aprendizaje y memoria

87
PROCESOS COGNOSCITIVOS II: APRENDIZAJE Y MEMORIA.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: APRENDIZAJE Y MEMORIA

PROCESOS COGNOSCITIVOS II:

APRENDIZAJE Y MEMORIA.

Page 2: APRENDIZAJE Y MEMORIA

APRENDIZAJE

Page 3: APRENDIZAJE Y MEMORIA

¿QUÉ SE ENTIENDE POR APRENDIZAJE?

El aprendizaje puede definirse como un cambio relativamente permanente en el comportamiento que

se obtiene a partir de la experiencia.

Page 4: APRENDIZAJE Y MEMORIA

No todo es aprendido…

Pero hay que pensar que no todas las conductas son

aprendidas; y esto se aplica para todos los animales en general, incluso el hombre. Pensemos

en ...

Page 5: APRENDIZAJE Y MEMORIA

El reflejo de succión, que el

bebé ya trae desde el

nacimiento, no depende de

ninguna experiencia previa.

LAS CONDUCTAS REFLEJAS

Page 6: APRENDIZAJE Y MEMORIA

DEFINICIÓN DE REFLEJO

✤ Un reflejo es un acto involuntario o automático que realiza el cuerpo en respuesta a una situación particular. Por ejemplo, si colocas la mano sobre una estufa caliente, el reflejo hará que se retire inmediatamente la mano antes de que el mensaje llegue al cerebro.

Page 7: APRENDIZAJE Y MEMORIA

La conducta de gateo depende

del desarrollo, especialización

y diferenciación del SNC, es

decir, de la maduración . No es

una conducta que de principio

sea aprendida, aunque a

futuro se modifica conforme a

las experiencias que vive el

pequeño.

CONDUCTAS RESULTADO DE LA MADURACIÓN NERVIOSA

Page 8: APRENDIZAJE Y MEMORIA

ESTABLECIENDO DIFERENCIAS

APRENDIZAJE VS MEMORIA.

Page 9: APRENDIZAJE Y MEMORIA

REFLEXIÓN 1

✤ Si el aprendizaje implica un cambio en el comportamiento por el efecto que en nosotros causan las experiencias, entonces siempre deberían reflejarse las experiencias de aprendizaje recibidas en la escuela sobre nuestra vida cotidiana. Mejorando nuestro modo de interpretar los hechos y en el modo de llevar a cabo acciones para resolver nuestros problemas.

Page 10: APRENDIZAJE Y MEMORIA

La mamá ha aprendido a modificar sus respuestas en función de la gran pericia que muestra su hija Mafalda.

Page 11: APRENDIZAJE Y MEMORIA

REFLEXIÓN 2

✤ De este modo sólo se debería decir que hay aprendizaje si, este se demuestra en cambios concretos en la actitud, conducta o pensamiento del estudiante; por lo tanto, las nociones de aprendizaje tradicional y aprendizaje significativo no deberían existir, pues cuando sólo se memoriza y no se comprende, y aprehende, simplemente no se puede hablar de verdadero aprendizaje.

Page 12: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprender finalmente, lleva a un acto de interiorización del conocimiento, en donde se presenta una transformación en los esquemas de pensamiento

que permiten que el alumno trascienda a una verdad mejorada.

Page 13: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONCLUSIÓN

✤ Desafortunadamente en la realidad educativa actual, poco se hace para estimular al alumno para que utilice su talento y creatividad en la labor de aprendizaje, impidiendo que su pensamiento tenga un movimiento dinámico que consiga dar sentido y utilidad a sus conocimientos al ligarlos con la realidad que experimenta. De ahí la necesidad de tener un modo de diferenciar al aprendizaje inútil del aprendizaje verdadero.

Page 14: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Esto es Trascender a lo impuesto, a lo memorístico.

Page 15: APRENDIZAJE Y MEMORIA

TIPOS DE APRENDIZAJE

Page 16: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje por condicionamiento Clásico.

✤ Este tipo de aprendizaje explica el modo en como un estimulo (neutro) que originalmente no produce una respuesta (incondicionada) fisiológica particular puede llegar a generarla si se asocia constantemente con el estímulo (incondicionado) que sí la provoca. De modo que tiempo después es posible presentar el estímulo condicionado (neutro) por sí solo para que produzca una respuesta fisiológica condicionada.

✤ Revisemos los experimentos de I. P. Pavlov para explicar esquemáticamente este tipo de aprendizaje.

Page 17: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje por condicionamiento Clásico.

✤ I. P. Pavlov, eminente Fisiólogo Ruso, se había concentrado en el estudio de los procesos fisiológicos que estaban implicados en la digestión de los perros, cuando en una ocasión observó que uno de sus perros comenzaba a salivar con el simple hecho de que él se acercara sin siquiera llevar comida en las manos. Interesado en el fenómeno intentó descubrir bajo que mecanismos el perro había aprendido a salivar ante la presencia del experimentador.

✤ Diseñó un experimento en el que relacionó un estímulo neutro, con un estímulo que naturalmente produjera la salivación: la carne. El experimento se resume en tres momentos principales:

Page 18: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje por condicionamiento Clásico.

estímulo neutroDIAPASÓN respuesta

ORIENTACIÓN (alerta)

E ICARNE

R ISALIVACIÓN

EI = estímulo incondicionado RI = respuesta incondicionada

EC = estímulo condicionado RC = respuesta condicionada

Antes del Condicionamiento. En el primer momento se seleccionan los estímulos a aparear y se identifican las respuestas que éstos producen.

Page 19: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje por condicionamiento Clásico.

E C DIAPASÓN NO SE TOMA EN

CUENTA

E I CARNE

R I SALIVACIÓN

Durante el Condicionamiento. Se aparean los estímulos para provocar que el estímulo condicionado (antes neutro) adquiera las propiedades provocadoras de la respuesta incondicionada del estímulo incondicionado.

Page 20: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje por condicionamiento Clásico.

E CDIAPASÓN

R CSALIVACIÓN

Page 21: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Al final de cuentas

¿quién condicionaba a quién?

Page 22: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Ejemplo de condicionamiento Clásico.

✤ Imagina que tienes un dolor intenso en una muela y el Odontólogo determina que tiene que practicar una endodoncia, lo cual implica tener que limpiar la cavidad de la muela y quitar el nervio correspondiente.

Page 23: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Ejemplo de condicionamiento Clásico.

✤ Para tu mala fortuna ya tuviste la oportunidad de sentir el dolor cuando la fresa del taladro, que se usa para oradar y limpiar la pieza dental, llega a tocar el nervio; pues muy a pesar de la aplicación de la anestesia, ésta casi nunca elimina la sensibilidad nerviosa por completo. Así que cuando el taladro toca el nervio, de forma natural, se presenta el insoportable dolor.

Page 24: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Ejemplo de condicionamiento Clásico.

✤ Al mismo tiempo que está trabajando el Dentista con su taladro, éste emite un sonido muy peculiar que se asocia directamente con el dolor, y con el temor que causa el saber que uno va a sufrir la próxima vez que se toque el nervio. Se ha producido el condicionamiento clásico. Ahora, apenas el Odontólogo hace funcionar el taladro y no hay necesidad de que empiece a trabajar sobre la pieza dañada, porque el sonido te provoca el temor o ansiedad.

Page 25: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Ejemplo de condicionamiento Clásico.

✤ Si todavía dudas de que así funciona el condicionamiento que provoca que al sonido del taladro se produzca temor, ansiedad, o hasta dolor condicionados, entonces haz lo siguiente: concéntrate cierra los ojos, y una vez que tus ojos estén completamente cerrados haz CLIC, escucha y SIENTE.

Page 26: APRENDIZAJE Y MEMORIA

EL PEQUEÑO ALBERTO

UN CASO DE FOBIA CONDICIONADA

Page 27: APRENDIZAJE Y MEMORIA

La fobia del pequeño Alberto

✤ El conductista John B. Watson que proponía que casi toda la conducta es aprendida, a excepción de algunos cuantos reflejos, quiso demostrar como también es posible conseguir que las personas reaccionen con temor a objetos o situaciones que con anterioridad no producían dicha respuesta. Para demostrarlo utilizó a un niño de 11 meses de edad llamado Alberto.

Page 28: APRENDIZAJE Y MEMORIA

La fobia del pequeño Alberto

✤ Como primer fase de su experimento Watson puso en contacto a Alberto con ratas blancas demostrando que el pequeño no tenía ningún temor a estos animales, puesto que se acercaba a ellas e intentaba jugar.

Page 29: APRENDIZAJE Y MEMORIA

La fobia del pequeño Alberto

✤ Después, busco algún estímulo que de forma espontánea le llevara a la respuesta de temor y, accidentalmente, descubrió que el sonido de un objeto metálico generaba esa respuesta, logrando que Alberto se alejara rápidamente a gatas y llorando hacia Watson y su ayudante.

Page 30: APRENDIZAJE Y MEMORIA

La fobia del pequeño Alberto

✤ Una vez encontrado el estímulo incondicionado que llevaba naturalmente al temor, inicio el condicionamiento...

Page 31: APRENDIZAJE Y MEMORIA

La fobia del pequeño Alberto

✤ Presentó repetidamente apareados el ruido y las ratas hasta que se fortaleció la asociación y entonces...

Page 32: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONTRA CONDICIONAMIENTO

✤ Después de que Watson demostró que era posible condicionar la respuesta de temor al sonido de un ruido metálico, quiso invertir el proceso para eliminar el temor y sustituirlo, igual por medio del condicionamiento, por una respuesta más benéfica.

✤ Realizó otros experimentos donde demostró que era posible sustituir las respuestas condicionadas generadas; ahora el procedimiento consistía en asociar las ratas con situaciones agradables como: postres, juegos, caricias, etc.

Page 33: APRENDIZAJE Y MEMORIA

POSIBILIDADES

✤ Como te habrás dado cuenta este tipo de procedimientos para instaurar o modificar conductas, debe estar a cargo de un especialista que proceda con cautela para posibilitar que los cambios sean en beneficio de la persona, no en su perjuicio emocional o psicológico. Es por esta razón que los procedimientos conductistas en ocasiones han recibido severas críticas, aunque no se pueden negar, a la par, sus grandes contribuciones en el campo de la Educación Especial y la Rehabilitación en niños con problemas de aprendizaje y de conducta.

Page 34: APRENDIZAJE Y MEMORIA
Page 35: APRENDIZAJE Y MEMORIA

SKINNER Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

✤ En este segmento se describirá el Condicionamiento Operante que fue analizada y estudiado con detenimiento por B.F. Skinner.

✤ El Condicionamiento Operante es el aprendizaje que se obtiene a partir de las consecuencias que genera la conducta de un individuo. Se denomina Operante en el sentido de que el individuo opera sobre el medio ambiente y esto genera consecuencias y cambios que inciden en la posibilidad de que la conducta se vuelva a repetir en próximas ocasiones.

Page 36: APRENDIZAJE Y MEMORIA

EJEMPLO 1

✤ Chipoclín es un niño de 4 años que está de paseo en el Zoológico de la Ciudad. Al pasar frente a un puesto de helados le pide uno a su mamá, sin embargo ella no hace caso de la petición e ignora al niño. Al ver que su conducta no le acarrea consecuencias agradables, el niño cambia su “estrategia”. Ahora comienza a hacer berrinche, llora, patalea, se tira al suelo, se priva, etc. La madre preocupada y un tanto avergonzada por las miradas ajenas, le compra el helado un tanto disgustada y en ese instante el berrinche del niño cesa.

Page 37: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CHIPOCLÍN Y SU BERRINCHE:

Page 38: APRENDIZAJE Y MEMORIA

✤ Chipoclín ha crecido. En una reunión social convive

con un grupo de amigos de la Preparatoria, todos, excepto él, sacan un cigarrillo y comienzan a fumar. Uno de sus mejores “cuates” le ofrece un “tabaco” pero Chipoclín no lo acepta, inmediatamente vienen las burlas: “eres un marica”, “no eres de los nuestros”, “¡Qué! ¿Tus papis te pegan?”, “déjenlo, no es de mundo”, etc. Entonces acongojado por el rechazo de sus compañeros, ante la última insistencia de su “cuate” acepta el cigarro e inmediatamente se presentan los elogios y las actitudes de aprobación de los demás.

EJEMPLO 2

Page 39: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CHIPOCLÍN FUMANDO

Page 40: APRENDIZAJE Y MEMORIA

EJEMPLO 3

✤ Chipoclín ha comprado un perro como mascota y quiere enseñarle a que salude extendiendo su pata. Comienza con el entrenamiento y le dice: “dame la pata”, y después de algunos intentos fallidos, cuando el perro le da la pata, Chipoclín inmediatamente refuerza su conducta dándole una galleta como premio.

Page 41: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CHIPOCLÍN ENTRENANDO A SU PERRO

Page 42: APRENDIZAJE Y MEMORIA

ANÁLISIS

✤ Si analizas los ejemplos anteriores te podrás dar cuenta que existen 3 elementos importantes en el Condicionamiento Operante: 1) un estímulo X que provoca 2) una reacción en el sujeto y 3) una consecuencia derivada de las operantes emitidas por el sujeto. Esto es:

✤ El reforzador o estímulo reforzante se define como un evento o estímulo que incrementa la probabilidades de que se emita una respuesta. Algunos ejemplos de reforzadores son: el reconocimiento social, el dinero y los privilegios especiales. En el reforzamiento positivo se incrementa la frecuencia de una conducta cuando esta es seguida del ER y; en el reforzamiento negativo una conducta elimina un estímulo doloroso o desagradable. Mas adelante nos referiremos al control aversivo el cual tiene relación directa con el reforzamiento negativo.

ESTÍMULO RESPUESTA REFORZADOR (ER)

Page 43: APRENDIZAJE Y MEMORIA

ANÁLISIS

✤ Analiza los anteriores ejemplos y verás que cumplen con los criterios del Condicionamiento Operante. Es importante mencionar que el primer estímulo que produce la respuesta no es siempre identificable, aunque en los ejemplos anteriores sea fácil ubicarlos. En otras ocasiones estos estímulos que inicialmente podrían considerarse como estímulos neutros, se convierten después de diversas asociaciones, en estímulos discriminativos, en el sentido de que son percibidos como señales para que se produzca una conducta específica de la cual ya se “saben sus consecuencias (ER).

Page 44: APRENDIZAJE Y MEMORIA
Page 45: APRENDIZAJE Y MEMORIA
Page 46: APRENDIZAJE Y MEMORIA

DIFERENCIAS ENTRE CONDICIONAMIENTOS

✤ Ahora mencionaremos dos diferencias básicas entre el Condicionamiento Clásico y el Condicionamiento Operante.

✤ En el Condicionamiento Clásico (CC) la respuesta condicionada no depende de lo que haga o deje de hacer el sujeto, mientras que en el Condicionamiento Operante (CO) el sujeto es el que debe emitir de forma “voluntaria” una conducta para que esta altere su medio y obtenga alguna consecuencia.

✤ En el CC las respuestas que se condicionan son siempre o casi siempre de naturaleza refleja, mientras que en el CO se pueden condicionar una gran gama de conductas aprendidas y que en la mayoría de los casos están por encima de la actividad refleja del sistema nervioso.

Page 47: APRENDIZAJE Y MEMORIA

El MOLDEAMIENTO es una

técnica que ha surgido a partir

del uso del CO. Tomemos

como referencia para ilustrar

este procedimiento, los

experimentos que realizó

Skinner con ratas en la hoy

famosa caja de Skinner.

MOLDEAMIENTO

Page 48: APRENDIZAJE Y MEMORIA

MOLDEAMIENTO

✤ En la caja la rata era introducida para que ejerciera presión sobre una palanca que existía en una de las paredes y así recibir por medio de un dispositivo electrónico una bolita de comida (reforzador).

✤ Cuando la rata era introducida por primera vez, aun no aprendía que la respuesta de palanqueo le brindaría la oportunidad de recibir alimento, así que la primer tarea de Skinner, fue utilizar el moldeamiento de la conducta de palanqueo por medio de la técnica de aproximaciones sucesivas. Esta técnica consistía en reforzar (entregar un pellet) la primer respuesta que tuviera relación con el palanqueo, por ejemplo, el acercarse a husmear la palanca.

Page 49: APRENDIZAJE Y MEMORIA

MOLDEAMIENTO

✤ Una vez hecho esto se esperaba nuevamente a que la rata se acercará a husmear, sin importar el tiempo que esta conducta tardara en presentarse, y entonces, nuevamente era reforzada. Una vez que la respuesta se volvía constante y se establecía una frecuencia moderada de la respuesta de husmear la palanca, entonces se “exigía” más a la rata. Ahora no se reforzaría el husmear la palanca, sino el que de menos se tocara con cualquier parte de sus extremidades superiores, o hasta con el hocico, la palanca.

✤ Y así se procedía, exigiendo cada vez más y más, una respuesta que se fuera acercando a la conducta meta: presionar la palanca de la caja experimental con cualquiera de sus dos extremidades superiores con la fuerza suficiente para activar el mecanismo automático que dispensaba la comida. Ya moldeada la respuesta la rata era candidata perfecta para un condicionamiento más complejo.

Page 50: APRENDIZAJE Y MEMORIA

El modelamiento consiste en generar un

aprendizaje con el solo hecho de observar la

experiencia. El percibir que cierta respuesta

lleva a consecuencias agradables a otros,

permite que la conducta se instaure

rápidamente por simple imitación. Póngase

como ejemplo el caso de un niño de 6 años

que al observar que sus compañeros

obtienen las consideraciones de su profesor

al guardar compostura de la clase, de forma

inmediata “copia” la conducta modelada

para recibir las mismas atenciones.

MODELAMIENTO

Page 51: APRENDIZAJE Y MEMORIA

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE

Page 52: APRENDIZAJE Y MEMORIA

Discriminación

Generalización

ExtinciónRecuperación espontánea

Durante el condicionamiento de una conducta, sea por vía del CC o del CO, se presentan algunos fenómenos característicos que se conocen como principios de aprendizaje. Estos son:

Page 53: APRENDIZAJE Y MEMORIA

GENERALIZACIÓN

✤ Un chico se comporta de una forma específica con una amiga, moderando su tono de voz, ocupando ciertos gestos amables, haciendo algunas bromas, lo que le lleva a recibir la aprobación y consideración de esa chica. Al día siguiente conoce a una nueva dama y se da cuenta que es similar a su amiga en gustos, actitudes y valores, e inmediatamente comienza el cortejo de la misma forma en como lo hizo el día anterior. En este caso el Chinicuil (¡disculpen ustedes!), el chico responde de igual forma en ambos casos por darse un fenómeno conocido como generalización.

Page 54: APRENDIZAJE Y MEMORIA

GENERALIZACIÓN

✤ Usando el modelo del CO se puede explicar fácilmente la generalización. El muchacho emite una respuesta que es el cortejo y a continuación obtiene el reconocimiento y el elogio de la chica como un reforzador de su conducta, de ahí que en futuras ocasiones otras chicas funcionan como estímulos discriminativos que mandan la señal para que la respuesta de cortejo se presente. Precisamente la reacción del chico ante la presencia de otras muchachas similares es lo que se conoce como generalización del estímulo. Esto es, cuando el sujeto aprende a responder de forma igual que en el condicionamiento a una gama de estímulos similares.

Page 55: APRENDIZAJE Y MEMORIA

¡Con todas voy a hacer lo mismo! Si al fin y al cabo con aquella funcionó, quién quita y con

alguna de ellas pegue.

Page 56: APRENDIZAJE Y MEMORIA

DISCRIMINACIÓN

✤ La discriminación es un fenómeno que consiste en responder de manera diferencial a una gama de estímulos que a pesar de ser similares no producen el mismo efecto conductual, por ejemplo cuando una chica se llama Nadia y solo hace caso cuando escucha ese nombre y no ante otros similares como Nidia, Lidia, Thalía o Tania.

✤ La discriminación se consigue en el condicionamiento cuando se presentan estímulos similares a aquel que se quiere que produzca la respuesta y solo es reforzada la respuesta de forma discriminada cuando la conducta se emite ante el estímulo seleccionado. A fin de cuentas, la discriminación es el caso contrario a la generalización.

Page 57: APRENDIZAJE Y MEMORIA
Page 58: APRENDIZAJE Y MEMORIA

DISCRIMINACIÓN

✤ La extinción es el fenómeno de aprendizaje en el cual la respuesta que se aprendió a emitir ante la presencia de un estímulo en particular, desaparece paulatinamente hasta llegar a una tasa de frecuencia cero, porque se rompe la relación de reforzamiento entre el estímulo y la respuesta (en el caso del CC ya no se presenta el EI asociado al EC, y en el caso del CO; el ER ya no sigue a la R).

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO: ✤ El profesor de Psicología siempre a puesto participación

a cualquier alumno, no importando lo que este dijera; bueno o malo, le otorgaba una participación, cansado de esa situación de baja calidad en los argumentos, deja de poner participaciones a los alumnos que no aportan nada al grado que ellos dejan de participar al no ver que sus esfuerzos son seguidos de una recompensa.

Page 59: APRENDIZAJE Y MEMORIA

RECUPERACIÓN ESPONTANEA

✤ Pavlov y Skinner, cada uno por su cuenta, demostraron que aun cuando se provocara la extinción de las respuestas condicionadas, éstas se volvían a reinstalar después de un tiempo de forma espontánea sin necesidad de volver a condicionar. Si las respuestas no eran atendidas (con el reforzamiento) rápidamente se desaparecían de nueva cuenta.

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO: ✤ Retomando el caso de la participación en clase: Se

atraviesa un tiempo de vacaciones y al regresar los alumnos que habían dejado de participar vuelven a hacerlo, sin que el profesor les otorgue participación, al cabo de un tiempo nuevamente dejan de participar.

Page 60: APRENDIZAJE Y MEMORIA

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

Page 61: APRENDIZAJE Y MEMORIA

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

✤ Al condicionar a cualquier animal para que responda en la caja de Skinner, nada peor puede suceder, que el reforzador pierda “fuerza” cuando se ha llegado a la saciedad del estímulo, esto es, que la rata (por poner un ejemplo) ya no palanquea más porque se “harto” de comida. Así sucede en la realidad con los humanos, si nuestros aprendizajes por CO estuvieran basados en un Reforzamiento Fijo Continuo (RFC), tarde que temprano nos hartaríamos de reforzadores y ya no habría incentivos para seguir actuando. Es importante aclarar que la referencia es par los aprendizajes que se instauran por medio del CO, ya que existen formas de aprendizaje complejas que dependen de factores más elaborados que los incentivos, una clara muestra de ello es el aprendizaje cognoscitivo.

Page 62: APRENDIZAJE Y MEMORIA

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

✤ La mayoría de nuestras experiencias de aprendizaje operante, están basadas en programas de reforzamiento que permiten evitar la saciedad del estímulo y sostener en mejores condiciones la conducta durante más tiempo. Un programa de reforzamiento, no es otra cosa , que la entrega planeada del reforzador, en una situación de aprendizaje que implica un patrón de respuestas específico.

Page 63: APRENDIZAJE Y MEMORIA

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

✤ Los programas de reforzamiento se dividen en dos tipos, los que manejan una “cantidad” de respuestas y los que están basados en criterios temporales, respectivamente son los programas de razón y los programas de intervalo. En los programas de razón se puede pedir que el sujeto responda un número fijo de ocasiones a cambio de las cuales se le otorga un reforzador (RF), mientras que en el caso de los programas de razón variable (RV), el número de respuestas a cambio de las cuales se entrega el reforzador cambia de un reforzamiento a otro manteniendo constante un promedio de respuestas. En los programas de intervalo fijo (IF) se refuerza la respuesta después de un lapso de tiempo fijo, mientras que en el programa de intervalo variable (IV), la entrega del reforzamiento varía de acuerdo a diferentes valores de tiempo, manteniendo un tiempo promedio para que la respuesta ocurra y sea reforzada.

Page 64: APRENDIZAJE Y MEMORIA

PROGRAMAS DE RAZÓN

✤ Veamos como se procedería en cada uno de los programas en caso de que se condicionara a un pichón a picotear una tecla en una caja de Skinner. PROGRAMAS DE RAZÓN

✤ Razón Fija (RF): Por ejemplo con un programa RF 7, se esperaría hasta que el pichón picoteé la tecla 7 veces, y en el instante en que da el picotazo #7 se entrega el pellet (ER).

✤ Razón Variable (RV): En un programa RV 7 (con razones de: 7, 3, 10, 9, 6), primero se entregará el ER cuando el pichón de 7 picotazos, luego se empezarán a contar de cero las RS y cuando haya dado 3 RS se entrega el ER, luego se vuelve a comenzar la cuenta de picotazos y se refuerza cuando las RS sean 10, y así sucesivamente cubriendo las dos últimas razones del paréntesis que son: 9 y 6).

Page 65: APRENDIZAJE Y MEMORIA

PROGRAMAS DE INTERVALO

✤ Intervalo Fijo (IF): En un programa de IF 10’’, se esperará a que transcurran 10 segundos antes de reforzar cualquier respuesta. Precisamente la primer respuesta que sea emitida, ya sea en el segundo 10 o después de éste es la que será reforzada.

✤ Intervalo Variable (IV): Ahora pensemos en un programa IV 7’’ (con intervalos de 10, 9, 6, 7, 3). Primero se contaran 10 segundos después de los cuales se reforzará la primer respuesta, en el mismo instante que sea el segundo 10 se reiniciará el conteo para el segundo intervalo, y lo mismo será reforzada la primer respuesta emitida en el segundo 9 o después de él. Así se prosigue con el resto de las razones.

PROGRAMAS DE INTERVALO

Page 66: APRENDIZAJE Y MEMORIA

REVISEMOS ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS

✤ Programa RF: En un video juego por cada diez tesoros escondidos que encuentra el héroe obtiene un poder extra para enfrentar a sus enemigos.

✤ Programa RV: El profesor ha determinado dar un punto en el examen cuando el alumno haya participado en promedio 5 veces, teniendo como límite inferior 4 participaciones y como límite superior 7 participaciones.

✤ Programa IF: A un estudiante se le da cierta cantidad de dinero el día 30 (imaginando que todos los meses tuvieran 30 días) de cada mes. En los días finales del mes mejora su actitud y se vuelve más cooperativo en los quehaceres de la casa.

✤ Programa IV: Se ha hecho el pacto con los padres de hacer las tareas, ser ordenado, etc. y ellos a cambio darán un premio en promedio cada 15 días. A veces a los 5 días, otras veces a los 20, otras a los 8…

Page 67: APRENDIZAJE Y MEMORIA

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

✤ Todos los programas de reforzamiento producen un patrón típico de comportamiento, no es difícil suponer cual de todos puede generar un tasa alta y sostenida de respuestas. Solo piensa que mientras que los de razón exigen un número específico o variable de respuestas, los de intervalo se basan en un criterio de tiempo, no de respuestas; por tal motivo al sujeto sólo tiene que discriminar o “calcular” aproximadamente el tiempo en el que debe responder, por lo que la tasa de respuestas llega a ser baja. Ahora entonces ¿Cuál de los programas es el más efectivo para condicionar patrones conductuales de frecuencia alta y constante?

✤ Observa las siguientes gráficas y busca la respuesta a la pregunta anterior.

Page 68: APRENDIZAJE Y MEMORIA

RAZÓN FIJA

PATRÓN DE CONDUCTA

= a entrega del reforzador

SEGUNDOS

30

60

30 60

# de RS

(registro

acumulativo)

Page 69: APRENDIZAJE Y MEMORIA

RAZÓN VARIABLE

PATRÓN DE CONDUCTA

= a entrega del reforzador

SEGUNDOS

30

60

30 60

# de RS

(registro

acumulativo)

Page 70: APRENDIZAJE Y MEMORIA

INTERVALO FIJO

PATRÓN DE CONDUCTA

= a entrega del reforzador

SEGUNDOS

30

60

30 60

# de RS

(registro

acumulativo)

Page 71: APRENDIZAJE Y MEMORIA

INTERVALO VARIABLE

PATRÓN DE CONDUCTA

= a entrega del reforzador

SEGUNDOS

30

60

30 60

# de RS

(registro

acumulativo)

Page 72: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONCLUSIÓN

✤ Si fuiste observador te habrás dado cuenta de que los programas que producen una tasa de respuestas alta y constante, son lo programas de razón, Mientras que los programas de intervalo producen tasas bajas de respuesta.

✤ Te sugiero como un ejercicio que jerarquices los programas de reforzamiento según el patrón de conducta que generan, desde el que mantiene por más tiempo y en mayor frecuencia las respuestas hasta el que menos, anotándolo en tus apuntes de clase.

Page 73: APRENDIZAJE Y MEMORIA
Page 74: APRENDIZAJE Y MEMORIA
Page 75: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONTROL AVERSIVO

Page 76: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONTROL AVERSIVO

✤ CONCEPTO “Muchas veces con el término ‘reforzamiento’ designamos exclusivamente las consecuencias desagradables de un comportamiento. Los psicólogos, en cambio, lo utilizan para referirse a cualquier cosa que acreciente la frecuencia de una conducta. Las consecuencias desagradables o aversivas (en contraste con las placenteras) influyen gran parte de nuestra actividad diaria. El control aversivo denota este tipo de condicionamiento o aprendizaje. Hay dos formas en que los hechos desagradables, o estímulos aversivos, influyen en el comportamiento: como reforzadores negativos o como sanciones”.

Page 77: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONTROL AVERSIVO

APRENDIZAJE

CONTROL AVERSIVO

REFORZAMIENTONEGATIVO

(escape y evitación)

CASTIGO

Page 78: APRENDIZAJE Y MEMORIA

REFORZAMIENTO NEGATIVO

✤ CONCEPTO “Reforzamiento negativo. En el reforzamiento negativo, un estímulo doloroso o desagradable se elimina o no se aplica en absoluto si se realiza cierta clase de comportamiento. La supresión de las consecuencias negativas aumenta la frecuencia de un comportamiento. Hay dos tipos de aprendizaje por reforzamiento neativo que los psicólogos han estudiado a fondo: condicionamiento de escape y condicionamiento de evitación.

Page 79: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONDICIONAMIENTO POR ESCAPE

✤ EJEMPLO: “En el condicionamiento de escape, la conducta que realiza el individuo hace que cese el estímulo desagradable. Pongamos el caso de un niño que odia el hígado y a quién se lo sirven en la cena: una experiencia verdaderamente repulsiva; lloriquee ante la comida y tiene náuseas mientras la ingiere. En ese momento su madre le quita del plato el hígado. Las náuseas y el lloriqueo han sido reforzados negativamente, y el niño tenderá a hacer lo mismo en el futuro cuando le sirvan una comida que no le guste. Este tipo de aprendizaje se denomina condicionamiento de escape, porque la conducta le ha permitido al niño no comer el hígado.

Page 80: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONDICIONAMIENTO POR ESCAPE

ECOMIDA CON HÍGADO

RBERRINCHE

ER-COMIDA SIN HÍGADO

Page 81: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONDICIONAMIENTO POR EVITACION

✤ EJEMPLO: “En el condicionamiento de evitación, con el comportamiento se logra que no ocurra una situación desagradable. Por ejemplo, si en el pasado los lloriqueos y las náuseas del niño han hecho que la madre ni siquiera le sirva el hígado, estaremos frente a un condicionamiento de evitación; el niño habría evitado de antemano las consecuencias desagradables.” (Garrison y Loredo, 1996, p. 115-117).

Page 82: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONDICIONAMIENTO POR EVITACIÓN

EHORA DE COMIDA

RBERRINCHE

ER-COMIDA SIN HÍGADO

Page 83: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CASTIGO

“El castigo. La forma más evidente del control aversivo no es el reforzamiento negativo, sino el castigo. Si quieres que un perro deje de tocarte la pata cuando desea que le prestes atención, deberás prestarsela y al mismo tiempo darle en el lomo un golpe con un periódico. A estas acciones se les llama sanciones. “Igual que en el caso de los reforzadores, los hechos o acciones que sirven de sanciones se basan en el efecto que produzcan en el sujeto... En el castigo, la consecuencia desagradable se presenta y disminuye la frecuencia del comportamiento que la ocasionó. El reforzamiento negativo y el castigo operan en sentido contrario: en el primero se repite el comportamiento de escape o evitación y en el segundo el comportamiento que se castiga deja de repetirse.

Page 84: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CASTIGO

EVE A SU AMO

RSE LE ENCIMAY LO ARAÑASIN QUERER

CASTIGORECIBE UNA SANCIÓN

Page 85: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CASTIGO

EVE A SU AMO

RSE LE ENCIMAY LO ARAÑASIN QUERER

CASTIGORECIBE UNA SANCIÓN

Page 86: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CASTIGO

“Los psicólogos han encontrado varias desventajas en el empleo de estímulos aversivos para modificar la conducta. Ante todo, pueden causar efectos secundarios indeseables: ira, agresión y miedo. Y además, en vez de tener que modificar esa conducta, tal vez haya que cambiar dos o más. Por ejemplo, los niños cuyos padres recurren al castigo físico (las zurras) para controlar la desobediencia posiblemente después habrán de resolver el problema de una mayor agresividad en contra de otros niños.”

Page 87: APRENDIZAJE Y MEMORIA

CASTIGO

“Un segundo problema de los estímulos aversivos radica en que la gente aprende a evitar a la persona que les produce consecuencias negativas. En los casos de padres o maestros que castigan con frecuencia, los niños aprenden a mantenerse alejados de ellos. Una consecuencia de ello es que los padres y maestros tendrán menos oportunidad de corregir la conducta incorrecta de los hijos y alumnos. Por lo demás, el castigo tiende a suprimir y no a erradicar las conductas indeseables”(Garrison y Loredo, 1996, p. 115-117).