatarios. Incluyen en esto, la burocracia de la agencia tanto en el pas de origen como en sus oficinas en los distintos pases; los estudios que en cada caso y de manera permanente se solicitan y necesitan para definir la orientacin de los recursos y que deben hacerse para cada lugar, para cada momento y para cada problema; los recursos para manejar los recursos de cada programa y de cada proyecto, todo lo cual, al final, reduce de manera considerable los recursos que pudieran asignarse a los programas de desarrollo para lo cual estaban originalmente predestinados.

    Tal vez la mayor crtica ha sido la hecha al conjunto de lo presentado, es decir, a la ausencia de evaluaciones sobre el impacto de los programas que han sido apoyados por los recursos de la cooperacin internacional. Por desinters, por un reconocimiento ex ante e implcito del bajo impacto, por decisin poltica o, tal vez, por simple desidia, son pocos los programas evaluados de modo cientfico, completo o integral y de esa manera conocer o medir su

  • 12

    verdadero impacto, en el corto o largo plazos; en ese mismo orden de ideas y al no evaluarse, se vuelve imposible mejorarlos, pues se desconoce qu pudiera hacerse mejor o diferente.

    Porque no evaluar los impactos conduce a que sea muy difcil decir qu funciona y qu no, bajo qu contexto (cultural, geogrfico, temporal, organizacional, etc.). Esto evita que solamente se repliquen las buenas prcticas; dicho de otro modo, lleva a que se replique cualquier cosa, bajo cualquier contexto, sin importar si es til o apropiado. Casi siempre se habla de xito, pero pocas veces se demuestra.

    A pesar de lo anterior y de las innumerables crticas ac y all, los recursos de la cooperacin internacional, en especial los de la cooperacin bilateral, han venido creciendo de nuevo en los ltimos aos luego de un sustancial decrecimiento desde principios del decenio de los noventa, como se muestra en la Grfica 1.

    Grfica 1. Monto total de la ayuda internacional 1970-2003

    Fuente: Picture This. Aiding Development. Finance & Development; A Quarterly Magazine of the IMF. Volumen 42, Nmero 3, Septiembre de 2005.

    Los compromisos de duplicar la ayuda a los pases africanos, en especial a los del sub-Sahara, sugieren que esta tendencia de montos de recursos habr de continuar. Asimismo, existe otra cantidad de compromisos, en algunos casos polticos, como el de la lucha contra las drogas; o morales, como los relacionados con la pobreza en antiguas colonias, y ticos, como los de lucha contra la pobreza, dar educacin y salud a todos los nios o buscar mayor equidad de gnero, entre otros, todos los cuales hacen parte de los objetivos

  • 13

    de Desarrollo del Milenio; son compromisos que llevan a pensar que no obstante la oscilacin en los montos, siempre se mantendrn recursos en los pases y en los organismos de carcter multilateral para apoyar el desarrollo y dar asistencia a los ms necesitados.

    El diseo de programas adecuados, el uso de productos apropiados y contextualizados que permitan hacerlo bien, la permanente y correcta evaluacin de los impactos de los programas y una fuerte tendencia hacia la rendicin de cuentas se convertirn en los mayores retos de los prximos aos tanto para los donantes y las agencias de cooperacin, como para los donatarios, los pases, organizaciones y comunidades receptoras de dichos recursos.

    2.3. La cooperacin internacional y su apoyo a las pymes en Colombia

    Este documento muestra cmo un modelo de apoyo a proyectos presentados por pequeas y medianas empresas urbanas o unidades productivas rurales, para mejorar su productividad y su competitividad o apoyar sus propsitos de crecimiento y que fuera asistido en su totalidad por la cooperacin internacional, obtuvo gran xito tanto por su forma de operar como en los resultados logrados.

    El componente PYME del Programa MIDAS de la USAID hizo, desde sus inicios, un inmenso esfuerzo para desarrollar y operar un modelo de apoyo a las pymes, urbanas y rurales, que a la postre ha demostrado su efectividad y eficiencia en la promocin y manejo de proyectos productivos y en la canalizacin de recursos humanos y financieros, con un gran nfasis en pequeas y poco desarrolladas empresas urbanas y en pequeas, remotas y tambin poco desarrolladas unidades productivas rurales, en 20 de los 32 departamentos que tiene el pas.

    La presentacin del modelo y los resultados obtenidos por el componente y su modelo intentan contribuir al actual debate y poner as de presente que, por lo menos en este caso, los recursos recibidos y administrados por el Programa MIDAS de USAID no slo fueron bien utilizados sino que se alcanzaron las metas esperadas. Se dice que hace parte de este debate porque el programa tiene su origen y funcion con recursos de la cooperacin internacional (foreign aid) de la Agencia del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, por sus siglas en ingls.

    Se muestra entonces que los recursos de la cooperacin internacional pueden ser utilizados de manera eficiente y eficaz. Esto se debe, sin duda, al excelente desempeo del programa en cuanto al cumplimiento de las metas previstas, superando todas las expectativas; tambin, a los resultados e impactos que en el corto plazo se obtuvieron y que se han logrado medir bajo distintos indicadores y en diferentes tiempos de duracin del programa; pero, sobre

  • 14

    todo, porque su producto, el modelo concebido y utilizado para obtener esos resultados tan exitosos no se ha quedado guardado en la oscuridad de un archivo sino que se ha entregado a otros para su uso puesto que es fcilmente adaptable y por ende adoptable para ser utilizado por agencias del gobierno o por instituciones privadas y as orientar sus recursos para el desarrollo econmico y productivo de una manera estratgica y acorde con los intereses y nfasis definidos por cada una de ellas.

    An cuando los anteriores argumentos son suficientes para estar orgullosos del trabajo realizado, existen pruebas adicionales que permiten ir an ms all en esta definicin de excelencia pues el modelo y su uso continuado, entraan adicionalmente connotaciones que trascienden los indicadores tradicionales de desempeo, gestin y resultados alcanzados. Por la forma en que interactan sus componentes sistmicos y por la manera como se establecen los mecanismos de llamado a presentar proyectos y los criterios de evaluacin de las propuestas de proyectos, permiten una altsima flexibilidad y direccionamiento del modelo, lo que en el caso del componente PYME del Programa MIDAS de USAID permiti ofrecer a poblaciones pobres, aisladas, muy necesitadas y quizs tambin desesperanzadas, una oportunidad nica en sus vidas de lograr una inclusin social y econmica para generar dinmicas positivas hacia una mejor calidad de vida y un mayor desarrollo individual, familiar, colectivo y empresarial, sostenido y sostenible.

    El modelo operativo desarrollado por el componente PYME del Programa MIDAS de USAID se constituye, en sntesis, en un modelo til y flexible, capaz de adaptarse a las necesidades e intereses de quien lo adopta as como a los cambios de las polticas de la cooperacin internacional. Es un modelo sistmico, articulador del sector pblico con el sector privado y con la sociedad civil, dentro del cual se identifican y asignan de manera afectiva roles y responsabilidades en el desarrollo de cada proyecto, propiciando el fortalecimiento institucional de cada uno de sus partes interesadas (stakeholders), empoderando y generando capacidades en los receptores o beneficiarios, quienes gestionan los recursos y los integran a sus procesos internos de inversin y transformacin econmica y social.

    El modelo operativo desarrollado por el componente PYME del Programa MIDAS de USAID se constituye en un modelo til y flexible, capaz de adaptarse a las necesidades e intereses de quien lo adopta as como a los cambios de las polticas de la cooperacin internacional. Es un modelo sistmico, articulador del sector pblico con el sector privado y con la sociedad civil.

  • 15

    Su carcter sistmico pero con responsabilidades claramente establecidas contribuye a la mutua condicionalidad y al compromiso efectivo entre receptor y donante; cuenta, asimismo, con un sistema de monitoreo y seguimiento de cada proyecto que es permanente y con mecanismos de evaluacin del impacto de sus resultados, pudiendo convertirse de esta manera en una alternativa ptima para la generacin de confianza ante la fatiga de los donantes y la definicin de sus presupuestos de ayuda.

    2.4. La sostenibilidad de los esfuerzos de la cooperacin internacional

    Teniendo en cuenta la finalizacin de esta fase de apoyo de la cooperacin ofrecida a Colombia por la USAID a mediados de 2010, el principal reto del perodo final del programa fue dar una sostenibilidad a los esfuerzos realizados por cada uno de los componentes del Programa MIDAS de USAID, en este caso, del de Pequea y Mediana Empresa.

    Para proponer una definicin de sostenibilidad para el trabajo realizado por parte de este componente fue necesario, en primera instancia, tener en cuenta el marco general del mandato bajo el cual se desarrollaron tanto la intervencin como el modelo concebido para adelantar dicha intervencin. Se reconoce que la cooperacin internacional es un esfuerzo econmico finito, que interviene de un modo especfico para corregir deficiencias y asimetras socioeconmicas con el fin de promover condiciones sociales, econmicas y culturales distintas a las encontradas con los recursos de dicha cooperacin y se traduzcan as en mejores condiciones de vida para la poblacin beneficiada.

    Como consecuencia de este entendimiento, la sostenibilidad de un esfuerzo cualquiera de la cooperacin internacional debe entenderse como un esfuerzo dirigido a garantizar condiciones que aseguren que los impactos derivados de dicha cooperacin se mantengan en el tiempo, en particular, a partir del momento en que termina; de modo simultneo, a tener un inventario de recursos econmicos, de capitales humano e institucional, y de habilidades socioculturales, que permitan que el esfuerzo pueda continuarse en el futuro una vez se termine el realizado por la cooperacin.

    Con base en el trabajo ya realizado, la experiencia y el modelo desarrollado por el componente PYME del Programa MIDAS de USAID, se lograr garantizar que las condiciones mencionadas puedan existir de nuevo y ofrecerlas en iguales o mejores condiciones a generaciones subsiguientes de beneficiarios para que ellas alcancen tambin mejores condiciones de vida. Es de esta manera como el componente entendi su sostenibilidad y la manera de alcanzarla.

    Basados entonces en esta definicin, el componente estableci cuatro objetivos estratgicos por ejecutar durante los aos 2009 y 2010 y, de esa

  • 16

    manera, cumplir con su estrategia de sostenibilidad. El primero de estos objetivos y sobre el cual versa el presente documento, era garantizar que el modelo operacional, que permiti un desempeo ejemplar y llev a alcanzar unos resultados e impactos muy exitosos y absolutamente demostrables, se mantuviera en el tiempo y su utilizacin pudiera extenderse por todo el territorio nacional una vez se hubieran terminado los recursos del apoyo dado por la Agencia del gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID. Este objetivo se lograra por medio de una transferencia completa e integral del modelo, adaptado a las necesidades e intereses de quien lo adoptara.

    La transferencia dara sostenibilidad a este gran esfuerzo de la cooperacin internacional en la medida que ofreca a un conjunto de agencias de carcter tanto nacional como regional, el fortalecimiento de sus capacidades y el uso de recursos financieros y humanos de carcter local para el manejo exitoso del modelo adaptado. La transferencia efectiva de este conocimiento generado por el componente PYME del Programa MIDAS de USAID durante este perodo, vale decir del modelo, de su esencia conceptual y de sus elementos formales, adaptados a las necesidades de la entidad receptora, como pueden serlo sus manuales, formatos, sistema de informacin, ofrecera la posibilidad real de dar un uso continuado y sostenible en el futuro a este importante desarrollo para fortalecer las pymes.

    Esto se hizo en un contexto de desarrollo econmico local, con la facultad de recurrir y hacer uso de mltiples fuentes de financiacin, incluyendo las de cooperacin internacional, y as dar un fuerte impulso a los sistemas productivos locales, propiciando cambios estructurales en la vida de la poblacin beneficiada, en particular de aquella ms vulnerable. De igual manera y para cuando fuera necesario, el modelo tambin ha demostrado su utilidad en promover un desarrollo alternativo que ayuda a soportar acciones slidas para desplazar actividades econmicas ilcitas.

    Para mediados de 2010 el componente PYME de Programa MIDAS de USAID haba brindando soporte conceptual, metodolgico y logstico a un importante nmero de entidades nacionales y regionales para su adopcin adaptada del modelo; la adaptacin se ha hecho con base en los intereses y necesidades

    Para mediados de 2010 el componente PYME de Programa MIDAS de USAID haba brindando soporte conceptual, metodolgico y logstico a un importante nmero de entidades nacionales y regionales para su adopcin adaptada del modelo; la adaptacin se ha hecho con base en los intereses y necesidades definidos por cada una de ellas y en la normatividad pertinente a la agencia de gobierno respectiva o a la entidad territorial.

  • 17

    definidos por cada una de ellas y en la normatividad pertinente a la agencia de gobierno respectiva o a la entidad territorial.

    Uno de estos procesos de transferencia se realiz con Fomipyme6, entidad dependiente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para el desarrollo de un nuevo modelo que apoyara su labor misional con pymes; los trabajos giraron en torno al establecimiento de las mejores prcticas desarrolladas por el componente, tales como su trabajo por demanda, y que fueran tanto tiles como adaptables a las necesidades de esa entidad.

    De manera similar se trabaj con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, en conjunto con la Direccin de Desarrollo rural Sostenible del Departamento nacional de Planeacin, que tambin solicitaron el soporte del componente para el diseo de un nuevo modelo de asistencia tcnica dirigido de modo muy particular y especfico a los pequeos productores rurales y campesinos; sera un esquema de operacin basado en gran medida en el modelo, en las buenas prcticas y en la experiencia con proyectos rurales del componente PYME del Programa MIDAS de USAID.

    En tercer lugar pero tan importante como los casos mencionados de agencias del nivel nacional fue la transferencia del modelo y del conocimiento acumulado por el componente a un conjunto de entidades territoriales que demostraron su inters y deseo por adoptar y adaptar el modelo de tal manera que muy rpidamente adquirieran la capacidad interna de apoyar las pequeas y medianas empresas existentes en su territorio y as impulsar procesos locales de desarrollo econmico y social. El modelo adaptado les ha empezado ya a ayudar a mejorar la capacidad de canalizar recursos destinados al desarrollo econmico, a orientar estratgicamente dichos recursos de acuerdo con sus intereses, con sus planes de desarrollo y de competitividad, y a fortalecer las capacidades de las instituciones a cargo de estos procesos.

    Todos estos propsitos se han enmarcado dentro del convencimiento de que la estrategia y el trabajo adelantado en estos ltimos aos fue exitosa y que, por ende, debe reconocerse que, al menos en este caso, el Programa MIDAS de USAID e implcitamente los recursos otorgados por esta agencia de cooperacin no slo fueron utilizados de manera adecuada sino que los propsitos para los cuales fueron entregados al gobierno de Colombia se cumplieron con el mayor xito.

    6 Fomipyme: Fondo Colombiano de Modernizacin y Desarrollo Tecnolgico de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas. Su propsito central es financiar proyectos, programas y actividades orientadas al desarrollo tecnolgico y mejoramiento de la competitividad de las pymes.

  • 18

    3. EL MODELO OPERATIVO DEL COMPONENTE PYME DEL pRoGRAMA MIDAS DE USAID

    3.1. Antecedentes

    El Programa MIDAS se estableci por medio de contrato con USAID para proporcionar el conocimiento tcnico necesario para el diseo, gestin y evaluacin de diversas actividades relacionadas con proyectos de desarrollo alternativo. El Programa MIDAS de USAID fomentaba el desarrollo alternativo sostenible, apoyando a familias desfavorecidas a travs de iniciativas privadas empresariales, agroindustriales, forestales y de reformas en el marco legal e institucional para la generacin de ingresos lcitos, mejorando sus condiciones de vida y opciones socioeconmicas.

    Para el programa, el desarrollo alternativo se entenda como un conjunto de procesos orientados al fortalecimiento de una base econmica legal en lo regional y lo nacional, focalizndose en la generacin de condiciones econmicas sostenibles y en oportunidades de empleo legales y productivas, en conformidad con el uso apropiado de los recursos ambientales as como en el potencial econmico, poltico y social de cada comunidad.

    Para crear incentivos que desestimularan que los productores se involucraran en economas ilcitas y ms all de la generacin de ingresos legales sostenibles y oportunidades de trabajo, era necesario desarrollar la infraestructura, asegurar condiciones de seguridad en el territorio, hacer cumplir la ley y reforzar una cultura de la legalidad, es decir, lograr un reconocimiento por la poblacin de las ventajas asociadas a las actividades lcitas, creando races sociales y legitimidad.

    Las propuestas del Programa MIDAS de USAID para avanzar en estos propsitos hicieron referencia a la promocin de una cultura de la legalidad, al fortalecimiento del tejido social, a la creacin de un sentido de la legitimidad del Estado y a asegurar la sostenibilidad de los ingresos y empleos creados por medio de las actividades de la cooperacin internacional.

    Las propuestas del Programa MIDAS de USAID para avanzar en los propsitos hicieron referencia a la promocin de una cultura de la legalidad, al fortalecimiento del tejido social, a la creacin de un sentido de la legitimidad del Estado y a asegurar la sostenibilidad de los ingresos y empleos creados por medio de las actividades de la cooperacin internacional.

  • 19

    Con base en lo anterior, el programa defini que su trabajo dentro de esta propuesta de desarrollo alternativo y de mejora de las condiciones de productividad y competitividad de la economa y del uso que debera darse a los recursos asignados por USAID, se dirigiran de manera primordial hacia actividades orientadas a crear empleos sostenibles y oportunidades de ingresos, a la mayor competitividad de las actividades apoyadas al asegurar su apropiada integracin en las cadenas de valor, a la consolidacin y sostenibilidad de alternativas econmicas, al involucramiento del sector privado y su integracin con los gobiernos locales y nacionales, al apoyo a grupos vulnerables, al fortalecimiento del tejido social y a la promocin de una cultura de la legalidad, la cual debera ir mucho ms all del rechazo frontal a las actividades econmicas no lcitas, buscando el empoderamiento de la gente para fortalecer la idea de la legitimidad y el compromiso con el desarrollo legal.

    Fue dentro de este proceso que se cre el componente de pequea y mediana empresa, CPYME, uno de los cuatro que finalmente se crearon en el Programa MIDAS de USAID para atender el contrato en mencin. Los otros tres componentes fueron agronegocios, forestal comercial y de poltica, este ltimo encargado de prestar asesora a los distintos niveles de gobierno para formular polticas pblicas y mejorar su institucionalidad. Cada uno de los componentes debi establecer su forma de trabajo y el rumbo que ste debera tomar. De all entonces el trabajo adelantado por el componente PYME del Programa MIDAS de USAID para dar respuesta a los retos ya presentados.

    Es as como el modelo utilizado por el componente de pequea y mediana empresa durante sus cuatro aos de operacin (2006-2010) y con el cual hizo uso de la totalidad de los recursos de USAID asignados para los propsitos establecidos contractualmente (apoyo a pymes como soporte al desarrollo alternativo y al incremento de su productividad y competitividad), se construy sobre la experiencia de inversiones y trabajos previos de USAID en este tema; el proceso de construccin tom casi un ao antes de dejarlo listo. El modelo CPYME se construy sobre, y expandi un modelo desarrollado dentro del programa CED (Colombia Financed Development), el cual tambin fue financiado con recursos de USAID y ejecutado en su momento (2002-2006) por Carana Corporation.

    El programa CED gener alrededor de 14.000 nuevos empleos en un perodo de ejecucin de tres aos, con una inversin de cinco millones de dlares. En comparacin, el modelo CPYME ha generado ms de 170.000 empleos sostenibles y permanentes en menos de tres aos, con un presupuesto aproximado de 24 millones de dlares. En breve, el modelo del CPYME fue capaz de mejorar y escalar el modelo utilizado por CED y crear as muchos ms empleos con una menor inversin por empleo; CPYME utiliz 140 dlares por empleo mientras que el valor de cada empleo creado por CED fue de 357 dlares, una diferencia de 1:2.5, aproximadamente.

  • 20

    3.2. Sntesis

    El apoyo de la USAID fue fundamental para la concepcin y el uso de un modelo que, en principio, buscaba fomentar un Desarrollo Alternativo en reas especficas pero que en trminos generales result ser de gran utilidad para analizar y evaluar propuestas y para aprobar e implementar proyectos que promovieran el desarrollo econmico en un territorio dado o hacia grupos poblacionales especficos, debido a que se enfoca hacia proyectos que enfatizan una asistencia tcnica que favorece la transferencia de conocimientos encaminados al mejoramiento del capital humano para lograr as una expansin y/o fortalecimiento sostenible y duradero de pymes o pequeas unidades productivas, sean de origen urbano o rural, de modo individual o colectivo.

    El modelo consiste, esencialmente, en un sistema de Proveedores locales de Proyectos encargados de formular y presentar propuestas de proyectos que fortalezcan o permitan la expansin de empresas o unidades productivas de su territorio. Los recursos para financiar este propsito, si es aprobada la propuesta de proyecto, provienen de modo conjunto y por partes iguales del Programa MIDAS de USAID y del negocio o negocios que habrn de recibir la asistencia tcnica; esto quiere decir que cada uno asume una responsabilidad similar en los pagos a los consultores. En el caso del Programa MIDAS de USAID, el aporte de la cooperacin internacional era de hasta un 50% del valor total de la consultora lo que supona entonces que el beneficiario deba pagar el restante porcentaje, bien con recursos propios, con recursos de otro proyecto privado o gubernamental, con recursos de crdito o una mezcla de los anteriores. Por eso es que, derivado de lo anterior, un sistema de Proveedores de Servicios de Consultora, proveedores de la asistencia tcnica, es un complemento indispensable del modelo.

    El modelo creado por el CPYME es descentralizado, altamente apalancado, muy flexible y fcilmente adaptable, que trabaja por demanda de proyectos y que presenta resultados muy positivos, todos verificables. Han sido cientos de proyectos dirigidos a pequeas empresas urbanas y unidades productivas rurales que, individualmente o bajo condiciones de asociacin, han ayudado a expandir los negocios, a hacer crecer y/o fortalecer las empresas, a incrementar sus ingresos, al tiempo que impulsaron la generacin o consolidacin de ms de 170.000 empleos permanentes y sostenibles.

    El modelo concebido por el componente PYME del Programa MIDAS de USAID tiene como fin primordial la canalizacin efectiva, eficiente y estratgica de recursos dirigidos a cofinanciar proyectos que satisfagan necesidades palpables en asistencia tcnica identificadas por los empresarios, bien de modo individual o de manera colectiva o asociativa.

  • 21

    Para el desarrollo y uso del modelo, el componente PYME del Programa MIDAS de USAID, con un grupo reducido de funcionarios en Bogot y en seis oficinas regionales, fue capaz de promover y atender un gran nmero de proyectos, todos orientados por demanda; esto es, la revisin, aprobacin e implementacin de ellos en tiempos rcord, con el resultado final de haber logrado no slo cumplir sino exceder considerablemente y mucho antes de lo esperado aquellas metas contractuales relacionadas con la creacin de nuevos empleos y con el nmero de empresas o pequeas unidades productivas apoyadas. El modelo tambin entreg beneficios adicionales como lo fueron el fortalecimiento de la institucionalidad regional y local que apoya a las pymes en cada territorio donde actu, as como el impulso de conjuntos de sistemas productivos de carcter local y a cadenas de valor de variadas complejidades.

    Una caracterstica muy propia de este modelo sistmico es la amplitud y diversidad de sus redes de entidades Proveedoras de Proyectos y de Proveedoras de Servicios de Consultora, todas en estrecha conexin con las necesidades de las pymes locales; estas redes han demostrado una gran flexibilidad y adaptacin a necesidades que pueden ser cambiantes as como a los intereses particulares de las fuentes de financiacin. En el caso del CPYME, ste tuvo la capacidad de realizar un cambio dramtico de apoyar nicamente proyectos urbanos en su inicio a rpidamente pasar a apoyar proyectos con un carcter totalmente rural, o presentados por poblaciones denominadas vulnerables (indgenas, afrodescendientes, en situacin de desplazamiento, reinsertados, mujeres cabeza de familia, etc.); esto se logr sin sacrificar ninguno de sus elementos esenciales, en especial, su inters por un estricto y riguroso apalancamiento o en los criterios econmicos y financieros.

    3.3. Esencia del modelo

    El modelo concebido por el componente PYME del Programa MIDAS de USAID tiene como fin primordial la canalizacin efectiva, eficiente y estratgica de recursos dirigidos a cofinanciar proyectos que satisfagan necesidades palpables en asistencia tcnica identificadas por los empresarios, bien de modo individual o de manera colectiva o asociativa.

    En la propuesta de proyecto se solicita asistencia tcnica, la cual debe ayudar a fortalecer y a hacer crecer los negocios de las micro, pequeas o medianas empresas, urbanas o rurales, involucradas en el proyecto que se presenta; la implementacin del proyecto, esto es, el proceso de adopcin de los nuevos conocimientos derivados de las indicaciones y recomendaciones entregadas por el proveedor de dichos servicios de consultora, es decir, de la asistencia tcnica solicitada, debe conllevar un incremento efectivo y suficiente de los ingresos empresariales para permitirle generar y certificar los nuevos empleos comprometidos dentro de los propsitos del proyecto, o tambin y que puede ser tan importante, para consolidar aquellos empleos cuya precariedad es evidente.

  • 22

    3.3.1. Los Proveedores de Proyectos

    El modelo opera por medio de un sistema de diversas entidades denominadas Proveedores de Proyectos. Los Proveedores de Proyectos son entidades de diversa ndole capacitadas para apoyar a los productores o empresarios en generar las propuestas de proyectos orientadas a la expansin o fortalecimiento de las micro, pequeas o medianas empresas o de las iniciativas productivas rurales, casi siempre bajo arreglos asociativos. Dentro del conjunto de entidades que hicieron parte de la red de Proveedores de Proyectos del componente PYME del Programa MIDAS de USAID haba, entre otras, organizaciones no gubernamentales, ong, de diverso tipo, cmaras de comercio, agencias de desarrollo econmico local o regional, centros de desarrollo empresarial o tecnolgico, universidades, cajas de compensacin familiar, gremios de la produccin y fundaciones sin nimo de lucro.

    Los propsitos centrales de esta red o conjunto de entidades Proveedoras de Proyectos son:

    Difundir el programa de apoyo a las pymes. a.

    Promover el inters de los empresarios. b.

    Ayudar a los mismos a identificar sus verdaderas y ms sentidas c. necesidades.

    Formular el proyecto de comn acuerdo con el o los empresarios d. interesados en acceder al apoyo del programa. Con esta labor institucional se elimina, por ejemplo, la necesidad de que un empresario deba tener conocimientos sobre cmo se formulan proyectos de este tipo o deba dedicar a esta actividad tiempo que le es precioso mientras puede estar desatendiendo su labor principal: el manejo de su propia empresa.

    La labor que desempea un Proveedor de Proyectos se compensa con una remuneracin en dinero; se le reconoce un valor por la labor desarrollada, en particular por la formulacin y presentacin del proyecto, y ese valor corresponde a un porcentaje del valor total de los recursos cofinanciados por el programa. En el caso del Programa MIDAS de USAID y teniendo en cuenta que su apoyo no poda superar el 50% del valor total del proyecto, el porcentaje del pago era sobre ese 50% o del valor que finalmente fuera solicitado, si era inferior. Es de gran relevancia enfatizar que esta remuneracin se hace efectiva nica y exclusivamente cuando y si el proyecto se aprueba y, adems, se formaliza su implementacin.

    De no darse este ltimo paso, la remuneracin no se hace efectiva. En este punto es importante indicar que esta opcin de remunerar a los Proveedores

  • 23

    de Proyectos ofrece una serie de ventajas, las cuales deben tenerse en cuenta si se quiere adaptar el modelo. La primera de ellas es que se crea una fortaleza alrededor de un grupo de instituciones como es la de conocer cmo se formulan proyectos. La segunda, como ya se mencion, es que se elimina en los empresarios la necesidad de formular sus proyectos, lo que les permite dedicarse a sus asuntos. Una tercera ventaja, donde el modelo presenta un elemento muy propio, es que los proyectos que finalmente se presentan para ser evaluados por el Comit Evaluador tienen una alta posibilidad de ser aprobados; esto se debe, como se indica, a que la remuneracin ofrecida solamente se hace efectiva si el proyecto es aprobado; pocos, si alguno, se arriesgan entonces a presentar proyectos mediocres o con el conocimiento previo de que tienen problemas serios para ser aprobados.

    Figura 1. Los proveedores de proyectos

    Potencial Beneficiario

    Pyme urbana y rural

    gran industria cabeza de cadena

    Microempresas asociaciadas

    Proveedor de Proyectos

    gremios

    Empr

    esar

    ios

    Centros de desarrollotecnolgico

    Universidades

    Firmas de consultora

  • 24

    3.3.2. La propuesta de proyecto

    El propsito de una propuesta de proyecto es la identificacin de un plan dirigido a proveer asistencia tcnica a una pyme o a un conjunto de estas7 por parte de una red complementaria de entidades denominadas Proveedores de Servicios de Consultora (ver ms adelante). La asistencia tcnica prevista en el proyecto debe resultar en una serie de hitos o de metas asociadas, en el caso del componente PYME del Programa MIDAS de USAID, con la generacin o consolidacin de empleos permanentes y sostenibles. Para la correcta formulacin y presentacin del proyecto existan los formatos adecuados as como el correspondiente manual de apoyo.

    Las metas o resultados propuestos en cada hito dentro del proyecto formulado son en s mismos un elemento crtico del modelo. Es crtico porque esos resultados deben ir completamente de la mano de la propuesta especfica de metas a obtener que se hace dentro de la formulacin del proyecto; tambin porque, de modo muy especial, estos resultados nunca pueden ser ajenos a las metas, intereses y propsitos definidos o establecidos por quien destina los recursos para este fin, es decir, por quien establece las condiciones para ese apoyo. Adicionalmente, los pagos que se realizan a los Proveedores de Servicios de Consultora se encuentran ntimamente asociados con el cumplimiento de las metas intermedias. As, cualquier pago depender siempre de que se haya alcanzado un resultado positivo, una meta de acuerdo con la propuesta; en caso de presentarse problemas con el proyecto durante su implementacin, del total de recursos previstos o solicitados en un principio, los que fueron pagados siempre habrn tenido un resultado asociado mientras que los restantes recursos se podrn demorar hasta cuando se cumplan los compromisos o, en caso de cancelacin del proyecto, canalizarlos hacia otro proyecto.

    7 Es importante recalcar en este punto que cuando en el escrito se hace referencia a las pymes, debe entenderse siempre que este concepto es genrico (a menos que se diga lo contrario de modo especfico) e incluye, por ejemplo, microempresas, iniciativas productivas rurales y/o pequeos productores rurales, tanto individuales como de modo asociado o colectivo.

    La asistencia tcnica prevista en el proyecto debe resultar en una serie de hitos o de metas asociadas, en el caso del componente PYME del Programa MIDAS de USAID, con la generacin o consolidacin de empleos permanentes y sostenibles. Para la correcta formulacin y presentacin del proyecto existan los formatos adecuados as como el correspondiente manual de apoyo.

  • 25

    En el caso del Programa MIDAS de USAID, el propsito central y de comn acuerdo con el gobierno de Colombia, era generar o fortalecer empleos, lo cual se lograba a travs de la expansin o el fortalecimiento de pequeas y medianas empresas, urbanas o rurales. Son dos variables complementarias y claramente establecidas dentro del contrato y cuyos indicadores se han medido mes a mes.

    Para adelantarnos un tanto a las conclusiones, es importante indicar que no todos los potenciales usuarios del modelo (aquellos que decidan adoptarlo y hacer uso de l) tienen por qu estar de acuerdo con que esas metas empleos asociados al fortalecimiento o expansin empresarial sean las mismas que ellos desean para s. Podrn estar de acuerdo en que la generacin de empleo es muy importante, central para los fines propuestos con los recursos disponibles. Pero tambin podrn acordar que existen otras variables que pueden ser tan importantes como esas o que las prioridades son otras en el momento. Igual, el modelo permite flexibilidad para alcanzar unas metas en unos perodos y luego modificarlas para alcanzar otras en el futuro.

    Lo que s tiene que quedar absolutamente claro, antes de solicitar a cualquiera que formule y presente un proyecto, es cules habrn de ser las categoras de anlisis y los criterios para la aprobacin de los proyectos. Se incluye en esta intencin, obviamente y sin duda alguna, los propsitos y metas que tenga la agencia. Esto es lo que le permitir orientar sus recursos de manera estratgica. Tanto las condiciones habilitantes (para ser tenido en cuenta), como los criterios de evaluacin integran los requerimientos que deben cumplir las propuestas de proyectos para poder acceder a los recursos de cofinanciacin.

    3.3.3. Condiciones habilitantes

    Las condiciones generales son verificables una vez presentada la propuesta y determinan si puede o no pasar a la evaluacin. En ocasiones y de encontrarse viable, la propuesta puede devolverse para ser ajustada o completada, si no cumple con dichas condiciones. En general estas condiciones son conocidas de antemano tanto por el Proveedor de Proyectos como por el proponente lo cual les permite saber previamente si pueden o no participar por los recursos. Estas condiciones se refieren, adicionalmente, a caractersticas, perfiles y documentos que se deben hacer evidentes y presentar fsicamente para que una propuesta recibida pueda iniciar el proceso de evaluacin; estos son:

    Beneficiariosa. . Aquellas que tienen que ver con el perfil de los beneficiarios y las caractersticas de las empresas o unidades productivas, por ejemplo, que debe ser una mipyme; si no lo es o no lo son (en caso de propuesta asociativa o colectiva), no podra hacer parte del programa y se descartara la propuesta de entrada. Tambin es posible hacer referencia a la participacin obligatoria

  • 26

    de poblaciones especficas, bien en su totalidad o como un porcentaje del total de posibles beneficiarios; esto hace referencia a propuestas que involucren, por ejemplo, mujeres cabeza de familia, indgenas, afrodescendientes, jvenes, reintegrados, en situacin de desplazamiento u otras poblaciones definidas por quien maneja el programa.

    Proponentes.b. Hace referencia al tipo de organizaciones que pueden ser donatarios o ejecutores del proyecto (por ejemplo: pequeas y medianas empresas de manera individual, fundaciones, asociaciones, gremios, ong, instituciones educativas) y cules no podran serlo por ningn motivo; tambin puede hacer referencia a su formalidad, como estar inscrito en una cmara de comercio y en el rUT o, tambin, a un tiempo mnimo de existencia o de constitucin legal (mnimo seis meses, un ao, etc.) o al tipo de tenencia de la tierra en el caso de los proyectos rurales (necesidad de ser propietario o no, de tener ttulos de propiedad o no, por ejemplo). En este ltimo punto, cuando se piense en la adopcin del modelo, ser importante tener en mente el tema de los emprendimientos.

    Topes y montos de cofinanciacin. c. Topes porcentuales de los montos no reembolsables a otorgar, los cuales pueden estar incluso sujetos al cumplimiento de ciertas condiciones como el nmero de empleos a generar o los compromisos en incremento en ventas o el o los tipos de uso de los recursos, por ejemplo, ciertos tipos de asistencia tcnica nicamente, si es que as se decide. En el caso del Programa MIDAS de USAID, esta cofinanciacin tena un tope de 50% es decir que el proponente deba buscar cmo financiar el resto del proyecto de asistencia tcnica sin que hubiera limitantes al tipo de asistencia tcnica o al nmero de stas en un mismo perodo, siempre y cuando quedara claro desde la misma formulacin del proyecto que eran complementarias, que podan ir de modo concomitante y no generaban obstculos las unas a las otras. Puede existir tambin un monto mximo de cofinanciacin, lo cual es muy til tener en cuenta cuando los recursos totales para un programa similar no son muy grandes o se quiere llegar a una poblacin muy amplia en un perodo. Como se mencion, el propsito de cofinanciar, adems de buscar que los recursos alcancen para apoyar un nmero grande de proyectos, es buscar la corresponsabilidad de quienes tienen acceso a estos recursos y dar mayor sostenibilidad a cada proyecto. En la medida que quienes reciben el apoyo tienen tambin una obligacin de pagar de su propio bolsillo parte de los costos, se considera que ser mejor la escogencia de quienes los ayuden as como la

  • 27

    apropiacin del proyecto y la atencin que presten a los resultados de la asistencia tcnica.

    Contrapartidas aceptables en la propuesta.d. De antemano deben estar claramente determinados los rubros que se aceptarn como contrapartida, es decir, para cubrir el porcentaje que debe ser aportado por los beneficiarios. En particular, es central establecer si se aceptan aportes en especie, hasta por qu valor y cules son los mecanismos o indicadores para establecer ese valor.

    Inhabilidades.e. Establece quines, por alguna circunstancia de tipo legal, por ejemplo, no podran presentarse a la convocatoria. En el caso del Programa MIDAS de USAID, existan prohibiciones explcitas para apoyar propuestas donde hubiera empresas o personas incluidas en lista Clinton, en el Epls (Excluded Parties List System o Sistema Lista de Partes Excluidas, con informacin sobre entidades excluidas, suspendidas, propuestas para ser excluidas o descalificadas para contratar con el gobierno o declaradas no elegibles para contratar con el Estado Federal, obtener ciertos subcontratos o ciertos beneficios Federales), o en la Ofac (Office of Foreign Assets Control u Oficina de Control de Activos Extranjeros), todas de los Estados Unidos. Para el caso colombiano pudiera mirarse que la empresa o el donatario o incluso los beneficiarios, no se encuentren tampoco en las categoras anteriores ni, por ejemplo, en Ley 550, en listados de la Dian, Contralora General de la Repblica o Procuradura general de la nacin, o incluidos en centrales de informacin crediticia.

    Requisitos mnimos exigibles.f. Hace referencia, bsicamente, a todos aquellos requisitos de carcter formal como cartas de presentacin de la propuesta, de compromisos y de certificacin de fondos de contrapartida; certificados de cmara de comercio y RUT; actas de la o de las juntas directivas aprobando la participacin en el proyecto; referencias comerciales; estados financieros, balances, etc.; dems documentos exigidos para la presentacin de la propuesta, incluyendo el formulario donde se diligencia el proyecto y se establecen los compromisos. Es claro que el listado de documentos que se soliciten como apoyo a la propuesta de proyecto, deben ser conocidos de manera previa por quienes presentan el proyecto y de solicitarse en formatos especficos, estos tambin sean conocidos pblicamente.

  • 28

    3.3.4. Comit Evaluador

    Sin duda una de las instancias centrales del modelo, aun cuando en la medida que los criterios de evaluacin de los proyectos (ver adelante), sean claros, transparentes y ampliamente conocidos por todos, su tarea se facilita. Y la tarea se facilitaba an ms a partir de la existencia de herramientas objetivas de calificacin de las propuestas, como corresponde a la Matriz Objetiva de Calificacin y Evaluacin que se presenta a continuacin.

    En el Programa MIDAS de USAID y a travs de sus oficinas regionales, una gran parte de los proyectos fueron aprobados en dichas oficinas, a las cuales se les estableci un monto tope de autonoma. Cuando un proyecto superaba dicho monto, poda ser preaprobado en esa instancia pero deba ser avalado finalmente por la oficina central en Bogot. No exista doble instancia pero s la posibilidad de mejorar el proyecto si quienes intervenan en su anlisis y aprobacin consideraban que los problemas del proyecto eran subsanables y podan esperar a que se corrigieran inconsistencias o falencias no graves.

    En todos los casos y con el fin de tener una gran claridad y conocimiento previo del proyecto, el programa contaba con Especialistas de Proyectos, encargados en una primera instancia de analizar integralmente el proyecto en su parte inicial y slo con los papeles presentados; luego, visitar en el sitio a los beneficiarios, conversar con ellos, verificar su existencia e inters en el proyecto y reconocer sus necesidades para que estuvieran acordes con la asistencia tcnica prevista en la propuesta, as como de incluir todos los datos del proyecto ms sus apreciaciones respectivas en la matriz objetiva que sera estudiada por el Comit Evaluador. Estos llamados Especialistas de Proyectos tenan tambin a su cargo otra serie de tareas de vital importancia para el modelo como se presenta a continuacin.

    3.3.5. Especialistas de Proyectos

    Son personas con conocimientos sobre proyectos, con habilidades para analizarlos, para gestionarlos y para hacer un seguimiento juicioso a los mismos pero sin la necesidad de tener conocimientos especficos sobre el sector del proyecto pues no es esa su tarea. Algunos de los Especialistas de

    Los Especialistas de Proyectos estn capacitados para ayudar a solucionar problemas, aprobar el trabajo realizado por los consultores de comn acuerdo con el donatario as como los pagos a los consultores, acordar cambios menores en los procesos y se encuentran siempre al tanto del avance de cada proyecto. Son ellos, en sntesis, quienes mejor conocen cada proyecto y los llamados a ser protagonistas en el mayor o menor xito de cada uno.

  • 29

    Proyectos del componente PYME del Programa MIDAS de USAID tuvieron a su cargo, de manera simultnea, ms de 20 proyectos y todos fueron ate