aprendizaje visual

7
Aprendizaje visual Se aprende preferentemente a través del contacto visual con el material educativo. Se piensa en imágenes; quien aprende así es capaz de traer a la mente mucha información a la vez, por ello tienen más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. La costumbre de visualizar ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollan una mayor capacidad de abstracción. Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles y diagramas mejoran este tipo de aprendizaje. Videos, películas o programas de computación también mejoran este aprendizaje. Se recuerda mejor lo leído que lo escuchado. La manera más eficiente de almacenar información es visual (en una clase con proyector, por ejemplo, preferirán leer la presentación a seguir la explicación oral, o tomarán notas para tener después algo que leer). Se calcula que entre un 40% y un 50% de las personas privilegia el estilo de aprendizaje visual. Aprendizaje auditivo Quien tiene más desarrollado este tipo de aprendizaje, aprende preferentemente escuchando el material educativo. Piensa y recuerda de manera secuencial y ordenada, por lo que prefiere los contenidos orales y los asimila mejor cuando pueden explicárselos a otra persona. Se adaptan con facilidad al formato de la clase expositiva. Tienen una gran capacidad para aprender idiomas y/o música. Las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran su aprendizaje. Recuerdan mejor lo que escuchan que lo que leen. Su manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente). Se calcula que entre un 10% y un 20% de las personas privilegia el estilo de aprendizaje auditivo. Aprendizaje kinestésico

Upload: antoine-goodwin

Post on 22-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje Visual

Aprendizaje visual

Se aprende preferentemente a través del contacto visual con el material educativo. Se piensa en imágenes; quien aprende así es capaz de traer a la mente mucha información a

la vez, por ello tienen más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

La costumbre de visualizar ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollan una mayor capacidad de abstracción.

Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles y diagramas mejoran este tipo de aprendizaje.

Videos, películas o programas de computación también mejoran este aprendizaje. Se recuerda mejor lo leído que lo escuchado. La manera más eficiente de almacenar información es visual (en una clase con proyector,

por ejemplo, preferirán leer la presentación a seguir la explicación oral, o tomarán notas para tener después algo que leer).

Se calcula que entre un 40% y un 50% de las personas privilegia el estilo de aprendizaje visual.

Aprendizaje auditivo

Quien tiene más desarrollado este tipo de aprendizaje, aprende preferentemente escuchando el material educativo.

Piensa y recuerda de manera secuencial y ordenada, por lo que prefiere los contenidos orales y los asimila mejor cuando pueden explicárselos a otra persona.

Se adaptan con facilidad al formato de la clase expositiva. Tienen una gran capacidad para aprender idiomas y/o música. Las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran su aprendizaje. Recuerdan mejor lo que escuchan que lo que leen. Su manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el

almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente). Se calcula que entre un 10% y un 20% de las personas privilegia el estilo de aprendizaje

auditivo.

Aprendizaje kinestésico

Los estudiantes kinestésicos aprenden preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo.

Para aprender necesitan asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. De este modo, en una clase expositiva, se balancearán en su silla, intentarán levantarse, la pasarán haciendo garabatos o dibujitos, etc.

Sus aprendizajes son más lentos, y se desempeñan mejor en tareas de tiempo limitado y con descansos frecuentes.

Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de rol, mejoran su aprendizaje.

Pueden recordar mejor lo que hacen en lugar de lo que ven o escuchan. Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para

almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico. Se calcula que entre un 30% y un 50% de las personas en general privilegia el estilo de

aprendizaje kinestésico. Este porcentaje se incrementa en la población masculina.

Page 2: Aprendizaje Visual

Tipos de investigación

Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. No es intención de la autora establecer ideas originalistas sobre las tipologías. Por el contrario, se pretende presentar una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores, con la intención de sistematizar lo escrito sobre el tema.

Según la fuente de información: Investigación documental. Investigación de campo.

Según la extensión del estudio: Investigación censal. Investigación de caso. Encuesta.

Según las variables: Experimental. Casi experimental. Simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información: Investigación cuantitativa. Investigación cualitativa. Investigación cuali-cuantitativa. Investigación descriptiva. Investigación explicativa. Investigación inferencial. Investigación predictiva.

Según las técnicas de obtención de datos: Investigación de alta y baja estructuración. Investigación participante. Investigación participativa. Investigación proyectiva. Investigación de alta o baja interferencia.

Según su ubicación temporal: Investigación histórica. Investigación longitudinal o transversal.

Investigación dinámica o estática.

Según el objeto de estudio: Investigación pura. Investigación aplicada.

Page 3: Aprendizaje Visual

Método CientíficoSe refiere al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o lasTécnicas necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas deInvestigación.

Definición del problema Revisión de bibliografía Formular hipótesis Desarrollar el diseño de investigación Recolección Análisis de datos Conclusiones

Métodos de Investigación Método Inductivo Método Deductivo Método Inductivo-Deductivo Método Hipotético-Deductivo Método Analítico Método Sintético Método Analítico-Sintético Método Histórico-Comparativo Métodos Cualitativos y Cuantitativos

Métodos de Investigación

Cuantitativo: método tradicional, se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva.

Cualitativo: método no tradicional, se orienta en profundizar casos específicos y no a generalizar.

Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.

Los que utilizan el método cualitativo buscan entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica

Busca conceptualizar sobre la realidad, con base en la información obtenida de la población o las personas estudiadas.

EtnografíaSignifica descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas. En la

sociedad moderna, una familia, una institución cualquiera y, en general, cualquier organización

donde interactúen de manera permanente un grupo de personas, son unidades que podrían

estudiarse etnográficamente. La investigación etnográfica se utiliza para presentar una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura de grupos en escenarios específicos y contextualizados.

Page 4: Aprendizaje Visual

INTRODUCCIONA LA INVESTIGACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, es la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa.

OBJETIVOS: Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan en resultado o producto de la labor investigativa.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

LIMITACIONES: Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación.

MARCO TEÓRICO: Puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.

BASES TEÓRICAS: Estas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones queconstituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

SISTEMA DE HIPÓTESIS: Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema.

SISTEMA DE VARIABLES: Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.

MARCO METODOLÓGICO: La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un

Page 5: Aprendizaje Visual

objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.

Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante elestablecimiento de relaciones causa - efecto.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de investigación, según el diseño o estrategia por emplear.

Investigación Documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datosProvenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Investigación de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

Investigación Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo deindividuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente).